Perez Llahi

8
Hachero nomás: Lisandro Alonso y el problema del documental Por Marcos Adrián Pérez Llahí UBA – FFyLL – CIyNE [email protected] 4. Producciones y consumos culturales Este trabajo se plantea un rastreo de los residuos documentales en la obra de Lisandro Alonso, haciendo centro en su primer film: La libertad (2001), con el fin de evaluar su funcionamiento dentro del contexto de una narración de “arte y ensayo”. El objetivo general radica en analizar la forma en que estos filmes problematizan la posibilidad de establecer un límite concreto para el alcance del dispositivo documental La filmografía de Lisandro Alonso resulta problemática para el cine argentino por varias razones. Una de ellas, tal vez la más importante, la que organiza a todas las demás razones, es la dificultad que presenta a la hora de buscarle antecedentes. En su relación con el referente real, sus películas parecen ir en contra de todo lo previamente planeado por el cine nacional. Allí están, solas, en medio de un campo que no admite (y hasta desprecia) la presencia de voluntades no alineadas. Como en todo cine periférico, el encolumnamiento resulta fatal, el proyecto tiene que resultar discernible, plausible de ser adscripto a las propuestas circulantes; y la no aceptación de esa cláusula siempre genera fricciones y hasta malos entendidos. El escarceo del cine de Alonso con el campo del documental genera resquemores que eclipsan incluso sus evidentes aciertos. Esa aparente indecisión formal, que supone la presencia de un trabajo en ciernes, de algo que no

description

Perez LlahiPerez LlahiPerez LlahiPerez LlahiPerez LlahiPerez Llahi

Transcript of Perez Llahi

  • Hacheronoms:LisandroAlonsoyelproblemadeldocumental

    Por Marcos Adrin Prez Llah

    UBA FFyLL CIyNE

    [email protected]

    4. Producciones y consumos culturales

    Este trabajo se plantea un rastreo de los residuos documentales en la obra de Lisandro

    Alonso, haciendo centro en su primer film: La libertad (2001), con el fin de evaluar su

    funcionamiento dentro del contexto de una narracin de arte y ensayo. El objetivo

    general radica en analizar la forma en que estos filmes problematizan la posibilidad de

    establecer un lmite concreto para el alcance del dispositivo documental

    La filmografadeLisandroAlonsoresultaproblemticaparaelcineargentinopor

    variasrazones.Unadeellas,talvezlamsimportante,laqueorganizaatodaslasdems

    razones,es ladificultadquepresentaa lahoradebuscarleantecedentes.Ensurelacin

    conelreferentereal,suspelculasparecenirencontradetodolopreviamenteplaneado

    por el cine nacional. All estn, solas, enmedio de un campo que no admite (y hasta

    desprecia) la presencia de voluntades no alineadas. Como en todo cine perifrico, el

    encolumnamientoresultafatal,elproyectotienequeresultardiscernible,plausibledeser

    adscriptoa laspropuestascirculantes;y lanoaceptacindeesaclusulasiempregenera

    fricciones y hastamalos entendidos. El escarceo del cine de Alonso con el campo del

    documentalgeneraresquemoresqueeclipsaninclusosusevidentesaciertos.Esaaparente

    indecisin formal, que supone la presencia de un trabajo en ciernes, de algo que no

  • terminade identificarsecon laficcinoelregistro,poneenteladejuicio lavalidezde la

    experiencia,quesiempreesledadesdeloquenoes.

    As es como el cine de LisandroAlonso transita ese sendero ripioso del que no

    encaja.Quenoes,valeaclararlo,eldelgenioincomprendido,esequesufrelasinjuriasdel

    queseadelantasutiempo,nitampocolairasciblenecedaddelqueentiendealmundo

    como una cadena perpetua para su proyecto creador desatado. La de Alonso es una

    heterodoxia civil, de tono medido, sumamente organizada y de consecuencias ms

    conceptualesquemateriales.

    Concuatrolargometrajesensuhaber1,LisandroAlonsoyaplasm,asutemprana

    edad,unade las filmografasmscoherentese interesantesdelcineargentinoreciente.

    Asescomounanlisisdesuobrasiempresevaaremitirauntrabajoprogramtico:para

    hablar de uno de sus filmes, indefectiblemente, debemos hablar de todos ellos. La

    consecucin de sus pelculas tiene un orden casi lgico, en el que un film da paso al

    siguientecomo laspremisasdeunrazonamientoquebuscaprofundizarsucomplejidad,

    ensanchandosushorizonteshastapoderabarcarlotodo.ElcinedeLisandroAlonsoesuno

    soloylasposiblesrespuestasalligeromalestarqueprovocaestnentodosyencadauno

    desusfilmes.

    Institucionalmente, la produccin de Lisandro Alonso ya hace rato que se

    encuentrabieninstaladadentrodeesoquesehadadoenllamarcinedearteyensayo,

    bajoesaespeciedesubgnero,demotemuchomenosacadmico,quepodramosllamar

    pelculas para festivales. Al mismo tiempo, sus motivos visuales responden a

    inquietudesbastantesextrnsecasaese lugardelcine: lavisibilidaddeunotro,casien

    sentido antropolgico. Los personajes de LisandroAlonso son, de unmodo evidente y

    sistemtico,sujetosmarginales,habitantesdelaArgentinaprofunda,ruralosimplemente

    aislada, rodapor ladistancia,esaparadojanacional.Encualquiercaso, laspelculasde

    LisandroAlonsosonsuspersonajes,son lamerapresenciadeesossujetossolitariosque

    1Lalibertad(2001),Losmuertos(2004),Fantasma(2006)yLiverpool(2008)

  • deambulanporlosintersticiosdeunanarracintandbilqueapenassialcanzaaalbergar

    susutilitinerario.PeroelcinedeLisandroAlonso,valeseguiraclarando,noesuncinede

    personajes sinoun cinedepresencias. La subjetividadde susprotagonistasnos resulta

    completamenteopaca,sonpuraexterioridad. AllestMisaelSaavedra,elprotagonista

    deLalibertad,unhacheroenelmontepampeano,resolviendosusquehacerescotidianos,

    que incluyendesde luegosutrabajo,seguidopor lacmaraduranteuna jornadaentera.

    Esoeselfilm.AllestArgentinoVargasqueacabadesalirdelacrcel,tomaunacanoay

    recorrealgnbrazodeParanhasta llegaral ranchoenelque tal vez vive suhija: Los

    muertosnoesmsqueeserecorrido.AllestFarrell,unmarinomercantequetraspasar

    variosaosembarcado,se internaen laheladaTierradelFuegoenbuscade los suyos,

    para luegoperderseenelbosqueydejarqueLiverpool(elmsreciente largometrajede

    LisandroAlonso)ensayeundesenlace lejos suyo. LospersonajesdeAlonso son losque

    guan sus filmes, son losquehacenavanzarel tiempoyaqueno laaccin,puestoque

    estos itinerarios casi no admiten la peripecia; son los que, finalmente, justifican la

    presenciade lacmara.Ahorabien,eselestatutobsicodeestospersonajeselqueno

    resultahomogneoybienpuedeservircomobaseparaexplicarlanocorrespondenciadel

    cinedeLisandroAlonsoconlospostuladosnormativosdelcinenacional.Lapresenciade

    MisaelSaavedracomoprotagonistadeLalibertadpresentaelinconvenientefundacional.

    En efecto, la cmara sigue a Misael durante un da de trabajo en lo que podramos

    describircomosuhabitadnatural,yaqueMisaelSaavedraesunhacherorealqueseest

    interpretando a smismo haciendo,ms omenos, las cosas que hara si la cmara no

    estuvieseall2,rasgoquenopocostericoscreensuficienteparadescribireldocumental3

    Pero, de todos modos, La libertad no es un documental sobre la actividad de Misael

    2Cuandopreparbamosunaescenayolepreguntabacuantoibaatardarenhaceralgoylmecontestaba:tresminutos.Ytardabatresminutos.Quintn,2001,5.

    3RalBeceyroesunodelostericosquesostienenestaformadeentendereldocumental.Enpalabrasdelautor:Elfilmdocumentaltrabajaapartirdehechosquehansucedidooqueestnsucediendo,independientementedequeconellossehagaonounapelcula.Elfilmdeficcinmanejamaterialesquesloexistenenelfilm,paraelfilm.Lospersonajesdeldocumentalexistenantesydespusdelfilm(Beceyro,2007:86)

  • Saavedra comohacheroen laprovinciade laPampa, sino lapiedra fundacionaldeuna

    potica personalsima que casi no admite comparaciones dentro del mbito del cine

    nacional.

    Lasituacinnodejadeserparadjica,nosloporelefectoderealidadqueelfilm

    construye,basadoenunapuestaenescenaausteraancladaen la recurrenciadelplano

    secuencia,sinoporlapresenciadeloquepodramosllamarmotivosdocumentablesensu

    composicin. Esto es, la presencia de un motivo visual como es el del hachero

    (alegricamentehomologableconcualquierfaenarural,sisequiere)queformapartedel

    repertorio central del discurso documental. El motivo en s (la presencia concreta del

    personaje deMisael cuya caracterstica identitaria estmarcada por su trabajo, el ser

    hachero)y la formaenqueestemotivosedesarrollaa lo largodel film (apartirdeuna

    acumulacindetareascotidianasrelacionadascontrabajosfsicos),terminanporgenerar

    una textualidad documentalmuymarcada, una imagen de prestaciones documentales,

    unatexturaderegistro.Estosecontrastadealgnmodoconeltratamientoquedichos

    materialesaudiovisualesreciben,quenosolocarecedenfasisalguno,sinoquetampoco

    tienelamsmnimaintencindidcticaobiogrfica.Estoes,noalcanzaconlomostrado

    enLalibertadparadarcuentadelascondicionesdevidadeunempleadoruralengeneral,

    o para conocer la vida de Misael Saavedra en particular, o para interiorizarse en la

    produccinartesanaldepostesdecaldn.LaformaelpticaydistanciadaconqueAlonso

    sigue, literalmente,a supersonajeenningnmomentoguarda la intencindegenerar

    una informacinconcretasobresusactividades,por lomenosno en laformaenque lo

    hara un documental. En definitiva el cine de Alonso presenta a un sujeto

    documentalizablealque indagaconunamiradanodocumental.Esta situacin seve

    potenciadasilaplanteamos,justamente,dentrodelmarcodelcineargentino,comoyaha

    sido mencionado: un cine perifrico. Este acercamiento oblicuo a una realidad social

    determinada (la pera prima de Alonso no deja de relacionarse, pese a todo, con la

    realidad de un excluido) viene a subvertir una nutrida serie de antecedentes

    cinematogrficosqueyaafirmaronlavisibilidaddeestosmismostemasdentrodelcanon

    quesuponeuntrabajoabiertamentedocumental,comprometidoymovilizador.Elpropio

  • motivodelhachero,relevadoenLalibertad,yapresentaunantecedenteconcretodentro

    deltrabajodeJorgePrelorn (figuracentralenunaposiblehistoriadelcinedocumental

    argentino)que,en1978,yahabaregistradoelasilamientodelostrabajadoresdelmonte

    pampeano con Loshijosde Zerda4. Incluso la figuradelhachero yahaba sido tomada

    aosantesenHacheronoms,unodeloscortosmsnotablesdeladenominadaEscuela

    documental de Santa Fe, en el que se informa sobre el accionar del famoso latifundio

    madereroLaforestal,alnortedeesaprovincia5.

    Lociertoesque,porfuerade latexturadesusfilmes,Alonsonosepresentaas

    mismo comodocumentalista (esoest claro),niesesa la formaenque suproduccin

    circula, como ya tambin qued aclarado desde el comienzo. Tampoco se condice su

    forma de produccin, su tratamiento de lo proflmico, con ninguna de las posibles

    variantes del documental. De hecho, el control que Alonso ejerce sobre la puesta en

    escenaesmsque importantey losescasosmovimientosdecmaraquecomponensus

    planificacionespuedenvalorarse conprecisin.Ases comoesa sensacin tan concreta

    quesegeneradeunadirectorsiguiendoaunactor,sloelposiblesitenemosencuenta

    queel seguimiento,en realidades inverso,yeselpropioAlonsoeldueode todos los

    destinosposiblesdesucriaturas.

    Pero pese a todos los miramientos efectuados, el poder de la imagen registro

    vuelveadesatarsupotenciaenLosmuertos,elsegundofilmdeAlonso,conmayornfasis

    an que en su primera pelcula.Aunque aqu ya est claro desde un comienzo que el

    periplo que lleva adelante Argentino Vargas, su protagonista, es una construccin

    enteramenteficcional, lamaterialidaddelaccionardelpropioactorensuviajeporelro

    seimponeporsobrelatenuelneadramticaquelomoviliza.SonlostrabajosdeVargas

    4Estemediometraje,realizadoduranteelltimoprocesomilitar,ypesealaconocidavocacinapolticadesurealizador,fuesometidoaunacirculacinmuyrestringidaporcausadelarealidadsocialqueretrataba.Elfilmsigue,hoyenda,siendodifcildever.

    5Hacheronoms,fuerealizadoporJorgeGoldenberg,HugoLuisSonomo,PatricioCollyLuisZangeren1966.

  • losquevanpuntuandoelfilm.As,lovemosalprotagonistaincendiarunpanalenmedio

    delaselvaparaconseguirunpocodemiel,pelarunavaraparausarcomoarpnofaenar

    consumaprecisinuncabritoalaorilladelro,duranteunadmirableplanosecuenciaque

    noadmitemorbonimetforas:setratadeunhombreprocurndosesualimento.Todas

    estas acciones son llevadas a cabo con especial precisin por su protagonista, cuyas

    habilidadessonpuestasenjuegomientraslasrealiza.

    Laformaenqueelproblemadeldocumentalatraviesalacompactafilmografade

    LisandroAlonsoobligaarepensarladisposicindelasfuerzasenjuego;noalcanzayacon

    determinarlafiliacindesucineaunbandouotro.ElcinedeAlonsonosolodesestimala

    divisin entre ficcin y documental (rasgo ms o menos presente dentro del canon

    contemporneo) sino que reflexiona abiertamente sobre ese espacio fronterizo

    inaugurado.Fantasma,sibiensemira,consucuestionabledecisindeponeradeambular

    a los protagonistas de sus dos filmes anteriores (Misael y Vargas) por los pasillos del

    Teatro SanMartn, puede leerse como una reflexin sobre ese lmite institucional del

    propiognerodocumental,ensuversinmscomprometida: laposibilidaddedevolver

    algoa susprotagonistas.Es famosa lapreguntaqueelequipode filmacin lehacea la

    artesanaentrevistadaalfinaldeCeramiquerosdetras lasierra6,sobre lautilidaddeesa

    pelcula que estn haciendo; es famosa la respuesta de la artesana: Y, tal vez nos

    ayudaran, pero hasta ahora no nos ayud nadie. Esa imagen especular de Argentino

    VargasmirandoLosmuertos(vindoseasmismo),enlasalaLeopoldoLugonesdesierta,

    nodejadeseruna ideasobreel lugarqueelcineocupaenrelacinasureferentereal,

    sobrelaincidenciadeunregistrosobresupropioprotagonistaysupotencialidad.Puertas

    adentrodel cine (puertasadentrodel recinto centralde la cultura cinematogrficaque

    supone laLugones),allestVargasvindosea smismo,comoenun juegodeespejos

    quenoguardamayoresconsecuencias.Noesmsquelapuestaenabismodeunaimagen

    EldeAlonsoesuncasonico,enelquelaconstruccindeunapoticapersonalse

    basa en una negociacin directa con los ms caros rasgos del documental social, una

    6SetratadeuncortorealizadoporRaymundoGleyzerenelao1965.

  • negociacin que no admite pruritos histricos. Por las formas de manipulacin de lo

    proflmico,sutrabajoseapartadeldecualquierdocumentalista.Undetallesintomticoes

    elqueorganizalatenuenarracinenLalibertad,enlaqueMisaelSaavedraespresentado

    como un cuentapropista (alguien que vende directamente el producto de su trabajo),

    cuandoenrealidad trabajaenrelacindedependencia,esunpende laestanciaen la

    que vive. Este detalle, dramticamente nimio, neutraliza la significancia social de su

    protagonista, la domestica en aras de la construccin del depurado universo de su

    realizador. Alonso despoja de este modo, al motivo del hachero (en su condicin de

    ejemplo de la problemtica general del trabajador rural) de todas sus implicancias

    polticasy sociales.AsescomoMisaeldejade serunmotivodocumentalizable,pierde

    esapotenciasignificante,paraconvertirsesimplementeenunhachero,aligualqueVargas

    enLosmuertos,unsujetoquehaceloquesabehacer.

    Referenciasbibliogrficas:

  • Beceyro, Ral (2007): El documental. Algunas cuestiones sobre el gnero

    cinematogrfico en Sartora, Josefina y Rival, Silvina (Eds.): Imgenes de lo real. La

    representacinde lopolticoeneldocumentalargentino,BuenosAires:Libraria (ps.85

    90).

    Hachero noms: Lisandro Alonso y el problema del documental