Pensamiento Politico Antigua Grecia

download Pensamiento Politico Antigua Grecia

of 16

Transcript of Pensamiento Politico Antigua Grecia

  • 7/29/2019 Pensamiento Politico Antigua Grecia

    1/16

    EL PENSAMIENTO POLTICO

    Como ya habamos indicado, para poder entender el funcionamiento de los sistemas polticos, es necesario abordar lahistoria del pensamiento poltico. En esta materia suele hacerse una divisin bastante gruesa comprendiendo tresperiodos histricos bien marcados a saber: el pensamiento poltico antiguo o de los griegos; el pensamiento medieval

    o escolstico y finalmente el pensamiento poltico moderno.Pensamiento poltico de la Antigua Grecia:

    El legado ms importante que aportan los orgenes de la civilizacin helnica, es ciertamente el concepto de ciudadestado o Polis. La polis con los caracteres que ya les hemos dado, esto es que no comprenda nicamente las obrasmateriales sino que se trataba de un concepto humano, del conjunto de los ciudadanos. A ellos los una la religin peropor sobre todo la amistad la Phila y la justicia La dik. El ser humano esta destinado a vivir en comunidad no solopor la ley sino por sentimiento.

    Pero fundamentalmente su producto ms popular ser un concepto que habr de perseguirnos a lo largo de todo estecurso: La democracia, entendida como aquella posibilidad que tiene el pueblo de acceder a la cosa pblica, a seractores de las decisiones de la polis.

    La duracin de este ideal gubernativo es muy corto histricamente hablando pues solo ha durar un par de siglos.Suele marcarse como punto de partida la constitucin de Soln en el ao 597 a.C. hasta los fines del siglo de Pericles.En ella se perfilaban tres cuestiones fundamentales, la libertad, la igualdad y la intervencin de los ciudadanos en lacuestin pblica. Ello obliga a hablar de la divisin que exista en la sociedad griega. En ella se distinguan tres clasesde sujetos: los ciudadanos (con todos los derechos; Los extranjeros o metecos que eran libres pero no ciudadanos yfinalmente los esclavos que no eran ciudadanos y tampoco libres.

    La esclavitud era para los griegos fundamental porque ella representaba la mano de obra que se encargaba de lostrabajos pesados y ciertamente les daba la posibilidad a los ciudadanos de ocuparse de los trabajos espirituales, envirtud del ocio. Los resultados intelectuales saltan a la vista. Aristteles justifica esta postura y para l los esclavoseran algo as como objetos parlantes. Los metecos a pesar de ser ciudadanos residentes y ser libres no eranconsiderados ciudadanos, estaban fuera de la polis. La funcin pblica era esencialmente ad honorem, se parta de labase que nadie poda enriquecerse en estas actividades, y en caso de comprobarse aquello, eran drsticamentesancionados. El ostentar un cargo pblico era un gran honor. La constitucin de Clstenes del 507 regula jurdicamentela ciudad estado y surgen importantes instituciones, como el consejo de los 500, La asamblea del Pueblo y lostribunales de justicia.

    LA REFORMA POLTICA DE CLSTENES

    1

  • 7/29/2019 Pensamiento Politico Antigua Grecia

    2/16

    En el ao 507 Clstenes reforma polticamente el tica con una nueva constitucin.1. Integra territorialmente el tica.Dividi el tica en diez "distritos" o barrios y a la poblacin en diez tribus que se correspondan con el territorio y queno tena en cuenta ni la riqueza ni su linaje de sangre. Cada demo tena un demarco y una Asamblea. 2. Anula elorigen aristocrtico como requisito para acceder a los cargos pblicos.3. Concedi la ciudadana ateniense a losextranjeros (metecos) y estableci la isonoma, es decir, la igualdad de derechos.4.Aument el nmero de losmiembros de la Boul, que pasaron a ser 500, cincuenta de cada tribu.5. Promulg la ley del ostracismo, para evitar

    futuros tiranos y enfrentamientos entre grupos de intereses distintos. Se necesitaba un nmero grande de votantesque apoyaran el ostracismo de alguno de los miembros de la comunidad. El nombre del ciudadano ostracizado seescriba en una tablilla o tiesto cermico llamado ostrakon. La persona que fuera elegida en la votacin era expulsadade Atenas por un perodo de diez aos, aunque no perda sus propiedades ni sus derechos polticos que le erandevueltos pasado dicho tiempo. Las reformas de Clstenes y luego las guerras Mdicas allanaron el camino para laverdadera originalidad poltica griega: la democracia.

    a) Se dice que la Asamblea del Pueblo era la ms pura representacin de la democracia directa; tenan derechoa formar parte de ella todos los ciudadanos libres mayores de 20 aos. Celebraban diez reuniones ordinarias alao y un nmero indeterminado de reuniones extraordinarias. No esta claro si ella operaba realmente o es una

    idealizacin de la historia; pero estn todos de acuerdo que tena una gran capacidad de control de lasautoridades. Podan con el voto de 6.000 ciudadanos sancionar con el ostracismo.

    b) El Consejo de los 500 era una corporacin colegiada integrada por los representantes del pueblo (en Espartahaba un consejo asesor de cinco ancianos), se elega en base a la proposicin de candidatos por cada tribu enrelacin a la poblacin y la designacin se realizaba por sorteo. La duracin de los cargos era corta pero tena elorganismo el carcter de permanente. Su funcin era elaborar resoluciones para someterla a la Asamblea delPueblo. (el consejo poda citarla extraordinariamente). El consejo daba cuenta a la Asamblea y en caso de pugnaprimaba la Asamblea.

    c) Los Tribunales de Justicia se elega igual que el consejo de los 500. Los tribunales colegiados estabancompuestos de 10 miembros.

    Los fundamentales elementos de la democracia Griega eran los siguientes: a) Carcter armnico del sistema:conciliaba posiciones opuestas que daba estabilidad al rgimen; b) La nocin de pueblo dirigido. El pueblo podaparticipar pero los que gobernaban eran los ms talentosos, hubo predominio de las elites; c) el talento y la probidad:Atributos del ciudadano en general; y finalmente el conocimiento, adiestramiento e inters por la cosa pblica.

    Las caractersticas de las ciudades estados eran las siguientes: a) predominio del inters colectivo por sobre el intersparticular; b) respeto por los derechos individuales; c) Voluntad de armonizar los eventuales conflictos, buscandopuntos de contacto, entre intereses polticos diversos; d) predominio del gobierno despersonalizado por sobre el culto

    2

  • 7/29/2019 Pensamiento Politico Antigua Grecia

    3/16

    al personalismo. Esta nocin ideal empieza a decaer a la muerte de Pericles. Se mencionan las siguientes causas comogeneradoras de este ocaso:

    1.- Introduccin de la demagogia: es la perversin del sistema por la exageracin de los conceptos. Tratan (Clen)de introducir la democracia pura enfatizando el concepto de pueblo, como consecuencia de la diferencia entre ricos ypobres. En otras palabras se destruye el equilibrio, el punto de armona que haba permitido el funcionamiento de la

    democracia.

    2.- El individualismo: se va perdiendo el inters por colaborar otra bajar en inters del Estado de la comunidad, seproduce una despreocupacin por la cosa pblica y existe un predominio por el inters particular.

    3.- Termino de la armona entre la ciudad y el ciudadano ; esto es el inters constante del ciudadano por suciudad.

    4.- Deterioro del respeto a la Ley (ya hemos vista la triada igualdad, libertad y participacin). La ley era elresultado de la opinin del pueblo. La accin de la demagogia permita pasar por encima de la norma jurdica

    produciendo su desprestigio. Se utilizaron las atribuciones que tena con fines polticos y no de bien comn.

    5.- Desaparicin de la clase media: Consecuencia de lo anterior la divisin de fortuna produca la divisin de losciudadanos y la pugna que aparece termina de destruir las bases de la democracia griega.

    LOS SOFISTAS

    La sofistica constituyen en el sentido ms propio, un acontecimiento de tipo educador. Los sofistas son consideradoscon justeza, los fundadores de la ciencia de la educacin. Pusieron los fundamentos de la pedagoga y la formacinintelectual sigue, en gran parte, todava hoy, los mismos senderos.

    El ms famoso de los sofistas fue Protgoras. Para los sofistas la verdad del conocimiento no est dada por laobjetividad de los estmulos o incentivos sino por la subjetividad de las sensaciones; el sujeto es el que determina elobjeto; por ello deca Protgoras Cada cosa es para m segn se muestra a m; y para ti segn se muestra a ti.

    En consecuencia la teora sofistica es subjetiva relativista y se manifiesta en este principio fundamental del ProtgorasEl hombre es la medida de todas las cosas; de las que son en cuanto son, y de las que no son en cuento no son.

    El sofista Trasmaco vivi en Atenas durante los ltimos aos del siglo V a C. Y es famoso segn su doctrina segn lacual, es justa cualquier accin que aproveche al que manda: Yo proclamo que el poder tiene siempre la razn y quela justicia es el inters del ms fuerte.

    3

  • 7/29/2019 Pensamiento Politico Antigua Grecia

    4/16

    Los sofistas eran extranjeros, cultos y conocedores de las diversas formas de pensar y de vivir, aportan nuevas ideas,que son acogidas con entusiasmo especialmente por los jvenes. La palabra sofista (sopists) fue en principiosinnimo de sabio (sophs), solo con el tiempo adquiere el sentido de hbil engaador con el que los conocemos hoyen da. Eran extranjeros (metecos) y no podan participar en el gobierno de la ciudad, pero fueron educadores asueldo- de la juventud, crenado un modelo renovado de enseanza, daban especial importancia a la oratoria y laerstica, enseaban a convencer a la asamblea pblica y a ganar pleitos en los tribunales. Eran grandes oradores y

    tambin escritores.

    No formaron una escuela ni ensearon una doctrina comn. Tenan una actitud relativista e incluso escptica enmateria tica, pues decan que no existan pueblos que tuvieran las mismas leyes o las mismas costumbres. Nobuscaban principios universales, proceden ms bien de modo inductivo, acumulando datos e informacin de los quederivan conclusiones de carcter prctico. Son como enciclopedias vivientes. Hpias y Calcles fueron tambin sofistas.

    SOCRATES (469-399 a.C)

    Scrates vivi en el apogeo de la Polis, fue contemporneo de Pericles. No escribi nada, y lo que sabemos de les por medio de los escritos de Platn y Aristteles fundamentalmente.

    En lo poltico su pensamiento se caracterizaba por: a) Respeto a la ley, considerando la ley como expresin de lavoluntad del pueblo; b) La libertad no es un mero concepto tico sino esencial para el hombre; c) Por cultivar elperfeccionamiento de la personalidad (concete a ti mismo). No solo el ciudadano debe ser virtuoso sino tambin elestado y este lo ser en la medida que todos los ciudadanos que lo componen lo sean tambin.

    Scrates ciudadano de la Polis:

    Era ateniense, hijo de escultor y de comadrona. Vivi de las rentas, callejeando. Estaba enamorado de la vida en laciudad: Nada me ensean los rboles y las flores, sino los hombres en la ciudad. Slo abandon la ciudad de Atenaspara defenderla en la guerra. Se dedicaba a dialogar con sus conciudadanos; se consideraba a s mismo un tbano queaguijonea a los dems para que se interroguen a s mismos sobre lo que hacen y lo que creen. No escribi nadaporque prefera la palabra viva: Pues la escritura, que en esto se parece a la pintura, tiene de grave que sus obrasestn presentes a ti como si fueran personas; pero si las interrogas, callan majestuosamente. As sucede con losdiscursos escritos. Scrates vivi su vida en constante bsqueda de la verdad, y en esa bsqueda la escritura carecade sentido.

    El hecho de que no escribiera nada hace especialmente difcil establecer exactamente la figura y el pensamiento de

    4

  • 7/29/2019 Pensamiento Politico Antigua Grecia

    5/16

    Scrates, que slo conocemos a travs de otras fuentes. Las que ms nos interesan son las siguientes:

    -Platn, que fue discpulo de Scrates durante aos. Buena parte de los dilogos platnicos tienen a Scratescomo protagonista, y se considera que reflejan fielmente al maestro.

    -Aristteles, que no conoci a Scrates, pero que supo valorar la aportacin de Scrates a la filosofa.

    Scrates sufri un proceso judicial por corruptor de la juventud y por impiedad (seguramente, meras excusas para lainiquidad de sus enemigos) en el que fue condenado a muerte. Tom la cicuta, rehusando la huida que le habanpreparado sus amigos. Este episodio fue narrado magistralmente por Platn, dolido para siempre con la democraciaateniense por la muerte de su maestro.

    Cada poca se ha hecho una imagen de Scrates. La tradicin cristiana lo consider un cristiano antes de Cristo. En elRenacimiento Erasmo de Rotterdam proclama: Sancte Socrates, ora pro nobis. La visin ms negativa es la deNietzsche, para quien Scrates representa el resentimiento, la obsesin de la lucidez y de la preocupacin moralcontra la despreocupacin y la espontaneidad del que acepta la vida incondicionalmente, sin valoraciones morales.

    El mtodo filosfico socrtico: irona y mayutica.

    El mtodo de Scrates, segn se pone de manifiesto en los primeros dilogos platnicos, se basaba en el dilogo. Eldilogo se opone a la elocuencia y a la retrica de los sofistas, que se encerraban en sus discursos, y sita a losinterlocutores en un mismo plano, lo cual puede interpretarse en el sentido de que la filosofa (la bsqueda de laverdad) no es un producto del pensador solitario, sino el resultado de una tarea colectiva.

    El mtodo de la conversacin de Scrates tena dos momentos: la irona y la mayutica (mayutica significa el arte de

    la comadrona, de ayudar a dar a luz). Con la irona se opone a la opinin infundada y a la arrogancia de la concienciadogmtica que cree poseer la verdad. Consista en hacer preguntas que, bajo la apariencia de tener en alta estima elsaber exhibido por el interlocutor, mostraban, en realidad, la inconsistencia del mismo y ponan al interlocutor en latesitura de tener que reconocer su ignorancia. Con la irona, Scrates intentaba minar el obstculo para la verdad querepresenta la seguridad con que el hombre comn se apoya en las ideas triviales. A esta operacin se crea conderecho Scrates, ya que l mismo parta reconociendo su ignorancia. Es famoso su Slo s que no s nada. Segn secuenta en laApologa de Platn, cuando, preguntado el orculo sobre quin era el ms sabio de los griegos, respondique Scrates, Scrates lo interpret en este sentido: que l no era arrogante, que l era el nico que reconoca suignorancia.

    La irona es lo contrario de lo que hacan los sofistas: stos cobraban un dinero a cambio del saber que ofrecan;

    5

  • 7/29/2019 Pensamiento Politico Antigua Grecia

    6/16

    Scrates no cobraba nada y empezaba por quitarte el saber que creas tener. Scrates comparaba la sofstica con elarte culinario, que busca satisfacer el paladar, pero no se preocupa de las digestiones; mientras que su propio mtodo,en cambio, es como la medicina, que no se cuida de si causa dolores al paciente, con tal de restablecer su salud.

    El segundo momento del mtodo es la mayutica, es decir, el arte de ayudar a dar a luz la verdad. Consiste enconducir la conversacin de modo que pueda aflorar la verdad del interior de cada uno, donde estaba latente. El hecho

    de que la verdad procede de nuestro interior significa que no llegamos a poseer de verdad sino aquellas verdades queproducimos en nosotros mismos. Esta verdad que se encuentra en el interior de cada hombre no es relativa a cadauno (Scrates se opone al relativismo sofstico), sino que es comn, es verdad en s. En la mayutica se trataprecisamente de pasar del para m inicial al en s. Se trata de buscar la definicin (la esencia) de lo que se estconsiderando. Scrates preguntaba incansablemente qu es?...la justicia, la felicidad, el bien, etc., para alcanzar, porencima de la pluralidad de casos en que se predica el concepto, con sus interminables diferencias, a la unidad de ladefinicin. (Este procedimiento del dilogo socrtico consiste en buscar la definicin por medio del razonamientoinductivo. El razonamiento inductivo y la definicin son, segn Aristteles, las aportaciones de Scrates a la filosofa).

    PLATON (427-347 a.C.)

    Le poca de Platn es distinta de la de Scrates, Originalmente llamado Aristocles, Platn (apodo que recibi por elsignificado de este trmino en griego, el de anchas espaldas) naci en el seno de una familia aristocrtica en Atenas.Su padre, Aristn, era, al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas, mientras que su madre, Perictione,descenda de Dropides, perteneciente a la familia del legislador del siglo VI a.C. Soln. Su padre falleci cuando l eraan un nio y su madre se volvi a casar con Pirilampes, colaborador del estadista Pericles. De joven, Platn tuvoambiciones polticas pero se desilusion con los gobernantes de Atenas. Ms tarde fue discpulo de Scrates, aceptsu filosofa y su forma dialctica de debate: la obtencin de la verdad mediante preguntas, respuestas y mspreguntas. Aunque se trata de un episodio muy discutido, que algunos estudiosos consideran una metfora literariasobre el poder, Platn fue testigo de la muerte de Scrates durante el rgimen democrtico ateniense en el ao399 a.C. Temiendo tal vez por su vida, abandon Atenas algn tiempo y viaj a Megara y Siracusa.

    6

    http://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/socrats/socrats.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/tecnicas-didacticas/tecnicas-didacticas.shtml#DEBATEhttp://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#CONCEPhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/socrats/socrats.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/tecnicas-didacticas/tecnicas-didacticas.shtml#DEBATEhttp://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#CONCEPhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtml
  • 7/29/2019 Pensamiento Politico Antigua Grecia

    7/16

    En el 387 a.C. Platn fund en Atenas la Academia, institucin a menudo considerada como la primera universidadeuropea. Ofreca un amplio plan de estudios, que inclua materias como Astronoma, Biologa, Matemticas, TeoraPoltica y Filosofa. Aristteles fue su alumno ms destacado.

    Con la intencin de conjugar la filosofa y la posibilidad de aplicar reformas polticas viaj a Sicilia en el ao 367 a.C.,para convertirse en tutor del nuevo tirano de Siracusa, Dionisio II el Joven. El experimento fracas. Platn todava

    realiz un tercer viaje a Siracusa en el 361 a.C., pero una vez ms su participacin en los acontecimientos sicilianostuvo poco xito. Pas los ltimos aos de su vida impartiendo conferencias en la Academia y escribiendo. Falleci enAtenas a una edad prxima a los 80 aos, posiblemente en el ao 348 o 347 a.C.

    La Obra

    Los escritos de Platn adoptaban la forma de dilogos, a travs de las cuales se exponan, se discutan y se criticabanideas filosficas en el contexto de una conversacin o un debate en el que participaban dos o ms interlocutores. Elprimer grupo de escritos de Platn incluye 35 dilogos y 13 cartas. Se ha cuestionado la autenticidad de algunosdilogos y de la mayora de las cartas.

    Primeros dilogos Los dilogos platnicos pueden ser divididos en cuatro etapas de composicin. La primerarepresenta el intento de Platn de comunicar la filosofa y el estilo dialctico de Scrates. Algunos de esos dilogostienen el mismo argumento. Scrates se encuentra con alguien que dice saber mucho, l manifiesta ser ignorante ypide ayuda al que afirma saber. Sin embargo, conforme Scrates empieza a hacer preguntas, se hace patente quequien se dice sabio realmente no sabe lo que afirma saber y que Scrates aparece como el ms sabio de los dospersonajes porque, por lo menos, l sabe que no sabe nada. Ese conocimiento, por supuesto, es el principio de lasabidura. Dentro de este grupo de dilogos se encuentran Eutifrn (una consideracin sobre la naturaleza de lapiedad y la religin), Laques (una bsqueda del significado del valor), Crmides (un intento por definir la templanza),la Apologa de Scrates (donde narra la defensa que de s mismo ejerci Scrates en el juicio que le condujo a la

    muerte) y Protgoras (una defensa de la tesis de que la virtud es conocimiento y que es posible aprenderla).

    Dilogos de transicin, madurez y vejez Los dilogos de los periodos intermedio y ltimo de la vida de Platnreflejan su propia evolucin filosfica. Las ideas de esas obras se atribuyen al propio Platn, aunque Scrates siguesiendo el personaje principal en muchas de ellas. Los escritos del periodo de transicin abarcan, entre otros dilogos,Gorgias (una reflexin sobre distintas cuestiones ticas), Menn (una discusin sobre la naturaleza del conocimiento),Lisis (una discusin sobre la amistad) y el libro I de La Repblica (una discusin sobre lajusticia).

    Entre sus dilogos de madurez cabe citar El Banquete (destacada realizacin dramtica de Platn que contiene variosdiscursos sobre la belleza y el amor), Crtilo (sobre el lenguaje), Fedn (escena de la muerte de Scrates, en la que

    7

    http://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuniv.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/nicolas-copernico/nicolas-copernico.shtmlhttp://www.monografias.com/Biologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Matematicas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aristo/aristo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/tecnicas-didacticas/tecnicas-didacticas.shtml#DEBATEhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/filo/filo.shtmlhttp://www.monografias.com/Religion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/psicolvejez/psicolvejez.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/filo/filo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/afam/afam.shtml#inhttp://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuniv.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/nicolas-copernico/nicolas-copernico.shtmlhttp://www.monografias.com/Biologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Matematicas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aristo/aristo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/tecnicas-didacticas/tecnicas-didacticas.shtml#DEBATEhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/filo/filo.shtmlhttp://www.monografias.com/Religion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/psicolvejez/psicolvejez.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/filo/filo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/afam/afam.shtml#inhttp://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtml
  • 7/29/2019 Pensamiento Politico Antigua Grecia

    8/16

    discute sobre la teora de las ideas, la naturaleza del alma y la cuestin de la inmortalidad), Fedro (sobre la belleza y elamor) y los libros II al X de La Repblica (que constituyen una detallada discusin sobre la naturaleza de lajusticia).

    Entre los trabajos del periodo de vejez se encuentran Teeteto (una negacin de que el conocimiento tiene que seridentificado con el sentido de percepcin), Parmnides (una evaluacin crtica de la teora de las ideas), El Sofista (unareflexin posterior sobre las ideas o las formas), Filebo (discusin sobre la relacin entre el placer y el bien), Timeo

    (ideas de Platn sobre las ciencias naturales y la cosmologa) y Las Leyes (un anlisis ms prctico de las cuestionespolticas y sociales).

    Teora de las ideas

    El centro de la filosofa de Platn lo constituye su teora de las formas o de las ideas. En el fondo, su idea delconocimiento, su teora tica, su psicologa, su concepto del Estado y su concepcin del arte deben ser entendidos apartir de dicha perspectiva.

    Teora del conocimiento:

    La teora de las ideas de Platn y su teora del conocimiento estn tan interrelacionadas que deben ser tratadas deforma conjunta. Influido por Scrates, Platn estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar. Tambinestaba convencido de dos caractersticas esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser certero einfalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real, en contraste con lo que lo es sloen apariencia. Ya que para Platn lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable, identific lo real con laesfera ideal de la existencia en oposicin al mundo fsico del devenir. Una consecuencia de este planteamiento fue surechazo del empirismo, la afirmacin de que todo conocimiento se deriva de la experiencia. Pensaba que lasproposiciones derivadas de la experiencia tienen, a lo sumo, un grado de probabilidad. No son ciertas. Ms aun, losobjetos de la experiencia son fenmenos cambiantes del mundo fsico, por lo tanto los objetos de la experiencia no

    son objetos propios del conocimiento.

    La teora del conocimiento de Platn qued expuesta principalmente en La Repblica, en concreto en su discusinsobre la imagen de la lnea divisible y el mito de la caverna. En la primera, Platn distingue entre dos niveles de saber:opinin y conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo fsico o visible, incluyendo las observacionesy proposiciones de la ciencia, son slo opinin. Algunas de estas opiniones estn bien fundamentadas y otras no, peroninguna de ellas debe ser entendida como conocimiento verdadero. El punto ms alto del saber es el conocimiento,porque concierne a la razn en vez de a la experiencia. La razn, utilizada de la forma debida, conduce a ideas queson ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o sustancias queconstituyen el mundo real.

    8

    http://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.shtml#libroshttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/psicolvejez/psicolvejez.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diferexi/diferexi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Psicologia/http://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tablahttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.shtml#libroshttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/psicolvejez/psicolvejez.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diferexi/diferexi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Psicologia/http://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tablahttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtml
  • 7/29/2019 Pensamiento Politico Antigua Grecia

    9/16

    El mito de la caverna describe a personas encadenadas en la parte ms profunda de una caverna. Atados de cara ala pared, su visin est limitada y por lo tanto no pueden distinguir a nadie. Lo nico que se ve es la pared de lacaverna sobre la que se reflejan modelos o estatuas de animales y objetos que pasan delante de una gran hogueraresplandeciente. Uno de los individuos huye y sale a la luz del da. Con la ayuda del Sol, esta persona ve por primeravez el mundo real y regresa a la caverna diciendo que las nicas cosas que han visto hasta ese momento son sombrasy apariencias y que el mundo real les espera en el exterior si quieren liberarse de sus ataduras. El mundo de sombras

    de la caverna simboliza para Platn el mundo fsico de las apariencias. La escapada al mundo soleado que seencuentra en el exterior de la caverna simboliza la transicin hacia el mundo real, el universo de la existencia plena yperfecta, que es el objeto propio del conocimiento.

    Naturaleza de las ideas: La teora de las ideas se puede entender mejor en trminos de entidades matemticas. Uncrculo, por ejemplo, se define como una figura plana compuesta por una serie de puntos, todos equidistantes de unmismo lugar. Sin embargo, nadie ha visto en realidad esa figura.

    Lo que la gente ha visto son figuras trazadas que resultan aproximaciones ms o menos acertadas del crculo ideal. Dehecho, cuando los matemticos definen un crculo, los puntos mencionados no son espaciales, sino lgicos. No ocupan

    espacio. No obstante, aunque la forma de un crculo no se ha visto nunca y no se podr ver jams los matemticosy otros s saben lo que es. Para Platn, por lo tanto, la forma de crculo existe, pero no en el mundo fsico del espacio ydel tiempo. Existe como un objeto inmutable en el mbito de las ideas, que slo puede ser conocido mediante larazn. Las ideas tienen mayor entidad que los objetos en el mundo fsico tanto por su perfeccin y estabilidad comopor el hecho de ser modelos, semejanzas que dan a los objetos fsicos comunes lo que tienen de realidad. Las formascircular, cuadrada y triangular son excelentes ejemplos de lo que Platn entiende por idea. Un objeto que existe en elmundo fsico puede ser llamado crculo, cuadrado o tringulo porque se parece ("participa de" en palabras de Platn) ala idea de crculo, cuadrado o tringulo.

    Platn hizo extensiva su teora ms all del campo de las matemticas. En realidad, estaba ms interesado en su

    aplicacin en la esfera de la tica social. La teora era su forma de explicar cmo el mismo trmino universal puedereferirse a muchas cosas o acontecimientos particulares. La palabra justicia, por ejemplo, puede aplicarse acentenares de acciones concretas porque esos actos tienen algo en comn, se parecen a, participan de, la idea de

    justicia. Una persona es humana porque se parece a, o participa de, la idea de humanidad. Si humanidad se define entrminos de ser un animal racional, entonces una persona es humana porque es racional. Un acto particular puedeconsiderarse valeroso o cobarde porque participa de esa idea. Un objeto es bonito porque participa de la idea, oforma, de belleza. Por lo tanto, cada cosa en el mundo del espacio y el tiempo es lo que es en virtud de su parecidocon su idea universal. La habilidad para definir el trmino universal es la prueba de que se ha conseguido dominar laidea a la que ese universal hace referencia.

    9

    http://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtmlhttp://www.monografias.com/Matematicas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtmlhttp://www.monografias.com/Matematicas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml
  • 7/29/2019 Pensamiento Politico Antigua Grecia

    10/16

    Platn concibi las ideas de manera jerrquica: la idea suprema es la de Dios que, como el Sol en el mito de lacaverna, ilumina todas las dems ideas. La idea de Dios representa el paso de Platn en la direccin de un principioltimo de explicacin. En el fondo, la teora de las ideas est destinada a explicar el camino por el que uno alcanza elconocimiento y tambin cmo las cosas han llegado a ser lo que son. En lenguaje filosfico, la teora de las ideas dePlatn es tanto una tesis epistemolgica (teora del conocimiento) como una tesis ontolgica (teora del ser).

    Teora poltica

    La Repblica, la mayor obra poltica de Platn, trata de la cuestin de la justicia y por lo tanto de las preguntas qu esun Estado justo? y quin es un individuo justo?

    El Estado ideal, segn Platn, se compone de tres clases. La estructuraeconmica del Estado reposa en la clase delos comerciantes. La seguridad, en los militares, y el liderazgo poltico es asumido por los reyes-filsofos. La clasede una persona viene determinada por un proceso educativo que empieza en el nacimiento y contina hasta que esapersona ha alcanzado el mximo grado de educacin compatible con sus intereses y habilidades. Los que completantodo el proceso educacional se convierten en reyes-filsofos. Son aquellos cuyas mentes se han desarrollado tanto que

    son capaces de entender las ideas y, por lo tanto, toman las decisiones ms sabias. En realidad, el sistemaeducacional ideal de Platn est, ante todo, estructurado para producir reyes-filsofos.

    Asoci las virtudes tradicionales griegas con la estructura de clase del Estado ideal. La templanza es la nica virtudde la clase artesana, el valor es la virtud de la clase militar y la sabidura caracteriza a los gobernantes. La justicia, lacuarta virtud, caracteriza a la sociedad en su conjunto. El Estado justo es aquel en el que cada clase debe llevar acabo su propia funcin sin entrar en las actividades de las dems clases.

    Platn aplic al anlisis del alma humana un esquema semejante: la racional, la voluntad y los apetitos. Una personajusta es aquella cuyo elemento racional, ayudado por la voluntad, controla los apetitos. Existe una evidente analoga

    con la estructura del Estado anterior, en la que los reyes-filsofos, ayudados por los soldados, gobiernan al resto de lasociedad.

    tica

    La teora tica de Platn descansa en la suposicin de que la virtud es conocimiento y que ste puede ser aprendido.Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teora de las ideas. Como ya se ha dicho, la idea ltima paraPlatn es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la gua en el trance de adoptar una decisin moral.Mantena que conocer a Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma

    10

    http://www.monografias.com/trabajos12/sol/sol.shtml#solhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/sol/sol.shtml#solhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtml
  • 7/29/2019 Pensamiento Politico Antigua Grecia

    11/16

    inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusin se deriva de su certidumbre de que una persona virtuosa esrealmente feliz y como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansan hacer aquello que es moral.

    ARISTOTELES

    Aristteles naci en el ao 384 a.C. en una pequea localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, dedonde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicmaco, era mdico de la corte de Amintas III, padre deFilipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicmaco perteneca a la familia de los Asclepades, que se reclamabadescendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmita de generacin en generacin. Ello invita apensar que Aristteles fue iniciado de nio en los secretos de la medicina y de ah le vino su aficin a la investigacin

    experimental y a la ciencia positiva. Hurfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, alcual pudo mostrar aos despus su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.

    Su filosofa se caracteriza por ser un movimiento filosfico y cientfico basado en la experimentacin. Concepcinrevolucionaria. En un panorama filosfico denominado por la ciencia del mundo exterior y la cosmologa, cre unconcepto de la sociedad, de la realidad y del hombre totalmente diferente. Enfatiz la transformacin de su sociedadpoltica porque afianz la libertad democrtica en su obra "Las Constituciones de Atenas", contra Filipo de Macedonia,quien reaccion ordenando su muerte, ya que vislumbr que la democracia terminara por derrotar al totalitarismo.

    tica y poltica estn ntimamente vinculadas en Aristteles. La tica desemboca en la poltica y se subordina a ella, en

    la medida en que la voluntad individual ha de subordinarse a las voluntades de toda una comunidad. Pero tambin, lapoltica permitir que el Estado eduque a los hombres en la virtud y, sobre todo, en la justicia:

    "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carcter msbello y ms divino cuando interesa a un pueblo y a un Estado entero"

    (Etica Nic. I, 2.)

    tica y poltica se refieren ambos al bien del hombre. Y el bien de la ciudad y el del individuo coinciden porque lafelicidad de la comunidad, como un todo, es la suma de la felicidad de cada individuo que integre esa comunidad. El

    Estado, adems, ha de dedicarse a educar a sus ciudadanos en la virtud y a permitir que los ciudadanos sean felices.

    11

    http://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/democracia/democracia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/democracia/democracia.shtml
  • 7/29/2019 Pensamiento Politico Antigua Grecia

    12/16

    Slo en unapolis feliz alcanzarn la felicidad los hombres.

    Aristteles defender un organicismo social: el Estado es como una especie de "ser natural" que no aparece comoresultado de un pacto o acuerdo convencional entre hombres, sino que es connatural al hombre, es decir, pertenece asu misma esencia o naturaleza:

    Finalmente, la comunidad compuesta de varios pueblos o aldeas es la ciudad-estado. Esa ha conseguidoal fin el lmite de una autosuficiencia virtualmente completa, y as, habiendo comenzado a existirsimplemente para proveer la vida, existe actualmente para atender a una vida buena. De aqu que todacomunidad existe por naturaleza en la misma medida en que existe naturalmente la primera de lascomunidades." (Poltica, 1253a)

    Segn Aristteles, genticamente, el individuo y la familia son anteriores al Estado (polis), pero naturalmente, no.Las familias surgen de la necesidad de la especie humana para procrear y subsistir como especie. Esta es la uninprimera entre hombres.

    Luego surge la aldea o pueblo como agrupacin necesaria para satisfacer las necesidades primarias y cotidianas.Una familia no puede procurarse a s misma todo lo necesario.

    La ciudad-estado es la culminacin de este proceso. Su fin no es ya la subsistencia. No se trata ya de vivir, sino de"vivir bien"; es decir, de procurar la felicidad a todos sus miembros.

    As el Estado se comporta como si fuera un organismo o un "ser vivo" que, como cualquier otro, tiende a un fin: lafelicidad de los ciudadanos.

    Aisladamente, los hombres no podemos lograr nuestro fin: la felicidad. Necesitamos de la comunidad poltica para

    conseguirlo: somos animales polticos (zon politikn), que desarrollan sus fines en el seno de una comunidad:

    Segn esto es, pues, evidente, que la ciudad-estado es una cosa natural y que el hombre es pornaturaleza un animal poltico o social; [....]

    Y la razn por la que el hombre es un animal poltico (zon politikn) en mayor grado que cualquier abejao cualquier animal gragario es evidente. La naturaleza, en efecto, segn decimos, no hace nada sin un findeterminado; y el hombre es el nico entre los animales que posee el don del lenguaje. La simple voz, esverdad, puede indicar pena y placer y, por tanto, la poseen tambin los dems animales -ya que sunaturaleza se ha desarrollado hasta el punto de tener sensaciones de lo que es penoso o agradable y de

    poder significar esto los unos a los otros-; pero el lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso y lonocivo y, por consiguiente, tambin lo justo y lo injusto, ya que es particular propiedad del hombre, que

    12

  • 7/29/2019 Pensamiento Politico Antigua Grecia

    13/16

    lo distingue de los dems animales, el ser el nico que tiene la percepcin del bien y del mal, de lo justoy lo injusto y de las dems cualidades morales, y es la comunidad y participacin en estas cosas lo quehace una familia y una ciudad-estado."(Poltica, 1253a)

    El carcter poltico del hombre se explica por su capacidad de lenguaje. La sociedad es una gran red de memoriacompartida, de leyes, que nos in-forma y a la que nosotros vamos dando forma. Y esa enorme memoria est hecha de

    lenguaje. Slo ste puede diferenciar lo bueno de lo malo, lo permitido de lo prohibido. Las leyes son lenguaje social ycompartido por todos. La tarea del legislador ser precisamente estipular las leyes y hacerlas cumplir. En todasociedad hay siempre un elemento coactivo. La ley no da slo derechos; tambin impone deberes.

    Segn Aristteles, desde el punto de vista del individuo como miembro de una comunidad, el Estado en anterior alindividuo, al igual que el todo es anterior a las partes que lo componen. El estado es concebido como un granorganismo autosuficiente y autnomo:

    "Es evidente, por tanto, que tambin el Estado es anterior al individuo por naturaleza, pues si cadaindividuo, una vez separado o aislado, no se basta a s mismo, debe ser referido al Estado total, igual quelas dems partes lo son a su todo, mientras que un hombre que es incapaz de formar parte de unacomunidad, o que se basta a s mismo, hasta el extremo de no necesitar esto, no es parte alguna delEstado, de manera que, o bien debe ser un animal inferior, o bien un dios."

    Esta prioridad es debida a que slo el Estado se basta a s mismo, es decir; el Estado es autrquico y e individuo y lafamilia no lo son. Los seres humanos necesitamos de la comunidad poltica para ser lo que somos. Necesitamoscompartir esa memoria colectiva de usos, costumbres, saberes, leyes, destrezas... en definitiva, cultura, para ser loque somos. No podemos empezar siempre desde cero sin perder nuestra humanidad. El Estado existe naturalmente.

    Esta prioridad del estado frente al individuo no supone, sin embargo, que Aristteles defienda alguna clase detotalitarismo poltico o de anulacin de las diferencias humanas. El Estado no es ningn fin en s mismo, sino que su fin(telos) es la felicidad y la perfeccin de los ciudadanos. tica y poltica se abrazan siempre.

    13

  • 7/29/2019 Pensamiento Politico Antigua Grecia

    14/16

    Aristteles criticar la teora poltica de Platn, la utopa de la Repblica le parece demasiado alejada de larealidad, y la poltica debe dirigirse a lo que hay, no a lo que nos gustara que hubiera o a lo que debera ser.Aristteles en bastante ms emprico y realista que su maestro.

    El Estado no puede consistir en una unidad perfecta, ya que esto conllevara su propia destruccin. Igual que en unorganismo las partes que lo componen estn diferenciadas entre s, el Estado es un todo que abarca multitud de

    diferencias; y en ello consiste: en la regulacin mediante leyes, de todas las diferencias, de todas las voluntades.

    Tampoco estaba de acuerdo con la teora platnica que propona abolir la propiedad privada y que pretendacolectivizar las mujeres y los hijos: todo ello conllevara la destruccin de la recta moral y del propio Estado.

    En la prctica, constituir un Estado slo es posible si se le dota de un sistema de gobierno, de un marco adecuado deleyes e instituciones que regulen la convivencia y permitan la plena realizacin de la naturaleza humana y su finltimo que es la felicidad. La justicia es la virtud que asegura y consolida el orden en la polis, armonizandoequitativamente los derechos y los deberes de todos los miembros de la comunidad. La postura poltica aristotlica es"naturalista: el Estado es algo natural. No es fruto de un pacto o acuerdo entre hombres (contractualismo), sino que

    es consecuencia de la propia naturaleza humana.

    En el campo de la metafsica - hasta entonces denominado por Platn - en el que tena predominio las ideas y por lotanto el mundo ideal y dialctico de la lgica y el pensamiento sobre la realidad y la experiencia, l decidi crearbases totalmente diferentes para constituir en ellas la filosofa y la ciencia.

    Su gran revolucin ideolgica la hace precisamente en el campo de la teora del conocimiento. Contra todos losfilsofos que presuman la validez del conocimiento, l dice que sin experimentacin no hay verdad.

    Aristteles da realidad a las ideas entendindolas como la esencia de las cosas reales - "Nada hay en la mente que no

    haya estado antes en los sentidos".Frente a toda metafsica, a la filosofa cosmolgica y frente al idealismo metafsico e intelectualista de Platn, laposicin de Aristteles no puede ser ms radicalmente distinta.

    Por la fuerza de su ingenio trascendi su poca y se proyecto en el siglo XVII y XVIII, poca en que su tesis essostenida por los empiristas britnicos John Locke, George Berkeley y Davis Hume, y en cierto modo tambinEmmanuel Kant, filsofo alemn creador de la filosofa crtica.

    Aristteles inventa el empirismo, pues considera que todas las filosofas y las ciencias tienen que partir de lasexperiencias, es decir, de todas las sensaciones que nos ofrece el mundo de la percepcin y del conocimientosensible.

    14

    http://www.monografias.com/trabajos/platon/platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/era/era.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/orsen/orsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aristo/aristo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/empirismo/empirismo.shtml#LOCKEhttp://www.monografias.com/trabajos/biokant/biokant.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/platon/platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/era/era.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/orsen/orsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aristo/aristo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/empirismo/empirismo.shtml#LOCKEhttp://www.monografias.com/trabajos/biokant/biokant.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtml
  • 7/29/2019 Pensamiento Politico Antigua Grecia

    15/16

    Redescubre la experiencia y la erige en base del conocimiento verdadero. La percepcin que haba sido desechadacomo conocimiento impreciso y engaoso es decir, el DOXA, para l es el punto de partida necesario y obligatorio, noslo de toda la filosofa, sino de todas las ciencias.

    Aristteles deja de depender de las ideas y desarrolla su concepcin hilemorfista, que consiste en que las esencias osustancias de las cosas reales tienen una realidad DUAL; ellas son : Materia y Forma y en sus relaciones de unas

    cosas, causa y/o efecto.Sobre este concepto de casualidad de : "No hay efecto sin causa" y "todo efecto debe ser proporcionado a su causa",se construir toda la ciencia antigua, moderna y contempornea.

    Aristteles es el inventor, en Occidente, del concepto del alma como primer principio, primera fuerza o energa, que daorigen a la vida, a la sensacin y a la inteleccin. La estructura integrada del plano biolgico y reflexivo intelectual delhombre de una manera unitaria y teleolgica. En virtud de lo cual, todas las partes que constituyen el organismohumano estn al servicio supremo, del que ste emplee su finalidad de supervivencia, integridad, perfeccionamiento ydesarrollo individual.

    En lo primero que define a Dios como la "suprema causa" y el " motor fundamental del Universo". Entre sus obrasprincipales, adems de la metafsica, como teora de las causas primeras, est su : "De Anima" o "Del Alma", que es elprimer tratado cientfico de la filosofa y de la psicologa.

    Fue Aristteles quien introdujo la denominacin de tica para designar lo concerniente a los principios del bien y delmal; y, de "Filosofa Prctica", para la disciplina que dicta las reglas a que debe someterse la conducta humana .Segn Aristteles, la virtud es el objeto de la tica, mientras que la moralidad lo es de la Filosofa Prctica.

    Aristteles en su obra "tica de Nicomaco" hizo la primera exposicin sistemtica de esta disciplina. Considera comocuestin fundamental la del "supremo bien, o sea un bien que se desea por s mismo y por el cual, a la vez, se desea

    todos los dems bienes; todos coinciden en que este supremo bien es la felicidad". Pero en que consiste? . SegnAristteles, la virtud es un modo de pensar y de sentir que se mantiene en el justo medio entre el exceso y el defecto;este justo medio puede ser conocido por la razn, y quien lo conoce, como el sabio, obra en consecuencia y es feliz;pues, la felicidad no es sino la actividad de la vida conforme a la razn.

    FORMAS DE GOBIERNO Cuantitativamente, pueden darse distintas clases de gobiernos, dependiendo del nmero degobernantes: uno solo, unos pocos o la mayora y cualitativamente, estas formas podrn ser justas o injustas,atendiendo a si su mira est puesta en el bien particular o en el bien comn. Vemoslo.

    Por la Gobierno de Gobierno de Gobierno de

    15

    http://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Psicologia/http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Psicologia/http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtml
  • 7/29/2019 Pensamiento Politico Antigua Grecia

    16/16

    cantidad uno unos pocos muchos

    Gobiernojusto

    Monarqua Aristocracia Democracia

    Gobiernoinjusto

    Tirana Oligarqua Demagogia

    La monarqua es la forma justa de gobierno de un slo hombre.

    La aristocracia es el gobierno justo de unos pocos: "los mejores" o aristoi.

    La democracia es la forma justa del gobierno del demos o pueblo.

    Son tres formas justas porque miran el bien y el inters comn. Cuando estas tres formas se desvan de la justicia yse orientan al inters particular degeneran respectivamente en las siguientes formas injustas de gobierno: tirana,oligarqua y demagogia.

    M. P. M.

    16