PEP ADMINISTRACION DE EMPRESAS A DISTANCIA · INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA. 135...

171
1 Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS A DISTANCIA (PEP)

Transcript of PEP ADMINISTRACION DE EMPRESAS A DISTANCIA · INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA. 135...

 

1    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

PROYECTO EDUCATIVO

DEL

PROGRAMA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS A DISTANCIA

(PEP)

 

2    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Programa:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS A DISTANCIA

 

3    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Rector

Elio Daniel Serrano Velasco

Vicerrector académico

Victor Manuel Gelvez Ordoñez

Director de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Ivaldo Torres Chávez

Decano

Sergio Augusto Jiménez Ramírez

Comité de Autoevaluación y Acreditación del Programa:

Director o Coordinador del Programa

Luis Manuel Palomino Méndez

Docentes Tiempo Completo del Programa

Mary Luz Ordoñez

Álvaro Parada Carvajal

Luis Manuel Palomino

Bernardo Sánchez García

Javier Mauricio García Mogollón

Laura Teresa Tuta

Docente Ocasional

Edwin Omar Jaimes Rico

Estudiante

XXXXXXX

Representante de los Egresados

Jairo Alberto Rodríguez

 

4    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

ÍNDICE

1. DENOMINACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA. 9

1.1 Propósito de Formación del Programa. 10

1.2 Referente Nacional e Internacional. 10

1.3 Referente Teórico y Conceptual. 17

1.4 Aspectos Legales del Programa, Denominación y Titulación. 20

1.5 Pautas, políticas y criterios para el diseño curricular. 24

2. RESEÑA HISTÓRICA DEL PROGRAMA 37

2.1 Aspectos Legales 38

3. MISIÓN, VISIÓN Y PRINCIPIOS. 42

4. ASPECTOS PEDAGÓGICOS DEL PROGRAMA. 47

4.1 Criterios y orientación pedagógica propios del programa. 47

4.2 Propuesta Didáctica del Programa 48

4.3 Lineamientos pedagógicos y didácticos adoptados en institución

|según metodología y modalidad del programa. 49

4.4. Lineamiento Pedagógico del Programa 49

4.5 Contextos de Aprendizaje. 50

4.6 Concepto de formación humana y de proyecto de vida del programa. 57

4.7 Articulación de la investigación con los propósitos de formación del programa. 58

4.8 Articulación de la proyección social con los propósitos de formación

del programa. 60

 

5    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

4.9 Reflexión sobre la enseñabilidad de la disciplina y propuesta

didáctica del programa. 61

4.10 Criterios para la evaluación de los procesos de aprendizaje. 62

5. OBJETIVOS 63

5.1 Objetivos del Programa de Administración 63

6. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS ESTUDIANTES 75

6.1. Competencias iniciales y criterios de educabilidad. 75

6.2 Competencias generales del programa 75

6.3 Competencias especificas del programa 78

6.4 Criterios de flexibilidad del programa 80

6.5. La interdisciplinariedad en el programa. 81

6.6. Definición de fases de formación y el desarrollo de competencias. 81

6.7. Criterios para establecer y definir núcleos problemáticos del programa 82

6.8. Definición de áreas de formación y criterios de interdisciplinariedad. 83

6.9. Criterios para la asignación de créditos académicos. 89

6.10. Definición de asignaturas y de prerrequisitos. 91

6.11. Criterios metodológicos y administrativos en el diseño del

plan de estudios 92

6.12. Criterios para las prácticas profesionales y su contribución

a la formación. 92

6.13 . Descripción de las alternativas para la realización del trabajo de grado. 93

 

6    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

6.14. Reflexión y sustentación de actividades extracurriculares que deben

ser promovidas en el programa. 98

6.15. Elaboración de la malla curricular del programa. 99

7. PERFILES DE LOS ESTUDIANTES Y DE LOS EGRESADOS 131

8. RELACIÓN ENTRE LAS FUNCIONES DE DOCENCIA- FORMACIÓN,

INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA. 135

8.1 El propósito de formación y los criterios de investigación

formativa del programa. 135

9. FORMACION INVESTIGATIVA INSTITUCIONAL 144

10. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS CURRICULARES 151

11. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ORGANIZATIVA DEL PROGRAMA.

152

12 RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACION DEL PROGRAMA DE

ADMINISTRACION DE EMPRESAS MODALIDAD A DISTANCIA 159

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS CURRICULARE

 

7    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

                         

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Educativo del Programa (PEP), consigna su identidad, tradición académica,

principios axiológicos y filosóficos, que fundamentan el proceso formativo del Programa de

Administración de Empresas a Distancia, adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales de la Universidad de Pamplona. En este documento se consolida, como nace el

Programa, también se relacionan aspectos legales, su misión ligada a su vocación y compromiso

educativo en el campo de formación, además se presenta diversas perspectivas; la primara hace

referencia a como se asumen los factores disciplinares como profesionales de la Administración,

teniendo en cuenta sus competencias, tanto de estudiantes como egresados y segundo, se inserta

en los Proyectos Institucionales que guían los quehaceres misionales de la Universidad, desde lo

 

8    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

pedagógico, la evaluación de procesos curriculares y la estructura administrativa y organizacional

del Programa.

Para el desarrollo del documento fue tenido en cuenta los lineamientos del Consejo Nacional de

Acreditación (CNA), en cuanto al direccionamiento del Programa, satisfaciendo las nuevas

demandas en cobertura con calidad y pertinencia, adaptando los currículos de una manera

prospectiva a las exigencias del sistema productivo y del mercado laboral.

En el proceso de mejora continua de Programa las reflexiones de profesores y estudiantes

realizadas al interior del Programa, durante los procesos de Autoevaluación y Plan de

Mejoramiento, que han permitido realizar un documento soporte que presenta acciones

estratégicas, las cuales hacen realidad los objetivos derivados de la misión y la visión del

programa, siendo además una base informativa para contextualizar los compromisos de los

diferentes actores, relacionados con la excelencia académica y la construcción del conocimiento.

Para lo cual, se busca responder al reto de la problemática de entorno, contextualizada tanto en el

ámbito regional, nacional, binacional e internacional, lo cual hace que el presente Proyecto

Educativo del Programa de Administración de Empresas a Distancia, sea la guía necesaria para el

trabajo académico y trace directrices y lineamientos claros y coherentes con las megatendencias

en Administración.

 

9    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

1. DENOMINACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA.

Características generales del programa de Administración de Empresas a Distancia.

Tabla Nº 1. Características Generales de Programa

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Universidad de Pamplona

DOMICILIO Norte de Santander, Pamplona

NOMBRE DEL PROGRAMA Administración de Empresas

NORMA INTERNA DE CREACIÓN Acuerdo Nº 072 del 31 de Agosto 2000

Anexo 27

LUGAR DONDE FUNCIONARÁ

Universidad de Pamplona en los Centro

de Estudios a Distancia (Cread)

ubicados: Norte de Santander (Cúcuta),

Santander (Bucaramanga),

Cundinamarca (Bogotá, D.C.), Casanare

(Yopal), Magdalena, (Santa Marta).

Bolívar (Cartagena) Boyacá (Duitama)

TITULO A EXPEDIR Administrador de Empresas

DURACIÓN 10 Semestres

PERIODICIDAD EN LA ADMISIÓN Semestral

JORNADA

El estudiante es autónomo en su proceso

de formación, según la característica de

la educación a distancia y se apoya con

entorno virtual.

METODOLOGÍA Distancia

NUMERO TOTAL DE CRÉDITOS 164

 

10    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

1.1 Propósito de formación del programa.

El proyecto educativo del Programa tiene como propósito de formación que los docentes,

estudiantes y egresados comprendan los compromisos que adquieren al vincularse en las

actividades formativas dentro de los procesos misionales: academia, investigación e interacción

Social, en el contexto del Programa de Administración de Empresas a Distancia. Desde el

enfoque académico el programa Administración de Empresas a Distancia, está cimentado en una

estructura Curricular, cuya función es lograr el desarrollo académico del estudiante y tiene como

finalidad que éste, responda a las tendencias en la formación en Administración. Para lograr este

resultado como propósito central de formación, la Dirección del Programa tiene como aspecto

central la construcción curricular orientada desde la perspectiva transversal en donde el

estudiante tiene la posibilidad en su proceso de formación prepararse, adaptarse e integrase a los

requerimientos del entorno laboral. Para lograr que se genere esa perspectiva el currículo está

organizado en varias competencias que se encuentran ligadas a la estructura curricular.

1.2 Referente nacional e internacional.

A continuación en tabla Nº se referencian las universidades a nivel nacional que ofertan el

programa de Administración de Empresas a Distancia. Se plasma información del perfil

profesional paralelo al perfil ocupacional y numero de créditos que ofrecen los programas a

distancia en Administración.

 

11    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Tabla Nº 2. Referente Nacional del Programa de Administración de Empresas a Distancia.

PERFIL PROFESIONAL PERFIL OCUPACIONAL

NUMERO DE

CREDITOS

UNIVERSIDAD

NACIONAL

AUTÓNOMA DE

MÉXICO

Es el profesional con visión estratégica, ética y de compromiso

social, experto en promover el

logro eficiente de objetivos de organizaciones públicas, privadas y

sociales en sus diferentes

niveles jerárquicos, con base en la comprensión, tanto de sus

funciones básicas, como de su

funcionamiento integral, en el diagnóstico de sus problemas

administrativos específicos y en

la correspondiente propuesta e implantación de soluciones

innovadoras. Asimismo, es capaz

de desarrollar nuevos modelos de negocios, así como de planear y

realizar, coordinando

grupos interdisciplinarios, la creación de nuevas organizaciones.

Propósito fundamental de la Universidad Nacional

Autónoma de México es formar

profesionales competentes e informados, dotados de

sentido social y conciencia nacional, para participar en

las transformaciones requeridas para el mejoramiento

del bienestar de los mexicanos.

408

FUNDACION

UNIVERSITARIA LOS

LIBERTADORES

El profesional en Administración de Empresas posee un perfil

integral, proactivo y prospectivo; formado para liderar

organizaciones y capaz de adaptarse a los retos de un entorno

cambiante, competitivo y globalizado; apropiando al ejercicio de su

profesión el uso de herramientas tecnológicas que apoyen sus

decisiones y le permitan optimizar el uso de los recursos

organizacionales.

El Administrador de Empresas de Los Libertadores,

podrá ejercer cargos ejecutivos en las empresas, con

capacidad de decidir estratégicamente sobre ellas, con

enfoque internacional y actitud ética en el desempeño

de su profesión como directivo o empresario.

144

 

12    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

UNIVERSIDAD

MILITAR-NUEVA

GRANADA

La Universidad Militar Nueva Granada entiende como perfil como

el conjunto de capacidades y competencias que identifican la

formación de una persona para asumir en diferentes condiciones las

responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de

una determinada profesión.

Basado en este principio, el egresado del Programa de

Administración de Empresas a Distancia, podrá desempeñarse

como:

» Gestionador de conocimiento acerca de las situaciones y

proyectos que maneja, relacionados con las ciencias

administrativas, financieras y económicas existentes en las

organizaciones.

» Dinamizador de aplicaciones informáticas, donde efectúa

transferencia, adecuación o aumento de la eficiencia de nuevas

tecnologías, en todos los campos del ejercicio de su profesión.

» Motivador de una actitud creativa e innovadora bajo su

desempeño profesional, con capacidad de liderazgo y

automotivación en diversos escenarios Inter. y Transdisciplinarios.

» Gestionador de diferentes tipos de organizaciones en un ambiente

de legalidad, honestidad y eficiencia, con sentido ético y crítico en

beneficio de la sociedad y su medio ambiente.

El egresado del Programa de Administración de

Empresas Distancia, aplicará sus conocimientos y

habilidades en los campos relacionados con la

Administración de Empresas para:

» Visualizar procesos en áreas de gestión, operaciones

y servicios, con miras a optimizar la competitividad de

la organización.

» Dinamizar el uso de tecnologías de la comunicación,

que sirven a su desarrollo técnico-científico profesional

y al de la organización a la cual sirve.

» Integrar herramientas gerenciales, con carácter

estratégico o táctico, en diferentes áreas de la

organización.

158

CORPORACION

UNIFICADA

NACIONAL DE

EDUCACION

SUPERIOR-CUN-

El profesional en Administración de Empresas de Los Libertadores

tiene un perfil enfocado hacia la gestión y el desarrollo de

proyectos empresariales innovadores que aporten un valor

agregado a la sociedad: con gran facilidad de reacción ante las

exigencias de un entorno cambiante. Se destaca su liderazgo, sus

habilidades comunicativas, la sensibilidad social y ética que posee,

además, de su espíritu emprendedor e investigativo.

El administrador de empresas es un profesional integral

con capacidad para desempeñarse como directivo en

distintos sectores económicos y productivos: como

gestor de proyectos empresariales generados a partir de

la iniciativa personal y el esfuerzo de la sociedad.

175

 

13    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

FUNDACION

UNIVERSITARIA SAN

MARTIN

El egresado del Programa de Administración de Empresas

Distancia de la Fundación Universitaria San Martín, se distinguirá

por su capacidad para:

Comprender e interpretar el marco socioeconómico, político y legal

en el que se desenvuelven las organizaciones empresariales.

Comprender e interpretar Sistemas de Información acordes con las

necesidades de los entes económicos y la sociedad en general.

Liderar y generar iniciativa para el trabajo en equipo en las

organizaciones empresariales.

Utilizar los elementos tecnológicos, de comunicación e

información en procura del mejoramiento continuo de la

organización.

Establecer ambientes éticos y compromiso social con los entes del

sector privado y público.

Un egresado del Programa de Administración de

Empresas Distancia de la Fundación Universitaria San

Martín, estará en condiciones de ejercer las actividades

relacionadas con la disciplina administrativa en cada

uno de los siguientes campos de desempeño laboral:

Gestor y gerente de su propia empresa.

Gerente de empresas pertenecientes a diversos sectores

económicos.

Asesor y/o consultor de organizaciones empresariales.

174

UNIVERSIDAD

SANTO TOMAS

El Administrador de Empresas Tomasino, es un profesional

integral, con una sólida formación básica y una efectiva formación

profesional y humanística en la comprensión de las organizaciones,

su gerencia y el manejo de sus relaciones con entornos dinámicos y

complejos; con alto sentido de responsabilidad social, ético, líder,

crítico, emprendedor, reflexivo, autónomo; con actitud positiva

hacia la investigación; auténtico agente de promoción humana;

protagonista en la cambiante dinámica de los escenarios de la

economía global, que conduzcan al crecimiento, desarrollo y

sostenibilidad de las organizaciones.

El Administrador de Empresas Tomasino se forma para

desempeñarse como líder en las áreas financiera,

administrativa, de mercadeo, planeación a nivel

gerencial; igualmente, ejerce los roles de asesor en

diferentes ámbitos empresariales, negociador y

conciliador en diversas culturas organizacionales.

168

 

14    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

UNIVERSIDAD DE

CARTAGENA

El perfil profesional del egresado del Programa de Administración

de Empresas de la Universidad del Magdalena formado bajo una

filosofía integral, estará habilitado para que a través del excelente

manejo de sus relaciones interpersonales pueda crear y dirigir

organizaciones, orientando su gestión de liderazgo y visión al logro

de los objetivos propuestos. Lo que garantizara el desarrollo del

sector empresarial del orden regional, nacional o internacional en

el cual se desenvuelva.

El Perfil ocupacional del profesional de la

Administración de Empresas de la Universidad del

Magdalena comprometido con el desarrollo

organizacional de los estamentos públicos y privados

de la región y el país estará capacitado para:

Desarrollar el ejercicio administrativo de la Planeación,

la Organización, el Liderazgo y el Control; en las

Organizaciones, de tal manera que les permita

proyectarse nacional e internacionalmente.

Ejercer cargos de Dirección en las Organizaciones,

relacionados con las diferentes áreas funcionales de la

misma, tales como: la producción, el mercadeo, las

finanzas y el capital humano. Siendo actor principal en

la proposición de diseños y puesta en marcha de

estrategias que las hagan más eficaces y eficientes.

Proponer y ejecutar proyectos de investigación

aplicables al Desarrollo Empresarial.

159

FUNDACION

UNIVERSITARIA

LUIS AMIGO

FUNLAM

Profesional para gestionar, crear, dirigir y orientar organizaciones y

empresas en los diferentes sectores, en especial el de la Economía

Solidaria; enfatiza la formación en competencias para la

investigación y el trabajo en equipo, con alto sentido de la

solidaridad, y tiene como propósito hacer posibles las

transformaciones sociales y económicas del contexto local,

regional y nacional.

•Gestor de organizaciones públicas, privadas y del

sector de la

Economía Solidaria.

•Gerente o director, presidente o vicepresidente en las

diferentes

áreas funcionales de las organizaciones.

•Líder de procesos gerenciales y del cambio

organizacional.

•Director de proyectos sociales y privados.

•Investigador en áreas del desarrollo humano, solidario

y sostenible.

• Asesor y consultor de organizaciones orientadas al

campo socialo

comunitario.

160

 

15    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

UNIVERSIDAD DE

CALDAS

Desarrollo y diseño de estrategias relacionadas con los

sectores agroindustrial y agropecuario en

organizaciones públicas o privadas.

Desarrollo, diseño y ejecución de proyectos para el

mejoramiento de los sectores agroindustrial y

agropecuario de la región y el país.

Dirección de investigaciones sobre situaciones

específicas de la agroindustria y de la producción

agropecuaria.

Profesional independiente Consultor en Administración

de Empresas Agropecuarias.

170

UNIVERSIDAD

TECNOLOGICA DEL

CHOCO-DIEGO LUIS

CORDOBA

El Administrador de Empresas que egresa de la

Universidad Tecnológica del Chocó, está capacitado

para desempeñarse en el campo de la Administración

de Negocios en cualquiera de los procesos

administrativos, Planeación, Organización, Dirección y

Control y en todas las áreas como son:

Administrativas, Financieras, Económicas, Comercial

y Talento Humano entre otras. Todo con el fin de

contribuir al desarrollo gerencial sostenible del

Departamento del Chocó y del resto del país.

189

CORPORACION

UNIVERSITARIA DEL

CARIBE – CECAR

El profesional de Administración de Empresas egresado de

CECAR, se caracterizará por una formación integraldel proceso

administrativo con una visión general del sistema organizacional,

de tal manera que comprenda la interrelación existente entre las

áreas de mercadotecnia, producción finanzas y personal. Además

tendrá la capacidad y la mentalidad para usar todos los

conocimientos adquiridos en el diseño y puesta en marcha de

nuevas empresas. La información holística permite comprender la

organización como un todo, todas las características que debe tener

un profesional empresario.

El Administrador de Empresas estará en condiciones

de gestionar la creación y organización de empresas

comerciales, productivas y de servicios, de acuerdo con

las prioridades de desarrollo de la región y

principalmente de la pequeña y mediana empresa

PYME. Puede desempeñarse igualmente, como

directivo, asesor y consultor de empresas productivas y

de servicios oficiales y privadas, en las áreas de

mercadeo, producción, financiera y de personal.

170

 

16    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

UNIVERSIDAD DEL

TOLIMA

El Programa de Administración Agropecuaria busca que el

Tecnólogo adquiera las competencias cognitivas, socio afectivas y

comunicativas necesarias para solucionar problemas inherentes a la

Administración Agropecuaria, coordinar actividades

interdisciplinarias e interinstitucionales, organizar y manejar

recursos, desarrollar proyectos, trabajar en equipo, tomar

decisiones fundamentada en la realidad y problemática de las

Empresas Agropecuarias, gozar de excelentes relaciones

interpersonales para comunicar ideas y asumir con ética los roles

sociales y organizacionales.

El Programa de Administración Agropecuaria busca

que el profesional adquiera fundamentación teórica y

práctica, desarrolle habilidades, conocimientos y

actitudes precisas para entender y definir las

limitaciones y potencialidades del medio, para incidir

sobre la realidad y liderar el desarrollo agropecuario y

socio-económico de la región, a partir de la generación

y puesta en marcha de proyectos empresariales

productivos agropecuarios que contribuyan al

desarrollo del principal sector productivo de la

economía mediante la formación integral de

profesionales idóneos en el mejoramiento de las

empresas locales, regionales y nacionales.

102

1.3 Referente Teórico y Conceptual.

El Programa de Administración de Empresas a Distancia, se fundamenta en la Escuela del

Pensamiento Administrativo Sistémico, en la cual se considera que las empresas humanas y entre

ellas los negocios son sistemas, ligados por nexos invisibles de actos interrelacionados, que

pueden tardar años en mostrar sus efectos mutuos y difícilmente ver un patrón de cambio. En esta

situación es más común concentrarse en «fotos instantáneas», en partes aisladas del sistema y

preguntarse ¿por qué los problemas más profundos nunca se resuelven?

El pensamiento sistémico es un marco conceptual, un cuerpo de conocimientos y herramientas,

que ayudan a visualizar los patrones para que de ella resulten reflexiones más claras y se puedan

así modificar. Se concibe la organización como un sistema unida y dirigido, de partes

interrelacionadas. En resumen, supone a su vez una visión del mundo intuitiva que busca

 

17    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

entender las interdependencias y el cambio, la cual basada en las tendencias innatas de un sistema

que llevan al crecimiento o a la estabilidad se encuentra acorde a los propósitos planteados por

sus representantes más destacados Peter Druker, Peter Senge y Michael Porter.

En lo relacionado al aspecto práctico, se evidencia en el plan de estudios de un Administrador de

Empresas, que el estudiante desarrolla destrezas genéricas relacionadas con el pensamiento

sistémico, y la capacidad para visualizar la estabilidad y el cambio, como el resultado de la

interacción y retroalimentación entre las partes de la organización como un todo. El propio

enfoque permite la localización de la información relevante para el entendimiento del futuro y el

desarrollo de la creatividad empresarial para la generación de oportunidades de negocios,

resolución de problemas, proyección y visión, incentivando nuevas formas de pensar.

Así mismo, la localización de la información relevante para el entendimiento del futuro, el

desarrollo de la creatividad empresarial para la generación de oportunidades de negocios, como la

creación de imágenes y la resolución de problemas usando ideas y nuevas formas de pensar.

En el mismo sentido, la socialización de la cultura empresarial inicia con el pensamiento

compartido de ideas de negocios, imágenes, afirmaciones y planes sobre el futuro en una forma

clara e interesante desarrollando escenarios que permitan la creación de historias que ilustren los

diferentes futuros que puedan existir; utilizando la planeación estratégica para la movilización de

recursos en pos de lograr metas de alta prioridad y largo plazo, desarrollando competencias para

administrar el cambio, que la gente y las organizaciones requieren para lograr sus metas, al igual

 

18    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

que la planeación de la acción, disposición y calendarización de los recursos para lograr objetivos

en el corto plazo.

Entre los estudiosos de la Administración existe una eterna discusión en cuanto a si la

Administración es una ciencia o un arte; no obstante, a través de la historia se observa una

coincidencia en los autores quienes en su mayoría consideran a la Administración como una

ciencia. La Administración es ciencia y es arte. Es ciencia porque contiene un cuerpo organizado

de conocimientos en Administración. Es arte porque la práctica administrativa en las

organizaciones consiste en la aplicación artística de principios científicos para la solución de

problemas, para la optimización de recursos y así poder alcanzar los objetivos preestablecidos.

Dentro de esa evolución las organizaciones modernas se inspiraron inicialmente en los aparatos

militares e industriales que se conformaron desde finales del siglo XIX y principios del XX,

cuyos ejemplos más conocidos son el ejército prusiano Bismarck y la fábrica de automóviles de

Henry Ford. Los grandes cambios científicos y tecnológicos ocurridos desde entonces se

reflejaron en una gran proliferación y en una profunda transformación de estas entidades que hoy

en día son el motor y el soporte indispensable de todo el funcionamiento social.

No obstante, la evolución de las organizaciones a través de tiempo han permitido que la

administración hace parte de la ciencias sociales, dentro de este contexto el programa de

Administración de Empresas a Distancia como se ha mencionado al inicio presenta una de sus

raíces conceptuales la teoría sistémica, necesariamente también es argumentada en la estructura

curricular del Programa conjuntamente por la teoría administrativa y la teoría de organizaciones,

 

19    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

estas son teorías entrelazadas pero conceptualmente denotan objetos diferentes; organización es a

la vez resultado y contexto de la Administración. Organización y Administración conforman una

dialéctica que se nutre solidariamente de otras disciplinas, entre ellas: la Economía, la Psicología,

la Antropología y en general las Ciencias Sociales y Humanas. La anterior referencia permite al

programa de Administración de Empresas a Distancia que la teoría tenga pertinencia social y

científica, la cual se traslade al actual currículo que es orientado por los tutores en el aula,

dándole el estudiante una visión práctica que responde a la realidad de la profesión de los

administradores en el contexto empresarial.

La responsabilidad de convertir a las organizaciones en unidades que aprenden, desaprenden y

reaprenden recae sobre sus líderes y sus administradores. Ellos tienen a su alcance la teoría

administrativa que ha evolucionado considerablemente en los últimos años, como resultado de las

contribuciones de las ciencias sociales y humanas.

Los egresados de programa de Administración de Empresas a Distancia tiene el reto de ser líderes

de las nuevas organizaciones forjadores de una cultura organizacional favorable al cambio y en

guías, educadores y facilitadores del trabajo de su gente. Formulan y encarnan los principios y

valores que inspiran la misión y el logro de una visión compartida, para lo cual aúnan las

competencias de todos sus colaboradores, facilitan la participación de todos y delegan las

responsabilidades a lo largo y ancho de toda la organización.

El Programa Administración de Empresas a Distancia, que se oferta a la sociedad Colombiana,

tiene como propósito formar profesionales capaces de utilizar su conocimiento con sensibilidad

 

20    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

de comprender y transformar la complejidad del entorno empresarial de sus regiones, además este

profesional, durante su formación tiene presente el compromiso con la comunidad, participando

activamente en la creación, desarrollo, supervivencia y productividad de nuevas empresas que

pretenden satisfacer las necesidades de la sociedad colombiana y que permiten de manera optima

fortalecer el sector productivo en el ámbito regional y nacional.

En otro aspecto, que son referentes para conocer las características y propósitos de formación a

nivel nacional, desde la perspectiva de los perfiles profesionales y perfiles ocupacionales, estos

han sido pertinentes para definir las áreas claves para el desarrollo del programa.

1.4 Aspectos legales del programa, denominación y titulación.

En Colombia a partir de la promulgación de la ley 1014 de emprendimiento, el país está inmerso

sobre esta temática, generándose nuevos direccionamientos que se han dado a partir de cómo

evoluciona la sociedad desde el punto de vista sociocultural, este le punto de partida del

emprendimiento social que se presenta como un modelo de desarrollo alternativo, apoyado

principalmente en una economía de carácter social, en donde el ser humano es la preocupación

primordial, este enfoque es una verdadera alternativa de desarrollo económico, frente al modelo

del capitalismo basado en el capital individual, las exigencias de la globalización impuesta en el

nuevo orden internacional, crean la necesidad de construir sostenibilidad social a través de

fuerzas asociativas, de organizaciones solidarias, de acciones comunitarias, de logros

cooperativos, en donde prime la fuerza de la unión entre personas de tal manera que se alcance de

manera colectiva lo que no es posible lograr mediante la acción individual.

 

21    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

El programa de administración de empresas de la universidad de Pamplona, busca con la

actualización del pensum incluir asignaturas que permitan a los estudiantes tener un contacto

académico de las tendencias existentes a nivel internacional y nacional en el área del

conocimiento de la administración, temáticas como la revolución de la estructura organizacional,

el manejo de los grupos de interés y el impacto de estos en el proceso administrativo, la

responsabilidad social de las empresas con el tejido social, la utilización de las herramientas

tecnológicas como apoyo para manejo ágil y eficiente de la información para la toma de

decisiones, y el desarrollo de competencias son algunos de los temas en consideración, para

implementar, en el proceso académico.

La Universidad de Pamplona se encuentra geopolíticamente en la zona fronteriza colombo-

venezolana, frontera que históricamente ha sido una de las de mayor dinamismo en la actividad

socioeconómica nacional, con dos campus una en la ciudad de Pamplona y el otro en el

municipio de Villa del Rosario, tiene dos poblaciones objetivos claramente identificables, la

primera jóvenes en su mayoría de la costa atlántica y de los llanos orientales, y la segunda

habitantes de la ciudad de Cúcuta y su zona de influencia, estas dos poblaciones por su cultura y

entorno representan dos modelos de comportamiento en relación a expectativas de su desarrollo

profesional.

Desde un contexto globalizado, el Programa plantea una cultura de pensamiento proactivo

frente a los cambios integrales de los contextos y las estructuras de la Región, debidos al doble

 

22    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

impacto de la revolución científico-tecnológica y la globalización con una mayor fluidez de

ideas, personas, bienes, servicios y capital.

En un proceso de integración económica, los espacios fronterizos adquieren una nueva función,

de zonas de separación o sutura, se convierten en zonas de unión o costura en un ámbito

territorial mayor más integrado. Esta nueva función orienta a una búsqueda de soluciones para la

problemática que plantean estos espacios. Se trata también obviamente, de generar y/o construir

un sentido de identidad regional, basado en intereses de visión de futuro compartida a mediano y

largo plazo.

Actualmente las organizaciones atraviesan por transformaciones de fondo, resultado de la

aplicación del nuevo paradigma tecno-económico del conocimiento, la innovación y la

competitividad y como consecuencia de un nuevo orden económico mundial y de una nueva

división internacional del trabajo. Algunas tendencias de futuro relevantes en la empresa

mundial, son las siguientes:

• De empresas intensivas en recursos naturales a empresas intensivas en alta tecnología.

• De empresas protegidas a empresas de competitividad abierta.

• De empresas locales a empresas globales.

• De empresas individuales a empresas en redes, cadenas productivas y clúster regionales.

• De empresas intensivas en trabajo a empresas intensivas en automatización.

• De empresas contaminantes a empresas limpias y sostenibles.

• De empresas intensivas en mano de obra poco calificada a empresas generadoras de empleo

altamente calificado.

 

23    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

En los últimos años, los tratados de libre comercio y la rapidez del cambio tecnológico, han

impulsado el desarrollo de la administración, generando nuevos modelos que permiten la

flexibilidad de las empresas para enfrentar los retos de los siempre cambiantes mercados.

La Universidad de Pamplona con su programa de Administración de Empresas, se ha enfocado en

el emprendimiento como el medio que permita a los estudiantes del programa aplicar sus

conocimientos y competencias en la creación de unidad productivas como una opción de

proyecto de vida.

Las variables que generan un exitoso emprendimiento son en gran medida la innovación y la

creatividad, porque éstas permiten una diferenciación con productos o servicios que estén ya en

un mercado, estos conceptos tienen en sus principios en un representante como Joseph Alois

Schumpeter, que se destacó por sus investigaciones sobre el ciclo económico y por sus teorías

sobre la importancia vital del empresario, subrayando su papel en la innovación.

 

24    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

1.5 Pautas, políticas y criterios para el diseño curricular.

Vinculo del estudiante en el diseño curricular:

El estudiante participa en la construcción en el diseño Curricular a través de Estudio de

Pertinencia, Autoevaluación de Programa y Comité Curricular.

La participación de los estudiantes esta segmentada en tres momentos:

1. Estudiantes de primer (1) semestre al cuarto (4) semestre.

2. Estudiantes de quinto (5) semestre al Octavo (8) semestre.

3. Estudiantes de noveno (9) semestre al Decimo (10) semestre.

Vinculo del docente en el diseño curricular:

El docente tiene participación en el diseño curricular a través de Estudio de Pertinencia,

Autoevaluación de Programa y Comité Curricular. En la participación de estudios de pertenencia

los docentes y estudiantes se realizaran cada 3 años.

DISEÑO CURRICULAR

Para la Universidad de Pamplona, el currículo es un objeto de construcción continua y colectiva,

en donde la actualización, la experimentación y la Autoevaluación se convierten en un proceso de

investigación formativa y permanente.

 

25    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Lineamientos Institucionales

El marco legal que soporta la organización y estructura curricular del programa de

Administración de Empresas está fundamentado en el Acuerdo No. 041 del 25 de julio del 2002,

cuyos Principios básicos se contemplan en el artículo primero:

Flexibilidad Curricular: característica que posibilita al currículo mantenerse actualizado,

permite y optimiza el tránsito del estudiante por la Institución y por el programa. De esta manera,

además de contribuir a la formación integral de los estudiantes, posibilita adaptarse a los cambios

en el respectivo campo del conocimiento, a las necesidades y vocaciones individuales, facilita la

actualización permanente de los contenidos, estrategias pedagógicas y la aproximación a nuevas

orientaciones en los temas del programa.

Integralidad: el currículo contribuye a la formación en valores, conocimientos, métodos y

Principios de acción básicos, de acuerdo con el estado del arte de la disciplina, profesión,

ocupación u oficio, atendiendo al desarrollo intelectual, físico, psicoafectivo, ético y estético de

los estudiantes en coherencia con la misión institucional y los objetivos del programa.

Pertinencia Social: característica del currículo que garantiza su relación con los problemas del

contexto social. Se trata de generar situaciones que le permiten al educando adquirir una visión

crítica sobre la realidad en la que se está inmerso y una actitud orientada a la apropiación de los

problemas del medio y al compromiso responsable de su solución.

 

26    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Entendiendo así el concepto, se puede evidenciar esta como la relación existente entre el

currículo y los fines del sistema educativo; las necesidades del medio; el desarrollo social y el

desarrollo individual

Pertinencia Científica: el currículo responde a las tendencias, al estado del arte de la disciplina y

a los desarrollos de frontera del respectivo campo del conocimiento.

Interdisciplinariedad: el currículo reconoce y promueve el conocimiento interdisciplinar,

entendido como aquel que sobre pasa el pensamiento disciplinado y estimula la interacción con

los estudiantes de distintos programas y con profesionales de otras áreas del conocimiento

Internacionalización: el currículo toma como referencia para la organización de su plan de

estudios, las tendencias del arte de la disciplina o profesión y los indicadores de calidad

reconocidos por la comunidad académica internacional

Enfoque Investigativo: el currículo promueve la capacidad de indagación y búsqueda de la

información y la formación del espíritu investigativo, que favorezca en el estudiante una

aproximación crítica y permanente al estado del arte en el área del conocimiento del programa y a

potenciar un pensamiento autónomo que permita la formulación de problemas y de alternativas

de solución.

 

27    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

En síntesis, la normatividad vigente presenta coherencia con los ejes orientadores de la academia:

docencia, investigación y proyección social implícitos en la Visión y Misión de la Universidad de

Pamplona. De otra parte, se define la estructura curricular de los Programas de la siguiente

manera:

• Componente de formación básica.

• Componente de formación profesional.

• Componente de profundización.

• Componente de formación social y humanística.

La Universidad orienta los espacios de reflexión relacionados con el componente social y

humanístico en el Acuerdo 041/2002 parágrafo 1, ofertando:

• Cátedra Faría

• Habilidades comunicativas

• Constitución política

• Educación ambiental

• Segunda lengua

• Informática

• Ética

• Actividad deportiva, recreativa y cultural.

 

28    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA: Contribuyen a la formación de valores, conocimientos

métodos y principios de acción básicos, en nuestro plan curricular son las siguientes:

Cuadro No. 04

Nº Código Formación Básica Créditos

1 157005 Calculo Diferencial 4

2 157006 Calculo Integral 4

3 157011 Estadística I 3

4 157012 Estadística II 3

5 160107 Técnicas Financieras 3

6 161104 Microeconomía 3

7 161103 Macroeconomía 3

Las competencias desarrolladas para esta área son las cognitivas porque se refieren al manejo

conceptual y sus aplicaciones en ámbitos y contextos particulares:

q Reconoce e identifica las diferentes teorías administrativas y su aplicación en el contexto

empresarial.

q Sabe interpretar las variables macro - económicas para aplicarlos al contexto de la

empresa.

 

29    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

q Identifica y reconoce las necesidades de información que le permite llevar a cabo el

análisis y evaluación de los sistemas financieros y contables

q Aplica la formación en ciencias básicas que le da una preparación amplia y necesaria

para realizar distintas actividades en su vida profesional.

ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL: promueve la interrelación de las distintas

disciplinas para su incorporación a los campos de acción de aplicaciones propias de la

Administración y son las siguientes:

Cuadro No. 05

Nº Código FORMACIÓN PROFESIONAL CRÉDITOS

ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN

1 159005 Teoría General de la Administración 3

2 159124 Teoría de la Organización 3

3 159104 Administración Pública 2

4 159120 Historia Empresarial Colombiana 3

5 159223 Modelos Gerenciales 3

6 159117 Gerencia Estratégica 3

7 159217 Habilidades Gerenciales 2

8 159122 Laboratorio de Simulación Gerencial 1

 

30    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

9 159227 Prospectiva 3

ECONOMÍA Y FINANZAS

10 160001 Contabilidad I 4

11 160103 Costos y Presupuestos 3

12 160101 Análisis Financiero I 3

13 160102 Análisis Financiero II 3

14 161001 Economía Colombiana 3

15 161102 Economía Solidaria 3

PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

16 168005 Investigación de Operaciones 4

17 159102 Administración de Producción 3

18 159118 Gestión de Proyectos 3

19 168004 Gestión de Calidad 2

MERCADEO

20 159114 Fundamentos de Mercadeo 3

21 159121 Investigación de Mercados 3

22 159001 Comportamiento del Consumidor 3

23 159215 Gerencia de Mercados 3

INFORMÁTICA

24 159125 Teoría General de Sistemas 3

25 159101 Administración de Base de Datos I 3

26 167103 Análisis y Diseño de Sistemas de Información 3

 

31    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

27 159105 Comercio Electrónico 3

GERENCIA DE PERSONAL

28 159204 Comportamiento Organizacional 3

29 159003 Gerencia del Talento Humano 3

30 159119 Gestión del Conocimiento 3

Las competencias que desarrolla el estudiante de Administración de Empresas en esta área son:

q Realizar investigaciones sobre las tendencias económicas y políticas del entorno para

establecer el impacto en las estrategias de las organizaciones.

q Utilizar tecnología de la información para impulsar el cambio.

q Reconocer la importancia de una mentalidad empresarial que le oriente desde el inicio de

su carrera hacia el aprovechamiento de oportunidades de negocios.

q Identificar las necesidades de la utilización de la información para los análisis y

evaluaciones financieras dentro de la organización.

ÁREA DE PROFUNDIZACIÓN:

Permite aplicar la cultura, del saber y del hace propio de la profesión, con la incorporación a los

campos de acción o de aplicación propios de la profesión, con la corporación de referentes y

enfoques provenientes de otras disciplinas o profesiones para un mayor aprobación de los

requerimientos y tendencias de los campos ocupacionales en el marco de la internacionalización

de la educación. En el programa son:

 

32    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Cuadro No. 3

Nº Código PROFUNDIZACIÓN CRÉDITOS

ÉNFASIS

1 159002 Desarrollo del Espíritu Emprendedor 2

2 159109 Desarrollo Empresarial 3

3 159115 Gerencia de Mipymes 3

4 159107 Consultorio Empresarial 1

5 159231 Trabajo de Grado 16

ELECTIVA PROFESIONAL

6 159207 Electiva Profesional I 3

7 159210 Electiva Profesional II 3

8 159213 Electiva Profesional III 3

Cuadro No. 4

El

CUADRO RESUMEN DE CRÉDITOS POR AREAS

COMPONENTES CRÉDITOS %

Formación básica 23 14

formación profesional 87 53

profundización 34 21

Socio - humanística 20 12

Total 164 100

 

33    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

estudiante podrá cursar cualquiera de las siguientes electivas ofrecidas por distintos programas de

la Universidad para la opción de Electivas Profesionales I, II y III.

Cuadro No. 5

ELECTIVAS DE PROFUNDIZACION

Énfasis Negocios

internacionales

Economía Internacional

Comercio Internacional

Finanzas Internacionales

Énfasis Organizaciones

Gestión del Cambio Organizacional

Competitividad Organizacional

Control Organizacional

Énfasis logística

Logística

Distribución y Transporte

Planeamiento de Recursos Empresariales

Las competencias que desarrolla el estudiante de Administración de Empresas en esta área son:

q Identificar los factores clave para la implementación de cambios organizacionales.

q Posee la capacidad para formular estrategias de desarrollo empresarial.

 

34    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

q Rediseña procesos e implementa el aprendizaje organizacional, teniendo una mayor

apertura al enfoque del empowerment.

q Analiza modelos de negocio y utiliza herramientas gerenciales aplicables a MyPimes

ÁREA DE SOCIO-HUMANÍSTICA: comprenden las actitudes y disposiciones personales y

profesionales que se deben desarrollar en el estudiante.

Cuadro No. 6

El estudiante teniendo como base el Acuerdo 082 del 29 de diciembre de 2004 podrá escoger

cualquiera de las siguientes electivas entre otras, ofrecidas por distintos programas de la

Universidad para la opción de Electivas Humanísticas I y II. :

ELECTIVAS SOCIO-HUMANISTICAS

Electiva Social y

Humanística I

Propedéutica del Arte, Acústica Musical, Antropología,

Apreciación Musical, Cerámica, Construcción social del

Sujeto Humano, Dibujo Básico, Didáctica musical,

Etnomusicología, Gestión Cultural, Historia de la Música

Colombiana, Historia de la Música, Informática Musical,

Instrumento Pedagógico, Introducción a la filosofía, juegos

deportivos, Propedéutica del Arte, Proyectos lúdicos,

psicobiología, salud sexual y reproductiva, semiótica del arte,

taller básico, taller de pinturas húmedas, técnicas de esculturas

modelos, Teoría del Color.

 

35    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Cuadro No. 7

Específicamente en las electivas socio-humanísticas el estudiante desarrolla las siguientes

competencias:

q Posee sensibilización para comprender los problemas éticos, tanto internos como externos

a la empresa

q Promueve y genera confianza, apertura hacia la innovación, capacidad para comunicar

eficazmente

q Facilita el diálogo interdisciplinario y el trabajo con otras disciplinas y profesiones

q Apoya actividades de formación humanística, ética, expresiva, con respeto por la dignidad

de las personas y sus derechos

ELECTIVAS SOCIO-HUMANISTICAS

Electiva Social y Humanística

II

Acústica Musical, antropología, apreciación musical,

construcción social del sujeto, derechos humanos y mediación

de conflictos, dibujo representación espacial, didáctica musical

II, etnomusicolofía, historia de la Música Colombiana II,

Historia de la música II, Historia del arte Premoderno,

Informática musical II, Instrumento Pedagógico II,

Introducción a la Filosofía, organización deportiva,

Psciocbiología, salud sexual y Reproductiva y Teoría del

Color.

 

36    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

q Posee habilidades gerenciales para la negociación, el trabajo en equipo, la toma de

decisiones y otras funciones esenciales en la gestión pública de alto nivel.

q Tiene capacidad para establecer y desarrollar relaciones con otras personas.

PLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE ESTUDIOADMINISTRACION DE EMPRESAS

Modalidad Presencial - DiurnoAREA CIENCIAS BASICAS AREA CIENCIAS BASICAS PROFESIONALES AREA PROFESIONAL ESPECIFICA

I II III IV V VI VII VIII IX X

MATEMATICA MATEMATICA MATEMATICA PROGRAMACION INVESTIGACION PRODUCCION DISEÑO FORMULACION Y

BASICA APLICADA FINANCIERA LINEAL DE OPERACIONES PRODC.PROCESOS EVALUAC. PROYEC

T 900004 4 T 200001 4 T 293003 4 T 200020 4 T 200021 4 T 293008 4 T 293012 4 T 200028 3

TEORIA GENERAL DE TEORIA DE ESPIRITU TECNICA DE ADMINISTRACION DESARROLLO GERENCIA ETICA

LA ADMINISTRACION LA ORGANIZACIÓN EMPRENDEDOR PLANEACION TALENTO HUMANO ESP EMPRENDEDOR ESTRATEGICA EMPRESARIAL

T 293001 3 h T 200003 3 T 200010 3 T 293006 3 T 293009 3 T 200010 3 T 293015 3 T 200017 2P

INTRODUCCION MICROECONOMIA MACROECONOMIA ECONOMIA ECONOMIA Y FINAN EDUCACION R

A LA ECONOMIA COLOMBIANA INTERNACIONAL AMBIENTAL AT 296001 3 T 200004 3 T 200007 3 T 200009 3 T 200025 3 T 900003 3 C

T

HABILIDADES SISTEMAS PROGRAMACION Y BASE DE ANALISIS Y DISEÑO GESTION DE AUDITORIA DE ICOMUNICATIVAS OPERATIVOS LENGUAJE DATOS SISTEMAS DE INFOR PROYEC. INFORMAT SISTEMAS C

T 900002 2 T 200021 4 T 200022 4 T 200024 4 T 200026 4 T 293016 4 T 200030 4 A

CATEDRA ESTADISTICA ESTADISTICA LEGISLACION LEGISLACION LEGISLACION

FARIA BASICA APLICADA COMERCIAL LABORAL TRIBUTARIA PT 900001 2 T 200005 3 T 200008 3 T 200027 2 T 200029 2 T 200031 2 R

O

CONTABILIDAD CONTABILIDAD COSTOS GESTION GESTION ELECTIVA I ELECTIVA II ELECTIVA III FBASICA APLICADA FINANCIERAI FINANCIERA II ECON-ADTIVA ECON-ADTIVA ECON-ADTIVA E294002 4 T 200019 4 T 293004 4 T 293005 4 T 293007 4 T 293010 3 T 293013 3 T 293017 3 S

I

FUNDAMENTOS INVESTIGACION MERCADOTECNIA PUBLICIDAD Y GERENCIA ODE MERCADOS DE MERCADOS VENTAS DE MERCADOS N

T 293002 3 T 200023 3 T 293011 3 T 293014 3 293018 3 AL

METODOLOGIA DE ELECTIVA ELECTIVA ELECTIVA

LA INVESTIGACION HUMANISTICA I HUMANISTICA II HUMANISTICA III CONSULTORIO EMPRESARIAL T 900018 2 T 200011 2 T 200012 2 T 200013 2

18 17 19 20 20 19 22 15 14 0

 

37    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

2. RESEÑA HISTÓRICA DEL PROGRAMA

La reseña histórica de programa de Administración de Empresas a Distancia, necesariamente es

de suma importancia conocer el nacimiento de la Universidad para entender la evolución del

conocimiento a través de los años para llegar al programa en mención. La Universidad de

Pamplona, nació en 1960, como institución privada, bajo el liderazgo de Presbítero José Faría

Bermúdez. En 1970 fue convertida en Universidad Pública del orden departamental, mediante el

decreto No 0553 del 5 de Agosto de 1970 y en 1971 el Ministerio de Educación Nacional la

facultó para otorgar títulos profesionales según Decreto No. 1550 del 13 de Agosto.

Durante los años sesenta y setenta, la Universidad creció en la línea de formación de licenciados

y licenciadas, en la mayoría de las áreas que debían ser atendidas en el sistema educativo:

Matemáticas, Química, Biología, Ciencias Sociales, Pedagogía, Idiomas Extranjeros, Español –

Literatura, Educación Física y Administración Educativa. Este último programa en referencia es

el primer antecedente que se presenta en el contexto de las ciencias de la administración para el

área de educación en la Universidad de Pamplona. En los años ochenta la Institución dio el salto

hacia la formación profesional en otros campos del saber. Posteriormente en los años noventa

fueron creados en los campos de las Ciencias Naturales y Tecnológicas, los Programas de

Alimentos, Electrónica y tecnologías en la misma área. En el campo de la Ciencias

Socioeconómicas, el programa de Administración de Sistemas, inicialmente como tecnología y

luego a nivel profesional, seguidamente se crea el programa profesional Administración

 

38    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Comercial y de Sistemas.

2.1 Aspectos Legales

El programa de Administración de Empresas a Distancia, fue creado por el Honorable Consejo

Superior de la Universidad mediante Acuerdo 072 del 31 de Agosto 2000. Mediante Acuerdo 094

del 2007, el honorable Consejo Académico aprueba la reestructuración del plan de estudios del

programa de Administración en Empresas en modalidad a distancia.

Surtidos los trámites reglamentarios para su reconocimiento oficial, el Ministerio de Educación

Nacional le otorga el código ICFES 121246580005451812300, con Resolución 4174 del 16 de

Septiembre de 2005 para la sede principal en la ciudad de Pamplona y según la Resolución No.

4247 de 23 de septiembre de 2005 por la cual se autoriza la ampliación del lugar de ofrecimiento

del programa de Administración de Empresas en modalidad a distancia anteriormente

mencionado con el mismo número de registro ante el ICFES.

El programa de Administración de Empresas, junto con los programas de Contaduría Pública y

Economía en modalidad a distancia, inicialmente en su oferta se tuvo el apoyo administrativo y

académico de la desaparecida en el 2009 de la Facultad de Distancia, que además también

apoyaba algunos programas de la Facultad de Educación en la misma modalidad. Para el 2010 la

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales junto con la Vicerrectoría Académica, asumen

la responsabilidad de mejora continua para cada una de las regiones donde se oferta el programa

profesional de Administración de Empresas a Distancia, dichas mejoras se reflejan tanto en

procesos administrativos como académicos. Dentro de los procesos misionales que han generado

 

39    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

una dinámica entre los estudiantes del programa y la dirección de programa se encuentran

actividades académicas, como también de bienestar universitario e investigación que en los

últimos años.

Dentro de las actividades misionales de la Universidad de Pamplona, para el programa de

Administración de Empresas a distancia, se han desarrollado eventos, los más recientes en el

contexto académico, es la formalización de una serie de capacitaciones en el uso de las TIC, tanto

para tutores como estudiantes. Para actividades de investigación, se dio a través del encuentro

profesional un espacio para mostrar resultados de investigación tanto de estudiantes de la

modalidad a distancia como de los docentes que desarrollan investigación. En ese mismo

encuentro las actividades de bienestar universitario se abordan de manera que los estudiantes han

presentado muestras culturales y deportivas de cada región. Estas actividades permiten que los

estudiantes conozcan la sede principal de la universidad y así mismo muestran sus valores y gran

diversidad cultural que los estudiantes presentan a su alma mater.

En los proceso de apoyo, los coordinadores de los CREAD, han desarrollando una serie de

capacitaciones que permiten de manera idónea orientar en procesos de gestión académica tanto a

estudiante como tutores.

Hoy, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, presenta su oferta educativa logrando

atender nuevas demandas de formación profesional, generadas en la región donde el programa de

Administración de Empresas se oferta a distancia, permitiendo proyectarse en varias regiones de

Colombia.

 

40    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Dentro de los aspectos legales del programa de Administración de Empresas a Distancia, se

presenta su reglamentación y se sustenta inicialmente en una serie de leyes y acuerdos que

permiten reconocer la formalidad que tiene el programa frente al respeto por las normas que

direccionan la educación superior en Colombia. A continuación se referencian:

Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Organiza Servicio Público de Educación Superior; Ley Nº 60

de Noviembre 4 de 1981. Reconoce Profesión de Administración de Empresas; Decreto Nº 2718

de Noviembre 2 de 1984. Reglamenta Ley 60 de 1981 sobre Ejercicio de Profesión de

Administración de Empresas; Acuerdo Nº 0003 de Julio 9 de 1987. Dicta Código de Ética

Profesional para Administradores de Empresas y como última la Resolución Nº 2767 de

Noviembre 13 de 2003. Definen Características Específicas de Calidad para Programas de

Pregrado en Administración.

A nivel interno el Programa de Administración de Empresas a Distancia presenta una serie de

normas que referencia su legitimidad frente al ministerio de Educación, frente a las demás

instancias directivas y académicas que reglamentan los procesos de gestión académica en la

Universidad de Pamplona. A continuación se referencian.

• Registro

Resolución 4174 del 16 de Septiembre de 2005 por la cual se otorga el registro ICFES:

121246580005451812300, para la sede principal en la ciudad de Pamplona y según la Resolución

No. 4247 de 23 de septiembre de 2005 por la cual se autoriza la ampliación del lugar de

 

41    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

ofrecimiento del programa de Administración de Empresas anteriormente mencionado con el

mismo número de registro ante el ICFES.

• Normas que reglamentan el programa

El Programa Académico de Administración de Empresas modalidad Distancia en la Universidad

de Pamplona fue creado por el Honorable Consejo Superior de la Universidad mediante Acuerdo

072 del 31 de Agosto 2000.

Mediante Acuerdo 094 del 2007, el honorable Consejo Académico aprueba la reestructuración

del plan de estudios del programa de Administración en Empresas en modalidad a distancia.

• Título, duración, créditos

El título que se expide es el de Administrador de Empresas. La duración estimada del programa

es de 10 semestres. El número de créditos académicos del programa es de 164. La periodicidad

de la admisión es semestralizada. El programa está adscrito a la Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales.

 

42    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

3. MISIÓN, VISIÓN Y PRINCIPIOS.

VISIÓN INSTITUCIONAL

Ser una Universidad de excelencia, con una cultura de la internacionalización,

liderazgo académico, investigativo y tecnológico con impacto en lo binacional, nacional

e internacional, mediante una gestión transparente, eficiente y eficaz.

q Universidad de excelencia, representa un compromiso institucional: con la

acreditación de alta calidad, con la excelencia de la docencia, la investigación y la

interacción o proyección social, con el mejoramiento de los procesos internos, en el

respeto y cultura organizacional y en la gestión de sus recursos.

q Con una cultura de la internacionalización: como directriz de cambio cultural,

encaminada a fortalecer un rasgo propio de ámbitos fronterizos, permee su estructura y

posicione internacionalmente a la Universidad.

q Liderazgo académico, investigativo y tecnológico: en donde la investigación se

constituirá en la práctica central para la formación integral e innovadora de la

Universidad.

 

43    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

q Con impacto en lo binacional, nacional e internacional: a través de un compromiso

innovador en su oferta académica mediante perfiles pertinentes, innovadores y flexibles

que consulte el desarrollo profesional y personal con criterios internacionales,

enfocándose en la región Colombo–Venezolana.

q Gestión transparente, eficiente y eficaz: es un compromiso con la sociedad mediante el

manejo eficiente y responsable de sus recursos.

MISIÓN INSTITUCIONAL

La Universidad de Pamplona, en su carácter público y autónomo, suscribe y asume la

formación integral e innovadora de sus estudiantes, derivada de la investigación como

práctica central, articulada a la generación de conocimientos, en los campos de las

ciencias, las tecnologías, las artes y las humanidades, con responsabilidad social y

ambiental.

Misión de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Formar profesionales integrales comprometidos con el emprendimiento, la responsabilidad social

y la transformación socioeconómica del entorno regional y nacional.

 

44    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Visión de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Al finalizar la primera década del siglo XXI, nuestros egresados estarán posicionados como

profesionales líderes, responsables de la transformación socioeconómica de sus regiones.

PRINCIPIOS DEL PROGRAMA

El programa de Administración de Empresas está enmarcado y comprometido con el logro de la

Misión y Visión de nuestra Universidad. La concepción del programa se ha basado

simultáneamente en la flexibilidad curricular, en la integralidad, en la pertinencia social y

científica, en la interdisciplinariedad, y en la internacionalización, siempre buscando cumplir con

los objetivos propuestos.

VISIÓN DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS A DISTANCIA

Lograr el posicionamiento como un programa académico reconocido regionalmente por su

calidad, el cual ofrezca al mercado laboral profesionales comprometidos con la solución de las

necesidades del entorno, mediante el establecimiento de un modelo curricular novedoso y una

formulación de estrategias de apertura al cambio, que dinamice el conocimiento y la información

en una fuerza productiva capaz de plantear soluciones a la problemática económica del ambiente

interno y externo en el que se encuentra inmerso el programa.

 

45    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

MISION DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS A DISTANCIA

El programa de Administración de Empresas propende por la formación integral de un

profesional que pueda desempeñarse en cualquier área de la gestión administrativa, con

capacidad de comprender y transformar la complejidad del entorno empresarial, comprometido

con la comunidad, de acuerdo con objetivos de crecimiento, supervivencia y productividad,

generador de sinergia y promotor en creación y desarrollo de empresas que contribuyan a

fortalecer el sector productivo en el ámbito regional y nacional.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS A

DISTANCIA

Para el cumplimiento de la Misión, el programa acoge como propios los objetivos institucionales

y alrededor de ellos enuncia los siguientes:

q Desarrollar competencias que garanticen la formación integral de los dicentes, lo cual les

permita constituirse en gestores del cambio, adaptándose a las complejas y cambiantes

situaciones del mundo empresarial actual y responder a las exigencias que en el campo de

la Administración de Empresas en las organizaciones de la región y del país.

q Formar profesionales con responsabilidad social, ética, humanística y ambiental

q Garantizar los recursos tecnológicos necesarios para que los estudiantes desarrollen el

pensamiento creativo e innovador.

 

46    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

q Fortalecer el desarrollo de las actitudes de crear, interpretar y diseñar oportunidades de

negocio inmerso en la cultura del emprenderismo.

q Formar profesionales con capacidad de liderazgo, gestores del cambio, asesores y

consultores empresariales con el fin de lograr el desarrollo de su entorno, través de las

prácticas empresariales, diplomados y convenios de pasantía celebrados entre la

Universidad y las empresas e instituciones del medio.

 

47    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

4. ASPECTOS PEDAGÓGICOS DEL PROGRAMA.

4.1 Criterios y orientación pedagógica propios del programa.

El programa de Administración a distancia se enmarca dentro de la línea cognitivista centra su

interés en el análisis de proceso de la cognición, a través del cual se origina el universo de

significados del individuo: a medida que el ser se sitúa en el mundo, establece relaciones de

significación, esto, atribuye significado a la realidad en que se encuentra. Se preocupa por el

proceso de compresión, transformación, almacenamiento y uso de la información envuelta en la

cognición y procura identificar regularidades en ese proceso; se preocupa particularmente de los

procesos mentales.

El pensamiento pedagógico del programa, se encamina hacia el desarrollo de un proceso

enseñanza – aprendizaje donde el alumno deja de ser visto como receptor de conocimientos, para

ser considerado agente constructor de su propia estructura cognitiva y generador de su proyecto

de vida.

Partiendo de la base de que la estructura cognitiva de un individuo es entendida como el

complejo organizado y dinámico de sus conceptos y de sus ideas, se posibilita al estudiante

relacionar los conocimientos adquiridos durante cada semestre y facilitar la adquisición de

nuevos saberes, donde el docente es un mediador en ese proceso, él propone el saber para que el

estudiante aprenda haciendo, dentro y fuera del aula a través de los espacios correspondientes en

cada asignatura del plan de formación del programa.

 

48    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

En este sentido puede decirse que el programa orienta el proceso enseñanza–aprendizaje, en

primer lugar, buscando el tránsito de los modelos pedagógicos centrados en la actuación, a

aquellos centrados en la formación de competencias. Para ello, una estrategia básica consiste en

la creación de condiciones para articular, en las prácticas pedagógicas universitarias, los procesos

de docencia, investigación y proyección social, a partir del presupuesto de que establecer la

vigencia de los saberes disciplinarios en la conformación de un discurso y práctica profesional y

en la incorporación de tales relaciones en las identidades pedagógicas profesionales, es un

proceso que, obligatoriamente, involucra dichas articulaciones.

Estos desarrollos los asumimos incorporando, en la fundamentación teórica y conceptual de las

relaciones didácticas en el proceso formativo, teorías fundadas en el aprendizaje cognoscitivo.

4.2 Propuesta Didáctica del Programa

El Programa de Administración de Empresas ha tomado conciencia de que la modernización y

reestructuración del aparato productivo en el contexto de la competencia estructural, requiere de

profesionales emprendedores, con mayor adaptación a lo nuevo, de manejo de nuevas tecnologías

y nuevos equipos; de ubicación a nuevas formas de organización para el trabajo y de un conjunto

de conocimientos teórico-prácticos mucho más amplios que el aportado por la educación

tradicional a través de estrategias didácticas y pedagógicas poco innovadoras e inapropiadas, de

la importancia de desarrollar un proceso teórico-práctico de carácter integral, orientado al

desarrollo de conocimientos de actitudes y valores para la convivencia social, que le permita al

futuro profesional actuar crítica y creativamente en el mundo del trabajo y de la vida.

 

49    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

El Programa, se venía trabajando con estrategias didácticas que encajaban más en una concepción

tradicional del proceso enseñanza – aprendizaje. Actualmente nos encontramos en la disposición

e inicio de manejo y aplicación de estrategias didácticas que posibilitan la transferencia de

estrategias tradicionales, a unas más innovadoras, modernas y más acordes al modelo pedagógico

del programa.

4.3 Lineamientos pedagógicos y didácticos adoptados en institución según metodología y

modalidad del programa.

4.4. Lineamiento Pedagógico del Programa

El proceso de formación concibe al estudiante como ser social, pensante, investigador, creativo,

productivo y ante todo humano que amerita formación integral en lo personal, social, cultural y

ético, preparándolo para la solución de problemas propios y del entorno; para lo cual se propician

los medios y las orientaciones necesarias del conocimiento y del contacto con la realidad

empresarial y tecnológica.

El pensamiento pedagógico del programa, se encamina hacia el desarrollo de un proceso

enseñanza–aprendizaje donde el alumno deja de ser visto como receptor de conocimientos, para

ser considerado agente constructor de su propia estructura cognitiva y generador de su proyecto

de vida.

Partiendo de la base de que la estructura cognitiva de un individuo es entendida como el

complejo organizado y dinámico de sus conceptos y de sus ideas, se posibilita al estudiante

relacionar los conocimientos adquiridos durante cada semestre y facilitar la adquisición de

nuevos saberes, donde el docente (tutor) es un mediador en ese proceso, él propone el saber para

 

50    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

que el estudiante aprenda haciendo, dentro y fuera del aula a través de los espacios

correspondientes en cada asignatura del plan de formación del programa.

En este sentido puede decirse que el programa orienta el proceso enseñanza–aprendizaje, en

primer lugar, buscando el tránsito de los modelos pedagógicos centrados en la actuación, a

aquellos centrados en la formación de competencias. Para ello, una estrategia básica consiste en

la creación de condiciones para articular, en las prácticas pedagógicas universitarias, los procesos

de docencia, investigación y proyección social, a partir del presupuesto de que establecer la

vigencia de los saberes disciplinarios en la conformación de un discurso y práctica profesional y

en la incorporación de tales relaciones en las identidades pedagógicas profesionales, es un

proceso que, obligatoriamente, involucra dichas articulaciones. Estos desarrollos los asumimos

incorporando, en la fundamentación teórica y conceptual de las relaciones didácticas en el

proceso formativo, teorías fundadas en el aprendizaje cognoscitivo5

4.5 Contextos de Aprendizaje.

Las exigencias del medio llevan a formar un profesional que sea ciudadano del mundo y

ciudadano de su propio país, conciliando permanentemente lo universal con lo local, la población

de estudiantes en la modalidad a distancia en su mayoría son personas con dificultades para

acceder a la educación presencial por factores de tiempo, espacio y situación laboral; desde este

contexto nace la visión andragógica1 mediada por las tecnologías de la información y la

comunicación con una propuesta curricular que permite procesos formativos al nivel superior,

                                                                                                                         1  Disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad. Su proceso, al estar orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización.

 

51    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

contextualizando las necesidades personales de los futuros profesionales en las diferentes

regiones.

En congruencia con la misión de la Universidad de Pamplona el programa de Administración de

Empresas pretende desarrollar en el futuro profesional, competencias que le posibiliten situarse y

actuar racionalmente y afectivamente en su vida social y ocupacional.

Las características básicas del enfoque pedagógico de formación están definidas en relación con

el tiempo y el espacio, en relación con el primero:

Asincrónico: Característica del sistema de estudios no presencial que radica en el hecho

de que no es necesario que los actores educativos coincidan en el espacio ni en el tiempo

para poder desarrollar un proceso de aprendizaje personal, que permite los objetivos de

formación profesional utilizando métodos, estrategias y actividades de formación que no

exigen la presencia física en un lugar o en un momento determinado. La formación virtual

no pierde calidad, sino que gana en flexibilidad, lo cual le permite adaptarse con rapidez a

los cambios de cualquier entorno y responder adecuadamente a las nuevas necesidades

que se van generando.

Sincrónico: Las estrategias formativas en línea serán un proceso continuo de

transformación, no solamente porque los facilitadores, el contenido y las competencias

que se requieren desarrollar cambian, sino porque las necesidades de los aprendices y de

los contextos significativos también se modifican constantemente. Lo que significa hacer

la propia transición hacia las estrategias formativas en línea, sin pretender reproducir las

actividades del aula tradicional. Esto supone, según Marc J.Rosenberg, “tener metas

 

52    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

claras para construir toda una arquitectura de enseñanza y aprendizaje que consiste en el

diseño, secuencia e integración de todos los insumos y/o componentes para garantizar

que la estrategia formativa no se limite a la simple lectura de páginas clic tras clic, sino

que se promueva la realización de múltiples ejercicios cooperativos que ayuden a

estructurar en el estudiante el conocimiento y las habilidades”.

Espacio: El aula de clase tradicional ya no es el único espacio para el acto educativo,

ahora se realiza en el campus virtual, en la internet y en el entorno de cada aprendiz,

mediado por las herramientas tecnológicas.

La formación en aulas y en experiencias didácticas virtuales deben combinarse con períodos en

experiencias de campo reales donde se pongan a prueba los saberes y competencias aprendidos,

donde los estudiantes desarrollen tanto su capacidad de creación e innovación como los hábitos

del saber hacer, de tal modo que puedan construir eficazmente sus respuestas a partir de sus

propias experiencias.

Las estrategias pedagógicas y didácticas implementadas por el docente (tutor) en el proceso

enseñanza–aprendizaje constituyen la base para el alcance de las competencias académicas y

profesionales, ubicando al alumno en diversos contextos de aprendizaje que pueden ir desde

internos en la Universidad a externos en cada contexto regional; tomar referencias teóricas

empresariales y administrativas y proyectarlas en sus contactos con empresas reales de la región,

a través de diversas asignaturas del plan de formación, consultorio empresarial, práctica

profesional, trabajo social con grupos reales de la comunidad, presentación de propuestas

 

53    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

empresariales, contacto directo con la naturaleza y ambiente, presentación y desarrollo de

proyectos de creación de su propio negocio a través de las actividades de la Incubadora de

empresas, presentación de planes de negocio, entre otros.

Para alcanzar las metas de formación del programa de Administración de Empresas se han

establecido por parte del Comité Curricular diversos métodos que permitan la coherencia con los

componentes y metodología del programa a distancia con relación a cada asignatura del plan de

estudio que se apoyen en el principio de la interactividad: como elemento esencial de los

entornos virtuales que permite la relación entre estudiantes y docentes facilitadores (tutores) y de

éstos con la Institución y las comunidades académicas del mundo. Las herramientas tecnológicas

posibilitan la interacción para generar otras formas de operar con el conocimiento y de desarrollar

competencias. Desde esta perspectiva, los diversos recursos inforvirtuales, tales como el correo

electrónico, foros de debate, el chat, entre otros, son apoyos-mediadores didácticos que permiten

a cada estudiante elegir sus oportunidades y estrategias para el aprendizaje, con el fin de propiciar

el desarrollo de sus funciones mentales superiores a partir de la evaluación permanente y flexible

con la intencionalidad de la ida y vuelta de aprendizaje.

Ambientes virtuales de aprendizaje

Este método plantea el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para

manejar, almacenar, complementar, algunas experiencias y actividades planeadas y acordadas

con los estudiantes, a las cuales este accede mediante el computador. Los estudiantes

acceden, a través de un entorno virtual, a un conjunto de actividades, información, servicios,

enlaces para apoyar el trabajo que realizan sin la presencia física del docente, pero sí bajo su

 

54    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

acompañamiento. Gestión de Conocimiento, Comercio Electrónico, Laboratorio de

Simulación, Espíritu Emprendedor.

El Método ABP – Aprendizaje Basado en Problemas

Como método de enseñanza aprendizaje- formación, el ABP consiste en proponer o generar

situaciones problemáticas para que los estudiantes les busquen solución a partir de discusión,

revisión de casos previos, consultas, investigación. El docente (tutor) actúa más como recurso

y orientador que como enseñante. Fomenta el razonamiento crítico, en particular las

habilidades para resolver problemas e investigar; transfiere conocimientos y habilidades a la

solución de nuevos problemas; fomenta el estudio independiente; desarrolla destrezas de

trabajo en equipo; desarrolla la comunicación escrita y despierta la motivación intrínseca por

el saber, objeto de estudio.

El Método de Casos

Consiste en proponer a los estudiantes, con base en el material ya estudiado, una situación

real o ficticia, dejando a cargo del estudiante toda la iniciativa de resolverlo. Permite aplicar

conocimientos teóricos de la disciplina estudiada en situaciones reales; realizar tareas de

revisión de la materia estudiada y de fijación e integración del aprendizaje; propiciar

oportunidades para que el estudiante gane confianza en sí mismo; llevar al estudiante a

alcanzar el dominio práctico de una disciplina o conjunto de disciplinas afines; favorecer la

correlación con lo real y dar sentido de realidad de la disciplina estudiada; crear hábitos de

 

55    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

análisis de soluciones bajo sus aspectos positivos y negativos y fortalecer la actitud de tomar

decisiones después de considerar una situación con gran detenimiento. Para ello se puede

citar en el desarrollo de asignaturas como gerencia estratégica, gerencia de mercados,

prospectiva entre otras.

El Método de Proyectos

Consiste en llevar al estudiante, individualmente o en grupo a proyectar algo concreto y a

ejecutarlo. El proyecto es una realidad que se desarrolla ante una situación problemática,

concreta, real y que requiere solución práctica. Este método permite que el estudiante pase

por una situación auténtica de vivencia y experiencia, dándole la oportunidad de comprobar

ideas mediante su aplicación; aprenda a formular propósitos definidos y prácticos; estimule el

pensamiento creativo; desarrolle la capacidad de la observación para utilizar mejor la

información e instrumentos y estimule la iniciativa, la confianza en sí mismo y el sentido de

responsabilidad y de cooperación.

• Formulación de Proyectos de Inversión con Enfoque Académico. En la asignatura de

Gestión de Proyectos el docente (tutor) lleva a los estudiantes a conocer y manejar alguna

metodología para formular y gestionar proyectos, normalmente la utilizada para planes de

negocio.

• Proyectos de Investigación Formativa. Estos se rigen por un protocolo diseñado para la

Investigación de Aula y se orienta y desarrolla entre docente (tutor) y estudiantes en

 

56    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

determinadas asignaturas del pensum. Pueden citarse a manera ejemplar: Desarrollo

Empresarial, Metodología de la Investigación, Investigación de Mercados, entre otras.

• Proyectos de Interacción Social. Dirigidos desde el Centro de Prácticas de la Facultad de

Ciencias Económicas y Empresariales, tendientes a desarrollar el contacto real con la

comunidad, éstos permiten generar conciencia social en los estudiantes, hacer visible la

proyección social del programa mediante la atención de una necesidad de la comunidad. Se

formaliza mediante informe que sigue un protocolo diseñado para tal fin.

El Método de la Investigación

Consiste en hacer que el estudiante recoja datos y reflexione sobre ellos. Esos datos pueden

provenir de manifestaciones espontáneas o provocadas, de la naturaleza, de la sociedad o del

hombre. La investigación, presente en cierto modo, en todos los métodos señalados, es el

punto básico de este método. Busca poner al alumno en contacto con la realidad, a fin de que

la conozca mejor; favorece de modo decisivo, la formación de la mentalidad científica, hace

posible que el estudiante adquiera confianza en cuanto a sus posibles campos de actuación y

permite que sea más objetivo, incentivándolo a que en sus discusiones utilice datos concretos

y no meras opiniones. Pueden citarse a manera ejemplar: Desarrollo Empresarial,

Metodología de la Investigación, Investigación de Mercados, entre otras.

 

57    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

El Método Didáctico Operativo

Es un método de aprendizaje basado en el estudio de una situación que exige una respuesta,

para la cual el estudiante debe explorar alternativas y adoptar decisiones sobre el camino a

seguir, y seguirlo. El Modelo Didáctico Operativo basado en el aprendizaje humano se puede

sintetizar en la siguiente secuencia de etapas de producción y aplicación del conocimiento

técnico, científico y cultural: vivencias, conceptualizaciones, documentación, ampliación

interdisciplinaria y aplicación. Se propone que el estudiante construya saberes, prácticas y

teorías significativas en la cultura local.

4.6 Concepto de Formación Humana y de Proyecto De Vida del Programa.

En la actualidad se han realizado grandes esfuerzos para que Institución las instituciones de

educación superior respondan frente a las necesidades de los estudiantes desde una

perspectiva de formación humana más integral, buscando formar hombres y mujeres críticos

y comprometidos con entorno social, económico, político, entre otros factores. Desde la

postura de Amartya Sen, el desarrollo humano se presenta desde una serie de libertades, para

acceder a un conjunto de oportunidades, servicios y garantías. Ese planteamiento lo expresa la

UNESCO en su informe del 2006, “Hacer nuestros los objetivos de la Década supone

contribuir con proyectos e intervenciones didácticas a formar a la personas para que puedan

tomar decisiones sabiendo que lo esencial es romper con comportamientos que hoy suponen

un grave peligro para todos”. Otros referencian muestran que la formación integral del

estudiante se armoniza con los conocimientos, hábitos y habilidades y en sí mismo la

construcción de un proyecto de vida. Para el caso del programa de Administración de

 

58    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Empresa a Distancia el tutor en su rol académico y/o pedagógico se convierte en el escenario

esencial para la reflexión que valida y cuestiona discursos teóricos donde el estudiante del

programa a través de su autonomía y capacidad autodidacta logra el objetivo de formación

profesional.

El ser humano concreta su proyecto de vida dentro de la concepción que tenga de su existencia.

Desde allí la formación de los futuros Administradores de Empresas, está encaminada a fortalece

aspectos de: comunicación, efectiva y afectiva, autoestima, la escucha, la autoestima, asumir el

liderazgo colaborativo y participativo frente a su contexto, empoderamiento de su profesión en su

región.

4.7 Articulación de la investigación con los propósitos de formación del programa.

La investigación es un proceso sistemático que a través de la búsqueda de información y

metodologías de las ciencias sociales, tiene por objeto incrementar el conocimiento en un campo

disciplinario específico. La producción de conocimiento es un elementos que tiene como misión

desarrollar el programa, donde se pretende incluir la planteamiento de problemas, la busque de

respuesta a unas hipótesis, el análisis, la fundamentación, la reflexión, la interpretación, la

conclusión de todos los contextos relacionados con las ciencias económicas y empresariales.

Para el Programa de Administración de Empresas a Distancia, es importante que el estudiante

tenga aspectos asociados a la investigación. Los proyectos que surgen deben ser abordados en

contextos económicos y empresariales con impacto en el lugar de origen del estudiante del

programa. El propósito de fortalecer la investigación del programa fomentando el proceso de la

 

59    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

investigación formativa. Para tal hecho se formula y se aplica un el diplomado en Alta Gerencia,

donde los estudiantes de las diferentes Centro Regionales de Educación a Distancia Cread, del

territorio nacional han abarcado el estudio de diferentes sectores de la economías, los resultados

de estos trabajos de investigación están sementados en la teoría sistémica, los resultados se

presentan desde lo metodológico, conceptual y practico. Este último permite a las organizaciones

intervenidas formular un plan estratégico que le permita el direccionamiento gerencial eficaz para

lograr la competitividad que tanto le hacen falta a las organizaciones de nuestro país .

En los procesos de investigación para el estudiante del Programa tiene en su campus una serie de

herramientas que le permiten desarrollar investigación articulada a su formación. A continuación

se referencian algunas bases de datos y revistas exclusivamente para estudiantes de la facultad de

Ciencias Económicas y Empresariales: Revista virtualPro Procesos Industriales, Multilegis,

Libros digitales de Mcgraw Hill, entre otros. Los resultados que el estudiante genera en su

proceso de investigación tienen la posibilidad de ser publicados en la revista FACE indexada en

categoría C, además la existencia de divulgación de los resultados de investigación a través de

ponencias en los encuentros académicos para el Programa de Administración de Empresas a

Distancia. Los productos que surgen de la investigación formativa del Programa están

relacionados con las temáticas de las líneas de investigación de los dos grupos de investigación. -

Grupos de Investigación en Ciencias Económicas y Empresariales (GICEE) y el Grupo en

Ciencias Económicas y Contables (Ceycon), este último es un grupo nuevo que permite

direccionar resultados de investigación a los nuevos investigadores de las áreas mencionadas.

 

60    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

4.8 Articulación de la proyección social con los propósitos de formación del programa.

La Articulación de la proyección social con los propósitos de formación del Programa de

Administración de Empresas a Distancia se evidencia con el apoyo de proyectos y actividades de

extensión de trabajo social, prácticas empresariales y la consultoría empresarial que el estudiante

desarrolla antes de finalizar su carrera profesional.

En cuanto al trabajo social esta institucionalizada por la Universidad en el artículo 5 del

Reglamento Estudiantil en el cual se contempla que como requisito de grado el estudiante debe

cumplir 60 horas de trabajo social.

Otra forma de relacionar al estudiante con la sociedad es a través de las Prácticas Académicas,

estas son la materialización del compromiso de la Universidad con la sociedad y buscan la

aplicación de los conocimientos teóricos a situaciones socioeconómicas y culturales concretas,

con el fin de lograr la validación de saberes, el desarrollo de habilidades profesionales y la

atención directa de las necesidades del medio.

La última metodología que articula la proyección social con los propósitos de formación de

programa está relacionada con la Consultoría Profesional, para el Programa a distancia opera a

través de los Diplomados que estudiantes de último semestre desarrollan. El estudiante toma una

empresa de su región y genera una serie de etapas: diagnostico, formulación y plan de ejecución

de las estrategias presentadas a la empresa al finalizar el diplomado. El estudiante de Programa

de Administración de Empresas a distancia se vincula y coopera con el medio para la

transferencia del conocimiento, de manera que le permita ser dinámica en la solución de

problemas y en la satisfacción de necesidades que conduzcan al mejoramiento de la calidad de

 

61    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

vida. La Consultoría Profesional es la aplicación del conocimiento en una actividad intelectual y

llevará a que las soluciones encontradas sean las más adecuadas desde los puntos de vista técnico,

económico y social.

El objetivo que tiene la dirección de programa de Administración es aportar a la región espacios

de validación, construcción de investigación y formación, donde el estudiante aporta su trabajo a

su región. De esta manera el programa logra visualizar el impacto que se desprende de desarrollo

de actividades de estudiantes como de tutores pertenecientes a cada CREAD.

4.9 Reflexión sobre la enseñabilidad de la disciplina y propuesta didáctica del programa.

Hay mucho por mejorar, en el contexto universitario en Colombia ningún centro de formación

profesional se encuentra referenciadas entre las 500 más importantes, no obstante esto no

desmerita el trabajo que está desarrollando el ministerio de educación y las instituciones de

educación superior. La existencia de mejorar la calidad de la educación en nuestro país, los cuales

buscan no sólo una pertinencia académica que posibilite el desarrollo y avance del conocimiento,

sino también la pertenencia contextual que genere una verdadera conexión entre el saber de la

universidad y la realidad del contexto en el cual ella se inserta.

Se pretender considerar que el programa de Administración de Empresas a Distancia de la

Universidad de Pamplona presenta una propuesta de formación a través de métodos pedagógicos

interactivos para estar en el escenario educativo con calidad en docencia, investigación y

proyección social, y como consecuencia permitan formar profesionales con competencias,

conocimientos que impacten y asistan con la satisfacción de la necesidad de sus lugares de

origen. La dirección de Programa idealiza el esfuerzo que la Universidad de Pamplona,

 

62    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

emprendido por mejorar los procesos pedagógicos de los tutores a través de una serie de

actualización de uso de las Tic en la educación a distancia, así mismo a los estudiantes que son el

foco de servicio que presenta nuestra institución.

4.10 Criterios para la evaluación de los procesos de aprendizaje.

Santos Guerra (1988), plantea que evaluar es comprender. La evaluación es un proceso reflexivo

y no un momento final. El autor afirma que la evaluación debe concebirse y utilizarse como un

fenómeno destinado al aprendizaje y no sólo a la comprobación de la adquisición del mismo;

como un instrumento de mejoramiento y no sólo como un ejercicio de medición del logro; como

un camino que conduce a la transformación de la práctica y no sólo como un movimiento que se

cierra sobre sí mismo. La evaluación no es el momento final de un proceso y aún cuando así

fuera, debería convertirse en el comienzo de un nuevo proceso más rico y fundamentado.

Teniendo en cuenta el anterior planteamiento la dirección de programa de Administración para la

modalidad a distancia presenta unos momentos de evaluación que esta formalizados en el

reglamento estudiantil.

Parágrafo cuarto. En la modalidad a distancia, metodologías tutorial y virtual, la evaluación de un

curso debe tener en cuenta los siguientes componentes y se aplicará según el desarrollo de cada

curso:

 

63    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

a. Portafolios y desarrollo de proyectos 60%: Este componente, valora directamente

la producción del estudiante en tareas significativas para su vida, utilizando

pruebas de ejecución, observaciones, preguntas de respuesta abierta y no

estructurada, exposiciones, entrevistas, relatos de vida, trabajos informales,

experimentos y salidas de campo, entre otras. Alternativas que serán

porcentualmente distribuidas y asignadas por el docente a cargo del curso en la

programación inicial, de acuerdo a sus requerimientos y especifidades.

b. Examen final 40%: Aplicación de una evaluación final: Los estudiantes tendrán

derecho a ser evaluados en cada curso, una vez cumplida con las actividades del

portafolio y el desarrollo de las actividades académicas, previstas para cada caso.

En este proceso de evaluación que de cierta manera evalúa el proceso de aprendizaje del

estudiante esta formalizado en el Acuerdo Nº 186 del 2 de Diciembre de 2005, es directriz su

cumplimiento tanto para tutores y estudiantes de la modalidad a distancia.

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivos del Programa de Administración

Para el cumplimiento de la misión, el programa acoge como propios los objetivos institucionales

y alrededor de ellos enuncia los siguientes:

q Desarrollar competencias que garanticen la formación integral de los dicentes, que les

permitan constituirse en gestores del cambio y líderes del desarrollo en sus regiones.

q Formar profesionales con responsabilidad social, ética, humanística y ambiental.

 

64    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

q Garantizar los recursos tecnológicos necesarios para que los estudiantes desarrollen el

pensamiento creativo e innovador.

q Fortalecer el desarrollo de las actitudes de crear, interpretar y diseñar oportunidades de

negocio inmerso en la cultura del emprenderismo.

q Formar profesionales con capacidad de liderazgo, gestores del cambio, asesores y

consultores empresariales con el fin de lograr el desarrollo de su entorno.

En el programa de Administración, la educación empresarial de nuestros futuros egresados está

concebida en términos de autogestión para generar en el mediano y largo plazo empresarios que

contribuyan al desarrollo socio-económico de la región. En términos de objetivos, el mayor reto

que ha asumido el programa académico reside en aplicar el modelo pedagógico del APRENDER

HACIENDO, por lo que es la metodología más práctica de enseñar emprenderismo a través de la

creación y administración de empresas.

En la actualidad el Programa definió unas líneas de trabajo que se convierten en objetivos a

desarrollar a mediano plazo. En primera instancia se presenta objetivos relacionados con la

misión y proyecto institucional, el siguiente está vinculado a los estudiantes, seguidamente

egresados e impacto sobre el medio, otros factores que se referencian amplían las líneas de

trabajo como: la proyección social, organización, administración y control, Investigación

docencia.

Misión y Proyecto Institucional

Objetivos Estratégicos:

 

65    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

• Generar apropiación del Proyecto Educativo Institucional y del Proyecto Educativo del

Programa (PEP), en la comunidad académica de la Facultad.

• Cumplir con las metas de desarrollo establecidas en el PEP.

Estrategias de mejoramiento:

• Implementar actividades de socialización del PEP, a través de diferentes medios de

comunicación universitarios tales como:

o Socialización a tutores y estudiantes

o Talleres

o Boletín electrónico

o Pagina WEB

o Correo electrónico

Estudiantes

Objetivos Estratégicos:

• Mejorar el nivel de percepción de los estudiantes sobre la calidad del Programa.

• Identificar las variables generadoras de la deserción académica de los estudiantes.

• Diseñar e implementar la participación de los estudiantes en diferentes actividades

académicas y extra académicas ofrecidas por la Universidad y/o diferentes instituciones.

• Consolidar los mecanismos de información a través de los cuales se divulga las condiciones

para el ingreso y permanencia en el Programa.

 

66    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Estrategias de mejoramiento:

• Crear espacios de comunicación entre los estudiantes y la Facultad en los cuales se

retroalimenten acerca del desarrollo académico del Programa.

• Revisión continúa de la aplicación de la metodología a distancia y cumplimiento de los

contenidos de los diferentes cursos que componen el plan de estudios.

• Generar e implementar plan de incentivos que estimulen la participación de estudiantes que

representen la Universidad en eventos académicos.

Egresados E Impacto Sobre El Medio

Objetivos Estratégicos:

• Mantener una constante comunicación con los egresados del Programa en relación a los

diferentes eventos organizados por la Universidad.

Estrategias de mejoramiento:

• Establecer contacto con egresados a través de Oficina de atención al Egresado (OASE),

grupos en páginas sociales, correo electrónico, etc.

• Invitación a inscribirse y actualizar los datos a través de la página WEB de la Universidad.

• Programar e invitar a conferencias y seminarios con la participación de los egresados.

Perspectiva: procesos académicos y administrativos

 

67    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

PROYECCIÓN SOCIAL

Objetivos Estratégicos:

• Fortalecer los Programas de postgrado y extensión ofrecidos por el Programa de

Administración de Empresas Distancia.

• Generar un mayor vínculo del Programa con su entorno próximo a través de la

implementación de estrategias sustentadas en la política de proyección social.

Estrategias de mejoramiento:

• Diseñar e implementar el consultorio empresarial, mediante la vinculación de los estudiantes

y tutores a la solución de problemáticas relacionadas con la actividad empresarial.

• Desarrollar actividades académicas que permitan interrelacionar a los estudiantes con

diferentes escenarios propios de la Universidad y del quehacer profesional.

• Ampliación de los convenios con entidades privadas o públicas que permitan interactuar a los

estudiantes con problemáticas propias del ejercicio profesional.

• Desarrollar cursos de extensión o posgrado en materia propia de la profesión administrativa.

 

68    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

• Propender por la vinculación a través de la bolsa de empleos u otros medios, a los egresados y

estudiantes del Programa de Administración de Empresas Distancia con las organizaciones

que requieran los servicios de los profesionales de la Universidad de Pamplona.

INVESTIGACIÓN

Objetivos Estratégicos:

• Fomentar la investigación a partir de la presentación de proyectos y la vinculación de

estudiantes, tutores y egresados del pregrado en el desarrollo de los mismos.

• Fortalecer la investigación formativa y la práctica pedagógica a través de la investigación.

• Fortalecer la disciplinariedad, interdisciplinariedad e interinstitucionalidad para la

formulación, ejecución y divulgación de los proyectos de investigación.

• Consolidar la labor de la Dirección de Investigaciones de la Universidad de Pamplona.

Estrategias de mejoramiento:

• Realizar convocatorias abiertas para formulación y ejecución de proyectos de investigación

por semestre en donde participen estudiantes, tutores y egresados.

 

69    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

• Sensibilizar a los tutores para plantear propuestas de investigación que aborden problemáticas

adelantadas dentro del desarrollo del curso.

• Motivar la creación de semilleros de investigación, desarrollando procesos de investigación

formal.

• Mejorar el conocimiento sobre las políticas y procedimientos para el desarrollo de la

investigación en la Facultad de Ciencias Económicas.

• Implementar estrategias pedagógicas que permitan incentivar la investigación formativa y

ésta a su vez fortalezca la práctica pedagógica.

DOCENCIA

Objetivos Estratégicos:

• Consolidar un Programa de estudios que responda a las necesidades del entorno y a las

tendencias disciplinares y profesionales, caracterizado por la flexibilidad,

interdisciplinariedad, actualización y pertinencia.

• Implementar estrategias pedagógicas que permitan formar un profesional que logre los

objetivos del Programa y las competencias establecidas en el PEI y en el PEP.

 

70    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

• Implementar el uso de tecnologías de la información como medio de comunicación y

transmisión de los contenidos de los cursos del Programa.

• Promover la cooperación con instituciones y Programas académicos de Administración del

país.

• Apoyar al cumplimiento del plan de desarrollo de la Universidad en materia de política

interinstitucional.

• Mantener el sistema de evaluación a estudiantes que garantice el cumplimiento de política

contempladas en el PEI y en el PEP, mediante la conservación de reglas claras, universales y

equitativas.

• Garantizar el mejoramiento continuo del Programa, a través de la evaluación periódica de los

objetivos, procesos, y logros del mismo, en el cual se vinculen a los tutores, estudiantes y

egresados en dicho proceso.

• Garantizar los recursos bibliográficos, informáticos, de comunicación y demás recursos de

apoyo para el desarrollo curricular, los cuales deben ser adecuados y suficientes en cuanto a

su calidad, cantidad, actualización y accesibilidad, promoviendo el uso de los mismos al

interior de la comunidad académica.

 

71    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Estrategias de mejoramiento:

• Mantener actualizado el plan de estudios a través del análisis de tendencias de la disciplina, la

profesión y dadas las necesidades del entorno, para lo cual se realizara estudios de

caracterización correspondiente a los anteriores elementos y la evaluación posterior de su

implementación.

• Implementar el proyecto de estrategias pedagógicas que permita mantener y avanzar en la

calidad académica del Programa y fortalecer la metodología a distancia.

• Fortalecer la implementación del Programa en cuanto a las aulas virtuales (IT).

• Desarrollar contactos regionales que propicien la generación de proyectos conjuntos para el

logro de los objetivos del Programa.

• Incentivar la utilización de los recursos bibliográficos necesarios para el desarrollo

académico.

• Gestionar la adquisición y/o mantenimiento de los equipos cómputo y comunicación

necesarios para el desarrollo adecuado de las actividades académicas.

FACTOR 6 ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y CONTROL

Objetivos Estratégicos:

• Contar con el personal idóneo, responsable, capacitado, y experto en la planeación y gestión

 

72    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

académica.

• Lograr que la organización, administración y gestión del Programa se realice con criterios de

constante innovación y con un enfoque de mejoramiento continuo.

• Mejorar los niveles de comunicación al interior del Programa.

• Fortalecer la competencia y mantener el nivel de liderazgo al interior del Programa.

• Mantener los procesos de promoción con criterios de transparencia, y veracidad y en

cumplimiento de la normatividad legal establecida.

Estrategias de mejoramiento:

• Consolidar al interior del Programa el modelo de gestión de la calidad según la norma.

• Implementar o fortalecer estrategias de comunicación tales como: Revista FACE, página web,

boletines electrónicos, correo electrónico, web 2.0, entre otras.

• Incentivar la participación de los miembros del Programa en la generación e implementación

de estrategias que mantengan y/o mejoren la gestión del mismo.

• Desarrollar un plan de capacitación para el personal del Programa en temáticas que permitan

mejorar la organización, administración y gestión pedagógica del mismo.

Perspectiva: Aprendizaje y mejoramiento

Factor 3.TUTORES

Objetivos Estratégicos:

• Orientar la formación de tutores vinculados al Programa, de acuerdo a lo dispuesto en el plan

 

73    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

de perfeccionamiento docente del Programa y la Universidad.

• Mantener con altos niveles de calidad, el personal docente del Programa, cumpliendo con los

criterios de selección y evaluación establecidos en el estatuto docente de la Universidad.

• Incrementar la interacción de los tutores con las comunidades académicas nacionales.

• Gestionar el reconocimiento a los tutores, a través de estímulos, teniendo en cuenta el

cumplimiento en el Programa de labores en funciones de investigación, docencia, extensión y

cooperación internacional.

• Promover la producción intelectual de los tutores que pueda ser objeto de publicación en

medios internos y externos.

Estrategias de mejoramiento:

• Formular e implementar un plan de mejoramiento docente del Programa.

• Cumplir con los criterios y estándares de selección de docentes establecidos por la

Universidad.

• Establecer un mecanismo de evaluación docente.

• Organizar eventos en asociación con comunidades académicas.

• Establecer e implementar espacios en los cuales se socialice documentos resultados de

reflexiones e investigaciones por parte de los tutores.

• A partir de las políticas de proyección social, promover proyectos de capacitación,

consultoría y asesoría que vincule a la Universidad con el medio.

 

74    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

BIENESTAR INSTITUCIONAL

Objetivos Estratégicos:

• Gestionar servicios de bienestar universitario suficiente, adecuado y accesible para

estudiantes, docentes y personal administrativo del Programa, en concordancia con lo

establecido por la Universidad.

• Promover en la comunidad académica adscrita al Programa, la utilización de los servicios de

bienestar institucional o la participación en los diferentes proyectos diseñados por el área de

bienestar institucional.

Estrategias de mejoramiento:

• Implementación del proyecto institucional de bienestar académico.

 

75    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

6. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS ESTUDIANTES.

6.1. Competencias iniciales y criterios de educabilidad.

Las competencias que nuestro estudiante presenta en el momento de desarrollar su actividad

profesional están divididas así: Las Cognitivas que son del SABER; Procedimentales que se

presenta en el SABER HACER; Psico–Sociales que se relacional con SABER SER y finalmente

las Laborales relacionadas con el SABER DESEMPEÑARSE. Las competencias planteadas le

permiten al estudiante y finalmente al egresado, poder desempeñarse en su vida laboral

afianzando en su desempeño unos conocimientos, habilidades y actitudes que requiere el

contexto empresarial donde se desenvuelve.

6.2 Competencias Generales del Programa

q Capacidad para describir la complejidad de las organizaciones y el manejo de sus

relaciones con entornos dinámicos y complejos con el fin de alcanzar su desarrollo.

q Establece la innovación, el liderazgo y el espíritu emprendedor en la gestión de negocios

de diversa naturaleza que se dan en su entorno

q Capacidad para el desarrollo del auto - aprendizaje y actualización permanente como

medio de crecimiento personal

q Posee capacidad para operar y conducirse en entornos multiculturales y de allí surge la

necesidad del dominio de más de un idioma.

q Propicia el trabajo en equipo dentro de la organización para lograr la participación de

todos los miembros en pos de un objetivo común.

 

76    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

q Identifica y reconoce oportunidades de negocio con el propósito de formar su propio

destino económico y ser generador de empleo.

q Saber autoevaluarse para conocer el impacto de sus estilos gerenciales y la identificación

de metas personales para mejorar la calidad de su contribución a su institución o empresa.

q Saber adaptarse al cambio y tener una visión estratégica para innovar o para desarrollar

nuevas oportunidades de negocio.

q Utiliza su espíritu emprendedor, es decir adopta un punto de vista empresarial, y no

puramente administrativo

qq Responde a las exigencias actuales de un mundo globalizado que exige el manejo de un

idioma diferentes a la lengua materna

q Usa apropiadamente tecnologías, protocolos y metodologías que le permite elaborar

proyectos

q Actúa con integridad y responsabilidad social empresarial.

Cuadro No. 02

Competencias laborales generales

Competencias Descripción

Intelectuales Atención, memoria, concentración, solución de

problemas, toma de decisiones, creatividad

Personales Inteligencia emocional, ética, capacidad de

adaptación al cambio, dominio personal,

 

77    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

capacidad de adaptarse y actuar

adecuadamente. El Auto Aprendizaje.

Interpersonales Capacidad de trabajo en equipo, resolución de

conflictos, liderazgo, proactividad en relaciones

interpersonales en un espacio productivo.

Organizacionales Capacidad para gestionar recursos e

información, orientación al servicio y

aprendizaje a través de referencia de otras

experiencias.

Tecnológicas Capacidad para transformar e innovar

elementos intangibles del entorno –proceso,

procedimientos, métodos, operaciones– y para

encontrar soluciones prácticas, nueva

información, capacidad de identificar, adoptar,

apropiar y transferir tecnología.

Empresariales o para generación de

empresa

Capacidad para crear, liderar y sostener

unidades de negocio por cuenta propia –

identificación de oportunidades de consecución

de recursos, tolerancia al riesgo, elaboración de

proyectos y planes de negocios y ventas, entre

otros–.

 

78    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

6.3 Competencias Específicas del Programa

El resultado del proceso de enseñanza- aprendizaje propende por la formación de las siguientes

competencias específicas:

Cognitivas

El egresado del programa de Administración de Empresas estará en capacidad de SABER:

q Dominio, en mayor grado, del conocimiento técnico;

q Conocimiento básico de la especialidad, para comprender y explicar con bases científicas

el comportamiento de los fenómenos que le competen;

q Capacidad de influir en la transformación e innovación de los fenómenos del casos, como

resultado de la comprensión científica de los mismos;

q Capacidad de aportar nuevos conocimientos, derivado de las innovaciones realizadas y de

lo conveniente al desarrollo de la disciplina.

Procedimentales

El egresado del programa de Administración de Empresas estará en capacidad de SABER

HACER:

q Dirigir eficazmente organismos industriales, comerciales, financieros y de servicios, ya

sean públicos, privados o del sector social, al más alto nivel, en el ámbito nacional, o

internacional.

q Poseedor de conocimiento experto de las actividades y situación industrial, comercial,

financiera, y de servicios, respecto de los países con mayor crecimiento en los últimos

 

79    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

años, y respecto del país en que haya de desempeñarse. De igual manera posee

conocimiento experto de los recursos naturales, de los mercados, infraestructura y fuerza

de trabajo, específicos del país o localidad.

q Capacitado para generar nuevos conocimientos así como para actualizar, validar y

desarrollar los existentes, en su disciplina, que le permite impulsar y conducir el

desarrollo científico técnico necesario a las corporaciones, para lograr el liderazgo de las

mismas.

q Poseedor de conocimiento experto en lo referente al orden económico, jurídico, político,

social y laboral de su país y en especial de su contexto regional.

q Domina las técnicas de negociación y expresión en público.

q Posee y actúa con elevada conciencia ética, de servicio, y de responsabilidad social y

ecológica.

q Poseedor de amplia cultura y capaz de practicar excelentes relaciones humanas.

q Capaz de obtener capital, ingresos y utilidades, de y para desarrollar y ampliar la

capacidad operativa de la organización empresarial a su cargo.

Psico–Sociales

El egresado del Programa de Administración de Empresas estará en capacidad de SABER SER:

q Profesional y persona con principios éticos

q Profesional y persona con normas ciudadanas

q Profesional y persona con concepciones humanistas

q Profesional y persona con concepciones locales – globales

 

80    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Laborales

El egresado del Programa de Administración de Empresas estará en capacidad de SABER

DESEMPEÑARSE CON:

q Liderazgo

q Motivación

q Negociación y resolución de conflictos

q Comunicación efectiva

q Emprendimiento

6.4 Criterios de Flexibilidad del Programa

Los criterios de flexibilidad del programa es formalizados por el Consejo Superior de la

Universidad de Pamplona aprobó en el Acuerdo No 041 del 25 de julio de 2002, por el cual se

establece la organización y estructura curricular de los Programas de la Universidad de

Pamplona:

Artículo Primero. Los principios básicos sobre los cuales descansa la nueva estructura curricular

de la Universidad de Pamplona son:

a) Flexibilidad Curricular. Característica que posibilita al currículo mantenerse actualizado,

permite y optimiza el tránsito del estudiante por la Universidad y por el Programa. De esta

manera además de contribuir a la formación integral de los estudiantes, posibilita adaptarse a los

cambios en el respectivo campo del conocimiento, a las necesidades y vocaciones individuales;

 

81    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

facilita la actualización permanente de los contenidos, estrategias pedagógicas y la aproximación

a nuevas orientaciones en los temas del Programa.

6.5 La interdisciplinariedad en el programa.

Así mismo la interdisciplinariedad es fundamentada en Acuerdo No 041 del 25 de julio de 2002.

Interdisciplinariedad. El currículo reconoce y promueve el conocimiento interdisciplinario,

entendido como aquel que sobrepasa el pensamiento disciplinado y estimula la interacción con

estudiantes de distintos Programas y con profesionales de otras áreas del conocimiento.

6.6. Definición de fases de formación y el desarrollo de competencias.

En el Acuerdo No 041 del 25 de julio de 2002 se presenta las fases de formación relacionadas

con tres componentes:

Artículo Segundo. Para contribuir a la formación integral del estudiante, la estructura curricular

de los Programas de la Universidad de Pamplona está definida de la siguiente manera:

a. Componente de Formación Básica. Contribuye a la formación de valores,

conocimientos, métodos y principios de acción básicos, de acuerdo con el arte de la disciplina,

profesión, ocupación u oficio.

b. Componente de Formación Profesional. Promueve la interrelación de las distintas

disciplinas para su incorporación a los campos de acción o de aplicación propios de la profesión.

 

82    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

c. Componente de Profundización. Permite aplicar la cultura, los saberes y los

haceres propios de la profesión, con la incorporación de referentes y enfoques provenientes de

otras disciplinas o profesiones para una mayor aprobación de los requerimientos y tendencias de

los campos ocupacionales en el marco de la internacionalización de la educación.

6.7 Criterios para establecer y definir núcleos problemáticos del programa

El núcleo problematizador constituye la identificación y definición de una necesidad del contexto

local, regional y nacional, un Macroproyecto; el cual tiene unos núcleos problémicos, es decir los

subproyectos que se abordan en cada uno de los cursos. Esto quiere decir que el estudiante debe

desarrollar unas actividades de investigación formativa a través de cursos que hacen parte de su

plan de estudios y que han sido seleccionados y llamados cursos articuladores de investigación

formativa. Los núcleos problémicos se entienden como aquellas preguntas o microproyectos de

investigación definidos para cada uno de los cursos y que se convierten en estrategia para la

integración de la teoría con la práctica. Su finalidad es la de aportar al desarrollo del núcleo

problematizador.

La profundización en áreas de estudio se desarrollan a través de actividades de investigación,

mediante trabajos realizados en cada materia, donde los tutores inducen a los estudiantes a la

búsqueda de información, la cual es adquirida a través de diversas fuentes y les permite realizar

análisis alrededor de determinados temas de estudio, en los llamados Cursos Articuladores que

son aquellos cursos del plan de estudios que por sus contenidos académicos representan el mayor

desarrollo dentro del proceso de formación en investigación con unos productos a entregar

durante el semestre.

 

83    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

6.8 Definición de áreas de formación y criterios de interdisciplinariedad.

El diseño y construcción de sistemas de organización del conocimiento en la organización como

entidad y sistema complejo debe presentar una total armonía, que se refleja en el fenómeno de la

interdisciplinariedad que caracteriza a las ciencias sociales. Es imposible desarrollar modelos,

procesos, plataformas o sistemas relacionados con la información y el conocimiento obviando

cuestiones relacionadas con el análisis sistémico de la organización, las características del

personal o del usuario, el fenómeno del cambio, el comportamiento grupal, los objetivos

estratégicos de la organización, entre otros.

 

84    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Cognitivas

SABER

54%

• Dominio, en mayor grado, del

conocimiento técnico;

• Conocimiento básico de la

especialidad, para comprender y

explicar con bases científicas el

comportamiento de los fenómenos

que le competen;

• Capacidad de influir en la

transformación e innovación de los

fenómenos que se presentan, como

resultado de la comprensión

científica de los mismos;

• Capacidad de aportar nuevos

conocimientos, derivado de las

innovaciones realizadas y de lo

conveniente al desarrollo de la

disciplina.

- Teoría General de la

Administración

- Teoría de la Organización

- Administración Pública

Historia Empresarial Colombiana

- Modelos Gerenciales

- Gerencia Estratégica

- Economía Solidaria

- Costos y Presupuestos

- Análisis Financiero I

- Investigación de

Operaciones

- Administración de

Producción

- Gestión de Calidad

- Fundamentos de Mercadeo

- Comportamiento del

Consumidor

- Gerencia de Mercados

 

85    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

- Teoría General de Sistemas

- Administración de Base de

Datos I

- Legislación Comercial

- Legislación Laboral

- Legislación Tributaria

- Micro Economía

- Macro Economía

- Economía colombiana

- Contabilidad I

- Análisis financiera

- Gerencia Financiera.

Procedimental

es

SABER

HACER:

18%

• Dirigir eficazmente organismos

industriales, comerciales,

financieros y de servicios, ya sean

públicos, privados o del sector

social, al más alto nivel, en el

ámbito nacional, o internacional.

• Poseedor de conocimiento

- Laboratorio de Simulación

Gerencial

- Prospectiva

- Gestión de Proyectos

- Metodología de la

Investigación

- Análisis y Diseño de

 

86    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

experto de las actividades y

situación industrial, comercial,

financiera, y de servicios, respecto

de los países con mayor

crecimiento en los últimos años, y

respecto del país en que haya de

desempeñarse. De igual manera

posee conocimiento experto de los

recursos naturales, de los mercados,

infraestructura y fuerza de trabajo,

específicos del país o localidad.

• Capacitado para generar nuevos

conocimientos así como para

actualizar, validar y desarrollar los

existentes, en su disciplina, que le

permite impulsar y conducir el

desarrollo científico técnico

necesario a las corporaciones, para

lograr el liderazgo de las mismas.

• Poseedor de conocimiento

experto en lo referente al orden

económico, jurídico, político, social

Sistemas de Información

- Comercio Electrónico

- Investigación de Mercados

 

87    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

y laboral de su país y en especial de

su contexto regional.

• Dominio de las técnicas de

negociación y expresión en público.

• Posee y actúa con elevada

conciencia ética, de servicio, y de

responsabilidad social y ecológica.

• Poseedor de amplia cultura y

capaz de practicar excelentes

relaciones humanas.

• Capaz de obtener capital, ingresos

y utilidades, de y para desarrollar y

ampliar la capacidad operativa de la

organización empresarial a su

cargo.

 

88    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Psico–Sociales

SABER SER:

19%

• Profesional y persona con

principios éticos

• Profesional y persona con normas

ciudadanas

• Profesional y persona con

concepciones humanistas

Profesional y persona con

concepciones locales – globales

- Cátedra Faría

- Habilidades Comunicativas

- Ética

- Educación Ambiental

- Electiva Socio Humanística

I

- Electiva Socio Humanística

II

Laborales

SABER

DESEMPEÑA

RSE

14%

• Liderazgo;

• Motivación;

• Negociación y resolución de

conflictos

• Comunicación efectiva

• Emprendimiento

- Habilidades Gerenciales

- Gerencia de Mipymes

- Desarrollo empresarial

- Gestión del conocimiento

- Consultorio

- Desarrollo del espíritu

emprendedor.

 

89    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

6.9 Criterios para la asignación de créditos académicos.

La estructura del Plan de Estudios del Programa se organiza teniendo en cuenta el sistema de

Créditos Académicos como la medida del trabajo académico del estudiante. Los créditos

permiten calcular el número de horas semanales en promedio por período académico de

dedicación del estudiante, así mismo el crédito académico se constituye en un mecanismo de

flexibilización, de transferencia estudiantil y cooperación institucional. El valor del crédito se

toma teniendo en cuenta el Decreto 1295 de 2010 emitido por Ministerio de Educación Nacional,

teniendo en cuenta el factor de medida de crédito, horas con acompañamiento e independientes

de trabajo y números de créditos de la actividad académicas.

Así mismo, en el Acuerdo 041 del 25 de julio de 2002 emitido por El Consejo Superior de la

Universidad de Pamplona define la noción de créditos Académicos que adopta la Universidad

para sus Programas académicos tal como se explicita en los siguientes artículos del citado

acuerdo:

ARTICULO 6°: Defínase la unidad que mide el tiempo de actividad académica del estudiante

como “crédito académico”.

ARTÍCULO 7°.- Un crédito académico equivale a 48 horas totales de trabajo académico del

estudiante, incluidas las horas académicas con acompañamiento directo del tutor y las horas que

el estudiante debe emplear en actividades independientes de estudio, prácticas, preparación de

exámenes u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje.

ARTÍCULO 8°.- El número de créditos académicos de una asignatura o actividad académica en

el plan de estudios será aquel que resulte de dividir por 48 el número total de horas que deba

emplear el estudiante para cumplir satisfactoriamente las actividades previstas para alcanzar las

 

90    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

metas de aprendizaje.

ARTÍCULO 9°.- Una (1) hora académica con acompañamiento directo del tutor debe suponer

dos (2) horas adicionales de trabajo independiente en Programas de pregrado y de especialización

y tres (3) en Programas de Maestría. En las maestrías, la proporción de horas independientes

corresponderá a la naturaleza propia de este nivel de educación.

PARÁGRAFO PRIMERO.- Del artículo anterior se deduce que un crédito en un Programa de

pregrado o especialización supondrá, 16 horas académicas con acompañamiento directo del Tutor

y 32 de trabajo independiente por parte del estudiante y en un Programa de Maestría 12 horas

académicas de acompañamiento y 36 de trabajo independiente respectivamente.

PARÁGRAFO SEGUNDO.- En el caso de talleres, laboratorios y otras actividades semejantes,

la proporción de horas de trabajo independiente puede ser menor pudiendo darse el caso que

todas las 48 horas de un crédito supongan acompañamiento directo del tutor.

PARÁGRAFO TERCERO.- En el caso de prácticas, trabajo de grado y Programas a Distancia,

la proporción de horas de trabajo independiente puede ser mayor, pudiendo darse el caso de que

todas las 48 horas de un crédito sean de trabajo independiente por parte del estudiante.

 

91    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

6.10. Asignaturas y de Prerrequisitos.

6.11. Criterios metodológicos y administrativos en el diseño del plan de estudios.

En los procesos metodológicos y administrativos en el diseño del plan de estudios, esta

plasmados en el reglamento estudiantil. En este se encuentra la referencia con respecto a los

criterios que son mensional en el Capítulo I, Artículo 6 y sus respectivos parágrafos, el cual

define:

ARTÍCULO 6.- Plan de Estudios.

Materia Pre Requisito 357008 Calculo Integral 357007 Calculo diferencial 360226 Contabilidad de Costos Y presupuesta 360225 Contabilidad 359228 Teoría de la Organización 359227 Teoría General de Administración 350004 Electiva socio Humanística II 350003 Electiva socio Humanística I 361002 Macroeconomía 361001 Microeconomía 357010 Estadística II 357009 Estadística I 367206 Administración de Base de Datos 367205 Teoría general de la Administración 360230 Análisis financiero II 360228 Análisis financiero I 359235 comportamiento Organizacional 359223 Modelos Gerenciales 359234 Investigación de Mercados 359231 fundamentos de mercados 367207 Análisis y sistemas de Información 377206 Administración de Bases de Datos 359241 Desarrollo empresarial 359230 Desarrollo del espíritu emprendedor 359239 Gerencia del talento Humano 359235 comportamiento Organizacional 359246 Gerencia de Mipymes 359241 Desarrollo empresarial 359242 Gerencia estratégica 359235 comportamiento Organizacional 359252 Gestión de Proyectos 359237 administración de la producción

359241 Desarrollo empresarial

359251 Consultorio Empresarial 359246 Gerencia de Mipymes 359250 Laboratorio de simulación gerencial 359243 Gestión del conociendo 359249 Prospectiva 359242 gerencia Estratégica

 

92    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Es el conjunto de cursos obligatorios y electivos, estructurados por niveles, con su

correspondiente asignación de créditos

y requisitos.

PARÁGRAFO PRIMERO

.- El Consejo Académico podrá modificar el régimen de requisitos y correquisitos, sin que esto se

entienda como una alteración del plan de estudios.

PARÁGRAFO SEGUNDO.-

Se entiende por requisito de una asignatura, la asignatura ó asignaturas que deben aprobarse

previamente.

PARÁGRAFO TERCERO.-

Se entiende por correquisito de una asignatura, la asignatura o asignaturas que deben cursarse

simultáneamente

ARTÍCULO 7.- Contenidos Programáticos.

Al iniciar cada curso el profesor deberá dar a conocer y publicar a los estudiantes el programa,

los objetivos, los contenidos, la metodología, los recursos, la bibliografía y las indicaciones sobre

la forma y el sistema de evaluación. Dichos programas deberán estar acordes con los aprobados

por el Consejo Académico, evaluados y aprobados por el respectivo Consejo de Facultad.

6.12 Criterios para las prácticas profesionales y su contribución a la formación.

Con el propósito de integrar la labor académica con el desempeño profesional, el Programa

permite al estudiante experimentar y vivir una realidad empresarial dentro de las diferentes

entidades, al tiempo que las unidades económicas se ven beneficiadas con el aporte investigativo

 

93    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

de sus áreas funcionales y la presentación de propuesta de mejoramiento organizacional,

presentada bien por las pasantías o por los prácticas sociales.

En cuanto a la práctica profesional que el estudiante tiene como opción para su grado, este

proceso está estipulado en el reglamento estudiantil en el Acuerdo No.004 de 12 de enero de

2007, literal d. A continuación se referencia la denominación Práctica Empresarial:

Comprende el ejercicio de una labor profesional del estudiante en una empresa, durante un

período de tiempo. Cuando el estudiante seleccione esta modalidad, deberá presentar al Director

de Departamento el anteproyecto, que debe contener: nombre de la empresa, descripción de las

características de la empresa, objetivos de la práctica, tipo de práctica a desarrollar, tutor

responsable de la práctica en la empresa, cronograma de la práctica, presupuesto (si lo hubiere) y

copia del convenio interinstitucional Universidad – Empresa o carta de aceptación de la empresa.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, en sus procesos de apoyo tiene al Centro

de Prácticas y Asesoría Empresarial el cual presenta a los estudiantes un “Reglamento de Trabajo

de Grado”. En este presenta los criterios específicos para realizar una práctica profesional.

6.13 Descripción de las alternativas para la realización del trabajo de grado.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales a través de su Centro de Prácticas y

Asesoría Empresarial, formaliza las alternativas que tiene los estudiantes con respecto a realizar

trabajo de grado. El estudiante del Programa puede encontrar una orientación clara y precisa en

 

94    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

el reglamento de trabajo de grado. A continuación se amplía las posibles alternativas para trabajo

de grado:

Reglamento De Trabajo De Grado

ARTICULO 1. DEFINICION. El Trabajo de Grado es la denominación genérica que se da a

la asignatura de los programas académicos de la Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales que se cumple en el último semestre donde el estudiante podrá realizar una de las

siguientes opciones concebidas para cumplir con este último requisito de grado: Práctica

Empresarial, Trabajo de grado, Plan de Negocio, Diplomado.

ARTICULO 2. OPCION PLAN DE NEGOCIOS. Es la opción de grado donde el estudiante

inscribe en el Centro de Prácticas en el formato correspondiente, su compromiso de realizar su

requisito de grado con el desarrollo de un plan de negocios el cual deberá concluir con la puesta

en marcha de su empresa.

PARAGRAFO 1. El estudiante que realice el plan de negocio y lo inscriba ante el concurso

nacional de planes de negocio del Fondo Emprender- SENA, resultando ganador en la

convocatoria y decida emprender su empresa, podrá considerar cumplido el requisito de trabajo

de grado.

 

95    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

ARTICULO 3. CARACTERISTICAS. El Plan de Negocios es una actividad académica

institucionalizada, coordinada de tal manera que garantice su continuidad, control y evaluación

permanente.

El plan de negocios es coordinado por el Centro de Prácticas y supervisado por el Comité de del

Departamento. Esta modalidad constituye una etapa del proceso de formación académica de los

estudiantes de los programas de la Facultad y se convierte en una estrategia pedagógica útil para

lograr una formación integral del estudiante. Con este componente de formación se pretende

impulsar en los estudiantes el espíritu emprendedor, la aplicación de conocimientos

profesionales, promover cultura empresarial y desarrollo socioeconómico en las regiones del país.

ARTICULO 4. OPCION DIPLOMADO. Es la opción de grado donde el estudiante inscribe en

el Centro de Prácticas en el formato correspondiente, su compromiso de realizar como trabajo de

grado un diplomado, siempre y cuando sea autorizado por la Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales de acuerdo al perfil de cada programa para el cumplimiento de este requisito, el

cual deberá concluir con la aprobación de las asignaturas del diplomado y la presentación de una

investigación.

ARTICULO 5. CARACTERISTICAS. El Diplomado es una actividad académica

institucionalizada, coordinada de tal manera que garantice su continuidad, control y evaluación

permanente. El diplomado es supervisado por el Centro de Prácticas y el Comité de del

Departamento. Esta modalidad constituye una etapa del proceso de formación académica de los

estudiantes de los programas de la Facultad y se convierte en una estrategia pedagógica útil para

lograr una formación integral del estudiante. Con este componente de formación se pretende

 

96    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

establecer para el estudiante una estrategia de profundización de conocimientos profesionales,

proporcionar fortalezas y competencias en áreas tanto específicas como complementarias de su

programa académico.

ARTICULO 6. OPCION DE GRADO “TRABAJO DE GRADO”. Es la opción de grado

donde el estudiante deberá efectuar una investigación sobre temas que competen a su carrera y

que pueda ser inscrita en las líneas de investigación aprobadas por la Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales registradas en el Instituto de Investigación de la misma, ICEE. El

Trabajo de Grado es una asignatura que constituye una etapa del proceso de formación académica

de los estudiantes de los programas de la Facultad y se convierte en una estrategia pedagógica útil

para lograr una formación integral del estudiante.

Con este componente de formación se pretende impulsar la investigación, y el alcance de

propósitos relacionados con el desarrollo de actitudes, la familiarización con procesos

metodológicos, ampliación, producción y aplicación de conocimientos y la entrega de aportes y

resultados importantes para el desarrollo económico, social y científico.

ARTICULO 7. CARACTERISTICAS. El trabajo de grado es una actividad académica

institucionalizada, dotada de una organización estable que garantiza su continuidad, control y

evaluación permanente. El trabajo de grado es coordinado por el docente a cargo de la asignatura,

supervisado por el Comité de Trabajo de Grado del Departamento y el estudiante contará con el

apoyo de un Director de su trabajo de grado que será asignado de acuerdo a lo dispuesto en el

protocolo de Trabajo de grado.

 

97    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

ARTICULO 8. OPCION “PRACTICA EMPRESARIAL”. Es la opción de grado donde el

estudiante deberá efectuar una práctica empresarial también denominada pasantía, en una

empresa que haya suscrito convenio con la Universidad de Pamplona, sobre temas que competen

a su carrera por un término no menor a cuatro meses continuos del semestre académico.

Esta modalidad exige el compromiso de la Universidad y la empresa para brindarle el apoyo

logístico al practicante y además, exigirle resultados que contribuyan al crecimiento y

consolidación empresarial. La práctica empresarial o pasantía es una asignatura que constituye

una etapa del proceso de formación académica de los estudiantes de los programas de la Facultad

de Ciencias Económicas y Empresariales y se convierte en una estrategia pedagógica útil para

lograr una formación integral del estudiante. Con este componente de formación se alcanzan

propósitos tales como el desarrollo de actitudes, habilidades y destrezas, la familiarización con

los procesos productivos y administrativos, con la investigación aplicada y con el entorno

empresarial existente.

ARTICULO 9. CARACTERISTICAS. La práctica empresarial o pasantía es una actividad

académica institucionalizada, dotada de una organización estable que garantiza su continuidad,

control y evaluación permanente. El plan de trabajo es definido, supervisado y evaluado en forma

conjunta por profesionales al servicio de la Universidad y de la empresa, teniendo en cuenta las

características propias del nivel de formación del estudiante y la complejidad del trabajo a

desarrollar. El informe final de la práctica profesional debe reflejar el cumplimiento de los

 

98    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

objetivos en el plan de trabajo y los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas por el

estudiante.

6.14 Reflexión y sustentación de actividades extracurriculares que deben ser promovidas en

el programa.

La vivencia de actividades extracurriculares dentro de la universidad y el programa que de un

lado propician el proceso integral de la comunidad educativa y desarrollan el sentido de

pertenencia con el programa y su integración a la vida universitaria.

En general las actividades extracurriculares propenden por mantener un ambiente favorable al

crecimiento personal y grupal en la consolidación de la comunidad universitaria.

Las actividades extracurriculares que se realizan en el programa son:

Congreso de Ciencias Económicas y Empresariales.

Encuentro Profesional.

Feria Empresarial.

Estas actividades se realizan con los siguientes propósitos:

• Complementación de la formación integral del futuro Administrador de Empresas.

• Actualización y reflexión frente a su quehacer del Administrador.

• Divulgación de los trabajos de investigación, innovación e intervención de estudiantes y

profesores.

• Posibilidad de integración y reafirmación del sentido de pertenencia con el programa.

 

99    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

6.15. Elaboración de la malla curricular del programa.

La elaboración de la malla curricular del Programa ha referenciado el Decreto 1860 del 3 de

agosto de 1994 y el decreto 230 del 11 de febrero de 2002, derogado por el 1290 del 2009. A

continuación.

“ARTICULO 33º. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO. Las

extracurriculares

Elaboración del currículo es el producto de un conjunto de actividades organizadas y conducentes

a la definición y actualización de los criterios, planes de estudio, programas, metodologías y

procesos que contribuyan a la formación integral y a la identidad cultural nacional en los

establecimientos educativos.

El currículo se elabora para orientar el quehacer académico y debe ser concebido de manera

flexible para permitir su innovación y adaptación a las características propias del medio cultural

donde se aplica.

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 78 de la ley 115 de 1994, cada establecimiento

educativo mantendrá actividades de desarrollo curricular que comprendan la investigación, el

diseño y la evaluación permanentes del currículo.

 

100    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 77 de la ley 115 de 1994, las instituciones de

educación formal gozan de autonomía para estructurar el currículo en cuanto a contenidos,

métodos de enseñanza, organización de actividades formativas, culturales y deportivas, creación

de opciones para elección de los alumnos e introducción de adecuaciones según condiciones

regionales o locales.

Sin embargo el diseño del currículo hecho por cada establecimiento educativo, debe tener en

cuenta:

a. Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la misma ley;

b. Los indicadores de logro que defina el Ministerio de Educación Nacional; (Resolución 2343 de

1996)

c. Los lineamientos que expida el Ministerio de Educación Nacional para el diseño de las

estructuras curriculares y los procedimientos para su conformación, y

d. La organización de las diferentes áreas que se ofrezcan.”

“ARTICULO 38º. PLAN DE ESTUDIOS. El plan de estudios debe relacionar las diferentes áreas

con las asignaturas y con los proyectos pedagógicos y contener al menos los siguientes aspectos:

1. La identificación de los contenidos, temas y problemas de cada asignatura y proyecto

pedagógico, así como el señalamiento de las diferentes actividades pedagógicas.

 

101    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

2. La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando el período lectivo

y el grado en que se ejecutarán las diferentes actividades.

3. La metodología aplicable a cada una de las asignaturas y proyectos pedagógicos, señalando el

uso del material didáctico, de textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, la informática

educativa o cualquier otro medio o técnica que oriente o soporte la acción pedagógica.

4. Los logros para cada grado, o conjunto de grados, según los indicadores definidos en el

proyecto educativo institucional.

5. Los criterios de evaluación y administración del plan.”

El decreto 230 del 11 de febrero de 2002, derogado por el 1290 del 2009:

“ARTÍCULO 3°. PLAN DE ESTUDIOS. El plan de estudios es el esquema estructurado de las

áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que

forman parte del currículo de los establecimientos educativos. El plan de estudios debe contener

al menos los siguientes aspectos:

a) La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área, señalando las

correspondientes actividades pedagógicas ;

 

102    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

b) La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué grado y

período lectivo se ejecutarán las diferentes actividades ;

c) Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al

finalizar cada uno de los períodos del año escolar, en cada área y grado, según hayan sido

definidos en el Proyecto Educativo Institucional, PEI, en el marco de las normas técnicas

curriculares que expida el Ministerio de Educación Nacional. Igualmente incluirá los criterios y

procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los

educandos;

d) El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso

de aprendizaje ;

e) La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material didáctico,

textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o cualquier otro medio

que oriente o soporte la acción pedagógica;

f) Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluación

institucional.”

El diseño curricular. Sus tareas componentes y niveles. La práctica curricular y la

evaluación curricular

El currículum tiene tres dimensiones fundamentales:

 

103    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

-El diseño curricular.

-El desarrollo curricular.

-La evaluación curricular.

¿Qué es diseño curricular?

En la literatura sobre el tema en ocasiones se identifica el diseño curricular con el concepto de

planeamiento o con el currículum en su integridad (Arnaz, 1981), otros autores identifican el

término con los documentos que prescriben la concepción curricular o con una etapa del proceso

curricular.

El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del currículo que revela la

metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración, y

organización de los proyectos curriculares. Prescribe una concepción educativa determinada

que al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y en su evaluación

posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El diseño curricular es metodología en el sentido que su contenido explica cómo elaborar la

concepción curricular, es acción en la medida que constituye un proceso de elaboración y es

resultado porque de dicho proceso quedan plasmados en documentos curriculares dicha

concepción y las formas de ponerla en práctica y evaluarla

.

 

104    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

¿Cuáles son las tareas del diseño curricular?

No siempre en la literatura revisada quedan bien delimitadas las tareas del diseño como

dimensión del currículum, sin embargo es posible apreciar en la mayoría de los modelos,

especialmente de los últimos 30 años, la necesidad de un momento de diagnóstico de necesidades

y un momento de elaboración donde lo que más se refleja es la determinación del perfil del

egresado y la conformación del plan de estudio (Arnaz, 1981. Frida Díaz Barriga,1996). Hay

un predominio del tratamiento de tareas del currículum sin precisar la dimensión del diseño

curricular y de la explicación de su contenido para el nivel macro de concreción curricular y

especialmente para la educación superior que es donde ha alcanzado mayor desarrollo esta

materia.

Una de las concepciones más completas sobre fases y tareas del currículum es la de Rita M.

Álvarez de Zayas (1995), de la cual se parte en este trabajo para hacer una propuesta, que se

distingue de la anterior primero, en que precisa las tareas para la dimensión de diseño; segundo,

hace una integración de fases que orienta con más claridad el contenido de las tareas y el

resultado que debe quedar de las mismas; tercero, se precisa más la denominación de las tareas;

y cuarto, el contenido de las tareas se refleja en unos términos que permite ser aplicado a

cualquier nivel de enseñanza y de concreción del diseño curricular.

TAREAS DEL DISEÑO CURRICULAR

1ra. Diagnóstico de problemas y necesidades.

2da. Modelación del Currículum.

 

105    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

3ra. Estructuración curricular.

4to. Organización para la puesta en práctica.

5ta. Diseño de la evaluación curricular.

¿Qué se hace en cada una de las tareas y cuál es su contenido?

1ra.Diagnóstico de problemas y necesidades.

Esta consiste en el estudio del marco teórico, es decir, las posiciones y tendencias existentes en

los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos

que influyen en los fundamentos de la posible concepción curricular, sobre las cuales se va a

diseñar el currículum. Es un momento de estudio y preparación del diseñador en el plano teórico

para poder enfrentar la tarea de explorar la práctica educativa. El estudio de las bases y

fundamentos le permite establecer indicadores para diagnosticar la práctica. El contenido de esta

tarea permite la realización de la exploración de la realidad para determinar el contexto y

situación existente en las diferentes fuentes curriculares.

Se explora los sujetos del proceso de enseñanza-aprendizaje, sus cualidades, motivaciones,

conocimientos previos, nivel de desarrollo intelectual, preparación profesional, necesidades,

intereses, etc. Se incluye aquí la exploración de los recursos humanos para enfrentar el proceso

curricular. En general se explora la sociedad en sus condiciones económicas, sociopolíticas,

ideológicas, culturales, tanto en su dimensión social general como comunitaria y en particular las

instituciones donde se debe insertar el egresado, sus requisitos, características, perspectivas de

progreso, etc. Estos elementos deben ofrecer las bases sobre las cuales se debe diseñar la

 

106    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

concepción curricular. Debe tenerse en cuenta también el nivel desarrollo de la ciencia y su

tendencia, el desarrollo de la información, esclarecimiento de las metodologías de la enseñanza,

posibilidades de actualización, etc. Se diagnostica además el currículum vigente, su historia,

contenidos, contextos, potencialidades, efectividad en la formación de los alumnos, la estructura

curricular, su vínculo con la vida, etc. Para realizar la exploración se utilizan fuentes

documentales, los expertos, los directivos, el proceso de enseñanza-aprendizaje, la literatura

científica, etc.

Los elementos que se obtienen de la exploración permiten caracterizar y evaluar la situación real,

sobre la cual se debe diseñar y en su integración con el estudio de los fundamentos teóricos

posibilita pasar a un tercer momento dentro de esta etapa que consiste en la determinación de

problemas y necesidades. En este momento se determinan los conflictos de diversas índoles

que se producen en la realidad, por ejemplo:

- Lo que se aprende y lo que se necesita.

- Lo que se enseña y lo que se aprende.

- Lo que se logra y la realidad, entre otras

Estos conflictos se clasifican, se jerarquizan y se determinan los problemas que deben ser

resueltos en el proyecto curricular. Del estudio anterior también debe surgir un listado de

necesidades e intereses de los sujetos a formar que deben ser tenidos en cuenta en el currículum

a desarrollar. De todo esto se deriva que en la tarea de diagnóstico de problemas y necesidades se

pueden distinguir tres momentos:

 

107    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

1. Estudio del marco teórico.

2. Exploración de situaciones reales.

3. Determinación de problemas y necesidades.

El resultado de esta tarea debe quedar plasmado en una breve caracterización de la situación

explorada y los problemas y necesidades a resolver.

2da. Modelación del currículum.

En esta tarea se precisa la conceptualización del modelo, es decir, se asumen posiciones en los

diferentes referentes teóricos en relación con la realidad existente. Se explícita cual es el criterio

de sociedad, hombre, educación, maestro, alumno, etc. Se caracteriza el tipo de currículum, el

enfoque curricular que se ha escogido. Un momento importante de la concreción de esta tarea es

la determinación del perfil de salida expresado en objetivos terminales de cualquiera de los

niveles que se diseñe. El perfil de salida se determina a partir de:

♦ Bases socio-económicas, políticas, ideológicas, culturales en relación con la realidad social y

comunitaria.

♦ Necesidades sociales.

♦ Políticas de organismos e instituciones.

♦ Identificación del futuro del egresado, campos de actuación, cualidades, habilidades y

conocimientos necesarios para su actuación y desarrollo perspectivo.

 

108    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Estos elementos deben quedar expresados de forma integrada en objetivos para cualquiera de

los niveles que se diseña. Por la importancia que tiene la determinación del perfil del egresado y

la concepción de los planes de estudio para el resto de la modelación se amplía sobre su teoría y

metodología al final de este capítulo.

La modelación del currículum incluye una tarea de mucha importancia para el proceso curricular

y es la determinación de los contenidos necesarios para alcanzar los objetivos terminales. Se

entiende por determinación de contenidos la selección de los conocimientos, habilidades y

cualidades que deben quedar expresados en programas de módulos, disciplinas, asignaturas,

programas directores, componentes, de acuerdo al criterio de estructuración que se asuma y el

tipo de currículum adoptado, precisados al nivel que se está diseñando.

Además de los contenidos se debe concebir la metodología a utilizar para el desarrollo curricular.

La metodología responderá al nivel de concreción del diseño que se esté elaborando, de tal forma

que si se trata de un plan de estudio la metodología se refiere a como estructurar y evaluar el

mismo, así mismo si se trata de un módulo, disciplina, asignatura, una unidad didáctica, un

componente, etc., debe quedar revelada la forma de desarrollar y evaluar su aplicación práctica.

En la medida que la concepción es de currículum cerrado o abierto, la responsabilidad de

determinar contenidos y metodologías recaerá en los niveles macro, meso y micro de concreción

de diseño curricular.

En la tarea de modelación se pueden distinguir tres momentos fundamentales.

 

109    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

1. Conceptualización del modelo.

2. Identificación del perfil del egresado o los objetivos terminales.

3. Determinación de los contenidos y la metodología.

El resultado de esta tarea debe quedar plasmado en documentos en los que están definidas las

posiciones de partida en el plano de la caracterización del currículum del nivel que se trate; los

objetivos a alcanzar; la relación de los conocimientos, habilidades, cualidades organizados en

programas o planes de acuerdo a la estructura curricular que se asuma, del nivel de que se trate y

de lo que se esté diseñando; y las orientaciones metodológicas para la puesta en práctica.

3ra. Estructuración curricular.

Esta tarea consiste en la secuenciación y estructuración de los componentes que intervienen en el

proyecto curricular que se diseña. En este momento se determina el orden en que se va a

desarrollar el proyecto curricular, el lugar de cada componente, el tiempo necesario, las

relaciones de precedencia e integración horizontal necesarias y todo ello se lleva a un mapa

curricular, donde quedan reflejadas todas estas relaciones. Esta tarea se realiza en todos los

niveles de concreción del diseño curricular aunque asume matices distintos en relación a lo que se

diseña. La secuenciación o estructuración está vinculada a la concepción curricular ya que esta

influye en la decisión de la estructura.

Por la importancia que posee el plan de estudios respecto a esta tarea, se incluye al final del

capítulo una explicación de las características de este documento del currículum.

 

110    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

4ta. Organización para la puesta en práctica del proyecto curricular.

Esta tarea consiste en prever todas las medidas para garantizar la puesta en práctica del proyecto

curricular. Es determinante dentro de esta tarea la preparación de los sujetos que van a

desarrollar el proyecto, en la comprensión de la concepción, en el dominio de los niveles

superiores del diseño y del propio y en la creación de condiciones. La preparación del personal

pedagógico se realiza de forma individual y colectiva y es muy importante el nivel de

coordinación de los integrantes de colectivos de asignatura, disciplina, año, grado, nivel, carrera,

institucional, territorial, etc., para alcanzar niveles de integración hacia el logro de los objetivos.

Este trabajo tiene en el centro al alumno para diagnosticar su desarrollo, sus avances,

limitaciones, necesidades, intereses, etc., y sobre su base diseñar acciones integradas entre los

miembros de los colectivos pedagógicos que sean coherentes y sistemáticas.

Esta tarea incluye además, la elaboración de horarios, conformación de grupos clases y de otras

actividades, los locales, los recursos, por lo que en ella participan todos los factores que

intervienen en la toma de decisiones de esta índole, incluyendo la representación estudiantil.

5ta. Diseño de la evaluación curricular.

En todos los niveles y para todos los componentes del proyecto curricular se diseña la evaluación

que debe de partir de objetivos terminales y establecer indicadores e instrumentos que permitan

validar a través de diferentes vías, la efectividad de la puesta en práctica del proyecto curricular

de cada uno de los niveles, componentes y factores.

 

111    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Los indicadores e instrumentos de evaluación curricular deben quedar plasmados en cada una de

los documentos que expresan un nivel de diseño, es decir, del proyecto curricular en su

concepción más general, de los planes, programas, unidades, componentes, etc.

El criterio asumido en esta teoría acerca de asumir el diseño curricular como una dimensión del

currículum y no como una etapa y definir en su metodología tareas, permite comprender que su

acción es permanente y que se desarrolla como proceso en el mismo tiempo y espacio del resto de

las dimensiones, reconociendo que hay tareas del mismo que pueden responder a otras

dimensiones como las de desarrollo y evaluación, no obstante hay tareas que por sus resultados

deben preceder en el tiempo a otras para lograr una coherencia en el proceso curricular.

NIVELES DE CONCRECIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR.

La estructuración por niveles, es coherente con la consideración de un currículo abierto en lo que

las administraciones educativas definan aspectos prescriptivos mínimos, que permitan una

concreción del diseño curricular a diferentes contextos, realidades y necesidades.

El primer nivel de concreción del diseño curricular (Nivel Macro) corresponde al sistema

educativo en forma general; que involucra al nivel máximo que realiza el diseño curricular.

Es responsabilidad de las administraciones educativas realizar el diseño curricular base

(enseñanzas mínimas, indicadores de logros, etc.), el mismo debe ser un instrumento pedagógico

que señale las grandes líneas del pensamiento educativo, las políticas educacionales, las grandes

 

112    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

metas, etc.; de forma que orienten sobre el plan de acción que hay que seguir en los siguientes

niveles de concreción y en el desarrollo del curriculum. Estas funciones requieren que el

diseño base sea abierto y flexible, pero también que resulte orientador para los profesores y

justifique, asimismo su carácter prescriptivo. Estos tres rasgos configuran la naturaleza de ese

documento.

El segundo nivel de concreción del diseño curricular (Nivel Meso), se materializa en el

proyecto de la institución educativa o instancias intermedias, el que especifica entre otros

aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles

y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de

gestión. El mismo debe responder a situaciones y necesidades de los educandos de la comunidad

educativa de la región y del país, el mismo debe caracterizarse por ser concreto, factible y

evaluable. Un análisis teórico profundo en este sentido se realiza por Carmen y Zabala en la obra

citada, donde se analiza la concepción del proyecto educativo de centro (donde se explicitan las

posiciones y tendencias en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos

y didácticos que influyen en los fundamentos de la posible concepción curricular sobre las cuales

se va diseñar el curriculum) y el proyecto curricular de centro (definido como "el conjunto de

decisiones articuladas compartidas por el equipo docente de un centro educativo, tendente a dotar

de mayor coherencia su actuación, concretando el Diseño Curricular Base en propuestas globales

de intervención didáctica, adecuadas a su contexto específico").

Entre sus objetivos están:

 

113    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

• Adaptar y desarrollar las prescripciones curriculares de la administración educativa a las

características específicas del centro.

• Contribuir a la continuidad y la coherencia entre la actuación educativa del equipo de

profesores, que ofrecen docencia en los diversos niveles educativos.

• Expresar los criterios y acuerdos realmente compartidos por el profesorado.

También le da importancia al reglamento de régimen interno, que es un elemento normalizador

que regula el régimen de una institución y que va a posibilitar la aplicación en la práctica por

medio de la formalización de la estructura del centro y del establecimiento de reglas, preceptos e

instrucciones a través de las cuales se ordena la convivencia del colectivo.

El tercer nivel de concreción del diseño curricular es el Nivel Micro, conocido por algunos

autores como programación de aula. En él se determinan los objetivos didácticos, contenidos,

actividades de desarrollo, actividades de evaluación y metodología de cada área que se

materializará en el aula. Entre los documentos que se confeccionan están los planes anuales,

unidades didácticas y los planes de clases.

DISEÑO Y ESTRUCTURACION DEL PLAN DE ESTUDIO

Para lograr los objetivos del perfil del egresado debe pasarse a una nueva etapa de organización y

estructuración curricular, que incluye:

- El plan de estudio (Plan curricular) que abarca la determinación de contenidos curriculares,

estructuración y organización de los mismos.

 

114    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

- Programas de estudio que conforman cada uno de los cursos.

El plan de estudio puede definirse como:

"El total de experiencias de enseñanza-aprendizaje que deben ser cursados durante una carrera e

involucran la especificación del conjunto de contenidos seleccionados para lograr ciertos

objetivos, así como para estructurar y organizar la manera en que deben ser abordados dichos

contenidos, su importancia relativa y el tiempo previsto para su aprendizaje ". (Arnaz J., 1981 En

Frida Díaz Barriga OB CIT).

"Es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de las áreas optativas con

sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos".

(Ley 115 Feb. 1984. Colombia).

Su proyección requiere de un cuidadoso trabajo de la comisión de especialistas que se les asigna

esta labor, por la importancia de este documento para la organización de los aspectos vitales del

proceso pedagógico. El equipo encargado de esta tarea debe velar porque sea funcional, o sea,

responder a las exigencias del modelo del egresado, a la vez que resulte aplicable en el tiempo y

a las características del alumno. Debe ser flexible, porque el plan base con su estructura de

contenido por años debe ajustarse a las particularidades individuales de los estudiantes y a las

transformaciones que impone el desarrollo científico-técnico. Se requiere que sea coherente, lo

que implica una concepción de sistema de todas las actividades y un aprovechamiento máximo de

 

115    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

todas las potencialidades educativas del proceso pedagógico. A la vez se requiere eficiencia en la

utilización de los recursos humanos y materiales. El plan debe ser portador de una alta calidad en

la gestión educacional y a la vez debe lograr un mínimo de gastos aprovechando al máximo la

planta de profesores, la base material de estudio y las condiciones concretas de la institución en

general.

En general puede llegarse a la conclusión que el plan de estudio brinda información sobre:

• Lo que ha de aprender el educando durante todo el proceso concreto de enseñanza-

aprendizaje.

• El orden propuesto a seguir dentro del proceso.

Todos los elementos a tener en cuenta en su elaboración mantienen relación con el perfil y entre

los más importantes pueden señalarse

1. Las necesidades sociales

2. Las prácticas profesionales

3. Las disciplinas implicadas

4. Los alumnos.

 

116    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Resulta de vital importancia organizar de manera lógica los pasos para la estructuración de un

plan de estudios, o sea, que debe existir coherencia y un análisis cauteloso en las decisiones que

se van tomando.

La naturaleza de los planes de estudio depende de los objetivos y de consideraciones de orden

pedagógico, lógico, psicológico, epistemológico y administrativo, principalmente. De ellos se

derivan las diferencias en su estructuración, que pueden ser:

a) Lineal o por asignaturas: Se refiere a tomar cada uno de los cuerpos organizados de

conocimientos, habilidades y actividades, dividirlos y articularlos siguiendo una mayor lógica en

cuanto al contenido y a las experiencias de aprendizaje, pasando de un tema a otro, o de un curso

a otro; según una jerarquización definida, partiendo de un análisis, valoración y ordenación

previa a la enseñanza.

Para las instituciones educativas que tienen que elaborar planes de estudio, la estructuración por

asignaturas es más fácil para el control administrativo, en ello influye la tradición y en general la

falta de experiencia, para asimilar otras modalidades.

Sin embargo la estructuración por asignaturas ha sido criticada y varias son las razones:

1. Porque contribuye de una forma particular a fragmentar la realidad y genera repetición

constante de información muchas veces contradictorias que son percibidas por el alumno

como opiniones o puntos de vista, igualmente válidos y no como concreciones de marcos

teóricos diversos.

 

117    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

2. Privilegia la exposición y tiende a convertir al alumno como espectador ante el objeto de

estudio.

3. Gasto innecesario de energía psíquica por parte de maestros y alumnos como consecuencia de

la excesiva atomización de contenidos.

A pesar de que esta concepción, tiende a contemplar los nexos externos de las asignaturas y

disciplinas y su evaluación esencialmente es en términos de cantidad, no es indispensable hacer

desaparecer este tipo de organización, lo que si resulta imprescindible es enseñar las asignaturas y

disciplinas en función de sus propias relaciones dinámicas y vinculadas a los problemas sociales,

lo cual contribuirá a visualizar los peligros de una cultura fragmentada y sentar las bases de un

pensamiento interdisciplinario.

b) Plan Modular: es una concepción del plan de estudios que integra las diferentes disciplinas a

partir de centrarse en relación a la solución de problemas (objeto de transformación).

Aquí el desarrollo de los programas de estudio debe estar en función del pensamiento crítico y no

simplemente en función de la estructura lógica de las disciplinas el plan de estudios, el punto de

referencia será el propio proceso de actividad del futuro egresado dentro del contexto y no los

contenidos, formas o modelos de disciplinas.

Su aparición es relativamente reciente y se ha propuesto como una solución a la estructura lineal.

 

118    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Según Margarita Panza los módulos son: "...una estructura integrativa y multidisciplinaria de

actividades de aprendizaje que en un lapso de tiempo flexible permite alcanzar objetivos

educacionales de capacidades, destrezas y actitudes que le permiten al alumno desempeñar

funciones profesionales... “(Margarita Panza, Enseñanza Modular. Perfiles Educativos, CISE-

UNAM # 11)

En esta definición se evidencian algunas de las características ventajosas de esta estructura:

• Se rompe el aislamiento de la institución escolar con respecto a la comunidad social, pues

amplia el concepto de aula hasta el contexto social.

• Rompe con el enciclopedismo al actuar con la realidad y no concretarse al estudio de los

contenidos.

• Elimina la superposición de temas.

• Elimina las motivaciones artificiales, pues se trabaja con la realidad que es de por sí

estimulante.

Sin embargo hay también elementos que constituyen focos de preocupación en este enfoque:

• La organización por módulos por sí misma no garantiza la ruptura con el positivismo.

• Es un peligro que se confunda con yuxtaposición, lo que ocurre en muchas instituciones en la

actualidad.

• Es también un peligro que los cursos se conviertan en una revisión pasiva de generalización

que ofrecen pocas oportunidades para la investigación, o sea, que buscando profundidad se

logre incrementar la superficialidad.

 

119    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

• Si el profesor no está preparado, compenetrado, comprometido y motivado con los principios

del enfoque, en vez de avanzar se creará un caos.

C) Plan Mixto: Está formado por la combinación de un tronco común que cursan todos los

alumnos al principio de una carrera y un conjunto de especializaciones que el alumno elige una.

Comparte características de los dos tipos de planes y permite al alumno especializarse en un área

más particular dentro de una disciplina o profesión. La viabilidad y conveniencia de este tipo de

plan tiene que determinarse de acuerdo con criterios sociales, económicos, de mercado de trabajo,

de recursos, etc.

Hay otras propuestas teóricas para organizar el plan de estudio, por ejemplo, Susana Sabath entre

otros, propone la distribución por asignaturas; por áreas (que se refiere a contenidos que

provienen de diferentes disciplinas, relacionados entre sí para facilitar una integración

multidisciplinaria, busca integrar los recursos y contenidos de estudio) y por módulos. En el caso

de Hilda Taba la propuesta es por materias (que se refiere a las asignaturas), grandes temas

generales con una organización basada en procesos sociales y las funciones vitales y el cubano

Carlos Álvarez es del criterio de una estructuración en asignaturas, disciplinas, módulos y por

créditos.

Cualquiera que sea la estructuración del plan de estudio, la práctica pedagógica es la que

evidencia las contradicciones, lagunas y aciertos del plan de estudio y la propia práctica permite

un proceso de evaluación constante de sus resultados. Hay elementos que tienen que ver con su

esencia misma como son:

 

120    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

• La integración lograda

• Actualización de los programas y del marco teórico-conceptual y referencial de los

programas.

• Resultados académicos

• La opinión de docentes y alumnos.

También debe tenerse en cuenta la realidad cambiante, para lo cual es necesario:

-Análisis del mercado.

-Opinión de especialistas externos.

-Análisis comparativo con otros currículos de la misma área de especialidad.

PRÁCTICA CURRICULAR. EL PROCESO DE AUTOPERFECCIONAMIENTO DEL

PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN.

El hecho de disponer de diseños curriculares cuidadosamente elaborados, científicamente

fundamentados y empíricamente contrastados, a partir de la participación activa de la comunidad

escolar es indudablemente una condición básica para el éxito dentro de las reformas curriculares

actuales. No obstante, resulta ser uno de sus verdaderos retos el impulso del desarrollo del

currículum y la conversión del diseño en un instrumento de trabajo e indagación en el marco de

su implementación.

Al referirnos anteriormente a la definición de DISEÑO CURRICULAR, esbozamos como el

desarrollo o la ejecución del currículum presupone otra dimensión del mismo, la cual puede ser

 

121    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

inherente a sus tres niveles: al macro, al meso o al micro. En cualquiera de ellos hay que lograr

desarrollar procesos intrínsecos de resignificación, de democratización y de creatividad,

principios esenciales de un proceso superior que en el modo de actuación profesional que es el

autoperfeccionamiento (Reflexiones sobre una Teoría y una práctica. Propuesta de una

pedagoga cubana. V. Páez Suárez. 1977. Editado por el Instituto Superior Privado. José‚ L.

Bustamante y Rivero. Arequipa. Perú.)

Esta posición permite percatarnos de que cuando relacionamos las dimensiones, el

autoperfeccionamiento constituye uno de los núcleos básicos del desempeño profesional, porque

opera sobre la esfera de la regulación, las significaciones, los motivos, las necesidades de tomas

de decisiones y la evolución de los significados (Labarrere Sarduy Alberto, 1993)

La ejecución dinamiza procesos de autoperfeccionamiento que influyen en las relaciones de

comunicación y los estilos de dirección, sobre la destreza y suficiencia profesional, es en resumen

la implicación reflexiva y autorreflexiva del docente en su desempeño profesional y educación

permanente.

Este modo de actuación es posible potenciarlo desde la participación de todos los docentes en

todas las dimensiones curriculares.

Del análisis de las definiciones antes citadas pudiéramos resumir la esencia del desarrollo

curricular en el siguiente esquema:

 

122    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

DESARROLLO CURRICULAR

EJECUCION DE LO PLANEADO

TRANSFORMACION DEL CURRICULUM

CORRECCION MODIFICACION PERFECCIONAMIENTO

INVESTIGACION Y REFLEXION DESDE LA PRÁCTICA

PROFESORES ESTUDIANTES DIRECTIVOS

GRUPOS

Cuando se piensa en la práctica curricular, el pensamiento se dirige al nivel que nos es más

cercano, el nivel micro, es decir el que se realiza en la institución, en las disciplinas, en las

asignaturas y en las clases, los protagonistas principales de esta práctica son los profesores y los

alumnos, que por lo general en esta fase pueden desempeñar un rol más o menos activo en

dependencia de las concepciones de la institución de que se trate. Relacionado con esta reflexión

es que consideramos la necesidad cada vez más creciente de que el profesor, a partir de su propia

 

123    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

práctica y vinculado sistemáticamente al estudio de los principales presupuestos teóricos, pueda

aportar y sugerir transformaciones al currículum. Esto se logra cuando el profesor involucra a

colegas, estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa al proceso de desarrollo

curricular. Por eso es razonable el criterio de Stenhouse cuando afirma "Lo deseable en

innovación educativa no consiste en que perfeccionemos tácticas para hacer progresar nuestra

causa, sino en que mejoremos nuestra capacidad de someter a crítica nuestra práctica a la luz de

nuestras creencias y a la luz de nuestra práctica".

La labor del profesor en la dimensión del desarrollo curricular se caracteriza por enfrentar

constantemente las tareas de diseño, adecuación y rediseño y esto último como el resultado de la

reelaboración del diseño donde se valora el modelo inicial en su puesta en práctica a partir de su

investigación curricular. El rediseño tiene una estrecha relación con el diseño por cuanto sería

repetir el programa de diseño curricular de forma total o en algunas de sus partes con la finalidad

de perfeccionarlo.

La adecuación es un proceso que se realiza a nivel meso y se concreta en la elaboración de

diseños curriculares que respondan a las características concretas de la comunidad educativa, no

se trata de elaborar un nuevo currículum, sino de enriquecer el existente con el aporte que ofrece

la realidad inmediata de forma tal que cumpla con las exigencias nacionales en términos de

comprensión e incorporación al currículum de las realidades culturales locales.

 

124    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

En el texto Introducción al Curriculum de Bolaño y Molina los autores realizan una propuesta

metodológica para llevar a cabo con efectividad el curriculum a nivel meso e institucional para

ello describen los siguientes pasos:

1) Análisis de la institución educativa. Para lo cual se tendrá en cuenta su ubicación en el

contexto socio-cultural.

2) Análisis del contexto socio-cultural. Para ello es necesario un diagnostico socio económico y

cultural de la comunidad.

3) Determinación de las necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes. Esta etapa

implica una cuidadosa preparación de las técnicas y procedimientos que los caracterizarán.

4) Análisis de los documentos curriculares. Estudio de los fines, objetivos de la educación, perfil

del alumno y programas de estudio para adecuarlos.

5) Tratamiento metodológico para incorporar en el planeamiento didáctico la información

obtenida mediante el diagnóstico. La información obtenida mediante las fases anteriores se

integra en el contenido de los diferentes planes curriculares.

Esta propuesta de pasos contiene elementos que pueden resultar muy positivos en el desarrollo

curricular. A la vez resulta de vital importancia el desarrollo de actividades concretas que

garanticen la creación de condiciones y ejecución del mismo entre las que podemos citar:

1. Preparación del personal de apoyo que requiere de una preparación previa antes de la puesta

en práctica.

 

125    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

2. Diseño de todas las actividades de aprendizaje que dan respuesta al contenido del programa

teniendo en cuenta los objetivos, el sistema de habilidades y los valores.

3. Coordinación previa con las organizaciones e instituciones de la comunidad que tienen que

ver con el plan.

4. Presentación del diseño curricular diseñado o reelaborado a la comunidad educativa para

escuchar los criterios y reflexiones que permitan su adecuación.

5. Reflexión de lo que se espera como resultado de la implementación del plan de estudio, así

como las principales direcciones del plan metodológico.

6. Establecimiento de los colectivos de profesores que atenderán los diferentes grados, objetivos

y tareas principales en colaboración con la comunidad educativa.

7. Desarrollo de los contenidos curriculares con sus actividades de aprendizaje tanto los

programados como aquellos que surjan por las necesidades estudiantiles.

8. Vinculación de la actividad investigativa con la actividad de servicio (práctica) desde el

propio desarrollo académico.

Estos elementos están también muy relacionados con la función profesional del docente, entre

las funciones más pertinentes en el desempeño profesional del docente sobresalen las siguientes:

1-La previsión (diseño)

2-La aplicación (desarrollo del curriculum)

3-La investigación sobre la concepción y práctica curricular.

La previsión. Una previsión fundamentada y bien estructurada en la acción es esencial para la

enseñanza y constituye una tarea de la práctica cotidiana del maestro. Predecir la acción da

 

126    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

posibilidades al desarrollo profesional en la medida que sea más abierto el proceso de decisión y

diseño curricular. En esta función hay una anticipación a la acción, buscando coherencia entre la

teoría y la práctica, el pensamiento y la acción.

La aplicación, desarrollo o puesta en práctica del curriculum. El diseño solo tiene sentido

cuando se aplica, a su vez es la aplicación la que da sentido completa y justifica la función del

diseño. La aplicación demuestra que cada docente mejora su reflexión, por lo que la aplicación

adecuada y reflexiva es tan necesaria como el propio diseño. Al respecto el propio autor expone

las siguientes consideraciones:

• Concepción de la enseñanza.

• Indagación (reflexión en la acción).

• Adopción de decisiones pertinentes para innovar el diseño.

• Colaboración permanente respetando la autonomía de cada docente en su aula.

• Crear cultura, clima de acción y responsabilidad compartida que contribuya a la unidad.

• Valorar positivamente los esfuerzos y adaptaciones realizadas.

• Integrar la investigación evaluativa y la crítica sobre el modelo de evaluación diseñado o

aplicado.

Investigación sobre la concepción y la práctica curricular.

La práctica es validación de la teoría y generalización de nuevos conocimientos. La

investigación-acción-indagación-colaboración-aprendizaje colaborativo tiene en común el

compromiso de transformar la realidad e integrar teoría y práctica, previsión del profesor,

 

127    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

colectivo del centro, estudiantes y comunidad en esa transformación. El diseño y la aplicación se

completan y se consolidan mediante la investigación rigurosa; así estas funciones se

complementan entre sí y son la base de la innovación educativa. La innovación requiere de una

actividad de integración permanente, que es imprescindible para el desarrollo de la

profesionalización.

En estrecha relación con el vínculo que existe entre los elementos valorados anteriormente está el

desarrollo profesional que no es más que un proceso de formación continua a lo largo de toda la

vida profesional, que produce cambios y transformaciones positivas en las conductas docentes, en

las formas de pensar, valorar y actuar sobre la enseñanza. En este proceso pueden destacarse

como principales aspectos:

♦ Desarrollo pedagógico (aquí se destaca la necesidad de que todo programa de desarrollo

profesoral debe dirigirse a enfrentar al docente a su propia práctica).

♦ Desarrollo psicológico (madurez personal, dominio de habilidades y estrategias hacia la

solución de problemas y sobre todo crear redes de comunicación y apoyo para comprender

los fenómenos educativos).

Desempeña un papel importante la experiencia previa de aprendizaje, o sea la experiencia previa

sobre otros programas. La retroalimentación es necesaria para la fijación de todo aprendizaje:

todo proceso de aprendizaje exige una puesta en práctica.

Introducir una novedad en la práctica diaria supone, de una parte, saber trasladar una teoría o

metodología a formas de hacer en la actividad del aula y por otra parte superar la situación de

incertidumbre que se genera al abordar algo desconocido sin saber si obtendrá éxito.

 

128    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

En países como Cuba, por ejemplo, como una alternativa se implementa el desarrollo profesional

cooperativo, como método y estilo de trabajo para promover la transformación del sistema

educacional, el cual cumple las siguientes funciones:

1. Promueve el trabajo de unos niveles con otros para llevar a cabo la acción transformadora en

las diferentes esferas.

2. Sirve para organizar la capacitación y adiestramiento del personal de los diferentes niveles, en

la búsqueda y valoración de los principales problemas, las insuficiencias metodológicas y la

elaboración e implementación de recomendaciones que den solución a ellas, en

correspondencia con las condiciones concretas locales, para promover el cambio educativo.

3. Actúa como método universal por el grado de generalidad que tiene en su aplicación a

cualquier esfera de la actividad educacional.

Este método se caracteriza por el alto grado de actividad mental y práctica y el nivel de

participación conjunta de entrenados y entrenadores; va encaminado al desarrollo del estilo

reflexivo, por lo que propicia en los docentes el pensamiento anticipado de las acciones a realizar,

las alternativas de que dispone para seleccionar las mejores y valorar los posibles resultados;

tiene un enfoque preventivo y es flexible en el empleo de procedimientos y alternativas de

organización, así como , en las formas de pensar y actuar. Es sistemático, motivador, valorativo

y tiene efecto multiplicador de las experiencias y los resultados positivos alcanzados en diferentes

lugares. La estructura lógica del método, generalmente es: el diagnóstico, la demostración, la

consolidación, el control y la evaluación.

 

129    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

LA EVALUACION CURRICULAR

La evaluación curricular, es una dimensión que forma parte de todos los momentos del diseño y

desarrollo curricular analizados anteriormente ya que en todo proceso de dirección el control es

una tarea esencial. La evaluación del diseño y desarrollo curricular constituye un proceso

mediante el cual se corrobora o se comprueba la validez del diseño en su conjunto, mediante el

cual se determina en qué medida su proyección, implementación práctica y resultados satisfacen

las demandas que la sociedad plantea a las instituciones educativas.

De lo antes planteado se infiere que no se puede ubicar en un momento específico, sino que debe

ser sistemático, constituyendo una modalidad investigativa que permite perfeccionar el proceso

docente educativo a partir del análisis de los datos que se recogen en la práctica. Lo anterior

supone considerar la evaluación curricular como un proceso amplio, que incluye a la evaluación

del aprendizaje de los educandos y todo lo que tiene que ver con el aparato académico,

administrativo, infraestructural que soporta a este curriculum.

La evaluación es por lo tanto un proceso, al mismo tiempo que es un resultado. Un resultado a

través del cual puede saberse hasta qué punto (con determinados indicadores) lo diseñado se

cumple o no. Se evalúa lo que está concebido, diseñado, ejecutado incluyendo el proceso de

evaluación curricular en sí mismo; de ahí que la evaluación curricular se inicie en la etapa de

preparación del curso escolar, donde se modela o planifica la estrategia teniendo en cuenta los

problemas que se han detectado o se prevé que pudieran existir. Al diseñar la evaluación

curricular los principales elementos a tener en cuenta son:

 

130    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

a) ¿Para qué? Objetivos más generales de la evaluación y derivar de ellos paulatinamente los

objetivos parciales (claros, precisos, alcanzables y evaluables).

b) ¿Qué? La evaluación puede referirse a todo el curriculum o a un aspecto particular de este.

c) ¿Quién? En dependencia de lo que se vaya a evaluar y del nivel organizativo en que se

realizará se determina los participantes que se incluirán en la evaluación y quién la ejecutará en

relación con el nivel organizativo de que se trate. Para el desarrollo de la evaluación curricular

tendrán en cuenta, entre otros elementos, los criterios, sugerencias, etc. de los alumnos.

d) ¿Cómo? Métodos a utilizar en dependencia de lo que se evalúa.

e) ¿Con qué? Se valoran los medios, recursos, presupuesto, etc.

f) ¿Cuándo? Se tiene en cuenta la secuenciación u organización del proceso de evaluación.

En dependencia de lo que se evalúa, la evaluación curricular debe realizarse en distintos

momentos y con funciones distintas, aplicando los criterios generales sobre evaluación. La

evaluación curricular inicial o diagnóstico corresponde a la etapa proactiva del proceso y tiene

como principal propósito determinar si las condiciones para ejecutar el currículum están dadas, si

no, deben ser creadas.

La evaluación curricular formativa o continuada corresponde a la etapa activa del proceso de

enseñanza aprendizaje. Esta fase de la evaluación tiene una importante función reguladora ya

que estudia aspectos curriculares que no están funcionando bien y propone alternativas de

solución para su mejoramiento.

 

131    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

La evaluación curricular sumativa se realiza en la etapa post-activa del proceso de enseñanza

aprendizaje y permite la toma de decisiones respecto al currículum, cancelarlo, mejorarlo o

rediseñarlo. De ahí que la evaluación sumativa se convierta en evaluación inicial, o en parte de

ésta, cuando sirve para plantearse la adecuación curricular.

Es importante tener en cuenta la necesidad de evaluar la propia estrategia de evaluación, por lo

que se ha de diseñar y probar los instrumentos y técnicas que se usarán, procurando que sean

objetivos, válidos y confiables. Por eso las instituciones deben desarrollar también una meta

evaluación con la participación de todos los implicados.

7. PERFILES DE LOS ESTUDIANTES Y DE LOS EGRESADOS

 

132    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

PERFILES

El Administrador de Empresas formado a Distancia de la Universidad de Pamplona, con su

capacidad de liderazgo y espíritu emprendedor, desarrolla competencias gerenciales, gestiona el

cambio, crea e innova estrategias empresariales, en pro del fortalecimiento del sector productivo

de su región y del país. Profesional idóneo con capacidad de análisis e investigación del entorno

socioeconómico para la toma de decisiones.

PERFIL PROFESIONAL

El Administrador de Empresas de la Universidad de Pamplona, con su capacidad de liderazgo y

espíritu emprendedor, desarrolla competencias gerenciales, gestiona el cambio, crea e innova

estrategias empresariales, en pro del fortalecimiento del sector productivo de nuestra región y el

país. Profesional idóneo con capacidad de análisis e investigación del entorno socioeconómico

para la toma de decisiones.

PERFIL OCUPACIONAL

Empresario independiente y generador de nuevas ideas de negocios.

q Desempeñarse en empresas públicas y privadas en las áreas de gestión organizacional.

Su rol de desempeño laboral se enmarca en:

 

133    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

q Asesor de empresas para mejorar la productividad.

q Elaborar diagnósticos del entorno empresarial que le permitan redireccionar

estratégicamente la organización mediante el diseño e implementación de estrategias de

ampliación de productos y servicios, penetración de nuevos mercados, al igual que para

buscar el posicionamiento y la imagen corporativa.

q Establecer herramientas para medir el clima y la efectividad organizaciones.

q Experto en aplicar nuevas tecnología de información y comunicación para optimizar los

diferentes procesos empresariales.

q Establecer sistemas modernos de información y control para las empresas en busca de

lograr los objetivos y metas preestablecidas por la empresa.

Cuadro No.03

PER

FIL

PRO

FESI

ON

AL

Capacidad para analizar y mejorar el

medio donde desarrolle su trabajo

PER

FIL

OC

UPA

C

ION

AL

Ser cabeza y guía de la organización o

de la unidad organizacional a su cargo

 

134    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Habilidad para trabajar en equipo Lograr contactos fuera de su cadena

vertical de mando y fuera de la

organización

Espíritu de liderazgo, capacidad para

gestar el cambio y transmitir fuerte

sentido de visión

Perseguir el mejoramiento de su

unidad o su organización adaptándola

a las condiciones cambiantes del

entorno

Espíritu Emprendedor Manejo del conflicto y la negociación

Capacidad de toma y ejecución de

decisiones éticas y responsables

Hacer gestión pública cuando se

encuentre vinculado a las entidades

del Estado

Creatividad y actitud de iniciativas Manejar la economía y la política

nacional con visión internacional

Conciencia crítica e investigativa Manejar medios de comunicación y

oratoria

Capacidad para comunicarse Formular estrategias y asignar

recursos

Capacidad de autoaprendizaje y

actualización permanente

Mantenerse actualizado en la

información de los adelantos

científicos y tecnológicos

 

135    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

8. RELACIÓN ENTRE LAS FUNCIONES DE DOCENCIA- FORMACIÓN,

INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA.

8.1 El propósito de formación y los criterios de investigación formativa del programa.

A la luz de la política institucional, el Programa de Administración de Empresas Distancia ha

adelantado iniciativas investigativas en un espacio de trabajo organizado para promover el

proceso de investigación formativa en la construcción del conocimiento por parte del estudiante,

lo cual también implica una actualización permanente de los tutores y una reflexión constante

sobre su práctica pedagógica, ensayando alternativas y validándolas para propiciar así un mayor

aprendizaje en los alumnos con rigor teórico y metodológico, que permita la comprensión de la

administración y las organizaciones.

En el ejercicio de la actividad tutorial se imparte un saber contextuado y vinculado al entorno,

donde se proponen proyectos de investigación con el objetivo de captar la complejidad de los

problemas e interacciones del medio que son observados como la relación teoría-práctica, desde

lo cuantitativo-cualitativo, a través de trabajos empíricos, descriptivo-explicativos, trabajos

teóricos con posturas epistémicas menos radicales que faciliten la observación del fenómeno a

través de problemas reales y su interpretación como parte integral en la construcción de

relaciones armónicas que les vincula con el medio y su realidad.

Las capacidades desarrolladas por los estudiantes del Programa de Administración de Empresas

Distancia se construyen mediante la profundización de áreas de estudio que ellos escogen para

 

136    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

desarrollar actividades de investigación, mediante trabajos realizados en cada curso, donde los

tutores inducen a los estudiantes a la búsqueda de información, la cual es adquirida a través de

diversas fuentes y les permite realizar análisis alrededor de determinados temas de estudio, dentro

del marco de la línea de investigación en Cultura y Desarrollo Empresarial con proyectos de

consultoría, planes estratégicos, diagnóstico y propuesta de mejoramiento de las empresas de la

región donde se oferta el Programa académico.

Para evitar que los tutores únicamente hagan una transferencia automática de métodos tradi-

cionales de instrucción a través de nuevos entornos de aprendizaje, se han desarrollado tres

momentos donde se adecuan los desarrollos de contenidos y materiales de auto-instrucción y

evaluación de los aprendizajes sobre principios pedagógicos clásicos para fomentar la

investigación.

Núcleos problemáticos y su relación con los ejes, líneas y grupos de investigación.

Primer momento: Acercamiento a la acepción de investigación formativa

En este momento se pone de manifiesto la concepción de investigación formativa a los tutores y

estudiantes en la búsqueda de identificar que los proyectos de investigación, si bien necesitan

tener claras las necesidades, los problemas, las hipótesis y poblaciones relevantes; este

planteamiento se puede desarrollar como medio de reflexión y aprendizaje. En el Programa de

Administración de Empresas Distancia se concibe como: “la investigación formativa puede

concentrarse en las fortalezas y debilidades de un Programa o curso buscando hacer un

diagnóstico de lo que puede cambiarse en estos para mejorar y si los cambios que se introducen

realmente producen mejoramientos. Podemos referirnos a tal investigación formativa como

 

137    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

investigación centrada en la práctica que va desde el enfoque del practicante reflexivo”.Schon

(1983, 1987, 1995); Argyris, Putnam y Smith (1985), (Light, Singer y Willet, 1990), Angelo y

Cross (1993).

Segundo momento: Operacionalización de la investigación formativa

Para empezar, los trabajos de grado son una oportunidad clara para hacer investigación formativa,

cuando el estudiante elige la opción de diplomado como opción de grado, igualmente el

Programa de Administración de Empresas Distancia le asigna desde la sede central un asesor que

le acompaña en el hacer de un trabajo final con el fin de fundamentar la conceptualización y la

argumentación desde un esquema investigativo.

Con apego a la estructura institucional, corresponde a esta etapa identificar las ideas de

investigación en la cartera de proyectos en las áreas temáticas del Programa, a saber:

Grupo de Investigación: GICEE

Línea de Investigación: Cultura y Desarrollo Empresarial

Áreas temáticas:

• Consultoría Empresarial

• Emprendimiento

• Gestión Humana

• Planeación Estratégica

• Planeación Operativa

 

138    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Grupo de investigación CEyCON

Línea de Investigación Desarrollo Regional

Consultoría

Emprendimiento

Mercadeo

Tercer momento: Desarrollo y evaluación del Macroproyecto

Dentro de un proceso libre y con acompañamiento de docentes de la sede central, se sistematiza

el proyecto producto de la labor investigativa y se procede a cumplir con los protocolos de

evaluación. Las capacidades desarrolladas por los estudiantes de Administración de Empresas

Distancia se construyen mediante la estructura que se expone en el gráfico Nº 1. El Programa

académico identifica un Núcleo Problematizador, es decir un problema yo proyecto macro que

será resuelto durante toda la cohorte iniciando actividades de investigación formativa desde el

primer semestre hasta el décimo semestre. El núcleo problematizador constituye la identificación

y definición de una necesidad del contexto local, regional y nacional, un Macroproyecto; el cual

tiene unos núcleos problémicos, es decir los subproyectos que se abordan en cada uno de los

cursos. Esto quiere decir que el estudiante debe desarrollar unas actividades de investigación

formativa a través de cursos que hacen parte de su plan de estudios y que han sido seleccionados

y llamados cursos articuladores de investigación formativa. Los núcleos problémicos se

entienden como aquellas preguntas o microproyectos de investigación definidos para cada uno de

los cursos y que se convierten en estrategia para la integración de la teoría con la práctica. Su

finalidad es la de aportar al desarrollo del núcleo problematizador.

 

139    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Gráfico Nº 1

Fuente: Elaboración propia.

La investigación del programa pretende aplicar la profundización en áreas de estudio se

desarrollan a través de actividades de investigación, mediante trabajos realizados en cada

materia, donde los -tutores inducen a los estudiantes a la búsqueda de información, la cual es

adquirida a través de diversas fuentes y les permite realizar análisis alrededor de determinados

temas de estudio, en los llamados Cursos Articuladores que son aquellos cursos del plan de

estudios que por sus contenidos académicos representan el mayor desarrollo dentro del proceso

de formación en investigación con unos productos a entregar durante el semestre.

 

140    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

MATRIZ GUÍA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

PROGRAMA: Administración Empresas Distancia

LINEA DE INVESTIGACIÓN: Cultura y Desarrollo Empresarial

NÚCLEO PROBLEMATIZADOR: Desarrollo empresarial colombiano

OBJETIVO : Consolidar el tejido empresarial de la región mediante la Consultoría Organizacional

SEMESTREI SEMESTREII SEMESTREIII

NÚCLEO PROBLÉMICO:

Descripción del proceso

administrativo, tipo de

empresas, áreas funcionales y

pensamiento administrativo

NÚCLEO PROBLÉMICO:

Análisis de lans diferentes

estructuras, culturas y ámbitos

organizacionales del tejido

empresarial de la región.

NÚCLEO PROBLÉMICO:

Reconocimiento y aplicabilidad de la

normatividad publica Evaluar las variables

macro económicas que impactan el tejido

empresarial de la región.

CURSO ARTICULADOR:

Teoría General de la

Administración

CURSO ARTICULADOR:

Teoría de la Organización

CURSOS ARTICULADORES:

Administración Publica

Macro Economía

PRODUCTOS A

ENTREGAR PARA EL

PRODUCTOS A

ENTREGAR PARA EL

PRODUCTOS A ENTREGAR PARA EL

SEMESTR

 

141    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

SEMESTRE

Documento que caracterice el

tejido empresarial de la región

SEMESTRE

Matriz de diagnóstico

organizacional

Documento que establezca el conocimiento y

la aplicación de la norma Análisis del

entorno Económico y Político

SEMESTRE IV SEMESTRE V SEMESTRE VI

NÚCLEO PROBLÉMICO:

El comportamiento de los

Sectores Económicas de la

Región Identificación de las

fuerzas competitivas del tejido

empresarial de la región

NÚCLEO PROBLÉMICO:

Analizar el impacto de las

variables financieras del tejido

empresarial de la región

estudio, del aporte de la

economía solidaria en la región

NÚCLEO PROBLÉMICO: Evaluación del

impacto en el ambiente de las empresas en el

entorno regional

CURSOS

ARTICULADORES

Economía Colombiana

Fundamento de Mercados

CURSOS

ARTICULADORES:

Análisis Financiero

Economía Solidaria

CURSOS ARTICULADORES: Educación

Ambiental Investigación Mercados

PRODUCTOS A

ENTREGAR PARA EL

SEMESTRE

Informe de coyuntura

económica Regional Matriz de

Porter y Cadena de Valor

PRODUCTOS A

ENTREGAR PARA EL

SEMESTRE

Estructura de Análisis

Financiero. Informe aporte de

la economía solidaria en la

región

PRODUCTOS A ENTREGAR PARA EL

SEMESTRE

Matriz evaluación de los factores externos.

Estudio donde se relaciona la información de

mercado del tejido empresarial de la región

 

142    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

SEMESTRE VII SEMESTRE VIII SEMESTRE IX

NUCLEO PROBLEMICO:

Identificar los diferentes

sistemas de producción

utilizados por tejido

empresarial de la región

NUCLEO PROBLEMICO:

Diagnostico estratégico de las

diferentes empresas de la

Región. Articular las áreas de

Gestión con base en

metodología de formulación,

evaluación e implementación

de planes programas y

proyectos.

NUCLEO PROBLEMICO:

Relación de oferta y demanda en un mercado

de bienes y servicios. Análisis de los

escenarios probables del tejido empresarial

de la región

CURSOS

ARTICULADORES:

Administración de Producción

Gerencia de talento humano

CURSOS

ARTICULADORES:

Gerencia Estratégica

Gestión de Proyectos

CURSOS ARTICULADORES: Gerencia

de Mercado

Prospectiva

PRODUCTOS A

ENTREGAR PARA EL

SEMESTRE

Estudio técnico y operativo.

Documento de análisis del

talento humano, administración

de la producción Determinar

los procesos de gestión de

talento humano

PRODUCTOS A

ENTREGAR PARA EL

SEMESTRE

Formulación del Plan Matriz de

verificación de cumplimento de

términos de referencia

PRODUCTOS A ENTREGAR PARA EL

SEMESTRE

Plan de Mercadeo Plan prospectivo del tejido

empresarial regional

 

143    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

8.2 Investigación y docencia y su relación con la proyección social del programa.

Las organizaciones conciben dentro de su quehacer los aportes a la sociedad por responsabilidad social

empresarial, orientados a entornos mundiales, nacionales, regionales o locales, como el espacio de

interacción para contribuir a la generación, difusión de conocimientos, identificación y solución de

problemas, promoción del desarrollo socio-económico, mejoramiento de la calidad de vida, mediante

procesos investigativos y de impacto social que para el caso de la Academia se sustenta y orienta en

conexión con la docencia.

En este sentido, el Programa participa mediante los grupos de investigación de la Facultad “Grupo de

Investigación de Ciencias Económicas y Empresariales GICEE y el de Ciencias Económicas y

Empresariales CEyCON. Interactúan docentes y estudiantes mediante proyectos de investigación

propiamente dichos y a nivel formativo, semilleros, jornadas y encuentros académicos y científicos,

fortaleciendo el conocimiento e impactando socialmente a la comunidad y/o al sector productivo, a partir

de propuestas pertinentes a su entorno en las áreas de influencia de la Universidad. Apoya estos procesos

investigativos en líneas de investigación definidas para la Facultad como son: Cultura y Desarrollo

Empresarial, Ciencias Contables y Desarrollo Regional.

El programa ha establecido unas líneas estratégicas de acción investigativa que se relacionan con lo

administrativo, desarrollo del emprendimiento, responsabilidad social, entre otros, que en buena parte

emanan de los cursos de formación, en ese sentido se han establecido líneas de profundización que

evidencian desde el pensum la integración del desarrollo del conocimiento y la aplicación del mismo en

contacto real con el entorno.

 

144    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

9. FORMACION INVESTIGATIVA INSTITUCIONAL

El Plan de Desarrollo Institucional 2012-2020, tiene como línea estratégica No. 2: El

Fortalecimiento de la Investigación e Innovación mediante la creación de políticas, estrategias,

estructuras y sistemas para la apropiación y mejora continua de una cultura investigativa y de

innovación; que permitan el uso eficaz de los recursos tecnológicos para crear valor, con el fin

de abordar y satisfacer competitivamente las necesidades y demandas de la región, en la que se

incluye la frontera Colombo-Venezolana de la cual se hace parte, así como del país. Todo ello,

con criterios de internacionalización.

En el mismo sentido, existe el documento de Direccionamiento estratégico 2012-2020 de la

Vicerrectoría de Investigación, el cual constituye la carta de presentación y navegación del

ejercicio investigativo en la Universidad de Pamplona.

El marco legal para la creación y funcionamiento del Sistema de Investigación de la Universidad

de Pamplona tiene su origen en el Acuerdo Nº 070 del 24 de Agosto de 2001, el cual modifica el

Acuerdo Nº 046 del 17 de Junio de 1.999 y dicta otras disposiciones relacionadas con el “Sistema

de Investigación de la Universidad de Pamplona“.

LA INVESTIGACION EN EL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

 

145    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

El proceso de investigación en el programa de Administración de Empresas ha sido estructurando

como resultado de planes, estrategias y actividades coordinadas desde la dirección del

departamento y con la guía de la Vicerrectoría de Investigaciones. En este sentido los propósitos

se han orientado con base en los siguientes objetivos:

q Desarrollar acciones de carácter investigativo, al interior y exterior de la universidad,

cuyos resultados contribuyan de manera progresiva para que el sector productivo de la

región de frontera sea más competitiva y eficiente.

q Generar una cultura investigativa permanente, mediante el desarrollo de proyectos de

investigación que involucren la participación directa de profesores y estudiantes del

Departamento.

q Fortalecer el vínculo universidad-empresa, mediante el desarrollo de proyectos de

investigación con fundamento académico que tiendan a solucionar problemas

tecnológicos en el ámbito regional.

q Fortalecer el quehacer académico del Programa y sus miembros, en los diferentes sectores

que conforman su entorno: productivo, académico, público.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

En el marco del proyecto educativo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, el

programa de Administración de Empresas contó en su inicio, durante los años 2000 a 2005 con

dos Grupos de Investigación: (1) Grupo UNIR Universidad–Región y (2) Grupo

COMPRENDER, en los cuales se desarrollaron los proyectos enunciados en el cuadro No. 1;

posteriormente en el ámbito institucional, una reorganización en la política de investigación

 

146    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

promovió la creación de un único grupo para la Facultad que trascendiera hacia el medio tras su

reconocimiento en la comunidad académica.

En la actualidad el programa de Administración de Empresas cuenta con el grupo denominado

GICEE – Grupo de Investigación en Ciencias Económicas y Empresariales, clasificado en

categoría D en COLCIENCIAS, que se concibe como un equipo pluridisciplinario de

profesionales, cuyo fin primordial es la generación de inquietudes investigativas que contribuyan

a la discusión y avance del conocimiento, mediante la interlocución y el diálogo de saberes

permanente, en observancia a los principios de pertinencia, respeto y calidad, así como al

desarrollo de productos de valor científico disponibles para el fortalecimiento del programa, al

servicio de la comunidad académica y el entorno socioeconómico en las líneas de investigación

en:

q Cultura y Desarrollo Empresarial

q Desarrollo Regional.

Como una contribución positiva al sistema de investigación de la Facultad está la publicación de

la Revista FACE con ISSN: 1794-9920 que cuenta con el reconocimiento de Colciencias como

una Revista Nacional Especializada de Carácter Científico e incluida en el Índice Bibliográfico

Nacional –Publindex (indexada) en categoría C.

La Facultad está atenta al aporte que otras disciplinas puedan hacer sobre los problemas de las

ciencias económicas y empresariales, procurando que sus investigadores estén en permanente

 

147    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

actualización e integren redes de conocimiento, actuando como miembros activos e interlocutores

válidos ante comunidades científicas.

FORMACIÓN INVESTIGATIVA DE LOS PROFESORES

El Departamento cuenta con un recurso docente calificado y en proceso de formación hacia la

investigación. Esto ha sido el resultado de la interacción con el medio, la interacción con otras

instituciones nacionales e internacionales , además de la vinculación de docentes con escolaridad

en Maestría y dentro de la política Institucional del Plan Doctorando, el Departamento tiene

actualmente adscritos (2) profesores con título de Doctor.

Los docentes promueven la investigación formativa entendida como la formación en y para la

investigación a través de actividades propias de la investigación, pero que no necesariamente

están involucradas en proyectos que pretenden lograr resultados científicos2. Ella alude a la

dinámica de la relación con el conocimiento que debe existir en todos los procesos académicos y

pedagógicos.

Esta investigación formativa se refiere a aquel tipo de investigación que se hace entre estudiantes

y docentes en el proceso de desarrollo del currículo de un programa y que es propio de la

dinámica de la relación con el conocimiento que debe existir en todos los procesos académicos

tanto en el aprendizaje, por parte de los alumnos, como en la renovación de la práctica

pedagógica por parte de los docentes3.

                                                                                                                         2 CNA. La evaluación externa en el contexto de la acreditación en Colombia. 3 Restrepo Gómez B. Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en el sentido estricto. Pg. 6

 

148    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Esta pretensión formativa establece en primera instancia la necesidad de una cultura de la

investigación a partir de la creación de: espacios para prácticas, la familiarización con los

conceptos, modalidades, métodos y técnicas de investigación y el establecimiento de estrategias

pedagógicas, en donde el aprendizaje sea el resultado de procesos de descubrimiento y

construcción que permitan: a) recobrar el papel educativo del error que exige poner en duda la

certeza, b)asumir el papel del auto-aprendizaje y la auto-gestión del mismo, c)reconocer disímiles

ritmos y posibles aprendizaje, como también diferentes niveles, formas y estilos cognitivos, d)

aprender a investigar haciendo investigación, y d) conformar grupos de investigación liderados

por un docente investigador, en donde se da cabida a estudiantes 4.

10 BIENESTAR UNIVERSITARIO

El Centro de Bienestar Universitario, como estructura orgánica de la Universidad de Pamplona, y

en acción conjunta con los diferentes estamentos universitarios, se compromete a propiciar una

serie de programas que promuevan el crecimiento integral de las personas y los grupos. Para ello,

ofrece servicios para el cuidado de la salud física, realiza actividades y asesorías para el

mejoramiento de la calidad de vida y fomenta las expresiones artísticas y deportivas en el

ambiente universitario. Estas acciones contribuirán a la consolidación de una comunidad

académica unida y con un fuerte sentido de pertenencia institucional.

Son funciones de la Dirección del Centro de Bienestar Universitario las siguientes:

                                                                                                                         4 Anzola Morales O. La investigación formativa en los procesos de investigación asumidos en la Universidad Pg. 71

 

149    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

q Implementar la política social de la universidad mediante la programación, organización y

ejecución de las actividades contenidas en el bienestar universitario, los estímulos e

incentivos, servicios en materia de salud, orientación espiritual, actividad cultural,

psicología y trabajo social, recreación y deportes.

q Propender por el desarrollo integral de los estudiantes mediante la formulación de planes

y programas de conservación y mejoramiento de campos deportivos, salas de arte y

construcción de una estética y un ambiente universitario pertinente a la identidad de la

universidad

q Asesorar a las diferentes secciónales en la elaboración y desarrollo de sus programas de

bienestar universitario

CENTRO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO: Está conformado por las siguientes áreas:

q Recreación y deportes

q Arte y cultura

q Asesoría psicológica

q Espiritual

q Salud

BIENESTAR COMO MEDIO DE APOYO AL PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE

EMPRESAS.

La semana del Administrador que se programa anualmente a finales de Octubre y comienzos de

Noviembre y la celebración del día del Administrador son eventos académico-recreativos

realizados por el programa de Administración de Empresas que buscan el desarrollo, la

 

150    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

integración comunitaria y la competitividad académica del estudiante. Igualmente el lanzamiento

del Concurso de Planes de Negocios COMPRENDER se considera una actividad académico-

lúdico-recreativa donde participan los estudiantes y egresados de los programas de la Facultad.

Existe el programa de los consejeros estudiantiles como una estrategia de consolidación de la

comunidad del programa donde el estudiante busca el apoyo del docente, no sólo en el quehacer

académico, sino en la experiencia vivida, para orientarse como personas íntegras y útiles a la

sociedad.

Estas actividades son promovidas a través de la Dirección del Centro de Bienestar Universitario

como política de extensión a la comunidad, dando como resultado una imagen de liderazgo

académico y empresarial basado en criterios de productividad, competitividad y relación con su

entorno regional y fronterizo.

La Universidad de Pamplona cuenta con mecanismos de comunicación como estrategias de

difusión de los diferentes programas que se desarrollan al interior del proceso de Bienestar

Universitario entre la comunidad educativa, entre ellas podemos citar: pagina web, radio,

televisión, carteleras, correo electrónico entre otros.

Los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales de la Universidad de Pamplona tienen participación en eventos

culturales, deportivos, danzas, folclor, gimnasio, competencias, música, teatro, servicios de salud,

servicio psicológico, promoción y desarrollo social, cafeterías entre otros.

 

151    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

10. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS CURRICULARES

Factor 1 - MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL

Objetivos Estratégicos:

• Generar apropiación del Proyecto Educativo Institucional y del Proyecto Educativo del

Programa (PEP), en la comunidad académica de la Facultad.

• Cumplir con las metas de desarrollo establecidas en el PEP.

Estrategias de mejoramiento:

• Implementar actividades de socialización del PEP, a través de diferentes medios de

comunicación universitarios tales como:

o Socialización a tutores y estudiantes

o Talleres

o Boletín electrónico

o Pagina WEB

o Correo electrónico

Factor 2 - ESTUDIANTES

 

152    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Objetivos Estratégicos:

• Mejorar el nivel de percepción de los estudiantes sobre la calidad del Programa.

• Identificar las variables generadoras de la deserción académica de los estudiantes.

• Diseñar e implementar la participación de los estudiantes en diferentes actividades

académicas y extra académicas ofrecidas por la Universidad y/o diferentes instituciones.

• Consolidar los mecanismos de información a través de los cuales se divulga las condiciones

para el ingreso y permanencia en el Programa.

Estrategias de mejoramiento:

• Crear espacios de comunicación entre los estudiantes y la Facultad en los cuales se

retroalimenten acerca del desarrollo académico del Programa.

• Revisión continúa de la aplicación de la metodología a distancia y cumplimiento de los

contenidos de los diferentes cursos que componen el plan de estudios.

• Generar e implementar plan de incentivos que estimulen la participación de estudiantes que

representen la Universidad en eventos académicos.

11. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ORGANIZATIVA DEL PROGRAMA.

El Programa de Administración de Empresas Distancia, se encuentra adscrito a la Facultad Ciencias

Económicas y Empresariales y hace parte del Departamento de Administración conformado por los

 

153    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Programas de: Administración de Empresas, Administración de Sistemas Informáticos y

Administración Comercial y Sistemas.

A continuación se presenta la estructura orgánica de la Facultad Ciencias Económicas y

Empresariales a la cual pertenece el Programa:

Fuente: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 2013.

La Universidad de Pamplona cuenta con un Manual de Funciones y Requisitos para la Planta

Global del personal (Resolución N° 629 del 24 de abril del 2000).

A continuación se mencionan las funciones de los administrativos que tienen injerencia directa

sobre el Programa.

 

154    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Artículo 25. El Director de la Escuela o Departamento es la máxima autoridad académico-

administrativa de la unidad. Será propuesto por el Decano de la Facultad y nombrado por la

Rectoría. Tendrá las siguientes funciones:

Cumplir y hacer cumplir el Estatuto General de la Universidad, las normas emanadas de los

Consejos de Facultad, Académico y Superior y las decisiones de la administración central en su

ámbito respectivo.

Liderar y dirigir la acción académica y cultural de la unidad; asegurar el cumplimiento de las

funciones y la realización de las actividades asignadas al Departamento y representarlo ante las

diferentes instancias de la Universidad.

Presentar oportunamente al Consejo de la unidad las propuestas sobre planes y Programas de

desarrollo académico, cultural y administrativo, obras de inversión y las demás que estime

conveniente para la buena marcha de la Escuela o Departamento.

Planificar las actividades académicas de las Escuela o departamento de tal manera que los

profesores mantengan una oferta permanente y renovada de cursos.

Las demás que le señalen las normas de la Universidad siempre y cuando no vayan en detrimento

de las competencias que este Acuerdo le ha fijado a la Escuela o Departamento y a sus autoridades.

Como órgano asesor académico específico del Programa se ha establecido el Comité de Programa:

El cual se muestra siguiente cuadro.

Cuadro Nº 43. Órgano Asesor Académico.

Nombre Función

 

155    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

LUIS MANUEL PALOMINO MENDEZ DIRECTOR DE PROGRAMA

REPRESENTANTE DOCENTES

MARY LUZ ORDOÑEZ REPRESENTANTE DOCENTE

SAMUEL DUARTE DOCENTE

EDWIN OMAR JAIMES RICO COORDINADOR DISTANCIA

ALVARO PARADA CARVAJAL COORDINADORA CENTRO DE

PRACTICA

REPRESENTE DE ESTUDIANTES

JAIRO ALBERTO RODRÍGUEZ CUELLAR REPRESENTANTE EGRESADOS

Las funciones específicas de éste comité están descritas a continuación:

Articulo 24. Funciones de los Consejos de Escuela y Departamento.

• Asesorar al Director en la orientación, definición y ejecución de las políticas académicas.

• Proponer para el análisis y aprobación del Consejo de Facultad el Plan de Desarrollo

académico, previa aprobación en el Consejo de Departamento, con las observaciones y

modificaciones propuestas y velar por su cumplimiento.

• Rendir informes al consejo de Facultad sobre la marcha de la Escuela, del Departamento o de

sus diferentes unidades.

• Las diferentes funciones que le asigne el estatuto general, las normas y reglamentos de la

Universidad.

 

156    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Otro órgano asesor del Comité de Programa es el Comité de trabajo de grado, que en la actualidad

está conformado por:

Cuadro 44 órgano asesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales:

Nombre Función

ALVARO PARADA CARVAJAL DIRECTOR CENTRO DE PRACTICA

RUTH GUERRERO REPRESENTANTE COMITÉ DE

INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD

Personal Administrativo. A continuación se presenta el Personal Administrativo permanente de

la Facultad, aunque es necesario aclarar que semestralmente se contrata personal de apoyo como

monitores, los cuales son estudiantes que reciben en contraprestación una beca trabajo.

Cuadro 45 Personal Administrativo.

NOMBRE ESTUDIOS CARGO

ACTUAL

TIEMPO DE

VINCULACION

SERGIO

AUGUSTO

JIMÉNEZ

RAMÍREZ

Economista Decano AÑOS

JESUS MARIA

DURAN CEPEDA Administrador

Director

Departamento AÑOS

 

157    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

ANDREA

JHOHANA

RAMÓN TORRES

Administradora de Sistemas

Informáticos

Secretaria

Ejecutiva de la

Facultad.

2 AÑOS

CARLOS

BLANCO

Tecnólogo en gestión de

sistemas

Auxiliar

Administrativa

de la Facultad.

5 AÑOS

LILIANA

MARCELA

BASTOS

Especialista

Directora Centro

Regional de

Educación a

Distancia Bolívar

Planta

NADIA SOFIA Especialista

Directora Centro

Regional de

Educación a

Distancia

Casanare

Planta

PAOLA

RAMIREZ Especialista

Directora Centro

Regional de

Educación a

Distancia

Cundinamarca

Planta

ALFREDO

SALAZAR Especialista

Director Centro

Regional de Planta

 

158    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Educación a

Distancia

Magdalena

LUIS RAÚL

QUINTERO Especialista

Director Centro

Regional de

Educación a

Distancia Norte

de Santander

Planta

CARMEN ROCÍO

JAIMES GÓMEZ Especialista

Directora Centro

Regional de

Educación a

Distancia

Santander

Planta

 

159    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

12. SINOPSIS DE LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

2012.

12   RESULTADOS   DEL   PROCESO   DE   AUTOEVALUACION   DEL   PROGRAMA   DE   ADMINISTRACION   DE  

EMPRESAS  MODALIDAD  PRESENCIAL    

Valoración del Factor 1: Proyecto Educativo Institucional.

CARACTERIST

ICA

VALOR

ASIGNADO

VALOR

ALCANZADO %

ESCALA DE

CUMPLIMIENT

O

1 3 2.81 93.75% ALTO GRADO

2 3 3.0 100% PLENAMENTE

3 2 1.6 77.8% SATISFACTORI

AMENTE

4 2 1.60 80% ALTO GRADO

TOTAL 10 8.72 87.25 ALTO GRADO

Valoración del Factor 2: Estudiantes.

CARACTERÍSTIC

A

VALOR

ASIGNADO

VALOR

ALCANZADO %

ESCALA DE

CUMPLIMIENTO

5 2 1.20 56% SATISFACTORIAME

 

160    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

NTE

6 2.5 2.20 85.4% ALTO GRADO

7 3 2.10 67.5% SATISFACTORIAME

NTE

8 3 2.10 67.8% SATISFACTORIAME

NTE

9 2 1.80 89.4% ALTO GRADO

TOTAL 12.5 6.54 64.4% SATISFACTORIAME

NTE

JUICIO VALORATIVO

La institución en el mecanismo de ingreso de los estudiantes cuenta con especificidades y

exigencias del programa académico pero no aplican en el sistema de selección de los aspirantes

al programa, mecanismos basados en la selección por méritos y capacidades intelectuales. No

cuenta con programas definidos para la evaluación y seguimiento de la deserción estudiantil

especifica del programa. Por todo lo anterior se puede decir que el juicio valorativo del factor

relacionado por los estudiantes, se cumple aceptablemente.

 

161    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Valoración del Factor No. 3: Profesores

CARACTERISTIC

A

VALOR

ASIGNADO

VALOR

ALCANZADO %

ESCALA DE

CUMPLIMIENTO

9 2 1.60 79% SATISFACTORIAME

NTE

10 2 1.80 88% ALTO GRADO

11 1.5 1.20 77.7% SATISFACTORIAME

NTE

12 1.5 1.7 73.8% SATISFACTORIAME

NTE

13 1 0.20 19.2% NO SE CUMPLE

14 1.5 1.4 88% ALTO GRADO

15 1.5 0.9 58% SATISFACTORIAME

NTE

16 1.5 1.5 100% CUMPLE

PLENAMENTE

TOTAL 12.5 10.3 73% SATISFACTORIAM

ENTE

 

162    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

JUICIO VALORATIVO

Nuestra institución y programa tiene definido claramente criterios académicos de selección y

vinculación de profesores, contemplados en el estatuto profesoral se cuenta con un número

insuficiente de docentes de planta para la dedicación y desarrollo de las actividades de docencia

, investigación y extensión o proyección social; existen estímulos al profesorado de planta y no

se ofrece ningún tipo de estímulo al docente ocasional calificado, hay poca interacción con

comunidades académicas nacionales y no existe interacción con comunidades internacionales.

El factor relacionado con los docentes del programa de Administración de Empresas se cumple

aceptablemente.

Valoración del Factor 4: Procesos Académicos

CARACTERISTIC

A

VALOR

ASIGNADO

VALOR

ALCANZADO

% ESCALA DE

CUMPLIMIENTO

18 2.5 2.1 81.8 ALTO GRADO

19 2.5 1.6 62.4 SATISFACTORIAME

NTE

20 1.5 1.30 86.7 ALTO GRADO

21 1.5 0.9 54 SATISFACTORIAME

NTE

22 1.5 1.40 91 ALTO GRADO

23 1.5 1.30 83.3 ALTO GRADO

 

163    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

24 1.5 1.30 83.4 ALTO GRADO

25 2 1.50 72.6 SATISFACTORIAME

NTE

26 2 1.10 55 SATISFACTORIAME

NTE

27 1.5 0.8 50.9 SATISFACTORIAME

NTE

28 1.5 1.10 73.4 SATISFACTORIAME

NTE

29 1.5 1.30 87.2 ALTO GRADO

30 1.5 1.26 82 ALTO GRADO

31 2.5 1.40 55 SATISFACTORIAME

NTE

TOTAL 25 18.36 72.8 SATISFACTORIAME

NTE

JUICIO VALORATIVO

El currículo de Administración de Empresas contribuye a la formación en valores, actitudes y

aptitudes, conocimientos, métodos, competencias comunicativas y profesionales, en la búsqueda

de la formación integral del estudiante, en concordancia con la misión y los objetivos del

programa. De acuerdo con lo anterior, el currículo presenta una flexibilidad que le permite

mantenerse actualizado y pertinente, al tiempo que estimula la interacción de estudiantes y

 

164    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

profesores de distintos programas y otras áreas de conocimiento. Se presenta la fortaleza en el

contenido de programas suficientes para el futuro profesional y actualización permanente con

seminarios. Este factor se cumple aceptablemente.

 

165    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

Valoración del Factor 5: Bienestar Institucional

CARACTERISTICA VALOR

ASIGNADO

VALOR

ALCANZADO

% ESCALA DE

CUMPLIMIENTO

32 8 6.4 80 ALTO GRADO

TOTAL 8 6.4 80 ALTO GRADO

JUICIO VALORATIVO

La Universidad de Pamplona cuenta con un Centro de Bienestar Universitario, que bajo unas

políticas claramente definidas, crea un clima institucional favorable para el desarrollo de las

diferentes actividades, enmarcadas en el campo de la educación superior. Ofreciendo servicios de

orientación, apoyo y capacitación que promueven el desarrollo integral de los miembros de la

comunidad vinculados al programa, garantizando y potenciando la calidad de las funciones de

docencia, investigación y proyección social.

Valoración Factor 6: Organización, Administración Y Gestión

CARACTERISTICA VALOR

ASIGNADO

VALOR

ALCANZADO

% ESCALA DE

CUMPLIMIENTO

33 3 2.6 86.4 ALTO GRADO

34 2.0 1.8 90 ALTO GRADO

35 3 2.7 90 ALTO GRADO

36 2.0 1.9 90.7 ALTO GRADO

 

166    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

TOTAL 10 9 89.3 CUMPLE

PLENAMENTE

JUICIO VALORATIVO

El programa cuenta con criterios y políticas necesarias para la organización, administración y

gestión de los recursos necesarios, garantizando así el buen funcionamiento del mismo. Dichas

políticas son ampliamente aplicadas y aprovechadas en cada una de las dependencias del

programa, así como conocidas por toda la comunidad académica. Estas políticas garantizan el

cumplimiento de las características contempladas por el factor seis, y demuestran la existencia de

idoneidad, equidad y transparencia en las mismas.

Valoración del Factor 7: Egresados E Impacto Sobre El Medio

CARACTERISTICA VALOR

ASIGNADO

VALOR

ALCANZADO

% ESCALA DE

CUMPLIMIENTO

37 4 3.6 88 ALTO GRADO

38 4 2.1 52.5 SATISFACTORIO

39 4 3.1 77.4 INSATISFACTORIA

MENTE

TOTAL 12 8.8 72.7 SATISFACTORIO

JUICIO VALORATIVO

 

167    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

El programa de Administración de Empresas cuenta hasta el año 2010, con un número de 356

egresados, a los cuales se le hace un seguimiento continuo a través de la Dirección de Proyección

Social y el centro de apoyo al egresado. El seguimiento realizado a los egresados se realiza con el

objeto de indagar sobre el desempeño en la disciplina, profesión, ocupación u oficio

correspondiente en el mercado laboral, así como el impacto generado y la aceptación que tienen

los mismos en el medio. Por otra parte se busca la participación de los mismos en la valoración y

prospección del programa.

Valoración del Factor 8: Recursos Físicos Y Financieros

CARACTERISTICA VALOR

ASIGNADO

VALOR

ALCANZADO

% ESCALA DE

CUMPLIMIENTO

40 3.0 2.65 88 ALTO GRADO

41 4.0 3.0 75 ACEPTABLEMEN

TE

42 3.0 2.6 86 ALTO GRADO

TOTAL 10 8.3 83% ALTO GRADO

JUICIO VALORATIVO

La universidad de Pamplona y el programa de Administración de Empresas cuentan con una

excelente planta física, acorde con las exigencias propias del programa, a demás se contempla en

el plan de mejoramiento, una mayor cobertura y la existencia de recursos suficientes, que

 

168    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

faciliten el cumplimiento de los objetivos contemplados para lograr la visión de la Universidad y

por ende los del programa.

JUICIO VALORATIVO SOBRE LA CALIDAD DEL PROGRAMA

A continuación se presenta la síntesis de los resultados por factores teniendo en cuenta las

ponderaciones realizadas por el comité de autoevaluación.

Síntesis de los resultados

Valoración

Cuantitativa Valoración Cualitativa

91 – 100 puntos A se cumple plenamente

81 – 90 puntos B se cumple en alto grado

61 – 80 puntos C se cumple aceptablemente

41 – 60 puntos D se cumple

insatisfactoriamente

21 – 40 puntos E no se cumple

A continuación se presenta el análisis con respecto al juicio valorativo de la calidad del

programa, sintetizando cada una de las características y factores que integran el proceso de

autoevaluación.

Síntesis cada una de las características

 

169    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

FACTOR VALOR

ASIGNADO

VALOR

ALCANZADO

% ESCALA DE

CUMPLIMIENTO

FACTOR 1 10.0 8.7 87.25 ALTO GRADO

FACTOR 2 12.5 6.5 64.4 SATISFACTORIO

FACTOR 3 12.5 10.3 73.0 SATISFACTORIO

FACTOR 4 25.0 18.3 72.8 SATISFACTORIO

FACTOR 5 8.0 6.4 80.0 ALTO GRADO

FACTOR 6 10.0 9.0 89.3 PLENAMENTE

FACTOR 7 12.0 8.8 72.7 SATISFACTORIO

FACTOR 8 10.0 8.3 83.0 ALTO GRADO

TOTAL 100 76.42 77.8 SATISFACTORIO

Retomando el texto contenido en los lineamientos para la acreditación de programas, el cual

manifiesta que manejar a cabalidad el concepto de calidad no es fácil, en virtud de la complejidad

de la comprensión que el concepto encierra y del sinnúmero de determinantes que la afectan, pero

luego de analizar los resultados de cada uno de los aspectos que constituyen el proceso de

autoevaluación, así como cada una de las características de cada factor, se puede emitir un

concepto favorable sobre el programa en general.

Dicho concepto dice, que el programa de Administración de Empresas de la Universidad de

Pamplona cuenta con los recursos académicos y financieros adecuados, así como un contenido

 

170    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

académico que corresponde en su totalidad con los propósitos del programa, a demás cumple con

los estándares establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación.

El programa de Administración de Empresas de la Universidad de Pamplona con 10 años de

funcionamiento y 555 egresados, busca posicionarse en un lugar privilegiado en lo que respecta

a la formación profesional. Para ello ha concentrado sus esfuerzos en la integración de los

recursos institucionales, procesos internos y resultados de la gestión académica, de una forma

efectiva y acorde con la naturaleza del mismo. El resultado de la integración de todos los aspectos

relacionados con la naturaleza del programa, es la optimización y universalización del mismo.

La Universidad de Pamplona en su esfuerzo por cumplir en forma responsable con las exigencias

propias de cada una de sus funciones, presenta en este documento el informe que sintetiza el

proceso de autoevaluación realizado durante los últimos cinco años.

El programa por su parte demuestra y asegura en este informe la posibilidad de apropiación por

parte del estudiante del saber y el saber-hacer correspondientes a la comunidad de la cuál será

miembro gracias a un proceso de formación, asumiendo la tarea fundamental de mantenerse

como espacio de formación en los valores generales de la cultura académica; valores que son

propios de las instituciones de educación superior de alta calidad.

Finalmente se puede afirmar que el clima institucional del Programa de Administración de

Empresas es propicio para el servicio de la educación superior y dicho servicio se realiza de

forma óptima y corresponde con la naturaleza del mismo. De igual forma el programa se

 

171    

Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Por una Universidad Incluyente y Comprometida con el Desarrollo Integral

aproxima a su ideal tanto en los aspectos universales como en lo que toca a los que corresponden

a la institución y al proyecto especifico en que se enmarca y del cual constituye una realización.

Podemos observar los resultados a partir de cada uno de los factores evaluados, según lo

identificado en los instrumentos aplicados para docentes, estudiantes, egresados y empleadores.