PERFIL AGROSILVO

202
PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS 1 CONTENIDO Contenido .......................................................................................................................................................... 1 PERFIL DE PROYECTO: ................................................................................................................................ 2 1. RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................... 2 2. ASPECTOS GENERALES ..................................................................................................................... 11 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO. ............................................................................................................. 11 2.2.- Localización ........................................................................................................................................ 11 2.3.-UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO .................................................... 12 2.4.- PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS. ....................................................... 12 2.5.- Marco de Referencia .......................................................................................................................... 14 3. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO. ................................................................................................. 17 3.1.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. ............................................................................ 17 3.1 HELADAS ............................................................................................................................................ 53 3.2.- NEVADAS.......................................................................................................................................... 57 2.1.1 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO................................................................... 113 3.2.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS .................................................... 117 DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL ......................................................................... 117 DEFINICIÓN DE SUS CAUSAS ....................................................................................................... 117 3.2.2 DEFINICIÓN DE EFECTOS.................................................................................................... 119 3.2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCION.......................................................................................... 122 3.3.- objetivo del proyecto ......................................................................................................................... 123 alTERNATIVAS DE SOLUCION............................................................................................................ 123 4. FORMULACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................... 125 4.1.- HORIZONTE DEL PROYECTO ..................................................................................................... 125 4.2.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA....................................................................................................... 125 ALTERNATIVA 01: ................................................................................................................................. 141 COMPONENTE 01: INCREMENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA FORESTAL. .............. 142 ACCION 01: INSTALACIÓN DE VIVEROS FORESTALES CON SUSTRATO EN BASE A LOCAL. ................................................................................................................................................................... 142 ACCIÓN 02: PRODUCCION DE PLANTONES. ................................................................................... 143 ACCIÓN 04: PLANTACIÓN EN SISTEMAS MACIZO. ....................................................................... 150 4.6.-COSTOS A PRECIOS DE MERCADO ............................................................................................ 164 4.9.- ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD................................................................................................. 187 4.10.- IMPACTO AMBIENTAL .............................................................................................................. 188 4.11.- Selección de alternativa ................................................................................................................... 195 4.12.- Cronograma de actividades. ............................................................................................................ 195 4.13.- Organización y Gestión ................................................................................................................... 196 4.14.- Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada ................................................................. 199 5. CONCLUSIONES................................................................................................................................. 201 6. RECOMENDACIONES. ...................................................................................................................... 202 7. ANExos ................................................................................................................................................. 202

Transcript of PERFIL AGROSILVO

Page 1: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

1

CCOONNTTEENNIIDDOO Contenido .......................................................................................................................................................... 1PERFIL DE PROYECTO: ................................................................................................................................ 21. RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................... 22. ASPECTOS GENERALES ..................................................................................................................... 11

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO. ............................................................................................................. 112.2.- Localización ........................................................................................................................................ 112.3.-UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO .................................................... 122.4.- PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS. ....................................................... 122.5.- Marco de Referencia .......................................................................................................................... 14

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO. ................................................................................................. 173.1.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. ............................................................................ 173.1 HELADAS ............................................................................................................................................ 533.2.- NEVADAS .......................................................................................................................................... 57

2.1.1 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO ................................................................... 1133.2.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS .................................................... 117 DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL ......................................................................... 117DEFINICIÓN DE SUS CAUSAS ....................................................................................................... 1173.2.2 DEFINICIÓN DE EFECTOS .................................................................................................... 1193.2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCION .......................................................................................... 122

3.3.- objetivo del proyecto ......................................................................................................................... 123alTERNATIVAS DE SOLUCION ............................................................................................................ 123

4. FORMULACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................... 1254.1.- HORIZONTE DEL PROYECTO ..................................................................................................... 1254.2.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA ....................................................................................................... 125ALTERNATIVA 01: ................................................................................................................................. 141COMPONENTE 01: INCREMENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA FORESTAL. .............. 142ACCION 01: INSTALACIÓN DE VIVEROS FORESTALES CON SUSTRATO EN BASE A LOCAL.

................................................................................................................................................................... 142ACCIÓN 02: PRODUCCION DE PLANTONES. ................................................................................... 143ACCIÓN 04: PLANTACIÓN EN SISTEMAS MACIZO. ....................................................................... 1504.6.-COSTOS A PRECIOS DE MERCADO ............................................................................................ 1644.9.- ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ................................................................................................. 1874.10.- IMPACTO AMBIENTAL .............................................................................................................. 1884.11.- Selección de alternativa ................................................................................................................... 1954.12.- Cronograma de actividades. ............................................................................................................ 1954.13.- Organización y Gestión ................................................................................................................... 1964.14.- Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada ................................................................. 199

5. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 2016. RECOMENDACIONES. ...................................................................................................................... 2027. ANExos ................................................................................................................................................. 202

Page 2: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

2

PPEERRFFIILL DDEE PPRROOYYEECCTTOO:: Gestión de Sistema Agrosilvopastoril en la Provincia de Canas-Cusco.

1. RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP).

Gestión de Sistema Agrosilvopastoril en la Provincia de Canas

B. OBJETIVO DEL PROYECTO. Mejoramiento de la capacidad productiva de los Sistemas Agrosilvopastoril en la Prov. De canas- Dpto. del Cusco.

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP. Para determinar el balance entre la Oferta y Demanda de Los bienes y servicios que presta el proyecto se determino en función de las áreas destinadas y requeridas al agua considerando los siguientes criterios. - Anualmente la disponibilidad hídrica en la zona del proyecto registra un déficit de 23,3 MMC, A nivel estacional, durante el período mayo a octubre se tiene condiciones de déficit hídrico, siendo éste más acentuado en el mes de julio. La mayor oferta hídrica se concentra entre enero, febrero y marzo.

CUADRO: BALANCE OFERTA DEMANDA HIDRICA DEL PROYECTO.

Nº años OFERTA HIDRICA ( m3/año)

DEMANDA HIDIRCA (m3/Año)

DEFICIT Y/O SUPERAVIT

1 2,012 15,365,592.00 38,677,165.92 -23,311,573.92 2 2,013 15,364,055.44 38,923,367.74 -23,559,312.30 3 2,014 15,362,519.04 39,171,263.17 -23,808,744.13 4 2,015 15,360,982.78 39,420,863.94 -24,059,881.16 5 2,016 15,359,446.69 39,672,181.91 -24,312,735.23 6 2,017 15,357,910.74 39,925,229.03 -24,567,318.29 7 2,018 15,356,374.95 40,180,017.33 -24,823,642.38 8 2,019 15,354,839.31 40,436,558.96 -25,081,719.65 9 2,020 15,353,303.83 40,694,866.17 -25,341,562.35

10 2,021 15,351,768.50 40,954,951.31 -25,603,182.81 11 2,022 15,350,233.32 41,216,826.82 -25,866,593.50 12 2,023 15,348,698.30 41,480,505.27 -26,131,806.97 13 2,024 15,347,163.43 41,745,999.30 -26,398,835.88 14 2,025 15,345,628.71 42,013,321.70 -26,667,692.98 15 2,026 15,344,094.15 42,282,485.32 -26,938,391.17

D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP. El perfil del proyecto denominado gestión de sistema Agrosilvopastoril en la provincia de canas, tiene el objetivo de mejorar de la capacidad productiva del sistema Agrosilvopastoril en la provincia de canas- dpto. del cusco, beneficiando a 12756 familias y una población de 38,293 habitantes, considerando a las comunidades distrito de Yanaoca, Pamapmarca, Túpac Amaru, Quehue, Checca, Kunturkanki, Layo y Langui de la

Page 3: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

3

Provincia de Canas, el proyecto plantea la implementación de la producción en sistemas Agrosilvopastoril en la provincia de Canas con fortalecimiento de capacidades de la población.

Para el logro del objetivo del proyecto se han identificado los siguientes componentes y acciones:

Componente 01: Incremento de la capacidad Productiva Forestal.

• Instaloción de los viveros Forestales con sustrato a base de tierra.

• Producción de plantones

• Plantaciones en Sistemas Agroforestales

• Plantaciones en Sistema Macizo

Componente 02: Mayor Eficiencia en la Producción de Pastos y Forrajes

• Instalación de plantones en campo definitivo en Sistema Agrosilvopastoril.

• Instalación de Pastos Cultivados en Parcelas demostrativas Bajo Sistemas Agrosilvopastoril

Componente 03: Manejo y Conservación de Suelos y Agua.

• Construcción de Zanjas de Infiltración

• Construcción de Terrazas de Formación Lenta con talud de tierra y piedra.

• Construcción de diques de enrocado.

• Conservación de Manantes

Componente 04: Fortalecimiento de la Gestión productiva Institucional y Comunal

• Fortalecimiento de las capacidades de la organizaciones comunales en gestión de recursos naturales.

• Desarrollo de capacidades de la población.

• Desarrollo de concursos comunales

En los siguientes cuadros se presentan las metas consideradas según componentes:

COMPONENTES Unid.

TOTAL

I.-INCREMENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA

1.1.-Instalacion de vivero forestales con sustrato en base de tierra Unid. 8.00

1.2.- Producción de plantones Unid. 16,027,066.51

1.3.-Plantacion en sistemas agroforestales Has 6370.00

1.4.- Plantacion en sistemas amacizo Has 3785.00

II.-MEJOR EFICIENCIA EN LA PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES

2.1.- Instalación de plantones en campo en sistema Agrosilvopastoril Has 6370.00

2.2.-Instalacion de pastos cultivados Has 6427.00

Page 4: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

4

III.-MANEJO DE CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA

3.1.-Construccion de zanjas de Infiltración Has 6250.00

3.2.-Construccion de terrazas de formación lenta Has 1390.00

3.3.-Construccion de dique enrocado m3 30.00

3.4.-Conservacion de manantes has 8.00

IV.- FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PRODUCTIVA INSTITUCIONAL Y COMUNAL

4.1.- Fortalecimiento a organizaciones Comunales Org 67.00

4.2.- Desarrollo de capacidades de la Población Org 67.00

4.3.- Promoción de concurso comunitarios Eventos 12.00 GASTOS GENERALES 9%

100.00

GASTOS DE SUPERVISION 3%

100.00 COSTOS DE MITIGACION DE RIESGO

100.00

COSTOS DE MITIGACION DE IMPSACTOS AMBIENTALES

100.00

Costo del Estudio de Factibilidad

100.00

E. COSTOS DEL PIP. La etapa de inversión del proyecto es de 4 años, cuyo monto total asciende a la suma de S/. 50, 937, 673.00. ; (Cincuenta millones novecientos treinta y siete mil seis cientos setenta y tres con 00/100 de Nuevos Soles), los que considera en el siguiente presupuesto.

COMPONENTES UND TOTAL DEL

PRESUPUESTO

Estudio factibilidad Doc. 180000.00

Expediente técnico Doc. 250000.00 Incremento de la capacidad Productiva has 29813857.61

Mejor Eficiencia en la Producción de Pastos y forrajes. has 4805606.88 Manejo de conservación de suelo y agua. Has 9807315.17

Fortalecimiento de la Gestión productiva Organización 556292.00

Gastos generales 9% Global 2249574.63 Gastos supervisión 3% Global 899829.85

Costos de Riesgos Global 898430 Costos de mitigación de impacto ambientales Global 1476767

TOTAL 50,937,673.00

Page 5: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

5

F. BENEFICIOS DEL PIP. Considerando que la finalidad del proyecto es el de conservación de los recursos forestales, se estimará la magnitud de los servicios ambientales que proporcionara el proyecto mediante la valoración de los servicios ambientales por:

• Fijación del carbono y belleza escénica y • Producción agropecuaria.

Al decimo año de producción de plantaciones de especies nativas y exóticas se tendrá un beneficio por la captura de carbono de s/. 101 851 244.00 Nuevos soles. En cambio en la producción de vacunos el valor neto es de S/.17 550 866,00 nuevos soles

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL. Después de elaborar el cálculo de los costos y beneficios del proyecto, se ha determinado los principales indicadores económicos a PRECIOS SOCIALES que sustentan la viabilidad del presente proyecto.

ALTERNATIVAS VAN (10%) TIR ALTERNATIVA 1 13,456,808 22%

ALTERNATIVA 2 12,019,089 19.69%

El VAN para los proyectos alternativos es positivo a precios sociales, para ambas alternativas, la TIR es superior a la tasa social de descuento (10%). el valor actual de los beneficios con el de los costos del mismo; en este caso arroja un comportamiento rentable puesto que este cociente es mayor a 1 a precios sociales. Según los resultados, la Alternativa 1 presenta mayores coeficientes de rentabilidad, por lo cual se puede definir esta alternativa como la más viable y la elegida para su ejecución.

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP. El financiamiento de los costos de mantenimiento (manejo, control, protección, deshierbo, etc.), vigilancia serán asumidas, con aporte de los beneficiarios, con aportes en efectivo o con aporte de mano de obra; si las plantaciones forestales realizadas en las unidades familiares, serán los beneficiarios que son encargados del mantenimiento y vigilancia, previa capacitación en organización, por cuencas y micro cuencas en las 67 comunidades de la Provincia de Canas donde se implementa el proyecto, el flujo de financiamiento será a cargo del Proyecto Especial Sierra Centro Sur _ PESCS y los beneficiarios tendrán una participación directa en el mantenimiento del proyecto y cuidado de las plántulas en sistemas Agrosilvopastoril.

I. IMPACTO AMBIENTAL. En la etapa de operación, la actividad que obtuvo un mayor puntaje en el aspecto positivo es las técnicas de agricultura en sistemas agroforestales con (+374) puntos. En lo que respecta a los factores ambientales, el factor ambiental con el mayor puntaje en el aspecto negativo seria la excavación del suelo para la producción forestal (-54) En el aspecto positivo, la generación de empleo y la capacitación de nuevas tecnologías y habilidades obtuvieron los mas altos puntajes ambos con (+258) y (+372) respectivamente.

Page 6: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

6

J. ORGANIZACIÓN Y GESTION El proyecto tiene la siguiente organización, para cumplir los objetivos (componentes) del proyecto en el periodo establecido: • Coordinador del proyecto. • Responsable por cada Micro cuenca (01 Langui Layo, 01 Huacrahuacho y Quehue y

01 Jabón Mayo). • Técnicos Forestales de los viveros.

K. CRONOGRMA DE ACTIVIDADES. El cronograma de actividades en el proyecto, se tiene planificado para un periodo de 04 años en la ejecución del proyecto.

METAI II III 1V V VI Vii VII TOTAL

I.-INCREMENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA1.1.-Instalacion de vivero forestales con sustrato en base de tierra Und. 8 8.00

1.2.- Produccion de plantones Und. 16027067 2404060 2404060 2404060 2404060 1602707 1602707 1602707 1602707 16027066.51

1.3.-Plantacion en sistemas agroforestales Has 6370 1911 1911 1274 1274 6370.00

1.4.- Plantacion en sistemas amacizo Has 3785 1135.5 1135.5 757 757 3785.00

II.-MEJOR EFICIENCIA EN LA PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES2.1.- Instalacion de plantones en campo en sistema agrosilvopastoril Has 6370 1911 955.5 955.5 637 637 637 637 6370.00

2.2.-Instalacion de pastos cultivados Has 6427 1928.1 964.05 964.05 642.7 642.7 642.7 642.7 6427.00

III.-MANEJO DE CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA3.1.-Construccion de zanjas de Infiltracion Has 6250 1875 937.5 937.5 625 1250 625 6250.00

3.2.-Construccion de terrazas de formacion le Has 1390 417 208.5 208.5 139 278 139 1390.00

3.3.-Construccion de dique enrocado m3 30 9 4.5 4.5 12 30.00

3.4.-Conservacion de manantes has 8 2.4 1.2 1.2 3.2 8.00

IV.- FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PRODUCTIVA INSTITUCIONAL Y COMUNAL4.1.- Fortalecimiento a organizaciones Comun Org 67 10.05 10.05 10.05 10.05 10.05 10.05 6.7 67.00

4.2.- Desarrollo de capacidades de la Poblaci Org 67 10.05 10.05 10.05 10.05 10.05 10.05 6.7 67.00

4.3.- Promocion de concurso comunitarios Eventos 12 3.6 3.6 3.6 1.2 12.00

GASTOS GENERALES 9% 100 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 100.00GASTOS DE SUPERVISION 3% 100 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 100.00COSTOS DE MITIGACION DE RIESGO 100 50 50 100.00COSTOS DE MITIGACION DE IMPSACTOS AMBIENTALES 100 25 50 25 100.00Costo del Estudio de Factibilidad 100 100 100.00

AÑO 04COMPONENTES

Und.AÑO 1 AÑO 2 AÑO 03

Page 7: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

7

L. CONCLUSIONES.

Del diagnóstico de la zona de estudio se desprende la existencia del siguiente problema central: “Escasa capacidad Productiva del Sistemas Agrosilvopastoril en la Prov. De canas- Dpto. del Cusco” para dar solución a este problema se ha planteado el objetivo central que está orientado al “Mejorar la capacidad Productiva del Sistemas Agrosilvopastoril en la Prov. De canas- Dpto. del Cusco””.

a) Priorización de las alternativas evaluadas considerando:

El monto Total de la inversión requerido para cada uno.

Alternativa N° 1, tiene un presupuesto requerido de S/. 50, 946,094.08

Nuevos Soles Alternativa N° 2, tiene un presupuesto requerido de S/. 59,710, 439.40 .00

Nuevos Soles El VANS estimado y otros indicadores para cada una de las alternativas, la evaluación

es:

A Precios sociales. Cuadro N° 124

Como se observa, alternativa 01 es superior a la alternativa 02 por lo que sea seleccionado a la alternativa 01 con un presupuesto de S/. 50, 946,094.08 Nuevos Soles

Como se ha señalado desde un comienzo, la participación activa de los pobladores de las comunidades, tanto en la contribución de algunos recursos, como en la ejecución de las tareas, será un factor básico para el éxito del proyecto. El proyecto fortalecerá a 67 comunidades campesinas de La provincia de Canas En el ámbito del proyecto, la clasificación del suelo según la capacidad de uso mayor, nos ha permitido determinara áreas con potencial forestal 16754.69 has De los cuales con el proyecto se implementara 12,740 has, en agroforesteria y 3785 has para la plantación en macizo. Para cumplir con objetivos planteados se ha seleccionado los siguientes componentes como:

• Incremento de la capacidad Productiva Forestal. • Mayor Eficiencia en la Producción de Pastos y Forrajes • Manejo y Conservación de Suelos y Agua. • Fortalecimiento de la Gestión productiva Institucional y Comunal

Todo lo planificado es posible siempre y cuando se garantice fortalecimiento de la organización y desarrollo de capacidades y habilidades de la población en gestión de recursos forestales.

ALTERNATIVAS VAN (10%) TIR ALTERNATIVA 1 13,456,808 22%

ALTERNATIVA 2 12,019,089 19.69%

Page 8: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

8

Los impactos generados a nivel de las familias campesinas permitirán mejorar beneficios económicos y mejora de la calidad ambiental de la provincia de Canas.

M. MARCO LOGICO

OBJETIVOS INDICADORES VERIFIC. MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN

Mejora del Ecosistema ambiental de los pobladores de las cc. De la Provincia de Canas Dpto. Cusco.

Mejoramiento de la calidad ambiental de los pobladores de la Provincia de Canas en un 60% a los quince años.

Estadística del MINAM, MINAG, INEI.

PROPOSITO

Mejora de la capacidad Productiva del Sistemas Agrosilvopastoril en la Provincia de Canas- Dpto. del Cusco

Implementación de 85 % de sistemas Agrosilvopastoril en la Provincia de Canas al año 10

Informes técnicos socializados y Verificación del Ministerio de Agricultura, MINAM, MINAG, Municipalidad Distrital.

Marco Legal, político y financiero estable y favorable para la promoción de la actividad. Sierra exportadora.

COMPONENTE

1. Incremento de la capacidad Productiva Forestal.

• Al primer año se implementaran 08 viveros

comunales, con la producción de 16027067 plantones forestales de especies exóticos y nativas (al cuarto año).

• Instalación de plantones agroforestales en 6370 has en lindero de las parcelas con un prendimiento de 80 %.

• Instalación de plantaciones en campo definitivo bajo sistema de macizo en 3785 has.

Evidencia de distribución de plantones, informe del Coordinador del proyecto y supervisor, fotografías. Evidencia de plantaciones instaladas y prendidas, Informe del Coordinador y del supervisor del proyecto con fotografías.

- Peligros antro picos (incendios forestales), que perjudican el desarrollo del proyecto. - Cambio de actitud, en una nueva organización de producción por parte de los productores organizados. - Conflictos sobre usos de los terrenos para la instalación del vivero así como en plantaciones definitivas

2. Mayor Eficiencia e la Producción de Pastos y Forrajes.

• Instalación de plantones en campo

definitivo en sistema Agrosilvopastoril en 6250 has en linderos de las parcelas con un prendimiento de 90% al cuarto año.

• Instalación de pastos cultivados en 6427 has en parcelas familiares.

Evidencia de distribución de semilla e instalación de pastos cultivados en campo con informe del Coordinador del proyecto y supervisor, fotografías.

3. Manejo y Conservación de Suelos y Agua.

• Implantación de 6250 has de Zanjas de

Infiltración, consolidado por las propias familias usuarias.

• Implementación de 1390 has de Terrazas de Formación Lenta.

• Construcción de diques enrocado de 30 m3.

• Conservación de manantes en 08 has a nivel de la provincia.

Evidencia de distribución de Plantones e instalación de plantones y prendidas, informe del Coordinador del Proyecto, Supervisor con fotografías Registro de entrega de semilla e instalación de pastos cultivados en campo con informe del Coordinador del proyecto y supervisor, fotografías.

4. Fortalecimiento de la Gestión productiva Institucional y Comunal.

Al 4to año estarán fortalecidos 67 organizaciones comunales y Comité de recursos naturales a nivel de cada Distrito.

0rganizaciones inscrita s en funcionamiento y reconocidos como una organización de base importante.

ACTIVIDADES

1.1 Instalación de los viveros Forestales con sustrato a base de tierra.

Se instalara 08 Viveros Distritales como: Yanaoca, Pamapamarca, Túpac Amaru, Quehue, Checca, Kunturkanki, Layo y Langui. Con un monto de S/. 88,940.27

Informe Técnico. Informes Técnicos, Fotográficas, Informa de organizaciones Comunales

- Alteraciones climatológicas adversas como fuertes

Page 9: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

9

1.2.- Producción de plantones

Se producirá 16027067 plantones entre especies nativas y exóticas, con un monto de S/.12,886,895.68

precipitaciones pluviales, heladas, huaycos, que pueden interrumpir el proceso en el horizonte del proyecto.

- Decisiones políticas, obstaculizan el presupuesto destinado al proyecto.

- Incremento de precios ocasionan la demora de la ejecución del proyecto.

1.3.- Plantaciones en Sistemas Agroforestales

Instalación de 6,370 has en sistema de agroforesteria en las 67 Comunidades de la provincia de Canas. Con un monto de S/. 5 5870760.565 Nuevos .Soles.

1.4.- Plantaciones en Sistema Macizo

Instalación de 3785 has en sistema de macizo en las 67 Comunidades de la provincia de Canas. Con un monto de S/. 5, 096,500.53 Nuevos Soles.

Informe Técnico. Informes Técnicos, Fotográficas, Informa de organizaciones Comunales

2.1.- Instalación de plantones en campo definitivo en Sistema Agrosilvopastoril

Plantación definitiva de plantones forestales en e 6370 has en sistema de macizo, en las 67 Comunidades de la provincia de Canas. Con un monto de S/. 5870760.565 Nuevo Soles.

2.2.- Instalación de Pastos Cultivados en Parcelas

demostrativas Bajo Sistemas Agrosilvopastoril

Instalación de pastos cultivados en 6427 has en 67 Comunidades de la Provincia de Canas, con un monto de S/. 4, 805,606.88. Nuevos Soles

3.1.- Construcción de Zanjas de Infiltración.

Implementación de Zanjas de Infiltración en 6250 has en las Comunidades de la Provincia de Canas, con un monto de S/. 8, 235,121.50 Nuevos Soles.

Informe Técnico. Informes Técnicos, Fotográficas, Informa de organizaciones Comunales

3.2.-Construcción de Terrazas de Formación Lenta con talud de tierra y piedra.

Implementación de Terrazas de Formación Lenta en 1390 has en las Comunidades de la Provincia de Canas, con un monto de S/. 1,245,217.60 Nuevos Soles

3.3.- Construcción de diques de enrocado

Implementación de diques a base de piedra en 30 m3, con un monto de S/. 7,608.01 Nuevos Soles.

3.4.- Conservación de Manantes

Manejo de manantes para la conservación del agua en 08 has, con un monto de S/. 319,368.00 Nuevo Soles

4.1.- Fortalecimiento de las capacidades a las organizaciones comunales en gestión de recursos naturales.

Organización de 03 Comités de Gestión de Recursos Naturales y protectores de los RRNN. - 67 organizaciones comunales de productores y conservadores del medio ambiente. - Capacitación a mas de 3015 unidades productivas Con un monto de S/. 147,333.00 NUEVOS Soles.

Ficha de registro de participantes, informes técnicos

4.2 .- Desarrollo de capacidades de la población

Organización de 03 Comités de gestión de recurso naturales y protectores de los RRNN. - 67 organizaciones comunales de productores y conservadores del medio ambiente. - Capacitación a mas de 1037 unidades productivas Con un monto de S/. 363,380.00 Nuevo Soles.

Evidencia de registro de organizaciones de beneficiarios en Reg. Pub. Ficha de registro de participantes, informes técnicos

Page 10: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

10

4.3.- Promoción de Concurso Comunitarios

08 Distritos manifiestan en el desarrollo de capacidades en plantaciones de Sistemas Agrosilvopastoril, Sistema en Macizo, Instalación de pastos cultivados, construcción de terrazas de formación lenta y manejo de agua. Con un monto de 54,000.000 Nuevos Soles

Ficha de registro de participantes, informes técnicos

Page 11: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

11

2. ASPECTOS GENERALES 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO.

“Gestión de Sistema Agrosilvopastoril en la Provincia de Canas - Cusco”

CODIGO DE SNIP:

2.2.- LOCALIZACIÓN

Ubicación política: Región : Cusco Departamento : Cusco Provincia : Canas Distrito : Yanaoca, Checca, Kunturkanki, Langui, Layo, Pampamarca,

Quehue y Túpac Amaru. Extensión territorial : 2104.00Km2, que representa el 27.7% de la superficie del Dpto. del Cusco.

Ubicación Geográfica

Altitud promedio : 3,900 msnm

MAPA N° 01 UBICACIÓN DEL AMBITO DEL PROYECTO

: Latitud Sur : 14º 13’ Longitud Oeste : 71º 26’

Page 12: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

12

2.3.-UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO

UNIDAD FORMULADORA

CUADRO N° |01

El estudio de pre inversión a nivel del perfil es formulado por el Proyecto Especial Sierra Centro Sur del Ministerio de Agricultura mediante la Oficina Zonal de Cusco en convenio con la Municipalidad Provincial de Canas Cusco, conformado por un equipo multidisciplinario de profesionales, que tiene como competencia formular proyectos en concordancia con los Lineamientos de Política del Gobierno Regional Cusco y del Sector Agricultura. Proyecto Especial Sierra centro Sur cuenta con 04 oficinas zonales distribuidos en los departamento de Cusco, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.

UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO

CUADRO N° 02

Sector: Ministerio de Agricultura Pliego: Proyecto Especial Sierra

Centro Sur Nombre: Proyecto Especial Sierra

Centro Sur Persona Responsable de la Unidad Ejecutora:

Ing. Rommel Ramírez Aybar

Dirección Urb. Mariscal Cáceres Mendoza R lote 18

Teléfono 06314253

CAPACIDAD TÉCNICA DE LA INSTITUCIÓN EJECUTORA CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

El PESCS cuenta con una organización administrativa capacitada en la gestión de recursos económicos provenientes del tesoro público y cooperación internacional, contando con Oficinas Zonales de administración y unidades operativas de tesorería y logística que agilizan la ejecución de los proyectos.

2.4.- PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS.

Las entidades involucradas directamente en el proyecto son las siguientes: Municipalidad Provincial de Canas

Sector: Ministerio de Agricultura Pliego: Proyecto Especial Sierra Centro Sur Nombre: Proyecto Especial Sierra Centro Sur Persona Responsable de la Unidad Formuladora:

Ing. Rommel Ramírez Aybar

Persona Responsable formular el PIP : Ing. Cliserio Luque Mamani Dirección: Av. Polibio Humpire A-1 San Jerónimo -Cusco Teléfono: 984501994

Page 13: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

13

Son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. De conformidad con el Artº 73º de la Ley Orgánica de Municipalidades, corresponde a estas, ejercer competencias y funciones de protección y conservación del ambiente. Asimismo, de acuerdo al inciso 3.3 del Artº 86 de la misma Ley, es función específica de las municipalidades, concertar con instituciones del sector público y privado de su jurisdicción sobre la formulación, ejecución proyectos que favorezcan el desarrollo económico de la provincia. Por otra parte, las municipalidades promueven el desarrollo integral para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental, en coordinación y asociación con los niveles de Gobierno Regional y Nacional a fin de propiciar alianzas estratégicas para mejorar los niveles de vida de su población. Es competencia también de las municipalidades promover la educación y la investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTROSUR Fue creado mediante D.S. N° 072-82-PCM, encargado de la ejecución del Plan de Emergencia, mediante la priorización de planes, programas y acciones orientadas a mejorar la calidad de vida del población rural, asentadas en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cusco. El Proyecto Especial Sierra Centro Sur es una entidad líder en la Sierra Centro Sur del país, especializado en generar y ejecutar proyectos integrales de desarrollo orientados a lograr una población rural con mejor calidad de vida, en el contexto de una economía regional dinámica y sostenida. Es un Órgano desconcentrado, constituye una Unidad Ejecutora del Pliego Ministerio de Agricultura, cuenta con autonomía Técnica, Económica y Administrativa. Se rige por su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 042-98-PRES y por su Manual de Organización y Funciones aprobado mediante R.D. N° 042-99-INADE-7100. Municipalidades Distritales de la Provincia de Canas Son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. De conformidad con el Artº 73º de la Ley Orgánica de Municipalidades, corresponde a estas, ejercer competencias y funciones de protección y conservación del ambiente. Asimismo, de acuerdo al inciso 3.3 del Artº 86 de la misma Ley, es función específica de las municipalidades, concertar con instituciones del sector público y privado de su jurisdicción sobre la formulación, ejecución proyectos que favorezcan el desarrollo económico de la provincia. Por lo que las Municipalidad distritales de Pampamarca, Túpac Amaru, Quehue, Checca, Kunturkanki, Layo y Langui están comprometidos con el sistema de Agrosilvopastoril de cada una de las comunidades en vista que el recursos naturales se vienen deteriorándose. Población La población beneficiaria del presente proyecto está constituida por los pobladores y sus organizaciones, que la conforman comunidades campesinas y comités especializados en 8 Distritos de: Yanaoca, Checca, Kunturkanki, Langui, Layo, Pampamarca, Quehue y Túpac Amaru, quienes participaron activamente desde el momento de la identificación, priorización, formulación del perfil del proyecto y su compromiso de designar esfuerzos y recursos locales para la etapa de implementación. La participación de la población ha sido fundamentalmente en el análisis de la problemática identificada referente a la oferta forestal para la actividad agropecuaria en las micro cuencas seleccionadas, buscando la relación causa – efecto; a partir del cual, se han diseñado alternativas de solución desde la propia percepción local, su experiencia tecnológica y organizacional.

Page 14: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

14

CUADRO N° 03

MATRIZ DE INVOLUCRADO

2.5.- MARCO DE REFERENCIA

ANTECEDENTES DEL PROYECTO El inadecuado aprovechamiento de los recursos naturales, la tala y quemas indiscriminadas de los remanentes de bosques naturales durante muchos años, ha generado una disminución de la cobertura vegetal, que esta permitiendo en estos años la escasez cada vez mas crítica del agua; por consiguiente, la desertificación del valle interandino, y la erosión de los suelos, que finalmente devienen en la calidad de vida de los habitantes de las diferentes comunidades de la provincia de Canas, así como de las comunidades aledañas a la provincia. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA. El PIP está orientado a mejorar de la conservación de la flora, suelo y medio ambiente el mismos se encuentra enmarcado en los lineamientos de política sectorial y los planes y estrategias locales y Regionales orientados a la conservación de los recursos forestales (De acuerdo a la Ley Forestal y Fauna Silvestre - Ley N°27308, son recursos forestales los bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de producción y protección forestal y los demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional.)

GRUPO DE INVOLUCRAD

O

Problemas Percibidos

Intereses/ Conflictos

Estrategias RECURSOS Y MANDATOS

Acuerdos y Compromisos

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS.

Limitado producción de sistema Agrosilvopastoril en la Provincia de Canas.

Elaboración del perfil de proyecto

A través del Sub Gerencia de desarrollo Económico facilitar el estudio del perfil del proyecto

Destinar fondos del presupuesto de inversión para la formulación del presente estudio

Mediante acta de Sesión de Municipio aprobar el estudio del perfil y hacer mantenimiento de viveros en el transcurso de su periodo de evaluación

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE: CHECCA KUNTURKANKI LANGUI LAYO PAMPAMARCA QUEHUE TUPAC AMARU

Limitado producción de sistema Agrosilvopastoril en la Provincia de Canas.

Participación en la elaboración del perfil de proyecto en convocatorias a los directivos comunales.

A través del Sub Gerencia de desarrollo Económico facilitar el estudio del perfil del proyecto

Destinar fondos del presupuesto de inversión para la para actualizar los planes estratégicos del Distrito.

Mediante acta de Sesión de Municipio aprobar el estudio del perfil y hacer mantenimiento de viveros en el transcurso de su periodo de evaluación

COMUNIDADES CAMPESINAS

Deforestación y pérdida de la cobertura vegetal en las comunidades campesinas.

Los directivos incorporan el tema del medio ambiente en la gestión comunal.

Realizan gestiones ante el Alcalde para la elaboración y ejecución del proyecto.

La junta directiva en su reglamento interno, incorpora áreas de uso exclusivo para conservación de Recurso Naturales.

La junta directiva y los comuneros de la CC. En el libro de actas manifiestan libre disponibilidad de terrenos para uso de viveros.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR

Deterioro de los RR.NN. en las cuencas alto andinas.

Participara como aliado para la formulación del perfil del proyecto y la ejecución del presente proyecto.

Atreves de la Oficina Zonal Cusco implementar la ejecución del proyecto en las 08 Distritos de la Provincia de Canas

Según convenio entre la Municipalidad Y PESCS Imprentar la ejecución de las actividades del proyecto.

Realización de Convenio de cooperación entre las dos entidades.

POBLACION BENEFICIARIA

Escasa cobertura vegetal y deterioro de los recursos naturales en sus comunidades campesinas.

Preservar los recursos naturales de sus comunidades.

Participación en faenas y algunos trabajos puntuales, para la forestación y reforestación de áreas dentro de su ámbito de la comunidad.

Se comprometen en la Operación y mantenimiento de las plantaciones después de ejecutado el proyecto.

Actas de compromiso de Operación y mantenimiento.

Page 15: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

15

A continuación se mencionan las principales normas: La Ley General del Ambiente Ley Forestal y de Fauna Silvestre(Ley Nº 27308 aprobada el 7 de julio del 2000) y

su Reglamento (Decreto Supremo Nº 014-2001-AG) Estrategia Nacional Forestal, Perú 2002-2021(Decreto Supremo Nº 031-2004-AG,

aprobada el 17 de agosto de 2004.) Plan Nacional de Reforestación, Perú 2005-2024 La Política Nacional Ambiental

El marco legal de los Gobiernos Regionales para la formulación y ejecución de los proyectos orientados a la reforestación, se establece en el Artículo 51° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867, en los siguientes incisos:

“e) Desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales bajo su jurisdicción.

CONCORDANCIA: D.S. N° 011-2007-AG, Art.1 (Aprueban transferencia de facultades del

INRENA a Gobiernos Regionales) F’) Promover y ejecutar proyectos y obras de irrigación, mejoramiento de riego, manejo

adecuado y conservación de los recursos hídricos y de suelos. CONCORDANCIA: R.PRES. N° 044-CND-P-2006, Sector Agricultura f) El marco legal de los Gobiernos Locales para la formulación y ejecución de los

proyectos orientados a la reforestación, se establece en el Artículo 82° de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972 ,en el siguiente inciso: “14. Promover y administrar parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales ya sea directamente o mediante contrato o concesión, de conformidad con la normatividad en la materia”.

g) Para los Municipios en zonas rurales, se establece en el Artículo 141° de la Ley Orgánica

de Municipalidades, Ley N° 27972, lo siguiente:

“Las municipalidades ubicadas en zonas rurales, además de las competencias básicas, tienen a su cargo aquellas relacionadas con la promoción de la gestión sostenible de los recursos naturales: suelo, agua, flora, fauna, biodiversidad, con la finalidad de integrar la lucha contra la degradación ambiental con la lucha contra la pobreza y la generación de empleo; en el marco de los planes de desarrollo concertado”.

LEY DE RECURSOS HIDRICOS LEY Nº 29338.

Articulo I.- La presente ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos, comprende el agua superficial subterránea, continental y los bienes asociados a esta se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.

Articulo II.- L a presente ley tiene la finalidad de regular el uso y gestión integrada del agua la actuación del estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta.

ARTICULO V.- el agua comprendida en la Ley. El agua cuya regulación es materia de la presente ley comprende lo siguiente. 1.- La de los ríos y de sus a fluyentes. 2, La que discurre por causes artificiales. 3.- acumulación en forma artificial. 4.- La que se encuentra en las ensenadas y esteros. 5.- La que se encuentran en los humedales y los manglares.

Page 16: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

16

6.- La que se encuentran en los manantiales. 7.- La de los nevados y glaciares. 8.- La residual. 9.- La Subterránea. 10.- La de origen minero medicinal. 11.- Geotermal. 12.- La atmosférica. 13.- Provenientes de desalación.

PLAN ESTRATEGICO DEL GOBIERNO REGIONAL CUSCO AL 2021.

6. 3.- CAPITAL AMBIENTAL 6.3.1.- GESTION DE RECURSO NATURALES Y DEL AMBIENTE. Objetivo Especifico 1.2.-

Preservar, conservara y gestionar sostenible de los recurso naturales y bio culturales. Las programas planteadas.

• Forestación y reforestación en zonas alto andinas y valles interandino • Forestación y reforestación en zona amazónica de la región. • Conservación y protección de las praderas naturales.

Page 17: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

17

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

3.1.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

Para analizar las variables que permiten conocer el contexto donde se desarrollara el proyecto, se ha definido como área de influencia a la Provincia de Canas (Ámbito donde se ubican los afectados por el problema). Así mismo el desarrollo de este capítulo se considera la realización del siguiente contenido considerado en el Anexo SNIP 5B:

Area de Influencia y Área de Estudio (i) Características geográficas.

La Provincia de Canas es una de las trece provincias que conforman el Departamento de Cusco, bajo la administración del Gobierno Regional del Cusco, Limita por el norte con la provincia de Camayo, al este con la provincia de Canchis y la Región Puno, al sur con la provincia de Espinar y al oeste con la provincia de Chumbivilcas. La provincia de Canas antiguamente Corresponde al Corregimiento de Canas y Canchis. Entre sus principales corregidores se hallan: Francisco Carvajal y Vargas (siglo XVII), Gregorio de Viana y Miguel de Santisteban (siglo XVIII). La provincia fue creada mediante Ley del 13 de agosto de 1834. Cuenta con sus 8 Distritos considerados pueblos altivos de la Región Cusco, por el levantamiento de José Gabriel Túpac Amaru II, del 4 de noviembre de 1780, hecho ocurrido en Yanaoca capital de la provincia de Canas, que remeció toda Latinoamérica en contra de poderío español. Túpac Amaru II nació en el anexo de Surimana, actual Distrito de Túpac Amaru, Provincia de Canas.

Fotografía Nº 01: Antigua Plaza de Armas de Yanaoca, al fondo se aprecia la Iglesia

Ubicada en una zona frígida, las temperaturas medias oscilan entre 8.6°C. Y 7.2°C.

(ii) Características climáticas, La provincia de Canas se encuentra ubicada al Sur del departamento de Cusco, entre las coordenadas: Latitud Sur 14º13’ y Longitud Oeste 71º26’; la altitud del ámbito varía desde

Page 18: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

18

los 3,600 hasta 5,000 m.s.n.m. La zona natural del ámbito del proyecto posee características variadas; destacan relieves terrestres altiplanicies, vertientes montañosas empinadas y planicies aluviales.

CLIMA Para la descripción de la información climática en la provincia de Canas según la Regionalización efectuada al ámbito del proyecto, se utilizó información procesada por SENAMHI, estableciendo un valor promedio para toda la provincia, expresados en la precipitación media de la zona del proyecto. Se extiende sobre una superficie de 2262.00 Has, que representa el 1.06 % del área total en estudio. Este tipo de clima presenta un rango de precipitación anual de 800 a 1,500 mm. Y una temperatura media anual que varia entre 0 a 2.5 ºC. Se distribuye latitudinalmente desde los 4,600 a 5,200 metros de altitud, circundando las zonas de influencia nivel de los nevados ubicados en el Distrito de Layo, las precipitaciones con mayor intensidad se dan entre los meses de Diciembre a Marzo y con un periodo seco definido.

MAPA N° 02

Lluvioso Frígido con Invierno Seco B (I) E’

Page 19: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

19

Lluvioso Frío con Invierno Seco B (i) C’ Abarca una superficie de 6,110.24 Has., que representa el 2.85% del total provincial.

La precipitación se distribuye en un rango de 980 a 1,600 mm y una temperatura media anual de 6.5 a 9 ºC. Los mayores valores de precipitación se distribuyen entre los meses de Diciembre a Marzo, siendo el resto del año relativamente seco.

Este tipo climático se halla ubicado desde los 3,600 a 4,400 metros de altitud, geográficamente se sitúa sobre las partes altas de los Distritos Langui y Layo con una topografía relativamente accidentada con algunas zonas onduladas propia de la zona andina.

Lluvioso Semifrígido con Invierno Seco B (i) D’ Este clima ocupa una superficie de 8,738.69 Has. Que representa el 4.08 % del total provincial.

La precipitación anual que presenta este tipo climático se distribuye en un rango de 900 a 1,500 mm y con un rango de temperatura media anual de 2 a 6 ºC; las precipitaciones con mayor intensidad se distribuyen entre los meses de Diciembre a Marzo, considerando al resto de los meses como secos.

Latitudinalmente se halla ubicado desde los 4 200 a 5 100 metros de altitud, geográficamente se extiende sobre las parte altas de los Distritos de Langui y Layo.

Semiseco Frígido con Invierno Seco C (i) D’

Se extiende sobre una superficie de 10,646.10 Has., que representa el 4.97 % del total provincial.

La precipitación total anual presenta un promedio de 750 mm y una temperatura media anual de 3 ºC a 8 °C. Las precipitaciones de mayor intensidad se dan entre los meses de Diciembre a Marzo, con un periodo seco definido entre los meses de Mayo a Julio.

Latitudinalmente se ubica desde los 4 600 a 5 000 metros de altitud y geográficamente se sitúa sobre los Distritos de Checca, Kunturkanki, Layo.

Semiseco Frío con Invierno Seco C (i) B’3 Este clima Semiseco frío con Invierno Seco se extiende sobre una superficie de 130,540.81 Has., el cual representa el 60.93 % de la superficie total provincial.

Presenta una precipitación anual de 750 a 1 000 mm y una temperatura media anual de 12 a 14 ºC. Los meses con mayor intensidad de precipitaciones pluviales son de Diciembre a Marzo y un periodo seco entre los meses de Mayo a Julio.

Este tipo climático se halla ubicado desde los 3 400 a 4 200 metros de altitud y geográficamente se distribuye sobre los Distritos de Túpac Amaru, Pampamarca, Yanaoca, Quehue, Checca, Langui, Layo, Kunturkanki, en los ocho Distritos de la Provincia de Canas, la mayor actividad económica se realiza en este tipo climático.

Semiseco Semifrígido con Invierno Seco C (i) D’ Se extiende sobre una superficie de 54,453.69 Has. Que representa el 25.42 % del total Provincial.

La precipitación total anual presenta tiene un promedio de 750mm y una temperatura media anual de 3 ºC a 8 °C. Las precipitaciones de mayor intensidad se dan entre los meses de Diciembre a Marzo, con un periodo seco definido entre los meses de Mayo a Julio.

Altitudinalmente se ubica desde los 4 200 a 4 800 metros de altitud y geográficamente se sitúa sobre los Distritos de Quehue, Checca, Kunturkanki, Langui, Layo, Túpac Amaru y Yanaoca en la Provincia de Canas;

Page 20: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

20

Semiseco Semifrío con Invierno Seco C (i) B’3 Este clima Semiseco Semifrío con Invierno Seco se extiende sobre una superficie de 1,477.44 Has., el cual representa el 0.69 % de la superficie total Provincial.

Presenta una precipitación anual de 500 a 1 000 mm y una temperatura media anual de 12 a 14 ºC. Los meses con mayor intensidad de precipitaciones pluviales son de Diciembre a Marzo y un periodo seco entre los meses de Mayo a Julio.

Este tipo climático se halla ubicado desde los 3 000 a 3 600 metros de altitud y geográficamente se distribuye en Yanaoca y Túpac Amaru, conformando el valle interandino que colindan con el rio Apurímac

Semiseco Templado con Invierno Seco C (i) B’2 Este clima se sitúa sobre una superficie de 3.59 Has., el cual representa el 0.002 % del área total en estudio, presenta una precipitación anual de 750 a 1 800 mm y una temperatura media anual de 15 a 16 ºC. Las precipitaciones a lo largo del año se distribuyen en un periodo seco que seda entre los meses de Mayo a Julio y un periodo con Lluvias de mayor intensidad entre los meses de Diciembre a Marzo. Este tipo climático se halla ubicado desde los 2 100 a 3 200 metros de altitud y geográficamente se extiende sobre el distrito de Yanaoca.

(iii) CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS.

CARACTERISTICAS METEREOLOGICAS Para determinar las variaciones climáticas así como los aspectos físicos ambientales de la zona en estudio partimos de la información climatológica, para lo cual se ha tomado dos variables como son la precipitación y la Temperatura determinado mediante regionalización para la zona del ámbito del proyecto.

La información ha sido proporcionada por el SANAMHI, teniendo como estaciones de Apoyo a las siguientes:

CCUUAADDRROO NNºº 0033:: RReeggiissttrroo ddee eessttaacciioonneess mmeetteeoorroollóóggiiccaass

NOMBRE ESTACIÓN

LIMATOLOGICA TIPO LATITUD LONGITUD ALTITUD CUENCA DISTRITO PROVINCIA

YAURI CO 14º 47' S 71º 25 W' 3,915 msnm APURIMAC YAURI ESPINAR

SICUANI CO 14°17'S 71°1 W 3,550 msnm

RIO VILCANOTA SICUANI CANCHIS

LIVITACA PLU 13º 31 S' 73º 22 W' 3,215msnm APURIMAC LIVITACA CHUMBIVILCAS

ACOMAYO PLU 13° 56' 71° 42' 3,250.00 msnm APURIMAC Acomayo Acomayo

KAYRA 13°34' 71°54' 3,219 msnm

RIO VILCANOTA

San Jerónimo Cusco

COMBAPATA PLU 14°6' 71°26' 3,464 msnm

RIO VILCANOTA Combapata Canchis

Fuente: SENAMHI-2011

Page 21: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

21

Precipitación: El clima en la micro cuenca Huacrahuacho, como en la mayor parte de la Cordillera de los Andes, presenta una estación seca durante los meses de Abril a Noviembre y otra con abundantes lluvias de diciembre a marzo.

Las variaciones de precipitación se expresan de la siguiente manera:

Figura Nº 03: Promedio de Precipitaciones anuales

Fuente: Datos climáticos generados por SENAMHI, (1964-2009)

Las características pluviométricas de las estaciones aledañas a la provincia de Canas, con información de modelos generados a través de estadísticas nos indican que desde el mes de diciembre inician las precipitaciones intensificándose aun más en los meses de enero, febrero y marzo destacando el mes de enero como el más lluvioso con un registro total de 218.3mm/mes

Page 22: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

22

MAPA N° 03 Mapa de Isoyetas del Ámbito del Proyecto

Temperatura: Un factor que incide en la generación de material coluvial fragmentado es la alta variación térmica que ocurre en el micro cuenca. Por lo cual se hace necesario conocer los umbrales de temperatura para comprender de forma cuantitativa cual es el grado de variación térmica al cual están expuestos los afloramientos rocosos.

Según los datos del SENAMHI, en la micro cuenca Huacrahuacho la mayor variación de temperatura, se da en los meses de Mayo hasta Agosto, lo que coincide con las épocas de estiaje, en esta época donde las rocas están sometidas a mayores esfuerzos producto de la contracción y dilatación que se generan por la variación de temperatura mas extrema.

Page 23: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

23

-10

-5

0

5

10

15

20

TE

MP

ER

AT

UR

A (

ºC)

MAXIMA 15 14.8 14.8 15.4 15.6 15.2 15.1 15.7 16.7 17.2 17.3 16.2MEDIA 8.9 8.8 8.6 8.2 6.8 5.4 5 6.1 7.6 8.8 9.2 9.1MINIMA 0.7 0.5 0.5 -1.3 -4.3 -7.2 -7.2 -5.4 -3.5 -1.7 -0.7 0.4

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Figura Nº 04: Variación de la Temperatura Máxima, Media y Mínima

(IV) ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO.

3.1.1.1 GEOMORFOLOGIA Para el análisis geomorfológico de la Provincia de Canas se consideró distintos aspectos como la escala de trabajo que para el caso de este estudio es de 1:25000, otro factor es el tipo de información temática, en el cual se consideró la zonificación de distintas unidades geomorfológicas, es decir distintas geoformas sobre un relieve, pero aplicando el criterio de implicancia en el generación de algún PRM. Para la identificación de las distintas unidades geomorfológicos se tuvo como insumo el mapa base del Distrito de Canas a la escala 1:25000 con una amplitud de curva de 25 metros, así como la imagen SPOT TM-7 15 metros de resolución espacial, estos insumos permitieron delimitar el ámbito del proyecto caracterizando 05 micro cuencas lo que favorece la cantidad de material de transporte

En el ámbito del proyecto, se puede definir aspectos en formación donde los procesos de erosión, transporte y sedimentación se encuentran en pleno desarrollo. Para el análisis cuantitativo de la geomorfología de la zona se realizó el cálculo de los parámetros fisiográficos, para poder precisar cual es el comportamiento y las dinámicas que se producen. Los cálculos realizados sirven para determinar cuantitativamente cada indicador, el cual nos permitirá conocer el comportamiento de la zona ante la acción de los factores geodinámicas que actúan sobre ella. Los resultados expresan que es una zona mediana ubicada a una altitud donde los procesos de termoclastismo son muy intensos lo que agudizan los fenómenos erosivos producto de la variación térmica, es una zona que se caracteriza también por la cantidad de depósitos antiguos y de formaciones en avanzados procesos de erosión, un ejemplo claro es la parte Sur Este de la zona donde los procesos de geodinámica son mas intensos, debido a que esta zona es de mayor variación de pendientes, y posee una conformación de suelos que exacerban las condiciones de inestabilidad.

Page 24: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

24

Con la información del mapa geológico, pendientes, CUMs, se determino el mapa Geomorfológico la misma que se presenta a continuación:

MAPA N° 04 Mapa Geomorfológico de la

Descripción de Unidades Geomorfológicas. Según la geomorfología desarrollada para el ámbito del estudio se determinaron 10 Unidades Geomorfológicas, las que se mencionan en el siguiente cuadro:

CCuuaaddrroo NNºº 0044 UUnniiddaaddeess GGeeoommoorrffoollooggiiccaass

Fuente: SIG- Equipo de Estudio

Page 25: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

25

ALTIPLANICIES Se considera a extensas zonas de la provincia de Canas más o menos plano y que generalmente son superficies de erosión y/o sedimentación, se clasifican de la siguiente manera:

A.1.- ALTIPLANICIES DISECTADAS

Estas unidades se encuentran también en forma dispersa en una superficie de 52,660.58 Has. Que representa el 24.58 % del área total Provincial.

Son superficies caracterizadas por una topografía ligeramente llana 15-25% diseccionada, ubicadas entre los 3800 y 4800 m.s.n.m.

Su origen es variado, algunas originados a partir de superficies rocosas duras de estructura tabular, donde la erosión fluvial ha diseccionado diversas estructuras de suelo y de roca.

La mayor parte de estas superficies han sido afectadas por glaciaciones cuaternarias, que dejaron sobre ella un tapiz morrénico discontinuo; algunas no han sido cubiertas por los hielos y solo presentan cubiertas aluviales y lacustres; otras exponen abundante afloramiento llano del substrato rocoso, entre estos podemos mencionar en los entornos de Descanso así como en los alrededores de Quehue.

ALTIPLANICIES ONDULADAS.

Unidades que se encuentran en forma dispersa en el ámbito de estudio y ocupa una superficie de 58,180.34 Ha que representa el 27.16 % del área total Provincial.

Constituyen sectores de planicies de erosión y deposición con pendientes predominantes de 4 -15 %, que se ubican en la parte alta, generalmente sobre los 3800 y los 4500 m.s.n.m.

Sus estructuras son debidas a la presencia de bancos o capas de rocas duras de estructuras horizontales o sub-horizontales, que han subsistido como relieves estructurales protegiendo capas de rocas subyacentes, como por ejemplo, ciertas calizas de la formación Ferrobamba o en ciertos casos en suelos morrénico bien cohesionados que también dan las formas onduladas.

Su desarrollo se da también en rocas volcánicas del Tacaza, con un carácter más ondulado y de irregular topografía, tal como ocurre en la cabecera partes altas de Descanso. Antiguamente, estas geoformas estaban sometidos a acciones de abrasamiento por efecto de los hielos, que en las partes más bajas modelaron los actuales valles glaciares de perfil irregular.

Génesis Antiguamente era un laguna se evidencia la sedimentación que hubo por parte de las dos márgenes de la zona de estudio, actualmente se usa para el cultivo de pasto mejorado para la ganadería.

Morfodinámica La zona es muy estable, no presenta problemas de movimiento de masa de tierra

FONDOS DE VALLE GLACIAR.

Estos relieves se aprecian especialmente al sur este de la Provincia, en una superficie de 836.89 Has. Que representa el 0.39 % del total Provincial.

Son formas de suelos de reciente formación (cuaternario), caracterizadas por tener una pendiente moderada a fuertemente inclinada (4-25 %), ubicado por encima de los 3300. Su origen esta ligado en todos los casos a los cursos fluviales que han modelado diversos terrenos; no obstante, alguna de ellas ha sido modelado durante algunos períodos por el avance de masas de hielo de las fases glaciales cuaternarias.

Page 26: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

26

Las huellas de glaciaciones antiguas alcanzan hasta los 3300 m de altitud ubicadas mayormente en las cabeceras del río La presencia de algunas áreas hidrométricas conocidas como “ojonales” o “bofedales” se debe a éstas formas de valle del tipo morrénico, donde el coeficiente de evaporación es relativamente bajo y presencia de suelos arcillosos.

Son estables desde el punto de vista erosivo, salvo condiciones de inundación y socavamiento ribereños.

LLANURAS DE VALLE ALUVIAL MONTAÑOSO

Unidad que se encuentra en restringida a ciertos espacios del ámbito de estudio, ocupa una superficie total de 236.31 Has. Que representa el 0.11 % del área total de la Provincia.

Se caracteriza por tener un relieve plano, con suelos de reciente formación sin embargo en su proceso de su deposición existe diversa formas de sedimentación fluvial, aluvial de litología semiconsolidado hasta sueltos de materiales heterogéneos (gravas, conglomerados, limos hasta arcillas y horizontes de turbas).

Esta geoforma se conoce localmente como la llanura de Pampamarca y la Micro cuenca de Jabonmayo.

MONTAÑAS. En forma general, las montañas se consideran como las culminaciones latitudinales del sistema cordillerano andino o áreas de mayor levantamiento orogénico con vertientes moderadamente empinadas a escarpadas (15 a+50 %) y alturas que superan los 1000 m de la base del río al parte mas alta del relieve.

La evolución de la cadena de los andes transformados hoy en montañas data desde periodos terciarios hasta el cuaternario, periodos en los que el levantamiento orogénico fue modelando y diseccionando por efectos de las glaciaciones pliocuaternarias y con mayor frecuencia en un sentido estructural NO-SW en el que se encuentra hasta ahora en valles profundos y maduros como los valles de Apurímac.

El paisaje montañoso se puede subdividir en diversas geoformas de acuerdo a su grado de inclinación y dirección, de acuerdo a esto se tiene:

VERTIENTES DE MONTAÑA EMPINADA

Esta unidad ocupa una superficie de 39,690.10 Has. Que representan el 18.53 % del área total de estudio.

Estas formas de tierra poseen una topografía accidentada, con pendientes predominantes de 25 a 50%, se distribuyen de manera considerable y dispersa en toda la zona con más frecuencia en la parte transicional entre la zona altoandina. Están conformadas también por vertientes montañosas de más de 1000 m de altura entre la cima y el nivel de base. Se encuentran en sectores donde la excavación cuaternaria de los glaciares y los movimientos tectónicos afectaron principalmente a volúmenes rocosos poco resistentes, permitiendo el desarrollo de vertientes empinadas en dirección estructural. En parte están constituidas por afloramientos pizarrosos y esquistosos y en menor proporción por rocas sedimentarias del terciario y rocas intrusivas y metamórficas. También la erosión actual está ligada a condiciones naturales accidentadas.

VERTIENTES DE MONTAÑA ALLANADA

Son estructuras fisiográficas moderadamente empinadas de altitudes que superan los 300 metros de la base del río a la cima, estos ocupan una superficie de 40,251.91 Has., que representa el 18.79 % del área total

Page 27: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

27

Estas unidades se encuentran distribuidas más frecuentemente en los extremos del departamento de Yanaoca, Pampamarca, Tupaya Amaru, ya que su pendiente y altura es básicamente de zonas de erosión bien avanzada.

La configuración litológica en su mayoría de estas unidades geomorfológicas esta compuesta por rocas del paleozoico, intrusiones terciarias y algunas rocas sedimentarias de terciario.

VERTIENTE DE MONTAÑA DISECTADA EMPINADA A ESCARPADA.

Presenta una superficie de 7,811.13 Has., que representa el 3.65 % del área total de la Provincia. Son formas de relieve de gran magnitud, de pendientes muy empinadas y de origen glacio-estructural típicos de relieves cordilleranos y montañosos, que configuran una topografía muy accidentada, con vertientes superiores a 50% y más de 1000 m de altura entre la cima y el nivel de base. Estas formas de tierra se formaron esencialmente durante la fase de incisión fluvial correlativa al levantamiento andino plio-pleistocénico, cuando las corrientes se encajaron en volúmenes rocosos compactos, determinando el modelado agreste y muchas veces encañonado, como en el valle del río Apurímac, donde sus relieves son bastantes agrestes principalmente en rocas precambrianas (mica esquistos, cuarcitas y anfibolitas), paleozoicas e intrusivas granitoides.

En cuanto a la erosión actual es claramente ostensible y está ligada a la acción natural de la topografía accidentada, conformada en su mayoría por derrubios de esquisto y pizarras y antiguos deslizamientos.

Pendiente en laderas en centro poblados Otro factor de relevancia es el valor de las pendientes de las laderas aledañas a los centros poblados, para poder definir las características geomorfológicas de estas zonas. Los centros poblados Kasillo Patanga, Chihuinaira, Huarcachapi, Hunan Hana saya, Hanansaya Callana son las zonas expuestas a las colinas con mayores pendientes dentro de la zona, ya que en estas zonas llegan a valores que oscilan los 30º a 40º de pendiente según el mapa de pendientes, esto implica altas pendientes que podrían contribuir a producir caída de rocas en caso de movimientos sísmicos, pero consideremos que son colinas levemente disectadas con poca generación de material removible.

Los centro poblados Chuquira, Pucacancha, Thusa, Cebaduyo, Pumathalla, Alto Sansaya, Sausaya Central, Quillihuara, Tacomayo, Soromisa, Vilcamarca, se ubican a ambos márgenes de la micro cuenca, donde destacan pendientes que en promedio van desde los 1º a los 13º a lo largo de toda la parte media y baja de la cuenca, se resalta también que las pendientes están conformadas por colinas suaves, con un bajo grado de disceptación. Estas características se expresan en el mapa de pendiente

Page 28: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

28

MAPA N° 05

Fuente: Equipo Técnico del SIG. 3.1.1.1 GEOLOGIA 8.5.3 Condiciones Geológicas Locales

La historia y características geológicas de la región esta sujetan a la evolución de los Andes, la cual se inicia en el paleozoico, continuando en el mesozoico y adquiere su forma definitiva en el cenozoico, prolongándose hasta la actualidad

Litológicamente la provincia de Canas, consta de rocas paleozoicas que pasan gradualmente de la cordillera hacia faja subandina donde el mayor predominio lo conforman rocas del paleozoico e intrusivos granitoides

Los Grupos Geológicos encontrados en la Provincia Altiva de Canas se presentan en el Siguiente cuadro:

Page 29: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

29

CCuuaaddrroo NNºº 0055 GGrruuppooss ggeeoollóóggiiccooss

Cretácicas Inferior medio. En estas unidades se han integrado a las formaciones de Huancané y Muni que ocupan una superficie de 39.28 has que representa el 0.02 % del área total.

Litoestratigraficamente presenta areniscas rojas de grano fino, cuarcitas con niveles delgados de yeso. El paso de la formación Muni a Huancané es continuo, en muchos casos es discordante ya que la formación Muni no figura.

Se le puede apreciar mínimamente en dirección Mor Este en el distrito de Layo

Depósitos aluviales Fluviales (Q-al)

Son depósitos sedimentarios que se encuentran en todos los cursos de los ríos de la zona que incluyen los meadriformes, cauces de ríos abandonados, terrazas e islas de los ríos, ocupando una superficie de 1511 has que representa el 0.73% del área total de estudio.

Su constitución litológica de estos depósitos es básicamente de gravas, arenas, limos y materiales heterogéneos de sedimentos aluviales.

El tipo de material depositado a lo largo de su recorrido es variable dependiendo del tipo de roca circundante a la zona; es por ello que se puede apreciar en las partes altas conformado por rocas pizarrosas han de dar sedimentos pizarrosos y cuarzosas de rocas sedimentarias cuarzosas.

Depósitos Coluviales Eluviales, Aluviales: Básicamente estos se encuentra en los pies de la montañas que están compuestos por materiales heterogéneos, estos depósitos ocupan una superficie de 6171.8 has que es el 2.97 % del área total de estudio.

Se caracterizan por estar ubicados cerca de las laderas de las vertientes con una composición de gravas, gravillas, limos y depósitos aluviales colgados y antiguos. Su distribución esta alrededor de la laguna de Langui margen derecha.

Page 30: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

30

Depósitos morrénico Flavio glaciares (Q-m-a) Estos depósitos de deposición cuaternaria durante los periodos de la glaciación se encuentran en una superficie de 20464 has que representa el 9.85 % del área total.

A nivel de la provincia de Canas se ha diferenciado varias etapas de acumulación morrénico, fluglaciar, glaciar y glaciofluvial homogeneizándose como depósitos morrénico fluvioglaciares que se distribute en los alrededores de las lagunas de Langui y 4 lagunas.

La configuración litológica de estos depósitos es básicamente por bloques angulosos no muy estratificados de gravas angulosas de diferentes tipos de roca, englobado en una matriz de arena y arcilla.

Formación Casablanca (N-cb)

Esta formación aflora en una superficie de 14308 has, lo que representa 6.89% del área total.

Se encuentra mayormente en los Distritos de Kunturkanki y Checa. Es de naturaleza conglomeradita, presentando una litología monótona siendo la más característica la de composición arcillosa – conglomeradita, seguido de conglomerados de clastos subredondeados volcánicos en matriz arcillosa, rosada a blanquecina, que intercalan con estratos delgados de arcillas rojizas y claras.

Formación Pisquicocha.

Nombre proveniente de la hacienda Pisquicoha ubicada en SE de Levítica, se presenta en una superficie de 252 has que representa el 0.12 % del área total. En una zona al SO del distrito de Túpac Amaru

Esta unidad presenta afloramientos delgados y con poca extensión que tienen una sedimentación en cuencas simultáneas pero separadas, de poca profundidad.

Su litología consiste de una intercalación de areniscas, limolitas, arcillas, conglomerados y tobas. Los conglomerados son finos a medianos con una coloración gris amarillenta en estratos medianos a gruesos frecuentemente lenticulares no muy compactados. Las areniscas y limolitas se presentan en capas más delgadas con colores claros y ocasionalmente oscuros.

Formación Yauri (Qpl-y) Formación que ocupa una superficie de afloramiento de 22385 has que es el 10.77 % del área de la provincia.

Esta formación sedimentaria conforma una superficie de topografía suave a ondulada de gran extensión y fácil identificación, configurando y rellenando una cuenca alargada de dirección SE de la provincia. La Formación Yauri esta constituida mayormente por tobas areniscos de color gris blanquecino y conglomerados lenticulares fluviátiles, horizontes de areniscas rojas o amarillentas, arcilla, limolitas blancas o rojas, lodos y tufos blanquecinos re depositados e intercalados con diatomitas impuras de color blanco cremoso. Cerca al tope de la formación están intercaladas con varios niveles de caliza. Esta formación se puede encontrar en toda la cubeta de Espinar y se extendiendo en los distritos de Kunturkanki Checa, Quehue y Yanaoca.

Grupo Barroso.

Ocurre en extensos y potentes afloramientos principalmente en el distrito de Checca en una superficie de 15937 has que es el 7.67% del área de la Provincia de Canas.

Este volcánico Barroso esta compuesto mayormente por lavas andesiticas e ígneas hacia el tope. Sus afloramientos mas prominentes se dan hacia el oeste de Yauri, así mismo limita la cuenca de Yauri en su sector occidental y también en las inmediaciones de Condoroma y sus aledaños.

Page 31: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

31

Su distribución es de tipo regional a lo largo del valle de Santo Tomas, Nevado de Malmaya, áreas de Colquemarca y Quinota.

En forma muy general este grupo presenta varias fases de emplazamiento tectónico y que componen a otra subunidad como a la formación Casasuna e Ichocollo.

Grupo Mitu (Pms-mi) Esta unidad se presenta en un área de 15972 has, que representa el 7.69 % de la superficie total de la zona de estudio.

Se distinguen dos sub-unidades litoestratigráficas: una compuesta por brechas y conglomerados intercalados con areniscas y limolítas, los conglomerados contienen clastos de calizas con fusulinas, volcánicos y cuarcitas, secuencias interpretadas como conos aluviales relacionadas a una tectónica sinsedimentaria y la otra compuesta de brechas, aglomerados y coladas volcánicas de basaltos, riolitas e ignimbritas, intercaladas con rocas sedimentarias, estas dos unidades son relativas ya que en algunos sectores solamente aflora una de ellas.

Se Distribuyen entre los distritos de Layo, Langui, Kunturkanki, Yanaoca y Pampamarca.

Grupo Puno (P-pu)

Esta unidad se encuentra ocupando un 35141 has. Que representa el 16.91 % del área de la provincia de Canas.

Tiene una dirección alargada de NO – SE extendiéndose desde Condoroma, pasando por cuatro lagunas, para luego entrar hacia los sectores de Ccapi de la vertiente del Apurímac. Por lo que en la provincia de Canas se distribuye por casi todos los distritos.

Este grupo esta formado por areniscas arcosicas y tufaceas rojas a grises parduscas con intercalaciones de lutitas yesiferas, gruesos niveles conglomeradicos potentes y heterogéneos y cuarcitas. Los afloramientos son grandes, alargados de dirección NO a SE.

Grupo Tacaza Alpabamba (Tms-vt) Estas unidades por su correlación estratigráfica se han descrito y cartografiado como una sola unidad, se encuentran en una superficie de 29178 has. siendo el 14.04 % del área total de estudio.

Los afloramientos de esta formación se observan distribuidos en los distritos de Checca y Quehue, prolongándose hacia Sicuani. Litológicamente esta compuesta por lavas porfiriticas piroclasticas, aglomeradicas, brechas volcánicas, aglomerados lenticulares, tobas daciticas o hasta rioliticas de color gris blanquecina o rosada, conglomerados de matriz tobacea areniscosa en algunos casos no muy compactada.

Grupo Tarma Copacabana.

Aflora muy ampliamente en la zona de transición de la faja subandina hacia la selva baja tiene una extensión de 677 has que representa el 0.33 % del área total. Se puede ubicar en el distrito de Pampamarca.

La formación tarma consta de areniscas de grano medio a fino con micas de moscovita de un típico color, su parte superior es una sucesión de areniscas de grano fino a medio, intercalados con lutitas de color gris y verdoso.

La formación Copacabana esta constituida esencialmente de calizas, en su parte inferior con calizas negras micriticas y en su parte superior una sucesión calcárea.

Page 32: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

32

Intrusivos Cuarzo Microdioritas: También afloran en una superficie de 6951 has que representa el 3.35% del área total. Se Distribuye en los distritos de Layo. Ocupando dos niveles base de 400 y 200 m. de grosor intercaladas dentro de los micaesquistos. Estas cuarcitas se presentan en forma masiva de color gris blanco y se hallan intercaladas con pequeños niveles de micaesquistos

Se ha evidenciado que la región del Cusco presenta una gama de intrusiones magmáticas ocurridos en forma discontinua, como actividad plutónica, en determinadas épocas geológicas desde el Paleozoico hasta el terciario. Las rocas plutónica dentro de la región están bien representadas por batolitos y/o macizos (Apurímac, Apocoñao, Choquezafra-Huashuacocha, Panta y Taparacuyoc, etc.), ubicadas tanto en la cordillera oriental y occidental, asimismo se tiene intrusivos granitoides terciarios del Cerro Pucara del cuadrángulo de Abancay, etc.

Travertinos. Estos depósitos se encuentran en una reducida superficie de 1933 has que representa el 0.93% del área total. Se encuentran en el Distrito de Yanaoca.

Están constituidos litológicamente de la disolución de los carbonatos, presentándose en forma de travertinos asociados a los moldes de plantas y en forma de lajas o planchas de mucha utilidad par la ornamentación. Se observan dos tipo de origen de travetinos: una asociado a las fuentes termominerales y la otra a las circulaciones de agua.

Cretácicas Inferior medio.

En estas unidades se han integrado a las formaciones de Huancane y Muni que ocupan una superficie de 518.58 km2 que representa el 0.71 % del área total.

Litoestratigraficamente presenta areniscas rojas de grano fino, cuarcitas con niveles delgados de yeso. El paso de la formación Muni a Huancane es continuo, en muchos casos es discordante ya que la formación Muni no figura.

Se le puede apreciar en los entornos de Velille, al norte de Livitaca y en la cabecera del río Pumanuta en dirección alargada de NO a SE.

Page 33: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

33

MAPA N° 06

A. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS El Suelo presenta una particularidad natural pues esta condicionada por multitud de factores que van desde el sustrato geológico, la pendiente, hasta el clima y la comunidad biótica que soporta. Su desarrollo, profundidad, textura y contenido en materia orgánica son parámetros que entre otras, determinaran en conjunto la capacidad de uso del suelo

La determinación y la interpretación del potencial del recurso suelo se tomó como base el Reglamento de Clasificación de Tierras, según su Capacidad de Uso Mayor establecido por el Ministerio de Agricultura del Perú, aprobado según Decreto Supremo número 0062 del año de 1975.

Según esta clasificación como lo vemos en el siguiente cuadro y mapa, en la Provincia de Canas se presenta la siguientes clases de suelos por su capacidad de uso mayor.

Page 34: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

34

CCuuaaddrroo NNºº 0066 CCllaasseess ddee ssuueelloossaa ppoorr ssuu ccaappaacciiddaadd ddee uussoo mmaayyoorr ddeell ssuueelloo.. CAPACIDAD DE USO

MAYOR AREA (has) %

A2sec 4319.60 2.08

A3sec - P1sec 3946.21 1.90

A3sec - P2sec 22.40 0.01

P1sew 3397.80 1.64

P2sec - A3sec 38072.34 18.33

P3sec - Xse 87252.46 42.00

Xse 11440.39 5.51

Xse - F3sec 16754.69 8.06

Xse - P3sec 42068.03 20.25

Nevados 485.27 0.23

TOTAL 207759.19 99.77

Page 35: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

35

MMaappaa NNºº 0077 CCaappaacciiddaadd ddee uussoo mmaayyoorr ddeell ssuueelloo..

Page 36: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

36

El termino de uso actual significa la condición presente de diferentes aplicaciones o no del territorio con fines económicos que el hombre ha podido tener sobre el territorio y por otro lado puede ser territorios que el hombre no ha tenido mayor uso que el de paisaje o

Descripcion del CUM

Tierras aptas para Cultivo en Limpio (A)

Son Suelos de aptitud para cultivo en limpio presentan diferentes niveles de calidad agrologica los cuales pueden mejorar su productividad mediante ciertas acciones de mejoramiento que mejoren su fertilidad. Se tiene:

Clase A2sec: Son suelos de aptitud para cultivo en limpio de calidad agrologica media con limitaciones que condiciónan su uso como es fertilidad, erosión, clima. Esta clase se presenta en un área de 4319.6 has, lo que representa 2.08% del ámbito, Están distribuidos por el distrito de Layo, Langui, y Yanaoca generalmente en aéreas bajo riego.

A3sec-P1sec: Son Suelos de Calidad agrologica baja con limitaciones de fertilidad erosión y clima se presenta en un área de 3946 has que representa el 1.9% del ámbito del proyecto, esta distribuido en franjas donde hay recurso hídrico en los distritos de Kunturkanki y Checca. Este suelo esta asociado a áreas de capacidad de uso de Pastizales con buena calidad agrologica.

A3sec-P3sec: Esta clase de suelo presenta la misma característica que la anterior clase su distribución es mínima dentro de la provincia de Canas (0.01%)

Suelos Aptos para Pastos: Son suelos que reúnen las condiciones ecológicas mínimas para cultivos permanentes o en limpio, pero que permiten un uso permanente y continuado para el pastoreo. Se tiene los siguientes grupos.

P1sew: Son Suelos para pastos de buena calidad agrologica, con limitaciones de de fertilidad erosión y nivel freático, se presenta en un área de 3397 has que representa 1.64% del ámbito de estudio, Esta distribuido por el distrito de Layo, Kunturkanki y Túpac Amaru.

P2sec – A3sec: Son suelos para pastos de calidad agrologica media pero que a su vez está asociado a áreas de aptitud de cultivo en limpio de calidad agrologica baja, ambos con limitaciones de fertilidad, erosión y clima. Se presenta en un área de 38072 has, que representa 18.33%, y esta distribuido por los distritos de Túpac Amaru, Yanaoca, Langui, Checca, Kunturkanki y Layo.

P2sec – Xse: Son suelos para pastos de calidad agrologica media con limitaciones de suelo erosión y clima a su vez este grupo está asociado a áreas de protección. Se extiende en un área de 87252 has. Que representa 42% del ámbito, Este grupo es el de mayor extensión en la provincia de Canas.

Xse – P3sec: Son suelos de protección que pueden tener aptitudes pastoriles ocupan un área de 42068 has que representa 20.25% del ámbito también se extienden en buena parte de los distritos de la provincia de Canas

Xse – F3sec: Son suelos de protección que pueden tener aptitudes forestales por tener ciertas áreas con condiciones de forestales ocupan un área de 16754 has, que representa un 8 %, esta distribuido en ambos flancos de la cuenca de Apurímac en los distritos de Túpac Amaru, Yanaoca, y Checca, así como también por los distritos de Kunturkanki y Langui.

Xse : Son áreas netamente de protección son suelos frágiles muy superficiales que soporta apenas algún tipo de cobertura o presenta afloramientos rocosos. Ocupan un área de 11440 has que representa un 5.51% . Esta distribuido en la hoyada del rio Apurímac y en áreas cordilleranas en el distrito de Kunturkanki y Layo.

USO ACTUAL

Page 37: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

37

cierto mínimo aprovechamiento como son las áreas de matorrales y bosques dispersos en la provincia de Canas.

El Uso Actual del territorio de la provincia de Canas se puede resumir en 4 tipos de uso como son: Áreas de pastoreo extensivo, Cultivos Anuales de la zona, Matorrales con bosques dispersos y Aéreas sin productividad. Lo que podemos ver en el siguiente cuadro y mapa.

Áreas de Pastoreo Extensivo: Estas áreas son territorios extensos que ocupan un área de 112,122.5 has que representa el 52% del ámbito de estudio se distribuyen en todos los distritos en menor o mayor grado, estas áreas son utilizadas para el pastoreo de ganado ovino, camélidos sud americanos y en menor grado vacuno, porcino y equino, con los pastos naturales que puedan desarrollar y que también a la provincia de Canas una provincia de demanda ganadera por lo cual muy probablemente se tenga bastante presión sobre estas áreas con un sobre pastoreo. Áreas de Cultivos Anuales de la zona: Son las extensiones utilizadas para los cultivos ya que de alguna manera reúnen las condiciones para esta actividad económica ya sea frecuentemente anual o intervalos de ciertos años como son las tierras laymes o de descanso o ya sea bajo riego o en secano. Sin embargo muchas de estas partes en sobre uso lo que convierte muchas veces estos territorios en áreas degradadas. Este grupo de Uso ocupa un área de 90370 has, Matorral y Bosque Disperso: Son áreas de poca intervención en uso por la mano del hombre, pertenecen al paisaje natural de la zona se extiende en un área de 1650 has que representan 0.77%, son áreas que ha ido disminuyendo por la acción inotrópica de extracción de leña. Se distribuye por los flancos de la cuenca de Apurímac en los distritos de Túpac Amaru y Yanaoca y en el flanco de la cuenca de Vilcanota en el distrito de Pampamarca. Áreas sin Productividad: Son áreas degradadas por la acción del hombre y también como protección pues presentan relieves muy superficiales de suelo o sino presentan afloramientos rocosos.

CCuuaaddrroo NNºº 0077:: UUssoo aaccttuuaall

DESCRIPCIÓN Área (has) %

Áreas de pastoreo extensivo 112122.55 52.34

Cultivos anuales de zona 90370.81 42.18

Lagunas 6315.44 2.95

Matorral y Bosques disperso 1650.62 0.77

Áreas sin productividad 3773.38 1.76

TOTAL 214232.80 100.00

Page 38: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

38

MAPA N° 08 : Mapa d uso actual del suelo de la Provinica de Canas.

Page 39: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

39

MODELO DE ZONIFICACIÓN:

La Característica de la mayoría de las cuencas hidrográficas de la región es el deterioro y la degradación. Causados principalmente por prácticas inadecuadas de manejo y uso de la tierra. Una planificación del territorio deficiente ha resultado en una serie de impactos negativos entre ellos las inundaciones estacionales, perdida de suelos que afectan las zonas agrícolas y recursos forestales que inciden negativamente en la economía, también en el calentamiento global por la perdida de cobertura vegetal y también en la alteración del ciclo hidrológico subterráneo. Los Sistemas de información Geográfica son una excelente herramienta con resultados muy prácticos en la planificación del manejo de las cuencas hidrográficas, pues permiten identificar zonas o áreas que puedan ser destinadas para Agroforesteria, Silbo Pastoril, Plantaciones macizas de forestales y conservación de suelos que son los componentes del presente proyecto. Por otra parte los proyectos Agro Salvo Pastoriles y su integridad han demostrado su rentabilidad tanto económica como financiera, Sin embargo su mayor potencial son los beneficios ambientales y económicos que ofrecen como son: Conservación de Suelos, reducción de la erosión en zonas de ladera, aumento de la producción y la productividad al mantener la fertilidad del suelo, aumento en la capacidad de infiltración y recuperar la recarga del flujo subterráneo, revalorización de las tierras mayor estabilidad. La metodología del presente estudio y modelo de zonificación posterior parte de analizar la problemática en cuanto al nivel de degradación del Ámbito de Estudio como es la Provincia de Canas. lo cual se inicia básicamente con el diagnostico del recurso suelo en su Uso Actual y Capacidad de Uso Mayor, así como también con el proceso de obtención el mapa de pendientes a través de un análisis 3D de la topografía El siguiente proceso incluyo un análisis espacial de la información y posterior modelamiento algorítmico que resuelva el problema geográfico de hallar las áreas potenciales destinadas a los 4 componentes del proyecto que hemos mencionado (Agroforesteria, Silvo Pastoril, Forestación Maciza, y Conservación de Suelos Componentes del Proyecto: 1.- Agroforestal 2.- Silvo Pastoril 3.- Forestación Maciza. 4.- Conservación de Suelos

MODELO DE ZONIFICACION AGRO FORESTAL, SILVO PASTORIL Y FORESTACIÓN MACIZA, El modelo seguido se puede esquematizar de la siguiente manera:

USO ACTUAL

CAPACIDAD DE USO MAYOR

ZONIFICACION AGROFORESTAL SILVOPASTORIL Y FORESTACION MACIZA

Page 40: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

40

El Análisis se baso en cruzar físicamente los mapas de Uso Actual y Capacidad de Uso Mayor, y mediante el posterior procedimiento de análisis espacial y tabular se halló las áreas criticas de Sobre Uso, Sub Uso y Uso a Capacidad los cuales designándoles distintos niveles de ponderación se pudo hallar tres componentes del proyecto como son:

1.- Zonas de Intervención Agroforestal 2.- Zonas de Intervención Silvopastoril 3.- Zonas de Intervención para Forestación Macizal Como podemos ver en el siguiente mapa y su información tabular generada:

CCuuaaddrroo NNºº 0088:: ZZoonniiffiiccaacciióónn AAggrroossiillvvooppaassttoorriill

Cód. Zonificación Área Agrosilvopastoril (has) %

1 a Capacidad 8023.29 3.86

2 Supuso 12785.05 6.15

3 Agroforesteria 34240.69 16.48

4 Silvo Pastoril 131971.01 63.52

5 Macizo 20201.07 9.72

6 Otros 538.08 0.26

Total 207759.19 100.00

Page 41: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

41

MAPA N° 9

Page 42: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

42

MODELO DE ZONIFICACION PARA HALLAR AREAS PARA CONCERVACION Y MANEJO DE SUELOS (Zanjas de Infiltración, Terrazas etc.) Este proceso se puede sintetizar en el siguiente esquema:

El análisis para hallar estas áreas se fundamento en someter el resultado de la anterior zonificación a un factor de vulnerabilidad principal de erosión de suelos como es la pendiente presentada para este efecto en 5 categorías como se detalla en el siguiente cuadro y mapa: El proceso continuo cruzando físicamente el Mapa de Zonificación Agro Silvo Pastoril frente al mapa de pendientes los que luego sometidos al análisis espacial y tabular se pudieron hallar todas las áreas posibles destinadas al manejo de suelos designándole como mapa de zonificación de áreas para manejo y conservación de suelos donde se podrá intervenir en zanjas de infiltración y terrazas. Como podemos ver en el siguiente cuadro y mapa.

CCuuaaddrroo NNºº 0099 ddee ZZoonniiffiiccaacciióónn aaggrrooffoorreessttaall..

Cod. anejo de Suel Area %

1 para Concerva 18692.76 9.012 AgroSilvoPasto 188863.32 90.99

Total 207556.07 100

Fuente: Equipo técnico del SIG.

ZONIFICACION AGROFORESTAL SILVOPASTORIL Y FORESTACION MACIZA

PENDIENTES

ZONIFICACION PARA CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

Page 43: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

43

Page 44: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

44

MODELO INTEGRAL DE ZONIFICACION DE LOS 4 COMPONENTES Este proceso se puede sintetizar en el siguiente esquema:

CUADRO N° 10

DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CANAS

COMPONENTE

YANAOCA PAMPAMARCA TUPAC

AMARU QUEHUE CHECCA KUNTURKANKI LAYO LANGUI

AREA (has) AREA (has) AREA (has) AREA (has) AREA (has) AREA (has) AREA (has) AREA (has)

Capacidad 900.65 702.14 710.46

0.00 971.40 3632.44 1003.29

Sub Uso 1605.66 0.00 5.02

4541.56 3095.72 2515.62 674.54

Agroforesteria 3664.65 15.91 1974.70 642.27 6301.27 11651.65 5213.64 2066.75

Silvo Pastoril 16037.04 378.77 4882.22 9836.74 34522.56 17414.79 23777.82 9433.54

Macizo 5018.45 1617.82 3122.77 3222.36 1029.76 4381.47 1173.70 531.87

Conservación Suelos 1758.05 123.61 605.70 1058.22 4247.50 1983.31 5562.42 3342.28

Nevados Otros 9.49 0.00

26.72 2.35 0.01 400.57 3.68

TOTAL 28993.99 2838.25 11300.87 14786.30 50645.01 39498.34 42276.21 17055.96

Fuente Equipo Técnico del SIG.

(V) IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO Sobre la información física y ambiental de la zona se procede a identificar los PELIGROS que puedan afectar las micro cuencas donde el proyecto desarrollará sus actividades. Para la elaboración de este acápite, se procedió realizar una visita de campo y a través de talleres participativos y entrevistas a personajes clave, se logro identificar y un primer análisis de los peligros que se presentan en cada una de las microcuenca, posteriormente haciendo uso de información desarrollada por instituciones como el INGEMMET, Instituto Geofísico del Perú, INDECI, SENAMHI y el propio IMA que realizo estudios en la zona. Para determinar de mejor manera los peligros presentes en las microcuenca, se procedió de acuerdo a las pautas metodológicas para incorporación del análisis de riesgos de desastres en los proyectos de invasión publica proporcionado por el SNIP.

ZONIFICACION AGROFORESTAL SILVOPASTORIL Y FORESTACION MACIZA

ZONIFICACION PARA CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

MAPA INTEGRAL DE ZONIFICACION DE LOS 4 COMPONENTES DEL PROYECTO

Page 45: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

45

De acuerdo a las pautas metodológicas MEF DGPI, se procedió a llenar los formularios para la identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto, dichos formularios se presenta en Formato Nº 01: “Identificación Participativa de Peligros en la Zona de Proyecto”. Y del análisis de estos cuadros se determinó los principales peligros en la zona de intervención del proyecto y se describen a continuación. El identificación de los peligros, también incluyo la participación, opinión y conocimiento de las poblaciones involucradas con el proyecto, quienes a través de metodologías participativas identificaron y ubicaron los principales peligros y también cualificaron la frecuencia e intensidad de los eventos. Formato Nº 1: IDENTIFICACION PARTICIPATIVA DE PELIGROS EN LA ZONA DEL PROYECTO.

CUADRO N° 11 PARTE A: ASPECTOS GENERALES SOBRE OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA

Según la encuesta efectuada en el ámbito del proyecto los riesgos climáticos que ocurren en orden de importancia y recurrencia se presenta en el grafico, en el cual el problema

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?

Si No Comentario Si No Comentario Sismos Sismos X Friaje/Nevadas X Friaje/Nevadas X Heladas X Heladas X Sequías X Sequías X Granizadas X Granizadas X Inundaciones X Inundaciones X Ventarrones X Ventarrones X Lluvia intensa X Lluvia intensa X Caída de rocas X Caída de rocas X Derrumbe X Derrumbe X Erosión de riberas

X Erosión de riberas

X

Fallas activas X Fallas activas X Caída de rayos X Caída de rayos X Alud X Alud X Huaycos X Huaycos X Deslizamientos X Deslizamientos X Quemas X Quemas X Sobrepastoreo X Sobrepastoreo X Contaminación del río

X Contaminación del río

X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?

Si No X

4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?

Si No X

Page 46: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

46

más recurrentes que todos los años sucede el la (i). Sequia, (ii) seguido por la presencia d e heladas, (iii). Tormentas eléctricas, así mismo también en la zona son frecuentes (iv). Los vientos, (v) Nevadas, que originan los friajes y tapado de los pastos, así mismo también se tiene la presencia de (vi).Inundaciones en las partes con poco pendiente, así mismo se tienen (vii) Incendios de pastos naturales, las misma que son provocadas por los productores, y en algunos lugares se presentan (viii), Derrumbes que han sido originados por el deterioro del suelo.

CUADRO N° 12 PARTE B: PREGUNTAS SOBRE CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS

Instrucciones: a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos: - Frecuencia se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva. - Intensidad se define como el grado de impacto de un peligro específico, el cual aunque tiene una connotación científica generalmente se evalúa en función al valor de las pérdidas económicas, sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa generalmente en el historial de pérdidas ocurridas. b) Para definir el grado de Frecuencia (a) e Intensidad (b), utiliza la siguiente escala: B=Bajo:1,, M=Medio:2,, Alto=Alto:3, S.I.= Sin Información: 4. Peligros S N Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultado

(c) = (a)*(b) B M A S.I. B M A S.I. Sequias ¿Existen zonas propensas a sequias?

X 3 3 9

¿Las sequias se producen cada año?

X 2 1 3

¿Las sequias produce muerte de animales y deterioro de medio ambiente?

X 2 2 4

Derrumbes/Deslizamientos: ¿Existen procesos de erosión? X 1 2 2 ¿Existe mal drenaje de suelos? X 2 1 2 ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas?

X 1 1 1

¿Existen antecedentes de deslizamientos?

X 1 1 1

¿Existen antecedentes de derrumbes?

X 2 2 4

Heladas: X 3 3 9 Friajes/Nevadas X 3 3 9 Vientos: X 2 1 2 Sequias: Inundaciones X 1 1 1 Tormentas Eléctricas X 1 2 2 Incendios Rurales X 2 1 2 Derrames tóxicos Otros.

Page 47: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

47

Dada la diversidad geográfica del país, no es posible contar con parámetros generales y aplicables a todos los proyectos para definir cuando una condición de peligro es de alta frecuencia o de baja intensidad, por ejemplo. Eso quiere decir, que cada formulador de proyecto deberá definir específicamente qué se entiende por cada nivel de frecuencia e intensidad (alta, media, baja) en función a la información con la que cuente sobre las condiciones geográficas, físicas y climáticas de la zona de ejecución del proyecto. Sin embargo, con la información histórica general disponible, se pueden definir algunos grados de frecuencia e intensidad, tal como se muestra en los siguientes ejemplos:

CUADRO N13: EJEMPLOS PARA DEFINIR EL GRADO DE FRECUENCIA E INTENSIDAD DE UN PELIGRO.

Grados Ejemplos Baja

□ Fenómeno El Niño intenso o muy intenso, con un período de ocurrencia cada 15 años1/. □ Sismos con grado mayor a V en la Escala de Richter, que tienen un período de recurrencia de 50 años

Media

□ Sequías, con un intervalo de 2 a 3 años. □ Fenómeno El Niño moderado, con un período de recurrencia de cada 7 años.

Alta

□ Inundaciones anuales por efecto de fenómenos El Niño recurrentes pero de baja intensidad. □ Huaycos o deslizamientos recurrentes en la zona central del país en períodos de verano. □ Sismos de grado menor a IV en la Escala de Richter, que son recurrentes en zonas sísmicas, como el sur del país.

Intensidad Sobre la base de pérdidas ocasionadas por la ocurrencia de peligros específicos. Grados Ejemplos Baja

□ Necesidades de rehabilitación mínimas, que no superen el 10% del valor de los activos. En general, pueden ser aquellos casos en los que los gastos pueden ser incluidos en los costos de operación y mantenimiento usuales del proyecto o en todo caso se requieren montos mínimos para la recuperación. □ No implica la suspensión del servicio que brindan los activos y de ser el caso, ello ocurre sólo en períodos de pocas horas.

Media

□ Necesidades de rehabilitación que implican gastos equivalentes entre el 10% y el 40% del valor del activo. □ Implica la suspensión del servicio que brindan los activos por tiempos superiores a 1 día.

Alta

□ Pérdida de vidas humanas. □ Necesidad de reconstrucción en niveles superiores al 40%. □ Declaratoria de emergencia por parte de las instituciones encargadas del control de situaciones de peligro.

Page 48: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

48

CUADRO Nº14 : EVENTOS OCURRIDOS EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO

EVENTO ADVERSO AÑO DE OCURRENCIA DAÑOS OCASIONADOS

Viento: Lugares Checca, Kunturkanki, Langui,

2005,2007,2008,2009

Daños en estructuras techos y casas. Afecta a las crías de las ovejas y Vacunos Se lleva a la lluvia y despeja el cielo ( no deja de llover)

HELADAS : Lugares Quehue, Kunturkanki, Checca, Yanaoca.

1996, 2007,2008,2009

Las nubes se despejan por la noche y cae la helada, quema los cultivos Perdida de la ganadería Perdida de la agricultura

SEQUIA: Lugares Layo, Langui, Quehue, Kunturkanki, Yanaoca, Checca, Pampamarca, Túpac Amaru

1955,1956,1967,1968,1969,1970,2007,2008

Por la no presencia de lluvia existe fuerte migración Perdida de la agricultura Perdida de la población pecuaria Disminución del caudal en los manantes.

NEVADA: Lugares: Quehue, Kunturkanki, Yanaoca, Checca, Pampamarca

1970, 1995, 1997

Afecta la salud de la població9n Perdida de los cultivos (pastos) Perdida de animales recién nacidos por falta de alimento.

INUNDACIONES: Lugares: Kunturkanki, Checca, Túpac Amaru.

1990,1968,1975 Por la crecida de ríos se produjeron algunas inundaciones, que afectaron a las viviendas.

DERRUMBES: Lugares: Kunturkanki, Pampamarca

2009

Perdida de Áreas de cultivo por deslizamiento de terrenos. Ocasionan cárcavas y reparación de suelos. Por apertura de trochas carrozables que no se estabilizan los taludes se producen derrumbes.

Tormenta Eléctrica Lugares: Checca, Kunturkanki, Quehue.

2004,2005,2000, 2007

Perdida de vidas humanas Daños en los animales y viviendas

INCENDIOS 2005 Perdida de pastos naturales Perdida de cobertura vegetal. Perdida de la ecología y habitad.

Fuente: INDECI- Fuente: Equipo Técnico en talleres comunales –PREDES 2011

Page 49: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

49

El primer paso en dicho trabajo es la elaboración de un Mapa Parlante, que permita incorporar el conocimiento local de la población de la zona en la cual se pretende realizar el proyecto en el proceso de identificación de los peligros.

MAPA Nº 11: MAPA PARLANTE EN EL ÁMBITO DE INLFUENCIA DEL PROYECTO

Page 50: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

50

Cuadro Nº 15: Identificación de Peligros según Frecuencia y Severidad

Peligro Características Fotografías del daño producido

Viento

Frecuencia: Cada año se producen vientos fuertes huracanados Severidad: ocasionan tendido de cultivos, sequias prolongada.

Han ocurrido fuertes vientos en los años 2005, 2007, 2008, 2009

HELADAS

Frecuencia: Cada año por lo general se da en los meses de mayo junio julio y agosto y algunas heladas esporádicas en los meses de noviembre y diciembre. Severidad: Pérdida de los cultivos en épocas de inicio de floración y plena producción en un 20% del área intervenida.

SEQUIA:

Frecuencia: La sequia actualmente es un problema en la zona del ámbito del proyecto los mismos se presenta anualmente, los distritos más vulnerables son: Quehue, Checca, Kunturkanki y parte de Yanaoca. Severidad: Ocasionan Perdida de la campaña agrícola, muerte de animales, y desecamiento de fuentes de agua (lagunas, manantes, riachuelos, etc.).

NEVADA:

Frecuencia: Las nevadas caen esporádicamente no existe un registro histórico sin embargo por información de los productores se presenta a veces años seguidos otros cada dos a tres años. Severidad: Las nevadas cubren todo el piso forrajero d ella pradera y es imposible que se alimenten los ganados presentando mortandad principalmente en animales tiernos.

Page 51: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

51

INUNDACIONES:

Frecuencia: Cuando el suelo se satura por el exceso de lluvias están provocan inundaciones, que afecta a las viviendas, animales en zonas de pendientes llanos. Este fenómeno ocurre cada cierto tiempo. Severidad: Este fenómeno , ocasiona daños en las viviendas de los productores así como muerte de animales en zonas de baja pendiente

DERRUMBES:

Frecuencia Los derrumbes son provocados por las intensas lluvias que año a año se presentan en zonas de accesos de vías así como en cárcavas. Severidad: Deslizamiento de tierra, perdida de suelos, que ocasionan arrastre de sólidos en los cauces, así como lavaje de la capa arable. :

INCENDIOS

Frecuencia Los incendios en la zona se producen cada año, lo cual realizan para rejuvenecer la cubierta vegetal el mismo sin ningún control lo que ocasiona incendios mayores. Severidad: Ocasiona perdidas de la biodiversidad natural flora fauna silvestre, deterioro del suelo.

Fuente: Elaboración Equipo Formulador

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LOS PELIGROS El análisis prospectivo es el proceso orientado a la adopción e implementación de medidas para evitar que se generen condiciones de vulnerabilidad o que se propicien situaciones de peligros. Se desarrolla en función del riesgo “aún no existente”; pero que podría afectar al Proyecto Considerando que el Proyecto de riego Pampa verde, recién se implementara una vez aprobado el expediente técnico, por tanto no existe ninguna prestación de servicio de riego. Correspondiendo realizar el análisis prospectivo de peligros, cuyo detalle se muestra en el cuadro siguiente:

En el cuadro siguiente se muestra el grado o nivel de los peligros que ponen en riesgo al Proyecto de Inversión Pública.

Page 52: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

52

Cuadro Nº 16: Análisis Prospectivo de los Peligros ELEMENTO PELIGROS FRECUENCIA INTENSIDAD

Área Productiva Instalación de pastos cultivados y conservación de pastos naturales

Sequias Temporal (meses de sequias inoportunas)

Lluvias intensas producen máximas avenidas

Heladas Período crítico meses de Junio, Julio, Agosto y temporales

Presencia de heladas con Intensidad de 0ºC a -3ºC

Plantaciones forestales ( Agrosilvopastoril, Agroforesteria, Macizo)

Sequias

Cada año y en épocas de necesidad hídrica requerida para el crecimiento de las plantas

Sequias severas mayores a cinco días durante la fenología del cultivo

Heladas

Cada año por lo general se da en los meses de mayo junio julio y agosto y algunas heladas esporádicas en los meses de noviembre y diciembre.

Pérdida de los cultivos en épocas de inicio de floración y plena producción en un 20% del área intervenida.

Incendios

Los incendios en la zona se producen cada año, lo cual realizan para rejuvenecer la cubierta vegetal el mismo sin ningún control lo que ocasiona incendios mayores.

Conservación de suelos (Zanjas de infiltración, diques de retención , Derrumbes

Los derrumbes son provocados por las intensas lluvias que año a año se presentan en zonas de accesos de vías así como en cárcavas.

Protección de manantes. Sequias

Cada año y en épocas de necesidad hídrica requerida para el crecimiento de las plantas

Sequias severas mayores a cinco días durante la fenología del cultivo

A continuación se describen cada uno de los peligros a los que está expuesto el Proyecto, DESCRIPCIÓN DE LOS EVENTOS GENERADOS EN EL AMBITO DEL PROYECTO.

Dentro de este segmento del capitulo se evaluara las condiciones del medio físico y la generación de eventos climáticos extremos, desde la óptica y percepción de los pobladores en común, mediante consensos y pronunciaciones colectivas, que tratan de caracterizar los distintos eventos climáticos que se generan y se suscitan en la zona, con la posibilidad de realizar análisis de los impactos y alteraciones e curso normal de las actividades, económicas, sociales, físicas y culturales, desencadenando un ambiente de inestabilidad.

Page 53: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

53

Es así que conociendo las manifestaciones culturales del conjunto de pobladores se pudo determinar que en rango de prioridad, recurrencia e impacto los eventos de mayor mención fueron las heladas, sequías, vientos fuertes y nevadas. La información estadística útil para este diagnostico es parte de la cronología de desastres realizada con la población local en los Talleres Comunales en la etapa de campo.

3.1 HELADAS

Aspectos Teóricos: Existen diversas condiciones del descenso de la temperatura que comúnmente se denominan heladas, estas se pueden clasificar de acuerdo a la forma de medir el descenso de temperatura o a las condiciones climáticas que condicionan el descenso de temperatura. En el primer caso se tienen: Helada meteorológica: Es el descenso de la temperatura del aire por debajo de 0°C, a 1,5 m sobre el nivel del suelo, nivel reglamentario en que se instalan las casetas meteorológicas. Helada agronómica: Se define como el descenso de la temperatura del aire a niveles críticos para los cultivos; los tejidos de la planta comienzan a sufrir daño. De acuerdo al origen del descenso de temperatura, las heladas se pueden clasificar en: Helada por advección: Es ocasionada por la invasión de grandes masas de aire frío procedente de las regiones polares; su acción es continua y por varios días. Este tipo de heladas es característico entre las estaciones de otoño e invierno. Helada por radiación: Se origina por la pérdida de calor que sufren las plantas y suelo, absorbido por la atmósfera durante la noche a través del proceso de radiación. Este tipo de helada es favorecida por ciertas condiciones locales tales como ausencia de viento, cielo despejado y baja humedad del aire. Es la helada típica de las regiones tropicales sobre todo en la zona andina. Estas heladas se dividen a su vez en helada blanca y helada negra: la primera se produce cuando la temperatura baja hasta el punto de rocío, formándose entonces hielo cristalino sobre la planta, que da origen a la escarcha. En el caso de la helada negra si la temperatura del aire no alcanza el punto de rocío, no se formarán cristales, pero las plantas sufren daños en sus tejidos, efecto perjudicial para el proceso fisiológico de la planta.

CONDICIONES PARA LA OCURRENCIA DE HELADAS:

Las características de la atmósfera para la ocurrencia de las heladas son las siguientes: Cielo despejado durante el día y la noche. Ausencia de viento o muy leve, durante la noche. Poca humedad en el ambiente. Bajas temperaturas. La hora de mayor incidencia de las temperaturas bajas ocurre entre las 4:00 y 5:00 de la mañana. FRECUENCIA DE HELADAS Para poder determinar la frecuencia de heladas en el ámbito del proyecto, se recurrió a información procesada por el SENAMHI, la cual determina a través de mapas la frecuencia de heladas para los meses de abril, mayo, junio, julio y agosto. Dichos mapas surgen del análisis de la información meteorológica disponible para la zona de estudio y se muestra a continuación.

Page 54: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

54

FRECUENCIA DE HELADAS MES DE ABRIL Para el mes de abril, los distritos de Checca-Descanso, Langui y Layo presentan una frecuencia de 25 a 50 %, es decir que del total de días del mes de abril, se presentan heladas en el 25 a 50 % de días del mes. En el caso de Livitaca, el porcentaje de frecuencia es menor, y tan solo se tiene entre el 10 a 25 %.

FRECUENCIA DE HELADAS MES DE MAYO Para el mes de Mayo la recurrencia de heladas aumenta, en casi la totalidad de los distritos de Canas se registran heladas entre el 50 a 75 % de días del mes, y en parte de los distritos de Checca-Descanso, la presencia de heladas se da entre el 75 a 90 % de días del mes.

MAPA Nº 12:

MAPA Nº 13:RECUENCIA Y DISTRIBUCION ESPACIAL DE HELADAS EN LOS AMBITOS DE INTERVENCION DEL PROYECTO

Page 55: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

55

FRECUENCIA DE HELADAS MES DE JUNIO

En el mes de Junio, las condiciones de heladas se generalizan para todos los distritos de Canas y se tienen heladas entre el 90 a 100 % de los días del mes.

FRECUENCIA DE HELADAS MES DE JULIO

Para el mes de Julio, se comienza a notar un descenso en la presencia de heladas, es así que en los distritos del Canas las heladas se presentan entre 75 a 90 % del total de los días del mes.

MAPA Nº 14:

Page 56: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

56

FRECUENCIA DE HELADAS MES DE AGOSTO

Para el mes de agosto, las heladas en los distritos de Pampamarca, Tupac Amaru, Yanaoca, Langui, Layo, disminuyen y están comprendidos entre 10% - 25, Mientras en los distritos de Checca, Quehue, Kunturkanki, esnta comprendidos entres 25 a 50%.

Page 57: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

57

SEVERIDAD DE HELADAS

Según Pulgar Vidal. En este perfil se muestran algunos cultivos andinos nativos incluidos pastos naturales como el icho, y los cultivos traídos de afuera. La presentación de los cultivos se hace a manera de productos límite, es decir aquellas especies vegetales que no pueden ser cultivadas en la región más alta, aun cuando puedan producirse en las regiones más bajas.

Tabla 2.1 Severidad de Heladas (Monterubbianesi)

Tabla 2.2 Temperatura Perjudicial de Cultivos Anuales en Diferentes Estadios Fenológicos (Fuente: Ventskevich, 1958, citado por Pereyra et. al., 2002). En la siguiente tabla se muestra los gradaos de temperatura que producen heladas según la fenología del cultivo es así que la avena puede resistir temperaturas hasta -8ºC.

Tabla

3.2.- NEVADAS

Al igual que las granizadas, este tipo de precipitación se forma comúnmente cuando el vapor de agua experimenta una alta sublimación inversa en la atmósfera a una temperatura menor de 0 °C, y que por efecto posteriormente cae sobre la tierra. Existen factores geográficos que favorecen a la ocurrencia de este tipo de evento, los de mayor relevancia son los de altitud y latitud, motivo por el cual la zona de estudio presenta características geográficas favorables para la ocurrencia de este tipo de evento, ya que posee una altitud promedio de 4106. m.s.n.m y una latitud que esta por los 14º grados de latitud Sur en el sector oriental de los andes, que hace mas proclive la generación de nevadas.

Page 58: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

58

Puntualmente en la zona existen registros generados por las mismas personas en los talleres comunales, donde se aprecia que las zonas de Quillihuara, Tacomayo, Soromisa, Sausaya, Alto Sausaya Chihuinaira, Kcasillo Phatanga, Huarcachapi, Kcana Hanansaya, Hanansaya Ccollana, Chuquira, Pucacancha han sido afectadas por este evento lo que demuestra su gran amplitud espacial. También se muestra que las afectaciones producto de las nevadas son sobre la población, la agricultura y la ganadería, los casos más típicos se presentaron en los años 1970 – 1988 - 1993 - 1995 – 1997. En el primer caso se ve la mortandad de la población más vulnerable, como son los niños y los ancianos, el cultivo también es afectado lo cual tiene efectos sobre la ganadería por la falta de forraje. Las nevadas son ocasionadas por cambios bruscos del clima que originan precipitaciones sólidas, como granizo y nieve, causando graves daños al sector agrícola y ganadero, especialmente a terrenos de cultivo y pastizales, así como vías de comunicación. Debido a que la distribución de las tormentas de granizo guarda estrecha relación con el relieve, exposición de las laderas a los vientos dominantes y con el aumento de la altitud, este fenómeno se registra sobre todo en las zonas montañosas. La presencia de friajes son cambios bruscos de la temperatura atmosférica con valores entre -8 °C a -20 °C, y se presenta especialmente entre los meses de mayo, junio y julio, en los territorios ubicados por encima de los 4000 msnm. La disminución de la temperatura genera la presencia de nieve que cubre las partes altas. El fenómeno tiene una recurrencia periódica, habiéndose intensificado en cuanto a la disminución de la temperatura y presencia de nivel desde el año 2002. Los efectos del fenómeno generan inmediatamente la pérdida de cultivos y pastos alto andino, la muerte del ganado de la zona, agudas infecciones respiratorias en la población siendo la población mas afectada la población infantil. En la zona en estudio, la presencia de las nevadas se da principalmente en las partes más altas, sobre los 4000 msnm, dichas zonas se cubren temporalmente de nieve. Los cambios en la distribución estacional de las precipitaciones así como las formas de precipitación, constituyen factores de peligros, siendo los principales: La presencia de granizadas que genera principalmente la perdida de cultivos, interrupción temporal de vías, muerte de animales de crianza; en ciertas zonas afecta infraestructuras como son invernaderos, techos y ventanas de las viviendas.

3.3- SEQUIAS.

Se entiende por sequía a una anomalía transitoria que genera la insuficiente disponibilidad de agua en una región, esta anomalía, puede durar un corto o prolongado periodo de tiempo. Evento climático, que se da por la ausencia prolongada de las lluvias diferenciándose de la aridez, ya que la primera es un estado temporal una zona determinada, mientras que la segunda se caracteriza porque el estado climático no permite la generación de precipitaciones. El factor que determina las condiciones de sequía en el territorio es alteración de los patrones estaciónales de precipitación, que a su vez dependen del condicionamiento impuesto por los cambios en la presión atmosférica con las consiguientes alteraciones en la circulación general de la atmósfera. Las sequías están asociadas a condiciones predominantemente anticiclónicas que persisten durante un cierto tiempo. Otra condicionante es la modificación de la cubierta vegetal y de las condiciones del suelo producidas por esos cambios en la circulación atmosférica que pueden constituir un proceso de realimentación para prolongar la sequía. Existen diferentes tipos de sequía, la “sequía hidrológica” que constituye el déficit permanente a la “sequía aparente” o sequía agrícola”, cuando el agua hace falta en las épocas en que los cultivos lo exigen. En la zona de estudio, la sequía es el evento climático más recurrente y de mayor impacto, en los sectores de la parte media y baja del territorio, lo que impacta de forma directa sobre cultivos, ganadería y sobre todo a las personas.

Page 59: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

59

Destacan los eventos ocurridos en los años 2007 – 2008 que tiene secuelas hasta la fecha, pues afectaron las distintas comunidades como Quillihuara, Tacomayo, Soromisa, Sausaya, Alto Sausaya, generando pérdida de áreas de cultivo por la desecación de éstos hasta fragmentarse, perdiendo los nutrientes del suelo, esto implicó escasez de alimento para el ganado lo que generó la muerte de éstos, desencadenado todo en la migración de algunas familias y personas en busca de otras tierras mas aptas También afectó a zonas altas en la parte Sur Este de la micro cuenca, que se caracterizas por ser una de las zonas que relativamente posee mayor disponibilidad de agua, pero en los años 2007 – 2008 - 2009 se apreció la pérdida de manantes, lo que agudizó mas aún la toma de agua para diferentes usos. Puntualmente en las comunidades de Chihuinaira, Kcasillo Phatanga, Huarcachapi, Kcana Hanansaya.

3.3- INUNDACIONES

Este tipo de fenómenos son poco frecuentes, habiéndose registrado puntualmente dentro de las terrazas bajas inundables, las cuales se inundan ocasionalmente cuando se tiene la presencia de crecida de los ríos que atraviesan, afectando principalmente terrenos de cultivo y algunas infraestructuras sociales (postas, escuelas y otros). Todas las zonas, presentan áreas muy susceptibles a la inundación, especialmente las partes bajas Yanaoca, Túpac Amaru, Pampamarca y Checca-Descanso. Evento que no presenta grandes impactos, debido a que la zona es una zona con escasez De agua, pero considerando la topografía de la zona y lo plano del terreno, es apreciable que en época donde se pudieran presentar caudales extremos, se inundarían áreas aledañas al a los ríos ya que no existe terrazas altas, si no llanuras casi a nivel del río en este sentido se afectarían las márgenes aledañas al río de las comunidades de Tacomayo, Sausaya, Pumathalla, Cebaduyo, Hanansaya Ccollana. Esto podría afectar la ganadería por dañar los pastos naturales que crecen en las llanuras de inundación del río. Muchos de los centros poblados rurales dispersos se encuentran aledaños al río o relativamente cercanos, es así que se recomienda, estudios de hidrología que estimen los caudales máximos para distintos periodos de retorno, para estimar con mayor precisión las área de afectación en caso de una posible inundación. En los talleres comunales la gente dio referencia, que en el año 1990 por exceso de lluvias se afectó Sausaya central por inundación del río Huacrahuacho. En 1968 y 1975 se presentaron precipitaciones intensas que generaron afectación sobre la salud y pérdidas en la ganadería por inundación.

4.4 DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS

Ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes mas de suelo o rocas, rellenos artificialmente o combinados de estos, en un talud natural o artificial. Se caracteriza por presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla, a lo largo del cual se produce el movimiento que puede ser lento o violento, y por la presencia de filtraciones En relación a deslizamientos, se aprecia que existen 37 puntos de deslizamientos, consideramos que la mayoría de los puntos expresados en la base de datos están conformados por deslizamientos superficiales y pequeños, pero a pesar de ser pequeños y superficiales ejercen influencia en la afectación de la infraestructura aledaña a este evento. Considerando las características físicas de la microcuenca, se puede precisar que la dispersión de los eventos no se da en forma muy diversa, la mayoría de eventos están concentrados en puntos específicos a lo largo de la infraestructura expuesta, es así que en el curso de los canales, Phatanga - Chihuinaira – Pucacancha, canal sector Chihuinaira 8 Es un término del idioma quechua, denomina a Quebrada. Por extensión comúnmente se usa para denominar también al flujo lodoso que baja por una quebrada. Otro término usado para denominar lo mismo en es “Lloclla”. Fuente: terminología de INDECI kcana Hanansaya, Canal Tocuyo – Cebaduyo, Canal Kirma – Pumatalla, Canal Virgen del Carmen (Pumatalla-Sausaya) se presentan deslizamientos que en época de lluvias se activan desprendiendo suelo arcilloso, que en muchas ocasiones tapan el canal impidiendo el flujo

Page 60: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

60

normal de agua, para lo cual se tiene que trabajar en faenas comunales o en trabajo por sector a cargo de cada beneficiario. Esta afectación se da en distintos niveles de afectación donde se puede diferenciar niveles altos, medio y bajos de afectación, siendo en este caso el canal sector Chihuinaira kcana Hanansaya, el más afectado por procesos de remoción en masa de tipo Deslizamiento.

3.5 VIENTOS FUERTES

Son eventos que se caracterizan por tener una dirección horizontal, generados por la diferencia de temperatura de los estratos de la atmósfera, provocan diferencias de presiones atmosféricas que producen el viento. En la microcuenca Huacrahuacho, luego de las sequías, los vientos fuertes son los que afectan de forma muy recurrente en distintos sectores de la microcuenca, es así que se pudo determinar con los pobladores estas afectaciones. Infraestructura: las viviendas son las mas afectadas debido a su precariedad, y a su fragilidad ante eventos de este tipo, se identificó que en las comunidades de Quillihuara, Tacomayo, Soromisa, Sausaya, Alto Sausaya Huarcachapi en los años 2006 y 2007 se presentaron eventos que afectaron las edificaciones y los cobertizos, arrancando los techos y dañando otros elementos de las estructuras. Agricultura: En las mismas comunidades donde se afectan la infraestructura también se identificó que en la época de siembra, el viento se lleva la semilla de Kañiwa, quinua y cebada, lo que genera pérdida de cultivos y se afecta la producción en general. Ganadería: La relación directa que existe entre la agricultura y la ganadería hace que el perjuicio de una afecte de forma inmediata a la otra, es por ello que en la mismo años de vientos fuertes se aprecia un descenso de alimentos que genera la muerte del ganado o la migración a otras tierras.

3.6 TORMENTAS ELÉCTRICAS

En la zona, este tipo de evento, es uno de los más recurrentes y de gran amplitud espacial, porque se desarrolla en toda la microcuenca, generando impactos que pueden llegar a tener implicancias en la vida de las personas, así como implicancias sociales, económicas y hasta demográficas. Se ha producido pérdida de vidas humanas e incluso migración de familias afectadas por rayos, en las comunidades de Quillihuara, Tacoma yo, Soromisa, Sausaya, Alto Sausaya, Chihuinaira, Kcasillo Phatanga, Huarcachapi, Kcana Hanansaya, Pucacancha, Hanansaya Ccollana, Chuquira, se presentó este problema, debido a pérdidas, muchas familias prefieren migrar a zonas donde los problemas de este tipo se den con menor intensidad También se indica que este evento se está intensificando como lo expresan las pérdidas sobre las comunidades, pero no solo la mayor recurrencia del evento, sino también la amplitud espacial, es decir que ahora se presentan en lugares donde antes no se presentaba, agudizando mas aun las pérdidas en las comunidades.

Page 61: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

61

MAPA N° 15

Mapas de Peligros de la provincia de Canas

La determinación del peligro global para las microcuenca se muestra en el anexo en los formatos de evaluación de peligros. De acuerdo a los resultados del análisis, la zona en la cual se desarrollará el proyecto es de PELIGRO MEDIO, siendo los peligros más relevantes para la zona las Heladas, Friajes/Nevadas, sequías, Quemas, Granizadas y sobre pastoreo, siendo el resto de peligros identificados poco relevantes para la zona, debido a su baja frecuencia de ocurrencia y baja severidad. Para el análisis sucesivos, se tomará a los Heladas, Friajes/Nevadas, Sequias y Quemas como los peligros principales para los ámbitos de intervención del proyecto.

Vías de comunicación.

La provincia presenta una red vial que articula todas sus capitales distritales y la mayoría de centros poblados pero aun así son pocas las unidades de transporte que circulan por las vías de la red vecinal. El principal problema que presenta la red vial de esta provincia es el estado de deterioro en que se encuentra debido a la falta de mantenimiento y a la poca cultura que tienen tanto los transportistas como la población en general. El mayor flujo vehicular que presenta esta provincia se da sobre la red nacional, en la ruta Sicuani – El Descanso y la de Combapata – Yanaoca; articulando además los distritos de Túpac Amaru, Pampamarca, Quehue y Yanaoca; y por otro lado los distritos de Langui, Layo, Checca y Kunturkanqui. A nivel longitudinal hacen un total de 73.10 km de los cuales 9.2 km se encuentran asfaltados en el tramo de Pampamarca a Yanaoca, el resto de carretera es afirmada. La red vial departamental comprende un tramo carretero afirmado, iniciando en Yanaoca, pasando por el distrito de Qhuehue hasta el limite provincial con Chumbivilcas, haciendo un total de 43.2 km de carretera afirmada.

Page 62: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

62

La red vial vecinal corresponde a las carreteras que unen los diferentes centros poblados al interior de la provincia, los que en su mayoría se encuentra deteriorados y ausentes de mantenimiento; esta red comprende de 530.10 km de carreteras. Los caminos de herradura suman un total de 392 km articulan pequeños centros poblados al interior de la provincia y se encuentran en un estado de conservación deficiente. Los distritos que son considerados con extrema pobreza debido a que presentan escaza disponibilidad de carreteras son los distritos de Checca y Quehue.

Cuadro Nº 17. Distancias y centros de articulación comercial regional del ámbito del proyecto.

E

A M TIPO T

iempo de viaje (Horas)

MEDIO DE TRANSPORTE

usco Yanaoca

28 Carretera asfaltada

2.30 Bus - Combi

anaoca Checca

5 Carretera Afirmada

1.30 Combi

anaoca Kunturkanki

1 Carretera Afirmada

Combi

ichuan Langui

9.5 95%Af. 5%As 45.00min

ichuan Layo

7.00 Afirmada 1.30

Sicuani Kunturkanki

3.5 Afirmada 1.40

Sicuani Checca

1.5 Afirmada 2.0

escanso Espinar

2.0 Afirmada 1.20

escanso Arequipa

80.0 60%Af.40%As 7.0

escanso Cusco

80.0 85%As. 5.0

Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones Cusco 2004. As: asfaltado. Af: afirmado. Principales actividades económicas del área de influencia y niveles de ingreso.

Ingreso Promedio Familiar.

El acceso a la tierra es obtenida vía la comunidad, pero en forma de parcelas individualizadas bajo manejo familiar consideradas como propiedad individual. La tendencia es a la parcelación y la individualización de tierras comunales. La tenencia de tierra es un factor de diferenciación socio-económica y varía entre: 10 a 70 ha para las familias del estrato alto, en promedio 10 a 15% de la población. 3,5 a 29 ha para las familias del estrato medio, 50 a 60% de la población. 1 a 11 ha para las familias del estrato bajo, o 25 a 40% de la población (Romero et al. 2010a: 55). El área mayor está dedicada al uso de pastoreo. Cada parcela contiene pastos nativos (poáceas, ciperáceas y rosáceas) y áreas con pastos forrajeros cultivados. También son utilizadas en forma rotativa en extensiones reducidas (1000 m2) para el cultivo de tubérculos andinos y forrajes. El acceso al agua, un tema de preocupación general, es diferenciado según el piso ecológico al cual tenga acceso una comunidad y familia. La situación es más crítica en la parte baja y media. Las familias han construido micro reservorios familiares (8 m3) que permiten aplicar el riego por aspersión en pequeñas áreas de pastos cultivados.

Page 63: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

63

La fuerza de trabajo proviene principalmente del trabajo familiar (lo más importante), de los ayni’s (ya de poco uso en la zona, aunque relevante para algunos tipos de productores), y de la contratación de trabajo (relevante para otros tipos de productores) (SIPAE, 2010:18). Hay una clara división de roles por género, el hombre se dedica a las labores agropecuarias, la construcción, y a la venta de mano de obra como jornaleros, y la mujer a las labores de reproducción familiar, el pastoreo, labores agrícolas y la comercialización. Los conocimientos y la tecnología que la población maneja para la producción agropecuaria varían entre las de tipo tradicional local y las innovaciones exógenas, observándose una pérdida continua de los primeros, por la dinámica de los sistemas de producción, la adopción de tecnologías exógenas, los discursos religiosos y las variaciones climáticas extremas, que generan por ejemplo la pérdida de variedades nativas. Basado en el nivel de acceso al agua y la tierra y de acceso a diversos pisos ecológicos, SIPAE (2010:6-12) distinguió diez tipos de productores, El acceso a tierra y agua y la capacidad (económica) de especializar y de realizar innovaciones en el sistema de crianza, son los factores que diferencian a los tipos de productores. Los diez tipos se agregan en tres grandes grupos, vinculados entre sí por trabajo, mercado y el proceso de innovación vía replica: A. Productores agropecuarias especializados: incluyen a los del tipo Ganadero especializado, Ganadero de leche con innovaciones, Gran ganadero y Productor diversificado. Sus ingresos están en S/. 5.000 a 7.500 nuevos soles/año. Invierten también fuertemente en el proceso de producción, en la inseminación, la sanidad de animales mejorados, el manejo de pastos y pastoreo en cercas eléctricas y cobertizos. Tienen animales para autoconsumo y pequeñas parcelas de papa. B. Productores que buscan replica, limitados por el acceso a la tierra y al agua: conformados por los Ganaderos con tierras altas, los Ganaderos con ingresos extras, los Lecheros con procesos de capitalización y el Pequeño productor. A pesar del limitado acceso a factores de producción, estos productores intentan replicar la especialización e inversión de los ubicados en el grupo anterior. Sus ingresos agropecuarios están entre S/. 400 a 4.400 nuevos soles/año. El nivel de inversión es menor que del grupo anterior (en especial, en cobertizos, y cercas eléctricas). Como estrategia de gestión de riesgos tienen hatos mixtos (criollos y mejorados). Venden queso, y producen otros animales y cultivos como papas y olluco, además de avena y cebada para ensilaje a fin de complementar la alimentación del pasto natural. Dependen de la mano de obra familiar, y venden su propia mano de obra fuera de la zona, para poder contratar jornales en ciertas épocas del año. C. Trabajadores rurales severamente limitados por el acceso a la tierra: conformado por Obreros con actividad ganadera y Pastores. Su nivel de manejo del sistema de crianza de ganado criollo es bajo; sin diferenciación o pastoreo controlado. Su inversión es muy baja. Sus ingresos están entre los S/. 930-1.100 nuevos soles/año. Dependen de la venta de su mano de obra como vaqueros al resto de los productores, o como jornaleros dentro y fuera de la zona. Cultivan solo para el autoconsumo. Juntos, los ingresos de la actividad agropecuaria y los ingresos de otras actividades económicas, constituyen el ingreso total familiar, los tres tipos de productores no llegan encima de la línea de “pobreza extrema” de 5.200 soles/año-Según INEI (2008) el nivel de ingreso por persona por mes para 2007 sería de 229 soles (pobreza) y 121 soles (pobreza extrema). Con cuatro personas por familia, el salario requerido seria de 11.011 y 5.817 por familia respectivamente. Es decir, la línea de 5.200 soles/mes sería la línea debajo del cual las familias pueden ser consideradas como de “pobreza extrema”. En general, la situación económica de los productores no es buena; únicamente el acceso a los recursos y la especialización, determinan si se puede mantener la fuerza de trabajo dentro de la unidad productiva o no fuente -SIPAE, 2010. Según; PNUD/Equipo para el Desarrollo Humano, Perú 2005 Así como INEI, Censos Nacionales 2005, se determino el IDH, de la localidad por Distrito, según el cual se tiene

Page 64: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

64

que el ingreso mensual per cápita mínimo le corresponde al Distrito de Layo con S/. 186.7 /mes y el más alto es el Distrito de Pampamarca con S/. 217.8 /Mes. Los mismos que están por debajo de “pobreza extrema”

Cuadro N° 18:

Tipos de Producción y Actividad Económica Predominante

Tipos de Producción

Los tipos de producción se pueden clasificar en función de la tecnología aplicada en el manejo de sus sistemas productivos en la mayoría de las comunidades es inestable, salvo algunos agricultores innovadores, está basada en conocimiento tradicional o local, complementado regularmente por la tecnología convencional. Las familias tienen formas de interpretar y aplicar propuestas de desarrollo en la mayoría de las comunidades. Se ponen a prueba y si no funcionan se van desechando, dado que su ambiente es exigente frente a los cambios. Los conocimientos locales sobre el manejo tradicional de suelos, sistema de rotación de terrenos, rotación de cultivos, manejo de semillas, interpretación y seguimiento de indicadores de la producción, así como la transformación de productos en alimentos, y entre otros, vienen decayendo y se ven disminuidos por la introducción de diferentes interpretaciones del funcionamiento de los sistemas productivos y los medios de vida, como las tecnologías exógenas (productos veterinarios en crianza de camélidos) y discursos religiosos que dan respuesta a la incertidumbre cada vez mayor sobre la producción agrícola y pecuaria (cultivos andinos y camélidos). A esto se suman los efectos e impactos de las variaciones climáticas extremas. Las familias de condición socioeconómica local baja que son la mayoría, cuentan con herramientas, infraestructura y equipos rústicos, las de condición socioeconómica local media tienen infraestructura y equipos entre rústicos y mejorados, y las de condición socioeconómica alta tienen infraestructura y equipos generalmente mejorados y que están en constante innovación. Las herramientas utilizadas en la agricultura y ganadería son manuales, de uso individual, se combinan las antiguas tradicionales, como Chakitaklla, rauk’ana con otras como lampa, pico, rastrillo, segadora, sogas, costales. En áreas grandes y para la rotura del terreno con fines de siembra de pastos, se utiliza el tractor agrícola, contratado, no existen tractores de propiedad individual. La infraestructura productiva más destacable en la zona está conformada por:

Distrito

Ingreso familiar per cápita

N.S. mes

ranking

Yanaoca 196,8

1.355

hecha 192,4

1.406

Kunturkanki 196,3

1.359

Langui 189,7

1.426

Layo 186,7

1.459

Pampamarca 217,8

1.125

Quehue 193,2

1.395

Túpac Amaru 202,2

1.296

Page 65: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

65

- Canal rustico y Canal de concreto. - Corrales rústicos y corrales mejorados (con pared de adobe). - Cobertizo de tipo media agua (poseen todas las familias pero con excepciones). - Reservorios de agua rústicos y reservorios de agua mejorados: con pared de arcilla compactada; con fibra de geomembrana y con pared de concreto. - Bebederos rústicos y de concreto para ganado - Pozas de ensilado rústicas. - Bañaderos de concreto (de propiedad comunal sin uso). - Malla metálica ganadera. - Alambre para cercos ganaderos. - Cerco eléctrico. - Equipo de riego pequeño (Riego por aspersión). Las familias del ámbito del proyecto vienen implementando otros tipos de infraestructura y equipamiento en sus unidades productivas como son: la vivienda mejorada, Letrinas, Cocinas mejoradas, muros, piletas, entre otros apoyados por instituciones exógenos. Las zonas cuentan con medios de transporte precarios como llamas, burros, caballo, pero están siendo sustituidos por vehículos motorizados (camioneta, camión, combi) que poseen algunas familias, y los que brindan servicios de transporte de carga y pasajeros.

Fotografía N .02 Aplicación de tecnologías (inyectables) por agentes inexpertos, sin precauciones en la sanidad de camélidos. Kcasillo Phatanga - Kunturkanki. Set-2009.

Actividad Económica Predominante

En las comunidades del ámbito del proyecto está ocurriendo un proceso de cambio en el patrón de producción, basado en la ganadería como actividad principal y que en las tres últimas décadas se ha ido acentuando. La actividad ganadera en este espacio territorial proviene de hace muchas décadas y se sustenta en las condiciones físico ambientales propias de altiplanicies andinas, donde se encuentran pastizales naturales. Actualmente predomina la crianza de vacunos que comenzó con la crianza de vacunos criollos y posteriormente se ha introducido variedades mejoradas, La ganadería como actividad principal, se ha impuesto en desmedro de la actividad agrícola, se dejaron de

Page 66: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

66

sembrar cultivos de pan llevar para incrementar los campos de pastos cultivados bajo riego por lo cual el agua es usada prioritariamente y en mayor cantidad en este cultivo. En el cambio de actividad y la especialización en la ganadería, ha jugado un rol importante la existencia de un mercado regional comprador de vacunos para carne con lo que muchas instituciones estatales y privadas apostaron por el cambio de actividad bajo el supuesto que el área tiene potencial para el desarrollo de esta actividad económica y que podría otorgar a la población un mayor ingreso económico de una forma sostenible. Por otra parte, según los calendarios de cultivos de años anteriores se puede deducir que existe variaciones en la fecha de siembra y cosecha: en rigor, antes se iniciaba la siembra en septiembre de cada año, ahora la siembra se inicia en octubre y termina en noviembre, por consiguiente los meses de cosecha también varían. Hoy en día hay mayor incertidumbre para decidir la fecha de siembra,

Fotografía N: 03 Ovinos mejorados presentado en la feria de Canas

La actividad ganadera está sustentada en el trabajo de los miembros de la familia, tanto en lo que refiere a la producción del alimento para el ganado, como también a las mismas labores de crianza. No se utiliza mano de obra remunerada. Las técnicas de crianza de vacunos criollos están asimiladas por los ganaderos, pero las de crianza de variedades mejoradas, aún están en proceso de probarse y asimilarse por parte de los ganaderos y el nivel tecnológico alcanzado es aún bajo. El 95% de la producción agropecuaria proviene de pequeños productores. Una parte de estos tienen parcelas menores de 20 ha, en las que crían hatos de animales o menos. Otros pequeños productores están organizados en comunidades campesinas. Los medianos productores generan cerca del 10% de la producción. Existen empresas privadas dedicadas a la crianza de animales mayores como vacunos, ovinos y alpacas en forma extensiva o semi estabuladas, su producción no supera el 5%. Las esquilas se realizan en las mismas unidades productivas, en caso de ovinos y alpacas cada año se esquila al 60% de los

Page 67: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

67

animales, el 86% de esta fibra es de color blanco, mientras el 14% restante son de diversos colores: negro, gris, café etc., la saca promedio es de 10%. Las materias primas que genera la crianza de camélidos domésticos, son la fibra con una producción anual de 3 399 t para alpacas y 570 t de fibra de llamas y la carne, cuyo volumen, producción en alpacas es de 8,271 t y en llamas 3,209 t

Aspectos socioeconómicos.

d.1 Diagnostico de la situación socioeconómica de la población y sus posibilidades de crecimiento y desarrollo económico. Se presentan a continuación las principales tendencias sociales y económicas observadas en la zona: Ausencia de un crecimiento poblacional, debido a la migración fuera de la zona; entre 1961 a 2007, las tasas de crecimiento interesales bajaron drásticamente de 2.56 a 0.04 (Bueno et al., 2010). - Procesos de desintegración y debilitamiento institucional de las comunidades campesinas a consecuencia de la división de sus territorios, la parcelación de sus tierras, la migración, la adopción de nuevas creencias religiosas y las políticas económicas a las que están subordinadas (Bueno et al., 2010). La comunidad ha perdido fuera organizativa; es considerada solo como una entidad gestiona dora de proyectos y beneficios, más no como la rectora del desarrollo de la comunidad (Romero et al., 2010a:96; Bueno et al., 2010:86). Pérdida de los conocimientos tradicionales por parte de los jóvenes, quienes, tras recibir una educación inadecuada y relacionarse con los adelantos tecnológicos y de comunicación, pierden valores, normas, estrategias de producción y organización. Causa una brecha cultural y generacional entre padres e hijos (Bueno et al., 2010:85-86). En los últimos años, la religión cristiana evangélica está ganando espacios ideológicos, lo que produce conflictos familiares, disociaciones organizativas, fanatismo religioso y rechazo de las costumbres y la cosmovisión ancestrales. Los hábitos alimenticios incluyen cada vez más alimentos comprados fuera y cada vez menos productos provenientes de los propios sistemas productivos. En general, existe una gran asimetría de poder y una relación intercultural desigual entre la cultura andina campesina endógena y la cultura moderna y oficial, exógena, en donde la cultura dominante impone sus condiciones e intereses a la cultura subordinada. Paulatina parcelación de los terrenos comunales, lo que significa la desaparición de los terrenos comunales de rotación sectorial tipo layme’s y las tierras para pastoreo colectivo (Romero et al., 2010a:87). Esta parcelación de la propiedad disminuye el acceso a otros pisos ecológicos. Tenencia de hectáreas por familia, La tenencia de tierras nos muestra que hay una estructura de minifundio y de pequeña propiedad, es por ello que los productores ofrecen producciones pequeñas incapaces de generar economías de escala, contribuyendo a una mala relación de los productores con agentes del mercado. En la provincia de Canas el 81% de las unidades productivas son menores a 10 has, el 15 % de 10 a 50 has y solo el 4 % es mayor a 50 has.

Sistema de Producción

La producción que se desarrolla es pecuaria y agrícola, desarrollando el sistema mixto, la crianza de animales como vacunos, ovinos y camélidos son al pastoreo alimentados principalmente por pastos naturales, y en algunos casos complementados con forrajes y pastos cultivados, la agricultura se basa en especies resistentes al frío, como son: papa, cebada, oca, quinua, cañihua, avena.

Page 68: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

68

La mayoría de productores está organizado en comunidades campesinas, quienes desarrollan en su mayoría producción de autoconsumo, esta estructura organizativa es de tipo social, el cual no considera un abordaje estratégico hacia el mercado, por lo cual se ha desarrollado un ruta de comercialización de productos como sigue: productores generalmente no organizados, comerciantes locales, transportistas, comerciantes mayoristas, distribuidores, comerciantes minoristas y finalmente consumidores. - Cambio paulatino pero drástico en la orientación productiva de la zona a partir de 1980, de la actividad agrícola a la actividad pecuaria y, en menor grado, pesquera, impulsado por un conjunto de factores, que se explican a continuación: 1) La creciente demanda en el mercado regional de productos lácteos y cárnicos 2) La aspiración de la población de tener mayor seguridad y estabilidad en los ingresos agropecuarios frente a la variabilidad de los precios de mercado para los productos agrícolas y el mayor riesgo climático que enfrentan los cultivos (Romero et al., 2010). 3) La intervención de programas y las políticas de incentivo y apoyo para la ganadería de vacunos de razas mejoradas y basadas en pastos cultivados bajo riego. 4) La (inicial) disponibilidad de agua y el incremento de su uso para riego mediante la construcción de infraestructura de riego desde 1987, apoyada por instituciones públicas y privadas (Romero et al., 2010a). Como consecuencia a estos factores, los productores ajustaron sus sistemas de producción. Entre 1982 a la fecha, y tal vez con mayor velocidad en la década de los 90, se transitó de una economía basada en la agricultura para autoconsumo, crianza de vacunos para carne y crianza de camélidos sudamericanos, hacia una economía centrada en la ganadería de vacunos y ovinos, con una orientación más lechera de la ganadería. La tecnología de producción ganadera ha sido mejorada con múltiples innovaciones, que permiten mayor productividad de las nuevas razas mejoradas y de la producción de forraje. El número de vacunos ha aumentado de forma espectacular, en 1994 la cantidad de ovinos era tres veces mayor que la cantidad de vacunos, y ahora la cantidad de ovinos y vacunos es casi similar. El área bajo pastos cultivados aumentó, incrementando los requerimientos de agua para riego en periodo de estiaje. Eso trae un aumento más que proporcional en la demanda de agua para abrevadero, dado que el ganado mejorado requiere más agua. Las áreas dedicadas a cultivos de pan llevar (papa, olluco, oca) han disminuido a favor de los pastos forrajeros. En general, estos cambios han reducido la base genética usada en la agricultura. La venta de quesos dan ingresos monetarios semanalmente, ingresos que son importantes para la adquisición de otros productos que complementan la dieta familiar (Bueno et al., 2010). Es importante hacer notar que la creciente especialización productiva y la reducción de la diversidad genética como base para la producción está opuesta a la estrategia tradicional andina (como “sociedades tradicionales de riesgo”) de diversificación, de acceso a Los requerimientos monetarios y de inversión en los sistemas productivos han generado procesos de migración (temporal) fuera de la zona, principalmente de varones, afectando la carga de trabajo de mujeres e hijos y las relaciones familiares. Preocupa el nivel de sostenibilidad de esta tendencia de especialización productiva. El incremento del número de cabezas de ganado por unidad familiar produjo presión sobre la pradera natural, superando su capacidad de carga animal, y disminuyendo las especies potables, empobreciéndola. El cambio en el uso de suelo de pastos naturales a áreas de pastos cultivados y el Sobrepastoreo de la pradera natural afectan la capacidad de regulación hídrica de la cuenca. Este incremento en la demanda agrícola del agua, apoyada por la intervención institucional en infraestructura de riego, se dio en un vacio de planificación, y en desmedro de las capacidades de las organizaciones comunitarias para la gestión sostenible del uso del agua (Bueno et al., 2010:7). Actualmente, la estrategia social de las comunidades frente al

Page 69: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

69

creciente estrés hídrico es la “formalización” de los derechos de uso y buscar acceso a nueva infraestructura de riego mediante pedidos al presupuesto participativo a las municipalidades distritales para seguir invirtiendo en la apuesta ganadera. Estas tendencias afectan negativamente o hasta obstaculizan un desarrollo equitativo y sostenible de la población y sus recursos naturales. Sobre este territorio afecta el cambio climático, que desnuda los desafíos existentes e implica aún mayores para la población y sus gobernantes. d.2 Determinación de los indicadores demográficos, niveles de educación y salud, condiciones del saneamiento, calidad de las viviendas, condiciones económicas, niveles de ocupación, entre otros.

INDICADORES DEMOGRÁFICOS DEL ÁMBITO DEL PROYECTO

Tasa de mortalidad.

Las causas de mortalidad infantil es de 78.2/1000, tasa muy elevada corresponde a las enfermedad agudas de las vías respiratorias superiores, la desnutrición, y otras enfermedades infecciosas intestinales, entre las primeras causas. Las condiciones de vida de las familias campesinas del ámbito provincial son bastante desfavorables para la salud, debido principalmente a una alimentación deficiente en vitaminas y proteínas. A esto hay que añadir el poco acceso a los servicios de salud por razones culturales, la falta de recursos económicos, las condiciones antihigiénicas y el consumo de agua contaminada hace que la salud de la familia campesina este en permanente en riesgo. Otro de los factores de riesgo, es el consumo excesivo del alcohol metílico tanto en mujeres como en varones adultos, como consecuencia se produce la violencia intrafamiliar, situación que afecta en la salud mental de la familia y la población.

Cuadro N°19 Tasas de mortalidad

Depart. / Provincia

Poblac. Mortalidad

Tasa x 1000

General Infantil Perinatal Materna General Infantil Perinatal

Dep. Cusco 1´144,595 7 200 1 404 1 003 72 6.3 51.5 36.8

Prov. Canas 43, 116 310 91 56 2 7.2 78.2 48.2 FUENTE: Elaborado por el Equipo en base a Redes Canas.

La Provincia de Canas presentan una tasa de natalidad alta (19.4 por mil), siendo el promedio regional de 20.3 por mil habitantes, lo que se contrapone con una tasa de mortalidad de 5.0 por mil, siendo el promedio regional de 4.1 por mil habitantes; la mortalidad infantil alcanza a 52.5 muertes por año por cada mil nacidos vivos, siendo el promedio regional de 22.6 por mil nacidos vivos; asimismo, la población es predominantemente joven (40% son menores de 15 años). Los indicadores descritos determinan una esperanza de vida de 58.95 años.

Page 70: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

70

Cuadro N°20 Tasas de natalidad y mortalidad por distritos - 2005

Provincia Distritos Población Nacimientos

Mortalidad Natalidad x 1,000

Mortalidad general x 1,000

Mortalidad infantil x 1,000 General Infantil

Canas Checca 6717 159 27 9 23.7 4.0 56.6

Kunturkanki 6441 107 34 7 16.6 5.3 65.4

Langui 3866 68 15 2 17.6 3.9 29.4

Layo 7590 150 40 6 19.8 5.3 40.0

Pampamarca 2552 32 26 4 12.5 10.2 125.0

Quehue 3309 75 19 5 22.7 5.7 66.7

Túpac Amaru 3698 73 26 3 19.7 7.0 41.1

Yanaoca 11894 231 45 11 19.4 3.8 47.6 Total CANAS 46067 895 232 47 19.4 5.0 52.5

Total general 1252202 25473 5172 575 20.3 4.1 22.6 Fuente: Dirección Regional de Salud Cusco, Dirección de Inteligencia Sanitaria, Dirección de Estadística, Informática y Telecomunicaciones

Estos indicadores sumados al limitado acceso a los servicios básicos y que son de baja calidad, expresan un bajo nivel de vida de los pobladores de la provincia de Canas. La provincia de Canas se encuentra categorizada en el Quintil 1 de la población en extrema pobreza, según mapa de pobreza de FONCODES 2006 (con indicadores actualizados con el Censo del 2007), el 54% de la población carecen de servicios de agua potable, el 54% sin desagüe, el 61% sin servicios de electricidad, mientras que la tasa de analfabetismo en mujeres es de 33% y la tasa de desnutrición es de 40%. Siendo estos indicadores mayores en los distritos de Layo, Checca y Kunturkanki. Indicadores de pobreza, cobertura de los servicios básicos, analfabetismo en mujeres, desnutrición e índice de desarrollo humano

Cuadro N°21 pobrezas por distritos - 2005

provine distrito Población 2007

% poblad. Rural

Quintil 1/

% poblad. sin agua

% poblac. sin desag/letr.

% poblac. sin electricidad

% mujeres analfabetas

% niños 0-12 años

Tasa desnutric. Niños 6-9 años

Índice de Desarrollo Humano

Región Cusco 27,428,169 24% 23% 17% 24% 11% 26% 22% 0.5976

PROVINCIA CANAS 38,293 84% 1 54% 54% 61% 33% 34% 40% 0.5072

Canas Yanaoca 9,701 76% 1 33% 45% 48% 30% 34% 47% 0.5197

Canas Checca 5,983 96% 1 85% 68% 85% 37% 37% 37% 0.4803

Canas Kunturkanki 5,494 79% 1 65% 70% 79% 31% 33% 36% 0.5065

Canas Langui 2,626 87% 1 17% 42% 41% 29% 32% 30% 0.5043

Canas Layo 6,217 90% 1 54% 31% 62% 30% 36% 37% 0.5242

Canas Pampamarca 2,047 59% 1 58% 71% 27% 34% 32% 38% 0.4992

Canas Quehue 3,260 92% 1 52% 52% 84% 33% 35% 44% 0.5025

Canas Túpac Amaru 2,965 85% 1 74% 78% 35% 43% 32% 48% 0.4995

Fuente: Mapa de Pobreza Distrital de Foncodes 2006, con Indicadores Actualizados con el Censo del 2007

Page 71: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

71

EDUCACIÓN

En la provincia de Canas la tasa de analfabetismo es del 25.7%, el porcentaje de varones alcanza el 15.2% y la población femenina alcanza un 35.6%, quiere decir que hay 2.34 veces más mujeres analfabetas que varones analfabetos. La provincia de Canas cuenta con los siguientes niveles de educación Inicial, primaria, secundaria y superior estando en la capital una sede de la UNSAAC y un superior Tecnológico contando también el distrito de Langui con un CEO (centro educativo ocupacional) Los 8 Distritos en estudio cuentan con la siguiente infraestructura educativa:

Cuadro N° 22 Infraestructura Educativa Distrito

Infraestructura I.E. Inicial I.E. Primario I.E.

Secundario EducacionSuperiores

8 20 4 01 1 Quehue 1 7 3 0 2 Checca 1 15 2 0 3 Layo 2 10 2 0 4 Kunturkanki 2 12 2 0

5 Tupac Amaru 7 7 3 0 6 Pampamarca 2 3 1 0 7 Langui 2 1 2 1 8 Yanaoca 6 3 2 1

Fuente: INEI 2004

Infraestructura y equipamiento.- En la mayoría de las Instituciones educativos ubicados en las comunidades, la infraestructura es inadecuada e insuficiente y cuentan con un equipamiento de mobiliario mínimo, no cuentan con servicio de agua entubada, ni con servicios higiénicos mucho menos con desagüé. Algunos I.E. educativos cuentan con letrinas en mal estado; por lo tanto las probabilidades de contraer enfermedades son altas. Tasa de Escolaridad y Asistencia escolar.- La deserción escolar no es marcada por lo mismo, de que no hay muchos alumnos estableciéndose un rango mínimo de7.39% que no asisten a la escuela y la tasa de deserción escolar es de 13.9%. Nivel de Escolaridad.- Existen bajos niveles en rendimiento escolar en los I.E. de nivel primario y secundario el 78.71 % del total de los alumnos matriculados resultaron aprobados en el año escolar, el 14.06% resultan desaprobados y el 7.23% se retira o abandonan sus estudios . Analfabetismo.- a nivel de la provincia de Canas el analfabetismo alcanza al 33.6%.

Población Que sabe Leer y Escribir

En el ámbito de la provincia de Canas se observa que el 77.00% de la población sabe leer y solo un 23% de la población no sabe leer, en todos los distritos se observa, una tendencia longitudinal en cuanto a este indicador.

Page 72: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

72

Cuadro N° 23 POBLACION QUE SABE LEER Y ESCRIBIR

Categorías

DISTRITOS

TOTAL Yanaoca Checca Kunturkanki Langui Layo Pampamarca Quehue

Túpac Amaru

% % Población % % % % % % Saben Leer 0.78 0.75 0.78 0.81 0.77 0.76 0.77 0.75 0.77 No Saben Leer 0.22 0.25 0.22 0.19 0.23 0.24 0.23 0.25 0.23

Fuente: INEI - CPV2007

En el ámbito del proyecto provincia de Canas además podemos observar que el mayor número de la población sin acceso a la educación se concentra en el distrito de Yanaoca con 23.83% de la población total, y contrariamente el distrito de Pampamarca concentra un porcentaje de 5.58% de población analfabeta.

Page 73: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

73

CUADRO Nº 24

POBLACIÓN SIN ACCESO AL SISTEMA EDUCATIVO EN LA PROVINCIA DE CANAS 2007

Población Analfabeta (15 y más años)

Total %

Distritos Hombres Mujeres Urbana Rural Total

Túpac Amaru 63 394 62 395 457 9.59

Pampamarca 39 227 108 158 266 5.58

Yanaoca 216 920 124 1 012 1 136 23.83

Quehue 60 328 8 380 388 8.14

Langui 48 244 21 271 292 6.13

Checca 180 644 15 809 824 17.29

Kunturkanki 167 543 94 616 710 14.88

Layo 138 556 27 667 694 14.56 Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007- INEI

La tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más, en promedio alcanza al 20.7% (alta comparada con el promedio regional 13.9%), en donde el grado de analfabetismo es mayor en la mujer (33%).

CUADRO Nº 25 de Estudiantes

Distrito II.EE. Matriculas Docentes Yanaoca 87 4313 197 Checca 40 2447 83 Kunturkanki 34 2255 81 Langui 27 1188 46 Layo 30 2578 87 Pampamarca 15 571 27 Quehue 26 1422 66 Tupac Amaru 21 1128 59 total 280 15902 646

SALUD,

En la provincia de Canas existen 17 postas del ministerio de salud, para una población de 43,114 personas, con la cual se tienen un promedio de 2,536 personas por posta, el cual muestra la deficiencia del servicio y el limitado acceso por diversos factores entre ellos la distancia y el choque cultural del servicio En la provincia de Canas, los distritos de: Yanaoca, Kunturkanki y layo cuentan con centro desalud y las demás capitales del distrito cuentan con postas médicas como se describe el siguiente grafico. Los distritos del ámbito del proyecto cuentan con la siguiente infraestructura de servicio de

Page 74: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

74

salud:

Cuadro N°26

Infraestructura de salud N°

Distrito Infraestructura

1 Yanaoca Yanaoca.- Centro de Salud Pongoña.- Puesto de Salud

2 Quehue Quehue.- Puesto de Salud 3 Checca Checca.- Puesto de Salud

Chitibamba.- Puesto de Salud 4 Kunturkanki Descanso.- Puesto de Salud

5 Langui Langui – puesto de salud 6 Layo Layo – puesto de salud 7 Pampamarca Pampamarca – puesto de salud. 8 Tupac Amaru Tupac Amaru- puesto de salud

Fuente. Equipo Tenico

Como se observa el siguiente cuadro se tiene que a nivel provincial se tiene tan solo 06 médicos así como 02 odontólogos, lo que exista una escás cobertura en la atención de la población así mismo los pobladores deben caminar para poder acceder a los servicios completos al centro de capital Yanaoca.

Cuadro N°27

N° Establecimiento de salud

Med

ico

Odo

ntó

logo

Enfe

rmer

a

Obs

tetr

as

Bió

logo

Nu

tric

ion

ista

Técn

ico

asis

ten

cial

Técn

ico

A

dam

. Y

otro

s

Tota

l

1 CS Yanaoca 3 1 3 1 1 13 1 23

2 PS Pongoña 1 1

3 PS Pampamarca 1 1

4 PS Qquehue 1 1

5 PS Huinchiri 2 2

6 PS Chaupibanda 2 1 1 4

7 PS Surimana 1 1

8 PS Tungasuca 1 1 1 3

9 PS Toccoccori 1 1

10 PS Checca 1 2 2 3 8

11 PS Chitibamba 1 1 2

12 PS Consabamba 1 1 2 4

13 CS El Descanso 1 1 3 1 1 1 4 1 13

14 PS Langui 1 3 4

15 PS Conde Viluyo 1 1 2

16 CS Layo 2 2 1 3 8

Total 6 2 18 9 3 1 37 2 78

Fuente: INEI-Censos Nacionales de Poblacion y Vivienda 1993 y 2007

Page 75: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

75

La atención de salud por parte del MINSA, es complementada con la RED de Servicios de Salud de Canas-Canchis Espinar cuya descripción se detalla a continuación:

RED SERVICIOS DE SALUD CANAS-CANCHIS-ESPINAR.-

Cuenta con 06 micros redes y una población asignada por red de 241,472 habitantes al 2010, se muestra en el grafico la ubicación espacial de las provincias circunscritas en la red de servicios de salud Canas- Canchis- Espinar

ATENDIDOS –ATENCIONES-RED DE SERVICIOS DE SALUD CANAS-CANCHIS-ESPINAR-2010

CUADRO Nº 28

PROVINCIA MICRORRED EE.SS. CATEGORIA ATENDIDOS ATENCIONES

C.S. YANAOCA I-4 10422 43105P.S. PONGOÑA I-1 891 4774P.S. PAMPAMARCA I-1 1364 6159P.S QUEHUE I-2 1918 7920P.S. HUNCHIRI I-1 1398 8060P.S. SURIMANA I-1 738 4259P.S. TUNGASUCA I-2 1637 6526P.S. TOCCOCCORI I-1 533 6074P.S. CHAMACA I-2 4717 18187P.S. AÑAHUICHI I-1 2324 11248P.S. LIVITACA I-2 10176 56126C.S. DESCANSO I-4 3856 20101P.S. CHECCA I-2 2100 16864P.S. CHIARA 1142 7503C.S. COMBAPATA I-4 2289 13074P.S. MOSOCLLACTA I-1 448 3669P.S. CHECACUPE I-2 3534 14089P.S. PITUMARCA I-2 3119 19983C.S. TINTA I-4 1190 6738C.S. TECHO OBRERO I-4 4060 33307P.S. HERCCA I-1 1559 6248C.S. MARANGANI I-4 2749 15989P.S. CHECTUYOC I-1 577 2493C.S. LAYO 2472 17524P.S. LANGUI 1083 6372P.S. CONDE VILUYO 534 3612P.S. CCUYO I-1 506 3819P.S. OCCOBAMBA I-1 3121 17857C.S. PAMPAPHALLA I-3 7435 51184P.S. QUEHUAR I-2 950 8286P.S. UZCUPATA I-1 515 3473P.S. LA FLORIDA I-1 885 8594P.S. PHINAYA I-1 375 3368P.S. SAN PABLO I-2 2280 13219P.S. SANTA BARBARA I-2 1064 7938P.S. SAN PEDRO I-2 963 5752C.S. YAURI I-4 8780 53916P.S. TINTAYA MARQUIRI I-2 990 5116P.S. CONDOROMA I-1 1286 5510P.S. COPORAQUE I-2 1237 8420P.S. URINSAYA I-2 3027 19050P.S. HUAYHUAHUASI I-2 609 7915P.S. OCCORURO I-1 718 4555P.S. PALLPATA I-2 1561 17177P.S. PICHIGUA I-2 519 4649P.S. SAN MIGUEL I-1 609 3330P.S. SUYKUTAMBO I-2 1593 20472P.S. ACCOCUNCA I-2 1615 8230

ESPINAR YAURI

DESCANSO

COMBAPATA

TECHO OBRER

PAMPAPHALLA

YANAOCACANAS

CANCHIS

FUENTE: DIRESA CUSCO-2007

PROMOTORES DE SALUD MICRO RED-DESCANSO: La Micro Red Descanso cuenta con un número total de 34 promotores de salud, el siguiente cuadro muestra la distribución por centros de salud, así como el tiempo promedio que se encuentran apoyando al sector como tales, señalando que el 67% tiene una

Page 76: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

76

permanencia de 5 años a mas, mostrando mayor tiempo de permanencia lo cual favorece a las actividades realizadas por el sector, permitiendo mejor manejo de acciones delegadas que complementan las actividades del sector.

CUADRO N° 29: Promotores de salud Micro Red Descanso

1AÑO 2AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS 5 A MAS

Descanso 13 0 0 0 2 11Chitibamba 4 2 0 0 0 2Checca 17 0 1 3 3 10TOTAL 34 2 1 3 5 23

PROMOTORES DE SALUD -MICRO RED DESCANSO

FUENTE:RED DE SERVICIOS DE SALUD CANAS -CANCHIS -ESPINAR

CENTRO SALUD N° PROMOTORES

NUMERO DE AÑOS PROMOTORES DE SALUD

PROMOTORES DE SALUD MICRO RED-YANAOCA: La Micro Red YANAOCA cuenta con un número total de 145 promotores de salud, el siguiente cuadro muestra la distribución por centros de salud, así como el tiempo promedio que se encuentran apoyando al sector como tales, señalando que el 45% tiene una permanencia de 5 años a mas, 17% 3 años de permanencia, 16% con 2 años de permanencia, 12% 01 año de permanencia y 9% con 4 años de permanencia. De esta información podemos concluir que existe un número representativo de promotores en la Micro Red Yanaoca, los cuales presentan tiempos de permanencia mayor e inciden en las mejores acciones y desempeño de los promotores.

CUADRO N° 30

1AÑO 2AÑOS 3 AÑOS 4AÑOS 5 A MAS

Pampamarca 7 1 0 0 2 4Surimana 7 0 0 0 0 7Tungasuca 12 0 9 0 0 3Toccocori 9 0 0 3 3 3Pongoña 7 0 0 0 0 7Yanaoca 18 0 0 0 2 16Quehue 12 0 0 4 2 6Livitaca 37 4 7 17 3 6Añahuichi 11 0 7 1 1 2Chamaca 25 13 0 0 1 11TOTAL 145 18 23 25 14 65

PROMOTORES DE SALUD - MICRO RED YANAOCA

FUENTE:RED DE SERVICIOS DE SALUD CANAS -CANCHIS -ESPINAR

CENTRO SALUD N° PROMOTORES

NUMERO DE AÑOS PROMOTORES DE SALUD

POBLACION RED DE SERVICIOS DE SALUD CANAS CANCHIS. El siguiente cuadro muestra la población por Micro redes:

CUADRO N° 31

CANAS-CANCHIS-ESPINAR 241472

Pobla. Fem. 10-19

MEF 15-49a Gestan. No Gestan.

Gest. Sector publico

28 Dias Nacido 2 Meses 4 Meses 18 Meses Nacim.

Combapata 25895 2509 6632 964 5668 615 41 91 180 814 550 El Descanso 21850 2117 5598 828 4770 529 35 78 153 687 470 Pampaphalla 30041 2910 7696 1122 6574 717 49 104 211 943 637 Techo Obrero 52180 5057 13366 1948 11418 1247 83 183 367 1639 1109 Yanaoca 42438 4113 10869 1590 9279 1019 68 149 294 1332 906 Yauri 69068 6693 17692 2585 15107 1654 111 244 484 2170 1470 POBLACION TOTAL 241472 23399 61853 9037 52816 5781 387 849 1689 7585 5142

FUENTE: RED DE SERVICIOS DE SALUD, CANAS CANCHIS ESPINAR.

Page 77: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

77

CONDICIONES DEL SANEAMIENTO SANEAMIENTO.-

En la provincia de Canas se observa que el 50% de familias no tiene servicios higiénicos, el 3% no cuenta con red pública dentro de su vivienda, el 7% tiene red pública fuera de su vivienda, el 5% usa pozos sépticos, el 29% de familias utiliza pozos ciegos y el 6% usa el río o acequias. GRAFICO Nº 3.1.3.4

SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE LA VIVIENDA EN LA PROVINCIA DE CANAS 2007

Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 .

Cuadro N° 32 Servicio Higiénico que tiene la vivienda

Categorías

DISTRITOS

TOTAL Yanaoca Checca Kunturkanki Langui Layo Pampamarca Quehue

Túpac Amaru

% % % % % % % % % Red pública de desagüe dentro de la Viv. 0.015 0.004 0.075 0.005 0.057 0.112 0.048

0.031

Red pública de desague fuera de la Viv. 0.185 0.014 0.030 0.095 0.001 0.144

0.073

Pozo séptico 0.098 0.041 0.007 0.112 0.044 0.015 0.002 0.005 0.049 Pozo ciego o negro / letrina 0.244 0.249 0.178 0.334 0.541 0.023 0.401 0.186 0.285 Río, acequia o canal 0.044 0.003 0.031 0.018 0.032 0.013 0.390 0.001 0.058 No tiene 0.414 0.689 0.679 0.436 0.324 0.693 0.159 0.807 0.505

Page 78: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

78

Cuadro N° 33 Abastecimiento de agua e

Categorías

DISTRITOS

TOTAL Yanaoca Checca Kunturkanki Langui Layo Pampamarca Quehue

Túpac Amaru

% % % % % % % % % Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 0.039 0.031 0.154 0.090 0.422 0.074 0.009 0.015 0.115 Red Pública Fuera de la vivienda 0.386 0.029 0.035 0.604 0.017 0.347 0.111

0.183

Pilón de uso público 0.060 0.013 0.005 0.037 0.003

0.102 0.035 0.033 Camión-cisterna u otro similar 0.001

0.000

Pozo 0.182 0.071 0.155 0.076 0.004 0.028 0.257 0.212 0.127 Río,acequia,manantial o similar 0.292 0.847 0.633 0.162 0.534 0.519 0.511 0.715 0.517 Vecino 0.038 0.007 0.011 0.029 0.019 0.021 0.009 0.024 0.021 Otro 0.002 0.001 0.007 0.003 0.001 0.011

0.003

Total

1 1.000 1.000 1.000 1 1.000 1.000 1.000

Fuente: INEI - V2007

Page 79: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

79

SANIAMIENTO BASICO.

AGUA.-Dentro de la Provincia de Canas las capitales distritales cuentan con reservorios de agua Que abastecen medianamente a toda la población y en algunos casos el servicio es intermitente (Ciertas horas). En la capital de la provincia; Yanaoca este servicio es deficiente debido a que no existe una infraestructura adecuada que cubra esta necesidad ocasionando el malestar de la población de igual forma sucede en los distritos y comunidades tan solamente consumen agua Entubada sin ningún tratamiento combertiendose peligro para la salud del hombre .

ELECTRICIDAD.- Se dispone de servicio de electricidad pública y domiciliaria pero este servicio aun tiene algunas limitaciones, porque siempre se presentan interrupciones de luz, además el Alumbrado público se concentra generalmente alrededor de la plaza no cubriéndose este en los accesos hacia las capitales del distrito y en las demás vías

SANIAMIENTO AMBIENTAL (DESAGUE).- Las redes de desagüe son deficientes en los distritos por lo que se recurre frecuentemente al uso de pozas sépticas. La provincia no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas servidas adecuado como también en los distritos y comunidades cabe señalar que falta la educación de mantenimiento de pozas sépticas especialmente en las comunidades la cultura de higiene.

CALIDAD DE LAS VIVIENDAS

En el ámbito del proyecto, las viviendas que han sido evaluados se consideran: Ladrillo o bloque de cemento, adobe, madera, estera, piedra con barro, piedra o sillar con cal o cemento; según la información obtenida se tiene que Las viviendas de ladrillo en promedio solo representan el 0.86%, y los más representativos se ubican en Yanaoca y Kunturkanki. Considerando que las localidades se ubican en zona alto andina se tiene que las viviendas que predominan son de barro en promedio se tiene 98.15%, así mismo se puede manifestar también que existen zonas en a que sus viviendas son de piedra con barro en un promedio de 0.82%, y el uso de los demás materiales es ínfimo como se puede observar en la siguiente tabla y grafico correspondiente:

Page 80: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

80

Cuadro N 34 Material de Construcción Predominante en las Paredes.

Categorías

DISTRITOS

Yanaoca Checca Kunturkanki Langui Layo Pampamarca Quehue Túpac Amaru

% % % % % % % % Ladrillo o Bloque de cemento 1.71 0.54 1.63 0.54 0.90 0.95 0.23 0.38 Adobe o tapia 97.16 98.92 97.00 98.91 96.14 98.86 98.98 99.25 Madera 0.00 0.00 0.20 0.27 0.06 0.00 0.00 0.00 Estera 0.00 0.00 0.07 0.00 0.13 0.00 0.00 0.00 Piedra con barro 0.97 0.54 1.02 0.27 2.64 0.19 0.57 0.38 Piedra o Sillar con cal o cemento 0.16 0.00 0.07 0.00 0.07 0.00 0.23 0.00

Fuente: INEI - CPV2007

Page 81: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

81

Cuadro N 35 La vivienda tiene alumbrado eléctrico

Categorías

DISTRITOS

TOTAL Yanaoca Checca Kunturkanki Langui Layo Pampamarca Quehue Túpac Amaru

% % % % % % % % % Tiene Alumbrado Eléctrico 0.52 0.13 0.22 0.55 0.34 0.69 0.17 0.60 0.38 No Tiene Alumbrado Eléctrico 0.48 0.87 0.78 0.45 0.66 0.31 0.83 0.40 0.62 Total 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Fuente: NEI - 2007

ENERGIA QUE MAS UTILIZAN PARA COCINAR EN LAS VIVIENDAS

Cuadro N 36 Energía que más utiliza para cocinar

Categorías

DISTRITOS TOTA

L Yanaoc

a Checc

a Kunturkan

ki Lang

ui Lay

o Pampamar

ca Quehu

e Túpac Amaru

% % % % % % % % % Electricidad 0.001 0.009

0.001

0.002 0.001 0.00124533 0.001

Gas 0.105 0.003 0.046 0.049 0.01

9 0.030 0.021 0.0124533 0.046

Kerosene 0.004 0.013 0.001 0.00

3 0.002 0.005 0.00498132 0.007 Carbón 0.002

0.001 0.001

0.002 0.002 0.00249066 0.001

Leña 0.142

0.028 0.063 0.03

8 0.262 0.009 0.22042341 0.084 Bosta, estiércol 0.728 0.981 0.904 0.877

0.936 0.657 0.956 0.75466999 0.853

Otro 0.002

0.001

0.003 0.036

0.003

No cocinan 0.009 0.003 0.007 0.007 0.00

1 0.009 0.006 0.00373599 0.006

Page 82: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

82

Fuente: INEI - C

Condiciones económicas

Cuadro N° 37 Mapa de Pobreza Distrital en el Ámbito de Intervención del Proyecto.

PROVINCIA

EXTREMA POBREZA (Índice de 45.07 a 40.97)

MUY POBRES (Índice de 40.4 a 30.8)

POBRES (Índice de 30.09 a 20.45)

REGULAR (Índice de 20.31 a 13.5)

ACEPTABLE (Índice de 13.4 a menos)

CANAS

Checca Quehue

Tupac Amaru Yanaoca Langui

Kunturkanki Pampamarca

Cuadro N° 38 Fuente: Elaborado en base al Mapa de Pobreza 2000 FONCODES

Distrito Población

Índice de Desarrollo Humano

Esperanza de vida al nacer

Alfabetismo Escolaridad Logro educativo

Ingreso familiar per cápita

habitantes ranking IDH ranking

años ranking % ranking % ranking % ranking N.S. mes ranking

Yanaoca 9,701 447 0,5197 1.328 63,5 1.520 80,4 1.288 90,9 349 83,9 1.032 196,8 1.355

Checca 5,983 682 0,4803 1.715 57,9 1.816 79,6 1.318 85,8 948 81,7 1.255 192,4 1.406

Kunturkanki 5,494 699 0,5065 1.476 62,0 1.653 80,9 1.256 85,8 957 82,5 1.168 196,3 1.359

Langui 2,626 1.125 0,5043 1.497 60,5 1.730 82,4 1.177 88,9 610 84,6 966 189,7 1.426

Layo 6,217 652 0,5242 1.275 63,2 1.556 83,9 1.076 91,0 338 86,3 818 186,7 1.459

Pampamarca 2,047 1.281 0,4992 1.551 59,7 1.778 78,5 1.385 92,3 198 83,1 1.118 217,8 1.125

Quehue 3,260 1.034 0,5025 1.521 59,5 1.782 82,3 1.181 92,2 208 85,6 880 193,2 1.395

Tupac Amaru 2,965 1.051 0,4995 1.549 61,3 1.695 79,0 1.353 85,7 963 81,2 1.287 202,2 1.296

TOTAL 38.293

A/ Incluye las cifras estimadas de los detritos de Mazamari y Pangoa.

1/ Cifras estimadas. Autoridades locales no permitieron la ejecución del Censo en estos dos distritos:

Page 83: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

83

2/ Provincias de Lima y Callao. Fuente: INEI 2007

Niveles de ocupación

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA -PEA

Cuadro N° 39

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA

Categorías

TOTAL Yanaoca Checca Kunturkanki Langui Layo Pampamarca Quehue

Túpac Amaru

% % Poblacion % % % % % % PEA Ocupada 0.34 0.23 0.14 0.19 0.25 0.37 0.42 0.37 0.28 PEA Desocupada 0.01 0.02 0.02 0.02 0.01 0.02 0.01 0.02 0.02 No PEA 0.65 0.75 0.84 0.79 0.74 0.61 0.58 0.61 0.71 Total 1.00 1.00 1 1.00 1.00 1 1 1 1 NSA :

Fuente: INEI - CPV

PROBLEMAS Y DIFICULTADES DE LA ENTIDAD OFERENTE PARA PROVEER EL SERVICIO ADECUADAMENTE.

Reducción de la Cobertura Vegetal Natural

En la provincia de Canas, existe un proceso de desertificación de los suelos originado por causas naturales y inotrópicas; como la lluvia, los vientos la incidencia del sol y las provocadas por el hombre como; el cultivo en tierras fuera de su capacidad de uso mayor, Sobrepastoreo, e inadecuadas condiciones técnicas para el aprovechamiento del agua en los sistemas de riego. Otro aspecto para esta causa es el desconocimiento del potencial forestal de los suelos para aprovechar las tierras con aptitud forestal El inadecuado uso de áreas con potencial forestal está provocando el deterioro de la capacidad productiva de los recursos naturales; por lo tanto influye directamente en las

Page 84: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

84

condiciones de vida de la población, al no ser aprovechados adecuadamente los recursos repercute en los niveles de productividad incrementándose los índices de pobreza en la zona.

Perdida del Potencial Productivo del Suelo

Las zonas del ámbito del proyecto, presenta paisaje andino, principalmente en los distritos de Yanaoca, Checca, Kunturkanki, con presencia de laderas onduladas, efloraciones rocosas, pajonales y pampas, estos espacios geográficos a lo largo de los años, en su mayoría han sido manejados de forma tradicional de acuerdo al uso natural que ofrece la naturaleza y de acuerdo a las necesidades básicas de la población; tierras destinadas al pastoreo tradicional, complementada con la producción de cultivos andinos que en pequeña proporción se produce para el mercado (producción de subsistencia), esta pequeña escala de producción sujeta a la disponibilidad en cantidad y calidad de tierras aptas para cultivo de pastos, en su mayoría con escasa tecnología de riego por tanto sujeto a disponibilidad natural del agua. Uso de tierras para pastoreo, en muchos casos con sobre carga de cabezas/área; estas acciones antrópicas, inciden en el sobre uso de tierras tanto para el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas, generándose la erosión de suelos. Otro factor es la escasa presencia de acciones de forestación para mitigar estos procesos erosivos, es decir se ha dado un proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto (roca madre), por acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento, los cambios de temperatura o la acción de los pobladores, denominada también erosión económica. Este proceso se ha agudizado en lugares donde no se cuenta con plantaciones de especies arbóreas, corriéndose el riesgo de mayor erosión, debido a que el árbol absorbe el agua y en su ausencia el agua se va sin ser absorbida en su mayor parte y arrastrando con sigo la arena de la tierra. Además las hojas juegan un papel importante en la erosión, por ejemplo, un arbusto grande con hojas abundantes protege más el suelo de la caída de las gotas de agua cuando llueve, las gotas al caer sobre una hoja se desbaratan y se dispersan en forma de gotas más pequeñas, por el contrario, al caer al suelo las gotas desbaratan el suelo por su efecto corrosivo (una de las propiedades más interesantes del agua). La vegetación controla también la velocidad de la corriente de agua, entre más juntas estén los tallos de las plantas la velocidad de la corriente del agua será menor. Identificar los factores de producción que generen restricción de oferta, así como los procesos que pueden estar ocasionando ineficiencias. Evaluar las posibilidades reales de optimizar la capacidad de producción actual con intervenciones que no califiquen como inversión.

Identificación de los factores de producción que generen restricción de oferta, así como los procesos que pueden estar ocasionando ineficiencias.

La producción en la zona del ámbito del proyecto es fundamentalmente pecuaria. Antes, los sistemas productivos en la zona estaban basados en: cultivos andinos como la papa, quinua y kañiwa y crianzas tradicionales (camélidos). Actualmente la agricultura está orientada a la producción de avena y pastos asociados, y en menor proporción alimentos para el autoconsumo, concentrándose la población en la actividad pecuaria. En la Ganadería Predomina la crianza de ganado vacuno mejorado, aunque también se cría ganado vacuno criollo, ovino y camélidos sudamericanos. En los pisos ecológicos altos y medios de la zona se crían alpacas de las razas suri y huacaya y llamas de las razas q’ara y ch´aku. El número de llamas y alpacas se ha mantenido constante en los últimos 15 años; a Diferencia de los vacunos de la raza Brown Swiss que han crecido exponencialmente. Las alpacas son criadas en zonas de menor disponibilidad hídrica, porque sus requerimientos alimentarios no son tan exigentes; las praderas naturales y los bofedales son apropiados para su crianza. En cambio, las llamas, por su rusticidad, se crían en las praderas más secas.

Page 85: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

85

Pastoreo La crianza de: vacunos, ovinos, camélidos y equinos es semi intensivo, con pastoreo libre, poco controlado. Algunas familias usan cercos eléctricos para controlar el pastoreo. La carga animal en la microcuenca excede la capacidad ambiental, generando Sobrepastoreo. Producción agrícola y pan llevar Es habitual que las familias cuenten con dos áreas de tierra en zonas diferenciadas (alta y baja) para aprovechar la estacionalidad de las lluvias. La producción tiene bajos rendimientos y se destina en un 90 % al autoconsumo y en un 10 % al mercado. El mayor cultivo es el de papa con 15.47 % entre los de pan llevar y avena forrajera con 41.98 % para la actividad pecuaria. Ganadería intensiva:

PRODUCCION PECUARIA

Prevalencia de Enfermedades en el Ámbito del Proyecto A nivel nacional existe normas para la prevención y control de plagas y enfermedades como, la ley marco Nº 27322.- Ley Marco de sanidad Agraria.- (23/07/2000) La presente ley tiene por objeto de: a). La prevención y control de plagas y enfermedades que representan riesgo para la sanidad agropecuaria del país. b). El desarrollo de las actividades y servicios fitosanitarios, orientados al incremento de la producción y productividad agropecuaria, así como promover las condiciones sanitarias favorables para el desarrollo sostenido de la agro exportación. C. La regulación de la calidad sanitaria en la producción, comercialización, uso y disposición final de insumos agropecuarios. En este contexto en el ámbito del proyecto, según SENASA, se muestra en el siguiente Cuadro:

cuadro Nº 40: Prevalencia de enfermedades en el ámbito del proyecto

ENFERMEDADES ESPECIE PREVALENCIA (%) DETERMINACIÓN

Septicemia Hemorrágica Ovinos 2 Sobre la población Susceptible

Edema Maligno Bovinos 1.2 Sobre la población Susceptible Fiebre Aptaos Bovinos <0,1 Sobre la población Total Carbunco Sintomático Bovinos 0.5 Sobre la población Susceptible Brucelosis Bovinos <0,1 Sobre la población Susceptible Tuberculosis Bovinos <0,1 Sobre la población Susceptible Cólera Porcina Porcinos 2 Sobre la población Total Enterotoxemia Alpacas 8 Sobre la población Susceptible Sarna Alpacas 26 Sobre la población Total Distomatosis Bovinos 41 Sobre la población Total Sarcosistiosis Bovinos 70 Sobre la población Suceptible

Page 86: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

86

cuadro Nº 41 : Enfermedades de Mayor Incidencia a nivel de Distrito

Distritos

ENFERMEDADES Parasitos Internas Infecciosas

Otras Fasciola Hepatica

(%) Hidatidosis (%) Neumonia (%) Diarrea (%)

Langui 75 35 12 3 6 Layo 74 33 14 5 7 Kunturkanki 65 34 15 6 5 Checca 60 38 13 4 5 Quehue 55 27 10 3 4 Yanaoca 70 32 13 4 6 Tupac Amaru 80 35 14 5 5 Pampamarca 75 36 11 6 4

Tipo de ganado Lechero en el ámbito del proyecto.

En la explotación de ganado vacuno en las provincias altas específica en la Provincia de canas existe razas de vacuno como ganado Criollo, Brown Swss. Que tiene gran importancia valioso por su rusticidad, adaptación al medio y ser usado con triple propósito, carne, leche y trabajo desde esta perspectiva en la serranía bajo condiciones adversas de crianza, con pastos pobres y sequias sus índices productivas son aceptables.

Cuadro Nº 42: Tipo de Ganado lechero Ámbito del Proyecto

Distritos

BROWN SWISS PDP

BROWN SWISS PPC VACUNO CRIOLLO

Langui 0.00% 75% 25% Layo 0.00% 78% 22% Kunturkanki 0.00% 75% 25% Checca 0.00% 65% 35% Quehue 0.00% 25% 75% Yanaoca 0.00% 80% 20% Tupac Amaru 0.00% 70% 30% Pampamarca 0.00% 85% 15%

Page 87: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

87

FOTO Nº 4

Alimentación. Los alimentos para los vacuno se incluir los pastos naturales, pastos cultivados, pastos asociados forrajes henificados, ensilados y alimentos balanceados concentrado, suplementos de proteínas minerales y vitaminas, para que sea manejado todo mencionado en forma técnica se necesita las capacitaciones permanentes en manejo y explotación del ganado bovino de carne y doble propósito tiene como objetivos principales- Lograr mejor producción de carne y leche sin sacrificar la composición y buena condición del hato. Mantener, renovar y mejorar el hato de producción para asegurar la continuidad de la producción.

Cuadro Nº 43 Balance Forrajero Ámbito del Proyecto

Oferta Forrajera Situación Actual

Has Prod MS/año Avena 314.3 1396.59 Pastos Cultivados

Perennes 314.3 1257.15 Pastos Naturales 81670 57169 Total 82348 59822.75

Población de Ganado vacuno

Nº de UA del Ámbito del Proyecto

Consumo de Kg-MS/UA-año

Demanda Forrajera Anual Vacuna del ámbito del proyecto ™

14279 7454 4563 34007

Page 88: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

88

FOTO Nº 5

Manejo de ganado lechero Altiva Canas, Las condiciones de manejo según opinión de los Productores en trabajo de campo se resume en el siguiente cuadro

Cuadro Nº 44

Distritos Tipo de Manejo (%) Extensivo Semiestabulado Estabulado

Langui 82 15 3 Layo 85 12 3 Kunturkanki 85 13 2 Checca 80 15 5

Quehue 100 0 0

Yanaoca 85 13 2 Tupac Amaru 75 15 10 Pampamarca 60 18 22

Page 89: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

89

Cuadro Nº 45

CRIANZA DE ALPACAS.

La crianza de alpacas es una actividad de gran importancia económica para el hombre del ande peruano debido a la enorme capacidad de la alpaca para adaptarse en las grandes alturas , lo que permite la utilización de extensas áreas de pastos naturales que otra manera seria desperdiciadas, falta de acceso a las nuevas técnicas de crianza, mecanismos inadecuados de comercialización y otros que hacen que el productor afronte serias dificultades de orden técnico en la crianza de sus alpacas, así tenemos. Algunos pequeños y medianos productores tienen en un solo rebaño a todo los animales machos, hembras y crías juntos durante todo el año, lo que dificulta realizar un manejo racional. No hay una adecuada carga animal con relación a la disponibilidad y calidad de pastos, sobre todo teniendo en cuenta los marcados periodos estacionales de lluvia y seca propios de los altos andes Alta tasa de mortalidad en crías tuis y adulto; Uno de los principales problemas en la crianza de alpacas de color son las deficientes condiciones sanitarias en que se da la crianza, destacándose enfermedades como la parasitosis interna como es el caso de la sistecircocys; la parasitosis externa como la sarna, garrapatas y los piojos; y otras enfermedades de origen bacteriano; todas ellas enfermedades causantes de pérdidas económicas que merman los ingresos económicos de los criadores de alpacas de color. Crianza de alpaca de tipo familiar para la subsistencia; Los pequeños productores de alpacas de color presentan niveles de extrema pobreza y minifundio, débil organización y capacitación, dispersión geográfica, y carecen de suficientes medios de comunicación. Si analizamos las estadísticas del censo agropecuario del 1994 encontramos que el 80 % de la población de alpacas esta en manos de pequeños criadores que tienen extensiones de terrenos menores de 3 has. Es decir que son familias campesinas que están en situación de subsistencia las que poseen el recurso en deterioro. En la provincia de Canas; la cobertura a nivel de los Núcleos de mejoramiento Genético la cobertura llega al 12.4% atendiendo 24 NMG de un total de 193, en cuanto a las familias alpaqueras entendidas la cobertura es de 11.6%, atendiendo 117 familias de un total de 1011 y en cuanto a la cobertura en la población alpaquera es del 13.1% atendiendo 2650 alpacas del total de 20,260, como se muestra en el siguiente cuadro.

Nombre del Distrito N° vacuno Yanaoca 6,371

Tupac Amaru 3,801

Pampamarca 2,187

Langui 3,110

Layo 5,318

Quehue 3,772

Checca 7,137

Kunturkanqui 4,672

Total 36,368

Page 90: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

90

Cuadro Nº 46

Nombre del Distrito N° alpaca

Yanaoca 8,924 Tupac Amaru 450 Pampamarca -.- Langui 200 Layo 2,950 Quehue 1,177 Checca 5,024 Kunturkanqui 2,661 Total 21,386

CRIANZA DE OVINOS La crianza de ovino en la serranía son limitados en algunos lugares como es en la Provincia de Canas el factor es la alimentación falta recurso hídricos especialmente en los meses de estiaje (junio-noviembre), para su mayor desarrollo en esta crianza adolece la continua capacitación técnica en el campo de las Instituciones involucradas en el desarrollo agropecuario - Alimento y agua.- La alimentación deberá tener una base de forrajes y adicionalmente es posible la suplementario con alimentos balanceados, la alimentación de ovino en pastos naturales se debe realizar manejando rotación de los campos de pastoreo y la carga animal de acuerdo a las condición de las praderas, los pastos cultivados como la asociación de ryegras, trébol ( gramíneas-leguminosas) se debe usar para los animales de plantel Para una producción ovina eficiente, las ovejas preñadas deben ser adecuadamente alimentadas y recibir suficientes cantidades de agua, al menos cuando los pastos estén secos. Se les debe administrar 4 litros de agua por día, durante el periodo de gestación. Un cobertizo o galpón abierto hacia el nor-este sobre un terreno firme y filtrable puede ser completamente satisfactorio. f) El corral de parición.- Poco antes de parir, o inmediatamente después, la oveja debe ser colocada en un corral de parición, justamente para evitar que otras ovejas pisoteen al corderito recién nacido, a veces, estos se extravían, se confunden y hasta hay peligro de aguachamiento o girguata. Los corrales de parición deben ser limpios y secos, libres de corrientes de aire que ocasionan resfríos produciendo la neumonía o la tos.

Cuadro N° 47 de producción pecuario a nivel distrital

Nombre del Distrito N° ovino Yanaoca 31,170 Tupac Amaru 9,326 Pampamarca 950 Langui 3,184 Layo 11,140 Quehue 657 Checca 25,306 Kunturkanqui 6,437 Total 88,170

Page 91: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

91

La crianza de ovino en la serranía son limitados en algunos lugares como es en la Provincia de Canas el factor es la alimentación falta recurso hídricos especialmente en los meses de estiaje (junio-noviembre), para su mayor desarrollo en esta crianza adolece la continua capacitación técnica en el campo de las Instituciones involucradas en el desarrollo agropecuario

CuadroN°48 De producción Pecuaria en la Provincia de Canas

N° Vacunos Ovinos Alpacas Llamas 1 13,830 51,451.844 6,732.182 6,358.74

Fuente DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA CUSCO DIRECCION DE INFORMACION AGRARIA

DIA CUSCO 2,010

Cuadro N° 49 de producción pecuario a nivel distrital Nombre del Distrito vacuno alpaca ovino

Yanaoca 6,371 8,924 31,170 Tupac Amaru 3,801 450 9,326 Pampamarca 2,187 -.- 950

Langui 3,110 200 3,184 Layo 5,318 2,950 11,140

Quehue 3,772 1,177 657 Checca 7,137 5,024 25,306

Kunturkanqui 4,672 2,661 6,437 Total 36,368 21,386 88,170

PRODUCCION AGRICOLA Agricultura. Producción Agrícola-

La agricultura es el cuarto Actividad de alimenticio más importante en el mundo después de las actividades como minera Y pesquera. La agricultura en la Región del Cusco y provincia de Canas se cultiva diferentes especies como papa nativa y exótica, cebada trigo, maíz, haba, quinua tarwi, papas lisas, oca. El Perú es como principal centro de origen de estas especies especialmente la serranía, posee la mayor diversidad de especies. Los agricultores de la región andina generaron la tecnología de su cultivo identificando variedades adaptadas a sus diferentes sistemas agroecológicos comprendidos entre el nivel del mar y los 4,000 m de altitud. Los agricultores de esta zona andina hacen poco uso de pesticidas y otro insumo químico se puede demostrar con el cuadro.

Cuadro N° 50 De producción Agrícola de la Provincia de Canas

N° Papa Avena

forrajera Haba Cebada Trigo Pastos

cultivados .Maíz Oca Olluco

1 8,708.5 48,620. 977.5 2,800 858 14,555.5 280 487 798

Fuente: DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA CUSCO

Page 92: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

92

Desarrollo y agricultura. La relación entre agricultura y pobreza es fuerte y reconocida a nivel mundial. Debido a que la mayoría de pobres viven en el medio rural, y dependen de actividades del sector agropecuario, el cual es un sector de menor productividad pero mayoritario en empleo. Las zonas que dependen de recursos agrarios se encuentran en los puestos más bajos de desarrollo humano. Pero es importante mencionar que la creación de empleo en el sector rural no-agrícola parece ser el factor más importante para promover el desarrollo. El 83.9% de familias del medio rural ajustan sus gastos y recurren al autoconsumo para satisfacer sus necesidades y el 16.1% realiza actividades complementarias generadoras de ingresos entorno a su propiedad. Esto significa que aunque el autoconsumo puede ser una alternativa para agricultores poco competitivos en el fondo significa la supervivencia en un nivel de vida muy bajo. La estrategia familiar a mediano plazo es destinar recursos que permitan a la mayoría de integrantes de la familia a salir del campo, promoviendo que sus hijos no se dediquen a la agricultura.

Cuadro N° 51

Producción Agrícola en los Distritos de la Provincia de Canas

Nombre del Distrito

Papa tn

Avena Forrajera tn

Haba tn

Cebada tn

Trigo tn

Pastos Cultivados tn.

.Maíz tn.

Oca tn

Olluco tn

Yanaoca 4,222 253320 844 4 2,111 844.4 84,440 40.5 10.5 10.5

Tupac Amaru 1,245 74,700 249 622.5 622.5 24,900 25.5 8.5 6.5

Pampamarca 709 42,540 141.8 354.5 141,8 21,270 20.8 -.- -.-

Langui 869 13,035 173.8 434.5 -.- 52,140 -.- -.- -.-

Layo 1,568 94,080 313.6 784 -.- 31,360 -.- -.- -.-

Quehue 943 28,290 188.6 471.5 -.- 18860 10.5 -.- -.-

Checca 187.7 112620 -.- 938.5 -.- 37,540 -.- -.- -.-

Kunturkanki 1,363 408,890 -.- 681.5 -.- 27,260 -.- -.- -.- Foto N0 06 Aporque de papa en el Centro Poblado Menor de Hampatura.

Page 93: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

93

PRODUCCION FORESTAL

En la provincia de canas existe los principales especies foréstale en proceso de desarrollo como exóticos pino y eucalipto, nativas pino eucalipto ccolli, chachacomo, kishuar, Kéuña, rok´e que plantas permanece de muchos años inmoriales en lugares estratégicos en contorno del rio Apurímac en estos últimos años se esta tomando enteres en la forestación Instituciones gubernamentales y ONGs

Áreas deforestadas en la zona

Las areas de forestación en los distritos de la provincia de canas es con la participación de las Instituciones como Gobierno Regional (AGRO RURAL), ONG ARARIWA ONG WORD VISION, Instituto al Apoyo Agrario “IAA” Y las municipalidades atreves de gerencia y sub gerencias Desarrollo Económico Local es así en distrito de Yanaoca en las comunidades Pongoña,Kaskani, Quecha quecha, Jilayhua, Jilanaca etc.

Cuadro N° 52 diarreas forestadas

El Mapa de conservación de suelos obviamente se ubicó en diferentes espacios de la zonificación agro silvo pastoril como estaba previsto por lo tanto era necesario incluir en un solo mapa los 4 componentes. Los resultados finales se pueden ver en el siguiente cuadro y mapa respectivo.

Cuadro N° 53 zonificación agro silvos

Cód. Zonificación AREA (has) %

Agrosilvopastoril y

Conservación Suelo

1 a Capacidad 7945.94 3.83

2 Sub Uso 12438.13 5.99

3 Agro Forestal 31531.97 15.19 4 Silvo Pastoril 116310.65 56.04 5 Forestal Macizo 20193.80 9.73 7 Conservación Suelo 18692.75 9.01

6 Otros 442.83 0.21

TOTAL 207556.07 100.00

Nombre del Distrito Plantas exóticas Ha Plantas nativas Ha Yanaoca Pino eucalipto 100 Ccolli, Qéuña chachacomo 20 Tupac Amaru Pino eucalipto 40 Ccolli, Qéuña chachacomo 5 Pampamarca Pino eucalipto 5 Ccolli, Qéuña chachacomo 3 Langui Pino eucalipto 3 Ccolli, Qéuña chachacomo 1 Layo Pino eucalipto 2 Ccolli, Qéuña chachacomo 1 Quehue Pino eucalipto 3 Ccolli, Qéuña chachacomo 3 Checca Pino eucalipto -.- Ccolli, Qéuña chachacomo 1 Kunturkanqui

Pino eucalipto -.- Ccolli, Qéuña chachacomo 2

Page 94: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

94

MAPA N° 16

Page 95: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

95

Posteriormente se pudo cruzar la información con el mapa distrital lo que nos posibilito hallar las areas de la zonificación para cada Distrito como lo presentamos en los siguientes cuadros.

Diagnostico de viveros existentes en la zona. Vivero forestal es Producir Plantas Nativas y Exóticas para Forestar, Reforestar, Conservación y Mejora del Ecosistema de la Provincia de Canas. La forestación es el reconocimiento de los aportes económicos, sociales, culturales y ambientales de las plantaciones forestales a la actividad forestal, ha aumentado considerablemente en los últimos años a nivel mundial, Las condiciones actuales permiten proyectar algunos escenarios futuros a tener en cuenta para la reforestación, tales como: La demanda interna de productos forestales se incrementará, como consecuencia del crecimiento económico del país. Es previsible una mayor presencia regional, que obligará a prestar mayor atención y de manera oportuna a la creciente demanda social desde las regiones. Se generará mecanismos financieros y legales que permitan facilitar e impulsar la inversión en plantaciones forestales. Las expectativas políticas por la reforestación otorgan al ordenamiento territorial forestal de alta prioridad; en consecuencia, es de esperar que se intensifique este proceso en las regiones naturales del país. Otro problema ambiental relevante es que los suelos se encuentran en un proceso acelerado de erosión laminar en diferentes grados de manera generalizada que varían de leve - moderado a severo, que es provocado fundamentalmente por la actividad agropecuaria, lo cual significa un deterioro progresivo del recurso suelo, donde se observa una erosión avanzada de alto grado con presencia de afloramientos rocosos. Este proceso de erosión está dándose en terrenos con mayores pendientes (terrenos de ladera), debido a la aplicación inadecuada de las técnicas agronómicas como son: orientación de surco a favor de la pendiente, establecimiento de cultivos no recomendable y labores culturales inoportunas. En el caso de las áreas de pastoreo se da la perdida de la cobertura vegetal a consecuencia de mayor presión sobre los pastizales naturales, provocando el sobre pastoreo y de igual manera la deforestación por la presencia de una tala indiscriminada de los pequeños bosques nativos y exóticos, con lo cual se convierten en zonas Vulnerables al proceso erosivo y a la pérdida de la fertilidad natural del suelo. Los pobladores de las partes altas de la provincia vienen tomando interés en forestación, pero sin contar con algún conocimiento técnico, o asistencia técnica mucho menos el apoyo económico para la conservación de suelos siendo el manejo empírico o tradicional por falta de tecnologías adecuadas. A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre ha dispuesto de los recursos naturales en función de sus necesidades. Entre estos, el recurso forestal ha sido de importancia crucial en el desarrollo de las civilizaciones. Desde su utilización como recurso energético básico hasta la obtención de los transformados actuales, el hombre ha encontrado en el bosque una de sus principales materias primas.

Cuadro N° 54

Cuadro de viveros forestales existentes en los Distritos de la Provincia de Canas

N° Nombre Distrito ubicación N° de

vivero Capacidad De plantas Inventario Acceso

1 Yanaoca Sanroqui 1 100,000 Pino,ccolle,eucalip carretera cc. Pongoña 2 50,000 Pino,ccolle,eucalip T.

carrozadle

cc. Kaskani 1 50,000 Pino,ccolle,eucalip T. carrozable

cc. LLallapara 1 40,000 Pino,ccolle,eucalip “ cc. Jilanaca 1 10,000 Pino,ccolle,eucalip “ cc. 1 10,000 Pino,ccolle,eucalip “

Page 96: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

96

Q´echaq´echa cc. Ccolliri 1 8,000 Pino,ccolle,eucalip “ 2 Tupac Amaru cc. Rosasani 1 10,000 Pino,ccolle,eucalip “ cc. Ccotaña 1 8,000 Pino,ccolle,eucalip “ cc.

Ccochapata 1 8,000 Pino,ccolle,eucalip “

cc. Surimana 1 10,000 Pino,ccolle,eucalip “ 3 Pampamarca Pampamarca 1 30,000 Pino,ccolle,eucalip “ cc. Pabellones 1 10,000 Pino,ccolle,eucalip “ 4 Quehue Quehue 1 40,000 Pino,ccolle,eucalip “ Chuccayhua 1 40,000 Pino,ccolle,eucalip “ 5 Checca Checca 1 10,000 Pino,ccolle,eucalip “ 6 Langui Chacarani 1

50,000 Pino,ccolle,eucalip “

7 Layo Hilatunga 1 60,000 Pino,ccolle,eucalip “ 8 Kunturkanqui Cebadoyo 1 30,000 Pino,ccolle, “

Especies forestales y relictos existente en la zona

Las especies forestales y relictas son aquellas plantas nativas que todavía permanecen desde años ansiestrales como Kishuar, Chachacomo , Motuy,tayanca,chillca, Keuña, ccolli, llaulli las achupallas

ASPECTOS DE COBERTURA VEGETAL Pérdida de Cobertura vegetal

La pérdida de cubertura vegetal se debe por tala indiscriminada para cocinar, por factor climático especialmente como los especies de Kishuar, Chachacomo, Motuy, tayanca, chillca, Keuña, ccolli, llaulli las achpallas especialmente en los sectores en la quebrado de challa, como también en las sectores de Pampamarca, Jilanaca Chucchucalla y Layme, por falta de una educación de conservar las plantas

FOTO Nº 7

Se observa plantaciones de Quenua y Q’olle en contorno de zanjas de infiltración en la entrada de Hampa tura.

Page 97: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

97

Pastos Naturales

Se define pastos naturales a todas las plantas verdes que sirven para alimentación de los animales. La vegetación alimenticia de nuestro mundo Andino es variada y múltiple comprende muchas familias, géneros y especies. La crianza de la ganadería andina, especialmente de las camélidas alpaca y llama que se efectúa en base al pastoreo extensivo es conducida con prácticas tradicionales, trae como resultado bajos niveles productivos. El manejo del ganado y utilización de los pastizales, viene a ser el resultado del manejo y la conservación de la ecología y el medio ambiente. Los pastos naturales alto anadinos, son los componentes principales de los diferentes sistemas de producción ganadera

Cuadro N° 55

Cuadro de pastos Naturales Nombre común Especie Población actual MSNM Chilligua –Ccoya,azulccaya Festuca dolichophylla presl Se halla 3600-4600 Iru ichu paja brava Festuca orthophylla “ 3600-4600 K´arhua Ichu Festuca rigida “ 3600-4600 Sikuya Stipa hans-meyere-Pilger “ 4300 Totorila Juncus sp. “ 3600-4600 Layo Trifolium peruavinanum “ 3800-4300 Paqu paqu Aciahne pulvinata “ 3600-4600 Grama ,colcha pasto Muhlenbergia - presl “ 3600-4600 Picha picha castilla k´acho Poa annua “ 3600-4600 Sara Sara, K´achu Paspalum “ - Sersi pasto Stipa brachyphylla - Hitcch “ 3700-4500 Cebaadilla Socklla pasto,sonsa,cisa

Bromua catharticus - Vahl “ 4300

Sillo Sillo Alchimilla pinnata- Ruiz “ 4300 Qpuello T´ica Bidens andicola “ Grano K´achu Stipa mucronata “ Cola de Leon Calamagrostis ovata “

Producción de de pastos cultivados (exóticas) La producción animal basada en la utilización y aprovechamiento de pastos , forrajes y praderas es en esencia un proceso de conversión de energía solar en energía vegetal , seguido de una transformación de esta acumulada en productos animales como: Leche, carne, huevos, lana etc. La cantidad de energía recibida por unidad de superficie y la eficacia con que esta energía luminosa se convierte en productos animales, determina la productividad del proceso El hombre ,en definitiva como en muchos procesos, deviene en responsable de la eficacia de la producción animal basada en el aprovechamiento de pastos y praderas , como concertadamente se denomina en Australia “ industria del pastoreo” porque supone la toma de decisiones para el establecimiento y utilización adecuada de la hierba , conocimientos cada ves mas profundo. De otro lado , el hombre selecciona y elige las plantas a cultivar determina su modalidad de explotación y cultivo asegura el éxito de establecimiento sembrando en la época apropiada , fertilizando, así como también elige el método de aprovechamiento ( carga animal , pastoreo, conservación ) como se puede demuestra en el cuadro su composición química

Page 98: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

98

Cuadro N° 56 Cuadro de pastos cultivados (Exóticos) y su composición analítica

Nombres

Componentes nutritivos Materia seca %

Proteína bruta %

Proteína digestible %

Materia grasa %

Fracción Nitrogenda %

Celulosa bruta %

Cenizas%

Avena (Avena satiava L.)

89.8 11.6 8.3 4.1 557.7 10.1 4-3

Cebada (Hordium Vulgare)

22.2 3.2 2.3 0.7 10.7 5.6 2.0

Centeno (Secale Cereale)

22.3 2.6 2.1 0.8 9-6 7.6 1.7

Rye Grass Lolium Perenne

26.6 3.0 1.9 1.3 13.2 6.7 2.4

Dactilo( Dactylis Glomerta)

17.4 3.6 2.8 0.9 7.1 4.2 1.6

Festuca alta (Festuca arundinacea)

25.0 4.4 3.2 1.3 11.3 5.9 2.1

Maiz ( Zea maiz) 86 9.11 04 02 1.3 Alfalfa (Medicago Sativa)

25.2 4.9 49.9 - - -

Vicia ( Vicia sativa L.)

3.8 0.5 - - 2.1

Trebol rojo Trifolium Patense)

- - - - - -- -

Trebol blanco L. (Trifollium repens)

- - - - - - -

Mercado

Destino de la producción agrícola. La característica de los productores en la provincia de Canas es que el 81% de productores no comercializa los productos agrícolas en su mayoría solo para consumo, el 13 % de productores comercializa a veces y el 6% de familias comercializan frecuentemente (Según estudio Checca 2005). Las familias que comercializan la leche de manera eventual, lo hacen cuando visitan las ferias semanales locales logrando vender el litro a S/. 1.00 esta venta es eventual y no garantiza el destino de toda la producción. En el ámbito del proyecto, en el distrito de Layo existen dos plantas queseras artesanales quienes acopian un total de 550 litros de leche por día. En otros distritos aun no se han desarrollado esta actividad destinando toda la producción a la elaboración de queso a nivel familiar, quienes cuentan con una infraestructura inadecuada para el procesamiento, con condiciones de poca higiene. La leche fluida entera también es comercializada al PRONAA, 320 litros en Layo y 120 litros en Kunturkanki, para ello los productores han logrado organizarse en una empresa proveedora de leche, inscritas en SUNAR y SUNAT. En resumen podemos mencionar que la leche entera fluida se distribuye de la siguiente manera, 1.8 % de la producción se comercializa en ferias locales, el 4.1 % de la producción se comercializa al Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA en los distritos de Layo y Kunturkanki), el 4.7% se destina para consumo familiar, el 11.1% se comercializa a queserías artesanales (APOLAN y La Joya ambos en Layo) y el 78.3% se destina a la producción de queso pero en el mismo núcleo familiar. En total para la producción de queso se destina el 89.4% de la leche Graf. 3: Destino de la producción de lechePRONAA4%Ferias Locales2%Queserias artesanales11%Consumo Familiar5%Queserias familiares78% Esquema de flujos de comercialización de las pymes

Page 99: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

99

bienes y/o servicios de las PYMEs están focalizados por orden de magnitudes transaccionales del siguiente modo: a) Mercado local, principalmente las capitales de provincia: Cusco, Yauri, Sicuani y Quillabamba. b) Mercado regional, dirigido a los ámbitos del área rural, pueblos menores los mismos que se insertan a través de los servicios de transporte. c) Otros, pueden ser de alcance nacional e internacional con algunos productos y/o servicios de exportación.

Canales de comercialización

Cuadro N° 57 Mercados principales

Feria Semanal Feria Patronales Lunes Layo 25 de Julio Yanaoca Patrón Santiago

Miércoles

Quehue - Chaupibanda 14 de enero Pampamarca San Ilario Yanaoca 21 de septiembre Tupac Amaru Las Mercedes Langui 24 de septiembre Quehue Señor de Exaltacion

Jueves Yanaoca – Hanpatura Vienes

Checca Quehua – Winchire

Sabado Descanso

Domingo Quehue Yanaoca

Foto Nº 08 Venta de Hortalizas en la Feria de Yanaoca Canas.

Consumidor 60%

Minorista Consumidor 32%

Mayorista Minorista Consumidor 5%

Distribuidor Mayorista

Minorista

Consumidor

Productor

Page 100: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

100

Turismo

Las zonas Turísticas en la Provincia peruana de Canas. Es una de las once provincias que conforman el Departamento de Cusco, perteneciente a la Región Cusco, a una distancia de 133 Km. de Cusco y a 3,923 SNM. Es la capital de la provincia en la zona de los Andes de Perú. Limita al norte con la provincia de Acomayo, al este con la provincia de Canchis y la Región Puno, al sur con la provincia de Espinar y al oeste con la provincia de Chumbivilcas. La provincia tiene una extensión de 2.103.76 kilómetros cuadrados. Se encuentra dividida en ocho distritos, que tiene zonas de atracción turísticas como se demuestra en el cuadro siguiente

Cuadro N° 58 zonas turísticas

N° Nombre Distrito N° ubicación Calendario Folklórico

1 Yanaoca Templo San Juan Templo San Felipe Grutas de Ccarañahui

25 de julio, Patrón Santiago, en Yanaoca, con realización de Feria 01 de agosto, Día de la Pachamama, en toda la provincia

2 Túpac Amaru Templo San Felipe Apóstol de Tungasuca

24 de setiembre, Virgen de las Mercedes, en Tungasuc

3 Pampamarca Templo de Pampamarca

14 de enero, San Hilario, en Pamapamarca, con realización de Feria Agropecuaria Carnavales, festejos de fecha movible

4 Quehue Puente Inka de Q'eswachaka

03 de mayo, Santísima Cruz, festividad religiosa en toda la provincia Primer domingo de junio, Festival del Q'eswachaka

5 Checca Qora Pucara 6 Langui

Laguna de Languilayo Templo colonial de Langui Puente Colonial de Langui

7 Layo Baños termales Sr de Exaltacion de Taipituga.

8 Kunturkanqui Lahualahua- Laramani

Page 101: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

101

Page 102: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

102

Foto N 10… Festival de Queswachaca

DETERMINACION DE LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD Para poder determinar el nivel de riesgo del proyecto, es necesario determinar las condiciones de vulnerabilidad que puede tener el proyecto, considerando los aspectos siguientes: Análisis de exposición a un peligro: es decir si estaría o esta en el área de probable impacto. Análisis de fragilidad: identificación de las condiciones internas del proyecto que podrían facilitar el daño. Análisis de la resilencia: cuales son las capacidades disponibles para la recuperación del proyecto en caso de verse afectado y que alternativas existen para continuar brindando los servicios en las condiciones mínimas. Para facilitar este proceso, se utiliza la Lista de Verificación como herramienta de apoyo para determinar si se están incluyendo dichos conceptos (Formato Nº 2).

Cuadro N°59

IIddeennttiiffiiccaacciióónn ddeell ggrraaddoo ddee vvuullnneerraabbiilliiddaadd ppoorr ffaaccttoorreess ddee eexxppoossiicciióónn,, ffrraaggiilliiddaadd yy rreessiilliieenncciiaa

Factor de vulnerabilidad Variable

Grado de vulnerabilidad

Bajo Medio Alto

Exposición (A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro X

(B) Características del terreno X

Fragilidad (C) Tipo de construcción X

(D) Aplicación de normas de construcción X

Resiliencia (E) Actividad económica de la zona X

(F) Situación de pobreza de la zona X

Page 103: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

103

(G) Integración institucional de la zona X

(H) Nivel de organización de la población X

(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población X

(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X

(K) Existencia de recursos financieros para respuestas ante desastres X

Cuadro N°60

VARIABLES DE VULNERABILIDAD DESCRIPCION

(A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro

En el caso de las infraestructuras, los diques de retención de erosión hídrica se ubican en las cabeceras de las microcuenca y su ubicación esta determinada por estudios geológicos y geotécnicos que garantizan su estabilidad e impermeabilidad. El trazo de las zanjas de infiltración se ha realizado de acuerdo a las condiciones de pendiente y geología. Las áreas más vulnerables son las áreas de pastos cultivados y de recuperación de las praderas, debido a que al estar sobre los 3500 metros de altitud, la presencia de heladas, friajes es más recurrente y de mayor intensidad.

(B) Características del terreno

La ubicación de las plantaciones esta sobre terrenos agrícolas en terrenos potenciales y adecuados como para la forestación. El trazo de las medidas de protección de suelos así como protección de manantes, se extiende sobre condiciones geológicas estables y coherentes, que garantizan el soporte de las plataformas. Así mismo, el trazo se extiende sobre terreno no muy inclinado con pendientes moderadas. Las áreas de pastizales y manejo de praderas presentan condiciones edáficas que garantizan el desarrollo de los cultivos.

(C) Tipo de construcción

Los diseños de ingeniería para las obras de conservación de suelos, están de acuerdo a las condiciones naturales del terreno, y se respaldan en la experiencia de otras construcciones similares en las mismas condiciones de terreno. El uso de materiales e insumos para el desarrollo de las acciones de pastos cultivados y recuperación de la pradera, considera desde las especies de forrajes a utilizar así como la tecnología necesaria para su propagación (inoculantes, fertilizantes, riego, preparación del suelo, etc.)

(D) Aplicación de normas de construcción Todos los diseños de conservación de suelos, están ajustados a la norma técnica de construcción peruana.

(E) Actividad económica de la zona

La actividad económica predominante en la zona es la actividad pecuaria, la cual se desarrolla tradicionalmente y ha logrado generar una serie de adaptaciones que permiten su desarrollo en las condiciones naturales de la zona.

(F) Situación de pobreza de la zona

La provincia de Canas se califica como pobres. Esta condición permite de cierta manera responder de mejor manera a las condiciones de daño generado por algún peligro.

(G) Integración institucional de la zona En los distritos donde se desarrolla el proyecto, el proyecto contempla el fortalecimiento institucional, incidiendo en las organizaciones de base.

(H) Nivel de organización de la población La población no esta adecuadamente organizada para prevenir la ocurrencia de eventos que generen daño a su medios de subsistencia.

(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población

La población no tiene mayor conocimiento en formas de actuar en caso de ocurrencia de desastres.

(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres La población manifiesta una actitud pasiva y de espera a que las autoridades solucionen los problemas derivados

Page 104: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

104

de la ocurrencia de un desastre.

(K) Existencia de recursos financieros para respuestas ante desastres

Los gobierno locales, cuentan con recursos económicos para atender las emergencias en caso de desastre; igualmente, instituciones regionales (Gobierno Regional, Defensa Nacional y Defensa Civil), asignan presupuestos para atender los casos de emergencia ocurridos en la zona.

De acuerdo al análisis de vulnerabilidad se tiene que el proyecto en cuanto a la exposición presenta un nivel de exposición Media, pues todas las actividades y fundamentalmente las áreas de manejo de pastos se ubican en zona de clima muy adverso (presencia periódica de heladas, sequías, granizadas) pero relativamente estables en cuanto a su condiciones geodinámicas internas y externas. La fragilidad del proyecto es baja, debido a que las infraestructuras diseñas así como los materiales utilizados están de acuerdo a la normatividad de seguridad y resistencia. En cuanto a la capacidad de respuesta que se tiene en la zona, la población presenta actividades económicas totalmente adaptas a las condiciones de la zona y aunque los niveles de pobreza son muy altos, han desarrollado estrategias para responder adecuadamente a la presencia de peligros que puedan poner en riesgo su disponibilidad de alimentos; igualmente, la institucionalidad local tiene un sistema de organización, aunque incipiente, es capaza de responder a la presencia de eventos que puedan afectar a la vida de las poblaciones.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El análisis de vulnerabilidad se centra en las actividades a desarrollarse con el proyecto, Instalaciones de plantaciones forestales en sistemas, Agrosilvopastoril, agroforesteria, macizo, forestación en zanjas de infiltración, conservación de manantes y así como en trabajos de conservación de suelos (Diques de retención, estabilización de taludes) examinándose su nivel de exposición a los peligros.

Identificación y evaluación de los elementos vulnerables

Se considera como vulnerable aquel elemento físico, social, productivo, o también a la misma estructura social conformada por una población y sus dinámicas territoriales, que se encuentran dentro de las áreas de influencia de un evento peligroso (amenaza) y que son susceptibles de ser afectados, generando impactos que podrían ser directos, indirectos e inducidos.

El presente estudio examinó la vulnerabilidad de cuatro elementos:

Plantaciones Forestales que podrían ser amenazados por muchos factores climatológicos adversos, sociales y culturales.

Conservación de suelos, representan actividades de mejorar la capacidad de producción de los suelos así como incrementar las recargas hídricas las mismos que pueden estar amenazados por muchos factores adversos.

Protección y conservación de Manantes, que son vulnerables a muchos factores de tipo social, cultural climático

Instalación de Pastos cultivados y conservación de pastos naturales, que son vulnerables tanto en la exposición y resiliencia a fenómenos adversos.

Vulnerabilidad de Plantaciones Forestales

Los centros poblados de la microcuenca Huacrahuacho, tienen características particulares producto de su ubicación, debido a lo cual el análisis de la vulnerabilidad se centrará en aspectos de exposición y en las características físicas de los centros poblados.

Page 105: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

105

Vulnerabilidad de Conservación de suelos

Dentro de la microcuenca Huacrahuacho, existen sistemas de riego bastante amplios que se distribuyen a lo largo de toda la microcuenca hay canales que transportan hasta 100 l/s cuando están al máximo de su capacidad, varios canales están expuestos a distintos peligros, geodinámicas como deslizamientos, procesos de reptación de suelos y caídas de roca. Estos eventos producen la pérdida de los tramos de canal, hay zonas donde existe inestabilidad producto de la conformación del tipo de suelo, debido a las pendientes y por las actividades que moldean el suelo, actividades que van desde el intemperismo físico y químico, hasta la alteración de las características originadas por el factor antrópico.

Vulnerabilidad de la protección y conservación de manantes

Dentro del análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura vial de la microcuenca Huacrahuacho, se puede identificar que de la gran mayoría de las conexiones dentro de la microcuenca, se encuentra en zonas de planicie, zona de pendiente cero, que no poseen laderas ni pendientes cercanas, que implique la afectación en un tramo, estas características son generales a excepción e dos tramos puntuales. Considerando las características físicas de la microcuenca, en este acápite analizaremos las características específicas de las vías, en función de su exposición y susceptibilidad frente a procesos de remoción en masa. Es en ese sentido que los únicos tramos que se consideran como vulnerables son la carretera El Descanso - Langui y el tramo que va desde el desvío hacia Huarcachapi.

Vulnerabilidad de la Instalación de Pastos Cultivados y Conservación de Pastos Naturales

La instalación de pastos cultivados es vulnerable a las condiciones climáticas adversas, lo cual implica una agricultura de alto riesgo, sin embargo los productores han sabido desarrollar actividades que mitigan las fuertes inclemencias climatológicas como cultivos en lugares debidamente identificados fuera de peligros, rotación de cultivos, sistemas de producción y otros. Según análisis efectuado se concluye que a vulnerabilidad a los elementos expuestos es MEDIA VULNERABLIDAD

LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA

Analizar los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así como las entidades que apoyarían la ejecución y posterior operación y mantenimiento.

Los involucrados en el PIP

a) Condiciones socioeconómicas, culturales, acceso a servicios básicos, situaciones de riesgo, etc., y aquellas variables vinculadas con los factores que condicionan la demanda de los servicios que se intervendrá.

Poblacion

La población censal del ámbito del proyecto esta conformada por los habitantes de la Provincia de Canas, integrada por 08 distritos y sus respectivas Comunidades Campesinas. Existiendo 67 Comunidades Campesinas.

Page 106: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

106

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026CANAS 38,217.83 38,143.86 38,071.08 37,999.48 37,929.05 37,859.78 37,791.67 37,724.70 37,658.88 37,594.19 37,530.62 37,468.18 37,406.84 37,346.61 37,287.48 37,229.43 37,172.47 37,116.59 37,061.78YANAOCA 9,685.33 9,669.69 9,654.08 9,638.49 9,622.92 9,607.38 9,591.87 9,576.38 9,560.92 9,545.48 9,530.06 9,514.67 9,499.31 9,483.97 9,468.65 9,453.36 9,438.09 9,422.85 9,407.64CHECCA 5,992.61 6,002.25 6,011.89 6,021.55 6,031.23 6,040.92 6,050.63 6,060.35 6,070.09 6,079.85 6,089.62 6,099.40 6,109.21 6,119.02 6,128.86 6,138.71 6,148.57 6,158.45 6,168.35KUNTURKANKI 5,496.22 5,498.44 5,500.67 5,502.89 5,505.11 5,507.34 5,509.57 5,511.79 5,514.02 5,516.25 5,518.48 5,520.71 5,522.94 5,525.18 5,527.41 5,529.64 5,531.88 5,534.12 5,536.35LANGUI 2,590.86 2,556.20 2,522.00 2,488.25 2,454.96 2,422.11 2,389.70 2,357.73 2,326.18 2,295.06 2,264.35 2,234.05 2,204.16 2,174.67 2,145.57 2,116.86 2,088.54 2,060.60 2,033.02LAYO 6,199.17 6,181.40 6,163.68 6,146.01 6,128.38 6,110.81 6,093.29 6,075.82 6,058.40 6,041.03 6,023.71 6,006.44 5,989.22 5,972.05 5,954.92 5,937.85 5,920.83 5,903.85 5,886.92PAMPAMARCA 2,030.54 2,014.21 1,998.01 1,981.94 1,966.00 1,950.19 1,934.50 1,918.95 1,903.51 1,888.20 1,873.02 1,857.95 1,843.01 1,828.19 1,813.49 1,798.90 1,784.43 1,770.08 1,755.85QUEHUE 3,286.88 3,313.98 3,341.30 3,368.84 3,396.62 3,424.62 3,452.86 3,481.32 3,510.03 3,538.96 3,568.14 3,597.56 3,627.22 3,657.12 3,687.27 3,717.67 3,748.32 3,779.23 3,810.39TUPAC AMARU 2,936.21 2,907.70 2,879.47 2,851.51 2,823.82 2,796.40 2,769.25 2,742.36 2,715.73 2,689.36 2,663.24 2,637.38 2,611.78 2,586.42 2,561.30 2,536.43 2,511.80 2,487.41 2,463.26

PROYECCION D ELA POBLACIÓNPROVINCIAS Y DISTRITOS

Cuadro N° 61

PROVINCIAS Y DISTRITOS

POBLACION CENSAL Índices Censales

1,981.00 1,993.00 2,007.00 1993/1981 2007/1993

CANAS 33,217 39,476 38,293 1.45 -0.22

YANAOCA 8,208 9,923 9,701 1.59 -0.16

CHECCA 4,756 5,850 5,983 1.74 0.16

KUNTURKANKI 4,552 5,463 5,494 1.53 0.04

LANGUI 2,641 3,171 2,626 1.54 -1.34

LAYO 5,315 6,472 6,217 1.65 -0.29

PAMPAMARCA 2,001 2,292 2,047 1.14 -0.80

QUEHUE 2,611 2,906 3,260 0.90 0.82 TUPAC AMARU 3,133 3,399 2,965 0.68 -0.97

Fuente: INEI – Censo 2007 La población total alcanza a 38,293 personas con un crecimiento, con una densidad poblacional de 1.3 habitantes por Km², que equivale a 77 has por persona, promedio alto si comparamos con las densidad regional cuya densidad alcanza a 20.5 has por habitante.

Cuadro N° 62

Proyección de la población ámbito de influencia del Proyecto

B.1.- Población afectada

El área afectada por el problema posee un total de 5,720 habitantes agrupados en 12,746 familias Las comunidades involucradas de la Provincia de Canas por el proyecto, son zonas que se encuentra en extrema pobreza con un bajo nivel de vida. La insuficiente disponibilidad de recurso económico y el escaso conocimiento en la tecnología de mejoramiento genético de la crianza de animales como vacuno, ovino, alpacas y animales menores las posibilidades de que los productores incrementen su producción y productividad de. El 74% de la población tiene como actividad principal es la agropecuaria y el 26 % restante se dedica a otras actividades como de servicio y transformación. El poblador cuenta con un ingreso promedio mensual de S/. 350.00 nuevos soles.

Page 107: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

107

Cuadro N°: 63 Población afectada a nivel Provincial de canas

Cuadro N°64

Población Directamente a Beneficiar Distrito Nro. Campesina N° patronados

Yanaoca 1 Hampa tura 1050 2 Hanccoyo 350 3 Machaccoyo A 100 4 Chicnayhua 750

5 Kaskani 210 6 Pongoña 310 7 LLallapara 313 8 Layme 110 9 Yanaoca 300

10 Chucchucalla 250 11 Jilanaca 70 12 Jilayhua 150 13 Chollucani 100 14 Q´echaquecha 80 15 CColliri 79

4,222 Tupac Amaru 1 Pampahuasi 90

2 Huaylluta 85 3 Tcccoccori 164 4 CCochapata 274 5 Ccotaña 93 6 Machaccoyo “B” 35 7 Rosasani 45 8 Urin saya llalla 65 9 Tungasuca ccollana 204

10 Surimana 200 1,245

Pampamarca 1 Pampamarca Urinsaya 309

2 Pabellones 200 3 Chusicani 220 709

Langui 1 Urin saya 206

2 Chancarani 108 3 Conde Viluyo 158 4 Yanaccucho 92 5 Chaccopata 101 6 Conde Kjecra 143 7 Ñahuichapio 61 869

N° Nombre del Distrito

Número de beneficiarios

1 Yanaoca 4,222 2 Túpac Amaru 1,245 3 Pampamarca 709 4 Langui 869 5 Layo 1,568 6 Quehue 943 7 Checca 1,877 8 Kunturkanki 1,363

Total…………………………………… 12,746

Page 108: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

108

Layo

1 Hilatunga 295 2 Urinsaya CCollana 473 3 Taypitunga 350 4 Anocca 300 5 CCollachapi 150 1568

Quehue 1 Choccayhua 80 2 Chaupibanda 313 3 Ccollana Quehue 300

4 Huinchiri 250 943

Checca 1 Chimpa tocto orccocca 85 2 Conza 240 3 Alto ccayhua Orccocca 82 4 Ccollana 183

5 anansaya 189 6 Anexo ccoccaro 79 7 Alto Sausaya 70 8 Soromisa 80 9 Altosausaya 82

10 Killihuara 78 11 Anexo Churrillo 70 12 Anexo Kutanansaya 80 13 Conzapata 96 14 Orccocca 127 15 Sausaya 107 16 Tamdabamba 84 17 tacomayo 70 18 Triunfo chullunqui 75

1,877 Kunturkanki 1 Kasillo Pfatanga 40 2 Oquebamba 80 3 Hanansaya Ccollana 158 4 Kana Hanansaya 180

5 Cebaduyoc 80 6 Huarcachapi 68 7 Chuquira 76 8 Collquetuya 65 9 pumatalla 180

10 TTusa 180 11 Chuhuinayra 36 12 Pucacancha 150 13 Vilcamarca 40 14 Incapucara 30

1,363 Total 5 Dist 12,746

Como se puede observar en el cuadro, las familias potencialmente beneficiarias son aproximadamente 12,746 familias, distribuidos en 8 distritos y 76 de comunidades beneficiarias. Cada familia se caracteriza por la tenencia de pequeños rebaños se de ganado vacunos, ovinos y alpaqueros manejo mixto entre llamas y alpacas.

Para la determinar esta población, se utilizo los siguientes criterios: Población de vacunos, ovinos y alpaquera por distrito, Dotación de pastos naturales por distrito y Grado de pobreza de la población beneficiaria. El indicador de pobreza por distritos en todo el ámbito de intervención del proyecto se ha construido a partir de la información

Page 109: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

109

proporcionado por el Mapa de Pobreza de Foncodes. El Cuadro 03, muestra el grado de pobreza distrital en cada una de las 06 provincias incluidos en el proyecto.

- ORGANISMOS Y COMITÉS EXISTENTES EN LA ZONA.

Son organismos establecidos en Asamblea General como órganos consultivos, de asesoramiento, de ejecución o de apoyo. Tienen el objetivo de cumplir actividades de interés comunal, bajo la dependencia de la Directiva Comunal. En cada una de las comunidades del micro cuenca existen varios comités, de acuerdo al grado de organización interna de cada comunidad, y a condiciones particulares a cada una, se puede encontrar los siguientes comités:

1. Comité de Agricultura o Comité de Productores. 2. Comité de Empresa Pecuaria. 3. Comité de Agua y Riego. 4. Comité de Mujeres o Comité de Club de Madres. 5. Rondas Campesinas (nominados así desde noviembre del 2003, antes eran Comités de

Autodefensa). 6. Comité de Salud. 7. Comité de Tractor. 8. Comité Electoral. Comité de Artesanía.

PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE BRINDAN CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN LA ZONA DE INFLUENCIA.

Son establecidos en Asamblea General como órganos consultivos, de asesoramiento, de ejecución o de apoyo. Tienen el objetivo de cumplir actividades de interés comunal, bajo la dependencia de la Directiva Comunal. En cada una de las comunidades existen varios comités, de acuerdo al grado de organización interna de cada comunidad, y a condiciones particulares a cada una, se puede encontrar los siguientes comités

• Gobierno Regional • Agencia Agraria de la provincia • ONG ARARIWA • ONG WORD VISION • ONG PLAN INTERNACIONAL • PACC • IPIP • Instituto al Apoyo Agrario “IAA” • Agrorural

Aspectos Sociales.- Distribución de la población, estructura poblacional, densidad poblacional, PEA, IDH, Migración Pobreza, etc.

- Cumplimiento de derechos: Salud (mortalidad, natalidad, morbilidad, calidad de vida y coberturas de servicios), educación (niveles de aprendizaje, cobertura de servicios, disponibilidad de recursos físicos y capacidades humanas), viviendas, saneamiento, energía eléctrica y otros.

B.- Características de los grupos sociales ORGANIZACIÓN SOCIAL.

La principal instancia que concentra los procesos de toma de decisión, mecanismos de control y sanción es la comunidad campesina, organizada según ley Nro. 24656, que establece en el artículo 16 a la Asamblea General, Directiva Comunal y Comités

Page 110: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

110

Especializados como órganos de gobierno comunal. Cada comunidad tiene además un estatuto interno, que contiene un conjunto de reglas diseñadas de acuerdo a la particularidad social y material de cada comunidad. Otras formas organizativas al interior de cada comunidad son las organizaciones sociales de base, como los clubes de madres, organizaciones de vaso de leche, y en menor cuantía las asociaciones de productores.

La Comunidad Campesina.

Es una forma organizativa de carácter tradicional, concebida como una reserva de instituciones sociales y económicas con origen en los "ayllus" de la época precolombina, comunidades constituidas por unas cuantas familias extensas vinculadas entre sí. La estructura organizativa de la comunidad guarda un carácter formal establecido según la legislación oficial, pero la noción de autoridad y gobierno, como otros aspectos culturales de la comunidad (idiosincrasia, cosmovisión), tiene características peculiares de las culturas quechuas. El organigrama de la comunidad esta dividido en tres instancias de gobierno:

a) Asamblea General.

b) Junta Directiva

c) Comités especializados.

a) Asamblea General

Está conformada por todos los comuneros, varones y mujeres, empadronados. Es la máxima autoridad en la comunidad, instancia que toma las decisiones que atañen al bien colectivo.

Ser comunero implica cumplir con ciertas obligaciones básicas, como estar al día en las actividades colectivas de la comunidad o faenas, de ahí que se llamen también "faenantes". Otro deber prioritario es asistir y participar en las Asambleas, de no hacerlo se paga una multa en dinero. En la comunidad de Jilaywa se paga S/.5.00 por inasistencia a faena o asamblea, S/. 3.00 por medio día de tardanza) o tiempo de trabajo adicional.

Hay dos tipos de asamblea:

• Asamblea de carácter Ordinario; una vez al mes. • Asamblea de carácter Extraordinario; que se convoca por motivos de urgencia,

como cuando se tiene que participar en marchas de protesta o paros.

Los acuerdos se toman por votación, levantando la mano públicamente. Convocar presidir, dirigir la Asamblea, y ejecutar las decisiones es labor de la Junta Directiva.

b) Junta Directiva.

La Junta Directiva está integrada por un Presidente, Vicepresidente, Secretario, tesorero y 2 o 3 vocales. Hay un cargo de Fiscal, paralelo a esta organización. Ellos son los encargados de coordinar y ver todos los asuntos oficiales de la comunidad, ejecutando los acuerdos de la Asamblea General.

Se renueva cada dos años, sus miembros son elegidos en Asamblea ordinaria, mediante votación pública. La manera de proponer candidatos es abierta, en Asamblea también hay comuneros que sugieren el nombre de quienes están aptos pasar cargos, y después se elige a uno de tres o cuatro candidatos.

El Presidente, es el responsable de cuidar del bienestar de la comunidad, guarda documentos, oficios, el archivo de los asuntos comunales. El Vicepresidente y Secretario colaboran con esta labor, el Secretario toma apuntes de todo lo tratado en el Libro

De Actas, y hace firmar a los asistentes, signo de aprobación. Los vocales son los encargados de convocar a la gente a Asamblea, comunicar los acuerdos sobre fechas y faenas, esto lo hacen casa por casa, personalmente. El Fiscal es elegido para supervisar la conducción de la Directiva Comunal, si hacen bien sus deberes. En la práctica su labor es dar consejo.

Page 111: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

111

Cada cargo tiene funciones específicas, pero en la práctica pueden llegar a compartirse por igual; convocar gente, llenar el libro de actas, encargarse de la gestión de algún documento, etc.

Ser autoridad es una etapa en la vida de todos los comuneros, desde jóvenes los varones deben "pasar" cargos, de secundarios a importantes. Desde hace dos años, los presidentes de las comunidades integran también el Comité de Gestión Provincial, y participan junto a los vicepresidentes en los talleres de elaboración del Presupuesto Participativo de la Municipalidad. Se ve entre los integrantes de juntas directivas un proceso de concentración de funciones, a detallarse en la segunda parte del informe.

c) Comités especializados

Son establecidos en Asamblea General como órganos consultivos, de asesoramiento, de ejecución o de apoyo. Tienen el objetivo de cumplir actividades de interés comunal, bajo la dependencia de la Directiva Comunal. En cada una de las comunidades del micro cuenca existen varios comités, de acuerdo al grado de organización interna de cada comunidad, y a condiciones particulares a cada una, se puede encontrar los siguientes comités:

1. Comité de Agricultura o Comité de Productores. 2. Comité de Empresa Pecuaria. 3. Comité de Agua y Riego. 4. Comité de Mujeres o Comité de Club de Madres. 5. Rondas Campesinas (nominados así desde noviembre del 2003, antes eran

Comités de Autodefensa). 6. Comité de Salud. 7. Comité de Tractor. 8. Comité Electoral. 9. Comité de Artesanía.

Los nombres de comités varían ligeramente en las distintas comunidades, y se deben sobre todo al uso local del castellano, que tiene influencia de pronunciación y construcción gramatical del quechua.

Organizaciones de Base y Asociaciones de Productores.

a) Clubes de Madres y Vaso de Leche:

Ambas organizaciones por lo general están fusionadas, por facilidad administrativa, tienen una junta directiva que imita el modelo de la junta comunal (Presidenta, Vicepresidenta, Secretaria, Tesorera y vocales). En la práctica el programa del Vaso de leche se encarga de ver la recepción y distribución de los apoyos alimenticios que otorga la Municipalidad a madres lactantes. El Club de Madres, es una organización más amplia y puede decirse es el equivalente a la totalidad del sector femenino organizado. Bajo su dirección y cuidado se encuentran las huertas y viveros comunales, la preparación de los desayunos y almuerzos escolares. En algunas comunidades los clubes de madres han trabajado en la formación de los talleres artesanales.

b) Empresas Comunales. Asociaciones de Productores:

Las Empresas Comunales, son el equivalente a talleres de producción que funcionan a partir del trabajo rotativo entre los comuneros, los beneficios, como la producción de verduras de un fitotoldo, o el dinero resultante de la venta de ganado de propiedad colectiva se distribuyen entre la totalidad de comuneros. Un ejemplo de empresa comunal es el Fondo Rotativo de la Comunidad de Yanaoca. El PED de la provincia de 1998,

Page 112: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

112

Espacios de concertación ínter comunal.

Los mecanismos de toma de decisión entre las comunidades de la provincia, las Federaciones Distritales de Campesinos. Una segunda instancia más grande es la Federación Provincial de Campesinos Canas FPCC, la cual organiza las Escuelas Campesinas, que es el principal espacio de concertación entre las comunidades de la provincia de Canas.

a) Federación provincial Yanaoca, (provincial).

Participan en las federaciones distritales y provinciales los presidentes de las comunidades campesinas, las presidentas de los clubes de madres, representantes de los comités de jóvenes, de mujeres, y representantes de las rondas campesinas.

Los cargos al interior de las federaciones son:

1. Presidente, encargado de hacer cumplir los acuerdos de las comunidades campesinas.

2. Secretario de Actas, es la persona encargada de expedir los certificados y las invitaciones para eventos.

3. Secretario de Economía o Secretario de Producción, es el encargado de la administración de fondos compartidos, coordina con los comités de producción de las comunidades.

4. Otros miembros son; el representante de jóvenes, representante de rondas campesinas, secretaría de organización de mujeres. Ellos coordinan sus funciones con el presidente, y siguen los acuerdos de a Asamblea General.

5. Estas federaciones organizan reuniones una vez al mes. Y son sus funciones coordinar con la Federación Provincial y Departamental eventos como las escuelas campesinas a nivel distrital, enviar delegados a las escuelas provinciales y departamentales

Foto 11: Comuneros reunidos en la asamblea Comunal.

Page 113: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

113

2.1.1 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO

Objetivo

• Mitigar los efectos que se podrían generar por la ocurrencia de riesgos

en la zona. • Prevenir la incidencia de desastres asociados a los riegos en la zona de

intervención. • Mejorar las condiciones ambientales del entorno, de manera que

permitan mantener un adecuado control y conocimiento de la incidencia de riesgos.

Planteamiento

Tomándose en cuenta que el proyecto enfrenta un nivel de riesgo de medio y que los peligros están mas referidos a las condiciones climáticas como son la presencia de heladas y sequías, así como la presencia de quemas y que la mayor vulnerabilidad del proyecto esta condicionada por que las actividades del proyecto se centran en el manejo de las praderas naturales y se ubican en zonas de altitud, donde precisamente dichas condiciones son muy recurrentes y de gran intensidad. En ese sentido, en el diseño del proyecto se incluirá medidas de reducción de riesgo, las cuales pueden ser estructurales y no estructurales, dichas acciones se pueden plantear como alternativas para alcanzar a reducir el nivel de riesgo presente sobre las actividades del proyecto. Por las características del proyecto, y las características de los riesgos asociados solamente serían necesarias, medidas no estructurales para la reducción de riesgos. Ante tal situación se plantea las siguientes acciones:

Cuadro N° 65

MMeeddiiddaass nnoo eessttrruuccttuurraalleess ddee rreedduucccciióónn ddee rriieessggooss

Peligro natural Medidas No Estructurales Friaje y Nevadas

- Monitoreo permanente de las condiciones meteorológicas y sistemas de alerta.

- Cultivos a nivel. - Diversificación de cultivos. - Seguros financieros de cultivos y ganado. - Desarrollo de variedades de cultivos más resistentes. - Zonificación para uso de terreno. - Prevención de deforestación. - Reubicación.

Heladas

- Monitoreo permanente de las condiciones meteorológicas y sistemas de alerta.

- Pronósticos y sistemas de alerta. - Cultivos a nivel. - Zonificación para uso de terreno. - Prevención de deforestación. - Reubicación.

Sequías

- Monitoreo permanente de las condiciones meteorológicas y sistemas de alerta.

- Cultivos a nivel. - Diversificación de cultivos.

Page 114: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

114

Fuente: Adaptado de OEA, 1991 en DGPM-MEF, 2007.

Las actividades se centran en estos peligros y las alternativas de solución se dan a nivel de las acciones.

CUADRO N° 66 SECUENCIA DE ACCTIVIDADES

PROGRAMA/ALTERNATIVA Descripción

Programa 1: Manejo de heladas

Alternativa 1. Acciones preventivas y de control de heladas, friajes y nevadas

Elegir variedades resistentes y de mayor altura de planta. Se elegirán variedades de crecimiento alto, con lo cual se evitara que el frío a ras del suelo afecte de mayor manera los cultivos.

Evitar el cultivo de variedades sensibles a las bajas temperaturas

Se seleccionaran especies forrajeras adaptadas a las condiciones de bajas temperaturas, como son : Alfalfa (W 350), Rye Grass Ingles, Rye Grass Italiano, Trebol Blanco y Trebol Rojo

Evitar la ubicación de cultivos sensibles en zonas planas, preferir los faldeos.

Se zonificaran las zonas de intervención del proyecto y se ubicaran las zonas planas, donde la incidencia e intensidad de las heladas es mayor.

Ordenación de los cultivos. Se desarrollará un programa de siembra que evite la siembra de grandes superficies con un mismo cultivo, con ello evitar las perdidas masivas del cultivo en caso de helada

Evitar el laboreo excesivo del suelo por que la capa suelta actúa como aislante del calor que fluye desde las capas mas profundas del suelo hacia la superficie.

Mantener el suelo libre de malezas Las áreas de cultivo se mantendrán libre malezas pero sin moverlo mucho, por que actúan como aislantes del suelo.

Riego de la parcela de cultivo por inundación o aspersión En la temporada de heladas se diseñara un programa de riego, que permita reducir la disminución de la temperatura a ras del suelo.

Capacitar en técnicas preventivas de lucha contra la maleza Se desarrollara cursos de capacitación dirigido a los productores involucrados en el proyecto, donde se darán a conocer las técnicas para prevenir y reducir los efectos nocivos de las bajas temperaturas en los cultivos.

Zonificación de zonas de riesgo de heladas Se desarrollará un estudio, que permita identificar las zonas de mayor incidencia de heladas en las zonas de intervención del proyecto; para lo cual se contratará un equipo profesional que desarrollará el estudio con apoyo de herramientas SIG, Teledetección y participación de la población.

Cortinas de humo Técnica basada en la generación de humo a través de la combustión de residuos de cosecha, bosta, pastos, alrededor de las áreas de cultivo, con la finalidad de elevar la temperatura del aire y evitar el descenso de temperatura.

Fertilización de los suelos con materia orgánica La presencia de materia orgánica en el suelo, genera a través de su descomposición un aumento en la temperatura del suelo, la cual resulta suficiente para reducir los efectos del descenso de temperatura.

Alternativa 2. Compensación de perdidas por efecto de heladas

Fertilización complementaria de los cultivos Una vez ocurrida la helada y los efectos hayan sido severos en el cultivo, se implementará un programa complementario de fertilización, a través del uso de abonos foliares para permitir la recuperación de los cultivos.

Riego complementario Si los efectos de las heladas en los cultivos son muy severos, se implementara un programa de riego complementario, para permitir la recuperación de los cultivos.

Dotación de semillas Si la helada ha sido muy severa y prácticamente el cultivo se ha perdido, se proporcionará a los productores una dotación de semillas para remplazar la superficie de pastos cultivados perdidos por efectos de la helada.

- Seguros de cultivos y ganado. - Desarrollo de variedades de cultivos más resistentes. - Zonificación de uso del terreno. - Prevención de deforestación. - Reubicación.

Page 115: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

115

Se estima que la perdida de pastos cultivado por efectos de la helada será de 1 a 5 % del total de la superficie manejada, lo cual ocurrirá año a año.(*)

Dotación de forraje En caso de perdida total de las áreas de pasto cultivado, será necesario atender la emergencia a través de dotar de forraje a las familias perjudicadas por el evento; para ello, se dotara de forraje para suplir la alimentación del ganado. Se estima, proporcionar a una cantidad de forraje igual al rendimiento de la parcela estimado en 2.1 Tm/ha.

Programa 2: Manejo de sequías

Alternativa 1: Acciones preventivas

Almacenamiento de agua Se realizará un seguimiento al comportamiento de las precipitaciones y se determinara el almacenamiento de agua en las represas.

Uso eficiente del agua Se implementara un estricto control del agua, evitando sus perdidas en la conducción y aplicación del agua, para lo cual se implementará acciones de capacitación y sensibilización para el uso eficiente del agua reduciendo las perdidas.

Alternativa 2: Acciones compensatorias

Construcción de mini reservorios Se excavará pozos en el suelo ya sea con maquinaria o manualmente para captaran las aguas provenientes de manantiales. Dichos pozos servirán para dotar de agua a las crianzas así como mantener una pequeña zona de humedad con pastizales. Los pozos se harán para las familias mas expuestas a la escasez de agua, se estima realizar 50 pozos.

Dotación de forraje En caso de perdida total de las áreas de pasto cultivado, será necesario atender la emergencia a través de dotar de forraje a las familias perjudicadas por el evento; para ello, se dotara de forraje para suplir la alimentación del ganado. Se estima, proporcionar a una cantidad de forraje igual al rendimiento de la parcela estimado en 2.1 Tm/ha.

Programa 3: Manejo de quemas

Alternativa 1: Acciones preventivas y control de quemas

Sensibilización de la población Se establecerá una serie de acciones de capacitación y sensibilización a la población, utilizando diferentes medios de difusión, ya sea a través de cursos, folletos, programas de radio, etc. Dichas acciones están contempladas en el componente de sensibilización y capacitación del mismo proyecto pero serán reforzados a través de esta acción.

Establecimiento de sistemas comunales de control de incendios (brigadas comunales contra incendios)

Se organizará en cada comunidad beneficiada, una brigada de control de incendios, la cual será capacitada en la prevención y control de incendios. Así mismo, se dotará de ciertos implementos que les permitan realizar su trabajo.

Zonificación de zonas de riesgo de incendios Se contratará a un especialista para que realizara un estudio que permita zonificar las zonas de mayor riesgo para la generación de incendios.

Alternativa 2: Acciones compensatorias

Recuperación de zonas quemadas En las zonas quemadas, se desarrollaran acciones de recuperación de dichos espacios, mediante la siembra de semillas de pastos y trébol. Se estima entre el 1 al 5 % de la superficie será afectada por las quemas y será necesario reponer dicha superficie mediante acciones de recuperación.(**)

(*) (**). La estimación de las superficies de daño tanto de heladas como quemas, se basa en la información estadística proporcionada por el INDECI, la cual en términos generales muestra que los daños varían entre 1 al 10 % de las superficies de areas agrícolas y pastizales naturales. Consultar la siguiente página: http://www.indeci.gob.pe/estadisticas/banco_datos.htm

Page 116: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

116

Estrategias

• Para la implementación de las medidas de reducción de riesgo se tendría en cuenta l a

organización planteada dentro de otros componentes. Teniendo en cuenta el uso y manejo de las pasturas naturales en forma parcelaria y comunal; la propuesta será implementada con un plan comunal concertado en el cual se establezcan los compromisos sobre el uso y manejo de pastizales.

• Las leguminosas a utilizar para el mejoramiento de las praderas naturales serán las más adecuadas que responda a las características de las zonas y validar las experiencias exitosas de otros ámbitos, se preferirá la selección de variedades resistentes a bajas temperaturas.

• Se desarrollará un programa de siembra que evite la siembra de grandes superficies con un mismo cultivo, con ello evitar las perdidas masivas del cultivo en caso de helada. Las áreas de cultivo se mantendrán libre malezas pero sin moverlo mucho, por que actúan como aislantes del suelo. La presencia de materia orgánica en el suelo, genera a través de su descomposición un aumento en la temperatura del suelo, la cual resulta suficiente para reducir los efectos del descenso de temperatura.

• El proyecto en coordinación con la población beneficiaria de actividad forestal, identificará

y capacitará a familias o grupos organizados con interés para conducir la actividad mediante un convenio de trabajo, el que se encargará de dotar de forraje a las familias perjudicadas en caso de evento.

Page 117: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

117

3.2.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS

DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL

El deterioro de los recursos renovables y sus impactos en los niveles de producción y productividad de los productos agropecuarios, es una característica generalizada de las comunidades de la provincia de Canas.

Para definir el problema central se ha realizado talleres con los productores y entidades públicas (Municipio Distritales, Provincial), así como también haber obtenido diferentes opiniones técnicas, y se ha podido determinar que el problema central que afecta sustantivamente a la población en referencia de la provincia de Canas es:

El deterioro de la capacidad productiva de los sistemas Agrosilvopastoril actualmente se produce debido a una disminución de la cobertura y biomasa vegetal, perdida del potencial productivo del suelo y perdida de valores y costumbres de la población en la conservación de los RRNN.

La desertificación amenaza a la cuarta parte de las tierras del planeta y el sustento de más de 1,000 millones de habitantes, de 100 países a causa de la disminución de la productividad agrícola y ganadera, incluyendo a muchos países más pobres como el Perú1

DEFINICIÓN DE SUS CAUSAS

.

Como resultado del sobre uso del suelo en terrenos de ladera, se produce la consiguiente pérdida de la capacidad productiva del recurso suelo; se pierde también la estabilidad los taludes y generación de eventos geodinámicas, convirtiéndose en áreas vulnerables al proceso erosivo, con producción de deslizamientos, huaycos, avalanchas entre otros, con destrucción de centros poblados, pérdidas humanas, destrucción de terrenos de cultivo, carreteras, etc. en zonas de la parte baja, por tanto es muy importante la conservación de suelos con mejora de la cobertura vegetal.

Causas Directas:

A. DISMINUCION DE LA COBERTURA Y BIOMASA VEGETAL

Causas indirectas: • Limitada Capacidad Productiva Forestal. • Disminución de la producción de pastos y forrajes

B. PÉRDIDA DEL POTENCIAL PRODUCTIVO DEL SUELO

Causas indirectas:

1 Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente,

“Deterioro de la capacidad productiva del Sistema Agrosilvopastoril en la Provincia de Canas Dpto. del Cusco”

Page 118: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

118

• Escaso manejo y conservación de suelos y agua. C. PERDIDA DE VALORES Y COSTUMBRES DE LA POBLACIÓN EN LA

CONSERVACIÓN DE RRNN.

Causas indirectas: • Débil Gestión Productivo institucional y comunal

Árbol de causas

Sobre la base del diagnostico, se sustenta brevemente por que se ha definido el problema y sus causas las que se mencionan a continuación

Cuadro N°67 Problema , Causas Sustento (evidencia) Problema: Deterioro de la capacidad productiva de los Sistemas Productivos Agrosilvopastoril en la Prov. De canas- Dpto. del Cusco.

El 60% de las praderas de la provincia de Canas están siendo deteriorados por el mal uso del suelo.

CD: Disminución de la cobertura y biomasa vegetal

Se debe a que la zona es altamente vulnerable a las sequias, que esta provocando paulatinamente que las especies de la flora disminuyan y que las praderas pierdan la biomasa vegetal.

CI: Disminución de la producción de pastos y forrajes

Actualmente los pastos solo se están produciendo en las zonas donde existen agua, bofedales, y/o llanuras de inundación, mientras que en las laderas de los cerros la presencia de pastos casi esta eprdiendo.

CD: Perdida del Potencial Productivo del suelo

Al existir fuerte lavaje del suelo ocasionado por las precipitaciones pluviales y al no existir cobertura vegetal el potencial productivo de los suelos se pierde y eso se observa en la mayoría de los distritos.

CI: Escaso manejo y conservación de suelos y agua.

Anteriormente el ex PRONAMACHCS, así como Sierra Verde, han instalado algunos módulos de conservación de suelos, el mismo es insuficiente por la gran extensión de terrenos que existe, en las zonas altas se observa un lavaje de suelos superficiales, provocados por fenómenos naturales

Deterioro de la capacidad productiva del Sistema Agrosilvopastoril en la Prov. De

canas- Dpto. del Cusco.

Disminución de la cobertura y biomasa

vegetal

Escaso manejo y conservación de suelos y agua.

Disminución de la producción de pastos y forrajes

Limitada Capacidad Productiva Forestal.

Débil Gestión Productivo institucional

y comunal

Perdida del Potencial Productivo del suelo

Perdida de valores y costumbres de la

población en la conservación de RRNN.

Page 119: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

119

adversos. CD: Perdida de valores y costumbres de la población en la conservación de RRNN.

La población altoandina en los últimos tiempos ha perdido la cultura de conservación y manejo sostenible de las praderas, ya se han perdido las costumbres de festival del agua, las sabidurías de la cosmovisión andina.

CI: Débil Gestión Productivo institucional y comunal.

Las organizaciones existentes están perdiendo liderazgo frente a la población y las instituciones aun no están insertando el tema climático en las agendas correspondientes.

3.2.2 DEFINICIÓN DE EFECTOS

Efecto de Primer Nivel • Alteración del uso de sistemas productivos.- este afecto trae como consecuencia el

incremento de los conflictos sociales en el uso de los RR.NN. • Baja producción agropecuaria, este efecto trae como consecuencia bajos ingresos

económicos familiares • Incremento de vulnerabilidad a riesgos naturales, este efecto trae como

consecuencia la perdida de biodiversidad

Efecto Final El Efecto final considerado es la “Baja calidad de vida de los pobladores de la provincia de Canas” consecuencia de los efectos del problema central y a su vez de las causas anteriormente descritas. Estos aspectos redundan en la calidad de vida de los campesinos; manifestado por sus ingresos, calidad de consumo de alimentos y, acceso a los servicios básicos que proporciona el Estado.

Árbol de efectos

Baja calidad de vida de los pobladores de la prov. De Canas.

Perdida de la biodiversidad

Bajos ingresos económicos familiares

Incremento de conflictos sociales en el uso de los

RR.NN.

Incremento de vulnerabilidad a riesgos naturales

Deterioro de la capacidad productiva del Sistema Agrosilvopastoril en la Prov. De

canas- Dpto. del Cusco.

Baja producción agropecuaria

Alteración del uso de sistemas productivos

Page 120: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

120

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

3.2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

Disminución de la cobertura y biomasa

vegetal

Escaso manejo y conservación de suelos y agua.

Disminución de la producción de pastos y forrajes

Limitada Capacidad Productiva Forestal.

Débil Gestión Productivo institucional

y comunal

Perdida del Potencial Productivo del suelo

Perdida de valores y costumbres de la

población en la conservación de RRNN.

Baja calidad de vida de los pobladores de la prov. De Canas.

Perdida de la biodiversidad

Bajos ingresos económicos familiares

Incremento de conflictos sociales en el uso de los

RR.NN.

Incremento de vulnerabilidad a riesgos naturales

Deterioro de la capacidad productiva del Sistema Agrosilvopastoril en la Prov. De

Canas- Dpto. del Cusco.

Baja producción agropecuaria

Alteración del uso de sistemas productivos

Problema Central.

Deterioro de la capacidad productiva de los Agrosilvopastoril en la Prov. De canas- Dpto. del Cusco.

Objetivo Central

Mejora de la capacidad de los Sistemas Productivos Agrosilvopastoril en la Provincia de Canas- Dpto. del Cusco.

Page 121: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

121

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Incremento de la cobertura y biomasa

vegetal

Adecuado manejo y conservación de suelos y agua.

Mayor capacidad Productiva del

sistema Agrosilvopastoril

Fortalecimiento de la Gestión Productivo

institucional y comunal

Mejora del Potencial Productivo del suelo

Mejora de valores y costumbres de la

población en la conservación de RRNN.

Mejora de la calidad de vida de los pobladores de la provincia de Canas.

Conservación de la biodiversidad

Altos ingresos económicos familiares

Disminución de conflictos sociales en el uso de los

RR.NN.

Mitigación de la vulnerabilidad a riesgos naturales

Mejoramiento de la capacidad productiva de los Sistemas Agrosilvopastoril en la Prov. De

canas- Dpto. del Cusco.

Incremento de la producción agropecuaria

Adecuado uso de los sistemas productivos

Page 122: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

122

3.2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Considerando que el objetivo planteado del proyecto es “Mejorar la capacidad productiva de los Sistemas Agrosilvopastoril en la Prov. De canas- Dpto. del Cusco.”, para lo cual se plantearan acciones y actividades para el logro del presente objetivo.

3.2.4.1 Análisis de la interrelación de los medios

fundamentales A partir de la relación entre los medios fundamentales, éstos se clasifican en:

o Mutuamente excluyentes. No pueden ser llevados a cabo al mismo Tiempo.

o Complementarios. Resulta conveniente llevarlos a cabo conjuntamente. o · Independientes. No se interrelacionan con otros medios.

Considerando el árbol de medios y fines se tiene los siguientes Medios fundamentales: MF 1: Mayor capacidad Productiva del sistema Agrosilvopastoril MF 2: “Adecuado manejo y conservación de suelos y agua”; MF 3: “Fortalecimiento de la Gestión Productivo institucional y comunal Los tres medios fundamentales son complementarios entre si, uno depende del otro.

3.2.4.2 Identificación de las acciones Para que se logren los medios fundamentales se requerirá la ejecución de acciones; la posibilidad de contar con distintas alternativas de solución, considerando en el proyecto a partir del Miedo Fundamental “mayor capacidad productiva del sistema Agrosilvopastoril”, se determino las acciones mutuamente excluyente que considera en la alternativa 01 “ Instalación de viveros forestales con sustrato en base a tierra, y la alternativa 02 considera “Instalar viveros forestales con sustrato Golden Mix”.

3.2.4.2 Análisis de la interrelación entre las acciones: De manera similar al análisis de la relación entre los medios fundamentales, se efectuó el análisis de la relación entre las acciones identificadas, para determinar si son mutuamente excluyentes, complementarias o independientes. Este paso se desarrollo en alternativas de solución al problema. Considerando en el proyecto dos alternativas mutuamente excluyentes los considerados son: Alternative 01: Ac. 1.1 (a), Ac 1.2, Ac 1.3, Ac 1.4, Ac 2.1, Ac 2.2, Ac,2.3, Ac 3.1, Ac3.2, Ac 3.3, Ac 3.4, Ac 3.5, Ac 4.1, Ac 4.2, Ac 4.3.

Alternative 02: Ac. 1.1 (b), Ac 1.2, Ac 1.3, Ac 1.4, Ac 2.1, Ac 2.2, Ac,2.3, Ac 3.1, Ac3.2, Ac 3.3, Ac 3.4, Ac 3.5, Ac 4.1, Ac 4.2, Ac 4.3.

Page 123: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

123

3.3.- OBJETIVO DEL PROYECTO

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

ÁRBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES

Acción 1.1 (a).

Instalación de viveros forestales con sustrato en base a tierra.

M.F. - 1 1. Incremento de la

capacidad Productiva Forestal.

Acción 2.1 (b):

Instalar viveros forestales con sustrato Golden Mix.

Acción 2.2:

Instalación de Pastos Cultivados en Parcelas demostrativas Bajo Sistemas

Agrosilvopastoril

Acción 2.1:

Instalación de plantones en campo definitivo en Sistema Agrosilvopastoril

M.F. 2

2. Mayor Eficiencia en la Producción de Pastos y Forrajes.

ACCIONES PROPUESTAS

ALTERNATIVA 1

ALTERNATIVA 2

MEDIOS FUNDAMENTALES

Acción 1.2.:

Producción de plantones

Acción 1.3.:

Plantaciones en Sistemas Agroforestales

Acción 1.4.:

Plantaciones en Sistema Macizo

Acción 2.2.:

Producción de plantones

Acción 2.3.:

Plantaciones en Sistemas Agroforestales

Acción 2.4.:

Plantaciones en Sistema Macizo

Acción 2.2:

Instalación de Pastos Cultivados en Parcelas demostrativas Bajo Sistemas

Agrosilvopastoril

Acción 2.1:

Instalación de plantones en campo definitivo en Sistema Agrosilvopastoril

Page 124: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

124

M.F. 4

4. Fortalecimiento de la Gestión productiva Institucional y Comunal.

Acción 4.2:

Capacitación y asistencia técnica con apoyo de Yachacchic y especialistas para la Protección y Uso Sostenible de Manantes, forestación y suelos.

Acción 4.1 Talleres participativos para fortalecer capacidades a las organizaciones comunales en GIRH.

M.F. 3

3. Manejo y Conservación de Suelos y Agua.

Acción 3.3:

Construcción de diques de enrocado

Acción 3.2

Construcción de Terrazas de Formación Lenta con talud de tierra y piedra.

Acción 3.1

Construcción de Zanjas de Infiltración.

Acción 3.5:

Conservación de Manantes

Acción 4.3: Promoción de Concursos comunitarios por Distrito.

Acción 3.3:

Construcción de diques de enrocado

Acción 3.2

Construcción de Terrazas de Formación Lenta con talud de tierra y piedra.

Acción 3.1

Construcción de Zanjas de Infiltración.

Acción 3.5:

Conservación de Manantes

Acción 4.1:

Capacitación y asistencia técnica con apoyo de Yachacchic y especialistas para la Protección y Uso Sostenible de Manantes, forestación y suelos.

Acción 4.1 Talleres participativos para fortalecer capacidades a las organizaciones comunales en GIRH.

Acción 4.3: Promoción de Concursos comunitarios por Distrito.

Page 125: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

125

4. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

4.1.- HORIZONTE DEL PROYECTO

El horizonte del proyecto es de quince (15) años; de los cuales los 04 primeros años corresponden a la etapa de inversión del proyecto y los 11 años siguientes son de post inversión es decir del mantenimiento de las acciones de conservación del agua; cabe mencionar que a partir del segundo año los beneficios del proyecto se manifestarán de manera progresiva y sostenible.

4.2.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA

4.1.1 DEMANDA DOMÉSTICA-POBLACIONAL

La población demandante está caracterizada por ser eminentemente rural, según lo demuestran los datos obtenidos del censo INEI 2007 y las observaciones de campo, además se caracteriza por ser dispersa geográficamente y condiciones de vida precarias con escaso nivel de desarrollo y elevado nivel de pobreza sobre todo en las comunidades campesinas conformantes de la zona urbana del ámbito del proyecto está representada por los capitales de Distritos. El agua es utilizada de manera doméstica en mayor medida para la preparación de alimentos, lavado de ropa y en menor proporción para el aseo personal, el lavado de ropa también lo hacen directamente en los ríos y riachuelos; el consumo de agua para uso doméstico es mayor en horas de la mañana y a medio día, siendo menor por las noches. La mayoría de la población comunal no posee conexiones intradomiciliarias de agua, en la mayoría de casos solo poseen dicho servicio las escuelas y salones comunales, teniendo que tomarlas directamente de fuentes de agua como manantes, riachuelos, los cuales en muchos casos se encuentran alejadas de las viviendas. En aquellos casos que la población cuenta con servicio de agua intradomiciliarias de agua, pagan una cuota sim bólica anual de 5‐10 N uevos Soles, o muchos casos no lo hacen, lo cual no garantiza el mantenimiento ni la sostenibilidad del servicio. EN el siguiente cuadro se puede observar la demanda de agua por distritos anualmente:

Page 126: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

126

Cuadro N° 68 DDEEMMAANNDDAA DDEE AAGGUUAA PPEERR CCAAPPIITTAA DDIIAARRIIAA PPAARRAA UUSSOO DDOOMMEESSTTIICCOO--AAMMBBIITTOO DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

Distrito Población Estimada 2007 (a)

Uso Doméstico de Agua (litros /habitante/Diarios) en m3 en m3

Aseo Personal

(l/h/d)

Preparación de

alimentos (l/h/d)

Lavado de Ropa

(l/h/d)

TOTAL (l/h/d)

(b)

Consumo Total por Distrito

(l/h/d) (a) x (b)

Consumo Total Por Distrito (en m3 diarios)

Consumo Total Por Distrito (en m3

Anuales)

YANAOCA 9.701 8 11 42 61 591.761,00 591,76 213.033,96 CHECCA 5.983 8 11 42 61 364.963,00 364,96 131.386,68 KUNTURKANKI 5.494 8 11 42 61 335.134,00 335,13 120.648,24 LANGUI 2.626 8 11 42 61 160.186,00 160,19 57.666,96 LAYO 6.217 8 11 42 61 379.237,00 379,24 136.525,32 PAMPAMARCA 2.047 8 11 42 61 124.867,00 124,87 44.952,12 QUEHUE 3.260 8 11 42 61 198.860,00 198,86 71.589,60 TUPAC AMARU 2.965 8 11 42 61 180.865,00 180,87 65.111,40 TOTAL

2,335,873.00 2,335.87 840,914.28

4.1.2 DEMANDA AGRÍCOLA

La Provincia de Canas se caracteriza por tener dos tipos de agricultura, la que se realiza en secano, teniendo como base fisiográfica la vertiente de montaña empinada y altiplanicie disecada, y practicándose una agricultura de ladera, con actividad agrícola principal los cultivos de papa, haba, trigo, cebada grano, quinua, cañihua como cultivos de pan llevar, cebada y avena forrajera destinado a la actividad pecuaria etc., los cuales son producidos en pequeñas parcelas(laymes o sistemas de producción rotativo), caracterizados por los bajos rendimientos y destinados en un 90% para autoconsumo y solo el 10% destinados al mercado, cuya producción se caracteriza por tener una estructura primaria deficiente. La agricultura que se realiza bajo riego, teniendo como base la vertiente de montaña allanada y la altiplanicie allanada, en donde se tiene como actividad principal la producción de pastos mejorados( Rye grass italiano, trébol blanco, rojo dactilis, phalaris, etc.) como insumo básico para la actividad pecuaria; principalmente para el ganado vacuno. El nivel tecnológico predominante practicado por las unidades de producción familiar en el ámbito del proyecto es el tradicional, la misma que se caracteriza por el deficiente manejo de los recursos suelo , sobre todo de aquella agricultura que se desarrolla en laderas (laymes) que en el proceso de remoción del suelo quitan la cobertura vegetal exponiéndolo a la erosión principalmente hídrica, y el mal uso del recurso agua por tener poca eficiencia del sistema en conjunto y la deficiente gestión de sistemas de riego etc. ausencia del uso de pesticidas y fertilizantes en cuanto respecta a las dosis y oportunidades de aplicación en cultivos anuales.

En las áreas bajo riego los sistemas de riego se caracterizan por tener predominantemente canales revestidos, y el riego es por gravedad, por falta de una infraestructura de riego adecuada a la zona y técnicas de manejo adecuado a las condiciones de la zona de estudio; las iniciativas particulares de algunos agricultores por innovar su tecnología de producción a partir del riego se ven frustradas por la elevada inversión inicial que significa para ellos afrontar la totalidad de la construcción, especialmente de sistemas presurizados como métodos ahorradores de agua, que a través de un reparto equitativo y oportuno contribuyan a elevar la producción y productividad agrícola, incrementando la intensidad de uso de los suelos con dos cosechas al año y estimular una mayor inversión en mejorar su actual paquete tecnológico, hechos que los ha llevado a los agricultores a una situación de estancamiento y sobre todo a un deficiente uso del recurso hídrico. Los cultivos que desarrollan fuera de la época de lluvias requieren el suministro de agua en forma de riego, para que estos puedan realizar todos sus procesos fisiológicos, las áreas

Page 127: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

127

bajo riego soportan cultivos forrajeros indispensables para la alimentación de los ganados, que son el soporte de la actividad económica de los habitantes de la provincia.

La tenencia de tierra es a nivel comunal, con un único título a nombre de la comunidad, sin embargo existen pequeñas áreas asignadas a cada agricultor y estas áreas están ubicadas en los alrededores de sus viviendas con uso exclusivo del mismo, y los terrenos de uso común como los laymes y áreas de pastoreo donde los agricultores son solamente usufructuarios de los terrenos previo acuerdo común.

4.1.2.1 VOLUMEN ANUAL Y SU DISTRIBUCIÓN A LO LARGO DEL AÑO

Mediante las evaluaciones realizadas en campo se ha determinado la cédula de cultivos y las distribución espacial de los mismos que está conformado predominantemente por el cultivo de Papa con 15.60 % en los cultivos de pan llevar, y con avena forrajera con 31.00% como insumo para la actividad pecuaria. Entre otros, como se detalla en el siguiente Cuadro.

Para el cálculo de la demanda hídrica primero se partió de la superficie regable con un área total de 7,920.38 Has y superficie actual agrícola de 12,438.13 Has. Los mismos calculados por distritos tal como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 69 superficies

Distritos

Superficie regable

Superficie agrícola actual

A Capacidad Sub Uso

Checca 0,00 4.541,56 Kunturkanki 971,40 3.095,72 Langui 1.003,29 674,54 Layo 3.632,44 2.515,62 Pampamarca 702,14 0,00 Quehue 0,00 0,00 Tupac Amaru 710,46 5,02 Yanaoca 900,65 1.605,66 Total 7.920,38 12.438,13

Seguidamente se determinó la cedula de cultivo en áreas regables considerando para lo cual los cultivos que más se producen en el ámbito del proyecto que resulta el siguiente cuadro:

Page 128: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

128

Cuadro N° 70 CEDULA DE CULTIVO ACTUAL

Ítem Ha % Superficie Agrícola Total 12.438,13 100,00 Superficie Irrigable 7.920,38 63,68

Cultivos Áreas

Has % Primera Campaña Papa Amarga 0 0 Papa 1235,6 15,6 Quinua 158,4 2 Haba 316,8 4 Cebada Grano 237,6 3 Trigo 158,4 2 Cañihua 0,0 0 Tubérculos Nativos 0,0 0 Hortalizas 237,6 3 Cebada Forrajera 1219,7 15,4 Avena Forrajera 2772,1 35 Pastos Cultivados 1584,1 20 Superficie Cultivada Total 7920,38 100

La evapotranspiración tiene valores máximos en octubre de 112.53 mm, acumulado mensual, y mínimos en junio con un acumulado mensual de 69.0 mm. A nivel diario la tasa máxima y mínima de la Eto son de 4,0 mm y 2,7 mm, respectivamente. (Fuente SENAMHI, - PACC.) Para cuantificar el requerimiento de riego, se ha considerado la cédula de cultivos planteado anteriormente, propuesto para pleno desarrollo. Para cada uno de las unidades de estudio, Por otra parte, se han considerado los aportes naturales de agua en términos de precipitación al 75% de probabilidades de ocurrencia como lo establece la FAO. Los coeficientes de cultivo Kc fueron tomados del estudio FAO RIEGO Y DRENAJE N° 56, ROMA 2006. Así mismo, se ha estimado una eficiencia de conducción de 85% detallados en el ítem correspondiente y una eficiencia parcelaria de 51.00% por tener riego por gravedad predominantes en la zona de estudio, finalmente se ha estimado requerimientos de riego para periodos mensuales, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 71 Cálculo de la Demanda de Agua en Pleno Desarrollo.

Parámetro Símbolo Und Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Evapotranspiración de Referencia ETP mm 74,09 87,42 95,10 112,53 106,20 103,23 98,58 89,04 95,48 88,50 82,77 69,30 Evapotranspiración Real ETR mm 59,67 40,55 60,28 92,13 94,51 90,86 68,13 75,80 49,02 60,05 83,77 70,13 Precipitación Efectiva al 75% de Persistencia

P.E (75%) mm 0,05 2,88 12,36 29,37 51,80 70,35 89,27 80,82 76,21 32,68 3,79 0,71

Requerimiento Neto RN mm 59,62 37,67 47,93 62,75 42,71 20,51 0,00 0,00 0,00 27,36 79,97 69,42

Dias del Mes dias 31,00 31,00 30,00 31,00 30,00 31,00 31,00 28,00 31,00 30,00 31,00 30,00 Requerimiento Neto RN lt/s/ha 0,22 0,14 0,18 0,23 0,16 0,08 0,00 0,00 0,00 0,11 0,30 0,27

Page 129: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

129

4.1.2.2 DEMANDA PECUARIA La zona de estudio se caracteriza por ser una zona ganadera, por lo que la economía familiar campesina se desarrolla en torno a la actividad pecuaria, siendo esta su principal fuente de ingresos, mediante la venta de animales en pie, carne, leche y derivados, lana, fibra, etc. para afrontar los gastos cotidianos y eventuales en los que incurre la familia, por tanto se torna en la actividad más importante para la zona. Las crianzas familiares o hatos ganaderos en el ámbito del proyecto son muy variables entre una comunidad y otra, y están agrupados en rebaños mixtos, es decir, se cría Vacunos criollos y/o mejorados, junto con ovinos, camélidos sudamericanos (alpacas y/o llamas), y equinos (burros y/o caballos) principalmente. Esto en función a las condiciones propias que presenta cada comunidad en el espacio de la zona, ya que la presencia o falta del recurso hídrico influye en el tipo de crianza, por ejemplo, en zonas carentes de agua no es factible desarrollar la siembra de pastos a gran escala y por consiguiente no se puede desarrollar una crianza de animales mejorados, como es el caso de las comunidades de Cebaduyo ccollana, Vilcamarca, Chukira, Alto Sausaya y Soromisa; por el contrario, en las zonas que tienen la facilidad de contar con sistemas de riego y el recurso hídrico, se observa claramente un buen avance en el desarrollo de la crianza de vacunos mejorados, como es el caso de las comunidades de Khana Hanansaya, Chihuinaira, Pucacancha, Pumathalla, Kcasillo Fatanga y Sausaya, por ejemplo. La crianza mas generalizada en la zonas es la crianza de vacunos, que se desarrolla en la zona baja y media del ámbito del proyecto y en los últimos años se viene desarrollando un incremento fuerte de animales mejorados con el propósito de mejorar la producción láctea, todo esto impulsado por una serie de programas desarrollados por los gobiernos locales, como el proyecto de la Cuenca Lechera, el mismo que desarrolla programas de incentivos entre los productores de la zona, razón por la cual el aparente éxito de los proyecto, pero existe el peligro de que esta actividad no sea sostenible en el tiempo, pues incrementa la demanda de agua, tanto por el consumo animal, así como por la necesidad del incremento de areas de cultivo de pastos; en el caso de la crianza de ovinos, se observa una disminución en el numero de animales, esta crianza se desarrolla principalmente en la zona media; y por otro lado las comunidades que se encuentran en lasa cabeceras de cuenca, es decir las que poseen terrenos por encima de los 4500 m.s.n.m. desarrollan la crianza de Camélidos (alpacas principalmente y llamas), aunque no de manera generalizada, como es el caso de la comunidad de Kcasillo Phatanga, pues existen familias con rebaños de entre 50, 100 y hasta 150 alpacas, pero el promedio comunal apenas alcanza a 10 alpacas. El sistema de manejo ganadero en los rebaños presenta una serie de diferencias entre las comunidades campesinas. Esta diferenciación se da en función al tipo de ganado que crían, dependiendo si son animales criollos y/o mejorados. El manejo de la crianza de vacunos criollos es totalmente extensiva, con una alimentación en base a la pradera natural, complementada con forrajes secos como heno de avena o cebada en pequeña cantidad. No se desarrolla un manejo tecnificado, en el aspecto reproductivo, pues no se realizan controles de empadre, control de celo, ayuda en la parición, o destete controlado de crías, es decir los animales lo hacen por su cuenta. En el aspecto sanitario se realizan muy pocos controles, pues no existe una cultura de cuidado sanitario o prevención en la crianza de ganado criollo, las actividades sanitarias se realizan por campanas organizadas por el municipio o alguna institución que brinda apoyo al

Requerimiento en Parcela lt/s/ha 0,33 0,21 0,28 0,35 0,25 0,11 0,00 0,00 0,00 0,16 0,45 0,40

Requerimiento en Canal lt/s/ha 0,37 0,23 0,31 0,39 0,27 0,13 0,00 0,00 0,00 0,18 0,50 0,44

Módulo de Riego (Requerimiento en Fuente) M.R.24h lt/s/ha

0,434 0,274 0,361 0,457 0,322 0,149 0,000 0,000 0,000 0,206 0,583 0,523

Caudal Requerido Para 24h de Riego Q24 lt/s 2.593,72 1.412,80 1.857,23 2.353,33 1.655,17 769,31 0,00 0,00 0,00 1.001,70 2.417,75 2.168,67

Volumen Mensual Requerido Vol m3 6.947.008 3.784.041 4.813.952 6.303.172 4.290.189 2.060.523 0 0 0 2.596.396 6.475.706 5.621.205

Requerimiento Total Volumen Año Vol m3 42.892.190,3

Page 130: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

130

productor campesino. Este manejo influye en un consumo mayor de agua por parte de los animales. El manejo de la crianza de vacunos mejorados es semi intensiva, con una alimentación en base a pastos cultivados, complementada con forrajes secos como heno y en algunos casos ensilado de avena o cebada en pequeña cantidad y también con el uso de la pradera natural. En el aspecto reproductivo, se desarrolla un manejo tecnificado, realizándose controles de empadre, detección de celo, ayuda en la parición, destete controlado de crías, y también inseminación artificial, pues varias comunidades cuentan con una posta de Inseminación Artificial administrada y auspiciada por los municipios distritales. En el aspecto sanitario, los productores realizan actividades de dosificación y aplicación de algunos productos inyectables de manera periódica y también en campañas patrocinadas por los municipios locales, ya Que recibieron capacitaciones en dicho tema. Este sistema de crianza mejora la eficiencia en el uso del recurso agua, por una menor perdida o desgaste animal por tener que desarrollar grandes caminatas hasta las fuentes de agua. El manejo de las demás especies animales como son los ovinos criollos y mejorados, así como los camélidos la crianza es extensivo, con una alimentación en base a pradera natural. En el aspecto reproductivo, es similar al caso de los vacunos criollos, pues no se desarrollan mayores actividades reproductivas en estas especies animales. En el aspecto sanitario, los productores realizan algunas dosificaciones y aplicación de antiparasitarios e ivermectinas para el control de la sarna, así como el desarrollo de baños antiparasitarios anuales, que muchas veces es realizado en campañas sanitarias organizadas por las autoridades locales. La demanda consuntiva de agua en la actividad pecuaria en la zona, se desarrolla principalmente de dos formas: El consumo directo vía agua de bebida (de manera directa). Y el consumo de agua de riego para el cultivo de forrajes y riego de pastos naturales (de manera indirecta, y desarrollado en el capitulo de demanda agrícola). El mayor requerimiento directo de agua en la actividad pecuaria es para calmar la sed de los animales que se crian y el desarrollo de sus actividades productivas; ya que normalmente los animales se encuentran en pastoreo, estos mismos se ven obligados a llegar por su cuenta a las fuentes de este recurso, que pueden ser los ríos, riachuelos, manantes, bofedales, lagunas o lagunillas, sistemas de riego, etc. Y este consumo depende de las características del alimento que se ingiere, de las características medioambientales como la temperatura y humedad ambiental, de las Distancias de lugar de alimentación a las fuentes de agua, así como de la categoría, edad y tipo de producción animal. En la zona no existe infraestructura especifica que facilite el consumo de agua para los animales, tales como bebederos en los cobertizos, que mejoraría la eficiencia del uso de agua de bebida, solo en algunos casos se pueden encontrar minireservorios en las praderas, que se llenan con agua de manantes, bofedales o de lluvia y acumulan agua para el consumo de los animales. Demanda de agua de tipo consuntivo para uso pecuario Esta demanda la constituye el agua de consumo en forma de agua de bebida. Demanda de agua no debe ser confundida con agua de libre consumo. Los requerimientos de agua son la cantidad necesaria para el mantenimiento constante del agua celular y mantener al animal en un balance hídrico. Esta agua se origina de tres formas: a) desde la bebida de agua libre, b) desde el agua contenida en el alimento, y; c) el agua metabólica. (NRC, 1968) El agua que beben los animales debe ser limpia, inodora e insípida. La ingesta de agua de baja calidad determina pérdida de estado en los animales, falta de apetito, trastornos digestivos, reducción en la producción láctea, alteración en la reproducción y en los casos más extremos hasta la muerte. Las fuentes de agua para el ganado son los arroyos, lagos, ríos, charcos, lagunas, manantiales, bofedales, canales de riego, etc. siendo la de mayor importancia el agua subterránea. El agua (Según Marckwick, en 2007) es un nutriente esencial para todos los animales. Es importante para el bienestar animal y la rentabilidad del negocio que los ovinos y vacunos

Page 131: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

131

cuenten con un suministro adecuado de agua de buena calidad. La cantidad y la calidad de agua requerida difieren entre las especies, así como entre las categorías dentro de cada especie, y en respuesta al medio ambiente en el cual se desarrollan. La cantidad de agua necesaria para el uso en las diferentes actividades es determinada por los siguientes factores: Calidad del agua, que incluye salinidad, acidez, elementos y compuestos tóxicos, y crecimiento de algas. Los factores medioambientales como la temperatura del aire y la calidad del alimento. Los factores animales, que incluyen diferencias entre razas, edad, y etapas de producción.

Cuadro N° 72 : REQUERIMIENTO PROMEDIO DE AGUA EN

LAS DIFERENTES CRIANZAS

TIPO DE CRIANZA

CONSUMO DE AGUA POR CABEZA POR DIA (LITROS)

Ovinos: Crías en destete 2-4

Hembras adultas en seca Alimentadas en Pasturas Alimentadas con alimento balanceado

2-6

4-12 Hembras con Crías 4 -10

Vacunos: En Lactación: Alimentados en Pasturas Alimentadas con alimento balanceado

40-100

70-140 Vacunos Jóvenes 25 -50 Machos en Mantenimiento (400 kg) 35-80

Equinos 40 -50 Nota: Los datos para consumo tienen un gran rango. Fuentes: Greg Marwick. 2007. Water Requirements for Sheep and Cattle.

Crianzas en pasturas secas necesitan incrementar su consumo de agua para utilizar el pasto menos digestible. Las alpacas beberán de 5 a 8% de su peso corporal para el mantenimiento y de 10 a 15% de su peso vivo en climas cálidos o si están en lactación. Por ejemplo, una alpaca que pese 68 kg consumirá 5.5 litros de agua por día (para mantenimiento) y 10.2 litros por día (durante la lactación o en climas cálidos). (Cooper, 2003). El consumo normal de agua para las llamas es aproximadamente 4 litros por cada 50 Kg de peso vivo corporal. El consumo de agua subirá en la lactación y se reducirá en un clima frío. Las llamas son melindrosas respecto al agua, por tanto deberá limpia y fresca para su consumo (Quispe Valdez, 2001). Por otro lado IMA, en su Perfil de Proyecto “Cosecha de Agua Para Adecuamiento al Cambio Climático”, tomando como fuente a M.E. Ensminger, en su Manual Ganadero, indica que para fines de cálculo asume ciertas condiciones homogéneas en especial respecto a la edad del animal, para los que asume pesos corporales cercanos a la madurez plena, indicando que los datos presentados tienen un buen margen de seguridad para épocas críticas, indicando que el consumo de agua promedio en litros/animal/día para

Page 132: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

132

vacunos es de 31.50, para ovinos es de 1.80, para llamas es de 6.00 y para alpacas es de 1.80, siendo este el estimado más cercano a la zona altoandina, pero tiene la debilidad de presentar datos muy gruesos. En base a las recomendaciones presentadas en los documentos anteriormente citados, y por carecer de estudios específicos en este tema para la zona altoandina, se construyó el siguiente cuadro, en el que se muestra un promedio de requerimiento diario de agua para las distintas especies animales, por cada categoría, que se ajusta mejor a las condiciones de crianza de la región altoandina, tales condiciones son el libre pastoreo, bajo un sistema de crianza predominantemente extensivo, en pasturas con bajo contenido de humedad, en condiciones de temperatura que varían durante el Día y a lo largo del año, pero la temperatura media anual no supera los 15ºC, además de recorrer extensas áreas de movimiento para el pastoreo, se indican en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº73: Consumo de Agua diario por Categoría y Especie Animal que

Conforman el Rebaño Familiar

ESPECIE TIPO CATEGORIA

DEMANDA PROMEDIO DE AGUA (Litros/animal/día)

VACUNOS

Mejorado

Machos Adultos 50 Hembras adultos* 75 Vaquillonas 30 Terneros 15

Criollos

Machos Adultos 40 Hembras adultos 50 Vaquillonas 30 Terneros 15

OVINOS

Mejorados

Machos Adultos 8 Hembras adultos 12 Borregas 5 Crias 2

Criollos

Machos Adultos 7 Hembras adultos 10 Borregas 4 Crias 2

CAMELIDOS SUDAMERICANOS

Alpacas Adultos 4 Tuis 1.8 Crias 1

Llamas Adultos 7.5 Ancotas 3.2 Crias 2

CABALLOS 30 * Hembras adultas: promedio entre lactación y gestación. ** Vacunos y ovinos Criollos: Se considera una diferencia de 20% de menos en el consumo promedio de agua tomando como base a los animales mejorados por razones de diferencias de peso alcanzados en animales adultos en aproximadamente ese rango. Pero se recomienda el desarrollo de trabajos de investigación que determinen los datos exactos para la zona, en todas las especies animales, tipos y categorías de interés pecuario. Fuente: Elaboración propia del equipo de estudio ajustando los datos a la zona sobre la base de la revisión de las fuentes que se detallan a continuación: Fuentes ª: Average water requirements of stock. Greg Marckwick, primefacts, 2007. Adaptado a las condiciones locales.

Page 133: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

133

Fuente b: Alpaca Nutricional Requerimientos. Nic Cooper, 12º AOBA National Conference, 2003. Nota: Para alpacas adultas se consideró una alpaca de 50 kg en promedio, con un consumo de 6% su peso vivo (PV) en mantenimiento y 10% PV en lactación. Para tuis se consideró una alpaca de 30 kg en promedio, con un consumo de 6% PV. Fuente c: Nutrición de Llamas. Ronald F. Quispe Valdez, UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, FACULTAD DE AGRONOMIA, La Paz, Bolivia, 2001. Nota: para llamas adultas se considera animales de 75 kg en promedio. En ancotas se consideró animales con 40 kg promedio. B. VOLUMEN ANUAL Y SU DISTRIBUCIÓN A LO LARGO DEL AÑO El Consumo de Agua de Bebida Anual: Esta se calculó en base a la población ganadera categorizada para cada Distrito, datos presentados en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 74 POBLACIÓN PECUARIA ACTUAL EN EL AMBITO DEL PROYECTO

Nombre del Distrito N° vacuno N° ovino N° alpaca Yanaoca 6,371 31,170 8,924 Tupac Amaru 3,801 9,326 450 Pampamarca 2,187 950 -.- Langui 3,110 3,184 200 Layo 5,318 11,140 2,950 Quehue 3,772 657 1,177 Checca 7,137 25,306 5,024 Kunturkanqui 4,672 6,437 2,661 Total 36,368 88,170 21,386

Fuente: Elaboración Propia en base a trabajo de campo Setiembre – 2010. En el anterior cuadro se puede apreciar la población de ganado vacuno, ovino, alpacas, a nivel distrital en el ámbito del proyecto

Cuadro Nº 75. CANTIDAD DE AGUA DEMANDADA PARA LA ACTIVIDAD PECUARIA, POR ESPECIE ANIMAL A NIVEL DISTRITAL EN EL AMBITO DEL PROYECTO (LITROS/DÍA-

AÑO)

Nombre del Distrito

N° vacuno

Demanda Sub Total

Vacunos(L/día) N°

ovino

Demanda Sub Total

Ovinos (L/día)

N° alpaca

Demanda Sub Total Alpacas (L/día)

DEMANDA TOTAL (L/día)

DEMANDA TOTAL

(m3/día)

DEMANDA TOTAL

(m3/año) Yanaoca 6,371 215,021.3 31,170 179,227.5 8,924 20,227.7

414,476.5 414.48 149,211.53 Tupac Amaru 3,801 128,283.8 9,326 53,624.5 450 1,020.0

182,928.3 182.93 65,854.17 Pampamarca 2,187 73,811.3 950 5,462.5 0 0.0

79,273.8 79.27 28,538.55 Langui 3,110 104,962.5 3,184 18,308.0 200 453.3

123,723.8 123.72 44,540.58 Layo 5,318 179,482.5 11,140 64,055.0 2,950 6,686.7

250,224.2 250.22 90,080.70 Quehue 3,772 127,305.0 657 3,777.8 1,177 2,667.9

133,750.6 133.75 48,150.22 Checca 7,137 240,873.8 25,306 145,509.5 5,024 11,387.7

397,771.0 397.77 143,197.55 Kunturkanqui 4,672 157,680.0 6,437 37,012.8 2,661 6,031.6

200,724.4 200.72 72,260.77 Total 36,368 1,227,420 88,170 506,978 21,386 48,475 1,782,872 1,783 641,834

En el anterior cuadro se aprecia la demanda hídrica promedio (demanda de agua de consumo) en la actividad pecuaria detallada por Distrito y por especie pecuaria, observándose que es el ganado vacuno el que tiene el mayor requerimiento hídrico con un

Page 134: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

134

sub total de 1’227,420.00 l/día; siendo este aproximadamente el 68.8% de la demanda pecuaria total. Por otra parte son las alpacas las que tienen la menor demanda hídrica en la zona con un sub total de 48,475.0 L/día, siendo este aproximadamente el 2.7% de la demanda pecuaria total. Habiéndose realizado los cálculos sobre la demanda de agua que tiene la actividad pecuaria en los distrito, y estimando la cantidad a la que asciende anualmente, es necesario indicar que los criadores campesinos no le prestan mucha atención al consumo de agua por parte de los animales, ya que estos normalmente la toman directamente de las fuentes primarias a libre voluntad de acuerdo a sus requerimientos fisiológicos, por lo que tampoco no son medidas de manera exacta, y tampoco son percibidas, de manera clara, sus variaciones a lo largo del año; son muy pocos los criadores que se dan cuenta que en meses secos y cuando aumenta la temperatura, se incrementa la frecuencia en que los animales acuden a las fuentes de agua a beber, lo que es lógico, pues el animal transpira más a causa de las temperaturas y por la necesidad de desplazarse más para encontrar una fuente de agua, así como por que los pastos de los que se alimentan están más secos en esta época, y no ayudan mucho a la necesidad hídrica de los animales, pero esto no es cuantificable.

Cuadro N° 76 RESUMEN DE DEMANDAS

Cuadro N° 77 PROYECCION DE LAS DEMANDAS

Nº años

Proyección Demanda

Consumo Humano (m3/año)

Proyección Demanda

AGRICOLA (m3/año)

Proyección Demanda

PECUARIO (m3/año)

TOTAL DEMANDAS (M3/AÑOS)

1 2,012.00 832,921.85 37,202,409.99 641,834.08 38,677,165.92 2 2,013.00 831,400.74 37,440,505.42 651,461.59 38,923,367.74 3 2,014.00 829,905.00 37,680,124.65 661,233.51 39,171,263.17 4 2,015.00 828,434.48 37,921,277.45 671,152.01 39,420,863.94 5 2,016.00 826,988.99 38,163,973.63 681,219.29 39,672,181.91 6 2,017.00 825,568.39 38,408,223.06 691,437.58 39,925,229.03 7 2,018.00 824,172.50 38,654,035.68 701,809.15 40,180,017.33 8 2,019.00 822,801.17 38,901,421.51 712,336.28 40,436,558.96 9 2,020.00 821,454.24 39,150,390.61 723,021.33 40,694,866.17

10 2,021.00 820,131.55 39,400,953.11 733,866.65 40,954,951.31 11 2,022.00 818,832.97 39,653,119.21 744,874.65 41,216,826.82 12 2,023.00 817,558.33 39,906,899.17 756,047.77 41,480,505.27 13 2,024.00 816,307.49 40,162,303.33 767,388.48 41,745,999.30 14 2,025.00 815,080.31 40,419,342.07 778,899.31 42,013,321.70 15 2,026.00 813,876.66 40,678,025.86 790,582.80 42,282,485.32

DEMANDAS DE AGUA M3/año (promedio) Demanda de Consumo Humano 840,914.28 Demanda Agrícola 37,202,409.99 Demanda Pecuario 641,834

Page 135: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

135

4.3.- ANALISIS DE LA OFERTA

4.3.1 Lluvias en el ámbito del proyecto

El periodo de lluvias es entre noviembre y abril, siendo enero el mes con mayor precipitación (superando los 200 mm/mes) La precipitación media anual en la zona, ha sido estimada en 833.0mm, siendo sus valores extremos en el año hidrológico de 206.0 mm y 3.6 mm durante enero y julio, respectivamente. Como se señaló antes, el 84% de la precipitación anual, se concentra durante diciembre y abril. Al particional la serie anual de precipitación para el periodo 1994-2008 se observa una acelerada caída de la precipitación a razón de -12.0 mm/año, situación que está fuertemente influenciada por la ocurrencia de años extremadamente húmedos que precedieron años secos consecutivos, durante este periodo.

El gráfico, muestra los meses de mayor precipitación. A nivel de la zona se observa un comportamiento diferenciado de la precipitación anual y mensual, en cada una de sus tres zonas: observándose que los mayores aportes se registran en el mes de enero con un promedio de 208.33 mm; en comparación con los aportes mínimos en julio de 4 mm.

4.3.2 Caudal Disponible En La Microcuenca Huacrahuacho La oferta hídrica multianual en la microcuenca Huacrahuacho, ha sido estimada en 3.5 m3/s, con caudales máximos de 12.2 m3/s en febrero, durante el periodo de avenidas y caudales mínimos de 0.5 m3/s, en agosto, durante el estiaje. Se ha estimado un flujo base de 0.25 m3/s en promedio. Las quebradas tributarias más importantes en oferta hídrica son: Descanso, Jahuatapiza y Huacrahuacho Bajo; que tienen un caudal promedio multianual de 0.65 m3/s; 1.17 m3/s y 1.67 m3/s respectivamente. El agua se encuentra disponible en forma de múltiples manantes (485 con un caudal total de 137 l/s aforado en el periodo de estiaje de 2008 según PRONAMACHCS (2008) y SENAMHI (2010:96) aforó 18 manantes con caudales entre 0,01 a 34,2 l/s). También hay siete lagunas, tres en la comunidad de Sausaya y cuatro en Kcasillo Phatanga (Ibíd.) y una red de quebradas. Los tres principales sistemas de riego captan agua del río (aguas debajo de la confluencia del río Descanso y el río Jahuatapica.

Page 136: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

136

La oferta natural de agua (i.e. sin tomar en cuenta los usos) en la microcuenca se basa en la precipitación efectiva moderada por las características de retención (entre Noviembre a Abril) y gasto de la cuenca (entre mayo a octubre), usando un modelo hidrológico. El caudal promedio anual es 3,0 m3/s, con un máximo en febrero de 10,3 m3/s y un mínimo en Julio y Agosto de 0,5 m3/s (ver la siguiente Figura) (SENAMHI, 2011b:72). SENAMHI (2010:70)

En cuanto a los extremos hidrológicos, el caudal promedio de avenidas (Qavenidas) es de 8,6 m3/s y el de estiaje (Qestiaje) de 1,0 m3/s, siendo la relación (Qave/Qest) 8,6 (SENAMHI, 2010:70). Los eventos de precipitación máxima (en 24 horas) alcanzarían 37,8 mm (con un tiempo de retorno de cinco años) a 56,6 mm (T100 años). Conjugando duraciones de los eventos, se llega a estimar intensidades máximas de precipitación entre 66 mm/h (T5 años) a 98 mm/h (T100 años) (SENAMHI, 2010:82). En combinación con las características morfológicas de la cuenca, eso podría arrojar caudales máximos de avenida según lo mostrado en la Figura 17 en un periodo de 2 a 5 horas

Fotografía Nº 12 muestra como una pobladora de la zona de Checca manifiesta que su manante se esta secando.

Page 137: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

137

4.3.3 CAUDAL DISPONIBLE EN LA MICROCUENCA JABON MAYO

La microcuenca cuenta con potencial hídrico proveniente de acuíferos en la parte alta, el mismo que viene siendo aprovechado a través de las diferentes infraestructuras de riego existente; sin embargo, estas infraestructuras se encuentran en estado de deterioro, por malas condiciones de conservación y mantenimiento de los mismos, como consecuencia se tiene baja eficiencia de conducción que alcanza el 85% siendo estos canales en gran parte revestidos. Pese a existir organizaciones de riego en la Micro cuenca, existe tramos considerables de canal de conducción con fisuras, canales en tierra, los portillos o repartidores de agua se encuentran en malas condiciones, existe infraestructura de almacenamiento en desuso en algunos sectores (Pampamarca y Ironicooco). Así mismo se debe aclarar que existe sistemas de riego que han cumplido su vida útil como el caso de canal de Pampamarca – Tinta (12.41 Km), que requiere de una rehabilitación total de la infraestructura. Por otro lado, existe un potencial de riego de 1551.5 Ha en toda la microcuenca, de los cuales solo se viene utilizando 931.5 Ha, el deficiente uso del agua para riego es por la débil aplicación de instrumentos de gestión, infraestructuras deterioradas y limitado conocimiento en operación y mantenimiento, fundamentalmente la carencia de las infraestructuras para el aprovechamiento de todo el potencial hídrico y de suelo, significa ampliar los sistemas de riego y la tecnificación del mismo mediante el riego por aspersión. La tecnificación de riego aún es incipiente, faltando su masificación con lo que se mejoraría las eficiencias de riego, a pesar que existe condiciones topográficas para su implementación en la Micro cuenca, y la disponibilidad del recurso agua y suelo para implementar esta tecnología e intensificar la producción agropecuaria. Como en la zona existen ya infraestructuras que actualmente están dotando de agua a las parcelas se tiene la siguiente relación de inventarios de bocatomas y sus respectivos caudales de captación: Bocatoma Pampamarca...- ubicada en las proximidades de la localidad de Yanaoca,

capta un caudal de 107.00 l/s provenientes del río Jabonmayo Bocatoma Ccolliri...- se halla ubicada en la parte baja de la localidad de Yanaoca

cerca del manantial Pujiosimi, capta un caudal de 19.00 l/s provenientes del río Jabonmayo;

Bocatoma Quechaquecha.- se halla ubicada en la parte baja del sector Ccolliri Chico de la comunidad de Ccolliri; capta un caudal de 40.00 l/s provenientes del río Iñamayo,

Bocatomas Tinta.- posee 03 bocatomas: La primera se halla en la quebrada del río Chacamayo aguas arriba del

puente colonial Chacamayo, tiene una capacidad de 1000 l/s y capta actualmente un caudal de 392.00 l/s proveniente de la regulación de la laguna de Pampamarca.

La segunda bocatoma capta el caudal de residuo del primer tramo que es liberado al cauce de la quebrada de Uchu donde se halla ubicada.

La tercera bocatoma se halla en la parte alta de la localidad de Tinta; capta las aguas de residuo del segundo tramo;

Bocatoma Tactabamba.-se halla en la quebrada del río Chacamayo aguas abajo de la primera captación del sistema Tinta; capta un caudal de 123.00 l/s;

La microcuenca se caracteriza por la presencia de comunidades campesinas y pequeños centros poblados muy ligados a la agricultura y ganadería como la principal forma de sustento. La demanda de agua para las actividades domésticas y agropecuarias no denota mayor conflicto en la zona, debido a la poca población, su lento crecimiento y procesos migratorios hacia Sicuani y Cusco; si embargo, la demanda de agua para riego, genera

Page 138: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

138

conflictos cada vez más agudos entre los regantes a diferentes niveles: en el ámbito de la microcuenca parte alta y baja, entre los sistemas de riego existentes y al interior de ellos.

Fotografía Nº 13 Al fondo se puede observar la Laguna de Pampamarca

La oferta hídrica total de esta parte alta muestra para el mes de octubre (considerado como el más bajo para el presente año) un caudal de 458 lit./seg. Ante la carencia de medidas de caudales en otros meses, se hace imposible saber la tendencia de la disponibilidad del recurso durante el año; por lo que se ha optado la utilización de un modelo hidrológico adaptado para la sierra peruana, usado ampliamente por instituciones como el Plan Meriss II con resultados aceptables

4.3.4 CAUDAL DISPONIBLE DE LA MICROCUENCA LANGUI, LAYO

En los distrito de Langui y layo se ubica la Laguna de Languilayo: Majestuosa y altiva laguna ubicada a una distancia de 168 Km. de Cusco y a 3,969 m.s.n.m., abarca los territorios de los poblados de Langui y Layo. Sus dimensiones son las siguientes: Longitud

Page 139: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

139

máxima efectiva 16,040 m., ancho máximo 4,890 m., área de espejo de agua 58,137 Km2-, profundidad máxima 232 m; que aproximadamente representa un volumen de 13,487 MMC., si bien se tiene esta disponibilidad para los distritos de Langui layo esta reserva no es utilizado debido a que sus áreas de cultivo se encuentran por encima del nivel de espejo de agua, sin embargo les proporciona riqueza ictiológica a si como es un regulador de la temperatura ambiental; el litoral presenta escasa vegetación, se distingue en algunos sectores Totora y arbustos dispersos. La fauna ictiológica está compuesta por suches, chiñichallhua, carachi y criaderos de trucha y pejerrey. Entre las aves se puede apreciar gran cantidad de gaviotas, patos silvestres, huallata y otros.

Fotografía N 14 : Se observa la Laguna de Langui Layo

En la zona existen tributarios que de alguna manera son utilizados por los productores que en total se podría manifestar existe un caudal de 850.00 l/s, la misma que fue aforada en el mes de agosto del año 2007 utilizando la metodología área sección, esta información ha servido como fuente de disponibilidad hídrica en la cuenca como ingresos a la laguna ya que el caudal de salida de la laguna no es utilizado por los productores. Sin embargo, actualmente se observa en al ámbito de la microcuenca algunas bocatomas de captación para derivar agua tanto de la parte alta como de la parte media para otros sectores; Sin embargo, la oferta actual de agua es muy considerable en los meses de estiaje, lo cual no permite satisfacer la demanda de agua por los cultivos durante todo el ciclo vegetativo.

Page 140: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

140

FOTO N 15 Muestra el rio pumanota tributario de la laguna Langui layo

Considerando que en el ámbito del proyecto conjunciones 03 microcuenca y otras aledañas se obtuvo el total de oferta por año que es de 15, 365,592.0 m3/año, el mismo se proyecto por 15 años, con una tasa de decrecimiento de 0.01, debido a que anualmente la oferta hídrica esta disminuyendo paulatinamente por factores de cambio climático y otros, el resultado se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro N°78 PROYECCION DE LA OFERTA ACTUAL

OPTIMIZADA

Nº años Proyección Oferta m3/año

1 2,012 15,365,592.00 2 2,013 15,364,055.44 3 2,014 15,362,519.04 4 2,015 15,360,982.78 5 2,016 15,359,446.69 6 2,017 15,357,910.74 7 2,018 15,356,374.95 8 2,019 15,354,839.31 9 2,020 15,353,303.83 10 2,021 15,351,768.50 11 2,022 15,350,233.32 12 2,023 15,348,698.30 13 2,024 15,347,163.43 14 2,025 15,345,628.71 15 2,026 15,344,094.15

Page 141: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

141

4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA HIDRICA

Anualmente la disponibilidad hídrica en la zona del proyecto registra un déficit de 23,3 MMC, A nivel estacional, durante el período mayo a octubre se tiene condiciones de déficit hídrico, siendo éste más acentuado en el mes de julio. La mayor oferta hídrica se concentra entre enero, febrero y marzo.

Cuadro N° 79 BALANCE OFERTA DEMANDA HIDRICA

Nº años OFERTA HIDRICA ( m3/año)

DEMANDA HIDIRCA (m3/Año)

DEFICIT Y/O SUPERAVIT

1 2,012 15,365,592.00 38,677,165.92 -23,311,573.92 2 2,013 15,364,055.44 38,923,367.74 -23,559,312.30 3 2,014 15,362,519.04 39,171,263.17 -23,808,744.13 4 2,015 15,360,982.78 39,420,863.94 -24,059,881.16 5 2,016 15,359,446.69 39,672,181.91 -24,312,735.23 6 2,017 15,357,910.74 39,925,229.03 -24,567,318.29 7 2,018 15,356,374.95 40,180,017.33 -24,823,642.38 8 2,019 15,354,839.31 40,436,558.96 -25,081,719.65 9 2,020 15,353,303.83 40,694,866.17 -25,341,562.35

10 2,021 15,351,768.50 40,954,951.31 -25,603,182.81 11 2,022 15,350,233.32 41,216,826.82 -25,866,593.50 12 2,023 15,348,698.30 41,480,505.27 -26,131,806.97 13 2,024 15,347,163.43 41,745,999.30 -26,398,835.88 14 2,025 15,345,628.71 42,013,321.70 -26,667,692.98 15 2,026 15,344,094.15 42,282,485.32 -26,938,391.17

4.5 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

Para abordar el problema central identificado, se ha considerada dos alternativas de solución y sus medios fundamentales, que a continuación se detalla:

ALTERNATIVA 01:

Las acciones planteadas en la presente alternativa están enmarcadas el uso de sustrato a base de tierra negra y sustrato local que se encuentra en el ámbito, donde el primer componente está orientado a la producción de plantones y realizar la plantación definitiva en campo en sistema de agroforesteria y plantación en sistema de macizo. El segundo componente, está orientado a la mayor producción de pastos y forrajes, que consiste en la implementación de pastos cultivados y alrededor de los linderos realizar las plantaciones forestales formando un sistema de Agrosilvopastoril. El tercer componente, está orientado al manejo y conservación del suelo que consiste, en el manejo de suelo a través de la construcción de zanjas de infiltración, terrazas de formación lenta, construcción de diques enrocado y conservación de manantes y el último componente se refiere al fortalecimiento de la organización y desarrollo de capacidades de la población bajo la facilitación de los responsables personal técnico del proyecto. A continuación se detalla los componentes del proyecto.

Page 142: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

142

COMPONENTE 01: INCREMENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA FORESTAL.

ACCION 01: INSTALACIÓN DE VIVEROS FORESTALES CON SUSTRATO EN BASE A LOCAL.

Implementación del vivero forestal. Tiene el objetivo de instalar los viveros forestales en los 08 Distrito de la provincia de Canas como: Yanaoca, Pampamarca, Tupac Amaru, Quehue, Checca, Kunturkanki, Layo y Langui. Para producir las siguientes cantidades como:

Cuadro N° 80

DISTRITO PLANTONES NATIVOS

PLANTONES NATIVOS

Yanaoca 2546627.2 1437726

Pampamarca 437881.6 107494

Tupac Amaru 1175366.4 571059

Quehue 749008 483721

Checca 2131792 739018

Kunturkanki 2287355.2 671835

Layo 864240 577778

Langui 749008 497158

TOTAL 10941278.4 5085788

El vivero debe localizarse en un lugar en condiciones climáticas lo más parecidas posibles a la zona a reforestar y favorables a las especies a producir. La pendiente del terreno debe ser de 2 a 3 % con adecuada estructura del suelo y buen drenaje. La fuente de agua debe ser permanente durante todo el año libre de contaminación y un pH de 7, el lugar debe tener buena accesibilidad durante todo el año y debe ser seguro.

EL diseño del vivero es una fase muy importante teniendo en cuenta un carácter permanente, su eficiencia, funcionalidad y dependerá del mismo. El vivero forestal debe distribuirse las siguientes áreas como: Guardianía, Caseta para la preparación del substrato, camas almacigueras, camas de repique, canaletas de riego, caminos, abastecimiento de materiales. Para cumplir la implementación del vivero se realizara las siguientes actividades como:

Page 143: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

143

Cerco perimétrico. Consiste en asegurar todo el perímetro del vivero para evitar el ingreso de los animales y de las personas no autorizadas, que puedan causar daño o robar las plántulas del almacigado o plantones de las camas de recría. Para el presente caso, los cercos se construirán con materiales de la zona (champas, adobes y piedra) preferentemente y en algunos casos se usaran alambres de púa apoyados con rollizos de eucalipto.

Nivelación del Terreno. Las áreas designadas para la instalación del vivero en todos los casos, presentan desniveles siendo necesarios nivelar el terreno o construir terrazas a una pendiente adecuada de 2 a 4% para la construcción de las camas y tengan pendiente para el diseño de los canaletas de riego. Construcción de la guardianía. Consiste en la construcción de un local y/o ambiente y almacén para el cuidado del vivero forestal.

Construcción de caseta de preparación de substrato. Consiste en la construcción de la caseta de preparación de substrato que tenga la finalidad de cubrir el substrato para el almacigado, repique, el manejo y el preparado de la mezcla de substrato. La caseta de preparación de sustrato tendrá una dimensión de 7m de largo x 4 metros de ancho cubierto de techo de calamina con columnas de rollizo de eucalipto. ACCIÓN 02: PRODUCCION DE PLANTONES. CAMAS ALMACIGUERAS. Trazado y replanteo de las camas almacigueras de especies nativas y exóticas. Consiste en hacer el trazado de la cama almaciguera mediante uso de wincha, cordel y personal técnico, con una dimensión de 1 m de ancho y largo dependerá de cantidad a las metas planteadas en cada microcuenca, la unidad de medida es m2. Apertura de las camas almacigueras para esp. Nativas.

CASETA DE GUARDIAN PATIO

CAMA ALMACIGUERA

CAMA DE REPIQUE 1

CAMA DE REPIQUE 3

CAMA DE REPIQUE 5

CAMA DE REPIQUE 7

CAMA DE REPIQUE 2

CAMA DE REPIQUE 4

CAMA DE REPIQUE 6

CAMA DE REPIQUE 8

AREA DE MEZCLA DEL SUSTRATO

Calle Principal

Cerco Perimétrico

11.50

0.5 1.0 0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

3.0

1.0

1.0

1.0

1.0

1.0

22.00 10.0 10.0

DISEÑO DE VIVERO

Fuente: Equipo Consultor 2008

Puerta de acceso 2 m

4.0 6.0 10.0

Page 144: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

144

Consiste en la excavación del suelo con la finalidad de tener los germinadores de semilla de especies nativas y exótica, las dimensiones serán a 1m de ancho y la longitud dependerá de la cantidad de plantones a producir en cada microcuenca, con una profundidad de 0.30 m, la unidad de media es en m3. Las camas almacigueras de germinación de especies nativas y exóticas de tener una dimensión de 1 x 10 x 0.30 m. respectivamente, dependiendo de la cantidad de áreas a implementarse, ver la hoja de metas. Eliminación de material excedente. Se refiere a la eliminación de los materiales extraídos de las camas almacigueras de especies nativas y exóticas, realizadas durante la excavación, hacia lugares que no interfieran el manejo del vivero y que sirvan como substrato para la preparación en las camas almacigueras y de repique. Abastecimiento de Substrato. Consiste en abastecimiento del substrato de tierra negra, tierra agrícola, arena y micorriza; para ello se buscara cantera de tierra negra, que fluctúan de PH de menores a 7; tierra agrícola se bastecerá de las áreas cercanos al vivero coordinando con la directiva Comunal, arena se abastecerá de las cantera de los ríos y la micorriza se abastecerá de las áreas forestales de pino o en el caso se comprara de las tiendas proveedoras del insumo respectivo. Preparación y desinfección del sustrato para el almacigado de especies nativas. Consiste en hacer la preparación del substrato para el almacigado de especies forestales nativas, utilizando los insumos de tierra negra, tierra agrícola y arena, los que se deben prepararlo y hacerse la mezcla en una proporción de 1:1:1 , para ello previamente se realizara el zarandeo de los materiales eliminándose las raíces y otros que no sean aptos para el almacigado, luego depositarlo en la cama almaciguera y extenderlo en forma uniforme, previamente desinfectarlo con agua hervida con la finalidad eliminar los hongos de la materia orgánica; La unidad de medida es de m3 de sustrato preparado. Preparación y desinfección del sustrato para el almacigado de especies exóticas. Consiste en la preparación del substrato para el almacigado de especies exóticas por la mezcla de tierra negra, tierra agrícola, arena y micorriza en una proporción de 5:3:1:1 respectivamente; para ello previamente se realizara el zarandeo de los materiales eliminándose las raíces y otros que no sean aptos para el almacigado, luego depositarlo en la cama previamente mezclado y extenderlo en forma uniforme, desinfectando con agua hervida con la finalidad eliminar los hongos de la materia orgánica; La unidad de medida es de m3 de sustrato preparado. Almacigado de especies nativas. El almacigado de semilla de especies nativas (ccolle) consiste en instalar al voleo sobre el sustrato preparado y golpearlo con madera, con la finalidad fijarlo la semilla a una profundidad adecuado, luego taparlo con ichu con espesor ¾ de Pulga. Con la finalidad de no quemarla la semilla contra el sol, la densidad de siembra es de 10gr/m2 Almacigado de especies exóticas. El almacigado de especies exóticas consiste en instalar al semillas al voleo en forma uniforme, en las camas almacigueras para su germinación y taparlo a una profundidad del doble del tamaño de las semillas con substrato que se tiene preparado y luego cubrirlo con ichu con espesor de con espesor ¾ de Pulga. Con la finalidad de no exponer la

Page 145: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

145

semilla contra el sol, la densidad de siembra es de 80gr/m2. Y mantener hasta que se adecuado para el repique de las plántulas. En el almacigado tener cuidado de los roedores y aves, así mismo tener cuidado de hampig - off (son provenientes de hongos las chupaderas que atacan a las plántulas y lo matan, esta principalmente es pre emergente, el hongo ataca la raíz recién germinada, antes de el tallo emerja el nivel de sustrato. Riego. En las camas germinación se hace un riego ligero con regadora manual, dos veces al día, uno en la mañana y el otro en la tarde. Las camas de repique se regara por gravedad método de inundación, cada 02 días en el primer mes, pasado este tiempo se prolongara a dos veces por semana. Deshierbo de las plántulas. Consiste en hacer el deshierbo de las malas hierbas que crecen en el almacigo de especies nativa y exóticas, estas que hacen la competencia de las plántulas en el vivero, la actividad se realizara con bastante cuidado, porque se le puede extraerla las plántulas forestales de especies nativas y exóticas, la unidad de medida será M2. Tinglado Consiste en proveer de un cobertizo a las camas de almacigado para evitar la caída directa de los rayos del sol, protección de la helada y mantener la humedad luego tapar con arpilleras blanca que son fácil manipulables y los palos de rollizos que tenga 4” x 0.4m que son considerados como estaca y los soportes para las mallas serán con alambre Nº 14. Camas de repique. Trazado y replanteo de las camas de repique de especies nativas y exóticas. Consiste en hacer el trazado de las camas de repique, mediante uso de wincha, cordel, yeso y personal técnico, la cantidad será de acuerdo a las metas planteadas en cada microcuenca, la unidad de medida es M2. Apertura de las camas repique para esp. Nativas y exóticas. Consiste en hacer la excavación del suelo con la finalidad de tener las camas repique de las plántulas forestales con una dimensión de 1 m de ancho y 10 m de largo con una profundidad de 0.30 m; y el número de camas de repique dependerá de la cantidad de plantones a producir, la unidad de medida es en M3 de volumen de tierra. Eliminación de material excedente. Se refiere a la evacuación de los materiales extraídos procedentes de las camas almacigueras de especies nativas y exóticas realizadas durante la excavación, hacia lugares que no interfieran el manejo del vivero y que sirva de sustrato para el repicado de las plántulas forestales. La unidad de medida es en m3. Preparación del sustrato para el repicado de especies nativas. Consiste en hacer la preparación del substrato para el repique de especies forestales nativas de tierra negra, tierra agrícola y arena; en una proporción de 1:1:1 , para ello se zarandeara los materiales seleccionándose las raíces y otros que no sean aptos para el repicado de las plántulas, luego depositarlo el sustrato previamente mezclado a la cama de repique. Así mismo la preparación de sustrato para el repicado de las plántulas de especies forestales exóticas se realizara la mezcla de: tierra negra, tierra agrícola, arena y micorriza con una proporción de 5:3:1:1; se zarandeara el material previamente mezclado y luego se depositara a la cama de repique el sustrato, la unidad de medida es de M3.

Page 146: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

146

Embolsado de sustrato para esp. Forestales nativas y exóticas. Consiste en rellenar las bolsas de polietileno con el substrato previamente preparado y su posterior enfilado en las camas de repique. La densidad de las bolsas en camas de repique varía de acuerdo al tamaño de la bolsa; las bolsas para especies nativas (5 x 7) se acomodan hasta una densidad de 169 bolsas por metro cuadrado, y dejar el espacio al ingreso de agua con la finalidad de zarandear la tierra que viene con el agua. El embolsado se debe rellenar forma un circulo y bien compacto con la finalidad de que no se reduzca al momento de riego.

Cuadro N° 81 EQUIVALENCIAS DE EMBOLSADO ESPECIES NATIVAS

TIPO DE

PRODUCCION TAMAÑO DE

BOLSA CANTIDAD DE BOLSAS X M2

CANTIDAD DE BOLSAS X 10M2

Bolsa 5 x 7 (nativa) 169 1,690

Embolsado para especies exóticas. Consiste en rellenar las bolsas de polietileno con el substrato preparado y su posterior enfilado en las camas de repique. La densidad de las bolsas en camas de repique varía de acuerdo al tamaño de la bolsa; las bolsas para especies exóticas (4 x 7) se acomodan hasta una densidad de 225 bolsas por metro cuadrado,

Cuadro N° 82 EQUIVALENCIAS DE EMBOLSADO ESPECIES EXOTICAS

TIPO DE

PRODUCCION TAMAÑO DE BOLSA CANTIDAD DE

BOLSAS X M2 CANTIDAD DE

BOLSAS X 10M2

Bolsa 4 x 7 (exótica) 225 2,250

La unidad de medida es en Millares o Uds.

FOTO Nº 16

Repicado de especies nativas.

Page 147: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

147

Actividades que requiere el repique Riego previo Para la extracción de las plántulas en el almácigo se riega hasta humedecerla bien; lo mismo se hace con las bolsas ya llenas y colocadas en las camas de repique. De este modo aseguramos que el sustrato este suficientemente húmeda y suave facilitando el hoyado con el repicador.

Extracción de las plántulas Con una horqueta o algún instrumento apropiado se remueve el sustrato alrededor de las raíces de las plántulas. Extrayéndose las plántulas sin ocasionar daños cogiendo de las hojitas y se las saca suavemente, con la mayor precaución posible evitando todo daño a las raíces. De inmediato se las pone en un recipiente con agua. De ser posible, tanto la extracción como el repique conviene hacerlos en días frescos y nublados. Repique Cuando se ha extraído una cantidad razonable de plántulas se las lleva a la cama de repique. Ya en este lugar se realizan las siguientes labores:

Hacer hoyos con el repicador, en la parte central de la bolsa. Las plántulas para su repique no deben tener raíces muy largas, si tienen

más de 6 cm. hay que cortar una parte de las raíces de preferencia con tijeras de podar.

Introducir la plántula, cuidando que la raíz quede vertical y derecha esto se puede conseguir introduciendo las raíces en un poco de lodo aguanoso preparado de preferencia con tierra arcillosa que tiene la propiedad de impregnar bien las raíces secundarias.

Llenar el hoyo con sustrato previamente preparado sin dejar espacios vacios.

Apretar el sustrato con los dedos, para eliminar los espacios vacíos. A medida que se avanza con el repique las plántulas deben regarse y

protegerse con tinglado así de esta manera evitar que se sequen. Lo más recomendable es regar con una regadera de ducha fina.

FOTO Nº 17

Cuadro N° 83

Page 148: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

148

Cuadro tamaños de plántulas forestales exóticos y nativos para el repique

ESPECIE EDAD DE REPIQUE Pino radiata Tenga abundantes raíces secundarias Ccolle Tenga 5 cm. de altura

Repicado Especies Nativas Forestales por Esquejes. Consiste en hacer el repicado de quenua a bolsas polietilenos, mediante los esquejes que tengan por lo menos tres raíces preformados especie de chinchones o protuberancias. Se les encuentra debajo de la corteza y en el sector inferior de la rama donde están acumulados los peciolos de las hojas muertas

Hacer hoyos con el repicador, en la parte central de la bolsa.

Repique Cuando se ha extraído una cantidad razonable de plántulas se las lleva a la cama de repique. Ya en este lugar se realizan las siguientes labores:

Las plántulas para su repique no deben tener raíces muy largas, si tienen más de 6 cm. hay que cortar una parte de las raíces de preferencia con tijeras de podar.

Introducir la plántula, cuidando que la raíz quede vertical y derecha esto se puede conseguir introduciendo las raíces en un poco de lodo aguanoso preparado de preferencia con tierra arcillosa que tiene la propiedad de impregnar bien las raíces secundarias.

Llenar el hoyo con sustrato preparado sin dejar espacios vacios... Apretar el sustrato con los dedos, para eliminar los espacios vacíos. A medida que se avanza con el repique las plántulas deben regarse y protegerse

con tinglado así de esta manera evitar que se sequen. Lo más recomendable es regar con una regadera de ducha fina.

Riego En las camas de repique se hace un riego ligero con regadora manual, dos veces al día, uno en la mañana y el otro en la tarde, en las camas de repique se regara con aspersores, mediante la instalación de tuberías de PVC presurizado, cada 02 días en el primer mes, pasado este tiempo se prolongara a dos veces por semana, también se realizaran riegos por inundación. Tinglado Consiste en proveer de un cobertizo en las camas de repique para evitar la caída directa de los rayos del sol en su etapa cambio de las plántulas de almaciguera a las bolsas de repique, por lo que se debe taparse con arpilleras blanca que son fácil manipulables y los palos de rollizos que tenga 4” x 1 m y los soportes para las mallas serán con alambre Nº 14.

FOTO Nº 18

Page 149: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

149

Deshierbe y control fitosanitario. Deshierbe consiste en la eliminación de las malas hierbas que se desarrollan juntamente con las plántulas forestales, para ello previamente se realizara un riego ligero utilizando los repicadores seleccionar las plántulas forestales y control fitosanitario consiste en realizar controles preventivos con los hongos mediante el uso de productos fitosanitarios. Remoción y selección La remoción consiste en cambiar de lugar los plantones con el propósito de ordenarlas por su tamaño y realizarlo la poda de las raíces que salen de los orificios de las bolsas. La selección es la eliminación o descarte de las plántulas en forma o mal formados antes del trasplante en campo definitivo. El descarte de las plántulas no debe exceder el 5% para lograr este porcentaje depende de los cuidados como el riego, control de las plagas y enfermedades, desinfección del suelo durante el proceso de producción.

ACCIÓN 03: PLANTACIÓN EN SISTEMAS AGROFORESTALES. Agroforesteria se refiere a sistemas y tecnologías de uso del suelo en los cuales las especies leñosas perennes (árboles, arbustos, etc.) se utilizan deliberadamente en el mismo sistema de manejo con cultivos agrícolas y/o producción animal, en alguna forma de arreglo espacial o secuencia temporal Sistema de agroforesteria, consiste en realizar las plantaciones alrededor de los linderos de las parcelas con espaciamiento a 1.00 m entre planta y planta, que tengan la finalidad de mejorar la cobertura vegetal del suelo, mejorar las condiciones ambientales.

Cuadro N° 84 Agroforesteria

Nº DISTRITO AGROFORESTERIA

1 Yanaoca 1455 2 Pampamarca 300

3 Tupac Amaru 625

4 Quehue 450 5 Checca 1255 6 Kunturkanki 1350 7 Layo 450 8 Langui 485

TOTAL 6370

Page 150: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

150

ACCIÓN 04: PLANTACIÓN EN SISTEMAS MACIZO. Sistema de plantación en macizo, consiste en realizar las plantaciones forestales en 3 bolillos a una distancia de 3 m entre planta y planta, estas situadas en zonas marginales. Plantación maciza a tresbolillo Este sistema de plantación se utiliza en terrenos con pendiente. En los ámbitos que contempla el proyecto, las áreas de plantación están ubicadas en los cerros y quebradas con pendientes muy pronunciados.

El espaciamiento entre hoyos es igual en todas las direcciones, es decir, las plantas se

colocan en los vértices de triángulos equiláteros. Se emplea para proteger suelos erosionados, también se utiliza para cortinas rompe

vientos Para la marcación de los hoyos, se utiliza un cordel de 30 metros de longitud dos

carrizos o varillas de la misma longitud y un zapapico Para calcular el número de plantones para una superficie determinada, se usa la

siguiente formula.

NºP = 10,000 M2 x H

El marcado de los hoyos se inicia en la parte baja del área a plantar, se estira el cordel entre dos estacas a manera de línea base. A lo largo de la misma se procede a marcar la distancia que se requiere entre los plantones. Con dos carrizos se forman triángulos con apoyo en los dos puntos marcados en la línea base. Las tres esquinas del triangulo son los puntos de hoyado y se indican realizando una pequeña excavación en el suelo.

D2 x 0.866

Donde: NºP = Número de plantas H = Número de hectáreas D = Distancia en metros entre plantas

Cuadro N° 85 Áreas a plantar

Nº DISTRITO MACIZO

1 Yanaoca 1070 2 Pampamarca 80 3 Tupac Amaru 425 4 Quehue 360 5 Checca 550 6 Kunturkanki 500 7 Layo 430 8 Langui 370

TOTAL 3785

Page 151: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

151

3.00 m

3.00 m

Hoyos para plantación definitiva

3.00 m 3.00 m

3.00 m 3.00 m

3.00 m3.00 m3.00 m

Fuente: Elaboración Propia COMPONENTE 02: MAYOR EFICIENCIA EN LA PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES: Las acciones que mejoran el componente son las siguientes como: Instalación de plantones en campo definitivo en sistemas Agrosilvopastoril. Instalación de pastos cultivados en parcelas bajo sistemas Agrosilvopastoril.

ACCIÓN 01: INSTALACIÓN DE PLANTONES EN CAMPO DEFINITIVO EN SISTEMAS AGROSILVOPASTORIL. Consiste en realizar las plantaciones con árboles y arbustos con pastos cultivados para la alimentación animal. Para cumplir esta acción se implementara las siguientes actividades como: Evaluación de la parcela para la instalación de los pastos cultivados y arboles. Consisten en realizar la evaluación de las parcelas para la instalación de los pastos cultivados y árboles y arbustos. Preparación del terreno para la siembra. Consiste en la preparación del terreno como: el arado, rastra abonamiento del terreno y riego según su aptitud del terreno y la disponibilidad del agua. Siembra de pastos cultivados y avena Consiste en la siembra de pastos cultivados (Rey grass, alfalfa) en áreas que tenga el riego y en áreas que no tenga el agua se instalara la avena. Instalación de plantones forestales y pastos cultivados. Sistema de Agrosilvopastoril, consiste en realizar las plantaciones alrededor de los linderos de las parcelas con espaciamiento a 1.00 m entre planta y planta, que tengan la finalidad de mejorar la cobertura vegetal del suelo, mejorar las condiciones ambientales y al medio de la parcela se sembrara los pastos cultivados.

Page 152: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

152

Cuadro N°86 Áreas a plantar

COMPONENTE 03: MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA. Consiste en realizar el manejo y conservación de suelos Para cumplir esta acción se tendrá que cumplir las siguientes acciones como: ACCIÓN 01: CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN. Las Zanjas de infiltración, son canales sin desnivel construidos en laderas, los cuales tienen por objetivo captar el agua que escurre, evitando procesos erosivos de manto, permitiendo la infiltración del agua en el suelo. Los canales pueden ser de sección trapezoidal o rectangular, generalmente asimétricos, con pendiente horizontal, tabicados a intervalos regulares construidos en la vertiente perpendicular a la línea de máxima pendiente Propósito de la Construcción: Recoger el escurrimiento de las aguas de lluvia que discurren por las laderas, cuya finalidad es la de disminuir la erosión hídrica e incrementar la infiltración. Lugar y condiciones de la Construcción: En espacios con vertientes mayores de 15% de pendiente Suelos con capacidad de usos: C3, C4, PI y P2, también en suelos de protección en general. Zonas de precipitación media anual, menor de 1.000 mm y con pocos meses de lluvias intensas. Suelos con horizontes endurecidos que limiten la capacidad de infiltración y almacenamiento de agua. Recomendable en suelos con profundidades que varían entre suelos superficiales y profundos.

Frecuencia de Uso: La utilización de los canales o zanjas, son permanentes debiéndose efectuar los mantenimientos y limpieza respectiva, antes del inicio de las precipitaciones.

Efectos positivos de las zanjas de infiltración Aumento de la capacidad de infiltración de agua en el suelo. Disminución de la escorrentía del agua. Disminución de los procesos erosivos.

CONSTRUCCIÓN DE LAS ZANJAS DE INFILTRACIÓN Paso 1: Identificar línea a nivel Las líneas de zanjas deben quedar instaladas en una línea sin pendiente. Para esto se puede utilizar el nivel en “A” o la técnica de nivel de las mangueras con agua. Pasó 2: Medición y marcación de las zanjas Se deben marcar las zanjas en el suelo de acuerdo a las dimensiones establecidos, es decir, 10 metros de largo, 1 metro de separación entre zanjas denominados tabiques y la separación entre líneas de construcción es variable en función de la pendiente.

Nº DISTRITO PASTOS CULTIVADOS

1 Yanaoca 1455 2 Pampamarca 200 3 Tupac Amaru 1010 4 Quehue 900 5 Checca 1130 6 Kunturkanki 797 7 Layo 450 8 Langui 485

TOTAL 6427

Page 153: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

153

Pasó 3: construcción de la zanja Una vez marcadas las zanjas en el suelo, se sigue con la construcción. Ésta se realizará con herramientas tradicionales, es decir pico, pala, barrenos de ser necesario. Es importante que la zanja no tenga desnivel, esto se comprueba con el nivel en "A" o con el nivel de las mangueras. La tierra que se saca de la zanja se depositará en la parte superior de la zanja para formar un camellón, el cual debe ser ligeramente compactado para facilitar procesos de formación de terrazas y de ser necesario incluso colocar piedras a manera de muretes. Paso 4. Plantación Para lograr resultados más favorables, es necesario acompañar las obras con plantaciones de las especies forestales, en toda la franja espaciada por las zanjas. Pasó 5: Mantención La zanja debe ser mantenida normalmente, es decir debe ser limpiada y reparada, como una actividad cotidiana una vez por año antes del inicio de las precipitaciones.

CRITERIOS DE DISEÑO DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN El volumen de agua que escurre por una ladera es la que causa los principales

problemas de erosión y por lo tanto las obras construidas deberán ser capaces de capturar y/o controlar esta agua.

Las zanjas de infiltración beberán de corresponder a que la cantidad de agua de lluvia que cae en la zona de impluvio debe ser menor o igual a la que capta y absorbe la zanja.

El espaciamiento entre zanjas debe ser tal que permita un control adecuado de la erosión.

La capacidad adecuada de las zanjas debe almacenar un determinado volumen de agua producido por la lluvia y favorecer el redoblamiento de la cubierta vegetal.

Normas de diseño: Espaciamiento: El espaciamiento entre zanjas y/o canales depende de las condiciones

del suelo, del uso o tipo de cultivo que se vaya a establecer e intensidad de utilización de la franja entre canales, como también tomar en consideración las características de precipitación del ámbito. Las características de diseño son las siguientes:

Page 154: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

154

Cuadro Nº87: Características de diseño de las zanjas de infiltración-

Pendiente del terreno %

Alta Precipitación, baja infiltración y suelos altamente

erosionables.

Baja precipitación, mediana a alta infiltración.

Terrenos ocupados con

cultivos limpios, (m).

Terrenos ocupados con

potreros o semibosques

(m).

Terrenos ocupados con

cultivos limpios, (m).

Terrenos ocupados con

potreros o semibosques

(m).

5 20 65 33 100 10 15 40 30 80 15 10 27 28 68 20 9 25 27 64 25 8 20 25 56 30 7 18 23 48 35 6,5 17 22 40 40 6 15 20 35 45 - 12 18 32 50 - 10 17 30

Fuente: Elaboración propia del equipo técnico de estudios, 2011. Por los criterios indicados y por las informaciones secundarias revisadas, la construcción de las zanjas en el ámbito de las áreas modulares identificadas, corresponden a la zona de baja precipitación, terrenos de mediana a alta infiltración sin cultivos, por lo que deberán de tener las siguientes características:

L: Largo de la zanja (10 metros) A: Ancho de la zanja (40 centímetros) H: Profundidad de la zanja (40 centímetros) D: Distanciamiento entre las zanjas: 75 m considerando que la pendiente del terreno

en el espacio en la faja intermedia entre zanjas varía de 10 a 20 %.

Herramientas y Equipo requerido para la ejecución: Nivel de Ingeniero : 01 Und Mira graduada : 02 unds Winchas de 30 m : 01 und. Winchas de 50 m : 01 und. Mangueras transparentes : 100 m Picos de punta aguda y ancha : 50 unds. Palas tipo cuchara : 50 unds. Carretillas y/o buges : 10 unds Nivel “A” : 05 unds Cordeles : 02 madejas Barrenos de 2 m x 2” : 05 unds.

Materiales Yeso para el trazado de las acequias :100 quintales Estacas de madera 0,30 m x 2” :300 unds Pintura de esmalte : 02 glas.

Page 155: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

155

Diseño de Zanjas: Visto en planta en paralelo y tres bolillos

10 m 10 m1,00 m 1,00 m

25 m

10 m 10 m25 m 1,00 m

10 m 10 m1,00 m 1,00 m

Diseño de la Zanja en Corte:

25 m

25 m

X m

0,40 m

0,40 m

Diseño de la Zanja en Proyección:

Cuadro N° 88 Zanjas de Infiltración

10 m

0,40 m

0,40 m

Page 156: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

156

Nº DISTRITO ZANJAS DE

INFILTRACION

1 Yanaoca 1510 2 Pampamarca 160 3 Tupac Amaru 790 4 Quehue 400 5 Checca 1190 6 Kunturkanki 1270 7 Layo 600 8 Langui 330

TOTAL 6250 ACCIÓN 02: CONSTRUCCIÓN DE TERRAZAS DE FORMACIÓN LENTA. Son terracerías conformadas paulatinamente (se consolidan en 3 a 5 años), conforme se va deteniendo el suelo arrastrado por la erosión con el empleo de barreras inertes o vivas al final de la parcela; son adecuadas en terrenos con suelos profundos y pendientes suaves a moderadas. Las barreras al final de la parcela, sirven para definir linderos y mejorar el microclima; con el tiempo forman terrazas de banco sin la utilización de mucha mano de obra y se logra proteger contra la erosión una mayor área y se facilitan las labores de campo. Las terrazas de formación lenta pueden conformar barreras inertes de muros de piedra, construidos con una base inicial de cimentación de ancho que varía entre 80 y 120 cm., esta altura se irá incrementando según se acumule el suelo arrastrado, hasta 1.50 m. La equidistancia entre muros está dada por la pendiente longitudinal y la profundidad efectiva del terreno entre 12 a 30 m. Otras pueden conformar barreras vivas, acondicionando al final de la parcela un camellón de tierra que servirá de soporte a las plantas; se hace una excavación o zanja de altura de 40 a 60 cm. y ancho en la base de 30 a 40 cm., la tierra extraída hacia la parte superior conforma el camellón, el ancho promedio del borde superior será de 40 a 60 cm. y su altura de 50 a 70 cm.; sobre ella se adecuarán las plantaciones, las cuales detendrán en el futuro un mayor arrastre de suelos. Las hojas que caen de las especies arbóreas y arbustivas se convierten en materia orgánica beneficiando a los cultivos.

El proceso constructivo es el siguiente: • Delimitada el área y verificada la topografía del terreno, especialmente la pendiente, se realiza

el trazo con el nivel, marcando con pico y realizando una pequeña zanja, estacas, yeso u otro material de la zona.

• Excavación de la zanja se realiza utilizando pico y pala la remoción del suelo para luego retirar la tierra con pala colocando ésta en la parte superior de la zanja.

• El material excavado se deposita en la parte superior que conforma el camellón. La formación del camellón se realiza apisonando o compactando con la tierra procedente de la zanja hasta llegar a una profundidad indicada y la elevación necesaria con este material de la zanja, esta estructura es el que retiene las aguas de escorrentía controlando la erosión.

• Se debe realizar la nivelación de la corona del camellón para no provocar la rotura de esta misma en periodos de fuerte precipitación. Así mismo el nivelado de la base de zanja es importante para la distribución y infiltración uniforme del agua captada por la zanja.

• La estabilización de la corona del camellón como el talud relleno y su margen de seguridad; con plantaciones de pastos permanentes u otras especies como árboles y arbustos de menor desarrollo, cuyas raíces como su macollamiento fijaran y protegerán el camellón de la terraza.

Page 157: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

157

Cuadro N° 89 areas de terrazas

Nº DISTRITO

TERRAZAS DE FORMACION LENTA

1 Yanaoca 590 2 Pampamarca 60

3 Tupac Amaru 210

4 Quehue 100 5 Checca 220 6 Kunturkanki 90 7 Layo 80 8 Langui 40

TOTAL 1390

ACCIÓN 03: CONSTRUCCIÓN DE DIQUE ENROCADO. Son estructuras conformadas a material de rio dispuestas en forma trapezoidal y revestido con roca pesada, en tramos priorizados donde se presente flujos de agua que actúan con gran poder erosivo. Consiste en la construcción de los diques, iniciar de la parte mas alta de las cárcavas hacia abajo, con el objeto de de disminuir o controlar el escurrimiento superfecial que se pueda pueda presentar durante la construcción de los diques a lo largo de la misma. Las actividades son las siguientes como: Trazo y replanteo. Consiste el trazo de la construcción de los diques desarrollarse la unidad de medida es dem2 Excavación del terreno. Consiste en la excavación del terreno con la finalidad de poner la cimentación para el enrocado de las piedras. Enrocado de de piedra pesada. Consiste el enrocado de piedras en los lugares priorizados en forma trapezoidal y revestido con roca, con mano de mano de obra local, cuya medición es en m3.

Fuente: Elaboración del equipo técnico de estudios, noviembre 2011.

Page 158: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

158

FOTO Nº 19

ACCIÓN 04 : CONSERVACIÓN DE MANANTES. La acción consiste en realizar la conservación de manantes, para ello cada Comunidad se formulara los planes de manejo de recurso naturales, por lo que se tendrá que clausurar areas de reserva en los sectores que se encuentra los manantes, por lo que se clausurara 8 has de reserva para la conservación del agua. COMPONENTE 04.- FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PRODUCTIVA INSTITUCIONAL Y LOCAL La gestión productiva institucional consiste en fortalecimiento de las organizaciones comunales y desarrollo de capacidades de la población, con la facilitación del equipo técnico del proyecto. ACCION 3.1.-Desarrollo de capacidades de la Población. La acción consiste en mejorar el desarrollo de habilidades de la población, mediante la implementación de los cursos talleres en el ámbito de intervención del proyecto Esta acción comprende la realización de las siguientes actividades que son:

Manejo Forestal

La actividad consiste en realizar cursos talleres en temas de manejo e implementación del vivero forestal, producción de plantones forestales, instalación en campo definitivo; dirigido a los beneficiarios del proyecto , la actividad se desarrollara en 08 lugares según ubicación de viveros existente en le zona (03 cursos talleres en el vivero forestal de Yanaoca, 3 cursos talleres en el vivero de la Distrito de Pampamarca, 03 cursos talleres en la Distrito de Tupac Amaru, 03 cursos talleres en la Distrito de Quehue, 03 cursos talleres en la Distrito de Checca, 03 cursos talleres en la Kunturkanki, 03 cursos talleres en la Distrito de Layo, 03 cursos talleres en la Distrito de Langui), lo que hacen un total de 24 cursos talleres, considerando la siguiente programación : 3 talleres en el primer año, 3 cursos talleres en el segundo año, 03 talleres en tercer año; en cada curso taller participaran 45 familias, estas familias continuaran en los siguientes eventos con la finalidad de contar con las familias capacitadas en manejo forestal , para ello se cuenta con 360 familias capacitas en el ámbito del proyecto.

Manejo de agro ecosistema

Esta actividad consiste en realizar cursos talleres en temas de manejo en sistema de producción forestal, producción agroecológica, manejo de agro ecosistemas, dirigido a los beneficiarios del proyecto , la actividad se desarrollara en 03 lugares según ubicación de viveros existente en la Zona (03 cursos talleres en el vivero forestal de Yanaoca, 3 cursos talleres en el vivero de la Distrito de Pampamarca, 03 cursos talleres en la Distrito de Tupac Amaru, 03 cursos talleres en la Distrito de Quehue, 03 cursos talleres en la Distrito de Checca, 03 cursos talleres en la Kunturkanki, 03 cursos talleres en la Distrito de Layo, 03 cursos talleres en la Distrito de Langui), lo que hacen un total de 24 cursos talleres,

Page 159: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

159

considerando la siguiente programación : 3 talleres en el primer año, 3 cursos talleres en el segundo año, 03 talleres en tercer año; en cada curso taller participaran 45 familias, estas familias continuaran en los siguientes eventos con la finalidad de contar con las familias capacitadas en manejo forestal , para ello se cuenta con 360 familias capacitas en el ámbito del proyecto.

Intercambio de experiencias.

Esta actividad consiste en realizar intercambios de experiencia en temas de sistemas de producción forestal, producción agroecológica, cosecha de hongos a zonas que tenga éxito en los temas planteados, para ello se seleccionara 45 participantes por un evento y se realizara un total de 03 intercambios de experiencia, participando 360 familias.

Acción 3.2: Fortalecimiento de organizaciones comunales.

Consiste en mejorar y /o fortalecer la organización de los comité de gestión de recursos naturales que se encuentra en cada una de las comunidad del ámbito de intervención, mediante los curso talleres y incorporación del manejo de instrumentos de gestión, para la constitución de comité de recursos naturales se llevara a cabo mediante una asamblea general facilitado por el equipo técnico Proyecto especial Sierra Centro Sur. Esta acción comprende la realización de las siguientes actividades que son:

3.2.1. Fortalecimiento de organizaciones comunales,

Esta actividad, cosiste en constituir y fortalecer el comité de gestión de recursos naturales que están dentro de la organización Comunal, para ello se plantea 03 comités de gestión de recursos naturales fortalecidas que den el manejo y gestión de los recursos naturales a nivel de cada Microcuenca como: Jabón mayo, Langui Layo y Huacrahuacho.

3.2.2.- Constitución de comité de forestal.

Esta actividad consiste en promover la constitución de comités de forestales que se empoderen con la actividad forestal de cada Comunidad; por lo que, en las 15 comunidades se tendrán el comité de gestión forestal que den la continuidad y sostenibilidad del proyecto. 3.2.3.-Aplicación de reglamento en manejo forestal. Consiste en la formulación de instrumentos de gestión del comité de recursos naturales que regulen el manejo y gestión a nivel comunal y Microcuenca del recurso de pastos y forestal, tanto para los comuneros y/o personas foráneas que vistan a cada una de las comunidades, para ello se plantea aplicarlos reglamentos en las 67 comunidades de la Provincia de Canas.

ACCION 3.3.Promocion y Sensibilización a la Población.

Consisten sensibilizar a la población beneficiaria del proyecto en gestión de los recursos naturales mediante el uso de radio emisoras locales, emisoras televisivas y formulación de afiches.

Educación Ambiental EEII Charlas. Esta actividad consiste realizar los cursos talleres en temas de quemas e incendios forestales, contaminación ambiental, deterioro de la capa de ozono, cambio climático; estará dirigido a los docentes y alumnos de los centros educativos del nivel primario y secundario, 03 cursos talleres en 08 Distritos de la Provincia de Canas, está dirigido a los alumnos y

Page 160: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

160

docentes del nivel primario y 02 talleres estará dirigido a los alumnos y docentes del nivel secundario.

Difusión radial. Esta actividad se implementara mediantes radio emisora locales con mensajes de cambio climático y mejoramiento de la cobertura vegetal, por 06 meses.

Difusión de audiovisual. Esta actividad consiste en desarrollar la publicidad mediante uso de emisoras televisivas, implementándose durante 06 meses, o sea 02 meses cada año en la inversión del proyecto.

Elaboración de Afiches Educativas. Esta actividad consiste realizar las publicidades mediante los afiches educativas que sensibilicen a la población en calendario forestal; implementándose 24 millares afiches de gestión de recursos forestales.

ALTERNATIVA 02 Las acciones planteadas en la presente alternativa están enmarcadas el uso de sustrato a base de tierra negra y sustrato local que se encuentra en el ámbito, donde el primer componente está orientado a la producción de plantones y realizar la plantación definitiva en campo en sistema de agroforesteria y plantación en sistema de macizo. El segundo componente, está orientado en la mayor producción de pastos y forrajes, que consiste en la implementación de pastos cultivados y alrededor de los linderos realizar las plantaciones forestales formando un sistema de Agrosilvopastoril. El tercer componente, está orientado al manejo y conservación del suelo que consiste en el manejo de suelo a través de la construcción de zanjas de infiltración, terrazas de formación lenta, construcción de diques enrocado y conservación de manantes y el último componente se refiere al fortalecimiento de la organización y desarrollo de capacidades de la población bajo la facilitación de los consultores externos de Cajamarca, Ayacucho y de otros. A continuación se detalla los componentes del proyecto. La diferencia que se plantea entre las dos alternativas del presente proyecto, es en la Mejora de la infraestructura para la propagación de especies forestales, Medio Fundamental Nº 2, en la Alternativa Nº 1, Acción 1.1.1 Producción de plantones, se realizará el preparado del sustrato que consiste en mezclar: tierra negra, arena, tierra agrícola y humus, la que se utilizará para el embolsado de los plantones. El uso de la tierra negra y arena dependerá de la textura y estructura de la tierra en donde se instalará el vivero. Para la Alternativa II, medio fundamental Nº 1, la acción de 2.1.1 consiste en la producción de plantones, consiste en la adquisición del sustrato (Golde Mix), cuya tecnología de propagación se detalla a continuación y el medio fundamental 04 en fortalecimiento de la organización y desarrollo de capacidades de la población, estará a cargo de los consultores de Cajamarca, Ayacucho

Page 161: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

161

Acción 2.1.1 Instalación de viveros de producción de plantones con sustrato Golden Mix.

SUSTRATO GOLDEN MIX

El Golden Mix granulado, es un sustrato formulado a partir de 100% fibra de coco de textura fina, indicado principalmente para la formación de esquejes en bandejas o contenedores. Es indicado para la mayoría de tipos de hortalizas. También puede ser empleado en la producción de cítricos, además esquejes de café, forestales, tabaco y otros. Dependiendo del vigor de la especie, tipo de manejo, época del año, pueden ser necesarias fertirrigaciones mientras dure el ciclo de formación del esqueje Es aconsejable que se hagan fertilizaciones adicionales con nitrógeno, calcio y magnesio, así como una reducción en las fertilizaciones con potasio, por tratarse de fibra de coco.

VENTAJAS DEL SUSTRATO:

• Elevada Porosidad total y excelente capacidad de aireación. • Excelente capacidad de retención de agua. • Producto sin compostado. • Producto pasteurizado. • Estructura física químicamente estable. • Excelente enrizamiento y desarrollo de plantones. • Producto homogéneo y con baja densidad. • Libre de semillas de malezas. • Facilita la mecanización de procesos. • Embalaje comprimido 2.4 en 1, economía en flete y almacenamiento. • Producto ecológico y renovable. • Rendimiento efectivo 240 lts. Listo para su utilización

CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS

• Densidad 92 kg/m3. • Materia Orgánica 89% • Porosidad Total 94% • Capacidad de Aireación (10cm) 20%

Page 162: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

162

• Capacidad de retención de agua 506 ml/L • Rendimiento efectivo de substrato 240 litros

CUADRO N° 90 NIVELES DE ADITIVACION DEL SUSTRATO EN PPM

CAPACIDAD DE ABSORCION DE AGUA DE LA FIBRA DE COCO Y DE LA TURBA

PREPARACION DEL SUSTRATO El sustrato requiere la proporción de 1:1 con agua, se debe mezclar y humedecer lo mas parejo posible y por partes. Se deja que repose (absorba el agua) por un mínimo de 3 hrs, donde el sustrato expande su volumen.

BANDEJA 25 CELDAS Diseño normalizado, con exclusivas estrías que facilitan extracción del plantón, y

evitan enrollamiento radicular. Encastrables: bajo costo de transporte y almacenamiento. Perforaciones de óptimo tamaño, excelente drenaje y aireación radicular. Totalmente lisas: fabricadas en polietileno especial, alto deslizante, para la óptima

extracción de plantón, sin daño en raicillas. Sistema de canales que comunican todas las celdas para mayor eficiencia en riego y/o

ferti- riego.

Page 163: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

163

Modelos para cada celda necesidad, en tipos “estándar” y “descartable”, para cada esquema productivo.

Súper económicas. Apta para todo tipo de máquinas sembradoras.

CUADRO N° 91 CARACTERISTICAS TECNICAS

Modelo 25 Pesadas Cantidad de celdas 25 (5x5) Capacidad de celdas Aprox. 100 cc. Presentación Cajas x 100 Unid. Boca celda 48 mm. Base celda 20 mm. Profundidad de celda 88 mm. Perforación de drenaje 20 mm. Dimensiones de bandeja 280 mm x 273 mm

Medida de caja: 56cm x 42cm x 56cm

Plantones de especies forestales en sustrato y bandeja golden mix

Page 164: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

164

Fotografía Nº 20: Plantones de especies forestales en sustrato y bandeja golden mix

4.6.-COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

Los costos con proyecto están dados por los gastos estimados en las acciones de los cuatro componentes del proyecto: COSTOS A PRECIOS DE MERCADO. Para calcular el flujo de costo a precios de mercado, se determinan los Costos Incrementales, que viene a ser la diferencia entre la situación “con proyecto” menos la “situación sin Proyecto”, para la situación con proyecto se consideran todos los costos mencionados en Ítem Costos del Proyecto, en cuanto a los costos en “situación sin Proyecto”, se toma el supuesto de que durante el horizonte del proyecto solamente se incurrirá en los costos de producción e instalación en la cantidad de áreas reforestadas que actualmente existe, es decir 357 hectáreas instaladas.

4.6.1 Flujo de Costos en la situación sin proyecto.- El flujo de costos se determino considerando los siguientes criterios: Producción de Especies Forestales. Instalación de especies forestales. Producción de lácteos Estos tres criterios en la actualidad los productores realizan el valor de producción considerando para el caso de la producción de plantaciones una cantidad 500 plantones y de eso se determino solo 250 para transporte, ya que el resto producen en sus propios viveros cercanos a las áreas de plantación resultado que para la 357 Has. Que tiene en situación actual realizan un costo de S/. 35,378, Así mismo se tiene para el segundo criterio que es el de Instalación en campo definitivo se considera solo jornales, y resulta un monto total de S/. 71,418.00, también se determino el Valor Bruto de Producción de Vacunos que es de S/. 3’319,516.00 los cuales se detalla a continuación.

Page 165: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

165

CUADRO Nº:92 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE PLANTACIONES A PRECIOS PRIVADOS- SIN PROYECTO

DESCRIPCIÓN Unidad Cantidad C. Unit. C. Parcial 1 ha

Total has Costo Total a Precios Privados

Costo plantón Pton 500 0.3 150 357.00 53,550.00 Costo transporte promedio 2.5 km

Pton 250 0.2 50 357.36 17,867.85

Año 1 71,418

CUADRO Nº:93

COSTOS DE INSTALACIÓN EN CAMPO DEFINITIVO ha A PRECIOS PRIVADOS - SIN PROYECTO

DESCRIPCIÓN Unidad Cantidad C. Unit. Costo Parcial 1 ha Total has

Costo Total a Precios Privados

Apertura Hoyos Jornal 2 33 66

Plantado Jornal 1 33 33

Total 99 357.36 35,378

Por tanto, realizando la proyección de los costos utilizados se tiene más el beneficio por el Valor Neto de captura de carbono, resulta el flujo elaborado para la alternativa 01 tanto a precios privados como a precios sociales los mismos se presentan a continuación:

Page 166: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

166

CUADRO Nº 94

Presupuesto

Presupuesto GESTION DE SISTEMA DE AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS ALTERN 01. Cliente MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS Lugar CUSCO - CANAS - YANAOCA Item Descripción Parcial S/.

COMPONENTE 01 : INCREMENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA FORESTAL 29,813,857.61

ACCION 01 Y 02 INSTALACION DE LOS VIVEROS EN LA PROVINCIA 12,975,835.95

01 INSTALACION DE VIVERO FORESTAL CON SUSTRATO LOCAL 01.01 VIVERO DE YANAOCA 4,295,493.63

01.01.01 INFRAESTRUCTURA DEL VIVVERO FORESTAL 12,213.22

01.01.02 PRODUCCION DE PLANTONES 4,283,280.41

01.02 VIVERO PAMPAMARCA 397,830.92

01.02.01 INFRAESTRUCTURA DEL VIVVERO FORESTAL 11,169.58

01.02.02 PRODUCCION DE PLANTONES 386,661.34

01.03 VIVERO TUPAC AMARU 1,163,672.66

01.03.01 INFRAESTRUCTURA DEL VIVVERO FORESTAL 11,478.80

01.03.02 PRODUCCION DE PLANTONES 1,152,193.86

01.04 VIVERO DE QUEHUE 784,085.75

01.04.01 INFRAESTRUCTURA DEL VIVVERO FORESTAL 10,083.58

01.04.02 PRODUCCION DE PLANTONES 774,002.17

01.05 DISTRITO DE CHECCA 1,930,958.71

01.05.01 INFRAESTRUCTURA DEL VIVVERO FORESTAL 9,050.26

01.05.02 PRODUCCION DE PLANTONES 1,921,908.45

01.06 DISTRITO DE KUNTURKANKI. 1,965,729.82

01.06.01 INFRAESTRUCTURA DEL VIVVERO FORESTAL 11,203.21

01.06.02 PRODUCCION DE PLANTONES 1,954,526.61

01.07 DISTRITO DE LAYO. 1,361,871.88

01.07.01 INFRAESTRUCTURA DEL VIVVERO FORESTAL 12,579.66

01.07.02 PRODUCCION DE PLANTONES 1,349,292.22

01.08 DISTRITO DE LANGUI. 1,076,192.58

01.08.01 INFRAESTRUCTURA DEL VIVVERO FORESTAL 11,161.96

01.08.02 PRODUCCION DE PLANTONES 1,065,030.62

ACCION 03: PLANTACION EN SISTEMAS AGROFORESTALES 11,741,521.13

02.01 DISTRITO DE YANAOCA 6,995,137.57

02.02 DISTRITO DE PAMPAMARCA 289,663.90

02.03 DISTRITO DE TUPAC AMARU 603,693.86

02.04 DISTRITO DE QUEHUE 434,588.74

02.05 DISTRITO DE CHECCA 1,211,969.19

02.06 DISTRITO DE KUNTURKANKI. 1,303,728.98

02.07 DISTRITO DE LAYO. 434,384.34

02.08 DISTRITO DE LANGUI. 468,354.55

03 ACCION 04: PLANTACION EN SISTEMA MACIZO 5,096,500.53

03.01 DISTRITO DE YANAOCA 1,425,719.92

03.02 DISTRITO DE PAMPAMARCA 104,310.88

03.03 DISTRITO DE TUPAC AMARU 554,577.38

03.04 DISTRITO DE QUEHUE 480,084.86

03.05 DISTRITO DE CHECCA 717,780.88

03.06 DISTRITO DE KUNTURKANKI. 770,030.94

03.07 DISTRITO DE LAYO. 561,238.27

03.08 DISTRITO DE LANGUI. 482,757.40

COMPONENTE 02: MAYOR EFICIECIA EN PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES 4,805,606.88

Page 167: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

167

01 INSTALACION DE PASTOS CULTIVADOS EN SISTEMA AGROSILVOPASTORIL 4,805,606.88

01.01 DISTRITO DE YANAOCA 1,093,033.25

01.02 DISTRITO DE PAMPAMARCA 131,534.00

01.03 DISTRITO DE TUPAC AMARU 633,640.90

01.04 DISTRITO DE QUEHUE 531,324.00

01.05 DISTRITO DE CHECCA 704,789.70

01.06 DISTRITO DE KUNTURKANKI. 683,397.88

01.07 DISTRITO DE LAYO. 635,459.50

01.08 DISTRITO DE LANGUI. 392,427.65

COMPONENTE 03: MANEJO Y CONCERSERVACION DE SUELO Y AGUA 9,807,315.11

01 ACCION 01: CONSTRUCCION DE ZANJAS DE INFILTRACION 8,235,121.50

01.01 DISTRITO DE YANAOCA 1,892,796.70

01.02 DISTRITO DE PAMPAMARCA 200,620.55

01.03 DISTRITO DE TUPAC AMARU 952,776.70

01.04 DISTRITO DE QUEHUE 501,436.80

01.05 DISTRITO DE CHECCA 1,554,417.75

01.06 DISTRITO DE KUNTURKANKI. 2,005,747.20

01.07 DISTRITO DE LAYO. 751,364.20

01.08 DISTRITO DE LANGUI. 375,961.60

ACCION 02 : CONSTRUCCION DE TERRAZAS DE FORMAC LENTA 1,245,217.60

02.01 DISTRITO DE YANAOCA 528,545.60

02.02 DISTRITO DE PAMPAMARCA 53,750.40

02.03 DISTRITO DE TUPAC AMARU 188,126.40

02.04 DISTRITO DE QUEHUE 89,584.00

02.05 DISTRITO DE CHECCA 197,084.80

02.06 DISTRITO DE KUNTURKANKI. 80,625.60

02.07 DISTRITO DE LAYO. 71,667.20

02.08 DISTRITO DE LANGUI. 35,833.60

03 ACCION 03 : CONSTRUCCION DE DIQUES ENROCADO 7,608.01

03.01 DISTRITO DE YANAOCA 1,098.36

03.02 DISTRITO DE PAMPAMARCA 1,098.36

03.03 DISTRITO DE TUPAC AMARU 1,148.76

03.04 DISTRITO DE QUEHUE 1,199.16

03.05 DISTRITO DE CHECCA 1,531.69

03.06 DISTRITO DE LANGUI. 765.84

03.07 DISTRITO DE LAYO. 765.84

04 ACCION 04: CONSERVACION DE MANANTES 319,368.00

04.01 IMPLEMENTACION DE CERCOS VIVOS 313,800.00

04.02 PLANTACION CON ESPECIES NATIVAS 5,568.00

01 COMPONENTE 04: FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PRODUCTIVA INSTITUCIONAL. 564,713.00

01.01 FORTALECIMIENTO A ORGANIZACIONES COMUNALES 147,333.00

01.02 DESARROLLO DE CAPACIDADES A LA POBLACION 363,380.00

01.03 PROMOCION DE CONCURSOS COMUNITARIO EN DISTRITOS 54,000.00

COSTO DIRECTO 44,991,492.60

GASTOS GENERALES 05% 2,249,574.63

GASTOS DE SUPERVISION 2% 899,829.85

COSTO RIESGO 898,430.00 COSTOS DE MITIGACION IMPACTO AMBIENTAL 1476767.00 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 180000.00 EXP TECNICO 250000.00 TOTAL PRESUPUESTO 50,946,094.08

Page 168: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

168

Presupuesto

Presupuesto GESTION DE SISTEMA DE AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS ALT 2. Cliente MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS Lugar CUSCO - CANAS - YANAOCA Item Descripción Parcial S/.

COMPONENTE 01 : INCREMENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA FORESTAL 36,542,478.760

ACCION 01 Y 02 INSTALACION DE LOS VIVEROS EN LA PROVINCIA 15,686,036.070

01 INSTALACION DE VIVERO FORESTAL DE LA PROVINCIA 01.01 DISTRITO DE YANAOCA 9,432,140.310

01.01.01 INFRAESTRUCTURA DEL VIVVERO FORESTAL 10,938.460

01.01.02 PRODUCCION DE PLANTONES 9,421,201.850

01.02 VIVERO PAMPAMARCA 302,953.880

01.02.01 INFRAESTRUCTURA DEL VIVVERO FORESTAL 10,612.510

01.02.02 PRODUCCION DE PLANTONES 292,341.370

01.03 VIVERO TUPAC AMARU 967,883.770

01.03.01 INFRAESTRUCTURA DEL VIVVERO FORESTAL 11,026.600

01.03.02 PRODUCCION DE PLANTONES 956,857.170

01.04 DISTRITO DE QUEHUE 172,792.740

01.04.01 INFRAESTRUCTURA DEL VIVVERO FORESTAL 9,628.600

01.04.02 PRODUCCION DE PLANTONES 163,164.140

01.05 DISTRITO DE CHECCA 1,540,985.970

01.05.01 INFRAESTRUCTURA DEL VIVVERO FORESTAL 8,150.480

01.05.02 PRODUCCION DE PLANTONES 1,532,835.490

01.06 DISTRITO DE KUNTURKANKI. 1,668,407.760

01.06.01 INFRAESTRUCTURA DEL VIVVERO FORESTAL 10,798.200

01.06.02 PRODUCCION DE PLANTONES 1,657,609.560

01.07 VIVERO LAYO. 799,348.590

01.07.01 INFRAESTRUCTURA DEL VIVVERO FORESTAL 12,171.970

01.07.02 PRODUCCION DE PLANTONES 787,176.620

01.08 VIVERODE LANGUI. 801,523.050

01.08.01 INFRAESTRUCTURA DEL VIVVERO FORESTAL 10,759.350

01.08.02 PRODUCCION DE PLANTONES 790,763.700

02 ACCION 03 : PLANTACION EN SISTEMA AGROFORESTALES 13,322,059.920

02.01 DISTRITO DE YANAOCA 7,235,188.180

02.02 DISTRITO DE PAMPAMARCA 371,482.380

02.03 DISTRITO DE TUPAC AMARU 774,155.010

02.04 DISTRITO DE QUEHUE 557,318.770

02.05 DISTRITO DE CHECCA 1,554,252.040

02.06 DISTRITO DE KUNTURKANKI. 1,671,921.650

02.07 DISTRITO DE LAYO. 557,111.040

02.08 DISTRITO DE LANGUI. 600,630.850

03 ACCION 04: PLANTACION EN SISTEMA DE MACIZO 7,534,382.760

03.01 DISTRITO DE YANAOCA 2,125,439.520

03.02 DISTRITO DE PAMPAMARCA 153,871.760

03.03 DISTRITO DE TUPAC AMARU 817,884.570

03.04 DISTRITO DE QUEHUE 703,451.440

03.05 DISTRITO DE CHECCA 1,058,534.350

03.06 DISTRITO DE KUNTURKANKI. 1,135,567.930

03.07 DISTRITO DE LAYO. 827,646.850

03.08 DISTRITO DE LANGUI. 711,986.340

COMPONENTE 02 : MEJOR EFICIENCIA DE PASTOS Y FORRAJES 4,805,606.880

01 INSTALACION DE PASTOS CULTIVADOS EN SISTEMA AGROSILVOPASTORIL

Page 169: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

169

01.01 DISTRITO DE YANAOCA 1,093,033.250

01.02 DISTRITO DE PAMPAMARCA 131,534.000

01.03 DISTRITO DE TUPAC AMARU 633,640.900

01.04 DISTRITO DE QUEHUE 531,324.000

01.05 DISTRITO DE CHECCA 704,789.700

01.06 DISTRITO DE KUNTURKANKI. 683,397.880

01.07 DISTRITO DE LAYO. 635,459.500

01.08 DISTRITO DE LANGUI. 392,427.650

C0MPONENTE 03 MANEJO Y CONSERVACION DE SUELO Y AGUA

01 ACCION 01: CONSTRUCCION DE ZANJAS DE INFILTRACION 9,187,898.200

01.01 DISTRITO DE YANAOCA 1,892,796.700

01.02 DISTRITO DE PAMPAMARCA 200,620.550

01.03 DISTRITO DE TUPAC AMARU 1,906,473.400

01.05 DISTRITO DE QUEHUE 501,436.800

01.06 DISTRITO DE CHECCA 1,554,417.750

01.07 DISTRITO DE KUNTURKANKI. 2,005,747.200

01.08 DISTRITO DE LAYO. 751,364.200

01.09 DISTRITO DE LANGUI. 375,961.600

02 ACCION 02: CONSTRUCCION DE TERRAZAS DE FORMACION LENTA CON TALUD DE TIERRA PIEDRA 1,245,217.600

02.01 DISTRITO DE YANAOCA 528,545.600

02.02 DISTRITO DE PAMPAMARCA 53,750.400

02.03 DISTRITO DE TUPAC AMARU 188,126.400

02.04 DISTRITO DE QUEHUE 89,584.000

02.05 DISTRITO DE CHECCA 197,084.800

02.06 DISTRITO DE KUNTURKANKI. 80,625.600

02.07 DISTRITO DE LAYO. 71,667.200

02.08 DISTRITO DE LANGUI. 35,833.600

03 ACCION 03: CONSTRUCCION DE DIQUES ENROCADO 7,608.010

03.01 DISTRITO DE YANAOCA 1,098.360

03.02 DISTRITO DE PAMPAMARCA 1,098.360

03.03 DISTRITO DE TUPAC AMARU 1,148.760

03.04 DISTRITO DE QUEHUE 1,199.160

03.05 DISTRITO DE CHECCA 1,531.690

03.06 DISTRITO DE LANGUI. 765.840

03.07 DISTRITO DE LAYO. 765.840

04 ACCION 04: CONSERVACION DE MANANTES 319,368.000

01 COMPONENTE 04: FORTALECIMIENTO DE GESTION PRODUCTIVA INSTITUCIONAL LOCAL. 1,074,292.000

01.01 FORTALECIMIENTO A ORGANIZACIONES COMUNALES 548,328.000

01.02 DESARROLLO DE CAPACIDADES A LA POBLACION 471,964.000

01.03 PROMOCION DE CONCURSOS COMUNITARIO EN DISTRITOS 54,000.000

COSTO DIRECTO 53,182,469.440

GASTOS GENERALES 05% 2659123.47

GASTOS DE SUPERVISION 2% 1063649.39

COSTO RIESGO 898430

COSTOS DE MITIGACION IMPACTO AMBIENTAL 1476767

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 180000.00

EXP TECNICO 250000.00

TOTAL PRESUPUESTO 59,710,439

Page 170: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

170

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA IMPLEMTACION DEL PROYECTO

El cronograma de actividades en el proyecto, se tiene planificado para un periodo de 04 años en la ejecución del proyecto.

CUADRO Nº 95 META

I II III 1V V VI Vii VII TOTALI.-INCREMENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA1.1.-Instalacion de vivero forestales con sustrato en base de tierra Und. 8 8.00

1.2.- Produccion de plantones Und. 16027067 2404060 2404060 2404060 2404060 1602707 1602707 1602707 1602707 16027066.51

1.3.-Plantacion en sistemas agroforestales Has 6370 1911 1911 1274 1274 6370.00

1.4.- Plantacion en sistemas amacizo Has 3785 1135.5 1135.5 757 757 3785.00

II.-MEJOR EFICIENCIA EN LA PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES2.1.- Instalacion de plantones en campo en sistema agrosilvopastoril Has 6370 1911 955.5 955.5 637 637 637 637 6370.00

2.2.-Instalacion de pastos cultivados Has 6427 1928.1 964.05 964.05 642.7 642.7 642.7 642.7 6427.00

III.-MANEJO DE CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA3.1.-Construccion de zanjas de Infiltracion Has 6250 1875 937.5 937.5 625 1250 625 6250.00

3.2.-Construccion de terrazas de formacion le Has 1390 417 208.5 208.5 139 278 139 1390.00

3.3.-Construccion de dique enrocado m3 30 9 4.5 4.5 12 30.00

3.4.-Conservacion de manantes has 8 2.4 1.2 1.2 3.2 8.00

IV.- FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PRODUCTIVA INSTITUCIONAL Y COMUNAL4.1.- Fortalecimiento a organizaciones Comun Org 67 10.05 10.05 10.05 10.05 10.05 10.05 6.7 67.00

4.2.- Desarrollo de capacidades de la Poblaci Org 67 10.05 10.05 10.05 10.05 10.05 10.05 6.7 67.00

4.3.- Promocion de concurso comunitarios Eventos 12 3.6 3.6 3.6 1.2 12.00

GASTOS GENERALES 9% 100 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 100.00GASTOS DE SUPERVISION 3% 100 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 100.00COSTOS DE MITIGACION DE RIESGO 100 50 50 100.00COSTOS DE MITIGACION DE IMPSACTOS AMBIENTALES 100 25 50 25 100.00Costo del Estudio de Factibilidad 100 100 100.00

AÑO 04COMPONENTES

Und.AÑO 1 AÑO 2 AÑO 03

Page 171: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

171

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15INGRESOS

BENEFICIOS FORESTALES- Valor Bruto captura de carbono 72,493 72,565 72,638 72,710 72,783 72,856 72,873 72,946 73,019 73,092 73,165 73,238 73,311 73,385 73,458 73,531BENEFICIOS DE INGRESO VACUNOS - Valor Bruto de Produccion de vacunos 4,411,080 4,411,080 4,411,080 4,411,080 4,411,080 4,411,080 4,411,080 4,411,080 4,411,080 4,411,080 4,411,080 4,411,080 4,411,080 4,411,080 4,411,080 4,411,080

TOTAL 4,483,573 4,483,645 4,483,718 4,483,790 4,483,863 4,483,936 4,483,953 4,484,026 4,484,099 4,484,172 4,484,245 4,484,318 4,484,391 4,484,465 4,484,538 4,484,611EGRESOS

- Producción de especies forestales71,418 71,471.400 71,471 71,471 71,471 71,471 71,471 71,471 71,471 71,471 71,471 71,471 71,471 71,471 71,471 71,471

- Instalación de especies forestales 35,378 35,378 35,378 35,378 35,378 35,378 35,378 35,378 35,378 35,378 35,378 35,378 35,378 35,378 35,378 35,378SUB TOTAL 106,796 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 Costo de Produccion Vacunos 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516SUB TOTAL 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516 3,319,516TOTAL 3,426,312 3,426,366 3,426,366 3,426,366 3,426,366 3,426,366 3,426,366 3,426,366 3,426,366 3,426,366 3,426,366 3,426,366 3,426,366 3,426,366 3,426,366 3,426,366FLUJO NETO 1,057,260 1,057,279 1,057,352 1,057,425 1,057,497 1,057,570 1,057,587 1,057,660 1,057,733 1,057,806 1,057,879 1,057,952 1,058,025 1,058,099 1,058,172 1,058,246

FLUJO ECONOMICO SIN PROYECTO A PRECIOS PRIVADOSALTERNATIVA N°1

RUBRO PERIODO MONTO EN NUEVOS SOLES

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15INGRESOS

BENEFICIOS FORESTALES- Valor Bruto de captura de carbono 61,401 61,463 61,524 61,586 61,647 61,709 61,723 61,785 61,847 61,909 61,971 62,033 62,095 62,157 62,219 62,281BENEFICIO DE INGRESO DE VACUNOS Valor Bruto de Produccion de Vacunos 3,736,185 3,736,185 3,736,185 3,736,185 3,736,185 3,736,185 3,736,185 3,736,185 3,736,185 3,736,185 3,736,185 3,736,185 3,736,185 3,736,185 3,736,185 3,736,185TOTAL 3,797,586 3,797,648 3,797,709 3,797,771 3,797,832 3,797,894 3,797,908 3,797,970 3,798,032 3,798,094 3,798,155 3,798,217 3,798,279 3,798,342 3,798,404 3,798,466EGRESOS- Producción de especies forestales 61,919 61,966 61,966 61,966 61,966 61,966 61,966 61,966 61,966 61,966 61,966 61,966 61,966 61,966 61,966 61,966

- Instalación de especies forestales 30,673 30,673 30,673 30,673 30,673 30,673 30,673 30,673 30,673 30,673 30,673 30,673 30,673 30,673 30,673 30,673

SUB TOTAL 92,592 92,639 92,639 92,639 92,639 92,639 92,639 92,639 92,639 92,639 92,639 92,639 92,639 92,639 92,639 92,639

Costo de Produccion de Vacunos 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021

SUB TOTAL 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021 2,878,021TOTAL 2,970,613 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659FLUJO NETO 826,973 826,988 827,050 827,111 827,173 827,234 827,249 827,311 827,372 827,434 827,496 827,558 827,620 827,682 827,744 827,807

RUBRO

FLUJO ECONOMICO SIN PROYECTO A PRECIOS SOCIALESALTERNATIVA N°1

PERIODO MONTO EN NUEVOS SOLES

CuadroN°96

Cuadro N°97

Flujo de Costos en la situación Con proyecto.- Considera los gastos que incurrirá el proyecto para alcanzar el logro del objetivo, cabe manifestar que si el proyecto brindara los servicios estipulados entonces se incrementara los beneficios como es el Valor Neto de la producción de lácteos que es un indicador que se presenta en la zona por su aptitud de producción. Estos cálculos

Se determino tanto a precios privados como a precios sociales, como se tiene los siguientes cuadros:

Page 172: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

172

CuadroN°98

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15INGRESOS

BENEFICIOS FORESTALES-- Valor neto de captura de carbono 345,851 640,459 879,022 909,034 909,034 978,845 1,019,339 1,064,086 1,113,530 1,168,166 1,228,539 1,295,252 1,368,969 1,450,426 1,540,436 1,639,897-- Valor Neto vacuno 6,365,703 6,365,703 6,365,703 6,365,703 6,365,703 6,365,703 6,365,703 6,365,703 6,365,703 6,365,703 6,365,703 6,365,703 6,365,703 6,365,703 6,365,703 6,365,703TOTAL 6,711,554 7,006,162 7,244,724 7,274,737 7,274,737 7,344,548 7,385,042 7,429,788 7,479,233 7,533,869 7,594,242 7,660,954 7,734,671 7,816,128 7,906,139 8,005,600EGRESOSEstudio de Factibilidad 180,000Expediente Técnico 250,000

COMPONENTE I : Incremento de la capacidad Productiva Forestal.

8,944,157 8,944,157 5,962,772 5,962,772

COMPONENTE II: Mejor Eficiencia en la Produccion de Pastos y forrajes.

1,441,682 1,441,682 1,441,682 480,561

COMPONENTE III: Manejo de conservacion de suelo y agua. 2,942,195 2,942,195 2,942,195 980,732

COMPONENTE IV: F.ortalecimiento de la Gestion productiva 169,414 169,414 112,943 112,943Costos indirectos 1,538,621 2,726,219 629,881 629,881 0 0CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO: 0 47,462 160,914 112,440 177,836 288,073 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619Conservación y mantenimiento 0 47,462 160,914 112,440 177,836 288,073 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619TOTAL 15,466,068 16,271,128 11,250,386 8,279,327 177,836 288,073 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619FLUJO NETO -8,754,515 -9,264,966 -4,005,662 -1,004,590 7,096,902 7,056,475 6,829,423 6,874,169 6,923,614 6,978,250 7,038,623 7,105,335 7,179,052 7,260,509 7,350,520 7,449,981

FLUJO ECONOMICO A PRECIOS PRIVADOS - CON PROYECTOALTERNATIVA 1

PERIODO MONTO EN NUEVOS SOLESRUBROS

Cuadro N° 99

Los indicadores calculados para la alternativa 02 se anexan al siguiente documento. 3.6.3 Flujo de Costos en Incrementales.-

Considera los costos de los componentes considerados en el proyecto, menos los costos sin proyecto obteniéndose los incrementales respectivos como la que se muestra en el siguiente cuadro: Calculo de Costos Incrementales a precios Privados Alternativa 01

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15INGRESOS

BENEFICIOS FORESTALES-- Valor neto de captura de carbono 292,936 542,469 744,531 769,952 769,952 829,082 863,380 901,280 943,160 989,437 1,040,573 1,097,078 1,159,516 1,228,511 1,304,749 1,388,993-- Valor Neto Vacunos 5,391,750 5,391,750 5,391,750 5,391,750 5,391,750 5,391,750 5,391,750 5,391,750 5,391,750 5,391,750 5,391,750 5,391,750 5,391,750 5,391,750 5,391,750 5,391,750TOTAL 5,684,686 5,934,219 6,136,282 6,161,702 6,161,702 6,220,832 6,255,131 6,293,031 6,334,910 6,381,187 6,432,323 6,488,828 6,551,267 6,620,261 6,696,500 6,780,743EGRESOSEstudio de Factibilidad 156,060Expediente tecnico 216,750

COMPONENTE I : Incremento de la capacidad Productiva Forestal.

6,279,737 6,279,737 4,186,492 4,186,492 0 0

COMPONENTE II: Mejor Eficiencia en la Produccion de Pastos y forrajes.

1,101,575 1,101,575 1,101,575 367,192 0 0

COMPONENTE III: Manejo de conservacion de suelo y agua.

2,161,417 2,161,417 2,161,417 720,472 0 0

COMPONENTE IV: Fortalecimiento de gestion productiva institucional.

144,692 144,692 96,461 96,461 0 0Costos indirectos 1,143,798 957,011 919,968 1,290,248 0 0CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO: 41,149 139,513 97,485 154,183 249,759 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722Conservación y mantenimiento 41,149 139,513 97,485 154,183 249,759 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722TOTAL 11,204,029 10,540,890 8,508,964 6,661,889 154,183 249,759 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722FLUJO NETO -5,519,343 -4,606,671 -2,372,683 -500,187 6,007,519 5,971,073 5,773,409 5,811,309 5,853,189 5,899,465 5,950,601 6,007,107 6,069,545 6,138,539 6,214,778 6,299,022

FLUJO ECONOMICO A PRECIOS SOCIALESALTERNATIVA 1

PERIODO MONTO EN NUEVOS SOLESRUBROS

Page 173: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

173

CuadroN°100

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15Expediente tecnico 250,000 0 0 0 0

Estudio de factibilidad 180,000

COMPONENTE I : Incremento de la capacidad Productiva Forestal.

8,944,157 8,944,157 5,962,772 5,962,772 0

COMPONENTE II: Mejor Eficiencia en la Produccion de Pastos y forrajes.

1,441,682 1,441,682 1,441,682 480,561 0

COMPONENTE III: Manejo de conservacion de suelo y agua.

2,942,195 2,942,195 2,942,195 980,732 0

COMPONENTE IV: F.ortalecimiento de la Gestion productiva

169,414 169,414 112,943 112,943 0

Costos indirectos 1,538,621 2,726,219 629,881 629,881 0

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO: 0 47,462 160,914 112,440 177,836 288,073 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619

Conservación y mantenimiento 0 47,462 160,914 112,440 177,836 288,073 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619

TOTAL COSTO CON PROYECTO 15,466,068 16,271,128 11,250,386 8,279,327 177,836 288,073 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619

TOTAL COSTO SIN PROYECTO 106,796 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850

TOTAL COSTOS INCREMENTALES 15,359,272 16,164,279 11,143,536 8,172,477 70,986 181,223 448,769 448,769 448,769 448,769 448,769 448,769 448,769 448,769 448,769 448,769

RUBROS

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOSALTERNATIVA 1

PERIODO MONTO EN NUEVOS SOLES

Calculo de Costos Incrementales a precios SOCIALES Alternativa 01

CuadroN°101

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15Expediente tecnico 216,750 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Estudio de factibilidad 156,060

COMPONENTE I : Incremento de la capacidad Productiva Forestal.

6,205,708 6,205,708 4,137,139 4,137,139 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COMPONENTE II: Mejor Eficiencia en la Produccion de Pastos y forrajes. 1,056,602 1,056,602 1,056,602 352,201 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COMPONENTE III: Manejo de conservacion de suelo y agua. 1,345,903 1,345,903 1,345,903 448,634 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COMPONENTE IV: F.ortalecimiento de la Gestion productiva 125,192 125,192 83,461 83,461 0Costos indirectos 1,302,366 2,268,777 546,107 546,107 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO: 0 41,149 139,513 97,485 154,183 249,759 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722Conservación y mantenimiento 0 41,149 139,513 97,485 154,183 249,759 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722TOTAL COSTO CON PROYECTO 10,408,580 11,043,330 7,308,724 5,665,027 154,183 249,759 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722TOTAL COSTO SIN PROYECTO 2,970,613 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659TOTAL COSTOS INCREMENTALES 7,437,967 8,072,671 4,338,065 2,694,368 -2,816,476 -2,720,900 -2,488,938 -2,488,938 -2,488,938 -2,488,938 -2,488,938 -2,488,938 -2,488,938 -2,488,938 -2,488,938 -2,488,938

RUBROS

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALESALTERNATIVA 1

PERIODO MONTO EN NUEVOS SOLES

Page 174: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

174

Calculo de Costos Incrementales a precios Privados Alternativa 02

Cuadro N°102

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15Expediente tecnico 250,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Estudio de factibilidad

COMPONENTE I : Incremento de la capacidad Productiva Forestal.

10,962,744 10,962,744 COMPONENT 7,308,496 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COMPONENTE II: Mejor Eficiencia en la Produccion de Pastos y forrajes. 1,441,682 1,441,682 1,441,682 480,561 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COMPONENTE III: Manejo de conservacion de suelo y agua.

3,228,028 3,228,028 3,228,028 1,076,009 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COMPONENTE IV: F.ortalecimiento de la Gestion productiva

Costos indirectos 1,710,631 2,898,230 744,555 744,555 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO: 0 47,462 160,914 112,440 177,836 288,073 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619

Conservación y mantenimiento 0 47,462 160,914 112,440 177,836 288,073 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619

TOTAL COSTO CON PROYECTO 18,095,372 18,900,432 13,098,533 9,936,919 177,836 288,073 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619 555,619

TOTAL COSTO SIN PROYECTO 106,796 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850 106,850

TOTAL COSTOS INCREMENTALES 17,988,576 18,793,582 12,991,683 9,830,069 70,986 181,223 448,769 448,769 448,769 448,769 448,769 448,769 448,769 448,769 448,769 448,769

ALTERNATIVA 2PERIODO MONTO EN NUEVOS SOLESRUBROS

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS

CuadroN°103 Calculo de Costos Incrementales a precios SOCIALES Alternativa 02

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15Expediente tecnico 216,750 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Estudio de factibilidad 156,060

COMPONENTE I : Incremento de la capacidad Productiva Forestal.

7,133,983 7,133,983 4,755,989 4,755,989 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COMPONENTE II: Mejor Eficiencia en la Produccion de Pastos y forrajes.

1,056,595 1,056,595 1,056,595 352,198 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COMPONENTE III: Manejo de conservacion de suelo y agua.

1,473,654 1,473,654 1,473,654 491,218 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COMPONENTE IV: F.ortalecimiento de la Gestion productiva

Costos indirectos 595,049 1,561,460 74,562 74,562 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO: 0 41,149 139,513 97,485 154,183 249,759 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722

Conservación y mantenimiento 0 41,149 139,513 97,485 154,183 249,759 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722

TOTAL COSTO CON PROYECTO 10,893,062 11,527,813 7,674,294 5,945,434 154,183 249,759 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722 481,722

TOTAL COSTO SIN PROYECTO 2,970,613 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659 2,970,659

TOTAL COSTOS INCREMENTALES 7,922,450 8,557,153 4,703,634 2,974,774 -2,816,476 -2,720,900 -2,488,938 -2,488,938 -2,488,938 -2,488,938 -2,488,938 -2,488,938 -2,488,938 -2,488,938 -2,488,938 -2,488,938

ALTERNATIVA 2PERIODO MONTO EN NUEVOS SOLES

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES

RUBROS

BENEFICIOS Los beneficios de la intervención se reflejaran en la recuperación de las funciones esenciales de los ecosistemas, el aprovechamiento de los servicios ambientales y en el incremento de la productividad agropecuaria de la tierra, generando ingresos directos e indirectos por servicios ambientales y bienes para la satisfacción de las necesidades de productos forestales de la población de las comunidades locales, haciendo rentables las diferentes actividades que ocurren en la comunidades intervenidas con el proyecto. Los Servicios Ambientales tienen como principal característica que no se gasta y no se transforman en el proceso, pero generan indirectamente utilidad al poblador. Son las funciones eco sistémicas que utiliza el hombre y al que le generan beneficios económicos. La implementación del proyecto en un mediano plazo generará impactos ambientales (también conocidos como externalidades), que son el resultado o el efecto de la actividad económica de una persona sobre el bienestar de otra.

Page 175: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

175

Valor Uso Directo Valor Uso Indirecto Valor de Opción Valor de ExistenciaMadera/Leña Suplidor Agua Subterránea Especies Especies en ExtinciónAlimentos Veget Control Inundaciones Conservación de Hábitat Estética Farmacéuticos Retención de Sedimentos Protección de ConservaciónConstrucción Retención de Nutrientes Biodiversidad Biodiversidad Consumo de VideosMateria Prima Mant. Calidad del Agua Potencial FarmacéuticoInvestigación Soporte a Biodiversidad Potencial TurísticoEducación Producción de O2Repro. Especies Secuestro CO2Biomasa Belleza EscénicaPlantas Medic Protec. CuencaPlantas Ornam Polinización

Reproducción EspeciesFuente:Valoración Económica de los Bienes y Servicios Ambientales de la RHBRP, 2002.

Valor de Uso Valor de No UsoVALOR ECONÓMICO TOTAL

La producción de servicios ambientales en las Comunidades Campesinas del ámbito del proyecto no es necesariamente la generación de ingresos económicos directos como la venta de quesos, venta de carne de cordero, alpacas otras, sino también la generación de servicios ambientales, como: • Fijación de carbono • Oferta hídrica • Protección de suelos • Diversidad genética (banco de genes) La forma de medir el valor económico de la biodiversidad incrementada por acciones forestales, es medir los beneficios directos y/o indirectos del uso de los recursos biológicos, o medir los cambios en la calidad ambiental en los flujos naturales de estos recursos (impactos positivos o negativos producto de las actividades económicas humanas). Independientemente del nivel al cual estamos midiendo los cambios en la calidad ambiental, los recursos forestales generan flujos temporales al proveer bienes y funciones eco sistémico dinámico en el tiempo, a estos bienes y funciones se les denomina Servicios Ambientales (SA). El Valor Económico de los Servicios Ambientales puede ser de Uso y de No Uso: El Valor Económico Total = Valor de Uso Directo + Valor de Uso Indirecto + Valor de Opción + Valor de Existencia. Los Servicios Ambientales que tienen Valor de Uso Directo e Indirecto tienen Precios de Mercado bien definidos y por tanto es más fácil determinar los Costos y Beneficios relacionados con su uso y explotación, en tanto que, para determinar los costos y beneficios de los Servicios Ambientales se ha realizado una revisión bibliográfica para poder expresar su Valor en Términos Monetarios, porque únicamente a través de la creación de Indicadores Económicos Ambientales que son la expresión monetaria de los flujos de Servicios Ambientales, es posible tomar decisiones sobre el manejo y administración sostenible de los Ecosistemas. Identificación del Valor Económico de los Bienes y Servicios Ambientales:

Cuadro Nº 104

El pago de servicios ambientales por fijación y almacenamiento de Carbono, representa una opción para dar Valor Agregado a la producción, que podría tener un gran potencial e importancia para los productores (Ávila et al. 2001, Chomite, et al. 2007), y en

Page 176: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

176

consecuencia, representa una estrategia que debe ser considerada, diseñada e implementada a corto plazo (Pineda-López et al. 2005) Considerando que la finalidad del proyecto es el de conservación de los recursos forestales, se estimará la magnitud de los servicios ambientales que proporcionara el proyecto mediante la valoración de los servicios ambientales por: • Fijación del carbono y, • Belleza Escénica 4.7.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS: 1. CARBONO ESTIMADO Es importante señalar que la información de algunas variables para fines de estimación será simulada tomando como referencia la bibliografía especializada puesto que son resultado de investigaciones que aún no se han realizado en el ámbito nacional, regional y mucho menos local. a.- Para la cuantificación del Carbono Almacenado se utilizó la siguiente fórmula:

CTBB RBAC **=

CB = Carbono estimado contenido en el bosque.

AT = Área total del bosque

BT = Biomasa promedio de bosque

RC= Contenido de carbono en la biomasa estimada en un 50%, según IPCC (1996).

Para estimar el carbono almacenado se ha tenido que identificar las siguientes variables: Área Total del Bosque

Se refiere a la cantidad de áreas identificadas que serán reforestadas con especies arbóreas adaptadas al ámbito de la Cuenca ubicadas en las diferentes Comunidades Campesinas.

Biomasa Promedio del Bosque

Es la suma total de la materia viva que se encuentra en un ecosistema, en un momento determinado. Se expresa en términos de peso seco, masa o volumen.

La biomasa es un parámetro que caracteriza la capacidad de los ecosistemas para acumular materia orgánica a lo largo del tiempo (Brown 1997, Eamus et al. 2000) y está compuesta por el peso de la materia orgánica aérea y subterránea que existe en un ecosistema forestal (Schlegel et al. 2000). La determinación adecuada de la biomasa forestal es un elemento de gran importancia debido a que ésta permite determinar la cantidad de carbono y otros elementos existentes en las hojas, ramas, fuste y raíces. Lo anterior es fuente de información importante para los proyectos de servicios ambientales que cada día se hacen más frecuentes (Brown et al. 1996, Méndez et al. 2002).

El proceso para estimar la biomasa se basa en datos de inventario de los bosques como fundamento y luego utilizar diferentes herramientas para cuantificar su valor, siendo uno de los procesos el siguiente:

Page 177: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

177

Esquema Metodológico utilizado para la estimación de biomasa aérea.

Estimación de la biomasa La estimación de la biomasa permite establecer la cantidad de bióxido de carbono que puede ser removida de la atmósfera por la reforestación (Polzot 2004) y para estimarla es necesario señalar que existen diferentes procesos experimentales; sin embargo, existen dos métodos comúnmente usados: el método directo y el indirecto. Dentro del primero está el destructivo, que consiste en cortar el árbol y determinar la biomasa pesando directamente cada componente (Klinge y Herrera 1983, Araujo et al. 1999). Dentro de los indirectos se utilizan métodos de cubicación del árbol donde se suman los volúmenes de madera, se toman muestras de ésta y se pesan en el laboratorio para calcular los factores de conversión de volumen a peso seco, es decir, la gravedad o densidad específica (Segura 1997). Otra forma de estimar la biomasa es mediante ecuaciones o modelos basados en análisis de regresión, que utilizan variables colectadas en el campo tales como el diámetro a la altura del pecho (d), la altura comercial (hc) y total (ht), el crecimiento diamétrico, el área basal y la densidad específica de la madera (Jordán y Uhl 1978, et al. 1988, Brown 1997, Araujo et al. 1999, Francis 2000). Las técnicas de estimación de biomasa, en general, son muy costosas, debido al enorme volumen de material que se requiere colectar para generar las ecuaciones de cálculo y la información que se requiere contar como se señala uno de los siguientes modelos de estimación: Los datos primarios necesarios para aplicar esta metodología son el VCC (Volumen Con Corteza) por Hectárea. Cuando el diámetro mínimo sea superior a 10 cm, la información sobre el VCC se puede utilizar realizando algunos ajustes. La densidad de la biomasa se puede calcular a partir del VCC/ha, calculando primero la biomasa del volumen inventariado para luego ampliar este valor y tener en cuenta la biomasa de los restantes componentes de la vegetación por encima del suelo, según se indica a continuación:

Biomasa forestal total (t/ha) = VCC* DM * FEB

Siendo:

VCC = volumen con corteza (o existencias) (m3 / ha)

DM = densidad media de madera ponderada por el volumen (t de biomasa secada al horno por volumen de existencias verdes en m3)

Page 178: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

178

FEB = factor de expansión de la biomasa (proporción entre la biomasa de árboles secada al horno existente por encima del nivel del suelo y la biomasa secada al horno del volumen inventariado).

Es importante señalar que las muestras para la estimación de la biomasa depende de muchos factores como: nivel latitudinal, evapotranspiración, ubicación geográfica, pendiente, especies y otros que influyen en el desarrollo de las plantaciones forestales. Como se aprecia en el proceso metodológico, es necesario contar con información sobre datos reales previo seguimiento y monitoreo de las muestras para el proceso de cualificación por lo que para fines del proyecto tomaremos como referencia los parámetros establecidos por investigaciones realizadas, en la que se señalan promedios de biomasa de las especies forestales; sin embargo una de las limitantes es que no son exactamente de especies consideradas dentro del proyecto, pero que se puede tomar como referencia de acuerdo a algunos rangos establecidos. Para fines de estimación del presente proyecto, por las consideraciones establecidas y de acuerdo al ámbito de la cuenca en la que se instalaran las especies forestales en suelos de aptitud forestal, se conoce que el crecimiento de las especies forestales es lenta, corroborando con las entrevista a los pobladores de la zona, se han realizado estimaciones para determinar la biomasa de especies nativas en un periodo promedio de 10 años en la cual la planta alcanza su madurez , para lo cual se han tomado los siguientes aspectos.

Cuadro N°105

Para especies nativas:

- Altura 3 metros

- Fuste (altura) comercial 1 metros

- Diámetro 3 Pulga

Tronco 5 kg

Ramas 10 kg

Raíces 4 kg

Total 19 kg/árbol 1 ha 19 550

1 Tm

Biomasa en 10 años 10,45 t/ha biomasa

Biomasa en 1 año 1,05 Densidad madera 0,60 Coeficiente carbono 0,50

Cantidad promedio de arboles por Ha / aportantes de carbono 550,00 arboles 1 año IMA/ha carbono 0,31 t/ha carbono

Para el pino (pinos, radiata)

- Altura 10 metros

Page 179: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

179

- Fuste (altura) comercial 6

- Diámetro 6"

85 100%

Troza 19 kg 40 47%

Ramas 10 kg 25 29%

Raíces 5 kg 20 24%

Total 34 kg/árbol

34 600 20.400,00 1 ha 600 20400 20,40 biomasa

34

Biomasa en 10 años 20,4 t/ha biomasa

Biomasa en 1 año 2,04 t/ha biomasa

Densidad madera 0,60 Coeficiente carbono 0,50 1 año IMA/ha carbono 0,61

1-Contenido de carbono en la biomasa estimada

Parámetro establecido un 50%, según IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático), (1996). Con los datos establecidos y aplicando la siguiente fórmula se ha determinado el Carbono Estimado:

CTBB RBAC **= 2

CB = Carbono estimado contenido en el bosque.

AT = Área total del bosque

BT = Biomasa promedio de bosque

RC = Contenido de carbono en la biomasa estimada en un 50%, según IPCC (1996).

CARBONO ESTIMADO (ALMACENADO)

Cuadro Nº 106

2 Valoración Económica Integral de los Bienes y Servicios Ambientales de la Reserva del Hombre y la Biosfera de río plátano, Radio Barza MSc, 2002.

Page 180: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

180

Especies Área Total del bosque

Biomasa promedio del

bosque Tm/ha (*)

Contenido de carbono en la

biomasa estimada en

un 50%, según IPCC

Carbono estimado

contenido en bosque

Nativas 137.00 10 0.5 716 Exóticas 220.00 20 0.5 2,244 Total 357.00 2,960

El resultado nos arroja que el Carbono almacenado en el área intervenida es de 2,960 Tm/ha de carbono almacenado.

2. Fijación de Carbono3

La fijación es un proceso biológico mediante el cual el nitrógeno atmosférico se transforma en nitrógeno orgánico, es decir mediante el proceso de la fotosíntesis donde las plantas transforman el dióxido de carbono que capturan de la atmósfera en oxígeno fijando el carbono en los tejidos vegetales.

6CO2 + 6H2O C6H2O6 + 6O2

Es en esta fase se realiza el proceso de fijación del carbono o la captura de carbono. Las concentraciones crecientes de carbono en la atmósfera contribuyen al cambio climático, lo que ha promovido un interés creciente por el posible papel de los bosques en la absorción y fijación del carbono atmosférico. Para el cálculo de la fijación de carbono por Incremento en la Productividad se utilizó la siguiente fórmula:

RcDmIMAAreaCr *)*(*=

Cr = Carbono fijado m3/ha.

IMA = Incremento medio anual en volumen (m3/ha).

Dm = Densidad de la madera en t/m3.

RCA = Contenido de carbono en la biomasa estimada en un 50% según IPCC (1996).

Donde;

3.-Carbono fijado

Debido al calentamiento global y al cambio climático, una de las posibilidades que tenemos como alternativa desde el Gobierno Regional, como forma de almacenamiento de carbono es la de utilizar el crecimiento de masas forestales mediante forestación o reforestación, con la finalidad de reducir los gases del efecto invernadero, lo cual nos permitirá tomar decisiones óptimas de política ambiental regional.

3 1 tonelada de carbono equivale a 3,667 toneladas de Dióxido de Carbono 3,667 [tCO2/tC]

Page 181: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

181

EDAD DE LOS BOSQUES

BIOMASA m3/ha

INCREMENTO

(t/ha/año)137.00 0 10 0.31 0.6 0.5 411.00 41.25 16,953.75137.14 1 10.00 0.31 0.6 0.5 411.41 41.25 16,970.70137.27 2 10.00 0.31 0.6 0.5 411.82 41.25 16,987.67137.41 3 10.00 0.31 0.6 0.5 412.23 41.25 17,004.66137.55 4 10.00 0.31 0.6 0.5 412.65 41.25 17,021.67137.69 5 10.00 0.31 0.6 0.5 413.06 41.25 17,038.69137.82 6 10.00 0.31 0.6 0.5 413.47 41.25 17,055.73137.96 7 10.00 0.31 0.6 0.5 413.89 41.25 17,072.78138.10 8 10.00 0.31 0.6 0.5 414.30 41.25 17,089.86138.24 9 10.00 0.31 0.6 0.5 414.71 41.25 17,106.95138.38 10 10.00 0.31 0.6 0.5 415.13 41.25 17,124.05138.51 11 10.00 0.31 0.6 0.5 415.54 41.25 17,141.18138.65 12 10.00 0.31 0.6 0.5 415.96 41.25 17,158.32138.79 13 10.00 0.31 0.6 0.5 416.38 41.25 17,175.48138.93 14 10.00 0.31 0.6 0.5 416.79 41.25 17,192.65139.07 15 10.00 0.31 0.6 0.5 417.21 41.25 17,209.84

Precio M3/Carbono

S/.

TOTASL INGRESO /

CAPTURA DE CARBONO S/.

ESPECIESAREAS

REFORESTADAS

INCREMENTO PROMEDIO ANUAL DE LA Densidad de la

Madera en t/m3 (*)

Contenido de Carbono en biomasa

estimada en 50% segùn IPCC(1996)

Carbono fijado en toneladas

m3/ha

NATIVAS

PARA ESPECIES NATIVAS

Cuadro Nº107 CON PROYECTO -ALTERNATIVA 1, FIJACIÓN DE CARBONO

A PRECIOS DE MERCADO

Especies Ha Reforestadas

Incremento Medio

Anual en Volumen (m3/ha)

IMA

Densidad de la

Madera en t/m3

Contenido de Carbono en

biomasa estimada en 50% según IPCC(1996)

Carbono fijado en toneladas

m3/ha

Nativas 137.00 1.0 0.6 0.5 43

Exóticas 220.00 2.0 0.6 0.5 135

Total 357

178

Una vez desarrollado el procedimiento metodológico se ha determinado que se contara con 1,78 m3/ha anuales de carbono fijado, el mismo que será valorizado a $15 Dólares el m3/ha para fines del presente proyecto, según estimaciones del mercado de carbono en mercados emergentes4

. Realizando la proyección respectiva de beneficios de captura de carbono para 15 años, se tiene los siguientes cuadros tanto para especies nativas como para especies exóticas:

Cuadro N° 108

4 El potencial de captura de carbono en mercados emergentes; Marcela Olguín, Omar Masera y Alejandro Velásquez, 2002.

Page 182: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

182

AREAS REFOREST

ADASEDAD DE LOS

BOSQUES BIOMASAINCREMEN

TO (t/ha/año)

220.00 0 20 0.48 0.6 0.5 1,346 41.25 55,539.00220.22 1 20 0.50 0.6 0.5 1,348 41.25 55,594.54220.44 2 20 0.50 0.6 0.5 1,349 41.25 55,650.13220.66 3 20 0.57 0.6 0.5 1,350 41.25 55,705.78220.88 4 20 0.57 0.6 0.5 1,352 41.25 55,761.49221.10 5 20 0.57 0.6 0.5 1,353 41.25 55,817.25221.32 6 20 0.57 0.6 0.5 1,354 41.25 55,873.07221.54 7 20 0.57 0.6 0.5 1,356 41.25 55,928.94221.77 8 20 0.57 0.6 0.5 1,357 41.25 55,984.87221.99 9 20 0.57 0.6 0.5 1,359 41.25 56,040.86222.21 10 20 0.57 0.6 0.5 1,360 41.25 56,096.90222.43 11 20 0.57 0.6 0.5 1,361 41.25 56,152.99222.65 12 20 0.57 0.6 0.5 1,363 41.25 56,209.15222.88 13 20 0.57 0.6 0.5 1,364 41.25 56,265.35223.10 14 20 0.57 0.6 0.5 1,365 41.25 56,321.62223.32 15 20 0.57 0.6 0.5 1,367 41.25 56,377.94

ESPECIES

INCREMENTO PROMEDIO ANUAL DE LA BIOMASA

Densidad de la

Madera en t/m3 (*)

Contenido de Carbono en biomasa

estimada en 50% segùn IPCC(1996)

Carbono fijado en toneladas

m3/ha

Precio M3/Carbono

S/.

EXOTICAS

TOTASL INGRESO /

CAPTURA DE CARBONO S/.

PARA ESPECIES EXÓTICAS

Distritos

Numero de Vacas en Produccion

prod.leche /vaca (lt/dia)

prod/dia prod./mes. prod/camp. prod.queso precio /KL

VBP/TOTAL/CAMPAÑA (QUESO)

Quehue 1242 6 7452 223560 1788480 178848 10 1788480checca 1942 6 11652 349560 2796480 279648 10 2796480kunturkanki 1570 6 9420 282600 2260800 226080 10 2260800Layo 1663 6 9978 299340 2394720 239472 10 2394720Langu 1040 6 6240 187200 1497600 149760 10 1497600SUB TOTAL 7457 30 44742 1342260 10738080 1073808 50 10738080Yanaoca 2028 8 16224 486720 3893760 389376 10 3893760Pampamarca 450 8 3600 108000 864000 86400 10 864000Tupac Amaru 1119 8 8952 268560 2148480 214848 10 2148480SUB TOTAL 3597 24 28776 863280 6906240 690624 30 6906240TOTAL 11,054.00 73,518.00 2,205,540.00 17,644,320.00 1,764,432.00 17,644,320.00

Cuadran 109

3. Producción de Lácteos:

El crecimiento de los beneficios con proyecto, está explicado por los siguientes: La producción de leche en los distritos de Quehue, Checca, Kunturkanki, Layo

y Langui es de 6.0 lit./va/día, mientras que en los distritos de Yanaoca, Pampamarca, Tupac Amaru es de 08 L./vaca/día, esto por ser zonas más productoras de ganado vacuno y más disponibilidad de forrajes.

Así mismo se determino la producción de queso considerando que de 10 litros de leche se realiza un 1 kilo de queso cuyo precio en la zona es de S/. 10.00 Nuevos soles /kilo. Obteniéndose el Valor Bruto de Producción, tal como se observa en el siguiente cuadro:

Calculo del valor Bruto de Producción con Proyecto

Cuadro Nº 110

Page 183: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

183

Distritos

Vacas en Produccion

Consumo alim./kl/vac/ dia

alimento total /dia

cost.alim./vaca /dia

costo total /alim/dia

costo agua-elect.

costo total /agu.elect

costo parcial /dia

dias/camcosto total por año

cost /sanidad/vaca

cost /sanidad/TOTAL VACA /AÑO

TOTAL (ALIM+SANID+AGUA)/año

Quehue 1242 1 1242 3.9 4843.8 0.35 434.7 5,278.50 240 1,266,840.0 0.32 397.44 1,267,237.4checca 1942 1 1942 3.9 7573.8 0.35 679.7 8,253.50 240 1,980,840.0 0.32 621.44 1,981,461.4kunturkanki 1570 1 1570 3.9 6123 0.35 549.5 6,672.50 240 1,601,400.0 0.32 502.4 1,601,902.4Layo 1663 1 1663 3.9 6485.7 0.35 582.05 7,067.75 240 1,696,260.0 0.32 532.16 1,696,792.2Langu 1040 1 1040 3.9 4056 0.35 364 4,420.00 240 1,060,800.0 0.32 332.8 1,061,132.8sub total 7457 5 7457 19.5 29082.3 1.75 2609.95 31,692.25 7,606,140.0 1.6 2386.24 7608526.24Yanaoca 2028 1 2028 3.9 7909.2 0.35 709.8 8,619.00 240 2,068,560.0 0.32 648.96 2,069,209.0Pampamarca 450 1 450 3.9 1755 0.35 157.5 1,912.50 240 459,000.0 0.32 144 459,144.0Tupac Amaru 1119 1 1119 3.9 4364.1 0.35 391.65 4,755.75 240 1,141,380.0 0.32 358.08 1,141,738.1sub total 3597 3 3597 11.7 14028.3 1.05 1258.95 15,287.25 3,668,940.0 0.96 1151.04 3670091.04TOTAL 11054 11054 43110.6 2.8 3868.9 46979.5 0 11275080 2.56 3537.28 11,278,617.28

costo del alimento para vacas en produccion por dia y por campaña

Determinación del costo de producción.- para el calculo se partió de la cantidad de animales existentes en el ámbito del proyecto, desarrollándose el consumo de alimento por animal según peso vivo, además se considero el costo del agua así como el costos de sanidad por vaca, tal como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 111

4.8 EVALUACIÓN SOCIAL Primeramente se ha convertido los flujos de costos y beneficios a precios de mercado en flujos de costos netos valorizados a precios sociales, para lo que se ha utilizado los factores de corrección

Cuadro Nº 112 FACTORES DE CORRECION A PRECIOS SOCIALES

MANO DE OBRA Factores Mano de Obra Calificada 0.909 Mano de Obra No Calificada 0.410 MATERIALES DE CONSTRUCCION Bienes de Origen Importado 0.867 Bienes de Origen Nacional 0.847 COMBUSTIBLE Combustible 0.660 EQUIPO Y MAQUINARIA DE CONSTRUCCION Bienes de Origen Importado 0.867

Bienes de Origen Nacional 0.847 GASTOS GENERALES, I.G.V. Transable 0.867 Bienes de Origen Nacional 0.847

Page 184: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

184

Los flujos son los siguientes:

Cuadro N° 113

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 151.- Situación con Proyecto 0 7,006,162 7,244,724 7,274,737 7,274,737 7,344,548 7,385,042 7,429,788 7,479,233 7,533,869 7,594,242 7,660,954 7,734,671 7,816,128 7,906,139 8,005,600

2.- Situación sin Proyecto 4,483,573 4,483,645 4,483,718 4,483,790 4,483,863 4,483,936 4,483,953 4,484,026 4,484,099 4,484,172 4,484,245 4,484,318 4,484,391 4,484,465 4,484,538 4,484,611

3.- Beneficios Incrementales

-4,483,573 2,522,517 2,761,007 2,790,947 2,790,874 2,860,612 2,901,089 2,945,762 2,995,134 3,049,697 3,109,997 3,176,636 3,250,280 3,331,664 3,421,601 3,520,989

BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOSALTERNATIVA 1

PERIODORUBRO

Cuadro N° 114

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 151.- Situación con Proyecto 5,684,686 5,934,219 6,136,282 6,161,702 6,161,702 6,220,832 6,255,131 6,293,031 6,334,910 6,381,187 6,432,323 6,488,828 6,551,267 6,620,261 6,696,500 6,780,743

2.- Situación sin Proyecto 3,797,586 3,797,648 3,797,709 3,797,771 3,797,832 3,797,894 3,797,908 3,797,970 3,798,032 3,798,094 3,798,155 3,798,217 3,798,279 3,798,342 3,798,404 3,798,466

3.- Beneficios Incrementales 1,887,100 2,136,572 2,338,573 2,363,932 2,363,870 2,422,938 2,457,222 2,495,061 2,536,879 2,583,094 2,634,168 2,690,611 2,752,987 2,821,919 2,898,096 2,982,277

RUBRO PERIODO

BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALESALTERNATIVA 1

Cuadro N° 115

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 151.- Situación con Proyecto 0 7,006,162 7,244,724 7,274,737 7,274,737 7,344,548 7,385,042 7,429,788 7,479,233 7,533,869 7,594,242 7,660,954 7,734,671 7,816,128 7,906,139 8,005,600

2.- Situación sin Proyecto 4,483,573 4,483,645 4,483,718 4,483,790 4,483,863 4,483,936 4,483,953 4,484,026 4,484,099 4,484,172 4,484,245 4,484,245 4,484,245 4,484,245 4,484,245 4,484,245

3.- Beneficios Incrementales -4,483,573 2,522,517 2,761,007 2,790,947 2,790,874 2,860,612 2,901,089 2,945,762 2,995,134 3,049,697 3,109,997 3,176,709 3,250,426 3,331,884 3,421,894 3,521,355

BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS

RUBRO

ALTERNATIVA 2PERIODO

Cuadro N°116

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 151.- Situación con Proyecto 5,684,686 5,934,219 6,136,282 6,161,702 6,161,702 6,220,832 6,255,131 6,293,031 6,334,910 6,381,187 6,432,323 6,488,828 6,551,267 6,620,261 6,696,500 6,780,743

2.- Situación sin Proyecto 3,797,586 3,797,648 3,797,709 3,797,771 3,797,832 3,797,894 3,797,908 3,797,970 3,798,032 3,798,094 3,798,155 3,798,217 3,798,279 3,798,342 3,798,404 3,798,466

3.- Beneficios Incrementales 1,887,100 2,136,572 2,338,573 2,363,932 2,363,870 2,422,938 2,457,222 2,495,061 2,536,879 2,583,094 2,634,168 2,690,611 2,752,987 2,821,919 2,898,096 2,982,277

RUBRO PERIODO

BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALESALTERNATIVA 2

4.8.1 Metodología Beneficio/Costo Evaluación económica a precios de mercado. La evaluación económica a precios de mercado, permite determinar el beneficio o costo financiero de la entidad ejecutora de llevar a cabo el proyecto alternativo elegido. Para este efecto se ha determinado el flujo de costos de cada alternativa y calculado sus respectivos VANs, teniendo en cuenta que cada proyecto alternativo no genera ingresos para sí mismo, sino son parte del beneficio de la población afectada de las comunidades campesinas, de la provincia de Canas.

Page 185: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

185

Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de Retorno (TIR) a precios Privados. El VAN, es Valor presente de los Beneficios Netos que generará el proyecto durante el horizonte de evaluación, descontados a una Tasa Social de Descuento (Costo de Oportunidad del capital), que es el 10% para los proyectos de inversión social. El VAN se ha determinado del flujo de la diferencia de los beneficios incrementales menos los costos incrementales del proyecto, la condición necesaria para asegurar la rentabilidad del proyecto es que su VAN sea mayor a cero.

CUADRO N°117 RESULTADO DE INDICADORES PRIVADOS DE RENTABILIDAD ALT. 1 y 2

FA 10%

ALTERNATIVAS VAN (10%) TIR ALTERNATIVA 1 -29,509,259 -4.07% ALTERNATIVA 2 -37,061,969 -5.80%

CUADRO N°118 RESULTADO DE INDICADORES SOCIALES DE RENTABILIDAD ALT. 1 y 2

ALTERNATIVAS VAN (10%) TIR ALTERNATIVA 1 13,456,808 22%

ALTERNATIVA 2 12,019,089 19.69% El VAN para los proyectos alternativos es positivo a Precios Sociales, para ambas alternativas, la TIR es superior a la tasa social de descuento (10%). el valor actual de los beneficios con el de los costos del mismo; en este caso arroja un comportamiento rentable puesto que este cociente es mayor a 1 a precios sociales. Según los resultados, la Alternativa 1 presenta mayores coeficientes de rentabilidad, por lo cual se puede definir esta alternativa como la más viable y la elegida para su ejecución. 4.8.- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. Debido a la incertidumbre que enmarca el proyecto en los diferentes escenarios, para el análisis de sensibilidad de la rentabilidad del proyecto, se ha seleccionado las variables críticas que podrían afectar la rentabilidad; en este caso se ha considerado escenarios en los cuales se simula la variación de los costos de inversión del proyecto (insumos) y el comportamiento de los beneficiarios siendo esta variación de hasta ±20 por ciento.

Page 186: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

186

Cuadro N°119

ANALISIS DE SENSIBILIDAD Alternativa Elegida

1. Mencionar las variables de costos y beneficios más importantes. - Variación de Costos del Proyecto

- Variación de Precios

2. Re estimar el VAN a precios privados y a precios sociales, sobre la base simulaciones De las variables de costos y beneficios más importantes, señaladas en el punto anterior.

Variables Variaciones porcentuales

Indicadores a precios privados

Indicadores a Precios Sociales

VAN TIR VAN TIR

Costos

20.0% -38,964,640 -5.5% 12,001,393 18%

10.0% -34,236,950 -5% 12,729,100 20%

5.0% -31,873,105 -5% 13,092,954 21%

0.0% -29,509,259 -4% 13,456,808 22%

-5.0% -27,145,414 -3% 13,820,661 23%

-10.0% -24,781,569 -3% 14,184,515 24%

-20.0% -20,053,879 -1% 14,912,222 26%

Variable

Variaciones porcentuales Indicadores a precios

privados Indicadores a Precios

Sociales

VAN TIR VAN TIR

Beneficios

20.0% -25,955,731 -2% 17,603,584 25%

10.0% -27,732,495 -3% 15,530,196 23%

5.0% -28,620,877 -3% 14,493,502 22%

0.0% -29,509,259 -4% 13,456,808 22%

-5.0% -30,397,642 -5% 12,420,113 21%

-10.0% -31,286,024 -5% 11,383,419 20%

-20.0% -33,062,788 -5.5% 9,310,031 18%

EN CUANTO A LOS BENEFICIOS, según los indicadores a precios sociales, a pesar de las reducciones drásticas en el ingreso (beneficio) por fijación de carbono y belleza escénica, debido a las variaciones por incremento de la oferta del servicio, con una disminución hasta del 20%, el VAN disminuye en ambas alternativas, así mismo la TIR tiene el mismo comportamiento, para la Alternativa 1 con esta misma variación, la TIR se mantiene por encima de los limites permisibles (20.00 %), por lo que se puede deducir la alternativa 1, con mayor rentabilidad. EN CUANTO A LOS COSTOS, Según los indicadores a precios sociales, a pesar del incremento de precio de los insumos y materiales de producción, herramientas, equipo, etc., al 20%, El VAN disminuye, pero continua positivo en la Alternativa 1, de igual forma la TIR se mantiene por encima de los límites permisibles con (20.00%) para la Alternativa 1 por lo que se puede deducir que la actividad es rentable a nivel de la alternativa 1.

Page 187: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

187

4.9.- ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

Se consigna la siguiente información para explicar la sostenibilidad

1. Definición de la institución o entidad se hará cargo de la operación y mantenimiento del proyecto Los comités de Forestación de cada Comunidad organizada, serán los encargados de su mantenimiento guardianía y operación de los plantaciones forestales repoblados Comunalmente y plantaciones individuales; en todo este proceso será con la supervisión directa de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico de la Provincial de Canas, en cooperación Directa del Proyecto especial Sierra Centro Sur- Agencia Agraria de Canas, y del Agro Rural (así constan en las actas de acuerdo por parte de los beneficiarios – ver anexo). 2. Análisis de la capacidad técnica de los encargados de la operación y mantenimiento: necesidad de arreglo institucional y administrativa Comunidades beneficiarias organizadas en comités de conservación y protección de manejo de los recursos naturales y comité central de campesinos, han recibido cursos taller de capacitación y son asistidos para; gestión, manejo, mantenimiento de los recursos agroforestales, agua, mediante los Comités de Gestión de Recursos Naturales para evitar incendios forestales y robo de los plantones. Los pobladores de la zona de influencia del proyecto, tienen capacidad de organizativa, demostrada en diferentes actividades y son comunidades campesinas con visión al gestión ambiental

En toda esta etapa se considera el acompañamiento, asistencia técnica y asesoramiento del PESCS - la Agencia Agraria de Canas. 3. Del flujo de costos de operación, indicar cuál cuáles serían las fuentes para financiarlos y cómo se Distribuirá este financiamiento El financiamiento de los costos de mantenimiento (manejo, control, protección, deshierbo, etc.), vigilancia serán asumidas, con aporte de los beneficiarios, con aportes en efectivo o con aporte de mano de obra; si las plantaciones realizada de árboles maderables, en las unidades familiares, serán los beneficiarios los encargados del mantenimiento y vigilancia, previa capacitación en organización, por cuencas y microcuenca en las 67 comunidades de la provincia donde se instala el proyecto. El flujo del aporte es para mantenimiento y vigilancia, así mismo la Municipalidad Provincial de Canas, destinara fondo para el mantenimiento de las plántulas instaladas en el campo defectivo. 4.- Del financiamiento del Proyecto. El financiamiento del proyecto, los beneficiarios de proyecto son los directos que se encargara de hacer la sostenibilidad del proyecto en vista que su participación es desde la etapa de estudios hasta la etapa del mantenimiento del proyecto; el proyecto asciende a la suma de S/. 42 647 335 total del proyecto, el presupuesto será financiado por el Proyecto Especial Sierra Centro Sur. • Para la sostenibilidad del proyecto antes indicado, se adjunta al presente la petición escrita

de los pobladores y comunidades organizadas de la provincia de Canas, en los talleres de presupuesto participativo y otros.

• Así mismo existe la Disponibilidad de tierras de aptitud forestal y de protección para la

plantación de las especies forestales maderables en las 67 comunidades y sus microcuenca.

• Compromiso de la población beneficiaria para conformar los comités de Gestión de Recursos Naturales, para la conservación de las plantaciones reforestadas en lugares comunales y de las unidades familiares estratégicamente ubicados, para control de las talas y quemas y evitar su depredación

Page 188: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

188

4.10.- IMPACTO AMBIENTAL

CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

La implementación y operación del Proyecto Gestión de sistema Agrosilvopastoril en la Provincia de Canas, producirá impactos en el medio, tanto positivos como negativos; estos últimos serán atenuados mediante acciones, mientras que los impactos positivos serán fortalecidos. Se presenta un listado de las actividades, durante las tres fases del proyecto. Fase I: Implementación de la infraestructura de riego. Obras Preliminares Construcción de cerco perimétrico. Construcción de guardianía Construcción de almacén. Construcción de caseta de sustrato. Actividades durante la producción Excavación de las camas almacigueras Excavación de camas de repique. Repique de las plántulas forestales. Abastecimiento de sustrato. Plantación forestal y cobertura vegetal Plantación en sistema de agroforesteria. Plantación en sistema en macizo. Siembra de pastos cultivados. Construcción de zanjas de infiltración. Construcción de terrazas de formación lenta. Construcción de diques enrocados Fase II: Operación y/o Funcionamiento Ampliación de la frontera agrícola Captación de agua de la cuenca Distribución de los plantones. Riego de mantenimiento. Cercado de las plantones. Riego de los pastos cultivados. Fase III: Cierre y/o abandono Restauración del suelo afectado. Valoración Cuantitativa de los Impactos Ambientales Tomando en consideración las diferentes actividades a desarrollarse durante la etapa de construcción de las obras hidráulicas, la etapa de la operación del sistema de riego en la vida útil del proyecto, en forma preliminar y en base a los contenidos mínimos del SNIP, se ha identificado los impactos positivos y negativos del proyecto. Para la identificación de los impactos positivos y negativos, a ocurrir durante la etapa de construcción de las obras hidráulicas y operación del sistema de riego, en forma preliminar se ha recorrido a la ayuda de la Matriz de Leopold cuya referencia ha permitido identificar las diferentes acciones, así como los factores ambientales físico-químicos, biológicos y culturales. Entre las acciones o actividades definidas se tiene para la ejecución de las obras 7 rubros y para la etapa de la operación 4 ejes de trabajo, tal como se puede verificar en la matriz respectiva que se adjunta.

Page 189: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

189

El procedimiento optado, para la obtención de valores de los factores ambientales y valores de las acciones fue la interacción de magnitud e importancia. La Magnitud de una interacción es su extensión o escala, al cual se le asignó valores numéricos comprendidos entre 1 a 10, donde 10 representa una gran magnitud y el uno representa a una pequeña magnitud. Los valores numéricos se ubicaron en la parte superior izquierdo precedido de signo positivo (+) o negativo (-) según sea el impacto. La importancia de una interacción está relacionada con lo significativo o con una evaluación de las consecuencias probables del impacto previsto, la escala también varía de 1 a 10 el mismo que se ubicó en el lado derecho inferior. Asimismo para la asignación de valores, se ha tomado como criterio valores altos, medios y bajos, expresados de la forma siguiente: Alto (A = 8 a 10 Medio (M) = 4 a 7 Bajo (B) = 1 a 3 Resultados Obtenidos: Etapa de Construcción.- De la matriz formulada, se deduce que durante la etapa de la implementación de los viveros forestales ocasionaran consecuencias sobre los factores ambientales, algunas de ellas en forma fugas, temporal y una que otra en forma permanente, tales como: Entre las acciones excavaciones se tiene en el abastecimiento de tierra negra, que se extrae el suelo de las punas donde se encuentra la cantera de esta. Excavación de las camas almacigueras Etapa de Operación del Proyecto.- En este rubro, las actividades de producción, renovación de recursos y otros relacionados a la organización y generación de capacidades humanas, generación de empleo. . Resultado Final de la Matriz: El proyecto en la etapa de construcción nos causaría un impacto negativo en la extracción de tierra negra en un -54 puntos y el efecto positivo son las técnicas de agricultura con +353 puntos que mejorara en la etapa de operación. En medio fisco a la fauna que existe afectaría, la excavación del suelo, nos generaría un impacto negativo con un puntaje de 104 puntos, pero sin embargo el proyecto generaría un impacto positivo en medio socio económico en la capacitación de nuevas tecnologías y habilidades y generación de empleo, durante el desarrollo del proyecto con un puntaje de +258 y 372 respectivamente.

Page 190: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

190

CUADRO Nº 120 MATRIZ DE LEOPOLD

MATRIZ DE LEOPOLD - PROYECTO GESTION DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS.

Etapas del Proyecto: Construcción Ejecución

ME

DIO

FAC

TO

R A

MB

IEN

TA

L

1. D

esbr

oce

de c

ober

tura

veg

etal

2.-In

stal

acio

n de

Viv

ero

fore

stal

3. C

onst

. de

ofic

inas

y/o

alm

acen

es

4.- A

pertu

ra d

e Za

njas

par

a el

abs

tén.

del

agu

a de

rieg

o

5.- E

xcav

ació

n de

cam

as a

lmac

igue

ras y

repi

que

6.- E

xtra

cció

n de

tier

ra n

egra

y a

gríc

ola

7. U

so d

e C

ombu

stib

les

8.-R

efor

esta

cion

9.- P

rodu

cció

n de

Hon

gos L

aure

l

11.-

Incr

emen

to d

e ox

igen

o

12. I

ncre

m. d

e la

agr

icul

tura

baj

o si

stem

as A

gros

ilvop

asto

ril

Sum

ator

ia

M I

M I

M I

M I

M I

M I

M I

M I

M I

M I

M I

MED

IO F

ISIC

O

Aire

Generación de polvo

-3 -4 -4 -4 -5

3 3 3 3 3 -60

Generación de ruido

-3 -2 -2 -4 -4 -4 -5

3 3 3 3 3 3 7 -92

Agu

a

Régimen hídrico

6

6 36

Suel

o

Excavación de suelo.

-3 -3 -5 -5 -5

4 4 4 6 6 -

104

Incremento de la intensidad de uso

-5 6 6

6 6 6 42

Riesgo de erosión

-4 -4 6 5 5

5 5

6 6 6 56

MED

IO B

IOLO

GIC

O

Flor

a Alteración de la cobertura vegetal

-4 -3 -3 -3 -3 -5 4

3 3 3 3 3 4 4 -52

Introducción de nuevos cultivos

6

6 36

Faun

a Alteración del habitat terrestre

-2 -2 -2 -5 -6 6

4 4 4 4 6 6 -44

Perturbación del habitat por ruido

-3 -2 -3 -3 -2 -5 -5

3 2 3 3 2 4 7 -90

Psj.

Modificación del paisaje

-3 -3 -4 -5 4 7 5

3 3 5 3 5 8 6 53

MED

IO S

OC

.EC

O.

Econ

omía

Generación de empleo

6 6 6 6 6 7 7 6 6 6

4 6 6 6 6 6 6 6 7 7 372

Incremento de la producción

8 8

8 8 128

Calidad de vida

8 8 8

Page 191: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

191

8 9 9 144

Educ

a.

Cap.de nuevas tec.y habilidades

6 7 5 8 8 8

6 8 6 8 9 8 258

Sumatoria -14 -12 -21 -15 -33 -54 -28 170 128 316 374 683

Page 192: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

192

ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

Plan de Manejo Ambiental Una vez identificados y evaluados los impactos ambientales que producirá la puesta en marcha del Proyecto Irrigación Upis, se procederá a diseñar y esbozar un Plan de Manejo Ambiental (PMA), el mismo que estará orientado a prevenir y mitigar las acciones negativas que se desarrollarán durante el proyecto, de modo que se pueda mantenerlos dentro de límites aceptables para la vida y el entorno. Objetivo del PMA El objetivo del PMA será proporcionar las medidas factibles de ser implementadas por el personal que desarrollará las actividades de construcción y operación del proyecto, a fin de prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales que podrían darse sobre el área de influencia de la infraestructura de riego, como consecuencia de las acciones del personal de laborará en la obra. De este modo, las Medidas de Prevención buscan evitar o eliminar la posibilidad de aparición de todo impacto negativo de un proyecto, modificando parcial o totalmente el proyecto o algún componente causal de tales impactos. Las medidas de prevención son las más eficaces en el tiempo, ya que resuelven el impacto directo y todos los impactos secundarios, siendo los costos de aplicación de estas medidas más rentables en el largo plazo. En cambio, las Medidas de Mitigación consisten en reducir en lo posible los impactos negativos, ya sea modificando los componentes del proyecto o las condiciones ambientales del escenario intervenido. En el largo plazo, las medidas de mitigación son menos eficaces que las medidas de prevención. A partir del análisis de la Matriz de Leopold se pueden proponer ciertas medidas que ayudarán a que el Proyecto Gestión de sistema Agrosilvopastoril en la Provincia de Canas sea ambientalmente sostenible:

Fase de Construcción Durante esta etapa del proyecto, las actividades antrópicas serán las que producirán los mayores impactos sobre el medio ambiente. En el siguiente cuadro, se detalla las medidas de prevención y mitigación que deberán ser adoptadas para evitar o reducir los daños ambientales:

CUADRO N° 121. MEDIDA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. COMPO-NENTE

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

SUELO

AFECTACIÓN DEL SUELO Y REDUCCION DE SU CALIDAD

La construcción y operación del vivero y herramientas podrían afectar el componente suelo Medida. Se recomienda que los espacios que hayan sido utilizados, sean rehabilitados inmediatamente después a la conclusión de las obras, dejando tal y como se encontró al inicio, El funcionamiento de la maquinaria, podría ocasionar derrames de combustible y lubricantes. Si ello ocurre, sus efectos serán sólo locales.

CONTAMINACIÓN

La construcción y operación de campamentos es una actividad que podría causar la contaminación de los suelos. Medida. El Responsable del proyecto, deberá prever la instalación de letrinas. Al retirar los campamentos de obra, será necesario el cierre de las letrinas con cal, luego restaurar el suelo. Por otro lado, durante la implementación del vivero, se generarán residuos sólidos de todo tipo, los que producirán un problema de contaminación del suelo. Medida. Será necesario que los residuos del proyecto no sean reutilizados o reciclados, disponerlos en las depresiones del suelo, evitando alterar la calidad paisajística de la zona. En el caso de los residuos de tipo doméstico, estos deberán ser separados en residuos orgánicos e inorgánicos. Los residuos orgánicos pueden ser dispuestos en rellenos, de 3 x 3 x 2 m de profundidad. Estos huecos serán cerrados con tierra, conforme hayan alcanzado su máxima

Page 193: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

193

capacidad y luego cubiertos con cobertura vegetal. En el caso de los inorgánicos deberán ser transportados a botaderos apropiados.

COMPACTACION Y ASENTAMIENTO

En forma localizada las tierras de uso agrícola serán afectadas por compactación de la movilidad en abastecimiento de sustrato y traslado de los plantones Medida. Para recuperar los suelos compactados, antes de la remoción retirar los escombros, desechos y el concreto fraguado y realizar la remoción del suelo en forma profunda con la utilización de tractor agrícola. Implementar cursos de capacitación en manejo de suelos y agua

AGUA CONTAMINACIÓN En la construcción, de la infraestructura el elemento agua será afectado debido a las diferentes actividades. Medida. Será necesario que en algunos puntos por donde pasará el canal se realice el monitoreo del agua, con el fin

AIRE

EMISIÓN DE RUIDOS

En la etapa de construcción se generarán ruidos, a partir de la movilización de la maquinaria y los vehículos. Como en las actividades de voladura de roca en zonas que lo requieran Medida. Prohibido utilizar sirenas u otro tipo de fuentes de ruido innecesarias. Las sirenas sólo serán utilizadas en casos de emergencia.

PAISAJE

MODIFICACIÓN DEL PISAJE Y ALTERACIÓN DE LA CALIDAD VISUAL

La construcción de una nueva infraestructura, y la apertura de caminos de acceso producirán la modificación del paisaje y en consecuencia también la perturbación de la calidad visual. Medida. Las acciones para mitigar los impactos negativos sobre el paisaje serán orientadas, a la rehabilitación del área. En el caso de los campamentos, estos deberán ser levantados por completo. Asimismo, el impacto visual que producirá la nueva infraestructura deberá ser minimizado en lo posible, se pintará con colores que se asemejen al entorno. Realizar actividades de forestación, en lo posible con especies nativas (Ccolle, queuñ, etc.).

FLORA

PERDIDA DE PASTOS NATURALES

La construcción puede provocar que en ciertas zonas se pierdan los pastos naturales (Extracción de tierra negra), se producirán impactos indirectos como la erosión del suelo y la disminución de la fuente alimenticia para la ganadería del lugar. Medida. Se procederá con la correspondiente restauración de las áreas que pudieran ser afectadas.

SOCIAL

RENTABILIDAD ECONÓMICA GENERACIÓN DE EMPLEO. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA

El componente social será aquel en el que se produzcan los impactos positivos del proyecto de Agrosilvopastoril. Medida. Sin embargo, es necesario que la población involucrada en el proyecto reciba capacitación en temas de educación ambiental, ya que la población entenderá la importancia de proteger y conservar el medio ambiente y su entorno.

El cuadro 21 muestra las actividades previas a la implementación y mantenimiento del proyecto de cierre o abandono. Dichas actividades en mayor o menor medida causaran impactos positivos y negativos en el área de influencia del proyecto:

Fase de Operación

CUADRO Nº 122 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN Suelo/ Flora/ Fauna

Ampliación de la frontera Agrícola

Al ampliar la frontera agrícola se generarán algunos impactos sobre el suelo, especialmente por erosión. Asimismo, la flora se afectará ya que en muchas zonas se cambiará el uso de suelo y se perderá la cobertura vegetal. La fauna también se impactará ya que con el cambio de uso se desplazará a las especies animales de su hábitat. Medida: Capacitaciones a la población a cerca del la gestión de sus recursos y educación ambiental.

Suelo/ Agua/ Fauna

Uso de agroquímicos / fertilizantes

Principalmente su mala utilización y sobre uso afectarán al suelo, agua, causando contaminación y en el caso de la fauna estos compuestos podrían diezmar las poblaciones. Medida: Capacitaciones a la población a cerca del uso correcto de estos compuestos, pero además promover el uso de bioabonos y biosidas

Social Capacitación La capacitación producirá impactos positivos en la población. Medida: Se recomienda realizar estos eventos en forma periódica con el fin de capacitar a la población en temas de manejo de recursos naturales y educación ambiental.

Page 194: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

194

Plan de Vigilancia Ambiental

El Plan de Vigilancia Ambiental está conformado por un conjunto de acciones organizadas, en tiempos y recursos para evaluar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental establecido en el Elidas del proyecto propuesto.

CUADRO Nº 123 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL ACCIONES DE CONTROL Y

SEGUIMIENTO INDICADORES FRECUENCIA

Actividades de prevención y control

El 90% de las medidas propuestas se implementaran al finalizar el proyecto

Evaluación, semestral y anual, que estará a cargo del equipo de Técnico de la Implementación del proyecto.

Estabilización de cárcavas y zonas adyacentes a los canteras de tierra negra

Las zonas circundantes a las canteras de tierra negra son estables y no presentan problemas de erosión.

Ultimo año de ejecución del Proyecto y durante los dos primeros años de su operación.

Calidad del agua para riego Los análisis fisicoquímicos y microbiológicos del agua en los canales se encuentra de los ECAs

Primer y segundo años de operación del proyecto

Contaminación del suelo y agua por el uso de agroquímicos

El uso de agroquímicos no se intensifica a partir de la operación del proyecto.

Los primeros 5 años de Operación del proyecto.

Tratamiento de residuos sólidos En el área circundante al proyecto de residuos sólidos que contaminen el suelo y afecten la calidad visual se enterraran el suelo.

Se realizar cada fin de campaña forestal.

Plan de Contingencias

En el proyecto la implementación del vivero y la cantera de la tierra negra en los 08 Distritos se definirán los lugares definidos. En el siguiente nivel de estudio se detallara la implementación del vivero y la cantera de tierra negra para la producción de los plantones forestales.

Plan de Abandono o cierre

Las acciones que se realizarán posteriores a la conclusión de la etapa de construcción (apertura de la plataforma y canales, tendido de la tubería, instalación de sifones y otros) del proyecto para que el sector quede en condiciones similares al inicio como son:

• Restauración del suelo afectado (nivelación, forestación)

• Retiro de residuos sólidos

• Cierre de pozos sépticos

Se procederán de acuerdo a lo planificado y con el presupuesto considerado para este fin.

Cronograma y Presupuesto

La evaluación de los costos ambientales que generará el proyecto de riego es el resultado de una serie de procedimientos, tales como: • Identificación de los impactos del proyecto. • Evaluación de impactos del proyecto. • Valoración cualitativa de los impactos. • Planteamiento de medidas de prevención y control. Costo y Cronograma del Plan de Manejo Ambiental Para la implementación del Plan de Manejo Ambiental será necesaria la asignación de un presupuesto que asciende a la suma de S/. 1476767.12 Nuevos Soles. En el siguiente cuadro muestra un presupuesto detallado de la ejecución de las medidas preventivas y mitigadoras que deberán ser adoptadas para el cumplimiento de dicho instrumento de gestión ambiental.

Page 195: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

195

4.11.- SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Se selecciono la alternativa 01 por ser la viable socialmente, dado que tiene el menor costo y mayor rentabilidad, además la población demuestra interés en la ejecución por generar altos beneficios ambientales, no crea conflictos ni rompe los patrones culturales de los pobladores de la zona técnicamente ya que está de acuerdo a las normas del sector y ambientalmente por que el proyecto guarda armonía con el medio ambiente y a la larga tendrá impactos ambientales positivos, así mismo la población beneficiaria ya tiene conocimiento sobre la producción forestal con materiales de la zona y a base de tierra negra. 4.12.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. La Unidad Ejecutora del proyecto es EL PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR, que ejecuta proyectos ambientales en el ámbito de la Región, considerando que cuenta con experiencia, capacidad técnica y logística para la ejecución del proyecto. El financiamiento del proyecto estará a cargo del canon y Sobre canon. Durante la formulación del proyecto, se ha realizado diferentes talleres participativos a la que fueron convocados los agentes involucrados en el proyecto alcaldes, regidores, gobernadores, representantes de instituciones (Agrorural), líderes de comunidades campesinas, representantes de comités forestales, representantes de clubes de madres y población en general, quienes tienen amplio conocimiento del proyecto y tienen la predisposición para involucrarse durante la ejecución del mismo en sus diferentes etapas. La elaboración del estudio de factibilidad y aprobación del Expediente Técnico, se llevará cabo en 06 meses. El inicio de la etapa de inversión se dará inicio durante el primer semestre del cronograma establecido por el proyecto.

CAPACIDAD TECNICA. El PROYECTO ESPECIAL SIERA CENTRSO SUR DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA ejecuta proyecto dentro del ámbito de la Región Cusco, la Oficina Zonal Cusco ejecutara el presente proyecto mediante un Coordinador del Proyecto,03 Responsable de la cuenca ( 01 responsable en microcuenca de Huacrahuacho, 01 Respo. en la microcuenca Langui Layo, 01 Responsable, en Microcuenca de Jabón Mayo) 03 Técnico agropecuarios, 03 técnicos Forestales que estén responsables en las Microcuenca y 08 viverista que estarán responsables de los viveros forestales de cada Distrito de la provincia de Canas. Así mismo se tendrá un supervisor que monitorea constantemente el desarrollo del proyecto, también realizara las observaciones y sugerencia necesarias para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados. A. CAPACIDAD ADMINISTRATIVA. EL Proyecto Especial Sierra Centro Sur, cuenta con una organización administrativa capacitada en la gestión de los recursos económicos del tesoro público, contando con las oficinas abastecimiento, tesorería, que agilizan la ejecución de los proyectos.

CAPACIDAD FINANCIERA El Proyecto Especial Sierra Centro Sur, canaliza recursos económicos provenientes del tesoro público, mediante proyectos formulados bajo la metodología del sistema nacional de inversión pública- SNIP.

Para el cumplimiento del proceso de implementación se ha cronogramado la ejecución de los diferentes componentes desagregados en acciones correlativas durante la etapa de pre

Page 196: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

196

inversión e inversión, las mismas que deben ser cumplidas en forma secuencial y dentro de los periodos establecidos, como se detalla:

A continuación se detalla la programación de actividades previstas para el logro de lo objetivos del proyecto:

Cuadro N° 124

COMPONENTES Und.

META AÑO 1 AÑO 2 AÑO 03 AÑO 04

I II III 1V V VI Vii VII TOTAL I.-INCREMENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA 1.1.-Instalacion de vivero forestales con sustrato en base de tierra Und. 1

1.2.- Producción de plantones Und. 16027

067 24040

60 24040

60 24040

60 24040

60 16027

07 16027

07 16027

07 16027

07 1602706

6.51 1.3.-Plantacion en sistemas agroforestales Has 6370 1911 1911 1274 1274 6370.00

1.4.- Plantacion en sistemas amacizo Has 3785 1135.

5 1135.

5 757 757 3785.00 II.-MEJOR EFICIENCIA EN LA PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES 2.1.- Instalación de plantones en campo en sistema Agrosilvopastoril Has 6370 1911 955.5 955.5 637 637 637 637 6370.00

2.2.-Instalacion de pastos cultivados Has 6427 1928.

1 964.0

5 964.0

5 642.7 642.7 642.7 642.7 6427.00 III.-MANEJO DE CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA 3.1.-Construccion de zanjas de Infiltración Has 6250 1875 937.5 937.5 625 1250 625 6250.00 3.2.-Construccion de terrazas de formación lenta Has 1390 417 208.5 208.5 139 278 139 1390.00

3.3.-Construccion de dique enrocado m3 30 9 4.5 4.5 12 30.00

3.4.-Conservacion de manantes has 8 2.4 1.2 1.2 3.2 8.00 IV.- FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PRODUCTIVA INSTITUCIONAL Y COMUNAL 4.1.- Fortalecimiento a organizaciones Comunales Org 67 10.05 10.05 10.05 10.05 10.05 10.05 6.7 67.00 4.2.- Desarrollo de capacidades de la Población Org 67 10.05 10.05 10.05 10.05 10.05 10.05 6.7 67.00 4.3.- Promoción de concurso comunitarios

Eventos 12 3.6 3.6 3.6 1.2 12.00

GASTOS GENERALES 9% 100 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 100.00 GASTOS DE SUPERVISION 3% 100 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 100.00 COSTOS DE MITIGACION DE RIESGO 100 50 50 100.00 COSTOS DE MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 100 25 50 25 100.00 Costo del Estudio de Factibilidad 100 100 100.00

4.13.- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN El proyecto tiene la siguiente organización, para cumplir los objetivos (componentes) del proyecto en el periodo establecido: • Coordinador del Proyecto. • 03 Responsables. • 06 Técnico responsable de la Microcuenca. • 08 Viverista forestales

Page 197: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

197

Las funciones y responsabilidades del recurso humano que participará en la ejecución del proyecto son las siguientes: Coordinador del Proyecto.- El Coordinador del proyecto debe tener experiencia mínima en actividades de forestación y reforestación como la instalación de viveros forestales para la producción de plantones, la instalación de plantones en campo definitivo, fortalecimiento de las organizaciones rurales, cuya experiencia presente conocimiento del área rural, con formación profesional en Ciencias Agropecuarias y de preferencia con especialización en agroforestal, siendo imprescindible el idioma quechua. Sus funciones son las siguientes: Planificar conjuntamente con el equipo del proyecto las actividades de acuerdo a las

metas programadas y en los periodos establecidos. Coordinar con los profesionales responsables de cada Microcuenca sobre las

actividades de sensibilización y capacitación programadas durante la ejecución del proyecto.

Efectuar el seguimiento de las actividades del proyecto, en los 08 viveros forestales instalados y 08 Distritos sobre la Implementación de los 04 componentes del proyecto.

Informar a la oficina Zonal Cusco del PESCS, sobre el cumplimiento de las actividades y otras que se requiera.

Es la única persona autorizada para dar información a la prensa sobre las actividades ejecutadas dentro del proyecto.

Responsable de la Microcuenca. El Responsable de la Microcuenca debe tener experiencia mínima en actividades de forestación y reforestación como la instalación de viveros forestales para la producción de plantones, la instalación de plantones en campo definitivo, cuya experiencia presente conocimiento del área rural en desarrollo de capacidad de a población, con formación profesional en Ciencias Agropecuarias y de preferencia con especialización en agroforestal, siendo imprescindible el idioma quechua. Sus funciones son las siguientes:

• Planificar conjuntamente con el equipo del proyecto las actividades de acuerdo a las metas programadas y en los periodos establecidos.

• Coordinar con los Técnicos responsables de cada Microcuenca sobre las actividades de sensibilización y capacitación programadas durante la ejecución del proyecto.

• Efectuar el seguimiento de las actividades del proyecto, del vivero forestal instalado sobre la Implementación de los 04 componentes del proyecto en las Comunidades de cada Microcuenca.

• Coordinara y planificar con el Coordinador del proyecto sobre la Implementación de los componentes del Proyecto y participar en Presupuesto participativo en cad Microcuenca.

Técnico Forestal Viverista.- Los Técnicos serán en número de 06, en las Comunidades de cada microcuenca como: 02 en Huacrahuacho, 02 en Microcuenca Langui Layo y 02 Técnicos en la Microcuenca de Jabón mayo con conocimiento de las Ciencias Agropecuarias y con experiencia en actividades forestales. Sus funciones serán las siguientes:

• Cumplir con las metas programadas en los periodos establecidos.

Page 198: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

198

• Permanecer en el vivero forestal • Propagación y cuidado de los plantones forestales. • Registro e información de ejecución física.

Comités de Reforestación Conformado por representantes de las comunidades campesinas beneficiarias, elegidos en asamblea, serán los encargados de coordinar directamente con el jefe del proyecto sobre las diferentes actividades que se llevaran a cabo como; sensibilización, capacitación, instalación de plantones en campo definitivo, pasantías, y otros afines a la ejecución del proyecto.

DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DEL PIP.

Responsable de la Microcuenca de Huacrahuacho.

Coordinador del proyecto

Jefe Zonal Cusco

01Técnico Forestal 01Técnico agropecuario

01Técnico Forestal 01Técnico Agropecuario

01Técnico Forestal 01Técnico agropecuario

DIRECTOR EJECUTIVO DEL PESCS.

Responsable de la Microcuenca Langui

Layo

Responsable de la Microcuenca Jabón

mayo.

Page 199: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

199

4.14.- MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA Cuadro Nº125

OBJETIVOS INDICADORES VERIFIC. MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN

Mejora del Ecosistema ambiental de los pobladores de las cc. De la Provincia de Canas Dpto. Cusco.

Mejoramiento de la calidad ambiental de los pobladores de la Provincia de Canas en un 60% a los quince años.

Estadística del MINAM, MINAG, INEI.

PROPOSITO

Mejora de la capacidad Productiva del Sistemas Agrosilvopastoril en la Provincia de Canas- Dpto. del Cusco

Implementación de 85 % de sistemas Agrosilvopastoril en la Provincia de Canas al año 10

Informes técnicos socializados y Verificación del Ministerio de Agricultura, MINAM, MINAG, Municipalidad Distrital.

Marco Legal, político y financiero estable y favorable para la promoción de la actividad. Sierra exportadora.

COMPONENTE

2. Incremento de la capacidad Productiva Forestal.

• Al primer año se implementaran 08 viveros

comunales, con la producción de 16027067 plantones forestales de especies exóticos y nativas (al cuarto año).

• Instalación de plantones agroforestales en 6370 has en lindero de las parcelas con un prendimiento de 80 %.

• Instalación de plantaciones en campo definitivo bajo sistema de macizo en 3785 has.

Evidencia de distribución de plantones, informe del Coordinador del proyecto y supervisor, fotografías. Evidencia de plantaciones instaladas y prendidas, Informe del Coordinador y del supervisor del proyecto con fotografías.

- Peligros antro picos (incendios forestales), que perjudican el desarrollo del proyecto. - Cambio de actitud, en una nueva organización de producción por parte de los productores organizados. - Conflictos sobre usos de los terrenos para la instalación del vivero así como en plantaciones definitivas

3. Mayor Eficiencia e la Producción de Pastos y Forrajes.

• Instalación de plantones en campo

definitivo en sistema Agrosilvopastoril en 6250 has en linderos de las parcelas con un prendimiento de 90% al cuarto año.

• Instalación de pastos cultivados en 6427 has en parcelas familiares.

Evidencia de distribución de semilla e instalación de pastos cultivados en campo con informe del Coordinador del proyecto y supervisor, fotografías.

4. Manejo y Conservación de Suelos y Agua.

• Implantación de 6250 has de Zanjas de

Infiltración, consolidado por las propias familias usuarias.

• Implementación de 1390 has de Terrazas de Formación Lenta.

• Construcción de diques enrocado de 30 m3.

• Conservación de manantes en 08 has a nivel de la provincia.

Evidencia de distribución de Plantones e instalación de plantones y prendidas, informe del Coordinador del Proyecto, Supervisor con fotografías Registro de entrega de semilla e instalación de pastos cultivados en campo con informe del Coordinador del proyecto y supervisor, fotografías.

5. Fortalecimiento de la Gestión productiva Institucional y Comunal.

Al 4to año estarán fortalecidos 67 organizaciones comunales y Comité de recursos naturales a nivel de cada Distrito.

0rganizaciones inscrita s en funcionamiento y reconocidos como una organización de base importante.

ACTIVIDADES

1.1 Instalación de los viveros Forestales con sustrato a base de tierra.

Se instalara 08 Viveros Distritales como: Yanaoca, Pamapamarca, Tupac Amaru, Quehue, Checca, Kunturkanki, Layo y Langui. Con un monto de S/. 88,940.27

Informe Técnico. Informes Técnicos, Fotográficas, Informa de organizaciones Comunales

- Alteraciones climatológicas adversas como fuertes precipitaciones pluviales, heladas, huaycos, que pueden

1.2.- Producción de plantones

Se producirá 16027067 plantones entre especies nativas y exóticas, con un monto de S/.12,886,895.68

Page 200: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

200

1.3.- Plantaciones en Sistemas Agroforestales

Instalación de 6,370 has en sistema de agroforesteria en las 67 Comunidades de la provincia de Canas. Con un monto de S/. 5 5870760.565 Nuevos .Soles.

interrumpir el proceso en el horizonte del proyecto.

- Decisiones políticas, obstaculizan el presupuesto destinado al proyecto.

- Incremento de precios ocasionan la demora de la ejecución del proyecto.

1.4.- Plantaciones en Sistema Macizo

Instalación de 3785 has en sistema de macizo en las 67 Comunidades de la provincia de Canas. Con un monto de S/. 5, 096,500.53 Nuevos Soles.

Informe Técnico. Informes Técnicos, Fotográficas, Informa de organizaciones Comunales

2.1.- Instalación de plantones en campo definitivo en Sistema Agrosilvopastoril

Plantación definitiva de plantones forestales en e 6370 has en sistema de macizo, en las 67 Comunidades de la provincia de Canas. Con un monto de S/. 5870760.565 Nuevo Soles.

2.2.- Instalación de Pastos Cultivados en Parcelas

demostrativas Bajo Sistemas Agrosilvopastoril

Instalación de pastos cultivados en 6427 has en 67 Comunidades de la Provincia de Canas, con un monto de S/. 4, 805,606.88. Nuevos Soles

3.1.- Construcción de Zanjas de Infiltración.

Implementación de Zanjas de Infiltración en 6250 has en las Comunidades de la Provincia de Canas, con un monto de S/. 8, 235,121.50 Nuevos Soles.

Informe Técnico. Informes Técnicos, Fotográficas, Informa de organizaciones Comunales

3.2.-Construcción de Terrazas de Formación Lenta con talud de tierra y piedra.

Implementación de Terrazas de Formación Lenta en 1390 has en las Comunidades de la Provincia de Canas, con un monto de S/. 1,245,217.60 Nuevos Soles

3.3.- Construcción de diques de enrocado

Implementación de diques a base de piedra en 30 m3, con un monto de S/. 7,608.01 Nuevos Soles.

3.4.- Conservación de Manantes

Manejo de manantes para la conservación del agua en 08 has, con un monto de S/. 319,368.00 Nuevo Soles

4.1.- Fortalecimiento de las capacidades a las organizaciones comunales en gestión de recursos naturales.

Organización de 03 Comités de Gestión de Recursos Naturales y protectores de los RRNN. - 67 organizaciones comunales de productores y conservadores del medio ambiente. - Capacitación a mas de 3015 unidades productivas Con un monto de S/. 147,333.00 NUEVOS Soles.

Ficha de registro de participantes, informes técnicos

4.2 .- Desarrollo de capacidades de la población

Organización de 03 Comités de gestión de recurso naturales y protectores de los RRNN. - 67 organizaciones comunales de productores y conservadores del medio ambiente. - Capacitación a mas de 1037 unidades productivas Con un monto de S/. 363,380.00 Nuevo Soles.

Evidencia de registro de organizaciones de beneficiarios en Reg. Pub. Ficha de registro de participantes, informes técnicos

4.3.- Promoción de Concurso Comunitarios

08 Distritos manifiestan en el desarrollo de capacidades en plantaciones de Sistemas Agrosilvopastoirles, Sistema en Macizo, Instalación de pastos cultivados, construcción de terrazas de formación lenta y manejo de agua. Con un monto de 54,000.000 Nuevos Soles

Ficha de registro de participantes, informes técnicos

Page 201: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

201

5. CONCLUSIONES

Del diagnóstico de la zona de estudio se desprende la existencia del siguiente problema central: “Escasa capacidad Productiva del Sistemas Agrosilvopastoril en la Prov. De canas- Dpto. del Cusco” para dar solución a este problema se ha planteado el objetivo central que está orientado al “Mejorar la capacidad Productiva del Sistemas Agrosilvopastoril en la Prov. De canas- Dpto. del Cusco””.

a) Priorización de las alternativas evaluadas considerando:

El monto Total de la inversión requerido para cada uno.

Alternativa N° 1, tiene un presupuesto requerido de S/. 50, 946,094.08

Nuevos Soles Alternativa N° 2, tiene un presupuesto requerido de S/. 59, 441,002 Nuevos

Soles El VANS estimado y otros indicadores para cada una de las alternativas, la evaluación

es:

A Precios sociales. Cuadro N° 126

Como se observa, alternativa 01 es superior a la alternativa 02 por lo que sea seleccionado a la alternativa 01 con un presupuesto de S/. 50, 946,094.08 Nuevos Soles

Como se ha señalado desde un comienzo, la participación activa de los pobladores de las comunidades, tanto en la contribución de algunos recursos, como en la ejecución de las tareas, será un factor básico para el éxito del proyecto. El proyecto fortalecerá a 67 comunidades campesinas de La provincia de Canas En el ámbito del proyecto, la clasificación del suelo según la capacidad de uso mayor, nos ha permitido determinara áreas con potencial forestal 16754.69 has De los cuales con el proyecto se implementara 12,740 has, en agroforesteria y 3785 has para la plantación en macizo. Para cumplir con objetivos planteados se ha seleccionado los siguientes componentes como:

• Incremento de la capacidad Productiva Forestal. • Mayor Eficiencia en la Producción de Pastos y Forrajes • Manejo y Conservación de Suelos y Agua. • Fortalecimiento de la Gestión productiva Institucional y Comunal

ALTERNATIVAS VAN (10%) TIR ALTERNATIVA 1 13,456,808 22%

ALTERNATIVA 2 12,019,089 19.69%

Page 202: PERFIL AGROSILVO

PESCS – MPC PROYECTO GESTIÓN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA PROVINCIA DE CANAS

202

Todo lo planificado es posible siempre y cuando se garantice fortalecimiento de la organización y desarrollo de capacidades y habilidades de la población en gestión de recursos forestales. Los impactos generados a nivel de las familias campesinas permitirán mejorar beneficios económicos y mejora de la calidad ambiental de la provincia de Canas.

6. RECOMENDACIONES.

Después de haberse elaborado el presente perfil y evaluado en sus dimensiones: técnicas, económicas, sociales y ambientales; el Equipo Técnico de trabajo sugiere se apruebe inmediata formulación del Estudio de Factibilidad.

7. ANEXOS