Percepción social

7

Click here to load reader

Transcript of Percepción social

Page 1: Percepción social

Percepción social

A- Definición: Rama de la psicología social que estudia las maneras en que formamos y modificamos nuestras impresiones de los demás.

B- El efecto de lo primero y lo reciente:

1- Efecto de la primera impresión - Tendencia a evaluar a las personas en función de la primera impresión.

2- Efecto de lo más reciente - Tendencia a evaluar a una persona en función de la impresión más reciente, o sea, lo último que recordamos de la persona.

C- Atribución: Creencia sobre por qué las personas se comportan como se comportan

1- Atribución situacional: Explicar la conducta de un persona en función de factores externos tales como presión de grupo, roles, leyes, deber. Ej. Actuó de tal forma por complacer a sus padres o amigos.

2- Atribución por disposición: Se adscribe la causa de un comportamiento a facteores internos o propios de la persona tales como su carácter, intelecto, principios morales. Ej. actuó así porque es un desconsiderado.

3- Principio del error fundamental de atribución - Este principio establece que, en términos generales, las personas tienden a atribuir las causas del comportamiento de los demás principalmente a factores internos.

4- El efecto actor - observador en la atribución - Este principio establece que en una interacción hay una tendencia de cada sujeto a atribuir las causas de la conducta de la persona con la que interactúa a factores internos, mientras que atribuye las causas de su propia conducta a factores externos. Por ejemplo: en una situación en la que un padre y su hijo discuten sobre el permiso para ir a una fiesta, cada uno da explicaciones diferentes para su conducta y la del otro:

- sobre su padre el hijo podría decir: actúa como un tirano

- sobre su hijo el padre podria decir: quiere hacer lo que le da la gana

- sobre sí mismo el hijo podría decir: todos los de mi clase van para la fiesta

- sobre sí mismo el padre podría decir: como están las cosas hoy día, hay que ser fuerte con los hijos

5- Distorsión de autobeneficio en la atribución - Principio que establece que hay una tendencia en las personas a ver sus éxitos como resultado de factores internos y sus fracasos como producto de factores externas.

Actitudes

A- Defincion:

Page 2: Percepción social

1- Predisposicion para reaccionar de una manera determinada (ya sea positiva o negativa) ante un objeto, persona o situacion

B- Problema de la relacion Actitud - comportamiento

1- A pesar de las actitudes la gente no siempre actua acorde con las mismas. La consistencia entre actitud y comportamiento es de baja a moderada, lo que indica que hay factores externos que median la relacion A-B.

II- Origen de las actitudes

A- Se concluye que son aprendidas

1- Aprendizaje por condicionamiento clasico - Respuestas animicas a ciertos objetos, personas o situaciones por asociacion con respuestas reflejas basicas.

Ej. actitud de estado animico negativo en situaciones como estar en multitudes

2- Aprendizaje por condicionamiento operante - recompenza de los padres u otras personas de importancia a determinadas conductas

3- Aprendizaje por observacion

III- Persuacion o la influencia de otros para el cambio de actitudes

A- Hay dos tipos de claves persuasivas

1- centrales - se apela a la consideracion de los argumetnos y la evidencia en torno al asunto en cuestion

2- periferales - se procura el cambio de actitudes asociando el asunto con otros aspectos externos al mismo, ya sean positivos o negativos

B-Algunos aspectos importantes en cuanto al uso de claves centrales:

1- La repeticion de un argumento es mas favorable que adverso. A pesar de que pudiera parecer que la gente le desarrolla apatia por oirlo tanto, lo cierto es que se logra que la persona se familiarice con el mismo, lo que a largo plazo es favorable.

2- Traer a colacion argumentos es contra es farobale si estos son comprensibles por la audiencia y pueden ser facilmente refutados.

3- Apelacion al miedo - Puede ser efectivo para el cambio de actitud si la persona cree que es posible que le suceda a si mismo y que puede hacer algo para prevenirlo. Ej. accidentes aparatosos para convencer del uso del cinturon las personas piensan que debio ser negligente (no se identifican con que les pueda pasar)

Page 3: Percepción social

C- Algunos aspectos importantes en cuanto a las claves periferales

1- Aspectos relacionados a la fuente (o sea, el que lleva el mensaje) que resultan favorables en el cambio de actitudes:

a- conocimiento de la materia

b- credibilidad

c- atractivo fisico y prestigio social

d- similaridad con la audiencia

2- El contexto

1- Cuando estamos de buen humor evaluamos menos cuidadosamente una situacion y solemos ser mas suceptibles al cambio de actitudes.

3- La audiencia

1- Una adiencia inteligente tiene sus pros y contras. Por un lado es favorable porque comprenden mejor; por otro lado es negativo porque cuestionan mas

2- Diferencias sexuales - Las mujeres son ligeramente mas faciles de persuadir que los hombres, principalmente cuando es sobre algun asunto que tienen poco conocimiento.

IV- Prejuicio

A- Definicion:

1- Es un tipo de actitud que consiste en evaluaciones o juicios usualmente negativos (en terminos de caracteristicas -ej. tramposo- o ejecucion - bruto-) adscrito por el hecho de pertenecerse a una determinada raza, grupo etnico, religioso o sexual.

B- Discrimen- Conductas ejercidas contra los miembros de un determinado grupo y que tienen consecuencias adversas sobre quien las sufre. Muy a menudo, el discrimen es una consecuencia del prejuicio.

C- Prejuicio positivo - Aunque parezca raro puede haber prejuicio positvo. Es la situacion en la que se evalua como poseedor de una cualidades positivas a alguien por el hecho de pertencer a un grupo o comportir caracteristicas de un grupo dominante por ejemplo: las personas fisicamente atractivas suelen ser evalaudas como mas sociables, intelignetes, sentalmente salidables, exitosos en su familia y trabajo.

otro ejemplo: en juicios hipoteticos realizados bajo condiciones experiementales, las personas atractivas tienden a ser juzgados como inocentes y se les imponen sentencias menos severas

otro ejemplo: en las colonias usualmente el colono se considera como poseedor de las virtudes y colonizado como la causa de los males.

Page 4: Percepción social

INFLUENCIA SOCIAL

A- Definición - Area de la psicología social que estudia las maneras en que las personas influyen el pensamiento, sentimientos, comportamientos y decisiones de los otros.

B- Obediencia - Se define como acatar las instrucciones de alguien que esta en posición de autoridad

1- Resumir el experimento de Milgram

2- Factores que influyen en la obediencia

a- Cuán legítima se concibe la autoridad

b- La falta de comparación social - Cuando no hay con quien compararse, la tendencia a obedecer en mayor

C- Conformidad - Cambio en nuestras actitudes, pensamientos o comportamientos para adherirnos a las normas o expectativas sociales

1- Resumir el trabajo de Asch y como el mismo ejemplifica tendencia a adherirnos a juicios incorrectos solo por cumplir expectativas

2- Factores que afectan la conformidad

a- deseo de agradar a los demás

b- baja auto-estima

c- timidez

d- poca experiencia con la situación

e- si en un grupo alguien disiente, las probabilidades de que surjan otros que disientan aumenta.

COMPORTAMIENTO GRUPAL

A-Introducción

Pertenecer a grupos es importante ya que los grupos proveen identidad, seguridad y estructura. Además, satisfacen nuestras necesidades de afecto, atención y pertenencia. Sin embargo, el grupo puede llegar a subordinar nuestra identidad e individualidad. Veamos algunos ejemplos de ello.

B- El grupo como facilitador social.

De acuerdo con este principio, el hecho de observar a otras personas llevando a cabo una conducta, influye en la disposición de un miembro del grupo a realizar la misma conducta.

Page 5: Percepción social

C- Pensamiento de Grupo

Se utiliza este concepto para definir la tendencia de los miembros de un grupo a ser influidos más por la cohesión del grupo y un líder dinámico que por las realidades propias de una situación.

Uno de los factores que más contribuye a aumentar el pensamiento de grupo es cuando los miembros del grupo perciben que hay una amenaza externa que atenta contra la integridad del grupo.

Entre las características del pensamiento de grupo se encuentran las siguientes:

a- Creerse invulnerable

b- Creer de forma absoluta que se tiene la razón

c- Desvalorizar toda información opuesta

d- Presión sobre los miembros del grupo para acatar y conformarse

e- Estereotipos negativos hacia los que pertenecen al grupo

D- Conducta en masa y desindividualización

1- Cuando las personas se encuentran formando parte de grupos grandes identificados con una situación, o lo que podría denominarse una masa, es posible que incurran en conductas inmorales, agresivas e ilegales, las cuales no harían si estuvieran solas. Tal proceder podría explicarse en función de lo que se conoce como estado de desindividualización.

2- Estado de desindividualización - Es una experiencia de baja auto-conciencia (reduced self-awareness) y de baja preocupación por la evaluación social que puede llevar a una persona en medio de una multitud a actuar violenta y agresivamente. El estado de desindividualización puede ser propiciado por: el anonimato, la excitación del momento y la difusión de responsabilidad.

3- Difusión de responsabilidad - Es un estado psicológico en el cual la conducta de la persona está mediada por su interpretación de cómo la misma no se le adscribe a sí sino a los otros que están presente en la situación. Respecto a la conducta impropia durante el estado de desindividualización, la difusión de responsabilidad contribuye a la misma en tanto la persona entiende que la responsabilidad por su conducta es compartida, es de los demás, es del grupo y en última instancia es de la circunstancia o situación.

E- Altruimo y el efecto del observador

1- Se define altruismo como ayudar de forma desinteresada a otros.

2- Factores que median la conducta altruista:

a- estar en buen estado de ánimo

b- empatía (capacidad para identificarse con el dolor de otros

c- tener la certeza de que se está ante una emergencia

Page 6: Percepción social

d- conocer que hacer en la situación

e- el hecho de que se conozca a la persona necesitada

f- identificarse con la persona

g- la difusión de responsabilidad (esto es, creer que si hay otras personas presentes en la situación, alguien ha de asumir la responsabilidad de ayudar