PERFIL DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

download PERFIL DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

of 34

Transcript of PERFIL DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 1 PERFIL DE PROYECTO DE INVERSIN PBLICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 2 Estudio a Nivel de Perfil: IMPLEMENTACIN DEL GABINETE DE GEOTECNIA DE SUELOS DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA DE LA UNA-PUNO Unidad Formuladora: Ing. Leonel Palomino Ascencio MAYO 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 3 INTRODUCCIN La falta de implementacin y equipamiento de los Gabinetes en la Escuela Profesional deIngenieraGeolgicacontinuapostergada,peseacontarconelpresupuesto asignadodelCanonMineroydetratarsedeunaespecialidadrelacionadaconla actividadmineradelpas.Sonvariaslasoportunidadesquesehanelaborado propuestasparalaimplementacindeGabinetesenlaEscuelaprofesionalde Ingenierageolgica,sinembargoalafechaestamosignoradosporlaDireccin Superior de la UNAP. La Carrera Profesional de Ingeniera Geolgica fue creada el ao 1981, iniciando sus actividades en 1982, con numerosas dificultades especialmente en aulas y Gabinetes. Elao1998seterminalaconstruccindel50%delpabellndeGabinetesdela FacultaddeIngenieraGeolgicayMetalrgica,habiendoconcluidoelao2007la construccindelotro50%delainfraestructura.Esporeso,quecontandoahoracon losambientesnecesarios,esindispensablelaimplementacindedichosGabinetes, para evitar la postergacin de nuestros estudiantes frente a los de otras universidades. El Gabinete de Mecnica de Suelos promover la investigacin cientfica, tecnolgica yacadmicaqueserenbeneficiodeprofesoresyestudiantesdeGeologayotras carreras afines. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 4 PERFIL DE PROYECTO DE PREINVERSIN I.ASPECTOS GENERALES 1.1.Nombre del Proyecto Implementacin del Gabinete de Geotecniapara la EPIG FIGIM de la UNA-PUNO. 1.2.Ubicacin Departamento:Puno Provincia:Puno Distrito:PunoLugar:Ciudad Universitariade la UNA-Puno. 1.3.Unidad Formuladora y Ejecutora a.UnidadFormuladora Nombre:Escuela Profesional de Ingeniera Geolgica- Facultad de Ing. Geolgica e Ing. Metalrgica- Universidad Nacional del Altiplano - Puno Sector:Educacin Pliego:510: Universidad Nacional del Altiplano Puno. Telfono:366188 Persona Responsable :Ing. ArielP.AquinoPacheco Cargo:DirectordelaEscuelaProfesionaldeIng. Geolgica. ElproyectohasidoformuladoporlaEscuelaProfesionaldeIngeniera Geolgica de la Facultad de Ing. Geolgica e Ing. Metalrgica de la Universidad NacionaldelAltiplano-Puno,atravsdelosresponsablesdelGabinetede Mecnicadesuelos,enbasealapropuestaalcanzadaporlaOficina Universitaria de Planificacin y Presupuesto de la UNA-PUNO. Coordinador General:DecanodelaFIGIM:Ing.PedroEdwinGallego PascoCoordinador Proyecto : Director de la EPIG: Ing. Ariel Aquino Pacheco.Integrantes Proyecto: Escuela Profesional de Ingeniera Geolgica Conelpresenteproyectoadjuntamosuncuadro,dondeaparecealgunosdelos campos donde se puede aplicar dicho instrumento, que adems servirn para ofrecer servicio a la comunidad local y regional, siendo de la siguiente manera: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 5 EXTENSOMETRO CIENCIAS DE MATERIALESAPLICACIONES Anlisis de mecnica de rocas Anlisis de macizos rocososMinera Mecnica de rocas Anlisis de Fallas Geotecnia b.UnidadEjecutora Nombre:Escuela Profesional de Ing. Geolgica- Facultad de Ing. Geolgica e Ing. Metalrgica - Universidad Nacional del Altiplano - Puno Sector:Educacin Pliego:510 Universidad Nacional del Altiplano Puno Telfono-FAX:366188 Persona Responsable:Ing. Ariel P. Aquino PachecoCargo:Director de la EPIG. 1.4.Participacin de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios a. Entidades Involucradas -LaUniversidadNacionaldelAltiplano,ensunecesidaddeseruna institucindeexcelenciaacadmica,acreditadayreconocidaanivel nacional, en el desarrollo de las ciencias, la tecnologa y humanidades; propiciandolarevaloracincultural,laconservacindelmedio ambienteyeldesarrollosostenibledelpas,tieneporobjetivo estratgico: Innovar y mejorar el nivel acadmico en concordancia con lasexigenciasdelmundoglobalizadoenquevivimos,promoviendoel permanentedesarrollocientfico,tecnolgicoyhumanstico,que permitalaacreditacininstitucionalyelfortalecimientodelosvalores humanos en el delicado proceso de formacin profesional. Paracumplirestosobjetivoslauniversidadnacionaldelaltiplanotiene la obligacin de brindar a sus estudiantes una infraestructura adecuada para su desarrollo profesional. -La Universidad Nacional del Altiplano Puno, a travs de sus diecisiete (17)facultades,EscueladePostGradoyCentrosdeinvestigacin, brindaelserviciodeformacinprofesional,investigacinyproyeccin social universitario. LaUniversidadNacionaldelAltiplano-Punotienelafacultadpara declararlaviabilidad delos proyectos a nivel dePliego Presupuestal 510.Asmismo,eslaencargadadeformularyejecutarelpresente proyecto,atravsdelaEscuelaProfesionaldeIng.GeolgicadelaFacultaddeIng.GeolgicaeIng.Metalrgicaencoordinacincon OficinaGeneraldePlanificacinyDesarrolloylaOficinaUniversitaria de Investigacin respectivamente. -Entidades de desarrollo local, de carcter pblico y privado (Gobiernos Municipales provinciales y distritales, ONGs de desarrollo, etc), UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 6 -Entidadesregionales(Gobiernoregional,ministeriosdescentralizados, empresas de servicios, empresas descentralizadas, institutos, etc) -Entidades privadasde carcterregional (CARITAS,CARE,PROVIDA, etc). b.Participacin de los Beneficiarios -BeneficiariosPotenciales(BP).Estconstituidoporlapoblacinde postulantesalaEPIGdelaUNA-PunoypblicousuariodelGabinete de Mecnica de Suelos. -BeneficiariosDirectos(BD).Constituidosporelnmerodela poblacinuniversitariadelaEPIGdelaUNA-Puno,quienesse beneficiaranenelcumplimientodesusfuncionesdeformacin profesional, investigacin y proyeccin social. -Beneficiarios Indirectos (BI).Pblicoengeneralprovenientede institucionespblicasyprivadas,localesyregionalesquedesarrollan obrasoactividadesdeconsultoravinculadasalsoportedelGabinete deMecnicadeSuelos.Sebeneficiaranconelserviciodeanlisis, pruebas e informes tcnicos con certificacin y acreditacin. ElCuadroN01muestraelnmerodebeneficiariospotenciales,directose indirectos del Proyecto. CUADRO N 01 POBLACION UNIVERSITARIA UNA-PUNO, I y II SEMESTRE ACADEMICO 2010 DE LA EPIG (Nmero de personas) ESPECIFICACIONUNA-PUNO AO 2010 I SEMESTRE II SEMESTRE Nmero de docentes10062222 Nmero de Administrativos65244 Nmero de Alumnos Pregrado 15112 383384 Nmero de Alumnos Postgrado 831-- TOTAL17601409410 Fuente: Oficina de estadstica OGPD UNA-PUNO Elaborado: Responsable de la elaboracin del proyecto 1.5.Marco de Referencia -La UNA-Puno fue creada por Ley N406 del 29 de Agosto de 1856, dada por la ConvencinNacional,presididaporelGeneralDonMigueldeSanRomny promulgadaporelGranMariscalDonRamnCastillayMarquesado.Abrisus claustrosen1958.AlnoserconsideradaenelReglamentodeInstruccinen 1867 dej de funcionar. -LaLeyUniversitaria13417autorizasureaperturaconelnombrede UNIVERSIDADSANCARLOSDEPUNO,concretndoseconlaLeyN13516. En1962,conladenominacindeUniversidadTcnicadelAltiplanoiniciasus actividadesacadmicas.Actualmente,laUniversidadcuentacon35Carreras UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 7 Profesionalesdistribuidasen17Facultades;01EscueladePostGradocon Programa Doctoral, 11 Maestras, entre otros. -LamisindelaUNA-PunoesSomosunaInstitucinPblicadeEducacin Universitariadedicadaaformarprofesionalesypostgraduadoscalificados,con capacidaddegestin,compromisosocial,premunidosdevaloresticosy culturales;querealizainvestigacinparaproponeralternativasintegralescomo soporte del desarrollo nacional y de la Regin Andina. -ElPlanEstratgicoInstitucional2000-2005estableceentotalocho(08) Objetivos Estratgicos, de los cuales, estn relacionados con la implementacin de laboratorios y Gabinetes, los siguientes cuatro (04) Objetivos: -Innovarymejorarelnivelacadmicoenconcordanciaconlasexigenciasdel mundomodernopropendiendoalaeducacinintegralylaformacinde profesionalesdealtacalidadcapacesdelideraryconducireldesarrollo nacional. -Elevarlacapacidadinvestigativa,creativaydeinnovacintecnolgicadelos docentesyestudiantes,paragenerarconocimientocientfico,tecnolgicoy humanstico, integrando sus procesos a la formacin profesional, la comunidad cientfica-tecnolgica, y a la solucin de los problemas de la regin andina. -Formarespecialistaseinvestigadorespostgraduadoscompetentesdealto nivelacadmicoycientfico,capacesdeproponeralternativasintegralespara el desarrollo del Pas y de la Regin Andina. -Elevar los niveles de produccin, productividad y rentabilidad de los Centros de InvestigacinydeServicioscomounsoportefundamentalparala sostenibilidad de la investigacin, la formacin profesional y proyeccin social. -Brindaralacomunidadcapacitacin,serviciostcnicosyespecializados, promoviendolaparticipacinycompromisodelossectoresproductivosyde servicios del Pas y de la Regin Andina. -Respectoainfraestructurauniversitaria,enelPlanEstratgicoInstitucional2000-2005 de la UNA- Puno, aprobado en Asamblea Universitaria del 29 de abril del 2002,se establece, entre otras las siguientes metas estratgicas. -DotaradecuadamentedeinfraestructurayequipamientoalasUnidades Acadmicas, utilizando recursos ordinarios, recursos propios y mediante la suscripcindeconveniosconentidadesnacionalesydecooperacin tcnica internacional. -Lograr y mantener la acreditacin de las carreras profesionales de la UNA-Puno involucrando en el proceso a la comunidad Universitaria. -Ampliaryrenovarladisponibilidaddeequiposyfacilidadesparala investigacin cientfica. -Acontinuacinsepresentaunabrevereseahistricadefechadecreaciny funcionamiento de las Carreras Profesionales de la UNA-Puno. El Cuadro N 02 resumelosaosdecreacineiniciodefuncionamientodelasEscuelas Profesionales de las UNA-Puno. CUADRO N 02 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 8 UNA-PUNO: CARRERAS PROFESIONALESPOR FECHA DE CREACIN Y FECHA DE INICIO DE FUNCIONAMIENTO SEGUN ESCUELAS PROFESIONALES N FACULTADES CARRERAS PROFESIONALES FECHA DE CREACIONRESOLUCIN RECTORAL NORMATIVIDAD DA MESAO 1 CIENCIAS AGRARIAS Ing. Agropecuaria Ing.Agronmica Ing.Topogrfica y Agrim.Tropicultura- Ing. Agroindustrial29 24 29 2944 4 462 65 94 81R.R.N 543-94-R-UNA R.R.N 300-81-R-UNA R.R.N 1054-91-R-UNA Ley 13516 R.A.U.N 04-91-AU-UNA2 MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIAMedicina Vet. Y Zootcnia 24465 3 ING.ECONOMICA Ingeniera Econmica 17 8 64 R.R. N 195-72-R-UNTA D. L. 193264 CS.CONTABLES Y ADMINISTRATIVASCiencias Contables Administracin17 198 1264 94R.R. N 195-72-R-UNTA R.R. N 1884-94-R-UNAD.L. 193265 ENFERMERIA Enfermera 14 9 65 S/I6 TRABAJO SOCIAL Trabajo Social 5 10 65 LEY 156327 INGENIERIA DE MINAS Ing. De Minas 24 5 73 R.R.N 193-73-R-UNTA R.N 1785-74-CONUP8 CIENCIAS SOCIALES SociologaTurismoAntropologaCs. de la Comunicacin Periodismo24 23 23 19144273 81 81 83R.R.N 300-81-R-UNTA R.R.N 300-81-R-UNTA R.R.N 129-83-R-UNTA R.R.N 219-83-R-UNTA RES.1227-73-CONUP9 CS. BIOLOGICAS Biologa 19 9 74 RES. 1813-74-CONUP10 CS.DE LA EDUCACION Educacin Educacin Fsica Educacin Inicial Educacin Primaria Prog.Compl. Acadmica * Profesionalizacin Docente*28 30 309 12 1279 84 94 94R.R.N 563-79-R-UNTA R.R.N 1981-94-R-UNA R.R.N 1982-94-R-UNA R.R.N1858-85-R-UNAR.A.U.N011-96-AU-UNA R.A.U.N010-96-A.U-UNA R.A.U.N 006-96-AU-UNA11 ING. ESTADISTICA E INFORMATICAIng. EstadsticaIng. De Sistemas Ing. Electrnica29 5 254 2181 92 94R.R.N 300-81-R-UNTA R.R.N 191-92-R-UNA R.R.N 107-94-R-UNAR.A.U. N009-96-AU-UNA12 ING.GEOLOGICA METALURGICAY Ing. GeolgicaIng. Metalrgica29 294481 81R.R.N 300-81-R-UNTA R.R.N 300-81-R-UNTAR.A.U. N027-89-AU-UNA13 CS.JURIDICAS Y POLTICASDerecho Tcnico Jurdico ***27 4 82 R.R.N 373-82-R-UNTAR A.U N014-96-AU-UNA14 ING. QUMICA Ing. Qumica 29 4 81 R.R.N 300-81-R-UNTA15 CIENCIAS DE LA SALUD Medicina Humana Nutricin Humana Odontologa29 29 2544181 81 94R.R.N 300-81-R-UNTA R.R.N 300-81-R-UNTA R.R.N 107-94-R-UNAR.A.U. N008-96-AU-UNA16 INGENIERIA AGRICOLA Ing. AgrcolaIng.Mecnica Elctrica29 254181 94R.R.N 107-94-R-UNAR.A.U.N 03-91-AU-UNA R.A.U. N007-96-AU-UNA17 ING. CIVIL Y ARQUITECTURAIng. CivilArquitectura y Urbanismo Fsico-Matemtica15 15 422291 91 97R.R.N 214-91-R-UNA R.R.N 214-91-R-UNA R.R.N 0075-97-R-UNAR.A.U. 02-91-AU-UNAIng. Agropecuaria funcion por 3 aos a partir de la reapertura 1962 a 1965 " Tropicultura funcion hasta el ao 1991, a partir de este ao cambi de nombre a Ing. Agroindustrial * Programa de Complementacin Acadmica de la Facultad de Educacin ** Profesionalizacin Docente de la Facultad de Educacin *** Tcnico Jurdico carrera de Mando Medio de la Facultad de Derecho Fuente: Oficina de Estadstica UNA-Puno -Este perfil de proyecto de InversinPblica esta elaborado en cumplimiento a la leydeSistemaNacionaldeInversinPblicaN27293,ReglamentodelaLey delSistemaNacionaldeInversinPblica,aprobadoporDecretoSupremoN 157-2002-EF,ResolucinMinisterialN458-2003-EF-15quedelegan facultadesparadeclararlaviabilidaddeproyectosdeinversinpblicaydejan sin efecto resolucin ministerial N 421-2002-EF-15 y modificatorias y Resolucin DirectoralN 001-2003-EF/68.01. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 9 . II.IDENTIFICACIN 2.1 Diagnostico de la Situacin Actual de la Prestacin del Servicio 2.1.1 Aspectos Generales Duranteelao2002,laUNA-Punomantuvoenfuncionamientountotalde75 laboratorios,8gabinetesy5talleresenlasdiferentesFacultadesyEscuelas Profesionales,delosquelamayorparteseencuentranconcentradosenlas FacultadesdeCienciasAgrarias.MedicinaVeterinariayZootecnia,Ingeniera Geolgica y Metalrgica y Ciencias de la Salud. LaimplementacindelGabinetedeMecnicadeSuelosconequiposdeTriaxial Electrnicodetecnologapuntaesdifcil,bsicamenteporlosaltoscostosque conllevaimplementargabinetesolaboratorioscomoloscitados;queservira diferentes reas acadmicas de la UNA-Puno. Sinembargo,haciendoesfuerzosparticulares,diversasEscuelasProfesionales vinculadasastetipodegabineteolaboratorios,hanvenidoimplementando equiposdelaboratoriodesdesucreacincomoEscuela,lograndoalmomento contar con laboratorios que no satisfacen los procesos de enseanza-aprendizaje, y menosan cumplen con los mnimos equipospara una enseanza modernay competitiva. EnelDiagnsticodelaEscuelaProfesionaldeIngenieraGeolgica,secuenta solo conunlaboratorio deMecnica deSuelos muybsicos, como son: Tamices, CucharaCasagrande,ProctorModificado,PrensadeCBR,pobrementeimplementado,yalgunosmodelosrealizadosporlosestudiantes,noexistiendo otro laboratorio o gabinete adecuadamente implementado. LasituacinoproblemaquemotivaelProyecto,eslacarenciadeunequipo adecuadodeTriaxialElectrnico,quepuedeserviralasdiferentesreas acadmicascomoson:Geociencias,Geotecnia,Medioambiente,pormencionar algunas; de la UNA-Puno, situacin resultante, entre otras causas,Infraestructura fsica inadecuada, insuficientes equipos modernos y bajos niveles de capacitacin tcnico pedaggica en el uso del Equipo Triaxial Electrnico. Asmismo,considerandolosfactoresacadmico,investigacinyproyeccin social, elGabinete olaboratoriodeMecnica deSuelos, se ha constituido como unodelosGabinetesolaboratoriosmsimportantesdelreadeINGENIERAS enlaUNA-Puno,porloque,lademandaporelserviciodeEnsayosdeTriaxial aumenta potencialmente por la poca existencia del equipo en nuestra regin. Portanto,esnecesariomejorarlascondicionesfsicas,equipamientoyde personaldelGabineteolaboratoriodeMecnicadeSuelos,principalmentepara ofrecerunserviciodecalidadalapoblacindirectamenteafectada,esdecir, estudiantes en primer lugar, y luego nuestra sociedad local y regional. 2.1.2 Aspecto Organizacional LaUniversidadNacionaldelAltiplanodePuno,talcomoseobservaenelAnexo N 01,cuentaconrganosdeasesoramientoacadmico,siendounodeellosla Oficina Universitaria de Investigacin. LaOficinaUniversitariadeInvestigacineselrganoencargadodepromover, planificary ejecutarel trabajo cientficotecnolgicoyhumanstico que posibilite eldesarrollointegraldelareginandinaydelPas.Paraeldesarrollodesus UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 10 funcionescuentaconlasunidadesdeLaboratoriosyGabinetes,Centrose Institutos de Investigacin y de Capacitacin Docente. LaUnidaddeLaboratoriosyGabinetescumpleconlassiguientesfunciones generales: a.Programar, dirigir, organizar y coordinar segn Reglamento Interno el uso de laboratorios y gabinetes para la atencin y prestacin de servicios a los estudiantesypblicoengeneral,dotandodereactivos,materiales, frmacos y equipos de laboratorio en general. b.Organizaryrenovarelsistemademantenimientoycontroldeequiposy materialesdelasfacultades,relacionadosaprcticasdelaboratorioy servicios de terceros. 2.1.3 Aspecto de Infraestructura Alafecha.Secuentaconinfraestructuraadecuadaparaelfuncionamiento del presente gabinete o laboratorio, por lo que, para su implementacin e inicio desufuncionamientoaniveldeGabineteoLaboratorioseadecuarala infraestructura existente en el que se tiene previstola instalacin del Equipo de Triaxial Electrnico. 2.1.4 Aspecto Referido al Equipamiento y Mobiliario En la actualidad, en el rea de Mecnica de Suelos no se cuenta con dicho equipo olaboratorioporloquedevieneenlaimposibilidaddemejorarlaenseayrealizar las prcticas con el manejo e interpretacin de los datos obtenidos. 2.1.5 Antecedentes de la Situacin LaimplementacindeGabinetedeMecnicadeSuelosconequiposdeTriaxial Electrnicodetecnologapuntaesdifcil,bsicamenteporlosaltoscostosque conllevaimplementargabinetesolaboratorioscomoloscitados;queservira diferentes reas acadmicas de la UNA-Puno. LasituacinoproblemaquemotivaelProyecto,eslacarenciadeunequipo adecuadodeTriaxialElectrnico,quepuedeserviralasdiferentesreas acadmicascomoson:Geociencias,Geotecnia,Minera,Medioambiente,por mencionaralgunas;delaUNA-Puno,situacinresultante,entreotrascausas, Infraestructurafsicainadecuada,insuficientesequiposmodernosybajosniveles de capacitacin tcnico pedaggica. Asmismo,considerandolosfactoresacadmico,investigacinyproyeccin social, elGabinete olaboratoriodeMecnica deSuelos, se ha constituido como unodelosGabinetesolaboratoriosmsimportantesdelreadeINGENIERAS enlaUNA-Puno,porloque,lademandaporelserviciodeEnsayosdeTriaxial aumenta potencialmente. Portanto,esnecesariomejorarlascondicionesfsicas,equipamientoyde personaldelGabineteolaboratoriodeMecnicadeSuelos,principalmentepara ofrecerunserviciodecalidadalapoblacindirectamenteafectada,esdecir, estudiantes en primer lugar, y luego nuestra sociedad local y regional. 2.1.7 Zona y Poblacin Afectada Lazonaafectadaestadeterminadaporelmbitodeinfluenciadeformacin profesional de la UNA-Puno, constituida por el departamento de Puno, por que la mayora de la poblacin universitaria de la UNA-Puno proviene de esa regin.UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 11 -Zona Directa o Poblacin Afectada Directa ElreageogrficadirectadondeejerceformacinprofesionallaUNA-Punoesel departamentodePuno;porquecasitodoslospobladoresuniversitariosdela UNA-Punoprovienendeesedepartamento,siendoporconsiguientelapoblacin universitaria de la UNA-Puno como la poblacin afectada directa. -Zona Indirecta o Poblacin Afectada Indirecta El rea geogrfica directa es la Regin Puno, por que en ella se prestan servicios delaboratorio,anlisis,pruebaseinformestcnicosconcertificaciny acreditacin,dirigidoaempresasconstructorasydeservicios,quedesarrollan obras civiles o actividades de consultora. -Caractersticas de la Poblacin Afectada El departamento de Puno es una zona tradicionalmente pobre. En el Cuadro N03 sepresentainformacinrespectoaterritorio,caractersticasdemogrficas, caractersticaseducativas,caractersticaseconmicasycaractersticasdela vivienda y los hogares, para el rea de competencia de formacin profesional de la UNA-Puno en el departamento de Puno. CUADRO N03 DEPARTAMENTO DE PUNO: INDICADORES BSICOS 1993 ESPECIFICACINCIFRA ATERRITORIO 1. Superficie (km2)71,999.0 BCARACTERSTICAS DEMOGRFICAS 1. Poblacin Total1268,441 2. Incremento absoluto de la poblacin en 14 aos188,592 3. Densidad poblacional Hab/Km218 CCARACTERSTICAS EDUCATIVAS DE LA POBLACIN DE 15 Y MAS AOS 1. Total de Analfabetismo Total (%)17.7 2. Nivel Educativo Promedio (Aos de Estudio)5.9 3. Proporcin de Poblacin con Primaria (%)27.5 DCARACTERSTICAS ECONMICAS DE LA POBLACIN DE 15 Y MAS AOS 1. Poblacin de 15 y mas aos864,383 2. Poblacin Econmicamente Activa488,103 3. Tasa de Actividad Total (%)54.6 4. Tasa de Desocupacin (Por cien)7.4 5. Distribucin de la poblacin ocupada por SectoresEconmicos (%). Extractivo55.9 Transformacin12.1 Servicios32.0 ECARACTERSTICAS DE LA VIVIENDA Y LOS HOGARES E.1. VIVIENDA1. Viviendas Particulares321,949 2. Abastecimiento de Agua a travs de Piln de Uso Pblico (%)9.6 3. Viviendas sin Servicio Higinico (%)59.8 4. Viviendas sin Alumbrado Elctrico (%)80.0 E.2. HOGARES 1. Hogares con Hacinamiento 1/ (%)13.5 2. Hogares con Servicio Telefnico (%)4.6 3. Hogares que Destinan un Espacio de la Vivienda para realizar una Actividad Econmica (%)8.8 1/ Se considera a los hogares donde ms de tres personas comparten un mismo cuarto. FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica ELABORAC.: Formulador del Proyecto UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 12 2.1.8 Gravedad de la Situacin Negativa Temporalidad.Lasinadecuadascondicionesdeservicioparaelfuncionamiento del Gabinete o Laboratorio deMecnica de Suelos de la EPIG-FIGIM de la UNA-Puno,seagravadesdesusiniciosdefuncionamientoacadmicodelaEscuela Profesional.Relevancia.Lasinadecuadascondicionesdeserviciodelaboratorioenloque respectaalainadecuadainfraestructura,obsolescenciadeequiposylimitada oportunidaddecapacitacinyactualizacindelpersonal,selepuedecalificar como una situacin crtica. Grado de avance. De acuerdo a la evaluacin realizada, el grado de avance en la implementacin de equipos de Triaxial Electrnico de la UNA-Puno es mnimo, se puede sealar que este grado de avance no sobrepasa del 5%. La infraestructura destinadaparaelLaboratorionoeslaadecuadaparalaconservaciny funcionamientodelosequiposmodernos,tomandoenconsideracineldiseo, humedad, espacio, altura y ventilacin. 2.1.9Intereses de los Grupos Involucrados GRUPO DE INVOLUCRADOS PROBLEMAS PERCIBIDOSINTERESES Alumnos matriculados en lasEscuelas Profesionales de la UNA-Puno, afines al proyecto. -No se cuenta con infraestructura y equipos adecuados y suficientes. -Mejores condiciones para el aprendizaje. Docentes de lasEscuelas Profesionales de la UNA-Puno, afines al proyecto. -No se cuenta con infraestructura y equipos adecuados y suficientes. -Mejores condiciones para la enseanza. Profesionales tecnlogos de la Regin Puno involucrados en investigacin y generacin de nuevos conocimientos -Inexistencia de un modernoGabinete o laboratorio Geotecnia. -Acceder al uso de un moderno laboratorio para la investigacin y generacin de nuevos conocimientos, y productos regionales. Instituciones pblicas y privadas involucradas enel Uso del Extensometro -Inexistencia de un moderno Equipo EXTENSOMETRO -Acceder al uso de un moderno laboratorio de Geotecnia. 2.2Definicin del Problema y sus Causas Efecto Final -Bajosnivelesdeactualizacinacadmicaprofesionalenelmanejodel Equipo Triaxial Electrnicoen la UNA-PunoUNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 13 Efecto Indirecto -ElLaboratoriooGabinetedeMecnicadeSuelosdelaUNA-Punono cubre las expectativas de investigacin ynivel acadmico -Inasistenciadealumnosalaslaboresacadmicaseinvestigativoalos cursos afines a la Mecnica de Suelos de la UNA-Puno Efecto Directo -Escasa evaluacin y seguimiento de la actividad acadmica e investigativo en Tecnologa del Equipo Triaxial Electrnico de la EPIG de la UNA-Puno-InconformidaddelosalumnosporelfuncionamientodelLaboratoriode Mecnica de Suelos de la EPIG de la UNA-Puno Problema Central -Bajo nivel en la formacin profesional universitaria de los estudiantes de la escuela profesional de ingeniera geolgica de la UNA-Puno. Causas Directas -Insuficientesrecursosfsicosparalaexperimentacineinvestigacinen Mecnica de Suelos en la escuela profesional de ingeniera geolgica en la UNA-Puno- Ambientesinadecuadosparalaexperimentacineinvestigacinen Mecnica de Suelos en la escuela profesional de ingeniera geolgica de la UNA-Puno-Nivel de enseanza en Ensayos de Triaxial no acorde a las exigencias del mercado en la UNA-Puno.Causas Indirectas oInadecuada e insuficiente Infraestructura oInadecuado equipamiento. oBajos niveles de capacitacin tcnico pedaggico de algunos docentes en Laboratorio de Mecnica de Suelos en la escuela profesional de ingeniera geolgica de la UNA-Puno. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 14 GRFICO N 01 RBOL DE CAUSAS Y EFECTOS EFECTO FINAL Bajos niveles de actualizacinacadmica profesional dela EPIG. en le UNA-Puno

EFECTO INDIRECTO El Laboratorio de Mecnica de Rocas de la EPIG. no existe instrumentos prcticos, por lo que no cubre las expectativas de formacin profesional, investigacin y proyeccin social EFECTO INDIRECTO Inasistencia de alumnos a las labores acadmicas e investigativo a los cursos afines para el uso del martillo smith. PROBLEMA CENTRAL Inadecuadas condiciones para el funcionamiento del Laboratorio de Mecnica de Rocas EPIG. CAUSA DIRECTA Insuficientes recursos fsicos para la experimentacin e investigacin en el uso del Martillo de Smithde la EPIG. CAUSAS DIRECTA Ambientes inadecuados para la experimentacin e investigacin en el gabinete de mecnica de rocas de la EPIG. CAUSA INDIRECTA Inadecuada e insuficiente infraestructura CAUSA INDIRECTA Inadecuado equipamiento CAUSA DIRECTA Nivel de enseanza en Tecnologa del Gabinete de Mecnica de rocas en la EPIG no acorde a las exigencias del mercado. CAUSA INDIRECTA Bajos niveles de capacitacin tcnico pedaggico de algunos docentes en manejos prctico del martillo de Smith del gabinete de mecnica de rocas de la EPIG. EFECTO DIRECTO Escasa evaluacin y seguimiento de la actividad acadmica e investigativo en Tecnologa del uso del Martillo Smith de la EPIG. EFECTO DIRECTO Inasistencia de alumnos a las labores acadmicas e investigativo a los cursos afines a la Tecnologa por falta de instrumentos prcticosEPIG. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 15 2.3.Objetivos Objetivo Central: -ImplementarelGabineteoLaboratoriodeGeotecnia,parapromovery contribuirconeldesarrollodeinvestigaciones,quellevenalprogresoala ingeniera de cimentaciones y as el nivel acadmico de los estudiantes de la EPIG-FIGIM de la UNA-Puno. Objetivos Especficos: Persiguiendoesteobjetivocentral,elGabinetedeMecnicadeSuelos, dar nfasis prioritariamente en los siguientes aspectos: -Dotar de equipamientoadecuado al Laboratorio deMecnica de Suelosde la EPIG-FIGIM de la UNA-Puno-DotardeadecuadaysuficienteInfraestructuraparaelLaboratoriode Mecnica de Suelos de la EPIG-FIGIM de la UNA-Puno. -Interaccinconempresasdeingenieraenlasreasdemineray obrasciviles,estableciendoconveniosquepermitaneldesarrollode investigacionesparaelestudioysolucindeproblemasespecficos del rea. -Elevar el nivel de capacitacin tcnico pedaggico de algunos docentes en el manejo de Equipo Triaxial Electrnico de la UNA-Puno El rbol de medios objetivos fines, se muestran en el grficoN 02 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 16 GRFICO N02 RBOL DE(OBJETIVOS MEDIOS Y FINES)

Incremento de la productividad de los profesionales en ingeniera geolgica de la regin puno. Polticas adecuadas de motivacin y estimulo a los estudiantes de la escuela profesional de ingeniera geolgica de la UNA - PUNO. Elevar el nivel competitivo de los profesionales egresados de la escuela profesional de ingeniera geolgica de la UNA PUNO en el mercado laboral. Conformidad de los alumnos por el funcionamiento del Laboratorio de Mecnica de Suelos.Implementar el Gabinete Mecnica de Suelos, para promover y contribuirconeldesarrollodeinvestigaciones,quellevenal progreso a la ingeniera de cimentaciones de la EPIG-FIGIM de la UNA-Puno. Suficientes recursos fsicos para la experimentacin e investigacin enMecnica de Suelos (cimentaciones) Mejoramiento de los niveles de experimentacin e investigacin. Nivel de enseanza en Mecnica de Suelos acorde a las exigencias del mercado Dotar de equipamientoadecuado el Laboratorio de Mecnica de Suelos.Dotar de adecuada y suficiente Infraestructura para el Laboratorio deMecnica de Suelos.Elevar el nivel de capacitacin tcnico pedaggico de algunos docentes en Mecnica de Suelos.Contribuir a mejorar los niveles de actualizacin acadmica-profesional en Laboratorio de Mecnica de Suelos de la EPIG-FIGIM de la UNA-Puno Adquisicin de equipos para el Laboratorio de Mecnica de SuelosElaborar un programa de capacitacin tcnico pedaggico del docente en Mecnica de Suelos. Realizarla capacitacin del docente de acuerdoa la currculaflexiblepor competencias en Mecnica de Suelos. Elaborar un Plan de Adquisiciones de equipos para el Laboratorio de Mecnica de Suelos. Elaborar un Expediente Tcnico para la remodelacin y refaccin del Laboratorio de Mecnica de Suelos. Remodelar y refaccionar la infraestructura del Laboratorio de Mecnica de Suelos. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 17 Alternativas de Solucin a.Alternativa 1 (con Proyecto) AdquisicindeequiposparaelLaboratoriodeMecnicadeSuelosdelaEPIG-FIGIM de la UNA-Puno. b.Alternativa 2 (Con Proyecto) AlquilerdeequiposparaelLaboratoriodeMecnicadeSuelosdelaEPIGdela UNA-Puno. III FORMULACIN Y EVALUACIN Horizontedeevaluacindelproyecto:sedefineunperodode7aos,conunafasede inversindeunaoyunafasedepostinversindivididaendosetapas:operacin,conuna duracin de 5 aos, y liquidacin de los activos, que durara el ao restante.En todos los casos se trabajara con una periodicidad anual. Se define a la etapa de operacin 5 aos porque se toma en consideracin que la vida til de losequiposserdecinco(05)aosyquelaformacinprofesionalenlamayoradelas carreras profesionales tiene una duracin de 10 semestres (equivalentes a 05 aos). CUADRO N04 CICLO DEL PROYECTO -ALTERNATIVA I FASES012345678910 INVERSION Elaboracindelperfildel proyecto X Adquisicin de equipoX POST INVERSION OperacinXXXXXXXXXX MantenimientoXXXXXXXXXX LiquidacinX CUADRO N05 CICLO DEL PROYECTO -ALTERNATIVA II FASES012345678910 INVERSION Alquiler de equipoXXXXXXXXXXX POST INVERSION OperacinXXXXXXXXXX MantenimientoXXXXXXXXXX LiquidacinX 3.1.Anlisis de la Demanda 3.1.1Demanda del Servicio de Laboratorio La demanda est constituida fundamentalmente por la poblacin universitaria de la FIGIM-UNA-Puno. 3.1.2 Estimacin de la Demanda Actual Lademandadelservicioactualestconstituidaprioritariamenteporlapoblacin universitaria de la FIGIM-UNA-Puno, en el ao 2010 asciende a 16,910 pobladores. Entrminosglobalesestacifracorrespondealapoblacindeestudiantes, docentes y administrativos de la FIGIM-UNA-Puno. Ver Cuadro N 06. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 18 CUADRO N 06 UNA-PUNO: DEMANDA DEL SERVICIO DE LABORATORIO PERIODO: 2005 - 2010 ESPECIFICACINAOS 20052006200720082009 2010 a/ Nde Alumnos Matriculados de EPIG.319318302300383384 Nde Alumnos matriculados de EPIM.265243237194203231 Nde Docentes de la FIGIM.424750464443 Nde Administrativos de la FIGIM.141315131414 CANTIDAD DEMANDADA (Poblacin) 1/640621604553644671 Tasa de Crecimiento % (*)-3.05-2.81-9.2214.134.02 a/Informacin preliminar 1/ Nmero de la Poblacin FIGIM (alumnos, docentes y administrativos) total de la UNA-Puno. (*) Tasa de crecimiento promedio anual de la poblacin universitaria perodo 2004-2009 = 0.61 % Fuente:Memoria Institucional UNA-Puno. Elaboracin: Oficina de Planes y Proyectos UNA- Puno. 2010 3.1.3 Proyecciones de la Demanda La demanda proyectada para el perodo 2011-2016 se calcula con la tasa anual de crecimientodelapoblacinFIGIMdelaUNA-Punoigualal0.61%anual,tasade crecimiento correspondiente al perodo 2005 2010. Ver Cuadro N 07 CUADRO N 07FIGIM-UNA - PUNO: DEMANDA PROYECTADA DEL SERVICIO DE LABORATORIO: PERIODO: 2011 - 2016 (Tasa Promedio Anual = 0.61%) 1/ ESPECIFICACINAOS 201120122013201420152016 Cantidad Demandada (Poblacin.)1/ 675 679 683 687 691 695 Tasa de Crecimiento Anual(%) 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 Elaboracin: Formuladores del Estudio 1/Tasa de crecimiento de la poblacin FIGIM de la UNA-Puno. Perodo 2005-2010 3.2.Anlisis de la Oferta 3.2.1Oferta o Poblacin Atendida Adecuadamente (Sin Proyecto) LaofertaactualeneldepartamentodePunoestanicamentefacilitadaporla UNA-Puno;sinembargo,sehacenotarquelosestudiantesactualmente matriculadosenlaFIGIM-UNA-Puno,nosonatendidosadecuadamente,yaque realizansusactividadesacadmicasrelacionadosatecnologadelgabinetede MecnicadeRocas,sincontarconequiposadecuadosysuficientes.Eneste sentido,la poblacin atendida adecuadamentesinproyecto resulta sercero:Ver Cuadro N06. Deestemodolacantidadofrecidanoadecuadamentepoblacin inadecuadamenteatendidaporlaFIGIM-UNA-Punoenelao2010esde671 pobladoresuniversitarios,porloquelapoblacinuniversitariaatendida adecuadamenteparaseaoresultaserdeceropobladores,talcomosepuede apreciar en el Cuadro N08. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 19 CUADRO N 08 UNA-PUNO: OFERTA O POBLACIN ATENDIDA - SIN PROYECTO PERIODO: 2005 - 2010 ESPECIFICACINAOS 200520062007200820092010 A.Cantidad Ofrecida no Adecuadamente (Poblacin inadecuadamente atendida) 1/ 640621604553644671 B.Cantidad Ofrecida Adecuadamente (Poblacin atendida adecuadamente)000000 Elaboracin: Oficina de Planes y Proyectos UNA-Puno. 2010 3.2.2ProyeccindelaOfertaodelaPoblacinAtendidaAdecuadamente (Sin Proyecto) En una situacin sin proyecto y considerando el inadecuado equipamiento, para el horizontedeplaneamientodelproyecto,lacantidadofrecidaadecuadamente poblacinestudiantiladecuadamenteatendidaresultatambinserdecero estudiantes. Ver Cuadro N09. EnelmismoCuadroN 09,sehacenotarparaelhorizontedeplaneamientodel proyecto,denoejecutarseelproyectodeequipamientodelLaboratoriode MecnicadeRocasdelaEPIG-FIGIMdelaUNA-Puno,lapoblacinuniversitaria inadecuadamenteatendidacreceraunatasaanualde0.61%.Paraefectosdel clculodeldficitopoblacincarenteseconsiderajustamentecomoofertaala poblacin universitaria atendida adecuadamente. CUADRO N 09 FIGIM-UNA-PUNO: OFERTA PROYECTADA SIN PROYECTO. PERIODO: 2005 - 2010 ESPECIFICACINAOS 201120122013201420152016 Cantidad Ofrecida no Adecuada (Poblacin inadec. Atendida) 675 679 683 687 691 695 Cantidad Ofrecida Adecuad. (Poblac. atendida adecuad.) 1/ 000000 1/ProyeccindelnmerodelapoblacinFIGIMenlaUNA-PunoquesebeneficianconelLab.de Mecnica de rocas Elaboracin: Oficina de Planes y Proyectos UNA-Puno. 2010 3.3.Balance Oferta-Demanda o Poblacin Carente (Sin Proyecto) El balance Oferta Demanda (O-D) refleja la poblacin carente, para dicho clculo del balance,alacantidadofrecidaadecuadamente(ofertaadecuada)seharestadola demanda. Resultado que se detalla en los Cuadros N10 y 11 CUADRO N 10 FIGIM-UNA-PUNO: BALANCE DE OFERTA - DEMANDA SIN PROYECTO. PERIODO 2005 - 2010 ESPECIFICACINAOS 200520062007200820092010 A. Cantidad Ofrecida Adecuadamente (Poblacin atendida adecuadamente) 000000 B. Cantidad Demandada 1/ 640621604553644671 (A-B) Dficit (Poblacin Carente) -640-621-604-553-644-671 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 20 1/ Nmero de la poblacin FIGIM en la UNA-Puno Elaboracin: Oficina de Planes y Proyectos UNA-Puno. 2010 CUADRO N 11 UNA-PUNO: BALANCE DE OFERTA-DEMANDAPROYECTADA SIN PROYECTO. PERIODO 2005-2010 ESPECIFICACIN 201120122013201420152016 A. Cantidad Ofrecida Adec.(Poblac. Atendida Adec.) 0 0 0 0 0 0 B. Cantidad Demandada 1/ 675 679 683 687 691 695 (A-B) Dficit (Poblacin Carente) -675 -679 -683 -687 -691 -695 1/ Nmero de la poblacin FIGIM en la UNA-Puno Elaboracin: Oficina de Planes y Proyectos UNA-Puno. 2010 3.4 Meta Global y Poblacin Objetivo Global por Metas Anuales 3.4.1 MetaGlobal Sedefineenel100%delapoblacincarentedeaodeconsolidacindelproyecto (2016). Meta Global=(% anual definido de reduccin del dficit (poblacin carente) con proyecto )x(Balance O-D Sin Proyecto del ltimo ao de consolidacin ) Poblacin objetivo = (100.00%) x (695 pobladores FIGIM)Poblacin objetivo = 695 pobladores FIGIM Definidolapoblacinobjetivodelproyectoen695pobladoresnoatendidos adecuadamente en la FIGIM-UNA-Puno. 3.4.2Poblacin Objetivo Global por Metas Anuales CUADRO N12 POBLACIN OBJETIVO GLOBAL POR METAS ANUALES. PERIODO: 2011 - 2016 ESPECIFICACINAOS 201120122013201420152016 A. Poblacin Demandante 675 679 683 687 691 695 B. Poblac. Atend. Adec.. 000000 (A-B) Poblacin Carente. Sin Proyecto -675 -679 -683 -687 -691 -695 % Anual Definido 100100100100100100 Poblacin Objetivo 1/ 675 679 683 687 691 695 1/ Poblacin Objetivo = % anual definido * Poblacin CarenteUNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 21 3.5Costos del Proyecto 3.5.1Costo Situacin con Proyecto de la Alternativa I: Adquisicin de Equipo para el Laboratorio de Mecnica de Rocas de la EPIG-FIGIM de la UNA-Puno. Los costos de inversin, operacin y mantenimiento para la alternativa I a precios privados y sociales se aprecian en los cuadros N13 y 14 respectivamente. CUADRO N13 FLUJO DE COSTOS PROYECTADA A PRECIOS DE MERCADO DE LA(Nuevos Soles) Alternativa I RUBROAOS LIQUI-DACIN 4/ 0124-5 I. COSTOS DE INVERSIN -Estudios (Perfiles) -.rea de Suelos - rea de Hidrulica y Materiales- rea de Transporte - Oficina Universitaria de Investigacin (*) - Valor Residual - Valor Residual 40,000.00 4,000 4,000 II. COSTOS DE OPERACINY MANTEN. - Remuneracin y obligaciones (1 Tcnicos) 1/ - Bienes de consumo 2/ - Mantenimiento de Equipos 3/ -10,000 -2,000 -1,000 -330 -10,000 -2,000 -1,000 -330 -10,000 -2,000 -1,000 -330 T O T A L 40,000 -13,330 -13,330 -13,330 4,000 * Este costo de inversin no tomo para estimar los costo de operacin y no tiene valor residual. 1/ElcostodeRemuneracin=remuneracinmensualS/.700x12=S/. 8,400+300(escolaridad)+200(gratificacinporfiestaspatrias)+200 (aguinaldos) = S/. 9,100 x 1 (tcnicos)= 9,100 2/ El costo de bienes de consumo se estima para realizar pruebas (materiales y reactivos CD papeles, etc.). Representa el 5 % del costo toral deequipos de laboratorio (S/.40,000.00 x 0.05 =S/. 2,000.00 anuales). 3/El costo de mantenimiento anual de equipos = 2% de costo total de equipos = (S/. 4,000.00 x 0.02 = S/ 800 anuales) 4/ Valor Residual = 10 % de la inversin inicial (40,000.00 x 0.10= 4,000). Elaboracin:OficinadePlanesyProyectosOficinaGeneraldePlanificaciny Desarrollo UNA-Puno.

CUADRO N14 FLUJO DE COSTOS PROYECTADA A PRECIOS DE SOCIALES (1/) (Nuevos Soles)Alternativa I RUBROAOS LIQUI-DACIN 4/ 0124-5 I. COSTOS DE INVERSIN -Estudios (Perfiles) -.rea de Suelos - rea de Hidrulica y Materiales- rea de Transporte -Oficina Universitaria de investigacin - Valor Residual - Valor Residual -43,000 4,300 4,300 II. COSTOS DE OPERACINY MANTEN. - Remuneracin y obligaciones (1 Tcnicos) 1/ - Bienes de consumo 2/ - Mantenimiento de Equipos 3/ -10,625 -8,125 -1,786 -714 -10,625 -8,125 -1,786 -714 -10,625 -8,125 -1,786 -714 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 22 T O T A L -43,000 -10,625 -10,625 -10,625 4,300 1/.Factores de Correccin:Costo de Inversin y Valor Residual = 1/(1+0.19) Costo de Operacin y Mantenimiento = 1/(1+0.12)Elaboracin:OficinadePlanesyProyectosOficinaGeneraldePlanificacinyDesarrolloUNA-Puno. 3.5.2. Costo de la Alternativa II: Alquiler de equipos para el Laboratorio de Tecnologa de Microscopia Electrnica de la UNA-Puno. Loscostosdeinversin,operacinymantenimientodelaAlternativaII.Se observan en los Cuadros N15 y 16. CUADRO N15 FLUJO DE COSTOS PROYECTADA A PRECIOS DE MERCADO(Nuevos Soles) Alternativa II RUBROSAOS LIQUI-DACIN 0124-5 I. COSTOS DE INVERSIN - Estudios (Perfiles)- rea de Suelos - rea de Hidrulica y Materiales- rea de Transporte - Valor Residual -12,000 -12,000 II. COSTOS DE OPERACINY MANTENIM. - Remuneracin y obligaciones (1 Tcnicos) 1/ - Bienes de consumo 2/ - Mantenimiento de Equipos 3/ - Alquiler de Equipos4/ -25,233 -9100 -2,000 -800 -13,333 -25,233 -9100 -2,000 -800 -13,333 -25,233 -9100 -2,000 -800 -13,333 0 T O T A L -12,000 -25,233 -25,233 -25,233 0 1/El costo de Remuneracin se estima de la siguiente manera = remuneracin mensual S/. 700 x 12 = S/. 8,400+300 (escolaridad) + 200 (gratificacin por fiestas patrias) + 200 (aguinaldos) = S/. 9,100 x 1 (tcnicos)= 9,100. 2/ El costo de bienes de consumo se estima para realizar las pruebas (materiales y reactivos, CDs, papeles, etc.), representa el 5 % del costo toral de equipos de laboratorio (S/.40,000 x 0.05 =S/. 2,000 anuales). 3/El costo de mantenimiento anual de equipos = 2% del costo total de equipos = (S/. 40,000 x 0.02 = S/ 800 anuales) 4/Elcostodealquilerloslaboratoriosseestima,teniendoencuentaqueelempresarioprivado tratarla recuperacin de su monto de inversin en perodo de 3 aos (S/. 40,000 /3 =13,333) Elaboracin:OficinadePlanesyProyectosOficinaGeneraldePlanificacinyDesarrolloUNA-Puno.

CUADRO N 16 FLUJO DE COSTOS PROYECTADA A PRECIOS DE SOCIALES (1/) DE LA ALTERNATIVA II (Nuevos Soles)RUBROSAOS LIQUI-DACIN 0124-5 I. COSTOS DE INVERSIN - Estudios (Perfiles)- rea de Suelos - rea de Hidrulica y Materiales- rea de Transporte - Valor Residual -10,084 -10,084 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 23 II. COSTOS DE OPERACINY MANTEN. - Remuneracin y obligaciones (1 Tcnicos) 1/ - Bienes de consumo 2/ - Mantenimiento de Equipos 3/ - Alquiler de Equipos4/ -22,529 -8,125 -1,786 -715 -11,905 -22,529 -8,125 -1,786 -715 -11,905 -22,529 -8,125 -1,786 -715 -11,905 0 T O T A L -10,084 -22,529 -22,529 -22,529 0 1/.Factores de Correccin:Costo de Inversin y Valor Residual = 1/(1+0.19) Costo de Operacin y Mantenimiento = 1/(1+0.12)Elaboracin:OficinadePlanesyProyectosOficinaGeneraldePlanificacinyDesarrolloUNA-Puno. 3.5.3 Costos Sin Proyecto LosCuadrosN 15y16muestranloscostosdeoperacinymantenimiento proyectado a precios privados y sociales respectivamente, del actual equipamiento inadecuado(obsoletoydesgastado)queutilizanlosestudiantes,docentesy administrativosdelaFIGIM-UNA-Puno.Estoscostosproyectadosservirnde referencia para el clculo de los costos incrementales. CUADRO N17 FLUJO DE COSTOS PROYECTADA A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles) RUBROAOS LIQUI-DACIN 0124-5 I. COSTOS DE INVERSIN - Estudios (Perfiles)- rea de Suelos - rea de Hidrulica y Materiales- rea de Transporte - Valor Residual

II. COSTOS DE OPERACINY MANTEN. - Remuneracin y obligaciones (1 Tcnicos) 1/ - Bienes de consumo 2/ -11,100 -9,100 -2,000 -11,100 -9,100 -2,000 -11,100 -9,100 -2,000 0 T O T A L -11,100 -11,100 -11,100 0 1/El costo de Remuneracin se estima de la siguiente manera= remuneracin mensual S/. 700 x 12 = S/. 8,400+300 (escolaridad) + 200 (gratificacin por fiestas patrias) + 200 (aguinaldos) = S/. 9,100 x 1 (tcnicos)= 9,100. 2/ Elcostodebienesdeconsumoseestimapararealizarpruebas(materialesyreactivos,CDs, papeles, etc.),se estimael 5 % del costo toral de equipos de laboratorio (S/.40,000 x 0.05 =S/. 2.000 anuales) Elaboracin: Oficina de Planes y Proyectos Oficina General de Planificacin y Desarrollo UNA-Puno. CUADRO N 18 FLUJO DE COSTOS PROYECTADA SIN PROYECTO-A PRECIOS DE SOCIALES (Nuevos Soles) RUBRO AOS LIQUI-DACIN 0124-5 I. COSTOS DE INVERSIN - Estudios (Perfiles)- rea de Suelos - rea de Hidrulica y Materiales- rea de Transporte - Valor Residual

0 0 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 24 II. COSTOS DE OPERACINY MANTEN. - Remuneracin y obligaciones (1 Tcnicos) 1/ - Bienes de consumo 2/ -9,720 -8,125 -1,595 -9,720 -8,125 -1,595 -9,720 -8,125 -1,595 T O T A L -9,720 -9,720 -9,720 0 1/.Factores de Correccin:Costo de Inversin y Valor Residual = 1/(1+0.19) Costo de Operacin y Mantenimiento = 1/(1+0.12)Elaboracin: Oficina de Planes y Proyectos Oficina General de Planificacin y Desarrollo UNA-Puno. 3.5.4 Costos Incrementales CUADRO N19 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO - ALTERNATIVAS I Y II (Nuevos Soles.) RUBRO AOS LIQUI-DACIN 0124-5 A.CON PROYECTO (ALTERNATIVA I)-40,000.00-10,000-10,000-10,0004,000.00 B.SIN PROYECTO-2,000-2,000-2,0000 (A-B) INCREMENTAL (ALTERNATIVA I)-40,000.00-1,000-1,000-1,0004,000.00 A CON PROYECTO (ALTERNATIVA II)-20,000.00-20,000.00-20,000.00-20,000.000 B SIN PROYECTO-10,000.00-10,000.00-10,000.000 (A-B) INCREMENTAL (ALTERNATIVA II)-20,000.00-20,000.00-20,000.00-20,000.000 Elaboracin: Oficina de Planes y Proyectos Oficina General de Planificacin y Desarrollo UNA-Puno. CUADRO N20 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES- ALTERNATIVAS I Y II (Nuevos Soles.) RUBRO AOS LIQUI-DACIN 0124-5 A.CON PROYECTO (ALTERNATIVA I)-43,000-10,625-10,625-10,6254,300 B.SIN PROYECTO-9,720-9,720-9,7200 (A-B) INCREMENTAL (ALTERNATIVA I)-43,000-905-905-9054,300 A CON PROYECTO (ALTERNATIVA II)-10,083-22,529-22,529-22,5290 B SIN PROYECTO -9,720-9,720-9,7200 (A-B) INCREMENTAL (ALTERNATIVA II)-10,083-12,809-12,809-12,8090 Elaboracin: Oficina de Planes y Proyectos Oficina General de Planificacin y Desarrollo UNA-Puno. 3.6Beneficios Por tratarse de un proyecto de servicio educativo, el clculo monetario de los beneficios se hace dificultoso. Se admite que los beneficios del presente proyecto se reflejan en el nmero de alumnos beneficiarios que adquirirn conocimientos en la FIGIM-UNA-Puno; estos beneficios no monetarios se consideran iguales para ambas alternativas. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 25 3.7 Evaluacin Econmica y Social Para establecer la bondad del proyecto se usa la metodologa costo / efectividad (CE)que es la adecuada paraeste tipo de proyectos educativos. La evaluacin econmicaylaevaluacinsocialserealizaraapreciosdemercadoyapreciodeeficienciarespectivamente y se asume un costo de oportunidad del capital (COK) del 14% anual. 3.7.1Indicadores de Resultado CUADRO N21 INDICADORES DE RESULTADO DEL PROYECTO LNEAS DE ACCIN INDICADORES InmediatosDe Largo Plazo Implementacin del Laboratorio de Geotecnia de la EPIG-UNA-Puno, mediante la Adquisicin de Equipos - 01 laboratorio implementado.-695poblaciones universitarias de la FIGIM-UNA-Puno que utilizan eficientemente el Laboratorio implementado. Implementacin del Laboratorio de Geotecnia de la EPIG-UNA-Puno, mediante la Alquiler deEquipos. - 01 laboratorio implementado.-695poblaciones universitarias de laFIGIM-UNA-Puno que utilizan eficientemente el Laboratorio implementado. 3.7.2Indicadores de Evaluacin Econmica y Social Los indicadores que se utilizaran para la evaluacin social del presente proyecto son:ElValorActualdelosCostosTotales(VACT),ValorAnualEquivalente (VAE)ylaDeterminacindelRatiodeCosto-EfectividaddelProyecto(CE), formulas que a continuacin se detalla. a.Clculo del Valor Actual de los Costos Totales (VACT). ParacalcularelVACT,seutilizaelvaloractualdeloscostosincremntalessobrela base del flujo de costos ya elaborado en los Cuadros N17 y 18. Para ello, se utiliza la siguiente ecuacin: VACT= =nt 1tCOKFCt) 1 ( +- nCOKVR) 1 ( + Donde: VACT=Valor Actual del Flujo de Costos Totales FCt=Flujo de Costos de Perodo t. VR=Valor ResidualN =Vida til del Proyecto COK=Costo de Oportunidad del Capital (14% anual) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 26 b.Clculo del Valor Anual Equivalente (VAE). ElVAEeselvaloranualequivalentedeloscostostotalesdelproyecto, incluida la inversin; para el calculo se utiliza la siguiente ecuacin: VAE= )`((

+ 1) 1 ( 1*COKCOKVACTn c.DeterminacindelRatiodeCosto-EfectividaddelProyecto (CE). CE=VAE / NDE ALUMNOS BENEFICIARIOS (ANUAL) 3.7.3Resumen de los Indicadores de Evaluacin CUADRO N22 RESUMEN DE INDICADORES NOMBRE DELINDICADOR ALTERNATIVA IALTERNATIVA II Precio Privado Precio Social Precio Privado Precio Social ValorActualdelos Costos Totales 84,630.0071,876.0073,820.0065,231.00 Valor Anual Equivalente25,846.0021,951.0022,545.0019,922.00 Costo - Efectividad54454741 FUENTE: Cuadros 15, 16, 17, 18 3.8 Anlisis de Sensibilidad Enelcasodeproyectosdeeducacinlaincertidumbresevinculaconlosresultados esperados, tanto en trminos de indicadores planteados como en trminos de las tasas deretornocalculadas.Asmismo,elverdaderovalordelcostodeoportunidaddel capital ser incierto, por lo que ser indispensable sensibilizar esta variable tambin. -Escenario 1: El costo de oportunidad del capital (COK) vara y los costos del proyecto se mantienen constante EnlosCuadrosN 23y24semuestralosresultadosdelanlisisde sensibilidad para el escenario en el que el Costo de Oportunidad de Capital (COK) vara y los costos del proyecto se mantienen constantes. CUADRO N23 ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS PRIVADOS (Nuevos Soles) Escenario 1 COK (%) ALTERNATIVA IALTERNATIVA II VACTVAECEVACTVAECE 12 66,86920,422 23 83,173.7823,073.2237 1374,89422,87224 82,042.2323,325.8042 1484,630.0025,846.005473,820.0022,545.0047 15 73,59122,475 25 79,908.5823,837.9741 16 63,44119,375 26 78,902.2024,097.4735 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 27 CUADRO N24 ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles) Escenario 1 COK (%) ALTERNATIVA IALTERNATIVA II VACTVAECEVACTVAECE 12 5679217,3443651,54215,74133 13 63,60719,4264057,72717,63036 14 71,876.0021,951.004565,231.0019,922.0041 15 62,50119,0883956,72317,32336 16 53,88016,4553448,89914,93431 -Escenario2:Cuandoloscostosvaranyelcostodeoportunidaddel capital se mantiene constante en 14% anual. EnlosCuadrosN 25y26semuestranlosresultadosdelanlisisde sensibilidadparaelescenarioenelqueelCOKsemantieneconstantey costos del proyecto incrementan. CUADRO N25 ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS PRIVADOS PRECIOS PRIVADOS INCREMENTO DE COSTOS ALTERNATIVA IALTERNATIVA II VACTVAECEVACTVAECE 5%82,662.0025,245.005272,104.0022,021.0046 10%86,599.0026,447.005575,537.0023,069.0048 CUADRO N26 ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES PRECIOS SOCIALES INCREMENTO DE COSTOS ALTERNATIVA IALTERNATIVA II VACTVAECEVACTVAECE 5%70,205.0021,441.004463,714.0019,458.0040 10%73,548.0022,462.004666,748.0020,385.0042 3.9 Sostenibilidad Laejecucindelpresenteproyectodeinversinpblicadeconstruccin,permitir contribuir el logro de la meta estratgica de: Dotar adecuadamente de infraestructura y equipamientoalasunidadesacadmicas,mediantelasuscripcinycumplimientode convenios con programas gubernamentales y de cooperacin internacional, enunciada en el Plan Estratgico 2006-2011 de la EPIG-UNA-Punoy enmarcada dentro del Plan Director de Desarrollo de Infraestructura 2006-2016. LaUniversidadNacionaldelAltiplano,segnsuestructuraorgnica(AnexoN 01), cuentaconunaOficinaUniversitariadeInvestigacin,eselrganoencargadode promover,planificaryejecutareltrabajocientficotecnolgicoyhumansticoque posibilite el desarrollo integral de la regin andina y del Pas. Para el desarrollo de sus funciones cuenta con las unidades de Laboratorios y Gabinetes, Centros e Institutos de Investigacin y de Capacitacin Docente. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 28 La Unidad de Laboratorios y Gabinetes cumple con las siguientes funciones generales: -Programar,dirigir,organizarycoordinarsegnReglamentoInternoelusode laboratoriosygabinetesparalaatencinyprestacindeserviciosalos estudiantes y pblico en general, dotando de reactivos, materiales,frmacos y equipos de laboratorio en general. -Organizaryrenovarelsistemademantenimientoycontroldeequiposy materiales de las facultades, relacionados a prcticas de laboratorio y servicios de terceros. Obviamente, lainstalaciny funcionamiento del Laboratoriode Mecnica deRocas, a nivel de mega laboratorio estar bajo la responsabilidad de la Unidad de Laboratorios y Gabinetes. Elpresenteproyectodeinversinpblicaserfinanciadoel100%porelEstado Peruano,conlafuentedefinanciamientoRecursosOrdinarios,conelrubrode inversiones(equipamiento)ybienesyservicios(operacinymantenimientodelos equipos) entodo el horizonte del proyecto. 3.10 Impacto Ambiental La ejecucin del presente proyecto noocasionaraningndao almedio ambiente tal comosepuedeinferirdelosresultadosobtenidosenlaevaluacinefectuadaenel Cuadro N28 CUADRO N28 FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL OCURRE Si / No A - - - Por la ubicacin del diseo: Las oficinas y almacenes se encuentran a menos de 100 m de un curso de agua? El proyecto se ubica en terreno agrcola, reas de proteccin o de riego? El proyecto carece de servicios higinicos para trabajadores? El proyecto se ubica cerca de un pozo de relleno sanitario o del sistema de tratamiento de desage? No No No No B - - - - - - - Por la ejecucin: La comunidad careci de informacin sobre el proyecto? El transporte de materiales afectar terrenos de cultivo? Se usa maquinaria pesada que cruza terrenos agrcolas? Se transitar por zonas propensas a la erosin? Se generarn ruidos intensos por perodos prolongados durante la fase de ejecucin? El trfico de materiales y trabajadores se realizar a travs de zonas que sirven como reas de trnsito permanente para algunas especies de animales? Impacto estticos y paisajsticos No No No No No No No C - - Por la operacin: El dimensionamiento de los servicios higinicos de la infraestructura es inadecuado para la mxima carga? El proyecto carece de personal para su funcionamiento? No No Por los resultados de las respuestas al cuestionario podemos afirmar que no existe unimpactonegativoalmedioambiente;sinembargo,Porelfuncionamientodel Laboratoriosegeneraraimpactosnegativos,quenosonsignificativosporqueno van a atentar con la vida o el entorno ecolgico, pero como medidas de mitigacin deben realizar las siguientes acciones: -Destinarunrea para la eliminacin de desechos slidos (muestras de suelo, agregados, bloques probados, concretos, etc) -rea de incineracin de materiales, aditivos, envoltorios y envases de muestras de cierto grado de exposicin daina. -Preverunazonadeeliminacindeaditivos,cidos,reactivosocualquier elemento que por sus caractersticas sea de posible dao a la salud. -Reforestacindelcontornoparapurificarelaireyhacerqueelambiente externodelmegalaboratorioseamuestradeconservacinambientaly ecolgica. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 29 3.11 Seleccin de Alternativas Sobre la base del ratio CEse elige la alternativa I,ya que esta alternativa presenta el menor ratio Costo/Efectividad CE, que a su vez es respaldado por un menor VACT. ComoseobservaenlosCuadrosN 29y30,ImplementacindelLaboratoriode MecnicadeRocasdelaEPIG-UNA-Puno,MediantelaAdquisicindeEquipos,se constituyecomolanicaymejoralternativaparaellogrodelaMetaEstratgica referida a la dotacin adecuada de infraestructura y equipamiento. CUADRO N29 COMPARACIN DE INDICADORES DE EVALUACIN A PRECIOS DE MERCADO SEGN ALTERNATIVAS (COK = 14% anual) ALTERNATIVAS VACT S/. VAE S/. CE% BENEFICIAROS / ANUAL (Poblacin Universitaria) I84,63025,84654695,00 II73,82022,54547695,00 CUADRO N30 COMPARACIN DE INDICADORES DE EVALUACIN SEGN ALTERNATIVAS A PRECIOS SOCIALES (COK = 14% anual) ALTERNATIVAS (VACT) (VAE) (CE) BENEFICIAROS / ANUAL (Poblacin Universitaria) I71,87621,95145695,00 II65,23119,92241695,00 3.12Marco Lgico para la Alternativa Seleccionada MARCO LGICO RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIN SUPUESTOS FIN Contribuir a mejorar los niveles de actualizacin acadmica-profesional en Tecnologa del gabinete de Mecnica de Rocas en la EPIG-UNA-Puno. El 50 % de trabajos de investigacin relacionado a la Tecnologa de Mecnica de Rocas, elaborados en la EPIG- UNA-Puno, son de calidad en el ltimo ao de operacindel proyecto. Oficina Universitaria de Investigacin. El Estado propugna una poltica favorable en la aplicacin de Tecnologa de Mecnica de Rocaspara el desarrollo delPas en el que considera a los profesionales universitarios uno de los medios para lograrlo. PROPSITO Mejorar las condiciones para el funcionamiento del Laboratorio de Mecnica de Rocas de la EPIG-UNA-Puno. El 100% de los usuarios del laboratorio quedan conforme con el servicio. Encuesta especial a los usuarios del laboratorio. El Estado adopte una poltica prioritaria a la educacin superior universitaria UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 30 COMPONENTES 1.Los alumnos de la EPIG-UNA-Puno utilizaron los equipos del Laboratorio de Mecnica de Rocas con mdulos modernos. 2. Los alumnos de la FIGIM-UNA-Puno utilizaron la infraestructura del laboratorio de Mecnica de Rocas 3. Los docentes recibieron capacitacin tecno-pedaggica en Tecnologa del martillo de Smith. 700alumnos se beneficiaron en el ltimo ao de operacin del proyecto. El 25 % de estudiantes se han incorporado a los trabajos de investigacin relacionado a la Tecnologa de Mecnica de Rocas en la UNA-Puno en los tres primeros aos de iniciado la complementacin del proyecto. El 8% de docentes han recibido capacitacin tecno-pedaggica dentro de un marco de currcula flexible por competencias relacionado a la Tecnologa de Mecanica de Rocas, en el primer ao de iniciado el proyecto.Informe de la Oficina Universitaria Acadmica Informe de la Oficina Universitaria de Investigacin Memoria Institucional. Los lineamientos del Plan Estratgico de la UNA-Puno enfatizan las megas tendencias de una mayor conciencia en los estudiantes acerca de la importancia que tiene la aplicacin de Tecnologa en el laboratorio de Mecnica de Rocas en la Regin. ACCIONES 1.1 Elaborar un Plan de Adquisiciones de equipos para Laboratorio1.2 Adquisicin de equipos para el funcionamiento del Laboratorio2.1 Elaboracin de expediente tcnico Construccin del Pabelln para Mega Laboratorios 2.2 Construir el Pabelln para mega laboratorios3.1 Elaborar el programa de capacitacin tcnico-pedaggica del docente. 3.2 Realizar capacitacin del docente dentro del currculo flexible por competencia. 5,000 S/. 40,000.00 7,000 Expediente tcnico de liquidacin de obra. Informe de la Oficina Universitaria de Investigacin. Registro de la Unidad de Patrimonio. Informes de la Oficina de Gestin Financiera. Informe de la comisin de capacitacin de docentes Las autoridades universitarias propician una poltica de modernizacin del proceso de enseanza aprendizaje UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 31 IV.CONCLUSIONES -Se han determinado dos alternativas referidas al proyecto -Alternativa I : Adquisicin de Equipos para el Laboratorio deMecnica de Rocas de la EPIG-UNA-Puno. -AlternativaII:AlquilerdeequiposdeLaboratoriodeMecnicadeRocasdela UNA-Puno. -SobrelabasedelVACTyelratioCElaAlternativaIseconstituyecomolamejor opcin para el proyecto por lo que se debeadquirir equipos para el Laboratorio de Mecnica de Rocas de la EPIG-UNA-Puno. -La Alternativa II es una opcin no aconsejable, en primer lugar porque en la ciudad dePunonoexistenlosequiposrequeridos,porloqueelalquilertendrauncosto monetarioalto,yensegundolugarporquelosindicadoresdeevaluacinaslo determinan. -EnelPlanEstratgicoInstitucional2006-2011delaUNA-Puno,aprobadoen Asamblea Universitaria, se establece, entre otras las siguientes metas estratgicas. -LograrymantenerlaacreditacindelascarrerasprofesionalesdelaUNA-Puno involucrando en el proceso a la comunidad Universitaria. -DotaradecuadamentedeinfraestructurayequipamientoalasUnidades Acadmicas, utilizando recursos ordinarios, recursos canon Mineroy mediante la suscripcin de convenios con entidades nacionales y de cooperacin tcnica internacional. -La implementacin del Laboratorio de Mecnica de Rocas, es concebido a nivel de Facultad porque brindara servicios en beneficio de la poblacin universitaria de la FIGIM-UNA-Puno.ElfuncionamientodelLaboratoriopermitirrealizar investigacincientficadealtonivel,enelreadelatecnologadeMecnicade Rocas y elevar en el largo plazo los estndares de la calidad educativa y servicios de la Regin Puno. -ElCostodeInversindelproyectoasciendea$.13,334.00(PrecioespecialC.I.P. AeropuertoLima-Per(equivalenteaS/.40,000.00nuevossoles),montoque permitiradquirirequiposmodernosyserfinanciadoconRecursosOrdinariosy Recursos Directamente Recaudados. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 32 V.ANEXOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 33 ANEXO N 01 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL- U.N.A. COMIT ELECTORAL COMISIN PERMANENTE DE INSPECTORA Y CONTROL CONSEJO UNIVERSITARIO RECTORADO COMISIONES PERMANENTES O ESPECIALES OFICINA GENERAL DE AUDITORIA INTERNA AUDITORIA ADM. FINANCIERA AUDITORIA ACADMICA SECR. TCNICA TECNOLOGA INFORMTICA IMAGEN INSTITUCIONAL COOP. NACIONAL.E INTERNACIONAL SECRETARIA GENERAL CONSEJO CONSULTIVO PLANES Y PROYECTOS PRESUPUESTO RACIONALIZACIN ASUN. ACAD. Y ADM. ASUN. CONTENCIOSOS ESTADSTICA OFICINA DE ACREDITACINUNIVERSITARIA VICERRECTORADO ACADMICO C. CONSULTIVO C. CONSULTIVO RECURSOS HUMANOS GESTIN FINANCIERA SERV. UNIVERSITARIOS BIENESTAR UNIVERSITARIO ARQUITECTURA Y CONST. OF. UNIV. ACADMICA OF. UNIV. INVESTIGACIN OFIC. UNIV. RECUR. APREND. CONSEJO DEESCUELA DE POST GRADO DPTO. ACADMICO DIR. CARR. PROF. DIR. SEG. ESPECIAL. IN ST. CENT. INVEST. DECANATO DIRECTOR DE ESCUELA DE POST GRADO DIR. MAESTRAS DIR.DOCTORADO DIR. INST. INVEST. DIR. CENTROS DE INVEST. PRODUC. Y SERVICIOS GERENCIA DE EMPRESAS UNIVERSITARIAS CONTADURA GENERAL OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIN Y DESARROLLO OFICINA GENERAL DE ASESORA JURDICA ASAMBLEA UNIVERSITARIA VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO OF. UNIV. PROY. SOC. Y EXT. CONSEJODEFACULTAD UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ALUMNO: Erick N. Calizaya PastorPgina 34 ANEXO N02 PROPUESTA PARA: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO