Pequeña y Mediana Empresa

7
Pequeña y mediana empresa De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo PyME 1 ) es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o Regiones . Las PyMEs son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Usualmente se ha visto también el término MIPyME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa . Contenido [ocultar ] 1 Importancia 2 Ventajas e inconvenientes 3 Pequeñas y medianas empresas por país o 3.1 Argentina o 3.2 Bolivia o 3.3 Chile o 3.4 Colombia o 3.5 Costa Rica o 3.6 Guatemala o 3.7 India o 3.8 Japón o 3.9 México o 3.10 Perú o 3.11 Uruguay o 3.12 Venezuela 4 Pequeñas y medianas empresas por región o 4.1 Mercosur

Transcript of Pequeña y Mediana Empresa

Page 1: Pequeña y Mediana Empresa

Pequeña y mediana empresaDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo PyME1 ) es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o Regiones. Las PyMEs son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Usualmente se ha visto también el término MIPyME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.

Contenido

[ocultar]

1 Importancia 2 Ventajas e inconvenientes 3 Pequeñas y medianas empresas por país

o 3.1 Argentina o 3.2 Bolivia o 3.3 Chile o 3.4 Colombia o 3.5 Costa Rica o 3.6 Guatemala o 3.7 India o 3.8 Japón o 3.9 México o 3.10 Perú o 3.11 Uruguay o 3.12 Venezuela

4 Pequeñas y medianas empresas por región o 4.1 Mercosur o 4.2 Unión Europea

5 Véase también 6 Referencias

[editar] Importancia

Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países. Los países de la OCDE suelen tener entre el 70% y el 90% de los empleados en este grupo de empresas.2 Las principales razones de su existencia son:

Page 2: Pequeña y Mediana Empresa

Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados.

Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste.

Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas, como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícolas.

[editar] Ventajas e inconvenientes

La mayor ventaja de una PYME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.

Financiación . Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR y Capital riesgo.

Empleo . Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.

Tecnología . Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades o con otras empresas.

Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.

[editar] Pequeñas y medianas empresas por país

México

En México, las mipymes constituyen el 90% de las empresas, el 42% del empleo, y contribuyen con un 23% del PIB.[12] Están definidas por el número de empleados con los que cuenta la empresa. En el artículo 3 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del año 2002, se establecieron los siguientes parámetros:[13] [4]

Sector / Tamaño Industria Comercio Servicios

Micro 0-10 0-10 0-10

Page 3: Pequeña y Mediana Empresa

Pequeña Empresa 11-50 11-30 11-50

Mediana Empresa 51-250 31-100 51-100

México

En México, las mipymes constituyen el 90% de las empresas, el 42% del empleo, y contribuyen con un 23% del PIB.[12] Están definidas por el número de empleados con los que cuenta la empresa. En el artículo 3 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del año 2002, se establecieron los siguientes parámetros:[13] [4]

Sector / Tamaño Industria Comercio Servicios

Micro 0-10 0-10 0-10

Pequeña Empresa 11-50 11-30 11-50

Mediana Empresa 51-250 31-100 51-100

1. ↑ «pyme», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=pyme

2. ↑ Diario Aproximate-mayo 2010

3. Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) constituyen la columna vertebral

de la economía nacional por su alto impacto en la generación de empleos y en la

producción nacional.

4. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México

existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales 99.8%

son MIPYMES que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el

país.

5. Por la importancia de las MIPYMES, esimportante instrumentar acciones para mejorar el

entorno económico y apoyar directamente a las empresas, con el propósito de crear las

condiciones que contribuyan a su establecimiento, desarrollo y consolidación

Page 4: Pequeña y Mediana Empresa

Clasificación de las empresas de acuerdo a su tamaño en México

La clasificación publicada en el Diario Oficial de la Federación del 30 de junio de 2009. establece que el tamaño de la empresa se determinará a partir del obtenido del número de trabajadores multiplicado por 10%; más el monto de las ventas anuales por 90%.

Esta cifra debe ser igual o menor al Tope Máximo Combinado de cada categoría, que va desde 4.6 en el caso de las micro, hasta 250 para las medianas.

Estratificación

Tamaño Sector Rango de número de

trabajadores Rango de monto de

ventas anuales (mdp) Tope máximo combinado*

Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6

Pequeña Comercio Desde 11 hasta 30Desde $4.01 hasta

$10093

Industria y Servicios

Desde 11 hasta 50Desde $4.01 hasta

$10095

Mediana Comercio Desde 31 hasta 100Desde $100.01 hasta

$250235

Servicios Desde 51 hasta 100Desde $100.01 hasta

$250235

Industria Desde 51 hasta 250Desde $100.01 hasta

$250250

*Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) X 10% + (Ventas Anuales) X 90%

Fuente: Diario Oficial de la Federación del 30 de junio de 2009.

Lo que Engloba a las Pequeñas y Medianas Empresas en Nuestro País.

Últimamente el tema de las pequeñas y medianas empresas ( PyMEs) ha tomado mucha relevancia en nuestro país gracias a que este concepto engloba características de ambos tipos de organizaciones ( en cuanto a capital, recursos humanos, infraestructura, mercado, etc) y digo últimamente porque hace algunos años no se daba el enfoque necesario a éstas, a pesar de que constituyen el 97% de las empresas en México, generadoras de empleo del 79% de la población, generando a su vez ingresos equivalentes al 23% del Producto Interno Bruto ( PIB) y por lo tanto representan la base de la economía para el desarrollo de empleos y negocios. ( SE México, 2005).

Es bien sabido que el apoyo brindado por los diferentes sectores se ha revolucionado con el paso del tiempo, adaptándose a las necesidades de las empresas, lo que ha resultado en un notable aumento de PyMEs apoyadas por parte de la banca ( fuente: Secretaría de Economía), por otro lado CONACYT ha creado planes de apoyo para

Page 5: Pequeña y Mediana Empresa

impulsar el desarrollo de nuevas ideas, pero a pesar de que se han conjuntado esfuerzos para apoyar a las PyMEs, que es importante reconocerlos éstos aun no son suficientes. Lo que hace falta es continuar acrecentando el apoyo por parte del gobierno, como se ha venido haciendo, pero al mismo tiempo buscar el instaurar las políticas necesarias para que se fomente el desarrollo de las PyMEs. Adicionalmente, no hay que descartar la urgente necesidad de simplificar los procesos así como el otorgamiento de apoyo financiero. Finalmente, ya que las ideas, los planes y la proyección existen, no hay que olvidar que el responsable y el actor central, son las mismas PyMEs, que no deben desligarse de su responsabilidad última.

Particularmente en nuestro País debido a la diversidad cultural reinante entre sus habitantes, puede haber discrepancias en cuanto a la perspectiva de los negocios, este puede ser un obstáculo fácilmente franqueable por los miembros de la empresa. A pesar de todo esto, nadie duda de la capacidad emprendedora de los mexicanos, pero lo que sí llega a caer en tela de juicio es este apoyo del que se habla a esta gente de calidad emprendedora, que realmente quiere salir adelante y que por desgracia, ve estancadas sus ideas así como sus ilusiones, debido a esta insuficiencia lo cual en dado caso, puede llegar a tener una solución que es ciertamente, la inversión por parte de países extranjeros, a los que la innovación y la creatividad ( que van de la mano), llaman mucho su atención y obviamente, aprovechan la oportunidad de invertir, con la certeza de que esta inversión dará buenos frutos.

Actualmente en nuestro País existen los denominados nichos de oportunidades en diferentes sectores de la industria, por ejemplo: la industria del vestido, de vegetales, de muebles, industria cárnica, etcétera y al ser México un país tan vasto en cuestión de materias primas de buena calidad, la idea de crear una empresa que se sitúe dentro del concepto PyME, no es del todo descabellada.

También es necesario puntualizar que se han creado programas para fomentar la competititvidad de las PyMEs, por ejemploAl-Invest, que entre sus actividades incluyen la capacitación para PyMEs, la facilidad para el desarrollo de negocios, la colaboración entre PyMEs, la organización de encuentros sectoriales, y la participación de las PyMEs en ferias sectoriales internacionales. Todas estas actividades van encaminadas hacia la internacionalización a fin de generar empresas de clase mundial dependiendo de su categoría.

Entonces, teniendo la idea la gente y la materia prima de calidad, pueden aprovecharse cualquiera de los recursos que ya se mencionaron, como son los nichos de oportunidades, los fondos otorgados por CONACYT, la asesoría brindada por la Secretaría de Economía, lo que aunado al correcto encauzamiento de los esfuerzos, puede dar origen a una empresa sólida que no tenga nada que pedirle a las demás, cuyos productos o servicios cumplan o rebasen las expectativas de sus clientes y llegue a ser competitiva en este campo en el que nada está escrito.

Para finalizar es necesario y urgente que el gobierno ponga manos a la obra para la creación de políticas que favorezcan el desarrollo de las PyMEs, y también hablando de gobierno, que la sociedad deje de ver a la autoridad como su enemiga, siendo que debería verla como su aliada.