Perdón y Memoria

17
PERDÓN Y MEMORIA Curso: Filosofía del Derecho Profesores: Claudio Pastén, Hugo Vega. Alumna: Consuelo Ortega M. Coquimbo, 16 de Junio del 2012.

description

Perdón y Memoria trata de como logramos entender estos conceptos desde una perspectiva de la filosofia del derecho.

Transcript of Perdón y Memoria

Perdn y Memoria

Curso: Filosofa del Derecho

Profesores: Claudio Pastn, Hugo Vega.

Alumna: Consuelo Ortega M.

Coquimbo, 16 de Junio del 2012.Perdn y Memoria

Consuelo Ortega

Un hecho histrico significativo para una sociedad puede producir grandes cambios que generan relevantes consecuencias dentro del proceso evolutivo e inevitable de este grupo de individuos. Estos logran establecer un antes y despus, es decir, definen un pasado de olvidar un presente- y un futuro en la espera del olvido del pasado-, pero que sin embargo, en su presente como un cuidado de suspender los lazos entre los primeros- provocan una gran dificultad para recordarlos y asimilarlos para de tal forma saber cmo tratarlos. Claro ejemplo de este tipo de sucesos es lo ocurrido el 11 de septiembre de 1973 en Chile, evento de gran trascendencia que provoc efectos macro-sociales y psico-sociales en las personas involucradas directa e indirectamente en los episodios del Golpe de Estado y posteriormente del Rgimen Militar que alcanz a permanecer casi treinta aos desde ese da. Marco generaciones enteras traspasando ms all de la simple vida como personas, sino que tambin provocando tanto como aliados, contrarios e indiferentes, transform ideologas polticas, es decir, las cre, las modific como tambin las elimin. Instaur una ruptura violenta para ese perodo tradicin democrtica en Chile dejando una profunda huella en las vctimas especialmente tras graves violaciones de los derechos humanos provocando transformaciones econmicas, sociales y culturales que cambiaron nuestro carcter como pas.Han pasado ms de tres dcadas y podemos ver como nuestro Ordenamiento Jurdico nos impone una idea que se refleja tanto en el actuar y en el no actuar de cada uno de los individuos pertenecientes de esta comunidad, pertenecientes de una sociedad unida a pesar de las diferentes posiciones por una historia presente y llena de discusiones que nos determinan hasta es nuestro hogares. Por lo tanto, el recuerdo vivido y persistente de los hechos define un antes y un despus en las vidas de muchas personas, caractersticas propias de lo que ha sido denominado memoria de flash, que en sntesis, a travs de la profundas transformaciones quedan en la memoria de todos conformando la memoria colectiva de un hito relevante en la historia. El carcter social de esta memoria, logra mantener activos ciertos hechos alcanzando una recreacin del pasado sobre una dimensin colectiva que produce una cohesin social y permanencia de la identidad social. Pero, Qu es lo que busca esta consolidacin de la identidad al servicio de los propsitos del grupo?, o mejor dicho, Cmo se logra establecer esta memoria de tal forma que nos permita compatibilizar ese pasado que necesita ser olvidado, pero que al mismo tiempo necesita estar presente para poder seguir adelante sin cometer los mismos errores?

Tras la anterior interrogante, nos encontramos con la necesidad de ir ms all con el concepto de memoria, ya que supera la idea de referirse slo a los hechos o acontecimientos que marcan a una sociedad, sino que la memoria se configura de diversas maneras y corresponde a un proceso que va evolucionando en un sentir individual, y que indispensablemente necesita el elemento que nos permite como seres individuales y sociales definir nuestra memoria, este, es el perdn. Ricoeur es quien lo coloca frente al problema de la representacin del pasado, en el plano de la memoria y de la historia sometidas al riesgo del olvido; constituyendo la falta la ocasin del perdn, y ste el horizonte comn de la memoria, la historia y el olvido.Por lo tanto, el acto de perdonar es el cual nos permite establecer a travs de la falta esta reconciliacin como cancelacin de la deuda imperdonable que crea memoria, pero que de todas formas -con perdn o sin perdn- se conserva.

Por lo tanto, el perdn es el protagonista de este antes y despus, pero que determina a un presente, es decir, no puede es imposible construir un muro hacia el pasado ya que sera imposible borrar esos recuerdos que nos dan una perspectiva ms amplia hacia un futuro como sociedad; desde all nacen los consensos, los acuerdos y las representaciones de nuestra actual sociedad. Podemos escuchar en la vida cotidiana muchas veces: esto es imperdonable. Lo cual quizs si tiene la relevancia literal que se le merece, pero que en su contenido va muchos ms all que al mismo acto de perdonar sino que se asocia al es inolvidable, es decir, a lo que produce memoria. I

El perdn exige la memoria y se opone al olvido, ya que este amenaza la representacin del pasado que al mismo tiempo se encuentra confiada a su cuidado. Este olvido como plantea Ricoeur tiene que ver con la profundidad y la manifestacin de la memoria y su fidelidad al pasado, mientras que el perdn hace referencia a la culpabilidad y a la reconciliacin con el pasado. Pero, quin es el que olvida?, quin es el que cometi aquello que se considera de tal relevancia al punto de llegar a convertirse en algo imperdonable, y del mismo modo inolvidable?

As, es como la escena del perdn compromete dos singularidades: el culpable y la vctima; y al momento de toda intervencin por parte de un tercero no se puede hablar de perdn puro en sentido estricto, el cual necesariamente necesita de una iniciativa para su reflexin que posteriormente se llevara a cabo a conciencia del ofensor. El perdn nace desde la vctima, la memoria sobre ambas, sin embargo tanto como la conciencia del culpable como el dao sobre el ofendido para llegar a imponer una memoria colectiva que los permita crecer, necesariamente deben actuar, es decir, realizar una accin positiva que desde un comienzo permite la construccin de un presente en base al pasado y en miras de un futuro.Entonces, el perdn se pide y pedir es, por cierto, una accin comunicativa explicativa que con el solo hecho de decir te pido esto y aquello basta para sellarla en la espera de que se de lo que se pide. Por tanto, la iniciativa de ofrecer una reconciliacin a la que el ofensor no puede aportar ninguna razn, slo el dolor y el arrepentimiento por el mal causado, slo corresponde a quien lo pide, no a quien lo da. De este modo, el perdn que se pide libremente parece no tener otra finalidad que la de ser perdonado, ya que no se hace para obtener una cosa o un privilegio, si no que refleja un sentimiento de reparacin a un perjuicio que se ha causado.Sin embargo, el perdn que se da no significa un voy a olvidar, todo lo contrario, un olvido programado la decisin de olvidar- es represin, la cual ms tarde volver a irrumpir como resentimiento, ira y violencia racional. Por lo tanto, este perdn slo puede otorgarlo el ofendido, pues nadie podra perdonar una falta injustificable que la propia vctima no pudo perdonar en el tiempo existente entre la accin de pedir y la accin de dar. Ocurrido el evento del perdn, por tanto, no significa borrar el dolor y la memoria del bien que se ha perdido, por el contrario, ahora el dolor va a ser puro dolor, purificado del odio y del rencor que perturbaba y distraa al ofendido. Esto es lo que nos permite como sociedad a reconstruir memoria, una memoria que simplemente a travs de las faltas nos entrega un conocimiento que no justifica el mal, pero si beneficia el actuar y el pensar, lo cual es indispensable para la determinacin de un yo, de un nosotros.Ahora bien, nos encontramos con este no-olvido que es transformado con esfuerzo y con dolor por un sentimiento y un recuerdo que supera el querer vengar, el querer hacer al contrario vivir lo mismo, porque el perdn en s, es un acto de locura, es la locura de lo imposible, no tiene medida, su horizonte es lo imperdonable o no es perdn, como dice Jacques Derrida:

no es normal, es asimtrico, deber ser extraordinario, excepcional, incondicional y deber tener sentido: la reconciliacin, la redencin, la expiacin, incluso el sacrificio.

Pero para lograr tal transformacin, basta con pedir el perdn? existen mtodos externos necesarios que nos permitan superar la herida causada por un ofensor? La respuesta quizs no puede ser tan clara, ya que, si necesitamos algo externo a los hechos, externo a los involucrados, habra que volver a encontrarse con el pasado para llegar a empezar un proceso de reconciliacin, un proceso que nos permita como seres humanos zanjar un antes y un despus sin rencor, sin una memoria que nos estanca en una escena que quizs muchos no logran transformarla en una superacin en funcin de las tareas y necesidades presentes.Siguiendo, el Derecho es quien presenta la justicia; a travs de esta, el integrante de la comunidad logra imponer una sancin, una rehabilitacin y un perdn. No obstante, el perdn no pertenece al orden jurdico, ni siquiera al mbito del Derecho, escapando de este tanto por su lgica como por su finalidad, ya que esta se relaciona con la memoria, con este proyecto de no borrarla, sino de curarla por medio de una liberacin de la deuda, dndole un futuro. Por otro lado, el Derecho es coaccin, la cual se manifiesta en un castigo legtimo que busca en la ptica de la vctima, la redencin o la purga del agravio sufrido. Esto quiere decir, que a travs de las sanciones que ejerce el Derecho, la vctima comete el acto de perdonar, lo cual se logra por medio del sufrimiento del otro, del sentimiento de arrepentimiento que le pesa al contrario, tras el reconocimiento de su responsabilidad tras falta que cometi frente al a vctima, quien es el nico que puede manifestar este cambio en los recuerdos de l y de su gente para poder de alguna u otra forma representar el pasado y as, obtener los provechos de este en el propio beneficio de la identidad, tanto individual y colectiva.

Aun as, el perdn constituye una recordacin permanente del hecho de que la justicia es solamente humana y que no podra erigirse en juicio definitivo; siendo as una influencia sobre la justicia. Todas las manifestaciones de compasin y buena voluntad en el seno mismo de la administracin de la justicia, el perdn la acompaa en su esfuerzo para erradicar esa venganza que es aludida en un comienzo.II

Con la idea de que el perdn exige la memoria y se opone al olvido, este ltimo como representacin del pasado, podemos llegar a la conclusin de que la profundidad de la falta es la que impone la altura del perdn, dependiendo del acto a perdonar, del acto a recordar con el fin de encontrar beneficios de este y no mera venganza, una venganza como respuesta del mal mismo que merece otro mal por igual. La profundidad del hecho marcar en s la reflexin del acontecimiento como por s slo y en su conjunto. Tal reflexin, consiste en un proceso evolutivo que necesita un tiempo, necesita de un pasar para establecerse como tal, sin rabias y sin penas, acto puro sin intervenciones. De este modo, para alcanzar esta ideal representacin del pasado la memoria se convierte en la virtud de la justicia, es decir, al pago de esa deuda que no corresponde a algo ms que la cancelacin misma del producto de la falta. A travs de la bsqueda de lo justo, de lo equitativo la falta viene a entregar este reflexionar sobre el mal, de este mal que en el fondo se convierte en la historia del deseo. Y as como Ricoeur tras la especulacin acerca del origen del mal y la falta:

recurre al tratamiento narrativo y mtico del mal como etapa necesaria en la busca del espacio del perdn, dado que el smbolo da que pensar

Todas las escenas de arrepentimiento, de confesin, de perdn o disculpas significan una urgencia universal de la memoria, ya que el acto de memoria es el cual es preciso que se lleve ms all de la instancia jurdica de Estado-nacin. Esto es lo que como denomina Derrida crimen contra la humanidad, impuesto por la institucin internacional tras una serie de acontecimiento extraordinarios como la Segunda Guerra Mundial. En esto encontramos la el gran perdn, la gran escena del arrepentimiento, ya que corresponde a crmenes del hombre, crmenes cometidos por l y contra l mismo.Para hallar perdn, por lo tanto, se deben perdonar la falta y el culpable en tanto que tales, all en donde una y otro permanecen subsiste irreversiblemente el mal, y se repetira imperdonablemente, sin transformarse no mejorarse no arrepentirse. Por eso, el horizonte de toda geopoltica del perdn es el concepto de crimen contra la humanidad, debido a que el perdn solo ser posible y efectivo si la sociedad logra superar la tensin entre dos extremos: lo incondicional y lo condicional del perdn. Lo incondicional en el sentido que este debe ser un don gratuito, sea que el perdonar sea parte del bien, entonces consiste en lo bueno del hombre, un hombre comprometido con su comunidad, con su identidad social. Y lo condicional por su parte, se refiere a un mnimo que es requerido, un arrepentimiento o un cambio en el ofensor. Por lo tanto, estos dos polos, el incondicional y el condicional son absolutamente heterogneos y deben permanecer irreductiblemente uno al otro.IIIPor consiguiente, volviendo al tema de la memoria y el perdn, son dos conceptos que se necesitan, que ninguno es menos importante que otro, que ninguno desaparece con el otro, por lo contrario son dos procesos que se complementan y se generan mutuamente a travs del hombre, de la vctima tanto como comunidad, como identidad social, como ese proceso que necesita del Derecho para cobrar la falta que ocurri, algo que viene del interior a situarse al exterior y que finalmente necesita de manifestacin para completarse.La memoria de los actos conlleva una fidelidad al pasado que produce un momento reflexivo que tiene como partida la sensacin de justicia, la de cancelar esa deuda que nos permite seguir. Por su parte, la justicia, busca una equidad, principio clave en el Derecho, el cual se implanta en nuestra sociedad a travs de procesos evolutivos que han conllevado a que el hombre haga historia con sus actos, faltas y crueldades, as logre superarse a travs de ellos, a travs del beneficio que nos entrega.

Sin embargo, el Derecho quizs no logra la misma finalidad que el perdonar, quizs logra juzgar por la vctima siendo un rbitro, un tercero que se preocupa por implantar la falta para que no se vuelva a cometer, es decir, ms que el acto de perdonar slo logra justicia, slo logra un hacer por el otro que simplemente se refiere a un hacer que la vctima no pudo realizar. De este, modo como escribe Hugo:

la memoria de la falta es importante en el mbito del derecho: se puede perdonar, pero ello jams derivara en olvidar, a su vez, se puede perdonar y a la vez juzgar, como tambin se puede amnistiar una falta, sin que la vctima perdone a quien realiz la falta

BIBLIOGRAFADERRIDA, Jacques (2000) El siglo y el perdn (entrevista con Mighel Wieviorka). Traduccin de Mirta Segoviano. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, Argentina 2006.GIANNINI IIGUEZ, Humberto (2008) Del Perdn que se pide y del perdn que de da. Revista Atenea de la Universidad de Concepcin de Chile. N 497. Pp 11-22. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-04622008000100002&script=sci_arttext [fecha de visita: 30 de abril del 2012]MANZI, Jorge (2003) El pasado que nos pesa: La memoria colectiva del 11 de Septiembre de 1973. Revista de Ciencia Poltica de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Vol. XXIII N 2 pp 177-214. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-090X2003000200009&script=sci_arttext [fecha de visita: 27 de abril del 2012]POLO MONTALVO, Joaqun (2003) Perdn difcil: propuesta tica y poltica de Ricoeur (Parte a). Revista de la Universidad de la Sabaca de Colombia. En red de revistas cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal. N6 pp 51-22. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70100608 [fecha de visita: 27 de abril del 2012]POLO MONTALVO, Joaqun (2003) Perdn difcil: propuesta tica y poltica de Ricoeur (Parte b). Revista de la Universidad de la Sabaca, Colombia. En red de revistas cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal. N6 pp 56-60 Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70100609 [fecha de visita: 29 de abril del 2012]RICOUER, Paul (1997) Lo justo, trad. Carlos Gardini. Santiago: Editorial Jurdica de Chile, 1997. 222 pp

VEGA Z., Hugo (2011) Sobre el perdn de la vctima (o sobre el perdn ms all del Derecho). Magister en Pensamiento Contemporneo de la Universidad Diego Portales, Chile. 13 pp. POLO MONTALVO, Joaqun (2003) Perdn difcil: propuesta tica y poltica de Ricoeur (Parte b). Revista de la Universidad de la Sabaca, Colombia. En red de revistas cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal. N6 pp 56-60. P 60. Ricoeur en su texto concluye que el perdn derrota al olvido al poner de manifiesto, negativamente, la impotencia de la reflexin y de la especulacin en la tarea de la comprensin de lo irreparable. Y positivamente cuando la barrera del olvido es disminuida, aunque sea en pocos grados, por la memoria feliz. Memoria del pasado, espera del futuro y cuidado del presente. Para volver al pasado hay que olvidar el presente. Para abrazar el futuro hay que olvidar el pasado, en un gesto como de nuevo comienzo. Y siempre el olvido se conjuga en el presente. Por todo ello, el perdn es difcil pero siempre ser necesario.

La memoria colectiva tomada desde la perspectiva que recompone el pasado, y cuyos recuerdos se remiten a la experiencia que una comunidad o un grupo pueden llegar a un individuo o grupo de individuos, reconstruyendo los datos de la presente vida social proyectada hacia el futuro, es decir, el conjunto de conocimientos, valores, reglas y patrones de comportamiento, que adquiridos mediante la interaccin entre los miembros del colectivo y su entorno. Y estos son compartidos por el grupo con la finalidad de homogeneizar representaciones del pasado y mejorar el resultado de sus decisiones tomando ventajas de las regularidades producidas en el mbito de su actividad.

MANZI, Jorge (2003) El pasado que nos pesa: La memoria colectiva del 11 de Septiembre de 1973. Revista de Ciencia Poltica de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Vol. XXIII N 2 pp 177-214

POLO MONTALVO, Joaqun (2003) Perdn difcil: propuesta tica y poltica de Ricoeur (Parte a). Revista de la Universidad de la Sabaca de Colombia. En red de revistas cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal. N6 p 52

VEGA Z., Hugo (2011) Sobre el perdn de la vctima (o sobre el perdn ms all del Derecho). Magister en Pensamiento Contemporneo de la Universidad Diego Portales, Chile. 13 pp.

POLO MONTALVO, Joaqun (2003) Perdn difcil: propuesta tica y poltica de Ricoeur (Parte a). Revista de la Universidad de la Sabaca de Colombia. En red de revistas cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal. N6 pp 57

DERRIDA, Jacques (2000) El siglo y el perdn (entrevista con Michel Wieviorka). Traduccin de Mirta Segoviano. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, Argentina 2006.

GIANNINI IIGUEZ, Humberto (2008) Del Perdn que se pide y del perdn que de da. Revista Atenea de la Universidad de Concepcin de Chile. N 497. Pp 11-22

GIANNINI IIGUEZ, Humberto (2008) Del Perdn que se pide y del perdn que de da. Pp 11-22

POLO MONTALVO, Joaqun (2003) Perdn difcil: propuesta tica y poltica de Ricoeur (Parte b). Revista de la Universidad de la Sabaca, Colombia. En red de revistas cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal. N6 p 56

MANZI, Jorge (2003) El pasado que nos pesa: La memoria colectiva del 11 de Septiembre de 1973. Revista de Ciencia Poltica de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Vol. XXIII N 2 pp 177-214

RICOUER, Paul (1997) Lo justo, trad. Carlos Gardini. Santiago: Editorial Jurdica de Chile, 1997. 222 pp

RICOUER, Paul (1997) Lo justo p 205

POLO MONTALVO, Joaqun (2003) Perdn difcil: propuesta tica y poltica de Ricoeur (Parte a). Revista de la Universidad de la Sabaca de Colombia. En red de revistas cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal. N6 pp 58

Por crimen contra la humanidad o crimen de lesa humanidad, se entienden, a los efectos del Estatuto de la Corte Penal Internacional, aprobado en julio de 1998, diferentes tipos de actos inhumamos graves cuando renan dos requisitos: la comisin como parte de un ataque generalizado o sistemtico contra una poblacin civil, y con conocimiento de dicho ataque. Joana Abrisketa, licenciada en Derecho en la Universidad de Deusto y diplomada en Ayuda Internacional Humanitaria en la misma. Disponible en: HYPERLINK "http://www.dicc.hegoa.ehu.es/authors/entradas_by_author/1" http://www.dicc.hegoa.ehu.es/authors/entradas_by_author/1 [Fecha visita: 24 de mayo del 2011]

DERRIDA, Jacques (2000) El siglo y el perdn (entrevista con Mighel Wieviorka). Traduccin de Mirta Segoviano. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, Argentina 2006.p 222 p 9

POLO MONTALVO, Joaqun (2003) Perdn difcil: propuesta tica y poltica de Ricoeur (Parte b). Revista de la Universidad de la Sabaca de Colombia. En red de revistas cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal. N6 pp 56

DERRIDA, Jacques (2000) El siglo y el perdn (entrevista con Mighel Wieviorka). Traduccin de Mirta Segoviano. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, Argentina 2006.

VEGA Z., Hugo (2011) Sobre el perdn de la vctima (o sobre el perdn ms all del Derecho). Magister en Pensamiento Contemporneo de la Universidad Diego Portales, Chile. 13 pp.

2