Perfil de la Pobreza por departamentos, 2001-2010 · el perfil y las principales características...

674
Perú: Perfil de la Pobreza por departamentos, 2001-2010 Lima, julio 2011 Lima, julio 2011 Lima, julio 2011 Lima, julio 2011 Lima, julio 2011 Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales

Transcript of Perfil de la Pobreza por departamentos, 2001-2010 · el perfil y las principales características...

  • Per:Perfil de la Pobrezapor departamentos,2001-2010

    Lima, julio 2011Lima, julio 2011Lima, julio 2011Lima, julio 2011Lima, julio 2011

    Direccin Tcnica de Demografae Indicadores Sociales

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica2

    Preparado : Direccin Tcnica de Demografa e Indicadores Sociales del Instituto Nacionalde Estadstica e Informtica (INEI)

    Impreso : Talleres de la Oficina Tcnica de Administracin del INEIDiagramacin : Centro de Edicin de la Oficina Tcnica de Difusin del INEITiraje : 300 EjemplaresDomicilio : Av. General Garzn 658, Jess Mara. Lima - PerOrden de Impresin : N 823-OTA-INEI

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2010-08813

    Crditos

    Direccin y Supervisin GeneralRofilia Ramrez RamrezDirectora Tcnica de Demografa e Indicadores Sociales

    Nancy Hidalgo CalleDirectora Tcnica Adjunta de Demografa e Indicadores Sociales

    Responsable del estudioCirila Gutirrez EspinoDirectora Ejecutiva de Indicadores Sociales

    Participantes en el estudioZoraida Catro ngelesDoris Mendoza LoyolaJoel Salas CceresBertha Orjeda Tupac Yupanqui

    Procesamiento de la informacinMari Luz Narvaez SocaMoiss Elas ParedesNrvil Valle GmezIvn ParionaJilbert Rivera

    Elaboracin de mapas temticosLourdes Huerta Rosales

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 3

    El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), pone a disposicin de losusuarios el documento Per: Perfil de la Pobreza por departamentos2001-2010. Publicacin que se elabora con los resultados de la Encuesta Nacionalde Hogares - (ENAHO), que es una de las principales fuentes de generacin deinformacin econmica y social del pas.

    El presente documento se ha estructurado en seis captulos. En el primero se incluyelos aspectos metodolgicos adoptados por el INEI en la estimacin de la pobrezamonetaria, en lo referente a las normas calricas, poblacin de referencia, composicinde la canasta alimentaria y no alimentaria, y del indicador de bienestar utilizado. En elsegundo captulo, se incorpora la evolucin de los gastos e ingresos promedio percpita mensual nominal y real. En este captulo se incluye tambin el coeficiente deGini. La evolucin de la pobreza, extrema pobreza, brecha, severidad y robustez de lapobreza; as como, el comportamiento de los principales indicadores macroeconmicosy sociales se presentan en el captulo tercero. En el cuarto captulo, se incorpora lamedicin no monetaria de la pobreza, obtenida con el mtodo de las NecesidadesBsicas Insatisfechas (NBI), destacndose la dimensin multidimensional de la pobreza.

    En el quinto captulo, se presenta la pobreza subjetiva desde la perspectiva de lapercepcin del bienestar, de la situacin socioeconmica, acerca de los ingresos, dela condicin socioeconmica del hogar y del nivel de vida. Tambin, se incluye laparticipacin en organizaciones o asociaciones sociales. En el sexto captulo, se presentael perfil y las principales caractersticas de la poblacin en condicin de pobreza y delos no pobres, donde se enfatiza la composicin demogrfica de los hogares, edaddel jefe de hogar, tamao del hogar, jefatura del hogar, infraestructura de la vivienda,as como, el acceso a los principales servicios bsicos. En el tema educativo, se incluyeel nivel de educacin alcanzado, el promedio de aos de estudio y la asistencia escolar.Se incorpora tambin, el acceso a las tecnologas de comunicacin e informacin y alos servicios de salud; as como, la participacin en la actividad econmica. A fin demostrar la calidad de la informacin que se presenta, el documento contiene unanexo con cuadros estadsticos del nivel de confianza de los indicadores a nivel dembito geogrfico y departamento.

    Finalmente, el INEI agradece a todos los hogares del pas, por colaborarproporcionando informacin valiosa, que ha hecho posible estimar los indicadoresde pobreza hasta nivel de departamentos.

    Lima, julio 2011

    PRESENTACIN

    Mg. Alejandro Vilchez De los RosJefe

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica4

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 5

    Presentacin .............................................................................................................. 3

    I. Aspectos metodolgicos ...................................................................................... 11

    1.1 Antecedentes .................................................................................................... 11

    1.1.1 Conformacin de la Comisin Consultiva ............................................... 11

    1.1.2 Actividades realizadas por la Comisin Consultiva ................................... 12

    1.2. Metodologa de pobreza utilizada por el Instituto Nacional de

    Estadstica e Informtica .................................................................................... 13

    1.2.1 Enfoque de pobreza .............................................................................. 13

    1.2.2 Determinacin de las normas calricas ................................................... 14

    1.2.3 Seleccin de la poblacin de referencia .................................................. 15

    1.2.4 Actualizacin de la poblacin de referencia ............................................. 16

    1.2.5 Composicin de la canasta bsica alimentaria ........................................ 16

    1.2.6 Valor de la canasta bsica de alimentos-Precios implcitos

    de la encuesta ....................................................................................... 16

    1.2.7 Determinacin de la canasta no alimentaria ............................................ 17

    1.2.8 Actualizacin de la canasta no alimentaria .............................................. 18

    1.2.9 Valor de la canasta bsica de consumo-Lnea de Pobreza ........................ 19

    1.2.10 Indicador de bienestar seleccionado ....................................................... 19

    II. Evolucin de Ingresos y Gastos Promedios ........................................................... 23

    2.1 Evolucin del ingreso per cpita real .................................................................. 23

    2.1.1 Por dominios geogrficos ....................................................................... 23

    2.1.2 Por deciles de ingreso ............................................................................ 24

    2.1.3 Por fuente de ingreso ............................................................................. 25

    2.1.4 Distribucin acumulada de ingreso ......................................................... 27

    2.1.5 Evolucin del grado de desigualdad del ingreso

    (Coeficiente de Gini) .............................................................................. 27

    2.2 Evolucin del gasto per cpita real .................................................................... 29

    2.2.1 Evolucin por dominios geogrficos ....................................................... 29

    2.2.2 Evolucin por deciles ............................................................................. 31

    2.2.3 Evolucin por grupos de la canasta ........................................................ 32

    2.2.4 Distribucin acumulada del gasto per cpita real ..................................... 33

    2.2.5 Evolucin del grado de desigualdad del gasto

    (Coeficiente de Gini) .............................................................................. 34

    CONTENIDO

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica6

    III. Evolucin de la Pobreza ...................................................................................... 37

    3.1 Evolucin de la pobreza. 2001-2010 ................................................................ 39

    3.1.1 Evolucin de la pobreza en los departamentos ........................................ 41

    3.2 Evolucin de la pobreza extrema: 2001-2010 .................................................... 42

    3.3 Medidas de la pobreza que consideran su intensidad .......................................... 45

    3.3.1 Brecha de la pobreza (FGT1) ................................................................. 45

    3.3.2 Severidad de la pobreza (FGT2) ............................................................ 47

    3.4 Robustez de la pobreza ..................................................................................... 49

    3.4.1 Ordenamiento de los departamentos de acuerdo al nivel de

    significancia de la incidencia de pobreza y de la pobreza

    extrema ................................................................................................ 49

    3.5 Comportamiento de los indicadores macroeconmicos y sociales ........................ 52

    3.5.1 Evolucin del Producto Bruto Interno ....................................................... 52

    3.5.2 Evolucin del Gasto de Consumo Final Privado ....................................... 54

    3.5.3 Evolucin del gasto de Consumo de Gobierno ........................................ 54

    3.5.4 Evolucin de la inflacin ........................................................................ 55

    3.5.5 Evolucin del empleo ............................................................................ 55

    3.5.6 Evolucin del ingreso real promedio per cpita mensual .......................... 56

    3.5.7 Evolucin del gasto real per cpita promedio mensual ............................. 57

    3.5.8 Evolucin del empleo en Lima Metropolitana .......................................... 57

    3.5.9 Evolucin de la poblacin adecuadamente empleada ............................. 59

    3.5.10 Ingreso promedio mensual ..................................................................... 59

    3.5.11 Evolucin de la desnutricin crnica ........................................................ 60

    3.5.12 Evolucin del acceso a servicios bsicos en el hogar ................................ 61

    3.5.13 Evolucin del acceso a las tecnologas de informacin, comunicacin

    y equipamiento en los hogares ............................................................... 62

    IV. Multidimensionalidad de la Pobreza ................................................................... 65

    4.1 La pobreza un fenmeno multidimensional ......................................................... 67

    4.1.1 Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) .................................................. 67

    V. Pobreza Subjetiva ...............................................................................................79

    5.1 Percepcin del bienestar .................................................................................... 81

    5.2 Percepcin de la situacin econmica de los hogares .......................................... 83

    5.3 Percepcin acerca de los ingresos del hogar ....................................................... 84

    5.4 Percepcin acerca de la condicin socioeconmica del hogar ............................. 86

    5.5 Percepcin acerca del nivel de vida de los hogares ............................................. 86

    5.6 La participacin en organizaciones como capital social ....................................... 98

    5.6.1 Tipos de organizacin en la que participan los miembros del hogar .......... 88

    5.6.2 Participacin de la mujer en organizaciones o asociaciones ...................... 89

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 7

    VI. Perfil de la Pobreza ............................................................................................. 93

    6.1 Incidencia de la pobreza ................................................................................... 95

    6.1.1 Incidencia de la pobreza segn edad ..................................................... 95

    6.2 Pobreza y etnia ................................................................................................. 96

    6.2.1 Incidencia de la pobreza segn lengua materna ...................................... 96

    6.2.2 Incidencia de la pobreza segn origen tnico del jefe de hogar ................ 98

    6.3 Localizacin territorial de los pobres ................................................................. 100

    6.4 Caractersticas de los hogares .......................................................................... 100

    6.4.1 Composicin demogrfica de los Hogares ........................................... 100

    6.4.2 Edad del jefe de hogar ........................................................................ 102

    6.4.3 Tamao del hogar ............................................................................... 103

    6.4.4 Jefatura de hogar y pobreza ................................................................ 104

    6.4.5 Tipos de hogares ................................................................................ 106

    6.4.6 Perceptor de ingresos ........................................................................... 108

    6.5 Caractersticas de la vivienda ........................................................................... 110

    6.5.1 Material predominante en pisos, paredes y techos ................................. 110

    6.5.2 Nmero de cuartos de la vivienda ........................................................ 111

    6.5.3 Tenencia de la vivienda....................................................................... 111

    6.5.4 Tenencia de ttulo de propiedad de la vivienda ..................................... 112

    6.5.5 Acceso a agua por red pblica ............................................................ 113

    6.5.6 Formas de eliminacin de excretas ....................................................... 114

    6.5.7 Acceso al alumbrado elctrico .............................................................. 116

    6.5.8 Acceso a las Tecnologas de Informacin y Comunicaciones (TIC) ........... 117

    6.6 Caractersticas educativas ................................................................................ 118

    6.6.1 Nivel de educacin alcanzado ............................................................. 118

    6.6.2 Promedio de aos de estudios alcanzados ............................................ 119

    6.6.3 Asistencia escolar ............................................................................... 120

    6.7 Acceso al seguro de salud ............................................................................... 122

    6.7.1 Cobertura de seguro de salud segn tipo .............................................. 122

    6.8 Participacin en la actividad econmica ........................................................... 123

    6.8.1 Tasa de actividad econmica ............................................................... 123

    6.8.2 Participacin en la actividad econmica segn tamao de empresa ........ 124

    6.8.3 Participacin en la actividad econmica segn categora de ocupacin... 126

    6.8.4 Participacin en la actividad econmica segn ramas de actividad ......... 127

    ANEXO 1: Perfiles de pobreza ............................................................................... 129

    - Perfil de la pobreza a nivel nacional ......................................................................... 131

    - Perfil de la pobreza del rea urbana ........................................................................ 144

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica8

    - Perfil de la pobreza del rea rural ............................................................................ 155

    - Perfil de la pobreza de la Costa ............................................................................... 168

    - Perfil de la pobreza de la Sierra ............................................................................... 179

    - Perfil de la pobreza de la Selva ................................................................................ 191

    - Perfil de la pobreza de Lima Metropolitana ............................................................... 203

    - Perfil de la pobreza de Resto Pas ............................................................................. 215

    - Perfil de la pobreza por departamentos .................................................................... 227

    ANEXO 2: Niveles de confianza de los indicadores ................................................ 533

    - Nivel de confianza de indicadores a nivel nacional .................................................... 535

    - Nivel de confianza de indicadores del rea urbana ................................................... 537

    - Nivel de confianza de indicadores del rea rural ....................................................... 543

    - Nivel de confianza de indicadores de la Costa .......................................................... 547

    - Nivel de confianza de indicadores de la Sierra .......................................................... 551

    - Nivel de confianza de indicadores de la Selva ........................................................... 555

    - Nivel de confianza de indicadores de Lima Metropolitana .......................................... 559

    - Nivel de confianza de indicadores del Resto Pas ....................................................... 562

    - Nivel de confianza de indicadores por departamentos ............................................... 567

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 9

    AspectosMetodolgicos

    Captulo 1

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica10

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 11

    1.1 Antecedentes

    El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)

    tiene entre una de sus funciones producir los indicadores

    sociales del pas, entre los que destacan los referidos

    a la pobreza. Para ello establece los lineamientos y

    criterios para su medicin asegurando la mayor

    transparencia posible en los procedimientos y

    metodologas utilizados para la estimacin oficial de

    las tasas de pobreza en el pas.

    El enfoque de pobreza utilizado es la monetaria. Bajo

    este enfoque, se considera pobre a una persona cuando

    el gasto en consumo no es suficiente para mantener

    un nivel de vida considerado mnimo. Para aplicar esta

    metodologa es necesario construir las lneas de pobreza

    (LP) que se calcula a partir del costo de las necesidades

    bsicas, se relaciona con la definicin de "estndar de

    vida".

    1.1.1 Conformacin de la Comisin Consultiva

    A inicios del ao 2007, con el auspicio del Banco

    Mundial (BM), el Instituto Nacional de Estadstica e

    Informtica (INEI) convoc a un Comit Asesor

    especializado conformado por representantes de

    organismos internacionales, de organismos

    gubernamentales nacionales, representantes de la

    comunidad acadmica y de centros de investigacin.

    El Comit Asesor de Pobreza ha venido participando

    regularmente cada ao en la medicin de la pobreza.

    Mediante Resolucin Suprema N 097-2010-PCM,

    publicado en el diario oficial El Peruano el 13 de abril

    de 2010, se constituye en Comisin Consultiva para la

    Estimacin de la Pobreza y otros indicadores

    relacionados en el pas; cuyo objetivo es garantizar la

    calidad, transparencia y confianza de la informacin

    en el campo de la medicin de la pobreza y otros

    indicadores relacionados.

    I. Aspectos Metodolgicos

    Son funciones de la Comisin Consultiva: asesorar

    en todos los procesos de medicin de la pobreza y

    otros indicadores relacionados; supervisar los

    procesos que se adopten; evaluar y validar los

    resultados de las estimaciones que se efecten

    peridicamente; mantener reserva de los procesos

    de la informacin hasta antes de su publicacin;

    proponer modificaciones a las metodologas, cuando

    sea pertinente, a partir de la evaluacin de su

    validez y la experiencia internacional, siempre que

    se asegure la comparabilidad en el tiempo de los

    indicadores.

    Integrantes de la Comisin Consultiva:

    Son integrantes de la Comisin representantes de

    los siguientes organismos internacionales: del Banco

    Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo

    (BID); Institut de Recherche Pour le Dveloppement

    (IRD) del Gobierno francs; Fondo de Poblacin

    de las Naciones Unidas (UNFPA). Asimismo

    integran la comisin los siguientes organismos

    nacionales: Ministerio de Economa y Finanzas

    (MEF); Centro Nacional de Alimentacin y Nutricin

    (CENAN); Comisin Interministerial de Asuntos

    Sociales (CIAS) y el Banco Central de Reserva (BCR).

    Tambin son miembros de la Comisin Consultiva

    los representantes de centros de investigacin:

    Consorcio de Investigacin Econmica y Social

    (CIES); Grupo de Anlisis para el Desarrollo

    (GRADE); Instituto de Estudios Peruanos (IEP); Mesa

    de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza

    (MCLCP) y representantes de la Pontificia

    Universidad Catlica del Per y de la Universidad

    del Pacfico. Finalmente, integran la Comisin

    Consultiva investigadores sociales independientes,

    con reconocida trayectoria nacional e internacional.

    Captulo

    1

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica12

    La Comisin Consultiva est presidida por el Jefe

    del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    (INEI) y tiene como Secretara Tcnica a la Direccin

    Tcnica de Demografa e Indicadores Sociales.

    1.1.2 Actividades realizadas por la

    Comisin Consultiva

    La Comisin Consultiva para la Estimacin de la

    Pobreza del ao 2010, se reuni en cuatro

    ocasiones con el fin de examinar la calidad de la

    encuesta a hogares y la metodologa de estimacin

    de los indicadores de pobreza (17 de marzo, 5 de

    abril, 26 de abril y 12 de mayo). Las actividades

    desarrolladas fueron:

    Evaluacin de la calidad de la encuesta. Se

    examinaron las tasas de no respuesta total, parcial

    y las entrevistas indirectas a nivel de todos los

    mbitos de estudio, estratos socioeconmicos, meses

    de recoleccin y tipo de encuesta (panel y no panel).

    Adems, se verific que el porcentaje de

    correcciones de valores fuera de rango sea menor

    al 1,0%. Como en aos anteriores, los sesgos

    producto de la omisin parcial, se corrigieron

    utilizando el procedimiento de imputacin de datos

    faltantes Hot-Deck. Cabe indicar que la tasa de no

    respuesta en el ao 2010 fue de 7,2%,

    incrementndose en 0,8 puntos porcentuales con

    respecto al 2009, nivel que se encuentra en el

    rango permisible en el diseo de la muestra.

    Evaluacin detallada de los gastos e ingresos de

    los hogares. La evaluacin del gasto y del ingreso

    se realiz para todos los niveles geogrficos, por

    deciles, por grupos de gasto, tipos de gasto, tems;

    en valores constantes y corrientes. Para ello, se

    calcularon los errores muestrales y se efectuaron

    los test de diferencias y la variacin de promedios.

    As mismo, se verific la robustez de los indicadores

    de gasto e ingreso utilizando el componente panel

    de la ENAHO.

    Evaluacin de la robustez temporal y espacial de la

    poblacin de referencia. La poblacin de referencia

    definida para el ao base 1997, est fijada en el

    segmento de los hogares cuyo gasto per cpita

    mensual a precios de 1997 y de Lima Metropolitana,

    se encuentre entre los S/. 140 a S/. 209 nuevos

    soles. Los rangos de la poblacin de referencia para el

    ao 2010 fueron actualizados con los IPC de principales

    ciudades, por grandes grupos de la canasta; y se

    encuentran entre los S/. 178 a S/. 385 nuevos soles.

    Se verific que el nivel de la incidencia de pobreza

    estuviera centrado en el segmento de la poblacin de

    referencia. As mismo, la Comisin Consultiva solicit

    la evaluacin de la sensibilidad de la poblacin de

    referencia, ante cambios entre el rango mnimo y el

    mximo y amplitud de esta. Los resultados obtenidos

    fueron robustos ante dichos cambios.

    El Comit Consultivo verific que la metodologa de

    evaluacin de precios de la canasta de alimentos

    utilizada fuera la misma que la que el Comit recomend

    y que se viene utilizando desde el ao 2008, es decir,

    para la evaluacin de la robustez de los precios se

    deben considerar cuatro indicadores (nmero de casos

    mayor de 30; coeficiente de variacin inferior al 10,0%;

    diferencia entre la mediana y el promedio inferior al

    15,0%; y kurtosis superior al 50,0%). Se efectu la

    evaluacin de las lneas de pobreza extrema y total y

    su comparacin con los IPC que se calculan en el

    INEI.

    Constatacin del procedimiento utilizado para el clculo

    del ingreso, y gasto de los hogares y de las lneas,

    asegurando que los procedimientos sean los mismos

    que los de aos anteriores de tal manera que se asegure

    la comparabilidad de las metodologas de clculo de

    las tasas de pobreza.

    La Comisin reiter al INEI la importancia de continuar

    con la poltica de poner a disposicin del pblico, va

    la pgina web, las bases de datos originales completas

    y toda la documentacin detallada y rutinas de

    programacin que permitan replicar los resultados

    publicados. Dicha prctica debe ser extendida al

    conjunto de encuesta que permitan apreciar las

    condiciones de vida de la poblacin en sus mltiples

    dimensiones.

    Finalmente, la Comisin consciente de la necesidad

    que la sociedad disponga de informacin confiable y

    de mtodos de clculo actualizados en cuanto a la

    medicin de la pobreza monetaria, considera que se

    deben incorporar a la metodologa de clculo de la

    tasa de pobreza, las nuevas investigaciones estadsticas

    realizadas por el INEI. Debido a ello, desde el ao

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 13

    2008 la Comisin, en paralelo con su labor de

    evaluacin de la calidad de las estimaciones de pobreza

    llevadas a cabo por el INEI, ha venido desarrollando

    actividades que permitirn la presentacin de una

    nueva serie de pobreza. Las mejoras en la medicin de

    la pobreza que se lograrn son las siguientes:

    Ajuste de los factores de expansin teniendo encuenta las nuevas estimaciones del Censo de

    Poblacin 2007.

    Nuevo agregado del gasto que se ajuste mejor ala definicin de consumo corriente y final de los

    hogares del Sistema Nacional de Cuentas

    Nacionales (revisin 2008).

    Actualizacin de las metodologas sobrerequerimiento energtico con nuevas normas para

    aproximar la ingesta mnima de caloras y

    protenas que debe consumir una persona para

    mantener un adecuado estado de salud fsico y

    mental, segn las nuevas recomendaciones de

    FAO/OMS/UNU y utilizando los parmetros

    especficos de la poblacin peruana.

    Evaluacin y actualizacin de la tabla decomposicin de alimentos sobre la base de los

    alimentos para los que ENAHO levanta

    informacin.

    Actualizacin del deflactor espacial de precios detal manera que permita calcular la poblacin de

    referencia y los agregados nacionales de ingresos

    y gastos as como efectuar las comparaciones entre

    regiones.

    Actualizacin de la canasta bsica de alimentos,teniendo como ao base de la canasta el ao

    2007.

    Construccin de una serie de indicadores depobreza desde el ao 2001 que incorpore estas

    mejoras.

    Documentacin metodolgica sobre laactualizacin de los indicadores de pobreza y las

    bases de datos en la pgina web que den cuenta

    sobre los cambios realizados

    La Comisin considera que es importante que estasmejoras metodolgicas deban ser informadas a

    la opinin pblica antes de ser incorporadas en

    un nuevo indicador de pobreza, de tal manera

    que se conozca la racionalidad de los cambios

    que se sugieren y se garantice la transparencia

    del proceso.

    1.2 Metodologa de pobreza utilizada

    por Instituto Nacional de Estadstica

    e Informtica

    1.2.1 Enfoque de pobreza

    El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    desde el ao 1997, mide la incidencia de la pobreza.

    Para ello, utiliza el enfoque monetario absoluto y

    objetivo de la pobreza. Segn esta nocin de

    pobreza, se considera pobre, a todas las personas

    residentes en hogares particulares, cuyo gasto per

    cpita valorizado monetariamente, no supera el

    umbral de la lnea de pobreza.

    Se dice que es pobreza monetaria, porque no

    considera las otras dimensiones no monetarias de

    la pobreza, como desnutricin, necesidades bsicas

    insatisfechas, exclusin social, capacidades, etc; y

    no en el sentido de que los elementos considerados

    provienen exclusivamente del gasto o de los ingresos

    monetarios. Se incluyen otros modos de adquisicin

    como son el autosuministro y autoconsumo, el pago

    en especie y las donaciones pblicas y privadas.

    Es pobreza objetiva porque el estndar con el

    que se mide la pobreza no resulta de la percepcin

    subjetiva de los individuos, sino que se deduce de

    un conjunto de procedimientos, los cuales

    determinan si un individuo se encuentra o no debajo

    del umbral que lo clasifica como pobre o no.

    Es pobreza absoluta porque se mide respecto

    a un valor de la lnea que no depende de la

    distribucin relativa del bienestar de los hogares

    (como sera una lnea de pobreza basada en la

    mitad de la mediana del gasto o del ingreso). Se

    utilizan dos tipos de lneas: Pobreza Extrema y

    Pobreza Total. La Lnea de Pobreza Extrema es un

    valor monetario necesario para la adquisicin de

    una canasta de alimentos capaz de satisfacer un

    mnimo de necesidades nutricionales de las

    personas. La Lnea de Pobreza Total es el valor de

    la lnea de Pobreza Extrema ms el valor monetario

    necesario para satisfacer un conjunto de

    necesidades no alimentarias consideradas

    esenciales (vestido y calzado, alquiler de la vivienda,

    combustible, muebles y enseres, cuidado de la

    salud, transportes y comunicaciones, esparcimiento,

    educacin y cultura y otros gastos).

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica14

    1.2.2 Determinacin de las normas

    calricas1/

    El primer paso para construir la Lnea de Pobreza

    Extrema es determinar los requerimientos

    nutricionales de la poblacin, para lo cual se tuvo

    en cuenta las diferencias en la estructura

    demogrfica por regin, en lugar de una estructura

    familiar invariable.

    La estimacin de las normas calricas para las

    diferentes edades, se realiz, sobre la base de

    recomendaciones de la Organizacin de las Naciones

    Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO),

    Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y de la

    Universidad de las Naciones Unidas (UNU) de 1985.

    Con la informacin de la Encuesta Nacional de Hogares

    del ao 1997, se asign por sexo y edad la norma

    calrica correspondiente a cada uno de los miembros

    del hogar considerando que toda la poblacin realiza

    actividades moderadas. Se estim para cada uno de

    los hogares el equivalente calrico del gasto en

    alimentos y sus requerimientos especficos (dficit

    calrico).

    1/ J.Herrera, Nuevas estimaciones de la Pobreza en el Per, 1997-

    2000.

    Procedimiento para determinacin de la Lnea de Pobreza

    Fuente: INEI - Muestras estimaciones en base de la ENAHO 97-4.

    CUADRO N I.1REQUERIMIENTOS CALRICOS (INTENSIDAD DE ACTIVIDAD MODERADA), 1997

    Inferior Superior

    Regiones naturalesCosta 2219 4,63 2210 2228 1,72Sierra 2160 4,38 2151 2168 1,06Selva 2158 6,68 2145 2172 0,81

    Dominios geogrficosCosta urbana 2206 6,76 2193 2220 1,26Costa rural 2186 11,74 2163 2209 1,00Sierra urbana 2199 6,58 2186 2212 0,85Sierra rural 2138 5,39 2127 2148 1,04Selva urbana 2181 8,84 2164 2199 0,67Selva rural 2139 9,27 2121 2157 0,82Lima Metropolitana 2232 6,79 2219 2246 2,09Promedio Nacional 2190 3,06 2184 2196 1,43

    Deff.Intervalo de Confianza al 95%

    mbito geogrfico Estimacin Error Estandar

    Deflactor espacial de precios

    Caracteristicas demogrficas de los hogares

    Poblacin de Referencia

    Comparar la Incidencia de pobreza con la Poblacin de Referencia -debe estar centrada

    NormaCalrica

    Tabla de Requerimientos NutricionalesOMS/FAO/UNU 1985

    Gasto total

    Canasta bsica de alimentos

    Precios implcitos

    Gasto total en alimentos Valor de CBC

    Lnea de pobreza total

    Valor de la CBALnea de pobreza extrema

    Coeficiente de Engel

    DETERMINACIN DE LA CANASTA BSICA DE CONSUMO

    Gasto Total

    Tabla de Composicin de Alimentos

    Error Estndar

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 15

    Al haberse calculado a nivel individual los

    requerimientos calricos y agregados por dominios

    geogrficos (Costa Urbana, Costa Rural, Sierra Urbana,

    Sierra Rural, Selva Urbana, Selva Rural y Lima

    Metropolitana), los tests de diferencias de promedios

    indicaron que se podan agrupar ciertos dominios,

    y se obtuvieron para el pas tres requerimientos

    calricos promedios.

    CUADRO N I.2NORMAS CALRICAS PERCPITA

    *** diferencia significativa al 1%** diferencia significativa al 5%*diferencia significativa al 10%

    Lima Metrop. 2232 4,34 *** 11,43***Costa urbana, Costa rural, Sierra urbana, y Selva urbana 2194 9,69***Sierra rural, Selva rural 2133

    Caloras promediombitos geogrficos Sierra rural,Selva rural

    Costa urbana, Costa rural, Sierraurbana, y Selva urbana

    T-statistic

    Dichos requerimientos calricos slo difieren por la

    composicin demogrfica de los dominios geogrficos,

    pues todas las personas de la misma edad y sexo tienen

    los mismos requerimientos. Al haberse imputado el

    mismo peso promedio a los mayores de 18 aos, se

    otorga implcitamente una mayor "racin calrica" a la

    poblacin rural, que presenta un menor peso promedio,

    ya que su estructura poblacional est compuesta

    principalmente por nios y jvenes. Al asignarse los

    requerimientos calricos correspondientes a las

    actividades moderadas a toda la poblacin del pas, a

    los pobladores de las reas rurales se les asigna

    implcitamente una menor "racin calrica".

    1.2.3 Seleccin de la poblacin de referencia

    La poblacin de referencia es el estrato poblacional

    sobre el que se define en el ao base (1997), la canasta

    bsica de alimentos y para la cual se calculan los

    coeficientes de Engel, que permite estimar el

    componente no alimentario de la canasta. La suma

    del componente alimentario y no alimentario

    proporciona el costo de la canasta bsica total, con la

    cual se estima la pobreza. El procedimiento empleado

    sigue las pautas propuestas por Ravallion a travs de

    iteraciones que permiten aproximarse a esta poblacin

    pobre con mayor precisin.

    El mtodo consiste en calcular una sola poblacin de

    referencia nacional a partir de los gastos per cpita

    deflactados espacialmente (a precios de Lima

    Metropolitana); para ello se requiere postular a priori

    el nivel de la poblacin pobre. Para dicha poblacin

    nacional de referencia y para la lista de productos

    que componen la canasta bsica de alimentos,

    calculamos las respectivas cantidades para los

    hogares que pertenecen a la poblacin nacional

    de referencia en cada uno de los dominios. No se

    trata de recalcular la poblacin de referencia sino

    de ventilar los coeficientes obtenidos por dominios

    geogrficos para hogares con niveles de gastos que

    se encuentran en los mismos rangos.

    Se calcul el contenido calrico de dichas canastas

    y se ajustaron las cantidades de productos para

    normar el consumo de caloras a las normas que

    se ha fijado para la poblacin de referencia. El

    total de caloras de las canastas ajustadas debe

    sumar dichos montos en cada uno de los dominios.

    Se calcularon los coeficientes de Engel (promedios)

    para la misma poblacin de referencia repartida

    en los diferentes dominios, se estim cunto da la

    incidencia de la pobreza total, y por ltimo se

    compar la cifra de la incidencia de pobreza total

    con la poblacin de referencia. La incidencia

    calculada se compara con la poblacin de

    referencia, el proceso termina cuando la pobreza

    converge alrededor de la poblacin de referencia,

    es decir, se supone que la poblacin de referencia

    estar cercana a la verdadera poblacin bajo la

    lnea de pobreza.

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica1 6

    1.2.4 Actualizacin de la poblacin de

    referencia

    Como se indic anteriormente, la poblacin de

    referencia se mantiene fija en el segmento poblacional

    cuyo gasto per cpita se encuentra entre S/. 140 a

    S/. 209 nuevos soles a precios del ao base 1997

    de Lima Metropolitana. La actualizacin se efecta

    indexando los gastos reales per cpita de la poblacin

    de referencia de 1997, a valores de 2010. Para la

    indexacin de precios, se utiliza el ndice de Precios

    al Consumidor-IPC para las ciudades capitales del

    pas y Chimbote, de los ocho grupos de la canasta.

    En el ao 2010 la poblacin de referencia se situ

    entre los valores del gasto per cpita de S/. 178 a

    S/. 385 nuevos soles a precios de Lima Metropolitana,

    entre los percentiles 14 y 50. Se verific que esta

    poblacin de referencia est centrada alrededor de

    los hogares cuyo gasto est cercano a la lnea de

    pobreza; y adems, que fuera representativa por meses

    de encuesta y para los departamentos considerando

    el rea urbana y rural; de esa forma, evaluar los

    sesgos que podran producirse en la determinacin

    de la matriz de precios.

    1.2.5 Composicin de la canasta bsica

    alimentaria

    Los grupos de alimentos que componen la canasta

    fueron determinados sobre la base de la Encuesta

    Nacional de Propsitos Mltiples ENAPROM,

    ejecutada en el ao 1993-1994. La canasta de

    alimentos incluye 52 tems de los cuales cuatro

    corresponden a los alimentos consumidos fuera del

    hogar obtenido en restaurantes, comercio

    ambulatorio, comedores populares, clubes de

    madres u otros.

    Los patrones de consumo de la poblacin de

    referencia se obtuvieron de la ENAHO del ao

    1997; la cual permiti el clculo de una canasta

    "real", donde se consider los hbitos de consumo

    de la poblacin, as como la disponibilidad efectiva

    de alimentos y los precios relativos. Para ello, se

    calcularon los promedios de las cantidades

    consumidas por la poblacin de referencia para

    los 52 productos de la canasta y se desagregaron

    para los siete dominios de estudio. Estos valores fueron

    ajustados a la norma calrica fijada.

    1.2.6 Valor de la canasta bsica de

    alimentos - precios implcitos de la

    encuesta

    Para obtener el valor de la canasta bsica de alimentos

    se calcularon la mediana de precios por departamento

    y por rea de residencia de la poblacin de referencia.

    Se evaluaron los 2,496 precios implcitos2/, que se

    requieren para actualizar la canasta de alimentos. Estos

    precios corresponden a los 52 productos alimenticios

    de la canasta, diferenciados por rea urbana y rural

    de cada uno de los 24 departamentos del pas.

    Para la evaluacin de la robustez de los precios se

    utilizan cinco indicadores: nmero de casos, coeficiente

    de variacin, variacin entre el promedio y la mediana;

    entre el precio 2010 con respecto al 2009 y la kurtosis,

    para cada uno de estos indicadores se seala un

    umbral y cada precio es evaluado de acuerdo a ello;

    es considerado vlido el valor unitario que por lo menos

    pase la valla de cuatro de los cinco indicadores

    sealados.

    Los umbrales de evaluacin de los cinco indicadores

    utilizados son:

    i. A nivel de departamento, dominio y rea de

    residencia se tiene 30 o ms casos.

    ii. El coeficiente de variacin de los precios del nivel

    es menor a 10%.

    iii. La diferencia entre la mediana y el promedio de los

    precios es menor a 0,15

    iv. La diferencia entre la mediana del 2009 y la

    mediana del ao anterior es menor a 0,15; este

    indicador no se utiliz.

    v. El grado de concentracin kurtosis de la distribucin

    es menor a 0,5.

    Cuando el valor mediano del precio no es

    representativo, se utiliza el precio de reas geogrficas

    mayores; y el orden de jerarqua consideradas son las

    siguientes:

    2/ Se considera "precios implcitos", a aquellos que se obtienen como cociente

    entre el gasto efectuado por los hogares en la obtencin de productos

    alimenticios y la cantidad adquirida. Se debe tener presente que en la

    ENAHO, no se formulan preguntas sobre precios de compra.

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 1 7

    1. Departamento (48 = 24 x 2 niveles).

    2. Dominio geogrfico (17 niveles que

    comprenden: Costa norte rural, Costa norte

    urbana, Costa centro rural, Costa centro urbana,

    Costa sur rural, Costa sur urbana, Sierra norte

    rural, Sierra norte urbana, Sierra centro rural,

    Sierra centro urbana, Sierra sur rural, Sierra sur

    urbana, Selva alta rural, Selva alta urbana, Selva

    baja rural, Selva baja urbana y Lima

    Metropolitana)

    3. Dominios de inferencia considerados en el

    diseo de la encuesta, comprende siete niveles:

    Costa Urbana, Costa Rural, Sierra Urbana, Sierra

    Rural, Selva Urbana, Selva Rural y Lima

    Metropolitana); y

    4. Nacional (dos niveles: Urbana y Rural).

    Procedimiento para ajuste de los precios:

    - Con cada uno de los criterios descritos se

    construye un indicador (I1) que toma valor 1 si

    el precio del nivel satisface el criterio.

    - Se construye un indicador resumen (I2) dado

    por la suma de los cuatro indicadores anteriores

    (igual peso a los criterios.)

    - Se imputan precios de las reas urbanas y rurales

    de los departamentos en los que la suma del

    indicador resumen est entre 3 y 4.

    Se obtiene una matriz de precios implcitos para

    cada departamento por rea de los 52 productos

    que componen la canasta, luego se multiplica por

    la cantidad en gramos obtenida y se tiene el valor

    para cada producto. La suma de estos valores

    resume la lnea de pobreza extrema o canasta bsica

    de alimentos.

    1.2.7 Determinacin de la canasta no

    alimentaria

    Una etapa crtica en la medicin de la pobreza

    por el mtodo de la Lnea de Pobreza es la definicin

    del procedimiento que incorpora el costo de la

    canasta no alimentaria. Es sabido que a diferencia

    de las recomendaciones nutricionales que norman

    la ingesta mnima de alimentos que debiera

    consumir cada individuo, para las dems partidas

    del consumo no existen criterios universalmente

    aceptados, que permitan decidir cules productos y

    servicios deben considerarse como bsicos, en qu

    cantidades deben consumirse y con qu frecuencia.

    Es as, que la manera habitual de determinar el

    costo de satisfaccin de las necesidades no

    alimentarias se basa en la relacin observada entre

    los gastos en alimentacin y los gastos totales de

    consumo, coeficiente de Engel de la poblacin de

    referencia, mtodo que es asumido por el Instituto

    Nacional de Estadstica e Informtica, en la

    estimacin del componente no alimentario de la

    canasta bsica para el ao base.

    CUADRO N I.3

    Valor de I2 Casos en dominiogeogrficoCasos en dominio de

    inferencia Precio utilizado

    3-4 -- -- Departamento0-2 >=30 -- Dominio geogrfico0-2 =30 Dominio de inferencia0-2

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica18

    1.2.8 Actualizacin de la canasta no

    alimentaria

    La actualizacin del valor del componente no

    alimentario calculado para el ao base 1997, se

    efecta a travs de un ndice de precios no

    alimentario calculado con los ndice de Precios del

    Consumidor de los siete grupos de las canasta restantes,

    exceptuando alimentos; estos precios son recolectados

    por el INEI para las 24 ciudades ms importantes del

    pas.

    CUADRO N I.5VALOR DE LA CANASTA TOTAL, ALIMENTARIA Y NO ALIMENTARIA

    (Nuevos soles corrientes ao 1997)

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 1997Poblacin de referencia entre el 30 y 50

    Costa U. Costa R. Sierra U. Sierra R. Selva U. Selva R. Lima M.

    Valor de la canasta de alimentos 90,1 84,9 90,2 82,4 94,0 84,2 117,5Coeficiente de Engel 0,541 0,615 0,544 0,650 0,594 0,675 0,519Valor de la canasta total 166,5 138,0 165,8 126,7 158,3 124,7 226,6Valor de la canasta no alimentaria 76,4 53,2 75,6 44,3 64,3 40,5 109,1

    Valor de la canasta -ENAHO 1997

    Ipcnal10 = ((0.0411856*i0210/i0297) + (0.16125690*i0310/i0397) + (0.01246440*i0410/i0497) + (0.03609720*i0510/i0597) + (0.01427690*i0610/i0697) + (0.10305070*i0710/i0797) + (0.05590320*i0810/i0897))/0.42423490 ipcnal10=ndice de precio no alimentario 2010"

    Como no se disponen del IPC no alimentarios rurales,

    se hace el supuesto que la inflacin no alimentaria

    ha sido la misma en el rea urbana y rural; para

    verificar esta hiptesis se efectu el ejercicio de

    comparar la evolucin de los valores unitarios de

    los productos alimenticios no transformados (papa,

    maz, etc.) versus los manufacturados (aceite, azcar,

    leche evaporada, etc.) en reas urbanas y rurales,

    de las tres regiones naturales y Lima Metropolitana.

    Este ejercicio sirvi como diagnstico y no como una

    alternativa para actualizar el componente no

    alimentario de la lnea de pobreza total.

    Como conclusiones del ejercicio se sealaron que

    el crecimiento de los precios de los bienes

    agrcolas es mayor que el crecimiento de los

    precios de los bienes alimenticios industriales tanto

    en el rea urbana y rural. El precio de los bienes

    alimenticios industriales crece en el rea urbana

    y rural, a nivel nacional y por regiones. El

    Fuente: INEI - Muestras estimaciones en base de la ENAHO 97-4.

    CUADRO N I.4DETERMINACIN DEL COEFICIENTE DE ENGEL PARA EL AO BASE

    Costa U. Costa R. Sierra U. Sierra R. Selva U. Selva R. Lima M.

    Gasto per cpita mensual en alimentos 83,9 92,4 81,1 89,5 98,1 103,6 94,0Gasto per cpita mensual total 154,5 150,8 149,6 137,6 164,4 153,9 181,2

    Coeficiente de Engel 0,54 0,61 0,54 0,65 0,59 0,68 0,52

    ProductosValor de la canasta -ENAHO 1997

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 1 9

    crecimiento de los bienes alimenticios industriales es

    ligeramente superior en el rea rural que en el rea

    urbana, tanto a nivel nacional como por reas. No existe

    evidencia de que existan diferencias significativas en las

    variaciones de precios alimenticios industriales entre reas

    a nivel nacional y entre regiones. Por lo tanto, el Comit

    (actualmente Comisin Consultiva) recomend no variar

    la metodologa, pero ahondar en el tema vistas a la

    revisin metodolgica necesaria para el cambio de ao

    base de la canasta para la medicin de la pobreza.

    1.2.9 Valor de la canasta bsica de consumo-

    Lnea de pobreza

    Para obtener el valor de la canasta bsica de consumo

    para el ao 2010 se suma el valor de la canasta bsica

    de alimentos o Lnea de Pobreza Extrema por el valor

    de la canasta de no alimentos actualizado a precios

    del 2010.

    1.2.10 Indicador de bienestar seleccionado

    Uno de los componentes en la medicin de la pobreza

    es el indicador de bienestar. Para la medicin de la

    pobreza por el mtodo de la LP, el INEI seleccion al

    gasto per cpita mensual como el indicador del

    bienestar.

    En las estimaciones del gasto per cpita se

    consideran todas las fuentes del gasto, sea el gasto

    monetario, o las diversas formas de adquisicin de

    bienes y servicios que no implican un pago

    monetario en los hogares. Se tiene en primer lugar

    el autoconsumo y el autosuministro, as como los

    pagos en especie que provienen de las propias

    actividades econmicas de los hogares y tambin

    los elementos del gasto recibidos por transferencias

    ya sea de otros hogares como por parte de

    organismos pblicos y privados.

    Dentro de los componentes del gasto se han excluido

    la imputacin de los gastos pblicos en salud y

    educacin, por falta de precios adecuados para

    valorar dichos servicios consumidos en los hogares.

    Adems, se excluyeron las imputaciones del

    consumo de bienes durables, por falta de

    informacin adecuada; y el consumo de agua de

    ro o acequia, por tratarse de "bienes libres" sujetos

    a niveles casi nulos de transformacin.

    En las imputaciones de los alquileres, se utilizaron

    estimaciones de regresiones hedonsticas con el fin

    de evaluar las imputaciones realizadas por los

    propios entrevistados y se encontr que exista una

    buena calidad de la informacin en su conjunto.

    COMPONENTES DEL AGREGADO DEL GASTO

    AGREGADO DE GASTO

    Compatibilidad con el Sistema de Cuentas Compatibilidad con el Sistema de Cuentas NacionalesNacionales

    AlimentosAlimentos

    Consumido en el hogar

    Consumido fuera del hogar

    No alimentosNo alimentosVestido y calzadoVivienda

    Valor de uso de la casa (propia o no)Valor de los servicios utilizados

    Muebles y enseresSaludTransportes y comunicacionesEsparcimiento y EducacinOtros

    TIPOS DE GASTO

    AdquisiciAdquisicin de bienes y servicios n de bienes y servicios mediante:mediante:

    Compra o pago (a crdito o al contado)

    Autoconsumo / autosuministro

    Pago en especie

    Donacin pblica

    Donacin privada

    Otro tipo de gasto

    NO SE CONSIDERAN

    Valor de uso de los equiposValor de uso de los equipos

    Consumo de servicios educaciConsumo de servicios educacin y salud n y salud ppblicos.blicos.

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 3 7

    Evolucin dela Pobreza

    Captulo 3

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica38

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 3 9

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    54,8 54,352,3

    48,6 48,744,5

    39,336,2 34,8

    31,3

    %

    3.1 Evolucin de la pobreza: 2001-2010

    En el ao 2010, el 31,3% de la poblacin del pas se

    encontraba en situacin de pobreza, es decir, 31

    personas de cada 100, tenan un nivel de gasto inferior

    al costo de la canasta bsica de consumo compuesto

    por alimentos y no alimentos.

    III. Evolucin dela Pobreza

    Captulo

    3

    Entre los aos 2009 y 2010, la incidencia de la

    pobreza disminuy en 3,5 puntos porcentuales, y

    entre los aos 2005 y 2010 en 17,4 puntos

    porcentuales. En el perodo 2001 -2010, la pobreza

    decreci en 23,5 puntos porcentuales, al pasar de

    54,8% a 31,3% en el 2010.

    GRFICO N III.1

    PER: EVOLUCIN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2001-2010(% respecto del total de poblacin)

    Al analizar la incidencia de la pobreza por rea de

    residencia, se observa que esta ha afectado de manera

    diferente. As, mientras en el rea Urbana la pobreza

    incidi en el 19,1% de su poblacin; en el caso de los

    residentes del rea Rural la pobreza afect al 54,2%

    de su poblacin, siendo 2,8 veces ms que en el rea

    Urbana. Entre los aos 2009 y 2010, la pobreza del

    rea Urbana disminuy en 2,0 puntos porcentuales y

    del rea rural en 6,1 puntos porcentuales. En el perodo

    2001-2010, la pobreza en el rea Urbana se redujo

    en 22,9 puntos porcentuales y en el rea Rural en 24,2

    puntos porcentuales.

    En el ao 2010, en la Sierra la pobreza afect al

    49,1% de su poblacin, principalmente a los

    residentes de la Sierra Rural (61,2%) donde seis

    personas de cada diez son pobres, mientras que en

    la poblacin Urbana de dicha regin incidi en el

    27,3%. Entre el 2009 y 2010 la pobreza en la Sierra

    disminuy en 4,3 puntos porcentuales y entre 2001

    y 2010 en 22,9 puntos porcentuales.

    En la Selva, el 37,3% de los residentes son pobres.

    Entre los aos 2009 y 2010 la pobreza disminuy

    en 8,7 puntos porcentuales, principalmente en la

    -23,5

    -17,4

    -3,5

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica40

    Selva Rural donde la pobreza se redujo en 11,8

    puntos porcentuales al pasar de 57,4% a 45,6%.

    En cambio, en la Selva Urbana el descenso fue de

    5,1 puntos porcentuales.

    En el perodo 2001 y 2010, la incidencia de la

    pobreza en la Selva disminuy en 31,4 puntos

    porcentuales, siendo el descenso de 35,0 puntos

    porcentuales en la Selva Urbana y de 28,4 puntos

    porcentuales en la Selva Rural.

    Al 2010, el 17,7% de la poblacin de la Costa se

    encontraba en situacin de pobreza, respecto al nivel

    obtenido en el ao 2009 disminuy en 1,4 puntos

    porcentuales y comparado con el ao 2001 en 21,6

    puntos porcentuales, al pasar de 39,3% en el 2001

    a 17,7% en el 2010. En regin de la Sierra, la pobreza

    afect en mayor proporcin a los residentes rurales.

    En Lima Metropolitana, al ao 2010 el 12,8% de

    su poblacin se encontraba en pobreza. Si bien

    porcentualmente es menor la incidencia de la

    pobreza, en trminos absolutos representan una

    proporcin significativa del conjunto de pobres del

    pas, debido a su peso demogrfico que viene a

    constituir un poco ms de un tercio de la poblacin

    del pas. Respecto al ao 2009 la pobreza disminuy

    en 1,3 puntos porcentuales y comparados con el

    nivel del 2001 se redujo en 19,1 puntos porcentuales.

    CUADRO N III.1PER: EVOLUCIN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL, SEGN MBITOS GEOGRFICOS, 2001-2010

    (Porcentaje del total de poblacin)

    Nota: Valores ajustados a las proyecciones de poblacin a partir del Censo de Poblacin de 1993.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); Anual 2001- 2010.

    May-Dic

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2010-2009 2010-2005 2010-2001

    Total 54,8 54,3 52,3 48,6 48,7 44,5 39,3 36,2 34,8 31,3 -3,5 -17,4 -23,5rea de residenciaUrbana 42,0 42,1 40,0 37,1 36,8 31,2 25,7 23,5 21,1 19,1 -2,0 -17,7 -22,9Rural 78,4 77,1 75,2 69,8 70,9 69,3 64,6 59,8 60,3 54,2 -6,1 -16,7 -24,2Regin naturalCosta 39,3 40,7 37,9 35,1 34,2 28,7 22,6 21,3 19,1 17,7 -1,4 -16,5 -21,6Sierra 72,0 69,9 68,8 64,7 65,6 63,4 60,1 56,2 53,4 49,1 -4,3 -16,5 -22,9Selva 68,7 65,6 64,1 57,7 60,3 56,6 48,4 40,9 46,0 37,3 -8,7 -23,0 -31,4Dominios geogrficosCosta urbana 44,6 44,1 39,6 37,1 32,2 29,9 25,1 23,4 21,4 21,1 -0,3 -11,1 -23,5Costa rural 62,7 63,3 61,7 51,2 50,0 49,0 38,1 34,8 40,6 34,8 -5,8 -15,2 -27,9Sierra urbana 51,6 48,6 47,1 44,8 44,4 40,2 36,3 33,5 31,3 27,3 -4,0 -17,1 -24,3Sierra rural 83,4 81,8 80,8 75,8 77,3 76,5 73,3 68,8 65,6 61,2 -4,4 -16,1 -22,2Selva urbana 62,4 58,1 60,6 50,4 53,9 49,9 40,3 31,3 32,5 27,4 -5,1 -26,5 -35,0Selva rural 74,0 71,9 67,1 63,8 65,6 62,3 55,3 49,1 57,4 45,6 -11,8 -20,0 -28,4Lima Metropolitana 31,9 34,7 32,6 30,9 32,6 24,2 18,5 17,7 14,1 12,8 -1,3 -19,8 -19,1

    Variacin (en puntos porcentuales) mbitos

    geogrficosIV Trimestre Anual

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 41

    -3,5-2,0

    -6,1

    -1,4

    -4,3-8,7

    -0,3

    -5,8-4,0 -4,4

    -5,1

    -11,8

    -1,3

    -15,0

    -11,0

    -7,0

    -3,0

    1,0

    5,0

    9,0

    Tota

    l

    Urba

    na

    Rura

    l

    Cost

    a

    Sier

    ra

    Selva

    Cost

    a urb

    ana

    Costa

    rura

    l

    Sier

    ra ur

    bana

    Sier

    ra ru

    ral

    Selva

    urba

    na

    Selva

    rura

    l

    Lima M

    etro

    polita

    na

    PER: VARIACIN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA, SEGN MBITOS GEOGRFICOS, 2009/2010

    (Puntos porcentuales)

    GRFICO N III.2PER: VARIACIN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA, SEGN MBITOS GEOGRFICOS, 2009/2010

    (Puntos porcentuales)

    3.1.1 Evolucin de la pobreza en los

    departamentos

    Los resultados departamentales de la pobreza muestran

    una imagen ms clara de los contrastes de la incidencia

    de la pobreza. En el 2010, del total de departamentos,

    14 registraron tasas de pobreza superiores al promedio

    nacional y 10 tasas inferiores.

    Para un mejor anlisis, se clasifican en cinco grupos

    de departamentos teniendo en cuenta los tests de

    significancia. En el primero se ubican Huancavelica

    (66,1%), Apurmac (63,1%), Hunuco (58,5%), Puno

    (56,0%) y Ayacucho (55,9%). En el segundo grupo se

    encuentran: Amazonas (50,1%), Cusco (49,5%), Loreto

    (49,1%), Cajamarca (49,1%), Pasco (43,6%) y Piura

    (42,5%). El tercer grupo lo integran: Lambayeque

    (35,3%), La Libertad (32,6%), Junn (32,5%), San Martn

    (31,1%) y ncash (29,0%). Tres departamentos integran

    el cuarto grupo: Ucayali (20,3%), Tumbes (20,1%) y

    Arequipa (19,6%). El quinto grupo constituyen los

    departamentos que presentan tasas de pobreza

    relativamente bajas: Moquegua (15,7%), Tacna

    (14,0%), Lima (13,5%), Ica (11,6%) y Madre de Dios

    (8,7%).

    Entre el 2009 y el 2010, en la gran mayora de

    departamentos, la incidencia de la pobreza

    disminuy siendo ms importante el descenso en

    San Martn con 13,0, Pasco 11,8 y Huancavelica

    11,1 puntos porcentuales. Les siguen los

    departamentos de Amazonas con una reduccin de

    pobreza de 9,7, Ucayali 9,4, Apurmac 7,2,

    Cajamarca 7,0 puntos porcentuales al igual que

    Loreto 6,9, Ayacucho 6,7, La Libertad 6,3 y Hunuco

    con 6,0 puntos porcentuales.

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica42

    3.2 Evolucin de la pobreza extrema:

    2001- 2010

    En el 2010, del conjunto de pobres que tena el

    pas el 9,8% eran pobres extremos, es decir,

    personas que tenan un gasto per cpita inferior al

    costo de la canasta bsica de alimentos. Otro grupo

    que compone a la poblacin pobre son los pobres

    no extremos que representan el 21,5% de la

    poblacin total y se caracterizan por tener un gasto

    per cpita superior al costo de la canasta de

    alimentos pero inferior al valor de la canasta bsica

    de consumo compuesto por alimentos y no alimentos

    (Lnea de Pobreza).

    Entre el 2009 y 2010, la pobreza extrema se redujo

    en 1,7 puntos porcentuales y entre 2001 y 2010 en

    14,6 puntos porcentuales, al pasar de 24,4% a 9,8%.

    CUADRO N III.2PER: EVOLUCIN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL, SEGN DEPARTAMENTO, 2001-2010

    (% respecto del total de poblacin)

    Nota: Valores ajustados a las proyecciones de poblacin a partir del Censo de Poblacin de 1993.1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); Anual 2001- 2010.

    May-Dic

    2003

    2010 Mnimo Mximo CV (%)

    Total 54,8 54,3 52,3 48,6 48,7 44,5 39,3 36,2 34,8 31,3 30,1 32,5 2,0Huancavelica 88,0 83,7 86,9 84,8 90,3 88,7 85,7 82,1 77,2 66,1 60,6 71,7 4,2Apurmac 78,0 77,0 70,3 65,2 73,5 74,8 69,5 69,0 70,3 63,1 58,1 68,1 4,0Hunuco 78,9 83,2 81,3 78,3 75,8 74,6 64,9 61,5 64,5 58,5 52,9 64,2 4,9Puno 78,0 79,7 77,2 78,3 75,2 76,3 67,2 62,8 60,8 56,0 51,0 61,0 4,6Ayacucho 72,5 72,7 72,9 65,9 77,3 78,5 68,3 64,8 62,6 55,9 50,8 60,9 4,6Amazonas 74,5 80,4 73,0 65,1 68,6 59,1 55,0 59,7 59,8 50,1 44,3 55,9 5,9Cusco 75,3 61,7 56,6 53,1 55,6 49,9 57,4 58,4 51,1 49,5 43,8 55,1 5,8Loreto 70,0 66,4 68,4 66,9 71,5 66,3 54,6 49,8 56,0 49,1 43,8 54,4 5,5Cajamarca 77,4 76,8 73,1 66,2 68,8 63,8 64,5 53,4 56,0 49,1 44,2 54,0 5,1Pasco 66,1 65,6 54,5 65,7 72,9 71,2 63,4 64,3 55,4 43,6 37,4 49,7 7,2Piura 63,3 64,0 68,7 60,7 58,6 54,0 45,0 41,4 39,6 42,5 37,3 47,7 6,2Lambayeque 63,0 62,1 45,3 43,6 44,0 41,1 40,6 31,6 31,8 35,3 29,3 41,3 8,6La Libertad 52,1 50,1 50,4 48,5 43,0 46,5 37,3 36,7 38,9 32,6 26,9 38,3 8,9Junn 57,5 62,6 58,3 49,6 56,0 49,9 43,0 38,9 34,3 32,5 27,2 37,7 8,2San Martn 66,9 54,3 61,9 51,9 54,1 54,3 44,5 33,2 44,1 31,1 26,6 35,6 7,3ncash 61,1 55,5 58,6 53,3 48,4 42,0 42,6 38,4 31,5 29,0 24,2 33,8 8,4Ucayali 70,5 69,3 68,1 56,3 53,1 54,0 45,0 32,5 29,7 20,3 14,9 25,6 13,4Tumbes 46,8 38,4 29,6 24,2 16,2 15,8 18,1 17,2 22,1 20,1 15,3 24,9 12,2Arequipa 44,1 39,3 38,9 34,2 24,9 26,2 23,8 19,5 21,0 19,6 15,5 23,7 10,7Moquegua 29,6 35,8 33,1 38,7 30,3 27,3 25,8 30,2 19,3 15,7 10,9 20,5 15,6Tacna 32,8 32,0 32,7 24,7 30,3 19,8 20,4 16,5 17,5 14,0 10,4 17,7 13,3Lima 1/ 33,4 35,8 34,6 32,2 32,9 25,1 19,4 18,3 15,3 13,5 11,8 15,2 6,4Ica 41,7 42,6 29,0 27,3 23,9 23,8 15,1 17,3 13,7 11,6 8,8 14,3 12,1Madre de Dios 36,7 50,7 27,0 27,1 30,8 21,8 15,6 17,4 12,7 8,7 5,2 12,3 20,6

    Intervalo de confianza al 95% 20092004 2008200720062005Departamento

    Anual

    2001 2002

    IV Trimestre

    2010

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 43

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    35,0

    40,0

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    24,423,9

    21,2

    17,1 17,416,1

    13,7 12,611,5

    9,8

    % (% respecto del total de poblacin)

    -1,7

    -7,6

    -14,6

    Por rea de residencia, la pobreza extrema presenta

    disparidades entre el rea Urbana y Rural. As, en

    el ao 2010 en el rea Urbana del pas, el 2,5% de

    la poblacin se encontraba en pobreza extrema,

    mientras que en el rea Rural fue el 23,3%. Respecto

    a lo registrado en el ao 2009, la pobreza extrema

    del rea Urbana se redujo en 0,3 punto porcentual

    y en el rea Rural en 4,5 puntos porcentuales. En el

    quinquenio 2005-2010, la pobreza extrema se

    redujo en 7,6 puntos porcentuales y en el perodo

    2001- 2010, en el rea Rural disminuy en 28,0

    puntos porcentuales (de 51,3% a 23,3%) y en el

    rea Urbana en 7,4 puntos porcentuales (de 9,9%

    a 2,5%).

    Por regin natural, se constata una vez ms que la

    Sierra y la Selva presentan las tasas ms altas de

    pobreza extrema (20,1% y 12,8%, respectivamente),

    muy por encima de la registrada en la Costa (2,0%).

    Desagregando por dominios geogrficos, resalta la

    alta incidencia de la pobreza extrema en el rea

    Rural de la Sierra y la Selva. En la Sierra Rural, el

    28,5% de sus habitantes son pobres extremos, lo

    que significa que sobre el total de pobres de dicho

    dominio (61,2%), el 32,7% son pobres no

    extremos. En la Selva Rural el 17,8% de sus

    habitantes son pobres extremos y en la Costa Rural

    el 7,7%. En Lima Metropolitana, la pobreza extrema

    afect al 0,6% de sus habitantes.

    Entre el 2009 y 2010, la pobreza extrema disminuy

    en 4,1 puntos porcentuales en la Selva y en 3,7

    puntos porcentuales en la Sierra; en ambos casos

    la mayor reduccin se produjo en el rea Rural:

    6,0 puntos porcentuales en la Selva Rural y en 4,7

    puntos porcentuales en la Sierra Rural. En el caso

    de la Costa, la pobreza extrema aument en 0,2

    punto porcentual. En Lima Metropolitana, la

    pobreza extrema se ha incrementado en 0,4 punto

    porcentual.

    En el rea Urbana de la Sierra y Selva tambin se

    ha reducido la pobreza extrema, en 1,9 y 2,1 puntos

    porcentuales respectivamente, mientras que en el

    rea Urbana de la Costa se ha incrementado en

    0,4 punto porcentual.

    GRFICO N III.3PER: EVOLUCIN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2001-2010

    (% respecto del total de poblacin)

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 45

    3.3 Medidas de la pobreza que

    consideran su intensidad

    Al calcularse la incidencia de la pobreza solamente

    se establece su magnitud en trminos de proporcin

    de poblacin o de hogares cuyos gastos de

    consumo son inferiores al mnimo establecido para

    atender la satisfaccin de necesidades bsicas. Ello

    conduce, entre otras razones, a la necesidad de

    complementar los indicadores de incidencia de

    pobreza y extrema pobreza con otros que ayuden a

    definir polticas especficas para determinados

    estratos de la poblacin pobre. Otras de las

    dimensiones de este mismo fenmeno, son la Brecha

    y la Severidad.

    3.3.1 Brecha de la Pobreza (FGT1)

    Este indicador que refleja el grado de concentracin

    del gasto entre los pobres, trata de establecer qu

    tan pobres son los pobres y se expresa como la

    diferencia promedio (en trminos porcentuales) que

    existe entre el gasto total per cpita de cada uno de

    las personas en situacin de pobreza, respecto al

    valor de la lnea de pobreza.

    En el ao 2010, la brecha promedio de los gastos

    de los hogares pobres respecto al costo de la canasta

    bsica de consumo fue de 8,8% comparado con lo

    obtenido en el ao 2009 disminuy en 1,3% y

    respecto al ao 2001 en 12,1%.

    Segn rea de residencia, los pobladores del rea

    Rural no slo tienen una mayor tasa de pobreza,

    sino que son en promedio cuatro veces ms pobres

    que los pobres del rea urbana. Esta situacin se

    expresa en el indicador de Brecha de Pobreza que

    fue de 17,1% en el rea rural y de 4,3% en el rea

    urbana.

    Entre el 2010 y 2009, en el rea rural la Brecha de

    la Pobreza se redujo en 2,6 puntos porcentuales y

    en 0,7 punto porcentual en el rea urbana. En el

    perodo 2001-2010, en el rea rural se produjo

    una reduccin de 18,5 puntos porcentuales de la

    Brecha de la Pobreza siendo ms de dos veces que

    en el rea urbana donde disminuy en 8,7 puntos

    porcentuales.

    Segn regin natural, la Brecha de Pobreza es ms

    amplia en la Sierra con 15,6%, principalmente en

    la Sierra rural (20,1%), seguido de la Selva con

    10,5%, mientras en la Costa es de 3,7%. En Lima

    Metropolitana la brecha promedio de los gastos de

    los hogares pobres en el ao 2010 fue de 2,4%,

    muy por debajo a la brecha promedio nacional.

    Respecto a lo observado en el ao 2009, la brecha

    entre los pobres descendi, principalmente en el

    rea rural de la Selva y de la Sierra, que

    disminuyeron en 3,1 y 2,7 puntos porcentuales,

    respectivamente.

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica46

    CUADRO N III.4PER: BRECHA DE LA POBREZA TOTAL, SEGN MBITOS GEOGRFICOS, 2001-2010

    (Porcentaje)

    Nota: Valores ajustados a las proyecciones de poblacin a partir del Censo de Poblacin de 1993.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); Anual 2001- 2010.

    Brecha de la pobreza pordepartamentos

    En el ao 2010, en nueve departamentos la brecha

    promedio de los gastos de los hogares pobres

    respecto al costo de la canasta bsica de consumo

    supera el 15,0%; as en Hunuco la brecha fue de

    20,4%, en Apurmac 19,8%, Huancavelica 19,6%,

    Puno 18,8%, Ayacucho 18,2%, Cusco 16,8%,

    Amazonas 15,5%, Cajamarca 15,3% y Loreto

    15,2%. En ocho departamentos la brecha de la

    pobreza es inferior al 5,0%: Arequipa (4,6%),

    Ucayali (4,4%), Tumbes (3,8%), Moquegua (3,6%),

    Tacna (3,4%), Lima (2,6%), Madre de Dios (1,8%)

    e Ica (1,7%).

    Al comparar con lo obtenido en el ao 2009, la brecha

    entre los pobres se ha reducido en 21 departamentos

    y en tres se ha incrementado ligeramente (Tacna, Piura

    y Cusco). La mayor reduccin se produjo en los

    departamentos de Huancavelica con 9,7 puntos

    porcentuales, Apurmac con 7,8, Pasco con 6,6 y

    Amazonas con 4,6 puntos porcentuales. En cambio,

    en Lambayeque, Madre de Dios e Ica la brecha de la

    pobreza descendi ligeramente.

    May-Dic

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2010-2009 2010-2005 2010-2001

    Total 20,9 20,8 18,8 16,2 16,6 15,1 12,8 11,1 10,1 8,8 -1,3 -7,8 -12,1rea de residenciaUrbana 13,0 13,4 12,4 10,6 10,6 8,7 6,5 5,8 5,0 4,3 -0,7 -6,3 -8,7Rural 35,6 34,5 30,6 26,6 27,7 27,0 24,4 21,0 19,7 17,1 -2,6 -10,6 -18,5Regin naturalCosta 10,9 12,2 10,8 9,2 9,0 7,2 5,1 4,6 4,2 3,7 -0,5 -5,3 -7,2Sierra 33,0 31,1 28,8 25,2 26,2 25,5 23,0 20,3 17,8 15,6 -2,2 -10,6 -17,4Selva 27,5 26,5 22,5 19,4 20,4 18,3 15,2 12,0 12,9 10,5 -2,4 -9,9 -17,0Dominios geogrficosCosta urbana 13,0 13,8 11,9 10,1 8,4 7,8 5,7 5,2 4,6 4,4 -0,2 -4,0 -8,6Costa rural 19,4 22,8 19,7 15,5 14,7 14,4 11,6 8,3 10,3 8,7 -1,6 -6,0 -10,7Sierra urbana 18,6 17,8 17,0 15,4 15,1 13,5 11,6 10,5 8,7 7,5 -1,2 -7,6 -11,1Sierra rural 41,1 38,6 35,4 30,6 32,4 32,2 29,3 25,7 22,8 20,1 -2,7 -12,3 -21,0Selva urbana 24,8 22,2 21,6 16,5 18,2 16,3 11,9 8,1 8,7 7,2 -1,5 -11,0 -17,6Selva rural 29,8 30,0 23,1 21,9 22,2 20,0 18,0 15,2 16,5 13,4 -3,1 -8,8 -16,4

    Lima Metropolitana 8,0 9,3 8,6 7,5 8,4 5,5 3,7 3,5 2,9 2,4 -0,5 -6,0 -5,6

    Variacin (en puntos porcentuales) IV Trimestre Anualmbitos

    geogrficos

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 47

    3.3.2 Severidad de la Pobreza (FGT2)

    Este indicador expresa la severidad o desigualdad

    de la pobreza entre los grupos poblacionales que

    integran cada mbito de estudio. Indica que cuanto

    ms alto es el valor existe mayor severidad o

    desigualdad entre los pobres. En el ao 2010, la

    severidad de la pobreza fue de 3,5%. La severidad

    o desigualdad entre los pobres del rea rural fue

    casi cinco veces ms alta (7,3%) que en el rea

    urbana (1,5%).

    Entre el 2009 y 2010, la severidad de la pobreza se

    redujo en 0,8 punto porcentual. En el rea rural

    disminuy en 1,5 puntos porcentuales y en el rea

    urbana en 0,3 punto porcentual. Por regiones

    naturales en la Sierra decreci en 1,3 puntos

    porcentuales, seguido de la Selva en 1,1 puntos

    porcentuales, principalmente en el rea rural de

    ambas regiones (1,7 y 1,5 puntos porcentuales,

    respectivamente).

    CUADRO N III.5PER: BRECHA DE LA POBREZA, SEGN DEPARTAMENTOS, 2001-2010

    (Porcentaje)

    Nota: Valores ajustados a las proyecciones de poblacin a partir del Censo de Poblacin de 1993.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); Anual 2001- 2010.

    May-Dic

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Coef.VarVaria-

    cin P>tSignifi-cancia

    Total 20,9 20,8 18,8 16,2 16,6 15,1 12,8 11,1 10,1 8,8 2,6 -1,4 0,00 ***Amazonas 31,2 39,6 29,4 23,9 25,1 19,3 18,4 19,4 20,1 15,5 9,3 -4,6 0,00 ***ncash 23,4 19,5 24,0 18,3 18,0 14,9 13,6 11,2 7,8 6,5 11,7 -1,3 0,16Apurmac 33,9 35,7 24,9 23,1 27,5 29,4 24,7 24,5 27,6 19,8 5,8 -7,8 0,00 ***Arequipa 14,0 11,9 12,0 8,8 6,2 6,0 5,6 4,6 5,1 4,6 14,0 -0,5 0,42Ayacucho 32,2 31,4 28,7 22,4 29,0 31,5 27,3 23,4 20,1 18,2 6,9 -1,9 0,13Cajamarca 35,3 34,2 29,1 23,3 23,6 22,6 23,0 17,2 17,4 15,3 6,7 -2,1 0,06 *Cusco 37,1 25,5 18,5 18,9 19,4 18,7 21,6 21,6 15,9 16,8 7,4 0,9 0,42Huancavelica 51,0 41,8 47,6 43,1 53,0 50,3 47,5 38,4 29,3 19,6 7,2 -9,7 0,00 ***Hunuco 43,1 43,7 40,7 34,5 31,7 34,7 24,1 22,7 24,0 20,4 7,7 -3,6 0,01 ***Ica 11,4 12,3 6,5 6,5 4,5 4,7 2,6 2,9 1,8 1,7 14,2 -0,1 0,73Junn 19,8 23,4 18,8 14,9 18,0 15,2 13,1 12,5 9,0 8,2 11,9 -0,8 0,32La Libertad 18,2 19,3 18,6 17,1 15,4 16,7 11,6 12,6 11,9 10,3 12,5 -1,6 0,08 *Lambayeque 22,6 23,1 12,9 12,2 12,4 12,3 10,3 8,0 7,8 7,6 16,4 -0,2 0,83Lima 1/ 8,5 9,8 9,1 8,1 8,5 5,8 4,1 3,8 3,2 2,6 8,3 -0,6 0,03 **Loreto 30,1 27,0 26,5 24,7 27,7 23,4 17,8 15,4 17,5 15,2 8,2 -2,3 0,04 **Madre de Dios 9,9 13,9 5,5 6,0 8,2 5,0 2,6 3,4 2,0 1,8 28,8 -0,2 0,71Moquegua 8,0 11,9 8,8 12,4 7,9 6,7 6,9 8,7 4,1 3,6 23,3 -0,6 0,30Pasco 25,4 26,6 19,5 23,5 28,6 27,5 25,7 24,7 18,8 12,2 9,7 -6,6 0,00 ***Piura 22,7 25,7 27,2 20,1 19,6 16,3 14,5 10,9 10,9 11,3 9,3 0,4 0,68Puno 36,2 37,1 35,4 33,2 33,5 33,4 26,6 21,8 20,8 18,8 5,9 -2,0 0,16San Martn 25,6 19,5 18,8 17,6 17,3 16,9 14,5 8,7 11,5 8,5 9,6 -2,9 0,01 ***Tacna 8,2 8,2 10,4 5,9 6,8 4,8 5,8 3,2 3,3 3,4 19,2 0,1 0,84Tumbes 13,1 11,5 7,1 5,1 3,7 3,0 3,7 4,0 4,4 3,8 15,0 -0,7 0,29Ucayali 29,3 28,8 28,0 20,9 17,5 17,7 13,7 9,1 6,7 4,4 18,9 -2,2 0,05 **

    Variacin 2010/2009 (Puntos porcentuales)IV Trimestre AnualDepartamento

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica48

    CUADRO N III.6PER: SEVERIDAD DE LA POBREZA, SEGN MBITOS GEOGRFICOS, 2001-2010

    (Porcentaje)

    Nota: Valores ajustados a las proyecciones de poblacin a partir del Censo de Poblacin de 1993.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); Anual 2001- 2010.

    Severidad de la pobreza en losdepartamentos

    En el ao 2010, las cifras ms altas de severidad

    se presentan en los departamentos de Hunuco

    (9,5%), Huancavelica, Apurmac y Puno con 8,2%

    cada uno, Ayacucho (8,1%), Cusco (7,2%),

    Amazonas (6,6%) y Cajamarca (6,5%). En cambio,

    menor desigualdad o severidad de la pobreza, se

    observ en los departamentos de Ica (0,4%;), Madre

    de Dios (0,7%), Lima (0,8%), Tumbes (1,0%),

    Moquegua y Tacna con 1,3% cada uno, Ucayali

    (1,5%)y Arequipa (1,7%).

    Comparado respecto a lo registrado en el ao 2009,

    la severidad de la pobreza disminuy en veinte de

    los veinticuatro departamentos. En Apurmac y

    Huancavelica decreci significativamente en 5,5

    puntos porcentuales en cada caso; seguido de Pasco

    con 3,7 puntos porcentuales, Amazonas con 2,7

    puntos porcentuales, entre los principales. En los

    departamentos de Lima (incluye la Provincia

    Constitucional del Callao), Arequipa, Moquegua y

    Lambayeque, la reduccin de la severidad de la

    pobreza fue menor, en Lima disminuy en 0,2 punto

    porcentual y en Piura, Arequipa, Moquegua y

    Lambayeque en 0,1 punto porcentual, en cada caso.

    En el departamento de Ica no se observ variacin

    alguna.

    May-Dic

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2010-2009 2010-2005 2010-2001

    Total 10,7 10,4 9,1 7,4 7,6 7,0 5,8 4,8 4,3 3,5 -0,8 -4,1 -7,2

    rea de residenciaUrbana 5,7 5,8 5,4 4,3 4,3 3,5 2,5 2,2 1,8 1,5 -0,3 -2,8 -4,2Rural 20,0 19,0 15,8 13,1 13,9 13,5 12,0 9,8 8,8 7,3 -1,5 -6,6 -12,7

    Regin naturalCosta 4,3 5,1 4,4 3,5 3,4 2,6 1,8 1,5 1,4 1,2 -0,2 -2,2 -3,1Sierra 18,8 17,1 15,3 12,5 13,3 13,0 11,4 9,6 8,0 6,7 -1,3 -6,6 -12,1Selva 13,9 13,4 10,3 8,7 9,1 8,0 6,5 5,0 5,4 4,3 -1,1 -4,8 -9,6

    Dominios geogrficosCosta urbana 5,3 5,9 5,2 4,0 3,1 2,9 2,0 1,8 1,6 1,5 -0,1 -1,6 -3,8Costa rural 8,3 10,7 8,5 6,6 5,9 6,0 4,9 2,9 3,8 3,2 -0,6 -2,7 -5,1Sierra urbana 9,1 8,5 8,4 7,2 6,8 6,2 5,1 4,7 3,5 2,9 -0,6 -3,9 -6,2Sierra rural 24,2 21,9 19,1 15,4 16,9 16,8 14,8 12,4 10,5 8,8 -1,7 -8,1 -15,4Selva urbana 12,3 10,9 10,0 7,0 8,1 7,2 4,9 3,1 3,3 2,7 -0,6 -5,4 -9,6Selva rural 15,3 15,5 10,6 10,1 10,0 8,7 7,9 6,5 7,1 5,6 -1,5 -4,4 -9,7Lima Metropolitana 2,9 3,6 3,2 2,6 3,1 1,8 1,1 1,1 0,9 0,7 -0,2 -2,4 -2,2

    Variacin (en puntos porcentuales) IV Trimestre Anualmbitos

    geogrficos

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 49

    CUADRO N III.7PER: SEVERIDAD DE LA POBREZA, SEGN DEPARTAMENTO, 2001-2010

    (Porcentaje)

    * Diferencia significativa (p < 0.10).** Diferencia altamente significativa (p < 0.0 5).*** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01).1/ Incluye la Provincia Constitucional del CallaoValores ajustados a las proyecciones de poblacin a partir del Censo de poblacin de 1993Fuente: INEI .- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2001-2010

    3.4 Robustez de la Pobreza

    3.4.1 Ordenamiento de los departamentos

    de acuerdo al nivel de significancia de

    la incidencia de pobreza y de la

    pobreza extrema

    Para establecer un ordenamiento robusto del nivel de

    pobreza y pobreza extrema entre departamentos es

    necesario tomar en cuenta la precisin estadstica de los

    estimadores que se estn analizando, es decir, los errores

    de muestreo, que son producto de los tamaos de muestra

    definidos en el estudio y la heterogeneidad de las

    caractersticas en cada departamento. Con este fin, se

    aplic la prueba de hiptesis paramtrica de diferencia

    de promedios utilizando la t-students y la prueba de

    hiptesis no paramtrica de Kolmogorov-Smirnov. Se

    trabaj adems, con los niveles de significancia para

    ambas pruebas.

    May-Dic

    2001 20022003

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Coef.VarVaria-

    cin P>tSignifi-cancia

    Total 10,7 10,4 9,1 7,4 7,6 7,0 5,8 4,8 4,3 3,5 3,3 -0,7 0,00 ***

    Amazonas 16,9 23,2 15,2 11,6 11,7 8,5 8,4 8,5 9,3 6,6 12,0 -2,6 0,00 ***ncash 11,3 8,9 12,6 8,4 8,6 6,9 6,1 4,4 2,9 2,1 16,1 -0,8 0,14Apurimac 18,1 19,9 11,0 10,5 13,1 14,1 11,3 11,4 13,7 8,2 7,8 -5,5 0,00 ***Arequipa 6,3 5,4 5,3 3,4 2,4 2,3 2,1 1,7 1,8 1,7 16,7 -0,1 0,64Ayacucho 17,7 16,6 14,3 10,3 13,8 15,4 13,8 11,1 8,6 8,1 8,9 -0,5 0,49Cajamarca 19,6 18,5 14,5 10,5 10,6 10,4 10,7 7,6 7,6 6,5 8,6 -1,1 0,11Cusco 22,1 13,0 8,6 9,1 9,0 9,2 10,8 10,6 6,6 7,2 9,3 0,6 0,35Huancavelica 33,5 24,7 29,5 25,3 34,7 32,5 29,8 20,9 13,7 8,2 9,7 -5,5 0,00 ***Hunuco 27,2 27,0 24,1 18,3 16,1 18,8 11,5 11,0 11,4 9,5 9,9 -1,9 0,03 **Ica 4,6 4,7 2,1 2,2 1,4 1,4 0,7 0,8 0,4 0,4 18,1 0,0 1,00Junn 9,2 11,4 8,4 6,2 7,7 6,3 5,5 5,5 3,4 2,9 15,5 -0,5 0,23La Libertad 8,8 10,1 9,0 8,3 7,4 7,7 5,1 6,0 5,0 4,5 15,5 -0,5 0,30Lambayeque 10,7 10,9 5,3 4,8 4,6 5,2 3,8 2,8 2,8 2,7 23,8 -0,1 0,88Lima 1/ 3,1 3,8 3,4 2,9 3,1 2,0 1,3 1,2 1,0 0,8 11,0 -0,2 0,12Loreto 15,5 13,7 12,8 11,4 13,1 10,8 7,8 6,6 7,6 6,5 10,5 -1,1 0,10 *Madre de Dios 3,9 5,2 1,7 2,1 3,1 1,7 0,7 0,9 0,5 0,7 36,1 0,2 0,42Moquegua 2,9 5,5 3,4 5,5 3,1 2,6 2,6 3,4 1,4 1,3 30,1 -0,1 0,75Pasco 13,2 14,1 9,3 11,0 14,6 13,7 13,1 12,2 8,5 4,8 11,7 -3,7 0,00 ***Piura 11,0 13,0 13,6 8,9 8,6 6,8 6,4 4,3 4,4 4,3 11,9 -0,1 0,80Puno 20,6 20,9 19,8 17,4 17,7 17,7 13,3 9,8 9,7 8,2 7,5 -1,6 0,09 *San Martn 12,3 9,0 7,6 8,0 7,6 7,3 6,3 3,3 4,4 3,4 12,3 -1,0 0,08 *Tacna 3,1 3,1 4,8 2,1 2,5 1,8 2,5 1,0 1,1 1,3 24,7 0,2 0,45Tumbes 5,4 5,1 2,5 1,6 1,2 0,8 1,1 1,3 1,5 1,0 17,7 -0,4 0,18Ucayali 14,6 14,8 14,6 10,4 7,9 7,8 5,7 3,6 2,7 1,5 22,8 -1,2 0,13

    Variacin 2010/2009 (puntos porcentuales)IV Trimestre Anual

    Departamento

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica5 0

    La aplicacin de los test-estadsticos permiti establecer

    grupos de departamentos de niveles de pobreza y

    pobreza extrema, teniendo en consideracin que la

    precisin de los estimadores puntuales, no tuvieran

    diferencias significativas; para ello, cada departamento

    se evalu con respecto a las veintitrs restantes. Es

    decir, que pudiera darse el caso, despus de efectuar

    los test estadsticos, de que entre un departamento y

    otro no hayan diferencias significativas en los niveles

    de pobreza, an hubiese una diferencia de varios

    puntos en el indicador de pobreza. En esos casos tales

    departamentos pertenecern al mismo "grupo de

    pobreza", sin que sea posible afirmar que la incidencia

    de uno es ms elevada que la del otro.

    Para el ao 2010, como para el ao anterior se

    establecieron cinco grupos de departamentos. El primer

    grupo lo conforman departamentos cuya incidencia

    de pobreza se encuentra entre 55,9% y 66,1%, estos

    son Huancavelica, Apurmac, Hunuco, Puno y

    Ayacucho. El segundo grupo est integrado por los

    departamentos cuya incidencia de pobreza se ubica

    entre 42,5% y 50,1%: Amazonas, Cusco, Loreto,

    Cajamarca, Pasco y Piura. El tercer grupo est

    conformado por los departamentos de Lambayeque,

    La Libertad, Junn, San Martn y ncash, cuyos niveles

    de pobreza estn entre 29,0% y 35,3%. En el cuarto

    grupo se encuentran: Ucayali, Tumbes y Arequipa,

    cuyos niveles de pobreza se sitan entre 19,6% y

    20,3%. En el quinto grupo se encuentran los

    departamentos de menor tasa de pobreza (8,7% a

    15,7%), y est conformado por Moquegua, Tacna,

    Lima, Ica y Madre de Dios.

    CUADRO N III.8PER: RANKING DE DEPARTAMENTOS DE ACUERDO A SIMILAR INCIDENCIA DE

    POBREZA TENIENDO EN CUENTA LOS TEST DE SIGNIFICANCIA 2009 Y 2010

    1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.

    2009 2010Grupo 1 Huancavelica 77,2 Grupo 1 Huancavelica 66,1

    Apurmac 63,1Hunuco 58,5Puno 56,0Ayacucho 55,9

    Apurmac 70,3 Amazonas 50,1Hunuco 64,5 Cusco 49,5Ayacucho 62,6 Loreto 49,1Puno 60,8 Cajamarca 49,1Amazonas 59,8 Pasco 43,6Loreto 56,0 Piura 42,5Cajamarca 56,0Pasco 55,4Cusco 51,1

    San Martn 44,1 Lambayeque 35,3Piura 39,6 La Libertad 32,6La Libertad 38,9 Junn 32,5Junn 34,3 San Martn 31,1Lambayeque 31,8 ncash 29,0ncash 31,5Ucayali 29,7

    Tumbes 22,1 Ucayali 20,3Arequipa 21,0 Tumbes 20,1Moquega 19,3 Arequipa 19,6Tacna 17,5

    Lima 1/ 15,3 Moquegua 15,7Ica 13,7 Tacna 14,0Madre de Dios 12,7 Lima 1/ 13,5

    Ica 11,6Madre de Dios 8,7

    Grupo 4

    Grupo 5 Grupo 5

    Grupo 2

    Grupo 3

    Grupo 2

    Grupo 3

    Grupo 4

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 51

    Grup

    os20

    01 -

    IV T

    rim20

    02 -

    IV T

    rim20

    03 - M

    ay-D

    ic20

    0420

    0520

    0620

    0720

    0820

    0920

    10

    Huan

    cave

    lica

    Huan

    cave

    lica

    Huan

    cave

    lica

    Huan

    cave

    lica

    Huan

    cave

    lica

    Huan

    cave

    lica

    Huan

    cave

    lica

    Huan

    cave

    lica

    Huan

    cave

    lica

    Huan

    cave

    lica

    Hun

    uco

    Hun

    uco

    Hun

    uco

    Hun

    uco

    Apur

    mac

    Amaz

    onas

    Puno

    Puno

    Hun

    uco

    Grup

    o 1

    Puno

    Puno

    Apur

    mac

    Ayac

    ucho

    Cajam

    arca

    Puno

    Ayac

    ucho

    Cajam

    arca

    Lore

    toAy

    acuc

    hoAy

    acuc

    hoAp

    urm

    acAp

    urm

    acAp

    urm

    acAm

    azon

    asAp

    urm

    acUc

    ayali

    Amaz

    onas

    Cajam

    arca

    Hun

    uco

    Puno

    Ayac

    ucho

    Ayac

    ucho

    Hun

    uco

    Cusc

    oCa

    jamar

    caLo

    reto

    Ayac

    ucho

    Ayac

    ucho

    Puno

    Apur

    mac

    Puno

    Pasc

    oAy

    acuc

    hoLo

    reto

    Cusc

    oPa

    sco

    Apur

    mac

    Pasc

    oAp

    urm

    acHu

    nuc

    oHu

    nuc

    oPu

    noPu

    noCa

    jamar

    caGr

    upo

    2Am

    azon

    asPi

    ura

    Piur

    aAp

    urm

    acPa

    sco

    Pasc

    oCa

    jamar

    caHu

    nuc

    oAm

    azon

    asPa

    sco

    Ayac

    ucho

    Jun

    nLo

    reto

    Amaz

    onas

    Lore

    toPa

    sco

    Amaz

    onas

    Lore

    toPi

    ura

    Ucay

    aliLa

    mbay

    eque

    Ucay

    aliPi

    ura

    Cajam

    arca

    Cusc

    oCa

    jamar

    caCu

    sco

    Amaz

    onas

    Pasc

    oCu

    sco

    Lore

    toAn

    cash

    San

    Mart

    nUc

    ayali

    Piur

    aLo

    reto

    Cusc

    oCa

    jamar

    caSa

    n Mar

    tnLa

    mbay

    eque

    San M

    artn

    San M

    artn

    Anca

    shAn

    cash

    Junn

    Cajam

    arca

    Amaz

    onas

    Lore

    toPi

    ura

    La Li

    berta

    dPa

    sco

    Madr

    e de

    Dios

    Junn

    Cusc

    oCu

    sco

    Amaz

    onas

    Lore

    toLa

    Libe

    rtad

    Jun

    nPi

    ura

    La Li

    berta

    dCu

    sco

    San

    Mart

    nSa

    n Mar

    tnJu

    nnSa

    n Mar

    tnGr

    upo

    3La

    mbay

    eque

    Pasc

    oJu

    nnUc

    ayali

    Lam

    baye

    que

    Anca

    shAn

    cash

    La Li

    berta

    dLa

    Libe

    rtad

    Anca

    shJu

    nn

    Lamb

    ayeq

    ueLa

    mba

    yequ

    eUc

    ayali

    La Li

    berta

    dTu

    mbes

    IcaAr

    equip

    aMo

    queg

    uaAn

    cash

    San M

    artn

    Piur

    aPi

    ura

    Tumb

    esUc

    ayali

    Areq

    uipa

    Areq

    uipa

    Lima

    Areq

    uipa

    Lam

    baye

    que

    Ucay

    aliUc

    ayali

    Junn

    Areq

    uipa

    Tumb

    esIca

    Tumb

    esMo

    queg

    uaLim

    aLa

    Libe

    rtad

    Piur

    aSa

    n Mar

    tnAn

    cash

    Moq

    uegu

    aAr

    equip

    aM

    adre

    de D

    iosLim

    aTa

    cna

    Jun

    nJu

    nnLa

    Libe

    rtad

    Tacn

    aGr

    upo

    4Mo

    queg

    uaTu

    mbe

    sCu

    sco

    Anca

    shSa

    n Ma

    rtn

    Tacn

    aIca

    La Li

    berta

    dLa

    mbay

    eque

    Ucay

    aliMa

    dre d

    e Di

    osAn

    cash

    La Li

    berta

    dLa

    mbay

    eque

    Lamb

    ayeq

    ueMo

    queg

    uaLim

    aIca

    Lima

    Moqu

    egua

    Moqu

    egua

    Areq

    uipa

    Lima

    Moq

    uegu

    aTa

    cna

    Madr

    e de

    Dios

    Mad

    re de

    Dios

    Areq

    uipa

    Areq

    uipa

    Lima

    IcaTa

    cna

    Moq

    uegu

    aTa

    cna

    Moq

    uegu

    aLim

    aTa

    cna

    Madr

    e de

    Dios

    Mad

    re d

    e Dios

    Lima

    Grup

    o 5

    Tumb

    esTa

    cna

    IcaLim

    aIca

    IcaAr

    equip

    aMa

    dre d

    e Dios

    Tum

    bes

    Tum

    bes

    Mad

    re de

    Dios

    IcaTa

    cna

    Madr

    e de

    Dios

    Tacn

    aTu

    mbes

    Tumb

    esIca

    CUAD

    RO N

    III.9

    PER

    : UBI

    CACI

    N D

    E LO

    S DE

    PART

    AMEN

    TOS

    DE A

    CUER

    DO A

    SIM

    ILAR

    INCI

    DENC

    IA D

    EPO

    BREZ

    A TO

    TAL,

    TEN

    IEND

    O EN

    CUE

    NTA

    LOS

    TEST

    DE

    SIGN

    IFIC

    ANCI

    A, 2

    001-

    2010

    Fuen

    te: IN

    EI .-

    Encu

    esta

    Nacio

    nal d

    e Hog

    ares

    (ENA

    HO): 2

    001-

    2010

    .

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica52

    Para el caso de la pobreza extrema, la aplicacin

    de los test-estadsticos permiti establecer grupos

    de departamentos de niveles de pobreza extrema

    similares, teniendo en cuenta la precisin de los

    estimadores puntuales. En el 2010, en el primer

    grupo, cinco departamentos, Huancavelica,

    Hunuco, Apurmac, Ayacucho y Puno, presentaron

    tasas de pobreza extrema similares. El segundo

    grupo lo integran los departamentos de Loreto,

    Cusco, Cajamarca y Amazonas. El tercer grupo de

    departamentos con similares tests de significancia

    de pobreza extrema lo conforman: Pasco, La

    Libertad, Piura, San Martn y Junn. El cuarto grupo

    de departamentos est compuesto por Lambayeque,

    ncash, Ucayal