Pensamiento de Sistemas Unidad 2

3
En forma de resumen se resaltan las siguientes ideas principales La ciencia como una actividad humana: su historia y su método El método de la ciencia: la ciencia se considera un sistema ya que tiene un objetivo claro, se puede catalogar como un sistema de aprendizaje, indagación o para averiguar fenómenos y situaciones por descubrir. La ciencia es un método de adquirir conocimiento, se aplica el razonamiento a la experiencia, la cual es una derivación de la observación y resultado de experimentos, estos resultados finalizan estableciendo leyes que rigen el universo: el reduccionismo, la repetibilidad y la refutación La ciencia y el movimiento de sistemas Problemas para la ciencia: complejidad El universo es considerado complejo y cada una de sus partes contiene conexiones densas. Para indagar e investigar el universo no podemos hacerlo de forma conjunta es necesario dividirlo en áreas y de esta forma poderlas estudiar de forma separada. Como es bien sabido, el conocimiento avanza y evoluciona, de acuerdo a ese avance y cambio, las áreas de estudio también cambian, evolucionan y se transforman. Las divisiones en áreas son impuestas por el ser humano y poco tienen de naturales es entonces que cuando se desea ver la unicidad en todas las disciplinas es complejo y no podemos visualizarla

description

Pensamiento de Sistemas Unidad 2

Transcript of Pensamiento de Sistemas Unidad 2

Page 1: Pensamiento de Sistemas Unidad 2

En forma de resumen se resaltan las siguientes ideas principales

La ciencia como una actividad humana: su historia y su método

El método de la ciencia: la ciencia se considera un sistema ya que tiene un objetivo claro, se puede catalogar

como un sistema de aprendizaje, indagación o para averiguar fenómenos y situaciones por descubrir.

La ciencia es un método de adquirir conocimiento, se aplica el razonamiento a la experiencia, la cual es una derivación de la observación y resultado de experimentos, estos resultados finalizan estableciendo leyes que rigen el universo: el reduccionismo, la repetibilidad y la refutación

La ciencia y el movimiento de sistemas

Problemas para la ciencia: complejidad El universo es considerado complejo y cada una de sus partes contiene conexiones

densas. Para indagar e investigar el universo no podemos hacerlo de forma conjunta es

necesario dividirlo en áreas y de esta forma poderlas estudiar de forma separada. Como es bien sabido, el conocimiento avanza y evoluciona, de acuerdo a ese avance y cambio, las áreas de estudio también cambian, evolucionan y se transforman.

Las divisiones en áreas son impuestas por el ser humano y poco tienen de naturales es entonces que cuando se desea ver la unicidad en todas las disciplinas es complejo y no podemos visualizarla

Problemas para la ciencia: la ciencia social Los problemas en esta área no son lógicamente solucionables y son difícilmente

resueltos. Este a diferencia de otras, establece tendencias y no leyes. El científico de las áreas sociales reduce su campo de estudio a la lógica de las

situaciones “En la situación A, un resultado probable es B”, sin ninguna garantía de que esto se lleve a cabo en cualquier situación particular. Y a través de los años, con el crecimiento del conocimiento humano, la “lógica de las situaciones

Problemas para la ciencia: administración Centra sus problemas en la toma de decisiones si actuar o no basado en la planificación,

evaluación de alternativas monitoreo del desempeño, todo esto desarrollado con un equipo de personas en forma conjunta.

Page 2: Pensamiento de Sistemas Unidad 2

Drucker la “administración es una práctica más que una ciencia. No es conocimiento, sino desempeño”. Por esto, quizá deba hablarse de la investigación operacional.

Esta investigación operacional es la que se dedica a aplicar métodos de la ciencia a problemas complejos durante el ejercicio de la administración

“complejidad en general, extensión de la ciencia para cubrir fenómenos sociales y la aplicación de la metodología científica en situaciones del mundo real”

Pensamiento de sistemas: emergencia y jerarquía Al pensamiento de sistemas aun se le considera componentes del pensamiento científico El pensamiento de sistemas se fundamenta sobre dos pares de ideas: emergencia y

jerarquía, y comunicación y control. Smuts, en 1926, plantea el siguiente concepto de complejidad organizada: “Cada

organismo, cada planta o animal, es un todo con una cierta organización interna y una medida de autodirección.

Las partes de la jerarquía cumplen una función y contribuyen al buen funcionamiento del sistema, y unificando la estructura.

Pensamiento de sistemas: comunicación y control Para mantener la jerarquía es necesario que se mantengan procesos comunicativos para

de esta forma permitir una regulación y un control. Los procesos de controlo dependen de los procesos comunicativos, en el cual se den a

conocer diversas restricciones y otro tipo de información. La información es anterior a la comunicación ya que este es un detector de cambios. La información es el concepto más importante junto con la energía. “Además, en el proceso de comunicación debe tenerse en cuenta aspectos como la

“cantidad de información” y la “cantidad de significado”, para lo cual Shannon definió tres (3) niveles problema: nivel A, el “de problema técnico” de la transmisión de la señal; nivel B, el “problema semántico” sobre cuán precisamente los símbolos transmiten el mensaje deseado; y el nivel C, el “problema de la efectividad” sobre la manera en que el significado afecta la conducta del receptor”

Algunos pensamientos de sistemas

Algunos pensamientos de sistemas básicos Una Jerarquía de la complejidad de sistema Una tipología de sistemas