peonza6

download peonza6

of 43

Transcript of peonza6

  • 7/31/2019 peonza6

    1/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica par a la paz

    Nmero: 6 Julio de 2004

    * Del mit o al hecho: el f oment o de valor es en la escuela bsica. * La cooper acin y el desar r ollo de est r at egias. * La int ercult ur alidad: la

    Educacin Fsica en las comunidades indgenas del est ado de Quert ar o (Mxico). * La diversidad en el aula. * J uegos para el aula. * Act ividades

    cooper at ivas de equilibr io par a Pr imar ia y Secundar ia * El educador f sico. U educador par a el ocio y el t iempo libr e. * Hist oria de la vida cot idiana y de la recreacin * I V Congr eso Estat al y I I I beroamericano de act ividades f sicas

    cooper at ivas. * I I I Fest ival y I Encuent r o I ber oamer icano de Juegos

    Cooperat ivos * Libr os r ecomendados * Socios de honor * Humor .*

  • 7/31/2019 peonza6

    2/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica par a la paz

    Nmero: 6 Julio de 2004

    La PeonzaRevist a de Educacin Fsica para la paz

    Depsit o Legal: VA 707 2005I SSN: 1885 124X

    Edit a: Colect ivo de Docent es de Educacin Fsica par a la paz

    ht t p:/ / www.t err a.es/ personal4/ lapeonzae-mail : lapeonza@t er r a.es

  • 7/31/2019 peonza6

    3/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 6 j ulio de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    La Peonza

    Revist a de Educacin Fsica par a la paz Nmero: 6 Julio de 2004

    NDICE

    Presentacin ........................................................................................................................................... 2

    Del mito al hecho: el fomento de valores en la escuela bsica. M Lourdes Snchez Franyuti . 3

    La cooperacin y el desarrollo de estrategias.Vicente Gisbert Soler .............................................. 5

    La interculturalidad: la Educacin Fsica en las comunidades indgenas del estado deQuertaro (Mxico). Martn Velzquez .............................................................................................. 7

    La diversidad en el aula. M Jos Tapia Jimnez ............................................................................... 10

    Juegos para el aula.David Torres Garca ....................................................... ................................ 11

    Actividades cooperativas de equilibrio para Primaria y Secundaria. Jos Manuel RodrguezGimeno (coord.) .......................................................................................................................................

    12

    El educador fsico. Un educador para el ocio y el tiempo libre. Fernando Antonio de la Espriella Arenas ..................................................................................................................................... 18

    Historia de la vida cotidiana y de la recreacin.Adolfo Ernesto Corbera .. .................................. 23

    IV Congreso Estatal y II Iberoamericano de actividades fsicas cooperativas .............................. 28

    III Festival y I Encuentro Iberoamericano de Juegos Cooperativos ............................................... 31

    Libros recomendados ................... ..................................................................... .................................. 39

    Nuevos socios de honor del CODEFPAZ La Peonza .................................................................... 40

    Humor .....................................................................................................................................................41

  • 7/31/2019 peonza6

    4/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 6 j ulio de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    PRESENTACIN

    Tras el IV Congreso Estatal y II Iberoamericano de Actividades Fsicas Cooperativas estamos de nuevovosotros con el nmero 6 de nuestra (vuestra) revista.

    En esta ocasin incluimos artculos de personas que comienzan a ser de sobras conocidas por su capacidadcompartir sus experiencias con los dems. As, de nuevo encontramos los trabajos del colombiano Fernando Espriella Arenas o de la mexicana M Lourdes Snchez Franyuti, esta ltima nombrada recientemente socia de honLa Peonza. Junto a ellos, nuevos compaeros se incorporan a nuestro foro de encuentro; desde Argentina EdgRaymonda nos enva una propuesta de dinamizacin para grandes grupos, trabajo ste que incluimos en una separanuestras dificultades a la hora de maquetarlo con el formato habitual de la revista. Tambin desde Argentina recibla aportacin de Adolfo Ernesto Corbera.

    Desde Espaa encontramos los trabajos de Vicente Soler, orientado al desarrollo de estrategias para fomencooperacin, y del grupo coordinado por Jos Manuel Rodrguez Gimeno, donde se realizan diferentes propuprcticas para el trabajo del equilibrio de forma cooperativa en las clases de Educacin Fsica. Adems de M Jos

    nos expone el plan de acogida realizado en su centro para facilitar la adaptacin escolar del alumnado inmigranDavid Torres describe un par de juegos para las clases.

    Por ltimo, el mexicano Martn Velzquez nos muestra su visin de la interculturalidad a travs de su expossobre el estado de la Educacin Fsica en comunidades indgenas del estado mexicano de Quertaro.

    Al margen de todas estas aportaciones reseamos dos noticias importantes, por una parte la continuidadcongreso de actividades cooperativas para el ao 2005 y, por otra, la celebracin, del 21 al 26 de septiembre, dFestival y I Encuentro Iberoamericano de Juegos Cooperativos en la ciudad brasilea de Bertioga. En este senhemos querido incluir una breve memoria de lo que ha sido el congreso de este ao, celebrado como ya sabris ciudad de Segovia, incluyendo numerosas fotografas del mismo, y os presentamos tambin el programa del encuen Bertioga al cual acudiremos para presentar nuestra propuesta de programa de Educacin Fsica para la paz ecurso y en un libro que prximamente se editar en Brasil.

    Recordaros que desde hoy mismo comenzamos a trabajar en el nmero 7 de nuestra revista que pretendetener listo en enero de 2005. Nuevamente os animamos a presentar vuestras experiencias, trabajos, actividades..., cfin de compartirlas con los dems miembros del colectivo, enriqueciendo y mejorando, al mismo tiempo, la reEsperamos, con vuestra ayuda, superar significativamente el nmero de colaboraciones de este nmero y mantecalidad de las mismas. De momento ya tenemos una unidad para el trabajo del da de la Paz (en Espaa el 30 de eelaborada por Antonio Troya Pernia que a buen seguro nos resultar de utilidad a todos.

    Un cooperativo abrazo para todos y todas:

    Carlos Velzquez CalladoCoordinador del Colectivo La Peonza

  • 7/31/2019 peonza6

    5/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 6 j ulio de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    DEL MITO AL HECHO...EL FOMENTO DE VALORES EN LA ESCUELA BSICA

    M Lourdes Snchez [email protected]

    Direccin General de Educacin Fsica en el Distrito FederalOficina de Investigacin Educativa

    Mxico D.F.

    Situado en la mesa de debates, el siguientecuestionamiento pone de relieve una de las ms altasprioridades de la educacin en Mxico: es posibleinculcar valores desde la escuela bsica?

    As encontramos que todo profesional de la educacinresponder afirmativamente dicha pregunta, de igualforma que el docente de educacin fsicaratificar que, la educacin fsica como disciplina, y el deportecomo uno de sus principales recursos, son excelentesmedios para fomentar valores en los educandos.

    Y as es, la verdad sea dicha. Es posible inculcarvalores desde las aulas y desde los patios escolares;cada docente lo sabe, la bibliografa lo seala, y

    frecuentemente en diversos foros educativos loreiteran especialistas, pero... cmo es entonces quelas sociedades actuales demuestran en los hechos todolo contrario?, ser acaso un mito la idea de que es, enlos primeros aos de vida cuando el ser humanoaprende las actitudes y los valores que han deidentificarle en los actos durante toda su vida, y que laescuela como primera institucin social coadyuva alograr este objetivo?

    Tal pareciera que ese ideal pudiera ser utpico, dado

    que en la cruda realidad y desde la perspectiva de laeducacin fsica, resultara ser tan slo un mito. Pero...qu pasa entonces con los esfuerzos de tantos ytantos docentes que verdaderamente se esmeran en suprctica cotidiana por obtener los resultadoseducativos contemplados? Porque cierto es, quecientos de profesionales de la educacin fsica luchanafanosamente da con da en los patios escolares porhacer de sus alumnos ciudadanos capaces, seguros des mismos y con una slida formacin en valores, sinalcanzar en la mayora de los casos este propsito. Yvolvemos a preguntarnos... qu sucede con lasprcticas educativas cuando al evaluar constatamosque los resultados esperados no concuerdan con losobtenidos?

    Intentando resolver el acertijo, nos atreveramos adecir que el gran ausente es el mtodo. Si, en efecto,es posible que los maestros estemos carentes deaquellos recursos metodolgicos que hacen posiblellevar a buen puerto los propsitos planeados. Esdecir, sabemos qu hacer, pero hasta la fecha nosabemos bien a bien, CMO HACERLO!!! Lo dicho,requerimos del mtodo.

    De tal forma, para dar solucin a la problemticasealada, habra que allegarse, nutrirse y poner enprctica los conocimientos derivados de lasinvestigaciones y la experiencia de los maestros quedesde distintos mbitos, en diferentes latitudes, y enun afn por resolver estas mismas cuestiones, han

    venido trabajando propuestas educativas innovadoras.As entonces, en una afanosa pesquisa encontramosque desde los ltimos aos de la dcada de los setentay durante los ochentas, investigadores como loshermanos Johnson y Steve Grineski en EstadosUnidos, as como Terry Orlick en Canad, trabajan lapropuesta de las Actividades Fsicas Cooperativas como un recurso para formar en valores desde laeducacin fsica. Posteriormente, en los noventa seadentran en este planteamiento, renombrados docentes

    espaoles entre los que destacan por sus trabajosVicente Omeaca, Jess Vicente Ruiz y CarlosVelzquez Callado, este ltimo, encabezando elmovimiento Educacin Fsica para la Paz desdeValladolid, desde hace aproximadamente diez aos.

    Estos docentes, a travs de la puesta en prctica de las Actividades Fsicas Cooperativas , han podidoconstatar que stas, son un invaluable recurso parapromover unacultura de paz , entendiendo por ello, elejercicio constante de valores tales como lasolidaridad y la cooperacin; la tolerancia basada enel conocimiento, la comprensin y el respeto a ladiversidad de razas, culturas, creencias y capacidades;y la aceptacin delotro, como la aceptacin de un

  • 7/31/2019 peonza6

    6/43

  • 7/31/2019 peonza6

    7/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 6 j ulio de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    LA COOPERACIN Y EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

    Vicente Gisbert Soler

    [email protected] Profesor de educacin fsica del C.P. Pintor Sorolla de Alqueras ( Castelln)

    A lo largo de este ao he desarrollado en micentro una unidad didctica de 15 sesiones en eltercer ciclo de primaria, con la finalidad de trabajarbsicamente los siguientes objetivos:

    - Por una parte que mis alumnos fuerancapaces de cooperar para conseguir unmismo objetivo.

    - Otra de las finalidades que persegua era quefueran capaces de desarrollar estrategiasentre todos, con la finalidad de lograr losmejores resultados posibles, utilizando eldilogo como instrumento de comunicacin.

    - Por ltimo, y como consecuencia de losotros objetivos anteriores, pretenda quevaloraran las grandes posibilidades quepuede tener un grupo si es capaz de cooperary pensar posibles soluciones frente a undeterminado problema.

    COOPERACIN

    VALORACINDEL TRABAJO EN

    GRUPO

    ESTRATEGIAS

    DILOGO

    Estos objetivos los iban desarrollando a partir depruebas que los alumnos tenan que superar en untiempo determinado, o bien actividades dondetenan que conseguir la mejor puntuacin posible.

    En las primeras sesiones solan comenzar lasactividades sin realizar esta primera fase deintercambio de ideas. A mi me tocaba interrumpir lasactividades a los 3 o 4 minutos para recordarles quetan importante era cooperar como elaborar una buenaestrategia y que por lo tanto era necesario que

    hablaran entre ellos y que escucharan las opinionesde todos los compaeros.

    A partir de la tercera y cuarta sesin empec aobservar que eran ellos mismos los que en la mayorade las actividades se organizaban y decidan comoiban a desarrollar la prueba. Poco a poco se ibandando cuenta de que los resultados ms positivos seconseguan con una implicacin de todos loscompaeros y de una estrategia adecuada. Mi labor sereduca en esta segunda fase a animar a todosaquellos alumnos que no aportaban ideas y a quetodas las ideas fueran consideradas por igual, aunquedespus no obtuvieran un buen resultado.

    En muchas actividades el tiempo dedicado al dilogoera bastante significativo debido a la dificultad delobjetivo a conseguir o bien a la cantidad depropuestas que surgan por parte de los alumnos. Esimportante sealar que cuando ocurra esto, laspropuestas a desarrollar se elegan de una manerademocrtica a travs de una votacin y que tenamosque ser muy pacientes y darles el tiempo necesariopara que de todo este dilogo e intercambio de ideassurgieran las propuestas.

    He aqu un par de ejemplos de las diferentes

    actividades que se desarrollaron en la unidaddidctica:

  • 7/31/2019 peonza6

    8/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 6 j ulio de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    Nombre:Golpea la bola.Material: Pelotas de playa y conos.Actividad: Tenemos dos pelotas de playa y cadauna sale de un extremo del campo. El juego consisteen intentar que las pelotas lleguen de una parte delcampo al otro sin que caigan al suelo. No laspodemos coger, solo golpear y si una de ellas cae alsuelo, tendremos que comenzar de nuevo.

    Nombre:Caza neumtico.Material: Pelotas de goma pequeas, neumticos yconos.Actividad: La actividad consiste en intentar que laspelotas pasen por dentro de los neumticos cuandoestos se encuentran dentro de la zona de conos. Losneumticos irn rodando por esta zona donde nopodrn estar ni los lanzadores de pelotas, ni loslanzadores de neumticos.

    Nombre:Transporte con cuerdas.Material: Cuerdas.Actividad: La actividad consiste en intentartransportar cada vez a un compaero sobre unrecorrido determinado. Solo podemos utilizar paratal fin las cuerdas, teniendo en cuenta que elcompaero transportado no puede tocar el suelo dela zona sealada.

    Nombre:El puente de neumticos.Material: Neumticos y conosActividad: El juego consiste en pasar desde unazona de conos a la otra sin tocar la superficiecomprendida. Solo podemos utilizar los neumticospara conseguir el objetivo marcado.

    Nombre:Cambia el zancoMaterial: Zancos y equipo de msica.Actividad: Nos desplazamos libremente siguiendoel ritmo de la msica. A la seal tenemos queintentar cambiarnos el zanco con un compaero.Nos ayudamos unos a otros cooperando paraconseguir el objetivo propuesto.

    Nombre:Coopera golMaterial: Palos de hockey, pelotas de tenis yconos.Actividad: El juego consiste en intentar meter elmayor nmero de goles posibles. No podemos salirde las diferentes reas que hemos marcado con losconos. La pelota siempre se sacar desde el reams alejada de la portera y ser golpeada con lospalos de hockey.

    Los mismos alumnos se daban cuenta de las cosastan increbles que podemos hacer si somos capacesde cooperar y de disear estrategiasa partir deldilogo. Un saludo!

    Curso de f ormacin en Florianpolis (Brasil):

    Toda la inf or macin en: www. proj et ocooperaao. com. br

  • 7/31/2019 peonza6

    9/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 6 j ulio de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    LA INTERCULTURALIDAD: LA EDUCACIN FSICA EN LASCOMUNIDADES INDGENAS DEL ESTADO DE QUERTARO (MXICO)

    Martn VelzquezDepartamento de Educacin Indgena Estado de Quertaro (Mxico)

    [email protected]

    En Mxico, existen regulaciones educativas quetienen que ver con los planes de estudio vigentes queson aplicables a la totalidad de los alumnos delsistema educativo nacional. Esto incluye a las nias ynios indgenas, sin embargo a pesar de que elcurrculo escolar sea nico, se contemplanadecuaciones regionales y locales pertinentes a loscontenidos tnicos y culturales de cada lugar ycomunidad. Adems existe un fuerte movimiento paraestablecer en el currculo de los servicios atendidospor Educacin Indgena una materia denominadaLengua Indgena, que adems es parmetro deevaluacin en la boleta de calificaciones, instrumentode certificacin para el paso de un grado a otro ennuestro pas.

    Sin embargo parece poco frecuente que los docentes y

    pedagogos que trabajan con el intrincado problema dela interculturalidad bilinge se ocupen de asuntos talescomo la educacin corporal de los indgenas de lanacin.

    Esto obedece a dos razones: la primera que siendo tancomplejo y tan critico el asunto de la enseanzabilinge, se ha tomado este como el eje del trabajo dela interculturalidad, quedando claro que este es elproblema prioritario del que se desprenden, porejemplo, los problemas de aprendizaje de la niez

    indgena. La otra razn es que la prctica comn de laeducacin fsica con su componente eminentementede ejercitacin para el mantenimiento de la salud y dela educacin tendiente a la competencia parecentotalmente fuera del contexto cultural de los pueblosindgenas.

    Analizaremos aqu cada una de estas razonesempezando por la que sostiene que el contenido de laeducacin fsica parece no ofrecer nada a los pueblosindgenas, e iremos puntualizando algunas cuestionesque nos han parecido interesantes a lo largo de nuestrapractica de ocho aos en este medio.

    En alguna ocasin, en los talleres dedicados a revisarlos contenidos del documento denominadoLineamientos Generales para la educacinintercultural bilinge para las nias y niosindgenas1 en donde tuvimos la oportunidad departicipar hicimos la referencia que dentro de laslneas de formacin del documento la educacincorporal se integraba apenas tangencialmente en laslneas para la salud, social, esttica y tecnolgica2 a loque se arga que desde un punto de vista estricto laeducacin fsica no pareca una necesidad de lospueblos indgenas.

    Tal afirmacin nos sita de manera inmediata en elcampo de lo utilitario. Es decir que al parecer lo quela educacin del cuerpo ofrece a la gran mayora denios y nias del pas parece no ser de aplicacin para

    los pueblos indgenas. Por qu? Al parecer esto tieneque ver con la conceptualizacin de la educacinfsica como un conjunto de haberes tcnicos ms omenos estructurados que cumplen con una funcinmotora, ponindonos en movimiento y cuyaaplicacin da por resultado una serie de ajustes a lamaquinaria del cuerpo para evitar los problemas delsedentarismo y el claustrofbico modo de vidamoderno. De todo esto nada necesita el indgena, puesno es cierto que se levanta temprano para realizar,desde la mas tierna edad faenas tales como acarrear el

    agua en cubetas de 20 litros, cortar y cargar hatos delea para la lumbre, pastorear el ganado y casisiempre caminar varios kilmetros para asistir demanera cotidiana al preescolar o a la primaria? y quepor supuesto, entre estos nios hay pocos gordos porla falta de alimento, y como puede pedirse a estosnios mal nutridos, en condiciones sociales muchasveces adversas, con necesidades evidentes de vestido,alimentacin y servicios de los que se consideranbsicos en los centros urbanos tales como agua, luz ydrenaje, que participen en actividades de rendimiento

    1 SEP, 19992 Esta asignacin del aspecto tecnolgico de la educacincorporal se hace en referencia al uso del propio cuerpo comoinstrumento de aprendizaje, de hecho el primer instrumento.

  • 7/31/2019 peonza6

    10/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 6 j ulio de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    fsico?, esto rompe con el sustento de la cuasi teorade la bsqueda de talentos deportivos. Al parecer lascircunstancias que rodean a los indgenas estn masall de los valores que pondera la educacin fsica.

    A menos que estos no sean los valores de la educacinfsica.

    Al igual que con otros fenmenos culturales, laeducacin corporal se ha ido adaptando a las formasque va estableciendo la cultura dominante en unmomento histrico dado, as la cultura occidental seha mostrado como absolutamente dominante al gradode haber impuesto sus puntos de vista aniquilandoprcticamente todo vestigio de otras culturas, Lacultura fsica occidental se ha ido conformando enbase a ciertas concepciones religiosas, (cristianismo)filosficas (Platn, Descartes) y sociales (formaspolticas y econmicas) que se han impuesto sobre

    los dems.De manera que en las sociedades capitalistas seimponen modelos de actividad fsica destinadas aperpetuar el sistema de dominacin3.

    As mismo El modelo dominante en la sociedadcapitalista actual parece ser el deporte como forma derendimiento fsico, es decir; aquella formula basadaen los presupuestos de clase burguesa, urbanos, juveniles y masculinos cuyos rasgos uniformadoreshan resultado hegemnicos hasta el punto que eltrmino deporte ha monopolizado toda la actividadfsica referida tanto a la eficiencia y el rendimientocomo al propio concepto y representacin del cuerpo.Este modelo ha sido impuesto de tal manera que hoyse le identifica con el buen gusto, los valorespositivos, activos, competitivos y dominadores quenuestra sociedad meritocratica recompensa yestimula4.

    Restando importancia a las actividades tradicionales ypropias de la idiosincrasia de cada grupo que muchasveces no tienen nada que ver con el rendimiento, sinocon concepciones holsticas del mundo. De modo quevindolo desde aqu este modelo de la educacincorporal, que es el que parece ofertar la educacin fsicanacional no seria pertinente.

    Sin embargo este no es el concepto de todos los quelaboran en pro de la cultura fsica, para algunos culturafsica es el conjunto de saberes, creencias, valores,leyes, reglas, hbitos, prcticas, usos, actitudes,

    3 Brohm, J. Sociologa poltica del deporte 1982, Mxico,Ed., Fondo de Cultura Econmica 4 Onofre R. Contreras, Multiculturalismo y educacin fsica,Espaa 2002, Paidotribo

    esquemas perceptivos y representativos, sensibilidades,utensilios, aparatos, etc. adquiridos o construidos por elhombre que estn directamente determinados poracciones corporales y que, a la vez, son determinantesdel movimiento corporal; muy especialmente todoaquello que contribuye a configurar su cuerpo: sumorfologa fsica y su morfologa simblica orepresentativa. De modo que el acto de la carrera con

    bola de los tarahumaras, el juego de pelota purepecha oel tlachtli prehispnico interesan a una educacincorporal que no persigue objetivos de rendimientofsico, sino de una construccin cultural para eldesarrollo humano. Una educacin fsica que sepreocupa ms por el acto en si que por el resultado delmismo, donde el modelo es trascendente al grupo por suconexin cultural e histrica comn y no por el estatusque viene a consecuencia del xito alcanzado.

    Desde tiempos inmemoriales las culturas indgenas han

    establecido sistemas de relaciones cosmognicos quemuchas veces tocan a lo corporal y que revelan unaconcepcin particular del hombre y del cuerpo,actividades fsicas que van aparejadas con el complejomundo teolgico, tales como danzas, representaciones,y actividades fsicas tradicionales (los llamadosdeportes autctonos), pero que han pasado a ir siendoabsorbidos cada vez mas por una sociedadaculturizante, a pesar de la ferrea defensa de suscaractersticas por los continuadores de estastradiciones. Aqu esta una lnea de investigacin que lacultura fsica puede atisbar y que de hecho ha generadouna fuerte organizacin en torno a su defensa y rescateque dio origen a la federacin Nacional de DeportesPrehispnicos, afiliada a la CONADE y que incluye auna serie de personas herederas y depositarias de estasactividades tradicionales que se han organizado a lolargo y ancho del pas para su rescate y difusin,integrndose a los esquemas establecidos por la polticanacional en este campo.

    Parecera entonces que la tarea esta definida: el deportehegemonizador y competitivo versus las actividadesfsicas tradicionales y populares, donde la meta serrescatar y recuperar estas ultimas en aras de vencer alprimero, que se constituye en una suerte de enemigo delos pueblos indgenas. Sin embargo nos basta unpequeo atisbo a la vida cotidiana de las comunidadesindgenas para hallar que este bien planificado plan debatalla se desmorona ante el hecho de que hoy en dalos integrantes de los pueblos indgenas se renen comoantao lo hacan frente al templo, listos para jugar en uncampo en forma de H mayscula un juego de pelotadonde uno de los participantes seria sacrificado a los

    dioses como un mensajero divino, acto de fe, de sangrey de esfuerzo fsico donde cada gota de sudor estabapuesta en marcha como un esfuerzo agnico parasostener el universo. Paralelamente hoy, frente al

  • 7/31/2019 peonza6

    11/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 6 j ulio de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    templo, donde el sincretismo catlico e indgena le da elmismo valor al santo patrono que al dios de la lluvia,hay una cancha de bsquetbol y el da del santito seinvita a las comunidades cercanas a un torneo donde losindgenas, con los tenis jordan recin enviados del otrolado, vestidos con uniformes verdes, rojos y amarillosdefienden con el mismo ahnco sus colores, comocuando el orden del universo dependa de ello.

    Y lo mismo pasa donde la cancha es de ftbol o debisbol, ah se aglomera la comunidad para ver eldespliegue de acciones que tambin atraen, comunican,discrepan y modifican las percepciones cosmolgicas,ciertamente, mas lejos que cerca del afn competitivo yms con una intencin de autoafirmacin ante elmundo. Y an as, hay quienes descollan en laactividad y son reconocidos por ello, los mensajerosespirituales de la esencia de la comunidad, viva yprevaleciente.

    Esta percepcin de una cultura fsica que se interesa porun aspecto histrico social como lo consigna HctorMuoz Cruz5

    Se atribuye a esta escuela una funcinemancipatoria, entendida como un importanteinstrumento de defensa y autodeterminacin. Elacceso a las informaciones, conocimientos tcnicos ycientficos de la sociedad nacional y demssociedades indgenas y no indgenas. As comocualquier otro grupo humano, el acceso al tipo desaber transmitido en la escuela y un medio deentendimiento de cdigos e informaciones antesincomprensibles, a travs de los cuales se pretendesuperar parte de la discriminacin y exclusin social

    y una mejor formulacin y control de sus proyectos de futuro.

    Es decir tenemos aqu una suerte de sincretismocultural que no podemos soslayar: Balones de pielSpalding autorizados por la Nacional BasketballAsociation en una cancha que es mas tierra queconcreto, tachones Adidas predator que se resbalanen el tepetate del campo local y el equipo de lacomunidad, todos familiares de sangre con jugadoresque van de la cincuentena; los tos, y los primos ysobrinos que hacen sus primeros intentos en un campoque fue escenario de la gloria de sus padres a eso delos 16 aos, edad donde son ya adultos. Aqu noimporta tanto si ganan, todo el ao esperaron paraparticipar y se presentan con una resistencia criada abase de tortilla y chile y una fortaleza herencia de sus

    5 Revista Iberoamericana de Educacin Nmero 17 ;Educacin, Lenguas,Culturas. Mayo-Agosto 1998Los objetivos polticos y socioeconmicos de la Educacin InterculturalBilinge y los cambios que se necesitan en el currculo, en la enseanza y enlas escuelas indgenas

    padres y patrimonio de sus hijos. Ocasionalmente sepresentan equipos de mestizos, lo que reviste laposibilidad de un desquite momentneo del ataquecentenario.

    Y que decir de esas cuatro nias que en una cancha deuna escuela de Amealco, donde al verme llegar medicen: u ra goho; uno contra 4, para invitarme a jugar

    en el recreo con el baln de goma casi liso y esos arosde casi 3 metros y medio de altura, antipedaggico?Sin duda, un sacrificio para ellas y aun para mi y micasi metro noventa, para anotar alguna, as las hace elgobierno: canchas para grandes en escuelas de nios,y mal hechas. Pero ese rato de juego super la barreradel idioma, jugamos un juego conocido por todos, nosremos y finalmente nadie supo quien gano, pero anadie le importaba y ya haba una fila larga de niosesperando por su turno. Las prcticas deportivas estnya ah, igual que el ingls, los dlares, las drogas y los

    juguetes chinos, cual es la postura de la educacincorporal?, que parte le toca jugar?.

    Creo que la que le asigne cada pueblo indgena,vindola como ese campo amplio que no esta reidocon la adquisicin de habilidades, competencias yhbitos, sino que lo complementa, la visin de laeducacin fsica en un contexto intercultural vamucho mas all de una mera puesta en forma delcuerpo, yo dira que intenta acercarse a ayudar a laconstruccin de las nuevas relaciones entre loscuerpos, apoyndose en el pasado pero avanzandodecididamente en el estudio de elementos taninteresantes como la participacin en las acciones dela cultura fsica de los pueblos indgenas.

    Entonces no parece ya tan cierto que el asunto delbilingismo aleje toda posibilidad de atencin sobre lacultura fsica en la interculturalidad, a la vista de lossupuestos aqu esbozados parece que en la vidacotidiana de las comunidades hay mucho que ver conel cuerpo y que estos asuntos interesan grandemente alos indgenas, de modo que incluso pueden ser usadoscomo lneas de trabajo para convenir formas deeducacin bilinge, como afectaron y estnafectando todas estas palabras tcnicas que tienen quever con el vocabulario deportivo a las lenguasindgenas?, que concepto encuentran losparticipantes, los observadores, la comunidad de estosnuevos ritos? Como luchan las comunidades paramantener sus practicas fsicas ancestrales y como seva convirtiendo un producto cultural externo en partede lo propio?, Qu elementos confluyen para facilitaresto o dificultarlo? Como pueden operarse acciones de

    desarrollo del bilingismo a travs o gracias al interspresentado en la cultura fsica?

  • 7/31/2019 peonza6

    12/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 6 j ulio de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    LA DIVERSIDAD EN EL AULA

    Mara Jos Tapia Jimnez

    [email protected] Maestra de Educacin Fsica en el C.P. Jos M Manresa San Fulgencio (Alicante)

    Antes de empezar a explicar el PLAN DE ACOGIDAque realizamos en nuestro colegio quisiera poneros enantecedentes. En nuestro colegio ha habido niosextranjeros desde hace 20 aos, debidofundamentalmente a su situacin en zona costera, peroel gran problema se produjo en el curso 2002 2003cuando llegamos a alcanzar aproximadamente un 40%de este tipo de alumnado. Esto nos obligo areplantearnos nuestra forma de trabajar, decidimoselaborar un programa de compensatoria, trabajarmediante aulas flexibles con sus consecuentes ajustes deorganizacin , horarios, espacios, etc.

    En el actual curso escolar, el alumnado extranjero sesita entorno al 50% y ya todo el centro ha iniciado lapuesta en prctica del programa de compensatoria ,consus respectivo cambios en la forma de trabajar y deorganizar el colegio.

    Unos de los cambios que realizamos es la forma deentrar al colegio en septiembre despus de lasvacaciones de verano, a esta forma de entrar es la quellamamos con el nombre de PLAN DE ACOGIDA yen qu consiste? Pues bien ante todo decir que vadirigida tanto a alumnos como a padres y a profesores.Empezar explicando como se acoge a los profesoresque llegan nuevos al centro, a estos se les entrega unaCARPETA DE ACOGIDA en ella hay todo tipo deinformacin necesaria desde pisos para alquilar en lazona, horarios de autobuses ,horarios de reuniones..etc

    CMO SE ACOGE A PADRES Y ALUNMOS?Nuestro objetivo era poder ensear el colegio a los niosnuevos que llegasen y sobre todo que se sintiese a gusto yintegrados. Entonces pensamos que el nio donde mas agusto se siente es jugando y se encendi la bombilla desdela EDUCACIN FISICA se dio la respuesta,organizaramos un recorrido de juegos (gymkhana) de estaforma tendramos tiempo de ensear el colegio a los niosnuevos y a travs del juego conoceran al resto decompaeros.

    Las decisiones que tomamos fueron las siguientes:

    A .La entrada sera escalonada en dos das: 1 da entrara E.I de 4 y 5 aos, 1 ciclo .

    2 da entrara 2 y 3 ciclo.(I3 seguir su periodode adaptacin).

    B .Que los juegos de infantil y de primaria serandiferentes.C .Que el horario sera el siguiente:

    Para Infantil.915-10: Acogida en clases10-1030: Almuerzo.1030-11: Rincones11-12: Recorrido de juego12-1:Recreo.1-110: Despedida

    Los juegos realizados fueron:1) Lanzamientos de aros en unos conos.2) Recorrido de obstculos.3) Encestar pelotas en una caja.4) Carrera de relevos con aros.

    Los profesores responsables:- 6 tutores de Infantil: tour con los alumnos extranjeros(le ensearan el cole)- 1 profesor apoyo de Infantil: apoyo y coordinacin.- 4 profesores de Primaria: Juegos.

    Y con el alumnado de Primaria el horario sera elsiguiente,

    915-10: Cada tutor en su aula. Dar la bienvenida yexplicar la ruta de juegos, rellenar una cartulina que cadanio llevara colgada, sta le permitir saber que juegos a

    realizado pues cada vez que pase por un juego elencargado de ese juego le pondr una cruz. Ellos en clasedibujaran en cada casilla de la cartulina un dibujo que hagaalusin al juego.10-1130: Recorrido de juegos.10-1030: 1A y 1B en cuatro juegos (los del color rojo);2A y 2B en otros 4 juegos(los de color azul) Tutores conlos nios nuevos haciendo el tours.1030-11: se cambian los papeles, 2A y 2B en 4 juegos(los de color rojo) 1A y 1B en 4 juegos (los de colorazul). Tutores con los nios nuevos haciendo el tours.11-1130: libre circulacin de los nios por todos los juegos. Los tutores apoyan en los juegos.1130-1215: Recreo1215-120: Cada tutor en su aula con sus alumnos.

  • 7/31/2019 peonza6

    13/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 6 j ulio de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Los profesores responsables:- 8 Especialistas cada uno en un juego, se encargarn demontarlo y de su funcionamiento.- 4 tutores de 1 ciclo: tours con los nios nuevos,ensendole el colegio ,el mapamundi que tenemos en elcolegio con el numero de nios de cada pas que hay en elcolegio y rellenando una ficha inicial del nivel decompetencia lingstica que tiene.- 2 tutores el 2 ciclo :apoyo coordinacin.- 1 especialista: apoyo coordinacin.

    CON EL 2 Y 3 CICLO SE HAR LO MISMO EL DASIGUIENTE, PERO LOS JUEGOS SERN MSADAPTADOS A SUS EDADES.

    LOS JUEGOS REALIZADOS SON LOS SIGUIENTES:

    1. EQUILIBRIO LATOSO: Se pondr un recorrido condistintos obstculos, el nio tendr que sortearlos sin tirarunas latas que irn unas encima de otras dentro de una

    bandeja.2. SE VE, NO SE VE: Se pondrn en el suelo dos dibujosgrandes ,el nio desde una distancia tendr que tapar esosdibujos con distintas figuras geomtricas que se lesentregara.

    3. PNDULO DERRBALO TODO: Desde la cesta de lacanasta de baloncesto se dejara caer una cuerda que en suextremo tendr una pelota de baloncesto, en el suelo secolocaran botellas se suavizante con distinta numeracin elnio desde distintas posiciones podr lanzar, cada vez quederribe una se cuenta el tanto.4. ENSARTAR ANILLAS5. TRAGABOLAS: se construy uno gigante con cartn.6. BOLOS7. PELOTAS ACUTICAS: En una piscina pequea conagua se echan pelotas de tenis los nios tendr que sacarlascon cucharillas de plstico.8. DIANA DE BOLOS.9.ESPEJITO MGICO. Se dibuja un circuito en el sueloque los nios tendrn que recorrer mirando a un espejo.10. CIRCUITO DE PIES ATADOS.11. EL TEJO12. LAS CHAPAS.

    Todo sali muy bien, los nios lo pasaron fenomenal y

    nosotros los maestros no nos quedamos atrs, tambin lopasamos muy bien. Os recomiendo esta forma de empezarel colegio, aunque el vuestro no tenga alumnadoextranjero.

    JUEGOS PARA EL AULA

    David Torres [email protected]

    CACERA DE COLORES

    Objetivos: Observacin, cooperacin, atencin,educacin ambientalEdad: Desde 4 a 7 aosMaterial: Papel de diversos coloresLugar: patio, pabelln, aire libre.Desarrollo: Se distribuyen por el espacio de juegopapelitos de colores, entorno a 10 trocitos por cadacolor. Los participantes en pequeos grupos, salen abuscar los papelitos, procurando encontrarlos todos.

    Puede realizarse tambin que los participantes vayan aencontrar los mismos colores que los de los elementosnaturales del entorno en que se encuentren. Para ellohacemos dos grupos, uno har funciones de observador yel otro actuar, pasado un tiempo se cambiarn lospapeles. Todo lo que encuentren no se mover del sitiopara evitar daar el medio natural.

    LOS PALILLOS CHINOS

    Edad: Lo he probado desde 2 hasta 6 y funciona muybien.Material: Palillos de hacer pinchos morunos, pintura ylas manos de los propios nios.Construccin del material: Cogemos los palillos dehacer pinchos morunos y los pintamos de los colores quequeramos.Forma de juego:Cogemos alrededor de 100 palilloschinos y nos los colocamos en la mano de forma que losagarramos fuertemente. A continuacin los ponemosverticalmente al suelo y los soltamos de forma quechocan contra el suelo. El alumnado debe retirarlos unoa uno de forma que no se mueva ningn otro. Si algnpalillo se mueve, esa persona pierde el turno y pasa a lasiguiente persona que debe intentar lo mismo.Reglas:

    - Si al intentar quitar uno movemos otro perdemosel turno.

    - Si una persona toca los palillos sin ser su turno,lo pierde y no podr jugar durante una tirada.- El juego acaba cuando logren quitar todos los

    palillos.

  • 7/31/2019 peonza6

    14/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 6 j ulio de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    ACTIVIDADES COOPERATIVAS DE EQUILIBRIOPARA PRIMARIA Y SECUNDARIA

    Pedro Romero JimnezI.E.S. Dr. Fernndez Santana, Los Santos de Maimona (Badajoz)

    Ral Hernndez JimnezC.P. Francisco de Parada, Medina de las Torres (Badajoz)

    Jos Rodrguez Francos.C.P. Mauricio Tinoco, Los Santos de Maimona (Badajoz).

    Antonio Javier Mariscal.C.P. Ezequiel Fernndez, Valencia del Ventoso (Badajoz).

    Eva Fernndez Gonzlez.I.E.S. Alba Plata, Fuente de Cantos (Badajoz)

    Jos Manuel Rodrguez Gimeno (Coordinador).I.E.S. Eugenio Hermoso, Fregenal de la Sierra (Badajoz).

    [email protected]

    JUSTIFICACIN DE LAS ACTIVIDADES

    Sobre los beneficios de las actividades fsicascooperativas se ha escrito mucho, encontrndoseefectos positivos en la autoestima de los alumnos,en sus relaciones sociales, en su motivacin eimplicacin en el trabajo, y en suma en suaprendizaje a todos los niveles.

    En este caso, hemos escogido trabajar actividadesrelacionadas con el equilibrio, modificandoactividades conocidas o creando otras nuevas. Entodos los casos, las actividades son cooperativas,esto es: los alumnos tienen un solo objetivo para elgrupo, que es comn a todos, y para conseguirlonecesariamente deben ayudarse (Rodrguez 2003).

    Todos y cada uno de los alumnos son necesarios yprotagonistas de la actividad. En el contenidoconcreto que nos ocupa: los equilibrios, laresponsabilidad individual dentro del objetivogrupal queda adems garantizada por la esenciamisma de la actividad, sin que se tiendan aestablecer comparaciones de nivel entre losalumnos.

    El trabajo de equilibrios tiene siempre cierto riesgo,

    y nos parece que ese factor a priori negativoconvertirse en positivo, ya que uno de los requisitospara que los alumnos saquen todo el provecho a las

    actividades es, precisamente, que confenplenamente en sus compaeros. Es decir, se hacenecesario crear un clima de confianza en el seno delgrupo sobre unas consignas de seguridad muyclaras, que se asientan sobre la responsabilidadindividual de todos y cada uno de los alumnos,haciendo que puedan llegar al mximo como grupo,al exigirse cada uno de ellos tambin al mximo.

    La corriente de confianza que se tiende a crear entrelos alumnos en actividades de este tipo esdifcilmente igualable, ya que esto puede hacer quelos alumnos que presentan problemas de disciplina(normalmente para obtener as la atencin delprofesor), puedan obtener esta atencin yreconocimiento de su vala por otras vas ms

    recomendables. En ocasiones, es posible comprobarcmo los alumnos ms problemticos se conviertenen los ms serios y responsables durante eltranscurso de estas sesiones.

    Otra ventaja con que contamos es que los fallos quese pueden cometer no computan negativamente,sino que son una parte ms del proceso deaprendizaje. Esto libera a los alumnos de una granpresin, permitindoles trabajar y experimentar conmayor libertad.

  • 7/31/2019 peonza6

    15/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 6 j ulio de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    LOS FUNAMBULISTAS

    MATERIAL: Cajas de refresco, cajones de plinto o bancossuecos, 1 plano inclinado, 1 barra de 50 60 mm.de dimetro por 4-5 metros de largo, picas y tacos oladrillos.

    DESCRIPCIN:El alumno/a se desplaza por la barra contando conla ayuda que le ofrece el compaero a travs de unapica.Se puede pedir primero que intenten pasar la barrasolos. Algunos puede que lo logren, pero la mayorano. As valorarn ms la ayuda del compaerodespus.

    VARIANTES:Aumentamos la dificultad elevando la altura e inclusouna barra ms para hacerla ms larga. Otra variante atener en cuenta es inclinar las barras para que la pasencon pendiente hacia arriba y con pendiente hacia abajo. (En cualquier caso, sujetar bien todo elconjunto. En la figura, las barras estn clavadas a losbancos).

    SOBRE RUEDAS

    MATERIAL:Neumticos.

    DESCRIPCIN:Un alumno se sube sobre un neumtico en posicinvertical. Apoyado sobre los hombros de doscompaeros tiene que moverse por el espacio,

    siempre sobre la rueda.

    VARIANTES:Los equilibristas son dos alumnos sobre sendosneumticos. Tambin se pueden usar balonesgigantes.

    LA PASARELA

    MATERIAL:Dos barras o maderos de 60-70 mmspor 4-5 mde largo, bancos suecos o cajones de plinto.

    DESCRIPCIN:Se apoyan las barras sobre el tercer peldao de unaescalera, bancos o cajones de plinto. Todo el grupolas sujeta a la altura de la cintura, mientras dosalumnos/as avanzan por la pasarela guardando unacierta distancia entre s. Cuando lo han hecho, relevana otros.

  • 7/31/2019 peonza6

    16/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 6 j ulio de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    EL PUENTE OSCILANTE

    MATERIAL:Colchonetas y bancos suecos.

    DESCRIPCIN:Cinco o seis alumnos se colocan en cuadrupediasobre una base de colchonetas. Se cubren la espaldacon otra colchoneta, y sobre sta colocan un bancosueco en posicin invertida.Todo el grupo debe atravesar el banco suecocaminando sobre el listn, con la ayuda de varioscompaeros a los lados.

    VARIANTES:Somos capaces de hacerlo con un saquito de arenaen la cabeza?

    LO ENCORDADO

    MATERIAL:Cuerdas

    DESCRIPCIN:Los alumnos se colocan en grupos de diez. Cadaalumno tendr una cuerda de unos 3 metros y laagarrar con una mano por cada uno de losextremos. Se trata de entrelazar las cuerdas y hacercontrapeso a la vez que inclinamos el cuerpo paradetrs. Empezarn dos alumnos y se irn uniendo elresto de compaeros.

    En el punto de unin de todas ellas se va a formaruna especie de nudo o superficie sobre la cual sesubir un voluntario, que deber intentarmantenerse en equilibrio.

    VARIANTES:Mantenindose un compaero en equilibrio sobre elnudo central, intentar desplazarnos todos juntos porel espacio.

    OBSERVACIONES:Mientras ms alumnos participen en la actividad,mayor ser el nudo central que se formar.

    MOVERSE EN EL BANCO

    MATERIAL:Bancos suecos y colchonetas.

    DESCRIPCIN:Se coloca un banco sueco sobre otro. Losalumnos/as se sientan encima, de modo que los piesno lleguen a tocar el suelo. Se coloca un nmero aser posible par de alumnos, tan grande como largosea el banco, de modo que bien apretados quedencomo mximo 10 cm. de banco libres. Se numera alos alumnos y se les hace saber que, paradesencantar el tronco en que estn subidos, tienenque acabar sentados en el lugar opuesto al departida. Es decir, si hay 8 alumnos, el n 1 debeacabar en el sitio del n 8 (y viceversa), el n 2donde el n 7, el n 3 donde el n 6 y el n 4 donde el

    n 5.Ningn alumno puede tocar el suelo en ningnmomento. Si esto se produce, todo el grupo debereiniciar el juego.Cuando el grupo consiga cambiar sus posiciones secomplica un poco la actividad: ahora deben volver asu posicin inicial pero para ello al menos la mitadde los alumnos tiene que pasar por el espacioinferior del banco sueco, entre el asiento y la basedel banco.

    VARIANTES:Si se quiere complicar todava ms la cosa, se puedepedir que uno o dos alumnos no pasen por el huecodel banco de arriba, sino por el de abajo.

    ELMUNDO A MIS PIES

    MATERIAL:Balones de baloncesto.

    DESCRIPCIN:En grupos de seis. Cada alumno tendr un baln debaloncesto y se subir sobre l, teniendo que estar

  • 7/31/2019 peonza6

    17/43

  • 7/31/2019 peonza6

    18/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 6 j ulio de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    EL BANCO RODADOR

    MATERIAL:Bancos suecos y balones de Baloncesto

    DESCRIPCIN:En grupos de 6-7 alumnos, disponemos de un bancosueco y 4 balones de baloncesto. El banco sueco,colocado al revs, hace de plataforma y los balonesde ruedas. Un alumno se subir sentado sobremencionado banco y el resto de alumno tendr quehacer deslizar el banco sobre los balones y as desplazar a su compaero; para ello los balones quevayan saliendo por detrs del banco los debern ircolocando al principio.

    VARIANTES:- El que va sobre el banco sueco se puede colocarde pie.- Utilizar picas como ruedas ( ser mucho msfcil).

    OBSERVACIONES:Cuidado con las cadas. Prestar atencin para que,en tal caso, el banco no golpee a los ayudantes.

    ARRIBA CON L

    MATERIAL:Quitamiedos.

    DESCRIPCIN:Un voluntario se sube de rodillas sobre unquitamiedos. Un grupo de unos doce alumnosintenta subir el quitamiedos lo ms arriba posible,es decir, por encima de sus cabezas, para una vezah, desplazar al voluntario por la sala con sumocuidado.

    VARIANTES:- El voluntario, en vez de ponerse de rodillas, secoloca de pie sobre el quitamiedos.- Levantar el quitamiedos solamente hasta la alturade nuestras caderas.- Desplazarnos hacia detrs, en sentido contrario ala mirada del voluntario, en vez de hacia delante, loque har mas difcil el ejercicio.- El voluntario, de rodillas, cerrar los ojos.

    OBSERVACIONES:Insistir en la importancia de organizarnoscorrectamente para que el quitamiedos quede lo ms

    paralelo posible al suelo y todos nos desplacemos ala vez con un ritmo constante.

    PATINAR SOBRE PICAS

    MATERIAL:Tres picas por grupo

    DESCRIPCIN:En grupos de 3 personas, utilizando tres picas yestando estas siempre en contacto con el suelo,debemos desplazar a un compaero. Para ello, losotros compaeros nos ayudarn a mantener elequilibrio y a colocar las picas para ir avanzando enel espacio.Intentamos tocar el menor nmero de veces posibleel suelo.

    VARIANTES:- Dos alumnos patinarn a la vez sobre las picas.- Los alumnos se desplazarn con ayuda de picas amodo de bastones.

    PASEO DE INCERTIDUMBRE

    MATERIAL:Colchonetas, quitamiedos, plinto, neumticos,

    picas, cuerdas...DESCRIPCIN:Los alumnos, en grupos de 5, se colocarn en fila,haciendo como un tren, con las manos sobre loshombros del compaero de delante. Todos menos elprimero del tren sern ciegos. El primero realizarun paseo por el espacio creando inestabilidad a suscompaeros. Para ello cruzarn bancos suecos,pirmides de colchonetas, quitamiedos, plintos,pisarn escalones, neumticos, picas, manojos de

    cuerdas...No se puede hablar para avisar de los obstculos.

    VARIANTES:Reducir la dificultad de los obstculos y realizar lasactividades a la pata coja.

    OBSERVACIONES:Los obstculos en la variante que se propone debende ser mnimos para evitar esguinces.

  • 7/31/2019 peonza6

    19/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 6 j ulio de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    LOS ZANCOS SUECOS

    MATERIAL:Dos bancos suecos por cada grupo de 5-6 alumnos.

    DESCRIPCIN:Los alumnos forman grupos de 5 6. Utilizandodos bancos suecos como zancos (estos estarncolocados verticalmente) un voluntario intentardesplazarse por el espacio con la ayuda de loscompaeros, que suavemente se encargarn de velarpor el equilibrio del voluntario, as como deldesplazamiento adecuado de los bancos suecos. Elalumno apoyar sus pies sobre el refuerzo que losbancos suecos tienen en su parte media y seagarrar con las manos a la parte superior de losmismos.

    LOS TRANSPORTISTAS

    MATERIAL:Neumticos y picas de madera.

    DESCRIPCIN:Los alumnos, en grupos de 4 a 6, con dos picasdeben transportar neumticos hasta un lugardeterminado.

    Para ello, los neumticos no pueden ser tocados nipueden ser transportados como pinchitos.

    VARIANTES:- Transportar a un compaero, que tiene queequilibrarse entre los dos picas.- Los camilleros: se colocan dos neumticos sobrelos listones, formando una camilla, en la cual tienenque transportar a un compaero.

    BIBLIOGRAFA BROTTO, F.O. (1997). Jogos cooperativos.

    Se o importante competir, o fundamental cooperar . Santos: Projeto Cooperao.

    BROWN G. (1992).Qu tal si jugamos...otra vez. Nuevas experiencias de los juegoscooperativos en la educacin popular .Buenos Aires: Humanitas.

    GARAIGORDOBIL, M. (1992). Juegocooperativo y socializacin en el aula .Madrid: Seco Olea.

    GARCA SNCHEZ, J. I. (1999). Acrogimnasia. Recursos educativos .Valencia: ECIR.

    GRINESKI, S. (1996): Cooperativelearning in physical education . Champaign,IL: Human Kinetics.

    OMEACA, R. y RUIZ OMEACA, J.V.(1999). Juegos cooperativos y EducacinFsica . Barcelona: Paidotribo.

    ORLICK, T. (1997). Juegos y deportescooperativos . Madrid: Popular.

    OVEJERO BERNAL, A. (1990).Elaprendizaje cooperativo. Una alternativaeficaz a la enseanza tradicional .Barcelona: PPU.

    RODRGUEZ GIMENO, J. M. y PUENTEFRA, E. (2001). El aprendizaje cooperativoen educacin fsica. Actas del I congresoestatal de actividades fsicas cooperativas .Valladolid: La peonza publicaciones.

    ------- (2004). Una experiencia orientadahacia la creatividad: actividadescooperativas con combas.Tndem, n 14,pp. 44-56.

    RODRGUEZ GIMENO, J. M. (2003).Errores, miedos y problemas en la puestaen prctica de las actividades fsicascooperativas. Actas del III congreso estatal

    y I iberoamericano de actividades fsicascooperativas. Valladolid: La peonzapublicaciones.

    RUIZ OMEACA, J. V. (2001). Lasactividades motrices cooperativas comorecurso didctico en la educacin social:posibilidades y limitaciones. Actas del I congreso estatal de actividades fsicascooperativas . Valladolid: La peonzapublicaciones.

    VELZQUEZ CALLADO, C. (2001): Lasactividades fsicas cooperativas en unprograma de Educacin Fsica para la paz.En Actas del I Congreso Estatal deactividades fsicas cooperativas . Valladolid:La Peonza publicaciones. CD-rom.

    VELZQUEZ CALLADO, C. yFERNDEZ, M. (2002). Educacin Fsica

    para la paz, la convivencia y la integracin .Valladolid: La Peonza publicaciones. CD-rom.

    VERNETTA, M.; LPEZ, J. y

    PANADERO, F. (1996). El acrosport en laescuela . Zaragoza: INDE.

  • 7/31/2019 peonza6

    20/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 6 j ulio de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    EL EDUCADOR FSICO.UN EDUCADOR PARA EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE

    Fernando Antonio de la Espriella [email protected]

    INTRODUCCIN

    Durante el desempeo como docente de educacinfisica en los diferentes niveles de la educacin, hetenido la oportunidad de evolucionar y entender demejor manera cual es el real compromiso que tenemoslos educadores fsicos con la educacin en la sociedadcolombiana.

    La presente es una propuesta que parte de labusqueda de una resignificacin del quehacer deleducador fsico para el siglo XXI, se sustenta en laconstitucin poltica colombiana, la ley 115, la cartainternacional de la educacin fisica y el deporte, elmanifiesto mundial de la educacin fsica, laconferencia iberoamericana de ministros de culturaao 2000, cuyo tema fue polticas de ocio y culturay en el informe a la UNESCO de la comisininternacional sobre la educacin para el siglo XXI

    Para entender su intencionalidad es necesariocontextualizarla y abordar las variables que loinfluyen y cubren transversalmente ( educacin,educacin fsica, ocio y tiempo libre y satisfactores)

    CONTEXTUALIZACION

    La Educacin:

    Analicemos estos articulados

    La ley 115 de 1994, en su Artculo 5 Finesde la Educacin, establece Como uno delos fines de la educacin La formacinpara la promocin y preservacin de lasalud y la higiene, la prevencin integralde problemas socialmente relevantes,laeducacin fisica, la recreacin, eldeporte y la utilizacin adecuada deltiempo libre.6

    6 Ley general de Educacin, pg 10 Editorial El pensador. Ao2000

    De igual forma la ley 181 de 1995 alreferirse a los principios, establece Eldeporte, la recreacin y elaprovechamiento del tiempo libre,sonelementos fundamentales de laeducacin y factor bsico en laformacin integral de la persona.Sufomento, desarrollo y prctica son parteintegrante del servicio pblico educativo y

    constituyen gasto pblico social.7

    Observamos como la ley 115 de 1995 habla de unaformacin para la educacin fisica, la recreacin, eldeporte y la utilizacin del tiempo libre. Estaresponsabilidad nos atae directamente a nosotroslos educadores fsicos

    Adems la ley 181 la presenta como rea fundamentalde la educacin que tiene una gran responsabilidadcon la formacin integral del ser humano, estaformacin no solo requiere de trabajo en el deporte yla recreacin como satisfactores sinrgicos de ocio,sino que es menester de ella educar para losmomentos en que el estudiante no se encuentra en laescuela con la tutela de los educadores, esta apuestade formacin para la vida se requiere en el tiempolibre, porque es ah en donde se da la granvulnerabilidad de la sociedad frente a los problemassocialmente relevantes. Entonces si desde lonormativo s esta estableciendo la necesidad eimportancia de nuestro que hacer, porque noasumirlo con la responsabilidad y la conciencia queello demanda?

    En consonancia con lo anterior, la carta internacionalde la educacion fisica y el deporte emanada de por laUNESCO en 1978 establece:

    En su articulo primero, que la practica de laEducacin Fsica y el deporte es un derechofundamental de todos (nios, nias-hombres ymujeres.)

    En el plano del individuo, la educacion fisicay el deporte contribuyen a preservar y mejorarla salud, a educar para una sana ocupacin del

    7 Plan nacional de recreacin. Pag. 12 Coldeportes Nacional

  • 7/31/2019 peonza6

    21/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 6 j ulio de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    tiempo libre y a resistir mejor losinconvenientes de la vida moderna.

    En el plano de la comunidad, enriquecen lasrelaciones sociales y desarrolla el espritudeportivo, que ms all del propio deporte, esindispensable para la vida en sociedad.8

    Si analizamos con detenimiento lo expuestoanteriormente, encontramos que la educacin fisica esreconocida como derecho fundamental, que laresponsabilidad del educador fsico no solo secircunscribe en el terreno de lo practico, es ms nisiquiera en el contexto escolar, su responsabilidad vams all, pues nos invitan a apostarle a la calidad devida, a estilos de vida saludable, es decir que noscompete desde la educacin fisica tambin educarpara la salud, para la cultura, para la convivencia y lapaz, para el ocio y el tiempo libre. Como espacios de

    intervencin directa para la formacin integral delindividuo, tal y como lo establece la ley.

    Con las exigencias del nuevo siglo ya no basta soloque el estudiante en la escuela a travs de laeducacin fisica desarrolle habilidades motoras, sinoque unido a esto se desarrollen habilidades humanasy sociales que le sirvan como carta de navegacin enun mundo cada vez ms complejo y turbulento.

    Educacin Fsica y ocio

    El manifiesto mundial de la educacin fsica proferidopor la Federacin Internacional de Educacin FsicaFIEP, expone de manera categrica su relacin eintencionalidad con el ocio y el tiempo libre en susdiferentes captulos y artculos entre los cualespodemos destacar los siguientes

    Que hay un reconocimiento histrico yuniversal que la Educacin Fsica es uno delos medios ms eficaces para la conduccin delas personas a una mejor Calidad de Vida.

    Que la Educacin Fsica puede desarrollarhabilidades y conocimientos en actividadfsica y deporte para una efectiva participacinen el trabajo, en la vida familiar y en el tiempode ocio.

    Que en el mundo contemporneo, cada vezms el ocio y el tiempo libre se incorporan almodus vivendi de las personas, lo que

    permite a la Educacin Fsica la funcin deofrecer, entre las opciones posibles, el

    8 Carta internacional de la educacin fsica y el deporte

    conocimiento necesario para las practicascorporales y deportivas, como actividades deocio activo u ocio serio a lo largo de susvidas.

    Que las actividades fsicas pueden caracterizarun proceso educativo cuando son ejercidas apartir de una intencin educacional en las

    formas de ejercicios gimnsticos, juegos,deportes, danzas, actividades de aventura yrelajamiento como satisfactores sinrgicos deocio activo u ocio serio.

    Que segn la Asociacin Mundial de Ocio yRecreacin (WLRA) y la Asociacin LatinoAmericana de Ocio y Recreacin (ALATIR),en la Declaracin de San Paulo, por ocasindel 5 Congreso Mundial de Recreacin yOcio (1998), el ocio (inclusive el juego) es el

    tiempo que tenemos autonoma y limites parabuscarnos experiencias significativas sintransgredir las normas de valores de lasociedad, que valoricen el desarrollo social eindividual.

    Es indudable la relacin estrecha que tiene laeducacin fsica con el ocio y el tiempo libre desde lonormativo y lo planteado por la UNESCO, por laFIEP, la WRLA y ALATIR, ahora veamos comoarticulamos la educacin para el ocio y el tiempo libredesde y a partir del que hacer cotidiano del educadorfsico.

    Si la educacin fisica pretende ser un proceso integral,debe buscar la educacin para el ocio, en el ocio ymediante el ocio desde los diferentes mbitoseducativos formales, no formales e informales y conun importante despliegue de recursos entre los cualesse puede encontrar la actividad fsica.

    Nuestra intencin es la de valorar el rea deEducacin Fsica escolar, como mbito privilegiadode educacin para el ocio, profundizando en lasposibilidades de actuacin pedaggica sobre el ocioen la escuela, tarea que se debe compartir entre losdiferentes agentes socioeducativos. Pensamos que latransmisin de informacin y la creacin deaprendizajes en torno al ocio y el tiempo libre, debeser una tarea conjunta de todos los docentes en laescuela.

    El Ocio y la educacin fsica tienen mucho queaportarse mutuamente. Pero debemos ser capaces de

    relativizar, no dar nada por supuesto, ya que junto atodos estos deseos, tericamente valiosos para laformacin de las personas, nos podemos encontrarcon la otra cara de la moneda: una educacin fsica

  • 7/31/2019 peonza6

    22/43

  • 7/31/2019 peonza6

    23/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 6 j ulio de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    realizacin, creatividad, satisfaccin, disfrute ymotivacin intrnseca en su desarrollo. 10

    Se considera este planteamiento como un ocio nuevo para el que no hemos sido ni estamos siendo preparados. Un ocio que no llega espontneamente,sino a travs de la educacin para l.

    EDUCACION PARA EL OCIO Y EL TIEMPOLIBRE DESDE LA EDUCACIN FISICA

    Educar para el ocio y el tiempo libre desde laeducacin fsica es:

    Ir mas all de la recompensa inmediata quepodamos encontrar en una clase, en unaactividad, en un juego o en un paseo.

    Facilitar los medios para que se desarrollenplenamente capacidades y aptitudes, as como las dimensiones del ser humano(corprea, cognitiva, comunicativa, tica,esttica y ldica)

    Es ir en concomitancia con los 4 pilares dela educacin para el siglo XXI: El aprendera conocer, el aprender a hacer, el aprender aser y el aprender a vivir juntos.

    Es generar habitos y actitudes positivashacia la prctica de actividad fsica comoexperiencia ldica, fuente de salud yutilizacin del tiempo libre.

    Es promover y facilitar que cada estudiantecomprenda su propio cuerpo, susposibilidades y limitaciones, conozca ydesarrolle un buen nmero de actividadesfsicas para que elija las ms adecuadas yponerlas en prctica en su tiempo libre.

    Es participar en actividades fsicas grupalesy facilitar la interaccin social con suscompaeros, con la intencin de que a partir

    de la vivencia comprenda que lacomunicacin y la cooperacin son bsicaspara el proceso de socializacin, siempredesde una perspectiva inclusiva,participativa y coeducativa.

    Es propiciar la reflexin desde la prctica,para comprender que en torno a lodesarrollado en la clase de educacin fsicase han vivenciado intencionalmente muchosvalores, que le permitirn escoger cual delas opciones o satisfactores de ocio son ms

    relevantes y benficos para su ser.

    10 WLRA, en Cuenca 1998, pg. 268

    Educar para el ocio es, educar a laspersonas desde la infancia para que cuandolleguen a la madurez no se conviertan en el jubilado que se pasa los das enteros frenteal televisor.

    Si la educacin fsica no es capaz de educar y motivara los estudiantes a un disfrute no alienado del ocio,estar renunciando a su concepcin humanista yempobreciendo el futuro de los estudiantes que llenansus aulas.

    Desde esta ponencia se le apuesta a una educacinpara el ocio no concebida como materia, ni siquieracomo un eje transversal, sino como un conjunto demotivaciones y directrices que favorezcan laimaginacin, la creatividad, el autotelismo y quecatapulten al estudiante a descubrir el placer deaprender a hacer las cosas y de alcanzar nuevos

    horizontes.El educador fsico que pretenda educar para el ocio yel tiempo libre a travs de su quehacer, deber buscary escudriar con exhaustiva disciplina todos loscomponentes del ocio, reflexionar sobre ellos, demanera que le permitan hacer de su praxis un espacioformativo y enriquecedor de la vida humana.

    A la hora de abordar la educacin para el ocio desdela educacin fsica deberamos:

    Apostar, decididamente por un conceptoactivo y positivo del ocio, que favorezca eldesarrollo personal y la creatividad de losestudiantes

    Aprender a valorar el ocio como factor deequilibrio para lograr el desarrollo armnicode la personalidad. Las caractersticas denuestros entornos comunitarios y socialesdeben llevarnos a buscar una mejor utilizacindel tiempo libre.

    Motivar a nuestros estudiantes para queempleen adecuadamente su ocio y tiempolibre, a travs del dialogo y del ejemplo,hacindoles ver la importancia que tiene parasu crecimiento personal el deporte, la lectura,la msica, el arte, el folclor, la vida al airelibre y en contacto con la naturaleza, y elvoluntariado social.

    Generar dinmicas que faciliten lacomunicacin entre los estudiantes, paracomprender que todos los miembros de lafamilia pueden compartir su ocio y vivir juntos experiencias enriquecedoras

  • 7/31/2019 peonza6

    24/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 6 j ulio de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    Defender la tesis de que un conceptosaludable de ocio tiene diversas vertientes:

    o Una individual que favorece elcrecimiento y desarrollopersonal(lectura, pintura, arte)

    o Otra colectiva, participativa,comunicativa y convivencial, quedescubra el placer de compartir

    afinidades, gustos y proyectos conotras personas(deportes,actividades socioculturales,voluntariado)

    Concientizarnos de que estas inquietudesdebemos potenciarlas en el proyecto educativoinstitucional y que dejen de ser un sub.Proyecto que planteamos solo por cumplircon un requerimiento legal, pero que a la horade la verdad se queda en el papel y dista

    mucho de la realidad y necesidad sentida. Educar personas capaces de afrontar la

    realidad social de modo crtico y reflexivo,descubriendo en ella sus conflictos, as comosus aspectos positivos y negativos. Esta tomade conciencia de nuestra situacin actual es unpunto de partida imprescindible para unaeducacin del ocio.

    Motivar y desarrollar actitudespersonalizadoras en las que se valore el sersobre el tener y poseer y donde aprendamos aser sujetos agentes de nuestra propia vidadesde la insercin en el medio, convivencia ycolaboracin con las personas con las que nosrelacionamos. Para ello debemos potenciar ydesarrollar valores que nos ayuden a ser mspersonas, como la gratuidad, actitud crtica,capacidad de profundidad, creatividad, sentidofestivo y ldico, expresividad y capacidadcomunicativas.

    Potenciar los valores ecolgicos, entendiendoque es vital y urgente mantener los recursos de

    la tierra y educar en un nuevo estilo de vida yde relaciones con los dems.

    Ser capaces de encontrar metas positivas deaccin que permitan ilusionar e iluminar elproyecto de vida de nuestros estudiantes,evitando la evasin irreal que buscan en elmundo de la drogadiccin, las pandillas, la

    delincuencia juvenil etc.Los educadores fsicos tenemos la granresponsabilidad de educar y formar a los estudiantespara el ocio y el tiempo libre, nuestra clase es unespacio socializador que les permite conocer yconocerse a s mismos, desarrollar la creatividad y laimaginacin, y no solamente un espacio que se limitaal desarrollo de las tareas motoras.

    Algo que debemos tener bien claro es que nuestros

    estudiantes son distintos el uno del otro, que susrealidades y contextos socioculturales son variados,cada ser es irrepetible y cada uno vive su propiarealidad con sus ventajas y limitaciones, en tal sentidono existen recetas que podamos fotocopiar, lo mejorque podemos hacer desde nuestro quehacer es abrir ungran abanico de posibilidades, oportunidades,opciones y experiencias para aumentar su capacidadde elegir, y sobretodo animar, estimular y apoyar eldesarrollo de las inquietudes e iniciativas de cada unoy cada una.

    El ocio como mbito fundamental de la experienciahumana debe formar parte de nuestras intencioneseducativas. Uno de nuestros objetivos comoeducadores fsicos debe ser facilitar eldescubrimiento de este mbito desde la escuela, conel propsito de que tenga su proyeccin en la vidacotidiana, con los amigos, la familia, en el campo, laciudad, la instalacin deportiva, en la calle, durante lasemana, el fin de semana, en las Vacaciones, en loordinario y en lo extraordinario.

  • 7/31/2019 peonza6

    25/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 6 j ulio de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    HISTORIA DE LA VIDA COTIDIANA Y LA RECREACIN

    Adolfo Ernesto [email protected]

    INTRODUCCIN

    Intentaremos en este trabajo analizar, a la luz de losapuntes de la ctedra y de otras fuentesbibliogrficas, una obra pictrica del siglo XVI, endonde se ven reflejados muchos juegos infantiles dela poca que an hoy gozan de popularidad entrenuestros nios.

    Haremos una breve descripcin de la obra,trataremos de entender los conceptos de niez de lapoca y analizaremos los juegos en particular. Porltimo este ensayo formular inquietudes einterrogantes sobre el juego, su origen y el deporte.

    LA OBRA, EL PINTOR Y SU POCA

    Los Juegos Infantiles

    En trminos generales, puede afirmarse que elconjunto de la poblacin europea aument susefectivos poblacionales entre 1500 y 1600 de 80 a100 millones de habitantes, es decir, en torno a un25 por 100. Las causas fueron diversas: mejora dela coyuntura econmica, menor impacto de lasepidemias, decrecimiento de los conflictos blicos,etc.

    En ese marco histrico Pieter Bruegel (pintor

    Flamenco, 1525? - 1569) pint Los JuegosInfantiles (leo sobre madera de 118 x 161 cm.,

    pintado en 1560) donde nos encontramos conaproximadamente 200 nios y nias jugando.

    Se pueden distinguir alrededor de unos 80 juegosentre actividades ldicas y juegos infantilesreconocidos.

    Es uno de sus tantos ...cuadros-relatos, ricos enpersonajes y pormenores, con infinitos detalles, conambientes y vestidos de su poca, con numerososepisodios curiosos que animan la escena...(Revista/1994:4) y que expresa la gran capacidad deobservacin de la naturaleza humana, caractersticodel autor. En esta obra se manifiestan las posturas yhbitos, las expresiones, los tipos de relacin de losnios de las ciudades de ese tiempo.

    Quizs haya sido el primer cuadro de un ciclodedicado a las edades del hombre, o el primero deuna serie de cuadros Divertimentos, del cualformaran parte el Combate entre el Carnaval y laCuaresma y otros dos cuadros, conocidos solo porlos grabados Los Patinadores y La Kermesse deHoboken (Revista/1994:4). Este ltimo queexhibimos es otro de los divertimentos de lapoca

    La Kermesse

    La mayora de las interpretaciones acerca de la obra

    Los Juegos Infantiles, ven un dejo de tristeza oseriedad en los personajes que deberan estaralegres en relacin con el motivo de la obra, lectura

  • 7/31/2019 peonza6

    26/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 6 j ulio de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    que nos parece muy apresurada si no se toma encuenta la imagen que de la niez se tena en esapoca.

    LA INFANCIA

    Leyendo el apunte de Ramiro Jover Ruiz,adherimos a la idea de que cualquiera que tratede comprender los comportamientos de una pocahistrica determinada, se encontrar con ladificultad, a veces insalvable, de interpretar unaforma de pensamiento que resulta prcticamenteininteligible desde la ptica de las costumbresmorales, ticas, polticas, econmicas, etc., denuestra actualidad..., actitud que tomaramos sivemos con los ojos de nuestra poca las expresionesde los nios plasmadas por un pintor del 1560.

    Vemos entonces que en cada momento histrico, semodelan formas de vida que definen socialmentecomportamientos que pueden resultarincomprensibles para nuestra cultura, donde lasituacin geogrfica, la economa, los mediostecnolgicos, la concepcin de trabajo, de mujer, dehombre, de nio, son los que marcan las diferencias.En comparacin con nuestra poca notamos que enla edad media pareca no existir ...una idea clara dela infancia como estado especfico del hombre y se

    consideraba a los nios pequeos adultos...(Gurivich/1983: 29), en el medioevo y pocassiguientes no se conocala categora de infanciaen tanto que estado cualitativo particular delhombre. En la infancia se vea una corta etapa detransicin hacia el estado adulto(Gurivich/1983:334). Podemos decir entonces quela civilizacin medieval era una civilizacin deadultos. Las artes plsticas no escapan a esta visin,y ven en los nios a adultos de talla reducida,vestidos como adultos y constituidos como ellos.

    La educacin no se conformaba a laspeculiaridades de la edad; adultos y adolescentesestudiaban juntos..., el nio, el adolescente, eraconsiderado un compaero natural del adulto. Noquiere decir con esto que haba una total ausenciadel sentimiento emocional con respecto a los nios.Como dice Gurivich, en los documentos de lapoca tambin hay reflejos del amor paterno y delsentimiento de la desgracia provocado por la muertedel nio pero, al mismo tiempo, en la Edad Mediase comparaba frecuentemente a los nios con loslocos, los diminuidos y los elementos marginales dela sociedad.La actitud de la edad media hacia

    la infancia se caracterizaba sin duda por laambigedad...(Gurivich/1983: 333-334).

    La educacin por lo visto era para los nios unsermn de cmo deban de comportarse y como no,en la que el modelo a seguir eran los adultos: ...enla poca de Erasmo, con el fin de introducir a losnios en la vida, se les mostraba cmo debancomportarse los adultos y cmo no debanhacerlo... (Elas/1987:214-215)

    ...La historia en el fondo, no se desarrollaba, lospasos de la primera infancia a la infancia, de lainfancia a la adolescencia y luego a lajuventud, a la edad madura y a la vejez, no sepreparaban en el estadio anterior, sino que eranrepentinos; se trataba de el paso de un estadoesttico a otro... (Gurivich/1983: 335)

    Podemos concluir, entonces, que...la sociedadmedieval ignor durante mucho tiempo la infancia yel paso de la infancia al estado adulto...(Gurivich/1983: 334), esa nocin depaso, detransicin, de distintas edades evolutivas, recinvino a ser concebida en el S. XVII donde seperciba a la infancia como una entidad propiaque justificaba un trato especial determinado

    La infancia constituye el resultado de un complejo

    proceso de definiciones, acciones institucionales ycambios sociales en los sentimientos. Losmecanismos e ideas creadores de la infanciacorresponden a los mecanismos e ideas creadoresdel control de la misma, como lo hace notar GarcaMndez.

    Si vemos en la pintura de Bruegel esa seriedad, esosadultos en miniatura, comprenderemos mejor porqu el pintor los retrat de esa manera.

    En esta verdadera enciclopedia de los juegos queBruegel represent veremos muchos juegos que aunhoy gozan de popularidad y son tan actuales comolo eran en pocas pasadas.

    LOS JUEGOS

    Al observar los juegos de la pintura se pueden ver juegos de nias, juegos de varones y juegos mixtos.Individuales, en parejas y en grupos.

    Se nota movimiento en muchos juegos y lasexpresiones estn dadas por medio de las actitudes

  • 7/31/2019 peonza6

    27/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 6 j ulio de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    posturales: brazos abiertos, bocas abiertas, chicosen movimiento, miradas11; es en si una pintura conmucho movimiento.

    Se pueden incluso inferir sentimientos, puesto queen los nios ...sentir y actuar es decir mover losmsculos, los brazos, las piernas y quiz todo elcuerpo- an no son temas divorciados... (Elas-Dunning/1986:139).

    Se nota espontaneidad, rasgos de la vida cotidiana(las procesiones, los caballos, los juegos concuchillo).

    Muchos de estos juegos pueden entrar en lacategora de pasatiempos.

    Ningn juego parece invadir los otros, por mas quesi en vez de pintura fuese filmacin habra quienescompartiran un mismo espacio.

    Hay juegos con mayor y con menor compromisocorporal. Hay juegos violentos. Hay contactoscorporales manifiestos. Hay juegos derepresentacin, juegos en forma de duelo, juegos deforma cooperativa.En la pintura no hay niosobservadores, slo hay nios en actitud de juego.

    Si uno viera los juegos que se juegan actualmente

    no vera diferencia alguna entre unos y otros,excepto por la ropa y las caras de grandes quetienen los nios de la pintura de Bruegel.

    Entre los juegos reconocidos podemos ver: Payanao juegos de los astrgalos. Armado de juguetes.Gallito ciego. Las visitas (o un simulacro deprocesin). Los caballitos. La sillita de oro. Pares ynones / piedra-papel o tijera. Escondida. Volteretasen el pasto. Caballitos en la cerca. Manteada con lospies. Juego con molinetes a manera de encuentro de

    caballeros. El rey de la montaa. Quin ser miverdadero amor?. Trepar un rbol. Nadar. Varios juegos de bochas. Trompo. Especie de barrilete.Procesin de la reina o casamiento. Cinchada de

    11 Esta mirada primordial, atenta y celebratoria, es el puntode partida del autntico juego y es la que convierte cualquiercosa en juguete. Es una mirada ertica, y vigilante, vaca deintencin. No busca sino que encuentra aquello que semanifiesta por el simple ejercicio de la mirada y, en segundainstancia, por el manoseo explorativo y curioso. Y lo adapta a

    la lgica de los juegos. Por la obra y gracia de esa mirada yese manoseo ldicos, las cosas revelan sus ritmos secretos, susleyes, cualidades insospechadas (Scheines/1997:43). Sivemos detenidamente en cada uno de los personajes delcuadro de Bruegel encontramos esas miradas.

    caballos. Aro. Vueltas en el palenque (acrobacias).Equilibrio con la escoba. Zancos. Rango. Cachilamont la burra. Juego con cuchillo. Juegos consombreros. Bowling. Juego con un palo y en lapunta una bolsa con lquido. Juego con una silla(una especie de mancha).Una especie de billarda.Hoyo pelota. Lucha. Trencito.

    Son todos juegos y entretenimientos de los cualesalgunos eran jugados por adultos.

    Para empezar a hablar sucintamente de los juegosaprovechamos lo expresado por Jover Ruiz quiennos manifiesta que en el fondo de todo cambioeconmico, poltico, moral o social, se encuentrasiempre el mismo substrato estratigrfico, formadopor capas de ansiedad de poder, de establecimientode jerarquas, de ambicin econmica, de deseo deposesin sexual, de primaca social y, al mismotiempo, de dejacin de responsabilidades yacaparacin de derechos. En otras ocasiones, laambicin ha recorrido el camino contrario y losimpulsos motivacionales han sido orientados alreencuentro del hombre con la paz interior, basadaen la verdad, la bondad, la belleza y, enconsecuencia, en la justicia.

    No se sabra decir cual de las dos actitudes hatenido mas partidarios. Pero lo cierto es que,

    cualesquiera que hayan sido las consecuencias deello en el devenir histrico de cualquier pueblo de lahumanidad, ambas son el producto de esastendencias e impulsos pertenecientes al mismoacerbo filogentico en todos los tiempos. Dichastendencias, son moderadas por la sociedad,orientadas por las formas de pensamiento delmomento, y plasmadas en los modelos culturalesque rigen los comportamientos.

    Los juegos, como producto cultural de una

    sociedad, evolucionan de acuerdo con estospresupuestos. Por ello, las formas observables conque se manifiestan en la actualidad, pueden diferirnotablemente de las que la arqueologa o la historiade la antigedad han sacado a la luz. Sin embargo,si atendemos a su fondo y, an ms all, a suestructura interna y a sus motivaciones, no debemossorprendernos si nos encontramos con la absolutahomologa de los comportamiento ldicos.

    Si tendencias, impulsos, o como se les quierallamar, eran fundamentalmente idnticos entonces alos de ahora, hay que considerar que la necesidad derealizacin, la necesidad de filiacin o la bsqueda

  • 7/31/2019 peonza6

    28/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 6 j ulio de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    de placer, tendencias actualmente reconocidas comoimpulsos hacia la actividad ldica, existieron desdesiempre. Y de la misma manera, hay que entenderque los mecanismos que determinan la culturasubjetiva de una civilizacin, que satisface esosrequerimientos, fueron, en lo que respecta al juego,esencialmente idnticos.

    El ansia de ganar en una confrontacin competitiva,la satisfaccin de hacer puntera sobre un blanco, elplacer de dejarse arrastrar por la fuerza de lagravedad, el sentimiento de competencia delcazador de fugitivos que cobra su presa, etc., son lasfuerzas que determinan las formas de accin ldicay que se expresan sobre los materiales y laconfiguracin del entorno que el individuo de unacultura dada tiene a su alcance.

    Es difcil poner reparos, a la luz de las fuentesliterarias, de los documentos arqueolgicos y de lainvestigacin etnolgica, a la afirmacin de que losnios de hoy utilizan juegos cuya naturaleza yestructura, tiene sus correspondientes homlogos enla mas lejana antigedad constatable, lo que nosabemos, lo que la pintura no nos aclara es lanegociacin dentro de cada juego, los previos, lasreglas en su totalidad, no vemos si es que jugaban aalgo parecido a lo que juegan hoy da nuestrosnios.

    Como dice Graciela Scheines que el juego,cualquier juego, es un espacio-tiempo simblico ymgico (Scheines/1997:18) que nos impide saberincluso si cada vez que se juega un juego, es en s elmismo juego el que se est jugando.

    Los juegos pues, no modifican sustancialmente suconcepcin con el paso del tiempo. Pueden cambiarde forma, pero el fundamento que motiva sucreacin responde siempre a los mismos criterios.

    Cada juego tiene su tiempo propio,independientemente del tiempo histrico, deldomstico, del laboral, del de los ciclos de lanaturaleza que rigen afuera. La duracin y losritmos de los juegos (primer tiempo, segundotiempo, etc.) estn indicados en el reglamento. Perotambin hay ciclos arbitrarios que resultan de uncdigo tcito entre jugadores, especialmente en los juegos inventados y en los de ficcin: la casita, laguerra, los soldaditos. Rayuelas y tablerosviabilizan estratagemas, como los planos y losplanes, aparecen como borradores de lo posible.Son escenarios donde se representa la vida. Cada juego simula una o varias situaciones existenciales

    relacionadas con los viajes, los sueos, metas, elxito y el fracaso, el amor, la solidaridad, la muerte,el riesgo y la amenaza, el ataque y la defensa, elbloqueo, la crcel y la libertad, el accidente, lavaradura, la parlisis, avanzar y retroceder, refugioe intemperie, etc., etc. Si fuera posible hacer unrelevamiento de todos los juegos que existen y queexistieron de nios de adultos, nuevos, antiguos,solitarios, grupales, institucionales, imaginarios,competitivos, de vrtigo, de destreza, de azar, etc.-,hallaramos todas las situaciones que la vida puedeplantear (Scheines/1997:23), y agregaramos:que siempre plante al hombre a lo largo de lahistoria.

    Por ltimo y para concluir con este ttulocoincidimos con Jess Paredes Ortiz cuando diceque la actividad ldica es tan antigua como lahumanidad misma. El ser humano ha jugadosiempre, en todas las circunstancias y en todacultura. Incluso, el ser humano se manifiesta,cronolgicamente, antes como homo ludens y homofaber que como homo sapiens (Jess ParedesOrtiz. 2002:29)

    El proceso de juego es precisamente eso: unafiguracin mvil de seres humanos cuyas acciones yexperiencias se interconectan continuamente, unproceso social en miniatura (Elas-

    Dunning/1986:70). Como el juego es un procesosocial en miniatura, el juego mas que el deporterepresenta, mima mejor la realidad social de laspersonas, donde solo se trata de un duelo entrecontendientes, mientras que en los juegos de lapintura de Bruegel hay otras maneras de interacciny no slo la de combate.

    Este ltimo prrafo nos lleva por ltimo a analizarlas similitudes y diferencias entre el juego y eldeporte.

    JUEGO Y DEPORTE

    Cuando hablamos dereglas y convenciones en los juegos, estamos acercndonos a una diferencia claraentre el deporte y el juego. Mientras que el deporteimpone reglas de juego, las convencionespertenecen mas a los juegos no deportivizados.

    La igualdad de oportunidades a la que alude Elas,es caracterstica de los deportes donde lasconvenciones entre los jugadores deja de ser tal y sesometen mas a la rigidez de laregla en la que los

  • 7/31/2019 peonza6

    29/43

    La Peonza Revist a de Educacin Fsica para la paz n 6 j ulio de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    participantes con sus acuerdos pasan a ser losejecutantes subordinados al mandato de la leyLa mayora de los deportes entraan un factorde competitividad. Son competiciones queimplican el uso de la fuerza corporal o dehabilidades no militares (Elas-Dunning /1986:31). El deporte sigue teniendo las mismastendencias de confrontacin de las sociedadesadultas que lo llevaron al auge. La luchaencarnizada y real de dos bandos antagnicos setransform en encuentros de competencia sinderramamiento de sangre pero que, de todasmaneras, perseguan el mismo fin: vencer aloponente. Se sublim esa pasin arcaica y violentapor el encuentro reglado y caballeresco, pero elobjetivo sigue siendo el mismo: la bsqueda de lasuperioridad sobre el otro en situaciones deigualdad de respeto a la regla impersonal- neutraly ajena a los intereses individuales.

    Otro tema caracterstico diferenciador entre juego ydeporte es el tema deltiempo: en el juego es untiempo no apurado (como canta Mara ElenaWalsh), a diferencia del tiempo deportivo donde laregla lo impone. El surgimiento del deporte esfiel reflejo de loscambios en la estructura depoder y los hbitos sociales de lascomunidades, (Elas-Dunning/1986:55) lo quenos lleva a pensar que en los juegos que se juegan

    desde siempre, estas variables no sonpreponderantes al momento del anlisis, en todocaso, en el interior de cada juego podremos verestructuras de poder y hbitos sociales pero queparecera que no intervienen en la eleccin de losnios a la hora de ponerse a jugar. O sea que entodo caso se ve mejor en los deportes esascaractersticas. Los juegos estn en otro nivel deanlisis Otra diferencia radica en la funcin del juguete en una y otra actividad. El juguete abre el juego y determina la conducta del jugador

    (Graciela Scheines/1997:99) que transforma el paloen espada, en caballito o es el elemento para hacerequilibrio y de esa manera el jugador se convierteen espadachn, jinete o artista de circo. En eldeporte, en cambio, la pelota, la jabalina, labicicleta son objetos-testigo de la excelenciacorporal (Graciela Scheines/1997:99)

    Si en el juego la accin (desinteresada, reglada,gozosa, intil) es lo nico que importa, en eldeporte es la va para vivenciar el cuerpo, sentirloen plenitud, liberarlo. El deporte contradice lasentencia griega cuerpo-crcel-del-alma (soma-sema). Experimenta con sus posibilidades, responde

    a la voluntad desobrepasar a otros y superarse asi mismo. De ah la importancia del entrenamiento,que posibilita las condiciones ptimas para lalibertad y la audacia (Graciela Scheines/1997:99).En el juego en cambio, no se entrena, en todo casose juega mejor en tanto y en cuanto mas se juega;pero no nos encontraremos con jugadores quesistematicen sus prcticas con el fin de lograr unamejor performance.

    CONCLUSIONES E INTERROGANTES

    Un cuadro del siglo XVI nos abri las puertas parapoder analizar las diferencias existentes entre el juego y el deporte. Nos dimos cuenta que ambasactividades estn emparentadas, pero que a la vez,se diferencian notablemente si les queremosadjudicar un mismo origen o una mismamotivacin.

    Es por todos sabido que el deporte es posterior en eltiempo al juego. Que el desarrollo y evolucin delas relaciones sociales trajo consigo al deporte. Quela actitud ldica de uno y de otro se parecen enalgunos casos, pero que no son lo mismo, como noson lo mismo un combate y un partido de ftbol.

    Segn una de las acepciones que se leen en la

    definicin de instinto, segn la Real AcademiaEspaola es: Mvil atribuido a un acto,sentimiento, etc., que obedece a una raznprofunda, sin que se percate de ello quien lo realizao siente. Tambin sabemos que la bsqueda de lasemociones es instintivo. Es el juego un actoinstintivo?, o en todo caso mas instintivo que eldeporte? Sin querer responder la pregunta, nidesvalorizarla, sabemos bien que quien juega, sabeque lo est haciendo, y sabe tambin cuando deja dehacerlo, pero por otro lado cmo se explica que los

    nios de ayer y de hoy sigan jugando los mismos juegos de siempre, habiendo cambiado tanto lascondiciones sociales contenedoras de sus vidas?Cmo se explica el espritu ldico?

    Para finalizar puede decirse que los deportes soncreaciones de los adultos. Lo que en definitiva noshace concluir que, en todo caso, los juegos debenser jugados por los nios y que los deportes debenser enseados a posteriori. No adherimos a laprctica de reemplazar los juegos por los deportesinfantiles por entender que insertan a los nios enun proceso civilizatorio que quema las etapasnaturales de su desarrollo personal y social.