Percepción actual de la Investigación Educativa en Venezuela.

8

Click here to load reader

Transcript of Percepción actual de la Investigación Educativa en Venezuela.

Page 1: Percepción actual de la Investigación Educativa en Venezuela.

PERCEPCIÓN PRESENTE DE LA INVESTIGACIÒN EDUCATIVA.

Autora:

Lcda. Natalia Virginia Vargas Bravo.

Tutora:

Dra. Blanca Rondón

12 de Julio de 2014

UNIVERSIDAD DEL ZULIA.

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION

CONSEJO CENTRAL DE EXTENSIÓN.

DIVISIÓN DE EXTENSIÓN.

CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO.

DIPLOMADO EN COMPONENTE DOCENTE.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

Page 2: Percepción actual de la Investigación Educativa en Venezuela.

2

INDICE: Página

INTRODUCCIÓN__________________________________ 3

CONTENIDO_____________________________________ 4, 5, 6

CONCLUSIÓN____________________________________7

REFERENCIAS___________________________________8

Page 3: Percepción actual de la Investigación Educativa en Venezuela.

3

INTRODUCCIÓN:

La información presentada en este ensayo posee una perspectiva

orientada a la investigación educativa actual generadora de conocimiento

que propicia mejorar la calidad de vida facilitando y expandiendo

capacidades y niveles evolutivos en cuanto al desarrollo humano del

individuo en consonancia y por efecto en el ámbito social que pueda

evidenciarse en el bienestar integral. Así es la investigación educativa el

derecho y la oportunidad poderosa como medio de transformación de

realidades y por consiguiente desaprender lo que se amerite; para conseguir

mejores niveles del aprovechamiento de recursos, dones y talentos.

Mediante la detección de alertas que enciendan y consigan resolver

limitantes; para alcanzar mejores resultados, pues la vida es progreso y

cambio constante. Esto enfatiza la importancia del presente para adentrarse

a una realidad acorde con el ahora; en relación se evidencia el valor de

detectar como es hoy en día la educación interpretada y practicada, al mismo

tiempo de implicar la concepción que se le concede al ser humano; como

ejecutor de dicha actividad o proceso asumido a modo de hecho social.

Page 4: Percepción actual de la Investigación Educativa en Venezuela.

4

CONTENIDO:

Hasta el presente la historia de la educación, la sociología, la

psicología, la pedagogía y la antropología han servido de nutrientes para

interrelacionarse y enriquecer la investigación educativa aunada con la

reflexión teórica, ontología, epistemológica y metodológica como sustento.

Atendiendo a estas consideraciones se aprecia en la actualidad el

emprendimiento a diversas innovaciones para elevar el nivel del

conocimiento del ser humano. Esto implica en la actualidad la inversión de

recursos en Venezuela para la creación y el desarrollo de numerosos

programas de investigación socioeducativa que ayuden en el progreso.

En la búsqueda de evidencias de aportes provechosos; en cuanto al

resultado de la investigación educativa en nuestro país se evidencian en

algunos casos controversias como reflejo de paradigmas basados en ideales,

cuando lo primordial es adentrarse al valor principal de la investigación que

es la de otorgar soluciones y elevar la gnoseología autónoma e

interdisciplinaria del país. Para lo cual es imprescindible considerar las

circunstancias actuales muy particulares y específicas que caracterizan a los

protagonistas del hecho educativo.

Page 5: Percepción actual de la Investigación Educativa en Venezuela.

5

Como resultado para los implicados en el hecho educativo es

imprescindible evaluar el acontecer actual del contexto; para detectar las

proyecciones reflejadas en la investigación de este ámbito. Estando algunas

investigaciones en el presente alineadas a la teoría metodológica

fundamentada en controlar el acontecer fenomenológico, la experiencia y la

validación; en estos casos se evidencian la rigidez e inflexibilidad científica.

Entorno en este sentido el nivel de la certeza en cuanto a la obtención de

datos e información en la investigación educativa se puede elevar; mediante

la fidelidad a la metodología científica holística lo cual comprende ser flexible.

De acuerdo es vital el reconocimiento y valides que se da en cierta

parte de las investigaciones actuales al generar y aplicar técnicas acordes a

los casos de estudio; lo cual es lo ideal. Esta situación ha facilitado aplicar el

carácter particular, subjetivo y cambiante como carácter inherente al estudio

del ser humano en constante transformación. Tal es el caso de la intensidad

aportada por la lógica cualitativa que ha logrado aportes significativos; al

estar enfocada en lo profundo, en virtud de buscar la esencia.

Con esta finalidad en el presente gran cantidad de investigadores del

sector educativo trabajan con un reducido número de casos de análisis; con

el fin de lograr comprender mediante técnicas cualitativas como la

observación y el dibujo, para detectar la subjetividad específica (creencias y

valores) que otorga el significado, el origen y el valor de las acciones de los

Page 6: Percepción actual de la Investigación Educativa en Venezuela.

6

analizados para encontrar la relación del ambiente o entorno determinado ya

sea social, político, ideológico y cultural.

En el presente se sabe que para lograr la posibilidad de descubrir los

misterios de las personas como seres dotados de particularidades

específicas es imprescindible; al momento de realizar la investigación

educativa reconocer que esta puede alcanzarse al conocer al otro mediante

la relación vivida, que solo se realiza al experimentarse en el compartir e

interactuar. Así desde la extensión cultural colectiva viene la afectividad que

implica los sentimientos y las emociones en la cotidianidad; para lo cual es

preciso tomar en cuenta la razón y a su vez la parte interna (inconsciente) de

los protagonistas a analizar.

Entorno en lo cotidiano en el acontecer de la investigación educativa

en tiempos actuales se implica la transdiciplinariedad como complemento en

numerosas oportunidades; al mismo tiempo que se asume y se da la

atención a lo inseparable en lo interno subjetivo e invisible del ser humano

que comprende su realidad y provoca sus relaciones entremezcladas. Para

tal logro se toman en cuenta planteamientos que enfatizan el papel del

aprendizaje, la formación y adiestramiento constante, enmarcados dentro de

la revisión caracterizada por la integridad de todos los implicados en el hecho

educativo para nutrirse de la inclusión de valores en el currículo que

despierte capacidades esenciales del ser humano de explorar, re aprender,

interactuar, desarrollarse y otorgar nuevas soluciones de manera ingeniosa.

Page 7: Percepción actual de la Investigación Educativa en Venezuela.

7

CONCLUSIÓN:

La transformación y el desarrollo en el presente de la investigación

educativa resulta bastante polémica pues esto implica variadas y posibles

contrastantes teorías, ideologías e intereses. Para solventar esta situación se

sugiere retomar el principio y la esencia de la ciencia como expreso Einstein;

esta radica en la búsqueda de la armonía y de la belleza. En este sentido

para lograrla se relacionan aspectos diversos y al discernirlos se pueden

adquirir conexiones que resaltaran en la consciencia las supuestas

contradiciones internas que son integradas y filtradas según el análisis al

aceptar el nivel holístico del ser.

Con dicha situación actual es claro el reto que exige elevar el nivel de

trascendencia de paradigmas, para que los participantes del hecho educativo

ayuden de manera significativa al avance; es indispensable que utilicen

capacidades de creación, de metodologías adecuadas al contexto;

considerando las fuentes que motivan y producen las conductas dentro de un

potencial campo que permite el cambio mediante la recreación de la realidad

y su dinámica social actual con evidente opción a ser transformada si se

logra acelerar de manera consistente el nivel de excelencia educativa.

Page 8: Percepción actual de la Investigación Educativa en Venezuela.

8

REFERENCIAS

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Cultura Libre. México

Delgado de Colmenares, F. (2008).Retos actuales de la investigación

educativa. Costa Rica.

Flores, Rafael (1996). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill

Interamericana, S.A. Colombia.

Martínez, Miguel. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México.

Editorial Trillas.

Martínez, Miguel. (2007). El paradigma emergente: Hacia una nueva teoría

de la racionalidad científica. 2ª edic. México: Trillas.

Toral Caro, R. (2005). La Investigación Educativa: Su práctica en los

institutos tecnológicos. Odiseo, revista electrónica de pedagogía. 2005.

Urribarri, R. (2005). Investigación para el desarrollo: perspectivas y

retos. Argentina. Disponible en

https://www.academia.edu/6604183/Investigacion_para_el_desarrollo_persp

ectivas_y_retos Consulta 12 de julio de 2014.