Pensamiento económico medieval

6

Click here to load reader

description

Sistema económico medieval, edad media, pensamiento económico.

Transcript of Pensamiento económico medieval

  • Pensamiento econmico medievalDe Wikipedia, la enciclopedia libre

    El pensamiento econmico medieval surgido en la cristiandad latina de EuropaOccidental que desarroll el feudalismo y la filosofa escolstica, se centr en cuestionesticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relacin conceptual entre elbeneficio, el inters y la usura; y en determinadas especulaciones acerca de la teora delvalor, que en algunos casos podran asimilarse a las posteriores teoras que lo identificancon el trabajo, y en otras con el precio de mercado. ghaid temporal ms all de la crisisbajomedieval, se extendi durante el Antiguo Rgimen, en que fueron apareciendonuevas escuelas de pensamiento econmico, como el mercantilismo, que no obstante, enalgunos casos, mantuvieron cierta continuidad con el pensamiento medieval (como es elcaso del arbitrismo espaol, muy influido por la neoescolstica Escuela de Salamanca).

    Contemporneamente, en otros contextos geogrficos, sociales, econmicos y culturales,como fue el Islam medieval, se desarrollaron otras formas de pensamiento econmico,con notables autores (Ibn Jaldn).

    ndice1 Estructura socio-econmica2 Enfoque tico3 Bases ideolgicas de la actividad econmica4 Teoras del inters y la usura5 Teora del valor-trabajo

    5.1 La posicin de los pensadores medievales6 Pobreza y caridad7 Vase tambin

    Estructura socio-econmica

    Las relaciones personales se basan en dos figuras tpicas:

    Las relaciones feudo-vasallticas entre individuos. Entre los nobles se establece unarelacin seor-vasallo, de mutuas obligaciones polticas, jurdicas y econmicas, en laque el vasallo tiene a su vez vasallos. En la base del sistema est la relacin seor-siervo, en la que el primero es un noble (laico o eclesistico), con obligacin deproteger al segundo, un campesino sometido a servidumbre, con obligacioneseconmicas. En el campo, que es la prctica totalidad del sistema econmico,predomina la agricultura de subsistencia. El producto se obtena en pequea escala,utilizando tcnicas agrcolas relativamente primitivas. El objetivo del feudo era la

    1.

    Pensamiento econmico medieval - Wikipedia, la encic... http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_econmico...

    1 de 6 19/3/15 22:54

  • autosuficiencia.Las relaciones gremiales. En las ciudades, islas en el ocano feudal (Henri Pirenne),los gremios (agrupaciones de artesanos) potencian la economa local e impiden lacompetencia y la expansin de la produccin y el mercado: las actividadescomerciales entre regiones o pases estaban severamente limitadas, el desarrollotecnolgico era escaso (mantenimiento de secretos industriales, innovaciones noestimuladas), escasez de capital y dificultades para la movilidad de los individuos.

    2.

    El marco econmico y social del feudo era anlogo en algunos aspectos al de la polis ociudad estado griega. El principio de organizacin en ambos era el rango y no el contrato,y en ambos casos se trataba de una situacin de economa de pre-mercado, en un estadiotecnolgico muy rudimentario.

    No obstante las diferencias eran sustanciales: mientras que en el modo de produccinesclavista el inters en la produccin estaba en el propietario, nico detentador dederechos; en el modo de produccin feudal el inters en la produccin est en el siervo,que tambin se ocupa de la reproduccin del sistema. No hay un claro concepto depropiedad, y ambos comparten derechos sobre la tierra. El papel del seor consiste enconseguir la extraccin del excedente mediante coercin extraeconmica (la rentafeudal). Ni siervo ni seor acumulan capital, el primero por incapacidad, el segundoporque las inversiones productivas le estn vetadas ideolgicamenpitote, quedndolenicamente el gasto militar, el gasto suntuario o el atesoramiento.

    Para dar el paso hacia una economa de mercado era necesaria la aparicin de relacionesimpersonales, competencia, libre movilidad, expansin econmica, propiedad privada; elconjunto de instituciones necesarias para el desarrollo de lo que se conoce comocapitalismo o modo de produccin capitalista.

    La sociedad, muy jerarquizada, se organiz de forma estratificada (nobleza, clero, ypueblo llano) sobre la comunidad, no sobre el individuo (los individuos solo son igualesante Dios), de acuerdo a un plan divino, explicado de forma providencialista. Sobre labase de estos principios se comprende la desigualdad social en capacidad, riqueza ylibertad. La sociedad se estructura en estratos sociales rgidos (como una pirmide) dentrode un marco de desigualdad, concibiendo a la comunidad de forma organicista, como uncuerpo con varias partes, cada una con su funcin y su condicin, que en general pasabade padres a hijos, con escasas posibilidades de cambio, pero que haban de funcionarcomo un cuerpo nico, como un solo organismo (cada una de las partes de las que secompone haba de cumplir con su funcin pero en nica unidad).

    Enfoque tico

    El principio escolstico se basa en el predominio absoluto de la Autoridad intelectual,proveniente en ltima instancia de la revelacin divina, en detrimento tanto de la raznhumana como de la experiencia de los sentidos. La Iglesia recogi parte del saber clsicopersonalizado en Aristteles, reinterpretado y conciliado con la teologa y la moralcristiana.

    Pensamiento econmico medieval - Wikipedia, la encic... http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_econmico...

    2 de 6 19/3/15 22:54

  • Bases ideolgicas de la actividad econmica

    La idea de justicia debe de presidir toda la actividad econmica:en los procesos de intercambio: justicia conmutativa (intercambio deequivalentes), yen los de distribucin: justicia distributiva (distribucin de la renta segn elmrito, que justifica el predominio de los privilegiados mediante la rentafeudal).

    La doctrina del precio justo, que es interpretada de maneras diversas, pero siempreen el sentido de impedir ganancias definidas como lucro o usura, consideradospecados. El precio de mercado puede ser una de las definiciones por las que seentiende ese precio justo, pero ms habitualmente es un concepto que implique unaganancia honrada para el productor que le permita la supervivencia, y un precioaccesible para el consumidor que tambin se la permita. La especulacin escondenada (aunque los nobles y la misma Iglesia se beneficien de la que de formanatural obtiene al recibir los excedentes de la produccin agraria (diezmos y rentas)en el momento de la cosecha, y tengan la oportunidad de acapararlos hasta que laescasez hace subir los precios al mximo al final del ao agrcola. Comerciantes yrevendedores en cambio tienen que justificar su margen comercial mediante elargumento de sufrir mermas o deterioro de sus productos.La dignificacin del trabajo. Frente al desprecio del trabajo, asimilado a la condicindel esclavo en la cultura grecorromana, el enfoque cristiano, sobre todo a partir dela regla de San Benito (ora et labora, reza y trabaja) dignifica o ms bien santifica eltrabajo, aunque queda claro su condicin de castigo para todo el gnero humanopor el pecado original, tal como se refleja en el relato del Gnesis (ganars el pancon el sudor de tu frente). No pasa a ser considerado como la principal fuente deriqueza, puesto que el providencialismo slo ve a Dios, a travs de la naturaleza,como la fuente de todo bien y la causa primera de cualquier hecho en la historia. Eltrabajo manual se hace incompatible con la dignidad estamental (nobleza y clero), yse dividen las actividades en oficios viles y mecnicos y profesiones liberales. Lamentalidad burguesa, en la que el trabajo justifica los ingresos y la propiedad nace einicia su desarrollo en las ciudades europeas con el incremento de las actividadesartesanales y comerciales a partir de la Baja Edad Media, pero es un conceptoconfuso en el feudalismo de base rural, en el que tanto seor como siervo tienenalgn tipo de derecho sobre la tierra.

    Teoras del inters y la usura

    Todo esto lleva, en el estudio del pensamiento econmico a buscar el precio justo (de losbienes) -la doctrina del precio justo- dentro de esta tica. Ello se observa con claridadcuando se estudia la teora del inters y la usura. Para el pensamiento medieval usurasupona el cobro, al hacer un prstamo, de cualquier tipo de inters, lo que provocaba su

    Pensamiento econmico medieval - Wikipedia, la encic... http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_econmico...

    3 de 6 19/3/15 22:54

  • rechazo, considerndolo ticamente reprobable porque el inters no modifica lanaturaleza de las cosas (el dinero es estril: no crea nada) y no procede del trabajo.

    Para esta tica el inters es equiparable al beneficio. El beneficio encuentra sujustificacin en la actividad comercial como fruto del trabajo de transporte oalmacenamiento de los bienes. El beneficio solamente es legtimo si procede del trabajo,no del capital.

    Este pensamiento fue poco a poco evolucionando hasta llegar al siguiente razonamiento:el inters solo encuentra justificacin en las siguientes razones:

    Como sancin por retrasoSancin por daoComo indemnizacin por el lucro cesante (coste de oportunidad): el dueo nodispone del bien en un determinado tiempo. Esta justificacin del inters comoindemnizacin fue primeramente rechazada, pero finalmente termin siendoaceptada.

    Teora del valor-trabajo

    Se podra definir conceptualmente la teora del valor argumentando que es ladeterminacin del precio relativo de un bien (cuanto vale una cosa respecto a otra,explicar el precio relativo, el valor de las cosas).

    Para determinar el valor de un bien se habr de tener en cuenta que el valor de las cosasdepende de dos variables:

    La utilidad del bien (ms la escasez) determina la demandaEl coste (Oferta)

    Los bienes que cuestan mucho es debido a la escasez y los bienes que cuestan poco esque hay mucha oferta. Histricamente, la utilidad y el coste, iban separados: unos decanque era solo el coste el que determinaba el valor y otros decan que era su utilidadsolamente. Con Marshall se llegar a la conclusin de que es la suma de los dos lo queinfluye en el precio de las cosas.

    La Teora del valor-trabajo, orientndose hacia el lado de la oferta, explica el precio(valor) de los bienes en funcin de la cantidad de trabajo utilizada en su produccin.

    La posicin de los pensadores medievales

    Ejemplos de las dos corrientes:

    Coste (S. Alberto Magno) si el precio de mercado no cubre los costes de produccinsta con el tiempo cesara

    1.

    Demanda (Sto. Toms de Aquino) introduce la necesidad en la frmula del precio: elprecio variaba con la necesidad.

    2.

    Pensamiento econmico medieval - Wikipedia, la encic... http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_econmico...

    4 de 6 19/3/15 22:54

  • No usan el trabajo como medida del valor.El trabajo es el instrumento para legitimar la actividad econmica y los ingresos,incluidos los beneficios e intereses.No hay una teora del salario:

    - No hay un grupo suficiente amplio de asalariados.

    - No se preguntan cmo se forma el salario, sino cul debe ser para ser justo.

    Pobreza y caridad

    La pobreza durante la edad media fue un problema tico que se tena que corregir,empezando por la caridad. El planteamiento doctrinal desde el punto de vista econmicofue que la caridad es perjudicial porque cualquier tipo de medida de caridad impide quelos individuos asuman sus responsabilidades y provoca la ociosidad, con lo que,finalmente, lo que ocurre es que se acenta e incrementa la pobreza:

    La pobreza fue esencialmente un problema moral. Si el objetivo era aliviar la pobreza, loque haba que hacer es eliminar este problema mediante la caridad, que es moralmentepositiva.

    no generaba una gran presin social: las relaciones feudales garantizaban elsustento de los vasallos y siervos, los vnculos a la tierra o a los gremios generaningresos de subsistencia, por ellono se conceba como consecuencia de un problema de desempleo, sino como frutode desgracias personales (vejez, orfandad, enfermedad) antes que de causaseconmicas, que el individuo no controla y provocan desempleo involuntario

    Cuando se rompe el modo de produccin feudal (cercado de fincas, desplazamiento demano de obra a la ciudad, etc.) empieza a tener ms sentido la critica clsica a la caridaddel oro que fue la principal fuente de riqueza en la edad media.

    Vase tambinHistoria del pensamiento econmicoEscuela de Salamanca#IntersEl pato Momo

    Obtenido de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pensamiento_econmico_medieval&oldid=80854311

    Categoras: Historia del pensamiento econmico Economa de la Edad MediaFeudalismo

    Pensamiento econmico medieval - Wikipedia, la encic... http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_econmico...

    5 de 6 19/3/15 22:54

  • Esta pgina fue modificada por ltima vez el 18 mar 2015 a las 11:40.El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin CompartirIgual 3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lanse los trminos de usopara ms informacin.Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., unaorganizacin sin nimo de lucro.

    Pensamiento econmico medieval - Wikipedia, la encic... http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_econmico...

    6 de 6 19/3/15 22:54