perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La...

42
Perfil del Mercado Laboral 2018 COLOMBIA Este perfil se basa en un informe actualizado que proporciona una visión global de la situación del mercado laboral en el país. LO/FTF Council Analytical Unit

Transcript of perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La...

Page 1: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Perfil del Mercado Laboral 2018

COLOMBIA

Este perfil se basa en un informe actualizado que proporciona una

visión global de la situación del mercado laboral en el país.

LO/FTF Council

Analytical Unit

Page 2: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Page ii

PREFACIO El informe está dividido en once secciones temáticas que

incluyen: sindicatos, asociaciones de empresarios,

estructuras tripartitas, legislación laboral nacional,

violaciones de derechos sindicales, condiciones laborales,

situación de la fuerza laboral (con subsecciones:

desempleo, empleo sectorial, economía informal, trabajo

infantil, género y juventud), educación (con una subsección

de capacitación vocacional), protección social,

desempeño económico general, y comercio. El Anexo

presenta asimismo una lista de las leyes relacionadas con

el mercado laboral que han sido aprobadas así como el

estatus de ratificación de las Convenciones de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Se usan datos de los bancos de datos de instituciones

internacionales [p.ej. Organización Internacional del

Trabajo (OIT) así como Indicadores Básicos del Mercado

Laboral (KILM), NATLEX e Indicadores de Desarrollo del

Banco Mundial] e institutos nacionales de estadística y

ministerios. También se obtiene información de la

International Trade Union Confederation (ITUC), el

Departamento de Estado de los E.U.A., fuentes de medios

de comunicación (p.ej. LabourStart, noticias nacionales,

etc.) y centrales sindicales, asociaciones de empresarios,

ONG’s, entre otros.

Algunos índices, tales como el Índice de Derechos

Globales, el Índice Doing Business (Facilidad de Hacer

Negocios), los Indicadores de Gobernabilidad, el Índice

de Desarrollo Humano y el Índice de Competitividad

Mundial se usan como indicadores aproximados del

entorno del mercado laboral. Las metodologías de los

índices y la calidad de los datos pueden seguirse en los

sitios web de las fuentes.

Este informe fue publicado en Febrero 2018.

RECONOCIMIENTOS

El Consejo de la LO/FTF es el consejo sindical danés de

cooperación internacional para el desarrollo. Fue

establecido en 1987 bajo un nombre ligeramente distinto

por las dos confederaciones danesas más grandes: la

Confederación de Sindicatos Daneses (LO) y la

Confederación de Empleados Asalariados y Funcionarios

Públicos (FTF). Las actividades de la organización están

relacionadas con: i) apoyar el desarrollo democrático de

los movimientos sindicales en África, Medio Oriente, Asia

y América Latina, y ii) contribuir al desarrollo

democrático de las sociedades donde operan los

sindicatos.

Este Perfil del Mercado Laboral es preparado por la

Unidad Analítica de Copenhague del Consejo de la

LO/FTF con apoyo de la Oficina Subregional de América

Latina.

Todos los demás perfiles del mercado laboral de los

países donde opera el Consejo de la LO/FTF están

disponibles en nuestra página web:

http://www.ulandssekretariatet.dk/content/landeanalyse

r

Para cualquier aclaración sobre los perfiles, sírvanse

ponerse en contacto con Kasper Andersen ([email protected]),

Gerente de la Unidad Analítica.

Address:

Ulandssekretariatet

Islands Brygge 32D

DK-2300 Copenhagen S

Telefon: +45 33 73 74 40

http://www.ulandssekretariatet.dk/

Page 3: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página iii

RESUMEN EJECUTIVO

A República de Colombia ha experimentado un

crecimiento económico sólido en los últimos diez años

debido principalmente a las industrias extractivas así

como a un sector de servicios que se expande

continuamente. Sin embargo, la reciente caída de los

precios de los productos básicos ha tenido un impacto

negativo en las exportaciones del país, y las tasas de

crecimiento del PIB per cápita han bajado en los últimos

años. Aunque la productividad se ha incrementado

durante la última década, Colombia continúa por

debajo del promedio de América Latina y El Caribe

(LAC). El incremento de la productividad se ha limitado

principalmente a los sectores extractivos de gran

densidad de capital y no se ha visto un cambio

fundamental en el sector agregado del empleo, por lo

que ciertos sectores permanecen subdesarrollados e

improductivos. Aún así, el crecimiento económico ha

reducido significativamente el número de trabajadores

pobres, y la clase media en Colombia está creciendo.

No obstante, en términos de ingreso, Colombia continúa

siendo uno de los países más desiguales del mundo.

En años recientes se aprobaron reformas a las leyes

del mercado laboral, pero tanto la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) como la International

Trade Union Confederation (ITUC) han identificado

varios defectos tanto en las leyes recientes como en las

antiguas con respecto a las normas internacionales del

trabajo. Por consiguiente, el sistema judicial no protege

la libertad de asociación, y los sindicatos continúan

experimentado toda clase de intimidaciones incluyendo

sentimientos anti-sindicales, violencia física, asesinatos,

así como leyes que permiten a los empresarios incumplir

con el código laboral para que los trabajadores no

reciban los salarios o los beneficios sociales a los que

de otra forma tuvieran derecho. Por otro lado, los

sindicatos experimentan problemas con las leyes que

permiten a los empresarios suscribir convenios colectivos

con trabajadores no sindicalizados, y los empresarios

no tienen que extender los términos negociados a todos

los trabajadores pertinentes si la representación es

menor de un tercio. Estas condiciones han dado como

resultado una cobertura de convenios colectivos de

únicamente 1.2% de la fuerza laboral colombiana.

Las deficiencias estructurales también están reflejadas

en el entorno comercial, catalogado como de nivel

medio. Los empresarios colombianos ven los impuestos y

las prácticas de contratación/despido como problemas.

Estos aspectos son factores que contribuyen a una

economía informal masiva que, tal como se ha

señalado, emplea hasta el 62% de la fuerza laboral.

Asimismo, el salario mínimo, que es revisado

anualmente, se puso en marcha en enero de 2018 con

un incremento del 5.9% al salario vigente en 2017. El

salario mínimo es bastante alto comparado con el valor

agregado por trabajador, lo cual desmotiva a los

empresarios a formalizar más empleos. Por lo tanto, la

creación de empleos decentes en el sector formal sigue

siendo un gran reto estructural, mientras que un gran

segmento de los trabajadores informales no recibe el

salario mínimo.

La tasa de desempleo en Colombia está por encima del

promedio sudamericano y aún existen profundas

brechas de género en el mercado laboral colombiano.

Las mujeres tienen menos presencia en el mercado

laboral pero están bien representadas en el sistema

educativo, especialmente en la educación terciaria. En

general, la inscripción en educación terciaria aumenta

rápidamente en Colombia, superando el promedio de

LAC, lo cual indica que la fuerza laboral colombiana

del futuro será más educada que la de generaciones

anteriores. Sin embargo, la tasa de desempleo es

actualmente más alta para las personas con educación

terciaria, y el desafío será crear empleos decentes

para tantos recién graduados. La proporción de

estudiantes en capacitación vocacional permanece

bastante baja en Colombia, aunque se piensa que la

capacitación vocacional tiene un efecto significativo en

las oportunidades de entrar al empleo formal.

Aunque la firma del acuerdo de paz con las FARC en

noviembre de 2016 es un paso positivo apoyado por

los sindicatos, también es un desafío adicional integrar

a los excombatientes a la economía. Los flujos de

migración también constituyen un reto para el mercado

laboral ya que muchos colombianos están desplazados

internamente y muchos migrantes venezolanos están

cruzando la frontera para huir del conflicto político y la

precaria situación económica de su país.

La cobertura e incidencia del seguro de desempleo son

aún bastante limitadas en Colombia, y la proporción de

personas mayores que recibe una pensión por vejez

permanece baja. Como un dato más positivo, se ha

estimado que 88% de la población de Colombia tiene

cobertura de protección en salud, y los gastos

financiados con pagos del bolsillo familiar son los más

bajos de la región.

L

Page 4: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página iii

Aunque el número de afiliados a sindicatos ha

aumentado en años recientes, la densidad sindical - es

decir, la proporción del total de la fuerza laboral

afiliada - permanece estable. Hay informes que indican

que los empresarios evitan negociar con sindicatos,

federaciones y confederaciones industriales, lo cual

hace casi imposible establecer normas de trabajo

nacionales o tan siquiera sectoriales. Además, el

movimiento sindical colombiano no es una unidad

cohesiva sino que comprende seis organizaciones

principales, lo cual complica aún más las negociaciones.

Page 5: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página iv

MAPA DEL PAÍS

Fuente: Google

Page 6: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página v

TABLA DE CONTENIDO

PREFACIO ................................................................................................................................................................... II

RECONOCIMIENTOS ................................................................................................................................................... II

RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................................................ III

MAPA DEL PAÍS ......................................................................................................................................................... IV

SINDICATOS ............................................................................................................................................................... 1

ORGANIZACIONES DE EMPRESARIOS ....................................................................................................................... 3

ESTRUCTURAS CENTRALES TRIPARTITAS ................................................................................................................... 4

Convenios colectivos ................................................................................................................................................................................. 4

LEYES LABORALES NACIONALES ............................................................................................................................... 6

Observaciones sobre la Legislación Laboral ...................................................................................................................................... 6

Convenciones de la OIT ratificadas ...................................................................................................................................................... 7

VIOLACIONES DE LOS DERECHOS SINDICALES .......................................................................................................... 7

CONDICIONES DE TRABAJO ...................................................................................................................................... 8

FUERZA LABORAL...................................................................................................................................................... 9

Desempleo ................................................................................................................................................................................................11

Empleo Sectorial .....................................................................................................................................................................................12

Migración ..................................................................................................................................................................................................14

Economía Informal ...................................................................................................................................................................................15

Trabajo Infantil ........................................................................................................................................................................................16

Género ......................................................................................................................................................................................................16

Jóvenes ......................................................................................................................................................................................................18

EDUCACIÓN ............................................................................................................................................................. 18

Capacitación vocacional .......................................................................................................................................................................19

PROTECCION SOCIAL ............................................................................................................................................... 20

RENDIMIENTO ECONÓMICO GENERAL.................................................................................................................... 22

COMERCIO ............................................................................................................................................................... 25

Tratados de Comercio ...........................................................................................................................................................................26

Zonas Económicas Especiales (SEZs) ....................................................................................................................................................26

ANEXO: DATOS ADICIONALES ................................................................................................................................ 28

Lista de leyes relacionadas con el trabajo aprobadas en Colombia, 2014-2017 ................................................................28

Convenciones Fundamentales y de Gobernabilidad de la OIT Ratificadas en Colombia .....................................................32

REFERENCIAS ........................................................................................................................................................... 33

Page 7: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página vi

TABLAS

Tabla 1: Estatus de los sindicatos en Colombia, 2016 .......................................................................................................................... 1 Tabla 2: Número de Sindicatos y Membrecía por Sector en Colombia, 2016 ............................................................................... 1 Tabla 3: Número de Miembros de las Confederaciones Sindicales en Colombia, 2016 ............................................................. 3 Tabla 4: Eficiencia del Mercado Laboral en Colombia, 2016-2017 ................................................................................................ 3 Tabla 5: Número de tribunales de arbitraje convocados y resueltos, 2011-2014........................................................................ 4 Tabla 6: Convenios Colectivos en Colombia, 2015 ............................................................................................................................... 5 Tabla 7: Estatus de las leyes nacionales de trabajo, seguridad social y relacionadas con derechos humanos en Colombia

........................................................................................................................................................................................................................... 6 Tabla 8: Índice Global de Derechos, Colombia, 2014-2017 ............................................................................................................. 7 Tabla 9: Violaciones de la Vida, la Libertad y la Integridad de los Representantes Sindicales en Colombia por Tipo,

2015-2016 ..................................................................................................................................................................................................... 8 Tabla 10: Casos de Libertad de Asociación en Colombia, 2017 ....................................................................................................... 8 Tabla 11: Status de Salarios e Ingresos por mes en Colombia .......................................................................................................... 8 Tabla 12: Condiciones de Trabajo en Colombia .................................................................................................................................... 9 Tabla 13: Relación Empleo/Población en % en Colombia, 2017 ....................................................................................................10 Tabla 14: Tasa de inactividad en Colombia, 2017 ............................................................................................................................11 Tabla 15: Tasas de Desempleo en % en Colombia y Sudamérica, 2017 ......................................................................................11 Tabla 16: Distribución del Empleo en Colombia, Noviembre 2016 – Enero 2017 ......................................................................13 Tabla 17: Cuota del PIB por Subsector y PIB por Trabajador por Sector en Colombia, 2016 ................................................13 Tabla 18: Estatus de la Migración en Colombia y América Latina & El Caribe ..........................................................................14 Tabla 19: Niños Trabajadores en Colombia y América Latina & El Caribe ..................................................................................16 Tabla 20: Brecha de Género entre los Trabajadores en Colombia, 2017....................................................................................16 Tabla 21: Instituciones de capacitación vocacional formal en Colombia ........................................................................................20 Tabla 22: Datos sobre Capacitación Vocacional .................................................................................................................................20 Tabla 23: Cobertura y contribuciones a los sistemas de pensión en Colombia, 2009, % ..........................................................21 Tabla 24: Gasto Público en Sistemas de Protección Social en Colombia y América Latina & El Caribe ................................21 Tabla 25: Factores Clave de la Economía Colombiana ......................................................................................................................22 Tabla 26: Tendencias de los Trabajadores Pobres y la Clase Media en Colombia, 2007-2017 ...........................................23 Tabla 27: Facilidad de Hacer Negocios en Colombia, 2017 ...........................................................................................................24 Tabla 28: Indicadores de Gobernabilidad de Colombia ..................................................................................................................25 Tabla 29: Comercio e Inversión Extranjera Directa (FDI) en Colombia, 2016 ..............................................................................25 Tabla 30: Lista de leyes relacionadas con el trabajo aprobadas en Colombia, 2014-2017 ..................................................28 Tabla 31: Convenciones Fundamentales y de Gobernabilidad de la OIT Ratificadas en Colombia ......................................32

Page 8: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página vii

GRÁFICAS

Gráfica 1: Tendencias de la Membrecía & la Densidad Sindical en Colombia, 2008-2016 ..................................................... 2 Gráfica 2: Tendencias del Convenio Colectivo Contractual en Colombia, 2006-2015 ................................................................ 6 Gráfica 3: Salario Mínimo y Promedio Mensual de los Ingresos Mensuales de un Empleado en Colombia, 2012-2018 .... 9 Gráfica 4: Tasa de Participación de la Fuerza Laboral en % en Colombia y Sudamérica, 2008-2017 ..............................10 Gráfica 5: Pirámide de la Población para Colombia, 2016 ............................................................................................................10 Gráfica 6: Tendencia de la Productividad Laboral, 2000-2017 ....................................................................................................10 Gráfica 7: Estatus en el Empleo en % en Colombia, 2002-2017 ....................................................................................................11 Gráfica 8: Tendencia del Desempleo en % en Colombia & Sudamérica, 2008-2017, % ........................................................12 Gráfica 9: Desempleo por Nivel de Educación en % en Colombia, 2014-2016, % ...................................................................12 Gráfica 10: Empleo por Sector Agregado en Colombia, 2002-2017, % .....................................................................................12 Gráfica 11: Valor Agregado en Colombia por Sector como % del PIB & Valor Agregado en US$ Constantes en 2010,

2007-2016 ...................................................................................................................................................................................................14 Gráfica 12: Migración Neta en Colombia, 1998-2012 ....................................................................................................................14 Gráfica 13: Tasa Oficial de Empleo Informal en Áreas Metropolitanas de Colombia en %, 2011-2016 ............................15 Gráfica 14: Empleo Informal por Género en Colombia, 2010-2014, % ......................................................................................15 Gráfica 15: Ingresos Mensuales en Colombia, 2007-2016 ..............................................................................................................17 Gráfica 16: Las mujeres como gerentes y propietarias en Colombia .............................................................................................17 Gráfica 17: Desempleo Juvenil en Colombia y América Latina & El Caribe en %, 2008-2017 ..............................................18 Gráfica 18: Niveles de Jóvenes NEET en Colombia, 2009-2016, %..............................................................................................18 Gráfica 19: Inscripción en Educación, Primaria, Secundaria y Terciaria en Colombia y América Latina & El Caribe, 2008-

2015 ...............................................................................................................................................................................................................19 Gráfica 20: Gastos de Bolsillo como Porcentaje del Gasto Total en salud en %, 2005-2014 ................................................21 Gráfica 21: Crecimiento del PIB Per Cápita en Colombia y América Latina & El Caribe (US$ Actual), 2007-2016 .........22 Gráfica 22: PIB per Cápita PPP ($ Internacional Constante 2011) e Índice Gini, 2007-2016 ................................................23 Gráfica 23: Inflación de Precios de Consumo en Colombia y América Latina & El Caribe, 2007-2016 ...............................24 Gráfica 24: Formación Bruta de Capital Fijo como % del PIB en Colombia y América Latina & El Caribe, 2007-2016 ..24 Gráfica 25: Comercio & Inversión Extranjera Directa (FDI) Tendencias en Colombia y América Latina & El Caribe, 2007-

2016, % .........................................................................................................................................................................................................25 Gráfica 26: Principales Exportaciones de Colombia, 2016 ..............................................................................................................25 Gráfica 27: Principales mercados de exportación de Colombia, 2016 ........................................................................................26

Page 9: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 1

SINDICATOS

La ley laboral establece el derecho de los

trabajadores a formar sindicatos y unirse a ellos,

negociar colectivamente y convocar huelgas legales.

Prohíbe la discriminación antisindical. Los miembros de

cooperativas de trabajadores asociados no pueden

formar sindicatos ya que los miembros de una

cooperativa son vistos como dueños. La ley prohíbe a

los miembros del ejército y de la policía formar o unirse

a un sindicato. La ley establece además el

reconocimiento automático de los sindicatos que

obtengan 25 firmas de miembros potenciales que

cumplan con un proceso de inscripción.1

Según el informe de agosto 2017 de la Escuela

Nacional Sindical (ENS), habían alrededor de 5,449

sindicatos en Colombia con aproximadamente 1.02

millones de socios en junio 2016. Esto significa que

únicamente 4% de la fuerza laboral era parte de un

sindicato en 2016, y aún solamente para jornaleros y

empleados asalariados la densidad sindical es solo

9.1% (Tabla 1 y Gráfica 1).

Tabla 1: Estatus de los sindicatos en Colombia, 2016

Número de Sindicatos Activos 5,449

Miembros de Sindicatos 1,025,754

Proporción de Miembros de Sindicatos con relación a la Fuerza Laboral Total

4.0 %

Miembros de Sindicatos con relación a Empleados

9.1%

Cuota de Mujeres Afiliadas a Sindicatos N/a

Sindicatos Afiliados de la Economía Informal

N/a

Fuente: Escuela Nacional Sindical - SISLAB – Informe Agosto 2017 y

las proporciones de sindicalistas de la fuerza laboral y los empleados

asalariados se basan en cálculos realizados por el Consejo de la

LO/FTF.

Al observar la distribución sectorial de los miembros de

los sindicatos en Colombia (Tabla 2), es evidente que el

mayor contribuyente es el sector de servicios, tanto en

número de sindicatos como de miembros. Sin embargo,

existen diferencias importantes en el sector de servicios

en términos del nivel de organización. El sub-sector más

grande es la comunidad, los servicios sociales y

personales, los cuales comprenden grupos grandes y

relativamente bien organizados, tales como maestros y

servidores públicos. Solamente 20% del total de la

fuerza laboral trabaja en esta subsección (ver además

la sección: Empleo Sectorial) pero 51% de todos los

miembros de los sindicatos en Colombia pertenece a

esta categoría. El comercio, los restaurantes/hoteles

emplean a la mayoría de personas, 27% de la fuerza

laboral, pero solamente 9.4% de miembros de

sindicatos viene de este subsector. Para el sector

industrial, el porcentaje de miembros de sindicatos

apenas corresponde al porcentaje de la fuerza laboral

total en tanto que el sector de la agricultura contribuye

con menos miembros sindicalistas en comparación con el

volumen de la fuerza laboral.

Tabla 2: Número de Sindicatos y Membrecía por Sector en Colombia, 2016

Subsector

Número de

Sindicatos

% Miembros

de Sindicatos

%

Agricultura, Caza & Silvicultura

540 9.9% 92,750 9.0%

Minería & Explotación de Canteras

75 1.4% 18,901 1.8%

Manufactura 620 11% 120,583 12% Electricidad, Gas & Agua

88 1.6% 30,355 3.0%

Construcción 124 2.3% 7,921 1.0%

Comercio, Restaurantes & Hoteles

865 16% 96,796 9.4%

Transporte, Almacenaje & Comunicación

536 10% 85,940 8.4%

Finanzas, Bienes Raíces & Servicios Comerciales

220 4.0% 40,582

4.0%

Comunidad, Servicios Sociales y Personales

2,180 40% 524,788 51%

Actividades no Definidas

201 3.7% 7,138 1.0%

Total 5,449 100% 1,025,754 100%

Fuente: Escuela Nacional Sindical - SISLAB – Informe agosto2017

Hasta fines de 1980 y principios de 1990, Colombia

tenía una de las fuerzas laborales más organizadas en

América Latina. A partir de entonces, los sindicatos han

sido duramente golpeados durante varias décadas de

violencia anti-sindical, sentimientos e impunidad y

violaciones a la ley laboral ya que el gobierno

colombiano no ha velado por los derechos y la

seguridad de los trabajadores (ver también la sección:

Violaciones de los Derechos Sindicales). 2 Así pues, en

tanto que el número absoluto de miembros de

sindicatos ha crecido en los últimos años, la densidad

sindical (proporción de miembros de sindicatos con

respecto al total de la fuerza de trabajo) casi no ha

cambiado desde 2008. Esto quiere decir que el número

de trabajadores no afiliados a un sindicato ha

aumentado realmente en el mismo período (Gráfica 1).

Entre los que son considerados jornaleros y empleados

asalariados, es decir, los que tienen contratos formales,

la densidad tampoco ha cambiado mucho durante el

mismo período.

Page 10: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 2

Gráfica 1: Tendencias de la Membrecía & la Densidad Sindical en Colombia, 2008-2016

Nota: Las tendencias de densidad están basadas en cálculos del Consejo

de la LO/FTF utilizando datos de la OIT sobre la fuerza laboral.

Fuente: OIT, ILOSTAT & Escuela Nacional Sindical - SISLAB

Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC)

La CTC se remonta a la Década de los Treinta, y ha

sido asociada tradicionalmente con el Partido Liberal.3

La CTC es una organización de la sociedad civil,

legalmente reconocida como una organización sin fines

de lucro que representa a los trabajadores en

negociaciones formales bi- y tripartitas con el gobierno

y los empresarios. La CTC tiene alrededor de 250,000

miembros (Tabla 3) y está compuesta de federaciones

regionales y nacionales de todos los sectores de la

economía: privado, público, informal, urbano y

agrícola. Regionalmente, la CTC es miembro de la

Confederación de Trabajadores de las Américas (CSA)

así como de la Coordinadora de Centrales Sindicales

Andinas (CCSA). A nivel mundial, la CTC está afiliada a

la International Trade Union Confederation (ITUC)4

A nivel nacional, algunos de los principales temas

abordados por la CTC en 2017 han sido las protestas

contra algunas políticas del gobierno. La CTC ha

protestado sobre el incremento del salario mínimo, el

cual consideró muy bajo en comparación con el costo

de la vida en Colombia. Ha abogado asimismo contra

el aumento del costo de los servicios de salud para los

pensionistas y, aunque se llegó a un compromiso sobre

el comienzo de las horas nocturnas, continuará

negociando para que las compensaciones nocturnas

comiencen a las 6 p.m. y no a las 8 p.m., como sucede

actualmente. A nivel internacional, la CTC ha sostenido

reuniones con la OECD, haciendo campaña contra la

inducción de Colombia a la OECD en un intento por

bloquear la introducción antes de que el gobierno haya

tomado medidas para mejorar las condiciones de

trabajo y la libertad de asociación en el país.5

Confederación General del Trabajo (CGT)

La CGT fue fundada en 1971 como una organización

de la sociedad civil, legalmente reconocida como una

organización sin fines de lucro que representa a los

trabajadores ante los empresarios y el gobierno en

instituciones formales bi- y tripartitas del mercado

laboral. La CGT está compuesta de federaciones

regionales y nacionales de todos los sectores de la

economía, pero ha representado principalmente a

burócratas estatales y trabajadores informales del

área rural. Algunos de los sindicatos tradicionalmente

importantes han sido UTRADEC, trabajadores del

estado y del sector público, y ANUC, Asociación

Nacional de Agricultores Campesinos. A nivel

internacional, la CGT está afiliada a la ITUC. 6

En 2017, algunas de las principales áreas enfocadas

por la CGT han sido el nuevo acuerdo de paz firmado

con las FARC, donde el desarrollo económico de las

áreas previamente conflictivas es una prioridad; la

promoción de la causa de pensionistas y madres

comunitarias, así como la lucha por el entorno anti

sindicalista general en Colombia. Asimismo, la CGT ha

trabajado por los intereses de los trabajadores del

sector público en Colombia para conseguir empleos

decentes y evitar la subcontratación.7

Central Unitaria de Trabajadores (CUT)

La CUT fue creada en 1986 por miembros de centrales

sindicales preexistentes. La CUT es una organización de

la sociedad civil legalmente reconocida como una

organización sin fines de lucro que representa a los

trabajadores ante empresarios y gobiernos en

instituciones formales bi- y tripartitas del mercado

laboral. La CUT actúa como delegado sindical en

comisiones tripartitas, tales como la comisión

permanente del salario mínimo y el Consejo Nacional

de salud y seguridad ocupacional. Los dos sindicatos

más grandes de Colombia, el sindicato de maestros

(FECODE) y el sindicato de trabajadores agrícolas

(FENSUAGRO) están afiliados a la CUT.

Internacionalmente, la CUT es miembro de la

organización paraguas ITUC. 8

En 2017 la CUT ha abordado tres causas principales,

las cuales son una continuación de años anteriores. La

CUT ha trabajado con ITUC y TUCA para lograr que el

gobierno colombiano ratifique las convenciones de la

OIT y limite los tratados de libre comercio que lastiman

los derechos laborales. A nivel local, la CUT ha

argumentado a favor de mayor incremento del salario

mínimo establecido por el gobierno colombiano así

como de los reglamentos de compensación para el

0

2

4

6

8

10

700000

750000

800000

850000

900000

950000

1000000

1050000

200820092010201120122013201420152016

Trade Union Members

Trade Union Density (Right)

Trade Union Density - Employees (Right)

Page 11: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 3

trabajo nocturno y de fin de semana. También ha

resistido la subcontratación de más servicios públicos.

Por otro lado, la CUT trabaja por la integración de los

combatientes desmovilizados de las FARC y promueve

las conversaciones de paz con ELN.9

Tabla 3 a continuación muestra un breve resumen del

número de miembros de las tres principales

confederaciones sindicales arriba descritas.

Tabla 3: Número de Miembros de las Confederaciones Sindicales en Colombia, 2016

Total

Miembros

Proporción del Total

Miembros

CTC Colombia – Confederación de Trabajadores en Colombia

250,000 17 %

CGT Colombia – Confederación General de Trabajadores

700,000 48 %

CUT Colombia - Confederación de Trabajadores Unidos de Colombia

510,455 35 %

Total 1,460,455 100 % Nota: Estas cifras provienen de una fuente diferente y, por lo tanto, son

distintas de las presentadas en tablas y gráficas anteriores.

Fuente: International Centre for Trade Union Rights (2016), Trade

Unions of the World 2016, 7a. Edición Publicada por ICTUR

ORGANIZACIONES DE EMPRESARIOS

Los empresarios representan 4% del empleo total de

Colombia (ver más en la Gráfica 7). El Índice de

Competitividad Mundial da el punto de vista del

empresario sobre una amplia gama de indicadores

relacionados con la competitividad en el mercado

laboral de un determinado país. La Tabla 4 indica que

los empresarios colocan a Colombia en un nivel

mediocre. Colombia tiene problemas especialmente en

cuanto a prácticas de contratación y despido y el

efecto de los impuestos en los incentivos de trabajo al

ocupar el país los lugares 101 y 107 respectivamente.

Colombia tiene los dos mejores lugares en lo que se

refiere a flexibilidad en la determinación de salarios y

cooperación en las relaciones trabajo-empresario,

siendo esta última una pequeña sorpresa dada la

larga historia de conflictos entre sindicatos y

empresarios en la sociedad colombiana (ver la sección:

Violaciones de los Derechos Sindicales).

Tabla 4: Eficiencia del Mercado Laboral en Colombia, 2016-2017

Indicador Puesto Valor

General 81 4.1

Cooperación en las relaciones trabajo-empresario

48 4.6

Flexibilidad para determinar salarios 43 5.3

Prácticas de contratación y despido 101 3.4

Costes de despido (semanas de salario) 72 16.7

Efecto de los impuestos en los incentivos laborales

107 3.4

Pago y productividad 87 3.7

Dependencia en la gestión profesional 78 4.1

Capacidad del país para retener talento

72 3.5

Capacidad del país para atraer talento

84 3.1

Participación de la mujer en la fuerza laboral

86 0.75

Nota: Los puestos van de 1-138, siendo 1 el mejor. Los valores están en

una escala de 0-7 con excepción de los costos de despido.

Fuente: World Economic Forum, Global Competiveness Report

2016/17

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia

(ANDI)

ANDI fue formada en 1944, y es una organización sin

fines de lucro que tiene como objetivo diseminar y

promover políticas económicas y sociales dirigidas al

libre comercio que se basan en la dignidad humana, la

democracia política, la justicia social, la propiedad

privada y la libertad. El grupo ANDI ha sido un fuerte

proponente del libre comercio en Colombia,

colaborando con organizaciones similares en Estados

Unidos y Europa para fijar los marcos estructurales de

tratos eventuales entre dichos países. Asimismo, la

organización está afiliada a la Organización Nacional

de Empleadore (IOE). La organización representa a

cerca de 1,100 empresas de todos los sectores de la

economía. Como representante de los intereses del

sector privado, ANDI asume la representación de sus

miembros ante instituciones nacionales e internacionales,

tratando asuntos económicos, legales, sociales,

ambientales y comerciales.10

A lo largo de 2017, ANDI ha enfatizado la innovación

y digitalización de la economía colombiana. Ha

trabajado también para mejorar la educación de

estudiantes y empleados de Colombia mediante una

cooperación más fuerte entre los negocios, el gobierno

y las universidades. También ha enfocado en alguna

medida a los sectores de la minería y la energía, al

realizar una conferencia en un intento por lograr que

varios grupos de interés - tales como representantes del

gobierno, negocios y académicos - compartan sus

conocimientos y creen una plataforma de

cooperación.11

Page 12: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 4

ESTRUCTURAS CENTRALES TRIPARTITAS

Mediación y Arbitraje

Las disputas laborales se rigen por el Derecho Laboral.

Como resultado de la reforma legal de los Noventa, el

gobierno retiró la mayoría de las disposiciones sobre

mediación de disputas industriales en el sector privado,

las cuales eran obligatorias. Para conflictos

relacionados con los servicios públicos u otros servicios

básicos, así como para conflictos que no pudieron

lograr mayoría absoluta de la fuerza laboral de la

empresa, se ha instalado un tribunal de arbitraje

obligatorio.

El tribunal consiste de un representante de la compañía

y un representante sindical así como de un árbitro que

tiene que ser aprobado por ambas partes. Si las dos

partes no pueden llegar a un acuerdo, el Ministerio de

Trabajo asigna a un árbitro. El número de tribunales

de arbitraje aumentó entre 2010 y 2014, pero ha

disminuido la cuota de casos que terminaron en un

arreglo (Tabla 5). Según la Escuela Nacional Sindical

(ENS), una práctica frecuente es que las compañías o el

Ministerio de Trabajo retrasen el procedimiento de los

tribunales de arbitraje reteniendo el nombramiento de

un árbitro para desgastar al sindicato.12

Tabla 5: Número de tribunales de arbitraje convocados y resueltos, 2011-2014

Julio 2011

– Abr 2012

Julio 2012 –

Junio 2013

Julio 2013 –

Junio 2014

Tribunales

convocados,

número

49 103 165

Asignación de un

árbitro, % 61 % 57 % 70 %

Acuerdos

suscritos, % 41 % 21 % 28 %

Fuente: OECD – Evaluaciones del Mercado Laboral y de las Políticas

Sociales, Colombia, 2016

Si las disputas relacionadas con libertad de asociación

y convenios colectivos no pueden ser resueltas en

alguna otra instancia, los casos pueden ser sometidos a

la Comisión Especial de Tratamiento de Conflictos la

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

(CETCOIT). En los últimos años se han observado

algunas mejoras en esta instancia, entre otras razones,

debido a un mediador independiente. Esto ha dado

señales positivas de que el diálogo social entre los

empresarios y las federaciones sindicales puede ser

beneficioso.13

La Comisión Permanente de Concertación de Políticas

Salariales y Laborales (CPCPSL) (Comisión Tripartita)

Esta institución creada en 1991 por la constitución es el

principal mecanismo que apoya el dialogo social entre

los principales actores del mercado laboral sobre las

políticas de trabajo y los salarios. Está formada por

representantes del gobierno, empresarios y sindicatos

que busca promover buenas relaciones laborales así

como contribuir a la resolución de disputas laborales

colectivas. También por ley está un representante de

los pensionados y un representante de los

desempleados.

El titular del Ministerio de Trabajo preside la comisión,

entre cuyos miembros se incluye a los titulares de varios

ministerios: finanzas, agricultura, comercio, industria y

turismo, así como al Departamento de Planificación

Nacional. Los empresarios están representados por

ANDI, FENALCO ASOBANCARIA, SAC y ACOPI,

mientras que CGT, CUT, CTC y CDP representan a los

trabajadores.14

Otros órganos bi-/tripartitos

Comisión Inter-Institucional para la Promoción y la Protección de los Derechos Humanos de los Trabajadores

Convenios colectivos

La negociación de convenios colectivos es avalada por

distintos arreglos contractuales: i) convenios colectivos

de trabajo que se suscriben con cooperativas de

trabajadores asociados (CTAs); ii) Pactos colectivos, y

iii) convenios sindicales contractuales. Según la Ley 100

de 1993, el sistema de pensiones no está cubierto por un

contrato colectivo.15

Colombia ha ratificado las convenciones de la OIT,

como sigue: la convención 87 sobre libertad de

asociación y la convención 98 sobre los derechos a la

sindicación y negociación de contratos colectivos. No

obstante, la OIT ha registrado algunos problemas con

la implementación de ambas convenciones. Muchos

trabajadores del sector público tienen derecho a

realizar contratos colectivos, y esto fue respetado en

alguna medida por los empresarios.16 Sin embargo y

tal como mencionado anteriormente, se prohíbe a

algunos servicios públicos, tales como la policía y el

ejército, formar sindicatos y negociar colectivamente.

Se ha reportado que el gobierno colombiano ha

extendido esta disposición para incluir a algunos

servicios no básicos, tales como empleados de

transportes, telecomunicaciones, minería y funcionarios

Page 13: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 5

públicos que no ejercen autoridad del Estado, 17

vulnerando de este modo los derechos laborales

fundamentales de los funcionarios públicos.18

Lo que es más, el problema con la Convención 98 es

que el gobierno colombiano permite a los trabajadores

no sindicalizados negociar pactos colectivos en las

empresas donde los sindicatos representan menos de un

tercio de los trabajadores, lo cual debilita la posición

de los sindicatos. Asimismo, si el sindicato que

interviene en las negociaciones no representa más de

un tercio de los trabajadores, la compañía no tiene que

extender los términos acordados al resto de los

trabajadores pertinentes dentro de la empresa. Esto

tiene graves consecuencias ya que se ha tenido

informes generalizados sobre empresas que rehúsan

negociar los términos con representantes de sindicatos,

federaciones y confederaciones industriales, haciendo

casi imposible establecer acuerdos nacionales o aún

sectoriales.19 La ley no. 1453 de 2011 estipula que

aquellos que suscriban pactos colectivos con

trabajadores no sindicalizados, los cuales ofrecen

mejores condiciones en general que los términos

acordados con los sindicalistas en la misma empresa,

pueden ser condenados a una pena de prisión de 1-2

años y a una multa equivalente a 100-300 veces el

salario mínimo legal. En la práctica, la aplicación de

esa ley ha sido difícil y complicada ya que el juez tiene

que establecer cuál es el mejor acuerdo ‘en general’.20

La utilización de los sindicatos como empresarios ha

sido una práctica común durante muchos años y, según

la CTC y la CUT, el decreto No. 36 de 2016 no pudo

erradicar el mal uso de esta legislación. 21 Bajo un

convenio sindical contractual/contrato sindical de

servicios, Contrato Sindical, una empresa puede

contratar al sindicato - formado a veces explícitamente

con este propósito - para un empleo o un trabajo

específico, y el sindicato sirve entonces como agente

subcontratante de sus miembros. Los trabajadores que

pertenecen a dicho contrato con una compañía no

tienen una relación de empleo directa ni con la

empresa ni con el sindicato, así que no están cubiertos

por el código de trabajo. Por consiguiente, no se

benefician de los derechos que éste otorga, tales como

salario mínimo, reglas de contratación y despido,

afiliación al sindicato y derechos de negociación

colectiva, así como beneficios de seguridad social.22

Las confederaciones sindicales colombianas han

identificado tres problemas principales con esta forma

de empleo. Primero, éste ha extendido el uso ilegal de

los arreglos intermediarios de trabajo. Segundo, ha

pervertido la actividad sindical y, tercero, cambia las

relaciones básicas del trabajo. 23 El mal uso de los

sindicatos como intermediarios del trabajo ilegal se

hizo posible en 2010, cuando la autoridad de firmar

los contratos de servicio fue transferida de la asamblea

general al presidente del sindicato, lo cual ha

generado la creación de muchos sindicatos falsos que

proporcionan servicios sindicales.24

Al analizar el número de convenios colectivos (CCs)

(Tabla 6), es aparente que la cuota de convenios

regulares basados en los sindicatos cubre justamente

alrededor de un tercio de los trabajadores que

estaban cubiertos por convenios en 2015. Casi un

número igual de personas estaba cubierto tanto por

pactos colectivos y convenios sindicales contractuales

como por convenios colectivos normales suscritos entre

sindicatos y empresarios. Esto quiere decir que

solamente 2.8% de los empleados, es decir, los que

tienen un contrato formal, y 1.2% de la fuerza laboral

total estaban cubiertos por convenios colectivos en

2015.25

Tabla 6: Convenios Colectivos en Colombia, 2015

Tipo de Convenio Cantidad

Convenios Colectivos Convenios 500

Cobertura 108,000

Pactos Colectivos (Sin participación sindical)

Convenios 216

Cobertura 100,875

Convenios Sindicales Contractuales

Convenios 1,975

Cobertura 100,725

Total Convenios 2,691

Cobertura 309,600 Fuente: Escuela Nacional Sindical - SISLAB – Informe Agosto 2017

El número más alto de convenios suscritos en 2015

correspondió a los convenios sindicales contractuales.

Por lo tanto, cada convenio cubre menos personas, pero

es imposible concluir con base en los números si estos

convenios fueron suscritos para establecer arreglos

ilegales de trabajo. La También por ley está un

representante de los pensionados y un representante

de los desempleados muestra un incremento muy claro

del número de convenios sindicales contractuales

después de 2010. Lo anterior coincide con el cambio

de leyes, lo cual hizo mucho más fácil facilitar trabajo a

través de los así llamados sindicatos ‘falsos’. Ejemplos

de esta tendencia son dos CBAs suscritos en junio 2015

entre el sindicato de Trabajadores del Puerto y los

empresarios de Buenaventura Sociedad Portuaria de

Buenaventura y Tesca. Los convenios fueron los primeros

convenios colectivos suscritos en el puerto de

Buenaventura en 24 años. Los sindicatos han

argumentado que la mayoría de los 3,500

trabajadores del puerto fueron subcontratados y no se

Page 14: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 6

beneficiaron de convenios colectivos ni recibieron

beneficios sociales del gobierno.26

Gráfica 2: Tendencias del Convenio Colectivo Contractual en Colombia, 2006-2015

Fuente: Escuela Nacional Sindical - SISLAB – Informe Agosto 2017

LEYES LABORALES NACIONALES

Constitución

La Constitución de 1991 fue modificada por última vez

en 2015. Los últimos cambios importantes ocurrieron en

2013 y cubren el Código del Trabajo, Artículos 25, 53

y 54. La constitución asegura el derecho de los

trabajadores a la sindicación en Colombia a través del

Artículo 39. 27 Con las últimas modificaciones a la

constitución, se introdujeron algunos principios centrales:

Igualdad de oportunidades para los trabajadores,

remuneración básica mínima la cual es flexible y

proporcional al volumen y a la calidad de trabajo;

estabilidad en el empleo; irrevocabilidad de los

beneficios mínimos establecidos en los reglamentos de

trabajo; facilitación de medios para el arbitraje de

derechos en conflicto; una situación más favorable para

el trabajador en caso de duda en la aplicación e

interpretación de las bases formales de la ley; la

primacía de los factores sobre las formalidades

establecidas en problemas de relaciones laborales;

garantías de seguridad social; entrenamiento;

instrucción; tiempo adecuado de descanso, y protección

especial a mujeres, madres y trabajadores menores de

edad. El Estado garantiza el derecho de recibir un

pago adecuado y el ajuste periódico de las

prestaciones legales de jubilación.28

Código de Trabajo

El Código de Trabajo de 1961 fue modificado por

última vez en 2017.29 Regula las relaciones de trabajo

en el sector privado. El Código establece las leyes

aplicables a acuerdos de trabajo, salarios, horas,

convenios colectivos, vacaciones, licencia por

enfermedad y prestaciones laborales.

El Código de Trabajo colombiano es interpretado con

un principio tanto de territorialidad como de realidad.

El principio de territorialidad significa que se asume

que el Código del Trabajo es aplicable a todos los

extranjeros y nacionales que prestan servicios

relacionados con un trabajo en el territorio

colombiano. El Principio de Realidad significa que

cualquier convenio donde un individuo se obliga a

prestar a otra persona o entidad un servicio personal

bajo constante dependencia o subordinación y

recibiendo remuneración por el trabajo realizado, se

considera una relación de empleo (relación laboral de

facto). Esto no cambia independientemente de

cualquier cambio de nombre u otras condiciones o

modalidades agregadas al convenio.30 En teoría, esto

debería significar que todos los trabajadores en

Colombia, independientemente de si el empleo es en el

sector formal o informal, están protegidos/cubiertos

por el Código de Trabajo. El Código prohíbe a las

federaciones y confederaciones convocar huelgas, lo

cual hace extremadamente difícil hacer huelgas

generales legales ya que cada uno de los sindicatos

tiene que convocar una huelga por separado.31

Otras leyes del mercado laboral

Existen algunas otras leyes del mercado laboral que

regulan y fijan normas y restricciones para el mercado

laboral. A noviembre 2017, la OIT registró un total de

691 leyes nacionales relacionadas con trabajo,

seguridad social y derechos humanos. En general, en

años recientes se ha implementado una serie de

decretos y reformas regulatorias relacionadas con el

mercado laboral (Tabla 7 y Anexo Tabla 30). 32

Tabla 7: Estatus de las leyes nacionales de trabajo, seguridad social y relacionadas con derechos humanos en Colombia

2014 2015 2016 2017

Número de leyes nuevas

17 20 17 23

Fuente: OIT, NATLEX, Colombia

Observaciones sobre la Legislación Laboral

Existen algunas debilidades en la ley laboral

colombiana, las cuales están relacionadas

primordialmente con los temas generales del derecho a

la sindicación, el derecho a suscribir convenios colectivos

y el derecho a la huelga. La International Trade Union

Confederation (ITUC) ha registrado los problemas

siguientes:33

0

500

1000

1500

2000

2500

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Collective Bargaining AgreementsCollective PactsContractual trade union agreements

Page 15: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 7

Discriminación antisindical

Restricción del derecho de los sindicatos a

organizar su administración

Restricciones al principio de negociación libre y

voluntaria

Menoscabo del recurso de negociar colectivamente

y su efectividad

Prohibición o limitación de ciertos tipos de huelga

Menoscabo del recurso de convocar huelgas o su

efectividad

Limitaciones o prohibición de huelgas en ciertos

sectores no esenciales

La OIT también ha encontrado algunas fallas en el

Código de Trabajo. Entre otras, el requisito de que

oficiales del gobierno estén presentes en las asambleas

convocadas para votar en una convocatoria a la

huelga; la legalidad de despedir a los organizadores

sindicales de sus trabajos seis meses después de una

huelga o una disputa; el requisito de que los

candidatos a ocupar puestos sindicales pertenezcan a

la ocupación que representa su sindicato; la prohibición

de huelgas en una amplia gama de servicios públicos

que no son necesariamente esenciales; el poder del

gobierno de intervenir en disputas a través del

arbitraje obligatorio cuando una huelga es declarada

ilegal, y el poder de despedir a los oficiales sindicales

que intervienen en una huelga ilegal.34

Convenciones de la OIT ratificadas

Con base en el Plan de Acción Colombiano de 2011

relacionado con los Derechos Laborales (también

conocido como Plan de Acción Laboral), el gobierno

continúa tomando medidas para proteger los derechos

laborales reconocidos internacionalmente. Hoy, un total

de 61 Convenciones de la OIT están ratificadas (ver

también Anexo Tabla 31).

Convenciones Fundamentales: 8 de 8

Convenciones de Gobernabilidad: 3 de 4

Convenciones Técnicas: 50 de 177

La última ratificación fue para C189 – Convención de

Trabajadores Domésticos, 2011 (No. 189) – en mayo

2014.35

VIOLACIONES DE LOS DERECHOS SINDICALES

Durante los últimos 25 años, la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) y muchas otras

organizaciones internacionales han reiterado su

profunda preocupación por la grave situación de

violencia antisindical y el derecho a la libre asociación

en Colombia. Con base en el Índice de Derechos

Globales de la ITUC, Colombia ocupó el puesto 5 entre

5+ (5+ es el nivel de incumplimiento para países con un

desmoronamiento total del estado de derecho) en

2017, y Colombia ha estado en este nivel desde 2014

(Tabla 8). Esta clasificación describe a Colombia como

un país con ninguna garantía de derechos y entre los

“peores países del mundo en donde trabajar”. Mientras

que las leyes pueden deletrear ciertos derechos, los

trabajadores no tienen acceso efectivo a estos derechos

y están, por consiguiente, expuestos a regímenes

autocráticos y prácticas laborales injustas.

Tabla 8: Índice Global de Derechos, Colombia, 2014-2017

2014 2015 2016 2017

Clasificación en el

Índice Global de

Derechos

5 5 5 5

Fuente: ITUC, Índice Global de Derechos

En años recientes se ha registrado una amplia gama de

violaciones de los derechos sindicales en Colombia. La

ITUC informa que hubo al menos 266 violaciones de la

vida, la libertad y la integridad de los sindicalistas en

Colombia. 36 Estos casos están relacionados con una

gran variedad de temas: violaciones de negociación

colectiva; violaciones del derecho a la libre asociación;

despidos antisindicales; arrestos; asesinatos de líderes

sindicales y amenazas contra líderes sindicales;

prácticas antisindicales, entre otros. 37 El trabajo

forzado, incluyendo mendicidad, minería, agricultura y

servicio doméstico continúa siendo un serio problema.

No solamente son víctimas de la violencia los líderes

sindicales sino también los líderes sociales y políticos y

los afro-colombianos, los indígenas colombianos. Los

habitantes de áreas urbanas marginadas están en alto

riesgo de ser asesinados o reclutados para trabajos

forzados, servidumbre doméstica, mendicidad obligada

y para unirse a grupos armados ilegales.38

En su informe de agosto 2017, la Escuela Nacional

Sindical (ENS) reporta violaciones a representantes

sindicales en Colombia desde 2014 hasta junio 2016,

tal como se muestra en la Tabla 9. Esto indica que los

sindicalistas en Colombia sufren toda clase de

violaciones, muchas de la peor clase.

Page 16: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 8

En general las cifras muestran que, después de una

disminución significativa de la violencia en 2015, la

violencia antisindical comenzó a crecer nuevamente en

2016. La ENS intentó además registrar a los supuestos

perpetradores y, según la ENS, el grupo que es por

mucho el más grande no fue identificado, lo cual

sugiere que existe un alto grado de impunidad cuando

se trata de ataques a sindicalistas. Aunque muchos de

los atacantes no fueron identificados, se decía con

mucha frecuencia que los paramilitares fueron los

perpetradores, pero también se sospecha de las

organizaciones estatales y los empresarios en uno o

más casos.39 ITUC ha detectado una correlación entre

estos casos y las actividades políticas o educativas de

los sindicatos alrededor del proceso de paz entre el

gobierno y las FARC.40 En 2017, la ITUC ha registrado

nuevamente un incremento de la violencia contra líderes

sindicales con seis asesinatos que tuvieron lugar entre

mediados de mayo y mediados de julio solamente.41

Tabla 9: Violaciones de la Vida, la Libertad y la Integridad de los Representantes Sindicales en Colombia por Tipo, 2015-2016

Tipo de Violación 2014 2015 2016

Amenazas 242 87 186*

Asedios 77 19 13

Homicidios 21 13 19 *

Ataques Con & Sin Heridas 24 10 17 *

Detenciones Arbitrarias 17 5 4

Búsquedas Ilegales 2 2 2

Tortura 1 4 1

Secuestros 0 3 0

Desapariciones Forzadas 0 2 0

Total 385 145 149

* Las cifras son para el año completo 2016, mientras que el resto solamente llega hasta

junio 2016 y, por consiguiente, son probablemente aún más altas.

Fuente: Escuela Nacional Sindical - SISLAB – Informe agosto 2017*

ITUC, Índice Global de Derechos 2017

El Ministerio del Interior de Colombia ha implementado

el Programa de Protección para Activistas de Derechos

Humanos, Sindicalistas, Periodistas y Líderes Sociales, el

cual cubre a más de 10,000 personas. Sin embargo, la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

nota con preocupación que en muchas ocasiones los

beneficiarios de las medidas precautorias de la

Comisión deben pasar repetidamente por un proceso

de “demostración de riesgo” para poder recibir la

protección del Estado, aún cuando la IACHR haya

determinado, al momento de conceder las medidas

precautorias, que ellos están expuestos a riesgos.42

El Comité de Libertad de Asociación de la OIT ha

registrado 208 casos de denuncias, de los cuales 28

están activos. Cinco de estos casos son de 2017 (Tabla

10).

Tabla 10: Casos de Libertad de Asociación en Colombia, 2017

Procedimiento de Demandas de la OIT

Activas 28

En Seguimiento 20

Cerradas 160

Fuente: OIT, NORMLEX, Normas Internacionales de Trabajo, perfil de país, Colombia

CONDICIONES DE TRABAJO

El salario mínimo mensual se revisa anualmente y fue

incrementado el 1 de enero de 2018 a 781,242 pesos

mensuales (US$273) (Tabla 11), lo cual representa un

aumento de 5.9% al salario mínimo en 2017. Asimismo,

se incrementó la dotación de transporte en 6.1%, a

88,211 Pesos (US$30.8) por mes.43 Aproximadamente

2.5 millones de personas en Colombia reciben el salario

mínimo, lo cual es sumamente importante en Colombia

ya que muchos salarios y contribuciones a pensiones,

especialmente en el sector público, se calculan con base

en el salario mínimo.44

Si se analiza la proporción del salario mínimo con

relación al valor agregado por trabajador, lo cual es

un indicador de la dificultad de contratación, se

aprecia que ésta es muy baja (la escala va de 0 a 10),

lo que significa que el salario mínimo colombiano es

bastante alto comparado con el valor agregado por

trabajador, lo cual desmotiva la contratación de más

personas. El salario mínimo, relativamente alto

comparado con el valor agregado por trabajador,

podría también explicar en alguna medida el alto

grado de informalidad de la economía colombiana (ver

la sección sobre economía informal).

Tabla 11: Status de Salarios e Ingresos por mes en Colombia

Actual Peso Colombiano

Actual US$

Salario Mínimo (2018)

781,242 273

Media de los ingresos de los empleados (2015)

1,283,520 467

Proporción del Salario Mínimo con respecto al Valor Agregado por Trabajador

0.3 *

Salario Mínimo Real Crecimiento 2014/18

27 %

* La relación entre el salario mínimo y el valor agregado por

trabajador indica la participación en el salario mínimo de la

productividad laboral.

Fuente: WageIndicator.org, ILOSTAT, Earnings and Labour Cost, Banco

Mundial, Índice Doing Business y cálculos del Consejo de la LO/FTF

Page 17: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 9

El salario mínimo en Colombia se ha mantenido en una

trayectoria ascendente en los últimos cinco años, aun

considerando los efectos de la inflación en los precios

al consumidor (Gráfica 3). Sin embargo, muchas

personas en la vasta economía informal reciben menos

del salario mínimo. Con frecuencia se reporta que

muchas personas en Colombia luchan especialmente con

el costo de los alimentos que se disparan por una

huelga de camioneros, el fenómeno climático El Niño y

los tratados de libre comercio, en virtud de lo cual

ahora se importan los productos de la canasta básica

que anteriormente se producían en Colombia. 45 Esto

constituye un problema ya que el Peso Colombiano se

ha debilitado con los aumentos de precio de los

artículos importados.46 Por otro lado, el IVA subió de

16% a 19% en enero 2017 como parte de un reforma

tributaria más amplia, lo cual ha incrementado aún más

los precios al consumidor (el aumento al IVA no está

incluido en la Gráfica 3 a continuación). 47

Gráfica 3: Salario Mínimo y Promedio Mensual de los Ingresos Mensuales de un Empleado en Colombia, 2012-2018

Fuente: Banco Mundial - Indicadores de Desarrollo, IMF - Inflation

Forecast, WageIndicator.org, Salariominimocolombia.net y OIT -

ILOSTAT - Ingresos

La ley laboral prevé la salud y seguridad ocupacional

de los trabajadores del sector formal. No cubre, sin

embargo, a los trabajadores de la economía informal,

incluyendo a muchos mineros y agricultores. En

Colombia no se aplican los reglamentos laborales ya

que muchos inspectores del gobierno carecen de

capacitación en temas de salud y seguridad

ocupacional. Por otro lado, los inspectores de trabajo

asumen actividades administrativas para aplicar el

reglamento del salario mínimo en el sector informal. Sin

embargo, según los sindicatos, a la fecha los intentos

han fracasado en su mayoría. Los sindicatos dicen que

existe un fracaso general en el cobro de las multas que

se imponen a los empresarios por lo que las

inspecciones no logran desincentivar las violaciones de

los reglamentos laborales.

Al mes de agosto 2016, el Ministerio de Trabajo había

contratado a 836 inspectores de trabajo para todo el

país, lo que significa un inspector por 30,386

trabajadores, cuyo número está basado en cálculos. 48

No hace falta mencionar que los inspectores están

concentrados en áreas urbanas dejando a las oficinas

rurales con financiamiento insuficiente. Tampoco es

necesario decir que no todos los inspectores de trabaja

realizan inspecciones en el lugar de trabajo, lo que

deja muchos lugares de trabajo sin inspección.49 La OIT

recomienda 1 inspector por 40,000 trabajadores en

países menos desarrollados y 1 por 20,000

trabajadores en economías en transición. 50 Un breve

resumen de los reglamentos de las condiciones de

trabajo en Colombia está disponible en la Tabla 12 a

continuación.

Tabla 12: Condiciones de Trabajo en Colombia

Contratos de Plazo Fijo Prohibidos para Tareas Permanentes

No

Duración Máxima de un Contrato Único de Plazo Fijo (Meses)

36 Meses

Máximo Número de Días de Trabajo por Semana

6 Días

Prima por Trabajo Extra (% del Pago por Hora)

25 %

Licencia Anual Pagada (Promedio de Días de Trabajo con 1, 5 & 10 Años de Permanencia)

15, 15 & 15

Duración Mínima de la Licencia de Maternidad

126 Días

Monto de los Beneficios de la Licencia de Maternidad

100% del Salario

Fuente de los Beneficios de la Licencia de Maternidad

Gobierno *

Fuente: Banco Mundial, Doing Business - Colombia, * OIT, Informe de

la Ley sobre las Condiciones de Trabajo 2012

FUERZA LABORAL

En 2016, Colombia tiene una población de 48.6

millones y una fuerza laboral de 25.8 millones en

2017. 51 En general, la proporción de empleo con

respecto a la población en Colombia es similar a la del

resto de Sudamérica, con excepción de los jóvenes que

muestran proporciones considerablemente más bajas

para ambos géneros. Sin embargo, esto no significa

que existe falta de oportunidad para la gente joven

sino que puede reflejar que la juventud colombiana le

da prioridad a la educación ya que Colombia tiene

tasas significativamente más altas de inscripción en

educación secundaria y terciaria en comparación con el

promedio sudamericano (ver también la sección:

Educación).

0

100

200

300

400

500

600

700

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Salario mínimo, peso (izquierdo)

Desinflado salario minimo, peso (izquierdo)

Promedio de ganancias mensuales de los empleados, US$ (derecho)

Salario mínimo, US$ (derecho)

Page 18: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 10

Tabla 13: Relación Empleo/Población en % en Colombia, 2017

Género Edad Colombia Sudamérica

Hombres & Mujeres

Total 15 + 62 % 62 %

Jóvenes 15-24

34 % 42 %

Hombres

Total 15 + 74 % 74 %

Jóvenes 15-24

41 % 50 %

Mujeres

Total 15 + 51 % 50 %

Jóvenes 15-24

27 % 34 %

Fuente: OIT, Indicadores Clave del Mercado Laboral (KILM) 9ª edición

La tasa de participación de la fuerza laboral ha

aumentado ligeramente para toda la población a la

vez que ha bajado solamente en un pequeño margen

para la juventud colombiana (Gráfica 4). Aunque la

tasa de participación total de Colombia ha sido

bastante similar a la de Sudamérica desde 2008, los

jóvenes tienen una tasa menor en comparación el resto

del continente.

Gráfica 4: Tasa de Participación de la Fuerza Laboral en % en Colombia y Sudamérica, 2008-2017

Fuente: OIT, Indicadores Clave del Mercado Laboral (KILM) 9a. Edición

La demografía de Colombia ha cambiado

profundamente desde la Década de los Sesenta ya

que la tasa de natalidad ha ido de casi seis niños por

mujer a colocarse solamente por encima de los niveles

de reemplazo. 52 Esto significa que las generaciones

futuras pudieran ser más reducidas con relación a las

generaciones actuales. Sin embargo, al observar la

Gráfica 5 parecería que la fuerza laboral continuará

creciendo por ahora, ya que las generaciones más

jóvenes son más numerosas que las generaciones de los

que se retiran. Los grupos etarios están constituidos por

jóvenes de 15-19 años y 20-24 años, lo cual

representa un poco más del 17% de la población total.

Gráfica 5: Pirámide de la Población para Colombia, 2016

Fuente: CIA, World Factbook

La Gráfica 6 muestra que Colombia se ha mantenido

en una trayectoria ascendente desde el año 2000 en

términos de productividad laboral, pero el país

permanece significativamente más abajo del promedio

mundial y de América Latina y El Caribe (LAC). Entre

2000 y 2003, la productividad de Colombia sufrió un

descenso más pronunciado que el promedio regional,

pero desde entonces el país ha tenido logros más

grandes y ahora se acerca más a los niveles de

productividad de LAC. Aunque la productividad en

Colombia ha tenido un incremento mayor que el

promedio de LAC, la diferencia entre el promedio

mundial y el de Colombia ha quedado prácticamente

igual desde 2008. En este sentido, un factor importante

ha sido la formación constante de capital en el país

que se deben en gran parte a la expansión de las

industrias extractivas (ver los capítulos sobre Empleo

Sectorial y Desempeño Económico General).

Gráfica 6: Tendencia de la Productividad Laboral, 2000-2017

Nota: La Productividad Laboral se define como producto por

trabajador en PIB $ Constante 2011 internacional en PPP. Año

indexado 2000 = 100.

Fuente: OIT, ILOSTAT & cálculos del Consejo de la LO/FTF

Con respecto al estatus del empleo, solo se han visto

ligeros cambios durante los últimos quince años en

Colombia. Como se muestra en la Gráfica 7, la

30

40

50

60

70

80

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Colombia - Total Columbia - Youth

South America - Total South America - Youth

80

100

120

140

20000

25000

30000

35000

40000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

ColombiaLACWorldColombia Index (2000=100)(Right)

Page 19: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 11

proporción de trabajadores familiares no remunerados

ha descendido levemente, mientras que el porcentaje

de trabajadores por cuenta propia es más alto en

2017 en comparación con 2002. El desarrollo del

estatus del empleo es importante porque indica si la

gente está en lo que la OIT llama ‘empleo vulnerable’.

Los trabajadores familiares no remunerados y los

trabajadores por cuenta propia suelen carecer de

elementos asociados con el empleo decente, tales como

adecuada seguridad social y una voz en el trabajo.53

Eso significa que aproximadamente 47% de los

empleados en Colombia están potencialmente en un

empleo vulnerable, lo cual es un porcentaje más alto si

se compara con el año 2002. En comparación con el

promedio de América Latina y El Caribe, Colombia

tiene una cuota relativamente baja de jornaleros y

empleados asalariados y una cuota alta de

trabajadores en empleos vulnerables.

Gráfica 7: Estatus en el Empleo en % en Colombia, 2002-2017

Fuente: OIT, ILOSTAT – Estatus en el Empleo

Al igual que muchos otros países latinoamericanos,

Colombia enfrenta problemas con el desajuste de

talento en la fuerza laboral.54 En 2017, 50% de los

empresarios en Colombia tenían dificultad para llenar

los puestos vacantes con talento correctamente

calificado. Como una comparación, el promedio

mundial era 40%. 55 El desajuste de talento ha

aumentado ligeramente y crece la presión en el

mercado laboral. Sin embargo, el gobierno colombiano

está tratando de mediar en esto ampliando el banco

de talentos a través de mayor flexibilidad educativa, y

ha incluido la reforma educativa en el último plan

nacional de desarrollo. Las aptitudes esenciales en

demanda son: miembros de la unidad de negocios,

gerentes de productos, responsables de cadenas de

suministros, controladores financieros y gerentes de

recursos humanos con experiencia en relaciones

laborales.56

La Tabla 14 pone en evidencia que existe una clara

brecha de género en términos de la tasa de

inactividad. En tanto que aproximadamente 20% de la

población de hombres en edad de trabajar (WAP,

15+) está inactiva, un impresionante 42% de las

mujeres no participa en el mercado laboral ya sea

trabajando o buscando trabajo. Aproximadamente uno

de dos (55%) miembros de la población joven (15-24

años) está inactivo en el mercado laboral.

Tabla 14: Tasa de inactividad en Colombia, 2017

Total Hombres Mujeres

Tasa de Inactividad 31 % 20 % 42 %

Tasa de inactividad,

jóvenes 55 % 50 % 61 %

Nota: La Tasa de Inactividad es la proporción de la población del país en edad de trabajar (+15) que no participa en el Mercado laboral ya sea trabajando o buscando trabajo. Fuente: OIT, Indicadores Clave del Mercado Laboral (KILM) ,9a. Edición

Desempleo

La tasa de desempleo en Colombia se estimó en 9.4%

en 2017 (Tabla 15). Esta es un poco más alta que la

estimación para el promedio sudamericano, que se fijó

en 7.4%. Nuevamente, existe una brecha importante

entre hombres y mujeres en términos de desempleo. Las

mujeres tienen una tasa de inactividad

considerablemente más elevada que la de los hombres

tanto para los jóvenes como para la población

completa de 15 años+. La brecha de género también

es más amplia en Colombia si se compara con el

promedio sudamericano.

Tabla 15: Tasas de Desempleo en % en Colombia y Sudamérica, 2017

Colombia Sudamérica

Desempleo Total 9.4 % 7.4 % Hombres 7.2 % 6.0 % Mujeres 12 % 9,2%

Juventud Desempleo (15-24)

Total 23 % 18 %

Hombres 18 % 15 %

Mujeres 30 % 22 %

Desempleo de largo plazo * (2014)

Total 1.3 % (15 %)

N/a

Hombres 0.8 % (12 %)

N/a

Mujeres 2.0 % (17 %)

N/a

* Bajo el desempleo de largo plazo, el número en paréntesis indica la

proporción de desempleados de largo plazo como porcentaje de los

desempleados mientras que los otros indican la proporción de

desempleados de largo plazo de la fuerza laboral.

Fuente: OIT, Indicadores Clave del Mercado Laboral (KILM) 9a.

Edición

50 55 47 49

5 4

5 4

40 36 43 43

5 4 6 4

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2002 2007 2012 2017Employees Employers

Own-Account Workers Contributing Family Members

Page 20: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 12

La tasa de desempleo (Gráfica 8) muestra que a

Colombia le ha ido peor que al promedio

sudamericano en los últimos diez años, tanto en general

como para la juventud. En general, el empleo ha ido

del 11% en 2008 a colocarse apenas por encima del

9% en 2017, mientras que el desempleo juvenil ha

quedado casi igual en los últimos diez años.

Gráfica 8: Tendencia del Desempleo en % en Colombia & Sudamérica, 2008-2017, %

Fuente: OIT, Indicadores Clave del Mercado Laboral (KILM), 9a.

Edición

La Gráfica 9 muestra que en Colombia el empleo es

realmente más alto entre los mejor educados. Los que

poseen un nivel de educación más bajo que la

secundaria superior tenían una tasa de desempleo de

5.5% comparada con 8.4% y 9.1% para la

secundaria, no-terciaria y terciaria superior

respectivamente. Tal como se mencionó anteriormente

(ver la sección: Fuerza de Trabajo), los empresarios

colombianos tienen dificultad para encontrar el talento

correcto y suelen tener problemas para llenar ciertos

puestos. Los trabajadores con una educación superior

en negocios son altamente buscados. Esto pudiera

indicar que existe discrepancia entre lo que se enseña

en las instalaciones educativas más altas y lo que se

busca en el mercado laboral. Esto se ha informado en

los medios de comunicación colombianos como también

se ha reportado que hay falta de comunicación entre

las instituciones de educación superior y los

representantes del mercado laboral en Colombia.57

Gráfica 9: Desempleo por Nivel de Educación en % en Colombia, 2014-2016, %

Nota: Los desempleados son definidos como personas sin trabajo pero

buscando activamente un empleo y actualmente disponibles para

comenzar a trabajar. Este indicador mide el porcentaje de personas

de 25-64 años en la fuerza laboral.

Fuente: OECD (2017), DATOS DE LA OECD, Tasa de Desempleo por

Nivel de Educación

Empleo Sectorial

Al observar el sector agregado del empleo (Gráfica

10), es evidente que el sector de servicios es por mucho

el más grande en Colombia. Aproximadamente 7 de

10 personas trabajan ahí en tanto que la industria y la

agricultura emplean a 17% y 14% respectivamente.

No ha habido cambios importantes durante los últimos

quince años, pero tanto el sector industrial como el

agrícola han disminuido ligeramente en comparación

con el sector de servicios. En general, las mujeres

trabajan en su mayoría (85%) en el sector de servicios

comparado con 11% y 4% que lo hacen en la industria

y la agricultura respectivamente. Para los hombres, el

sector de servicios es aún el empresario más grande

aunque no tan dominante, con solamente 59%

trabajando ahí y 21% y 20% en la industria y la

agricultura, respectivamente.58

Gráfica 10: Empleo por Sector Agregado en Colombia, 2002-2017, %

Fuente: OIT, ILOSTAT – Empleo por Sector

0

5

10

15

20

25

30

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Colombia - Total Colombia Youth

South America - Total South America - Youth

0

2

4

6

8

10

Below UpperSecondary

Upper Secondary,Non-tertiary

Tertiary

2014 2016

17 15 15 13

17 17 18 17

66 68 67 70

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2002 2007 2012 2017

Agriculture Industry Services

Page 21: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 13

El comercio y los restaurantes/hoteles del sector de

servicios es el sector más grande en términos de empleo

en Colombia. Se estima que 6.2 millones de

trabajadores, 28% del empleo total, tienen presencia

es este sector. Los subsectores segundo y tercero más

grandes son comunidad, servicios sociales y personales,

y agricultura, caza y silvicultura, respectivamente. Tal

como se indica en la Gráfica 10, los sectores de la

agricultura y la industria son más pequeños si se

comparan con el sector de servicios (ver más en la

Tabla 16).

Tabla 16: Distribución del Empleo en Colombia, Noviembre 2016 – Enero 2017

Subsector Empleo Sectorial

Total

Cuota del Empleo

Sectorial, %

Agricultura, Ganadería, Pesca, Caza & Silvicultura

3,568,000 16 %

Minería & Explotación de Canteras *

N/a N/a

Electricidad, Gas & Agua *

N/a N/a

Manufactura 2,676,000 12 % Construcción 1,404,900 6.3 %

Comercio, Restaurantes & Hoteles

6,244,000 28 %

Transporte, Almacenaje & Comunicación

1,761,700 7.9 %

Bienes Raíces, Actividades Comerciales & Alquileres

1,806,300 8.1 %

Comunidad, Servicios Sociales y Personales

4,237,000 19 %

Otras Actividades * 602,100 2.7 %

Total 22,300,000 100 % Nota: * Otras actividades incluyen Minería & Explotación de Canteras,

Electricidad – Gas & Agua y Servicios Financieros

Fuente: DANE, Boletín Técnico, Enero 2017

De la Tabla 17 cabe destacar que algunos sectores

tienen una cuota del PIB más elevada por trabajador,

lo cual es un reflejo de la productividad en el sector

dado, más alta que en otros. Mientras que el sector

agrícola emplea 17% de las personas que están

empleadas en Colombia, éste solo contribuye con

alrededor de 6.4% del PIB, dándole la cuota más baja

del PIB por trabajador, US$1,238 por trabajador por

año. Por otro lado, otras actividades – que incluyen

minería, explotación de canteras, electricidad, gas &

agua y servicios financieros – tienen un PIB por

trabajador de US$11,660, el cual está mucho más

arriba del promedio.

No obstante, debe indicarse que las categorías del

subsector en la Tabla 16 y la Tabla 17 no coinciden en

su totalidad (los cálculos están basados en los números

que aparecen ahí). Debido a la imposibilidad de aislar

el número de trabajadores y la cuota del PIB del sector

financiero (que aparece bajo ‘otras actividades’ en la

Tabla 16 pero bajo finanzas, bienes raíces & servicios

comerciales en la Tabla 17), los números están un poco

desfasados. Como el número que aparece en la Tabla

17 está sin el sector financiero, se puede concluir que

solamente el 2.6% que trabaja en estos sectores

genera más del 9.1% del PIB colombiano.

Tanto el subsector de Minería & Explotación de

Canteras como el de Electricidad, Gas & Agua están

dentro del sector industrial y ambos son de capital

intensivo. Tal y como se mencionó anteriormente, la

productividad en Colombia está aumentando, pero la

alta formación de capital tiene lugar sobre todo en las

industrias extractivas (ver sección sobre desempeño

económico general) de ahí que los beneficios de la

productividad sean bastante limitados, lo cual pone a

la economía colombiana en riesgo ya que existe alta

dependencia en los precios volátiles de los productos

básicos.

Tabla 17: Cuota del PIB por Subsector y PIB por Trabajador por Sector en Colombia, 2016

Subsector Cuota del PIB por Sector, %

Cuota del PIB por

Trabajador por

Subsector, US$

Agricultura, Ganadería, Pesca, Caza y Silvicultura

6.5 % 1,245

Minería & Explotación de Canteras

5.4 % * N/a

Manufactura, 12 % 3,313 Electricidad, Gas & Agua

3.5 % * N/a

Construcción 9.4 % 4,913

Comercio, Restaurantes & Hoteles

13 % 1,557

Transporte, Almacenaje & Comunicación

6.4 % 2,615

Finanzas, Bienes Raíces & Servicios Comerciales

20 % * 8,075

Comunidad, Servicios Sociales y Personales

17 % 2,892

Otras Actividades > 9.1% * 11,660

Total/Promedio 92% ** 4,545 Nota La cuota del PIB por trabajador fue calculada de Pesos

Colombianos a US$ usando la tasa de cambio vigente en octubre 31 de

2017. * Otras Actividades incluyen Minería & Explotación de Canteras,

Electricidad, Gas & Agua y Servicios Financieros, pero estos últimos no

está incluidos en el número listado. Cabe mencionar que el número de

empleados por categorías de sector de la Tabla 16 no coinciden

perfectamente con las categorías usadas para la cuota del PIB por

Page 22: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 14

sector, y los cálculos de la cuota del PIB por trabajador deben por lo

tanto interpretarse con cuidado.. ** Los sectores no suman el 100 %

porque el PIB también consiste de varios impuestos, aranceles de

importación y subsidios.

Fuente: Banco de la República - Colombia, XE – Convertidor de Moneda

& Cálculos del Consejo de la LO/FTF

La Gráfica 11 muestra que mientras el sector agrícola

ha permanecido casi estancado en cuanto al valor

agregado en precios constantes, tanto el sector

industrial como el sector de servicios ha crecido a un

ritmo bastante acelerado. Comparando estos números

con los que aparecen en la Gráfica 10, está claro que

el crecimiento de Colombia en los últimos años se debe

a los beneficios del sector industrial y del sector de

servicios. Aunque la proporción del empleo en el sector

industrial ha bajado un poco, el valor agregado en los

precios constantes ha subido, lo que indica fuertes

beneficios en la productividad durante la última

década.

Gráfica 11: Valor Agregado en Colombia por Sector como % del PIB & Valor Agregado en US$ Constantes en 2010, 2007-2016

Fuente: Indicadores de Desarrollo del Banco Mundial

Migración

En Colombia, son más los que se van que los que se

quedan. Alrededor de 3.4 millones de colombianos

viven en el exterior. La migración neta se encuentra en

una tendencia descendente negativa (Tabla 18 y

Gráfica 12). La emigración ha ido de un promedio de

1 de cada 1,513 habitantes en 2003-2007 a 1 de

cada 1,583 en promedio en el período 2008-2012. La

migración neta es relativamente más baja que el

promedio regional de LAC, y los destinos preferidos en

el país son Estados Unidos, España, Ecuador y

Argentina.59 Los montos de las remesas recibidas como

porcentaje del PIB se aproximan al promedio regional

y están bastante cerca del promedio mundial de los

países de ingresos medianos.

Tabla 18: Estatus de la Migración en Colombia y América Latina & El Caribe

Migración neta (2008-2012)

Colombia - 144,998

Migración neta con relación al promedio de la población por año (promedio, 2008-2012)

Colombia - 1 : 1,583 Habitantes

América Latina & El Caribe

- 1 : 1,438 Habitantes

Remesas recibidas, % del PIB (2016)

Colombia 1.73 %

América Latina & El Caribe

1.57 %

Nota: La migración neta es el número total de inmigrantes menos el

número anual de emigrantes, incluyendo a ciudadanos y no ciudadanos

y dividido por la población total.

Fuente: Banco Mundial y cálculos del Consejo de la LO/FTF

Gráfica 12: Migración Neta en Colombia, 1998-2012

Nota: Migración neta es el número total de inmigrantes menos el

número anual de emigrantes, incluyendo tanto ciudadanos como no

ciudadanos.

Fuente: Banco Mundial, Banco de Datos de la Migración Neta

Factores externos han afectado los flujos de migración

que entran y salen de Colombia en los últimos años.

Entre otras cosas, en E.U.A. hay una política de

inmigración más rígida y países como Panamá han

cerrado las fronteras para detener la creciente

popularidad de las rutas a través de América Central y

América del Sur hacia Estados Unidos. 60 La

inestabilidad política del país vecino Venezuela ha

creado un gran influjo de inmigrantes, lo cual ha

revertido el flujo de migración entre los dos países. Se

ha estimado que hay alrededor de 300,000

venezolanos en Colombia, muchos de quienes no están

registrados. Se ha reportado que cerca de 25,000

cruzan la frontera cada día. Muchos de ellos, sin

embargo, regresan después de comprar las

necesidades básicas en el lado colombiano de la

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0

10

20

30

40

50

60

70

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Billion $ %

Agriculture, % Industry, %

Services, % Agriculture, Constant Prices

Industry, Constant Prices Services, Constant Prices

-159003

-143000 -144998

-165000

-160000

-155000

-150000

-145000

-140000

-135000

-130000

1998/02 2003/07 2008/12

Page 23: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 15

frontera para evitar la inflación galopante en

Venezuela.61

Casi tres de cuatro (77%) colombianos viven en áreas

urbanas, y la tasa anual de urbanización entre 2015 y

2020 se ha estimado en 1.5%.

El país tiene también un gran grupo de desplazadas

internamente debido al conflicto civil que duró muchos

años. En noviembre 2016, el gobierno colombiano y el

grupo guerrillero más grande del país, FARC,

suscribieron un acuerdo de paz. Ahora, una

‘Jurisdicción Especial para la Paz´ se encargará de

revisar la cantidad masiva de abusos cometidos contra

los derechos humanos, así como también los casos de

restitución de tierras de millones de hectáreas robadas

por los grupos armados. 62 Se ha estimado que a

febrero de 2017, 7.4 millones de personas han sido

desplazadas internamente desde 1985. 63 Un estudio

realizado en 2007 demostró que los trabajadores

desplazados por la fuerza ganaban los salarios más

bajos y tenían probabilidades muy escasas de

encontrar un trabajo.64

Economía Informal

Una característica prominente del mercado laboral

colombiano es el volumen de su economía informal, la

cual sigue siendo vasta aunque se ha reducido en los

últimos seis años.

Existen informes variados sobre el tamaño de la

economía informal, pero en 2012 se estimó entre 40%

y 49% del PIB, dependiendo del método de cálculo.65

En el tercer trimestre de 2017, el departamento

nacional de estadística estimó la tasa de empleo

informal en Colombia en 48% en las trece ciudades

más grandes y en las áreas metropolitanas (ver la

Gráfica 13). Sin embargo, en los informes de los

sindicatos se afirma que la tasa de informalidad en

Colombia es tan alta como 62% cuando se incluyen

datos de los territorios rurales y descentralizados. .66

Gráfica 13: Tasa Oficial de Empleo Informal en Áreas Metropolitanas de Colombia en %, 2011-2016

Fuente: DANE, Boletín Técnico – Gran Encuesta Integrada de Hogares

Junio-Agosto 2017

Cuando se ven las diferencias en el nivel de

informalidad entre los géneros (Gráfica 14), es

evidente que estas son muy similares. Ambos géneros

mostraban una tendencia declinante entre 2010 y

2014, pero la tasa de informalidad entre las mujeres

en Colombia era ligeramente más alta.

Gráfica 14: Empleo Informal por Género en Colombia, 2010-2014, %

Fuente: OIT, ILOSTAT

El gobierno colombiano ha hecho varios cambios en la

legislación para reducir la tasa de trabajo informal tan

elevada en Colombia y promueve la formalización del

trabajo. En 2010, La Ley de Formalización y Creación

de Empleo introdujo diferentes incentivos para

formalizar las firmas y el empleo, y la reforma

tributaria de 2012 redujo los costes laborales no

salariales. Sin embargo, se ha reportado que algunos

de los costes del empresario acaban de ser desviados

45

46

47

48

49

50

51

52

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Informal Employment

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

2010 2011 2012 2013 2014

Men Women

Page 24: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 16

hacia el trabajador, lo cual le hace más difícil a este

último cubrir las necesidades básicas.67

A partir de 2015, el gobierno estableció subsidios

para 40,000 jóvenes trabajadores, cooperación con la

OIT para formalizar los empleos rurales y una

campaña para aumentar la información sobre las

ventajas de la seguridad social. También facilitó el

proceso de registro de un negocio mediante la creación

de una `ventanilla única´ (one-stop-shop). Asimismo, se

ampliaron los derechos de los trabajadores locales; se

introdujo un seguro contra accidentes para

trabajadores por cuenta propia, y se organizó un

programa de aprendizaje gratis para graduados

universitarios en el sector público.68

Estudios anteriores han estimado que la informalidad

en Colombia está correlacionada con el desempleo, y

tiene una correlación inversa con el crecimiento del PIB,

es decir, el volumen de la economía informal se mueve

en dirección opuesta al ciclo económico. Sugiere una

segmentación del mercado laboral. Por otro lado, es

interesante observar que la tasa de informalidad

desglosada por grupos etarios muestra que las

personas mayores tienen la tasa de informalidad más

alta, seguidas por los trabajadores más jóvenes.69

Trabajo Infantil

Colombia ha ratificado todas las convenciones

internacionales clave relacionadas con el trabajo

infantil, y el país realizó considerables esfuerzos en

2016 para erradicar el trabajo infantil, incluyendo la

introducción de una nueva ley para combatir el trabajo

infantil. En 2016, el Ministerio de Trabajo de Colombia

realizó 274 inspecciones del trabajo infantil en sectores

de alto riesgo en comparación con cero el año

anterior.70 La ley en Colombia fija la edad mínima

para trabajar en 15 años y en 18 para trabajos

peligrosos. De conformidad con las leyes colombianas,

los niños menores de quince años solo pueden trabajar

un máximo de 14 horas por semana y únicamente en

los sectores de artes, deportes, o en actividades

recreativas y culturales. Necesitan también documentos

firmados tanto por sus padres como por un inspector de

trabajo o una autoridad local.71

A pesar de que se han realizado grandes esfuerzos,

aproximadamente 10% (Tabla 19) de los niños en

Colombia continúan trabajando, lo cual es

significativamente más elevado si se compara con el

promedio de LAC. Pero la recolección de datos sigue

siendo un problema, por lo que las cifras deben ser

interpretadas cuidadosamente. Por ejemplo, la Encuesta

Nacional de Hogares Colombianos de 2015 estimó el

porcentaje de trabajo infantil en solamente alrededor

del 4.6 %. Sin embargo, la encuesta no tomó en cuenta

a las poblaciones de difícil acceso, incluyendo a niños

que trabajan en la calle, lo cual puede sesgar

considerablemente los números. 72 Se reportaron

ejemplos significativos de trabajo infantil que ocurren

en la producción de adobes (ladrillos de barro),

carbón, esmeraldas, oro, coca, así como pornografía,

donde eran totalmente ignoradas las prohibiciones que

aplican al trabajo infantil en la construcción y la

minería. Se ha reportado como práctica común el

trabajo de los niños como vendedores callejeros y

empleados domésticos, o en los sectores agrícolas de

café y caña de azúcar. 73

Tabla 19: Niños Trabajadores en Colombia y América Latina & El Caribe

Región Edad Año Proporción

Colombia* 5-14 2013 10 %

América Latina & El Caribe**

5-17 2016 7 %

Fuente: * UNICEF ** Departamento de Trabajo de E.U.A.

En 2016, el gobierno colombiano registró 292 casos de

explotación sexual comercial de niños, de los cuales

247 eran niñas. El tráfico de niños para trabajos

forzados y explotación sexual continúa siendo una

práctica común en las áreas mineras. También se

reclutan niños para pandillas ilegales y ejércitos

guerrilleros. Como parte del acuerdo de paz entre el

gobierno colombiano y las FARC, se acordó que las

FARC dejarían de reclutar menores y liberarían a todos

los niños menores de quince años. A pesar de haber

asignado fondos adicionales para combatir el trabajo

infantil, todavía había debilidades debido a que la

inspección laboral estaba concentrada principalmente

en las áreas urbanas. 74

Género

Como se observa en la Tabla 20, existe una masiva

brecha de género tanto en la tasa de participación

como en la tasa de desempleo. Mientras que menos

mujeres participan en el mercado laboral, las que lo

hacen están en mayor riesgo de quedarse sin empleo.

Tabla 20: Brecha de Género entre los Trabajadores en Colombia, 2017

Hombres Mujeres

Hombres/Mujeres, Diferencial de

Punto Porcentual

Tasa de 80% 58% 22 %

Page 25: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 17

Participación

Tasa de Desempleo

7.9% 14% - 6.1%

Fuente: OIT, ILOSTAT

El país tiene leyes que favorecen los derechos de la

mujer, voluntad política e instituciones que apoyan la

equidad de género, p.ej. una cuota de 30% de mujeres

para postulase como candidatas en todas las

elecciones. Bajo el Código del Trabajo, Sección 236-

239, las mujeres en los sectores público y privado

tienen derecho a 18 semanas de licencia de

maternidad con cobertura completa de sus salarios.

Esto se da a través del Sistema General de Seguridad

Social que cubre a todos los empleados del sector

formal. El esposo o pareja también tiene derecho a

ocho días laborales de licencia de paternidad

pagada.75 La Ley Contra la Discriminación promulgada

en 2006 prohíbe cualquier tipo de tratamiento

diferente basado en raza, género, familia, estatus

social, entre otros. Esta ley fue revisada en 2008 por la

Ley de Violencia Contra la Mujer. Esta ley, que aplica

tanto al sector público como al privado, requiere que

los empresarios instalen mecanismos para prevenir

acoso en el lugar de trabajo y resolver incidentes

internamente. Si estos no se resuelven internamente, el

acosador o el empresario está sujeto a una multa que

oscila de dos a diez meses del salario de la víctima. 76

No obstante estas reformas legales, es importante

saber que la discriminación basada en género sigue

siendo elevada en Colombia. Tal y como se muestra en

la Gráfica 15, la brecha de salarios persiste entre

hombres y mujeres, donde las mujeres ganan en

promedio US$83 menos que los hombres en 2016.

Igualmente, un estudio hecho en 2014 mostró que la

brecha de salarios en 2010 se incrementó con los

salarios, lo que significa que la brecha de salarios

entre hombres y mujeres era más grande para las que

ganaban más. 77 Asimismo, 85% de las mujeres en

Colombia considera que el acoso sexual está muy

presente en el lugar de trabajo.78 Esto ilustra que aún

hay un camino largo que andar para lograr igualdad

en el mercado laboral colombiano.

Gráfica 15: Ingresos Mensuales en Colombia, 2007-2016

Nota: Los ingresos mensuales se miden en $ PPP 2011 constantes

Fuente: OIT, ILOSTAT

En 2010, una Encuesta de Empresas de Colombia

reportó que en 17% de las firmas colombianas había

una mujer como gerente, un porcentaje más bajo que

el promedio de América Latina y El Caribe (LAC), que

era 21%. El país también tiene una clasificación más

baja en términos de firmas donde la mujer participa en

propiedad, lo cual se estimó en 35% mientras que el

promedio de LAC fue 43% (Gráfica 16).

Gráfica 16: Las mujeres como gerentes y propietarias en Colombia

Fuente: Banco Mundial, encuesta de Empresas de Colombia, 2010

Una gran preocupación es que tanto las mujeres como

los hombres no logran obtener un empleo formal y son

forzados a entrar en la economía informal para

sostenerse.79 La mayoría de las mujeres tiene empleos

informales donde la aplicación del reglamento de la

ley del trabajo es débil. Esto da pie a la discriminación

basada en el género. Por ejemplo, la discriminación

ocurre en ciertos sectores agrícolas, tales como la

industria de las flores cortadas que es altamente

rentable, donde las mujeres son sometidas a pruebas

de embarazo antes de ser contratadas, y son

despedidas si se llegan a embarazar.80

500

600

700

800

900

1000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Women Men

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Firms with women topmanager

Firms with womenparticipation in ownership

Colombia LAC Lower middle income

Page 26: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 18

Colombia sigue siendo una fuente importante de

mujeres y niñas para la explotación sexual, así como un

país de tránsito para el mismo propósito. Las mujeres y

los niños desplazados, en particular, están en riesgo de

ser objeto de tráfico y violencia sexual.

Aproximadamente 50% de las familias desplazadas

tiene como jefe de familia a una mujer. El prolongado

conflicto armado también generó cifras muy altas de

violencia sexual, pero la mayoría de los perpetradores

ha quedado impune ya que menos de 10% de ellos ha

sido sentenciado en más de 90,000 casos.81

Jóvenes

La Gráfica 17 muestra que el desempleo juvenil en

Colombia ha sido relativamente estable durante la

última década, pero permanece más alto que el

promedio regional de América Latina y El Caribe.

Aunque una clara división de género es común en la

región, el desempleo juvenil colombiano para la mujer

es significativamente más alto que el promedio

regional, siendo la tasa de desempleo para los jóvenes

un poco más alta. También es importante destacar que

la tasa de jóvenes desempleados se amplía cuando se

añade un grupo grande de jóvenes, 11% en 2016, que

están subempleados, lo que significa que están

capacitados y dispuestos a trabajar más de lo que

trabajan actualmente pero no encuentran otro

empleo.82

Gráfica 17: Desempleo Juvenil en Colombia y América Latina & El Caribe en %, 2008-2017

Fuente: OIT, ILOSTAT

Otro punto clave es que los jóvenes desempleados – la

proporción de jóvenes que no estudian, no trabajan ni

siguen una formación (NEET) – era tan alta como el

20% en 2016, aún después de una leve caída en años

recientes, y mucho más alta entre mujeres que entre

hombres. Este grupo de gente joven no está ni

mejorando su empleabilidad futura a través de invertir

en destrezas ni ganando experiencia a través del

empleo, y es por lo tanto especialmente vulnerable a la

exclusión del mercado laboral y de la sociedad. 83

Gráfica 18: Niveles de Jóvenes NEET en Colombia, 2009-2016, %

Fuente: OIT, ILOSTAT

EDUCACIÓN

Desde 2008, casi no ha existido una brecha entre la

tasa de inscripción para niños y niñas en la escuela

primaria (ver la Gráfica 19). A la vez que se mantiene

relativamente alta, la tasa de inscripción experimentó

una contracción relativamente aguda de

aproximadamente 5 puntos porcentuales entre 2011 y

2014. Esto significa que la tasa de inscripción es ahora

un poco más baja que el promedio de América Latina

& El Caribe, aunque la tendencia dio un giro en 2015

(faltan los datos de 2016-17). La media de años de

escolaridad en Colombia se ha estimado en 7.6 años

en 2016.84

Para la educación secundaria, se introduce una brecha

de género con la tasa de inscripción casi 10 puntos

porcentuales más alta para hombres que para mujeres.

La inscripción colombiana en el nivel de secundaria es

más alta para las mujeres que la de LAC aunque es

apenas más baja para los hombres.

Para la educación terciaria, la disparidad de género

de la secundaria se revierte. Aquí, la tasa de

inscripción es significativamente más alta para las

mujeres, pero con ronunciada tendencia al alza en

ambos géneros. En tanto que la fuerza de trabajo en

Colombia se está educando mejor, la estructura del

0

5

10

15

20

25

30

35

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017Men - ColombiaWomen - ColombiaMen - Latin America & the CaribbeanWomen - Latin American & the Caribbean

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Total Men Women

Page 27: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 19

mercado laboral no ha cambiado necesariamente tan

rápido y, tal como se aprecia en la sección sobre

desempleo, la tasa de desempleo es realmente más

alta para la población que tiene una educación

superior en comparación con los dos niveles más bajos

(Gráfica 19).

Pero los niños que no asisten a la escuela no están

distribuidos uniformemente. Los datos de 2010

muestran que la tasa de niños que no asisten a la

escuela es significativamente más alta para el quintil

más pobre de la población, tanto para primaria como

para secundaria, en comparación con el quintil más

rico. 85 Las desigualdades también persisten para los

niños que están en la escuela.

En 2015, Colombia tenía 12,845 escuelas secundarias

y 9,530 establecimientos privados, y existen

diferencias notables en la calidad de las instituciones.

Se registró que los jóvenes que se gradúan en colegios

privados se van con posibilidades más altas de

alcanzar el nivel universitario que la mayoría de sus

pares que asisten a escuelas secundarias públicas. Por

otro lado, el examen del Programa para la Evaluación

de Estudiantes Internacionales [Programme for

International Student Assessment (PISA)] de 2014

mandó a los colombianos al fondo entre 44 países en

cuanto a la capacidad de los estudiantes para resolver

problemas cotidianos. Se ha argumentado que el

sistema escolar de Colombia se ve confrontado con

instalaciones pobres, ubicación de las escuelas, falta de

acceso a Internet y bajos salarios para el trabajo de

los profesores, lo cual afecta el respeto que se merecen

como educadores.86

Gráfica 19: Inscripción en Educación, Primaria, Secundaria y Terciaria en Colombia y América Latina & El Caribe, 2008-2015

Nota: Inscripción neta es la proporción de niños en edad escolar oficial

que están matriculados en la escuela con relación a la población en

edad escolar oficial. Inscripción bruta es la proporción de la inscripción

total, independientemente de la edad, con relación a la población de la

edad escolar oficial correspondiente.

Fuente: Banco Mundial, Banco de Datos

En general, el nivel escolar de las personas de 25-64

años de edad (que en parte muestra el capital

presente en la fuerza laboral) era en 2016 como sigue:

48% tenía un nivel de escolaridad inferior a la

secundaria superior, 30% tenía secundaria superior y

22% educación terciaria. Cabe destacar que estos

números cambiarán considerablemente cuando el

número creciente de estudiantes en educación terciaria

se gradúe y cumpla 25 años. Debe destacarse además

que es erróneo medir únicamente el nivel de capital

humano a través de la educación formal y que la

educación informal, así como los factores intrínsecos, son

también importantes.

Capacitación vocacional

El Sistema Nacional de Formación para el Trabajo (SNFT)

busca promover la educación técnica y vocacional y la

90

91

92

93

94

95

96

97

98Inscripción Neta - Educación Primaria

Male -Columbia

Female -Columbia

Male -LAC

Female -LAC

70

75

80

85

90

95

100Inscripción Neta - Educatción Secundaria

Male -Columbia

Female -Columbia

Male -LAC

Female -LAC

25

30

35

40

45

50

55

60

65

20082009201020112012201320142015

Inscripción Bruta - Educación Terciaria

Male -Columbia

Female -Columbia

Male -LAC

Female -LAC

Page 28: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 20

capacitación (TVET) de la fuerza de trabajo y mejorar

las competencias nacionales de trabajo. El Servicio

Nacional de Aprendizaje (SENA) administra un sistema

formal e integral de educación profesional. La última

institución proporciona capacitación integral gratis; la

junta directiva y el comité técnico de sus centros de

capacitación están integrados por empresarios y

sindicatos.

La capacitación vocacional incluye establecimientos de

educación secundaria, instituciones de educación

superior y centros de capacitación administrados por

SENA. Esta institución está dividida en varias áreas

tecnológicas: industrial, comercial, pedagógica,

agrícola, y promoción social. Igualmente, se ofrece

educación superior técnica y profesional en el campo

de TVET, la cual es impartida por instituciones técnicas

profesionales que ofrecen programas de 2-3 años.

SENA ofrece además programas de TVET no formales

e informales que conducen a una certificación en Artes

y Empresas. Los estudiantes que terminen como mínimo

un año del programa completo de 4 semestres reciben

una certificación en capacidades ocupacionales.87

Tabla 21: Instituciones de capacitación vocacional formal en Colombia

Instituciones Públic

as

Privada

s

Total

Educación tecnológica 12 42 54

Educación Profesional Técnica 9 30 39

Fuente: UNESCO, Base de datos World TVET

El número de alumnos en capacitación vocacional nos

indica que ha habido un incremento de 66,000 alumnos

entre 2011 y 2015. El porcentaje de mujeres ha

permanecido estable en ese período. Colombia tiene

una proporción más baja de alumnos en educación

vocacional con relación a la educación secundaria en

comparación con el promedio de LAC (Tabla 22), y

tiene además una proporción más baja de estudiantes

de 15-24 años.

Tabla 22: Datos sobre Capacitación Vocacional

Colombia 2011 2015

Alumnos en capacitación vocacional

288.364 354.831

Inscripción en Secundaria Vocacional, mujeres (%)

54 % 54 %

Estimaciones Comparativas

País/Región %

Proporción de Alumnos en Capacitación Vocacional con relación a todos los Alumnos en Educación Secundaria

Colombia (2015)

7.40 %

LAC (2014) 8.85 %

Proporción de alumnos en capacitación vocacional entre personas de15-24 años

Colombia (2016)

4.31 %

LAC (2010) 5.36 %

Fuente: Banco Mundial, Base de Datos CIA, World Factbook, NU, Panorama Regional de la Juventud

Según algunos estudios, la capacitación vocacional ha

demostrado tener un impacto positivo en el empleo

para jóvenes en riesgo en Colombia. El programa

Jóvenes en Acción llegó a más de 80,000 jóvenes a los

largo de cuatro años, 2002-2005, y dio buenos

resultados pero tuvo impactos divergentes en mujeres y

hombres. Hubo resultados considerables y significativos

para las mujeres con la probabilidad de que el empleo

formal se incremente aproximadamente 7%, las horas

por semana casi 3 horas, y los salarios alrededor de

20%. Los hombres no lograron los mismos beneficios,

pero el programa le dio un leve incremento al empleo

formal para hombres también.88

PROTECCION SOCIAL

La fundación para el actual sistema de protección

colombiano fue establecida por la Ley 100 en 1993. El

propósito de la ley fue proteger a los ciudadanos

contra las emergencias que pueden surgir a través de

un ciclo de vida. Estableció un sistema con una pensión

general, atención en salud, riesgos profesionales y

servicios complementarios que incluyen una pensión

para personas mayores en pobreza extrema. Esto fue

definido más ampliamente en la Ley 798 de 2002, y la

responsabilidad de la protección social pública fue

establecida bajo el Ministerio de Protección Social.

Específicamente, el sistema está formado por el sistema

Integral de Seguridad Social bajo el cual el sistema de

pensiones, la atención en salud, así como los riesgos

ocupacionales y el Sistema de Asistencia Social son

responsables de los beneficios monetarios dirigidos a

las partes más vulnerables de la población.89

El Sistema General de Pensiones de Colombia protege

de las contingencias de la vejez, discapacidad, y

muerte. El sistema comprende dos ramas: I) El Régimen

Solidario de Prima Media con Prestación Definida, y II)

El Régimen de Cuentas Individuales en Solidaridad. La

afiliación al sistema de pensiones es obligatoria para

los trabajadores dependientes e independientes,

aunque ellos podrían escoger su plan de preferencia y

cambiarlo cada cinco años. El sistema de pensiones es

financiado con las contribuciones que hacen los

empleados y los empresarios, equivalentes a 16% del

salario mensual: el empresario contribuye 12% y el

empleado 4%. Los trabajadores independientes

Page 29: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 21

también contribuyen el 16%, pero solamente sobre

40% de sus ingresos mensuales. La pensión mínima

recibida de un sistema de contribución es igual al

salario mínimo en Colombia. 90

Las personas que no pueden dar contribuciones al

sistema de pensiones debido a su condición

socioeconómica reciben un subsidio.91 No obstante, la

cobertura del sistema de pensiones de Colombia tiene

brechas profundas. Solo aproximadamente la cuarta

parte de los ancianos recibe una pensión y solo 24%

de la población activa contribuyó (Tabla 23). Algunos

de los retos están relacionados con el cumplimiento de

la obligación del empresario de pagar las

contribuciones de sus empleados. Asimismo, menos de un

tercio de la población activa pertenece a un fondo de

pensiones, y los trabajadores informales están

ampliamente excluidos del acceso a un seguro. Otros

datos mostraron que los trabajadores independientes

representaban 42% de la población ocupada en

2008, pero solo 7.2% contribuía a un fondo de

pensión. Ocurren problemas similares entre los

trabajadores, quienes representan el 18% de la

población empleada, aunque solamente 40%

contribuía a un fondo de pensiones.92

Tabla 23: Cobertura y contribuciones a los sistemas de pensión en Colombia, 2009, %

Indicador Medida %

Cobertura efectiva en

la vejez

Contribuyentes activos al

sistema de pensiones, edad

15+

24 %

Proporción de

personas mayores que

reciben pensión de

vejez

Proporción de personas

mayores, Total, % 23 %

Protección social del

Estado para personas

mayores

% del PIB 3.5 %

Fuente: OIT, Protección Social, Estadísticas e indicadores

El gasto del país en protección social es relativamente

un poco menor comparado con el promedio de LAC

con base en el gasto total como parte del PIB (Tabla

24). Cubre 11% y 12%, respectivamente. Mientras

que el gasto general en protección social del Estado es

un poco menor que el promedio regional, el monto

gastado en atención en salud pública es 1.6 puntos

porcentuales más alto, y la cobertura de protección

social en salud en Colombia es relativamente alta, 88%

de la población.

Tabla 24: Gasto Público en Sistemas de Protección Social en Colombia y América Latina & El Caribe

Indicador Medida Colombia LAC

Gasto Total de

Protección Social

del Estado

% del PIB 11 % (2010)

12 % (2012/13) **

Gasto del Estado

en Salud % del PIB 5.4 %

(2014)*** 3.8 %

(2014) ***

Cobertura de

Protección Social

en Salud

% de la

Población

Total

88 % (2010) *

N/a

Fuente: OIT, Protección Social - Colombia, * OIT, Social-Potection.org,

** OIT, Sistema de Protección Social en América Latina, *** Banco

Mundial, indicadores de desarrollo

A un empleado en Colombia se le paga 12.5% en

contribuciones de atención en salud (8.5% por el

empresario y 4% por el empleado) a menos que el

empleado gane menos de 10 salarios mínimos

mensuales al año, en cuyo caso la contribución de los

empresarios ha sido eliminada desde enero 2014.93

Esto desfavorece grandemente a las personas que

tienen los salarios más bajos. La Gráfica 20, pone en

manifiesto que Colombia tiene un nivel bastante bajo

de gastos de bolsillo en atención en salud comparado

con algunos otros países de la región. Se considera

positivo tener un gasto de bolsillo bajo ya que los

números altos se asocian con un gasto catastrófico y

empobrecedor.94 Los gastos de bolsillo relativamente

bajos también están relacionados con la cobertura de

protección en salud relativamente alta en Colombia.

Gráfica 20: Gastos de Bolsillo como Porcentaje del Gasto Total en salud en %, 2005-2014

Fuente: OMS, Observatorio Mundial de la Salud

Colombia tiene un sistema orientado a mitigar los

riesgos ocupacionales. El sistema cubre los gastos de

atención en salud y los días de ausencia al trabajo por

enfermedad, y es pagado por los empresarios. Sin

0

10

20

30

40

50

60

70

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Colombia Venezuela Argentina

Brazil Panama Chile

Page 30: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 22

embargo, la condición para ser pate de este programa

es tener un contrato de empleo, lo cual es un problema

ya que casi 62% de todo el empleo en Colombia es

informal (ver la sección: Economía Informal). La

cobertura y la incidencia del seguro de desempleo

continúan siendo muy limitadas. Para tener acceso a un

plan de seguros, los trabajadores deben haberse

inscrito con anterioridad a un fondo de compensación

familiar por lo menos un año durante los tres años

previos a obtener el apoyo. El seguro de desempleo

está disponible como una prestación transitoria en

especie hasta por seis meses, equivalente a 1.5 salarios

mínimos divididos en seis transferencias mensuales a los

trabajadores. Se busca que los trabajadores puedan

hacerle frente a sus gastos básicos (es decir, alimentos,

educación y gasto en salud). Con base en la limitada

disposición de datos, durante 2008, 87,000

trabajadores recibieron este subsidio, el cual equivalía

a 3.7% del total de desempleados. Asimismo, 80%

fueron inscritos en fondos de compensación familiar. 95

Se aplican varias políticas de reducción de la pobreza

bajo el Ministerio de Protección Social en Colombia. El

programa Red Unidos evalúa las condiciones de vida

de 20% de los hogares más pobres y aquellos que han

sido registrados como desplazados, y luego asigna

trabajadores sociales para que ayuden a las familias.

El programa más grande para la reducción de la

pobreza que menos contribuye es un Programa de

Transferencias Monetarias Condicionadas conducido

por Acción Social y dirigido a familias pobres, personas

desplazadas y poblaciones indígenas. El programa se

enfoca en la nutrición de niños menores de siete años y

en la asistencia a la escuela de los que tienen 7 - 18

años de edad. 96

RENDIMIENTO ECONÓMICO GENERAL

Colombia ha experimentado un rápido crecimiento del

PIB real de 4.7% en promedio durante la última

década. Fue duramente golpeada en 2016 por los

precios descendentes de los productos básicos, lo que

derivó en una reducción del crecimiento de 2.0%. A

pesar del crecimiento económico relativamente alto, el

desarrollo económico se ha visto afectado por

infraestructura inadecuada, desigualdad de ingresos;

tráfico de drogas y una situación de seguridad incierta

(ver más en la Tabla 25).97

Tabla 25: Factores Clave de la Economía Colombiana

PIB (2016) US$ 282 millardos

PIB Per Capita (US$ actual) US$ 5,805

Crecimiento real del PIB (2016) 2.0 %

Déficit Presupuestario (% del PIB) (2016)

-3.6 %

Ingresos Tributarios (% del PIB) (2016)

28.5 %

Doing Business (2018) - 6 cambio de

clasificación 59 de 190 países

Clasificación del Índice de Desarrollo Humano (2015)

+ 2 cambio de clasificación

95 de 188 países

Índice Gini (2015) 51.1

10 de 150 países Nota: Una clasificación alta en el Índice de Facilidad Para Hacer

Negocios significa que el ambiente regulatorio es más favorable para

la puesta en marcha y operación de una firma local.98 El Índice de

Desarrollo Humano (IDH) mide el promedio de una vida larga y

saludable, acceso al conocimiento y un estándar decente de vida. Un

coeficiente Gini de 1 (o 100%) expresa una desigualdad máxima entre

valores. Este Índice Gini clasifica al primer país con la mayor

desigualdad mientras que el número 144 tiene la mayor igualdad.

Fuentes: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo, CIA, World

Factbook, Banco Mundial, Clasificaciones de Doing Business, PNUD,

Índice de Desarrollo Humano

La Gráfica 21 deja ver que el crecimiento del PIB per

cápita en Colombia ha estado por encima del

promedio regional. En general, Colombia ha seguido

las mismas tendencias que el resto de la región pero en

ningún punto ha tenido Colombia tasas negativas de

crecimiento, ni aún durante la crisis financiera 2008/09

cuando la tasa de crecimiento en América Latina y El

Caribe era negativa.

Gráfica 21: Crecimiento del PIB Per Cápita en Colombia y América Latina & El Caribe (US$ Actual), 2007-2016

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo

Aunque las tasas de crecimiento colombianas han sido

más altas que el promedio de LAC en la última década,

el poder adquisitivo continúa quedando atrás del

promedio regional (Gráfica 22). Observando el poder

adquisitivo del país, queda claro que el poder

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Colombia LAC

Page 31: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 23

adquisitivo promedio ha crecido en el mismo período.

Esto es un logro real de ingresos para los colombianos.

Cabe destacar que Colombia tiene una desigualdad

de ingresos muy alta con relación al Índice Gini

estimado en 51.1 en 2015, lo cual coloca al país en el

lugar 10 de los más desiguales del mundo entero entre

150 situados entre Hong Kong y Guatemala (Tabla

25). La tendencia del Índice Gini declina lentamente, lo

que significa que el país se ha nivelado en términos de

ingreso en años recientes. Sin embargo los informes

sobre la proporción del PIB constituida por los salarios

sugieren que el PIB está bajando de 39% en 2000 a

32% en 2015.99 Aunque ésta es una señal de mayor

productividad en el trabajo, también es un indicador

de que el desempeño macroeconómico no se refleja en

un mejor ingreso personal, lo cual con el tiempo podría

conducir a mayor desigualdad en la distribución del

ingreso.100 Debe destacarse, por lo tanto, que estos

números no necesariamente sugieren por si solos que la

población más pobre ha fortalecido mucho su poder

adquisitivo durante esta última década. Sin embargo,

al examinar algunos datos adicionales se nota que las

condiciones han mejorado para un grupo amplio de

personas (ver la Tabla 26).

Gráfica 22: PIB per Cápita PPP ($ Internacional Constante 2011) e Índice Gini, 2007-2016

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo

Considerando la proporción de trabajadores pobres,

Tabla 26, es evidente que los tres niveles más bajos de

ingresos experimentaron una caída significativa. Como

ejemplo, los extremadamente pobres cayeron de 7.6%

en 2007 a 3.1% en 2017, y el monto total de

trabajadores pobres (menos de US$3.1) se estima

ahora en 8.4%. Al mismo tiempo, hubo un aumento

masivo de 15 puntos porcentuales en la clase media

que se desarrolló en el mismo período. En general, la

Gráfica 22 y la Tabla 26 indican que ha habido al

menos algunos logros reales para la población

colombiana, también para la gente de las partes más

bajas en la escala de ingresos.

Tabla 26: Tendencias de los Trabajadores Pobres y la Clase Media en Colombia, 2007-2017

Línea Estimada de Pobreza (PPP)

2007 2012 2017

Crecimiento en Puntos

Porcentuales 2007-2017

Extremadamente Pobres (<US$ 1.9 al día)

7.6 % 3.1 % 3.1 % - 4.5 %

Moderadamente Pobres (≥US $ 1.9 & <US$ 3.1 al día)

9.8 % 6.0 % 5.3 % - 4.5 %

Casi Pobres (≥US $ 3.1 & <US$ 5 al día)

16 % 11 % 10 % - 6 %

Clase Media en Desarrollo (≥US $ 5 & <US$ 13 al día)

39 % 39 % 39 % 0 %

Clase Media Desarrollada & Más Arriba (≥US $ 13 por día)

28 % 41 % 43 % + 15 %

Fuente: OIT, ILOSTAT – Empleo por Clase Económica

Después de la rápida inflación que tuvo lugar en

2007/08 y estuvo relacionada con la crisis financiera

mundial, la inflación ha permanecido por debajo de

6% en Colombia (Gráfica 23). La inflación en

Colombia ha seguido casi la misma tendencia que el

resto de la región pero con tasas un poco más bajas

hasta 2015 cuando la tasa de inflación se incremento

marcadamente y aumentó más en 2016, acabando en

7.5%. El alza en la inflación se dio, aunque hubo una

caída en las tasas de crecimiento del PIB causada por

los bajos precios de los productos básicos, por que

Colombia experimentó una aguda depreciación de su

moneda, aumentando considerablemente el precio de

las importaciones. 101 Ciertas partes de la inflación

pueden ser atribuidas también al fenómeno climático El

Niño así como a la huelga de camioneros que duró 40

días causando el incremento de los precios de los

alimentos y la electricidad.102 Después de algunos

años con altas tasas de inf lación, la tasa ha

caído a 3.4% desde Julio 2017, coincidiendo con una

desaceleración general del crecimiento del PIB.103

50

51

52

53

54

55

56

57

8000

9000

10000

11000

12000

13000

14000

15000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Colombia

LAC

Page 32: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 24

Gráfica 23: Inflación de Precios de Consumo en Colombia y América Latina & El Caribe, 2007-2016

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo

Colombia tiene una formación fija de capital bruto que

ha oscilado entre 22% y 26% del PIB durante la última

década (Gráfica 24). Esto significa que ha habido

fuerte acumulación de capital en maquinaria y equipo

utilizados para la producción de bienes y servicios en

Colombia durante los últimos 10 años.104 Las inversiones

grandes en medios de producción probablemente

llevarán a mayor incremento de la productividad

laboral y por lo tanto aumentarán la competitividad de

la economía colombiana. Gran parte de la acumulación

del capital se encuentra en la infraestructura y en las

industrias de extracción de recursos.105

Gráfica 24: Formación Bruta de Capital Fijo como % del PIB en Colombia y América Latina & El Caribe, 2007-2016

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo

En 2017, Colombia clasificó en el puesto 53 entre 190

países en el Índice de Facilidad para Hacer Negocios.

Entre diez indicadores, la mejor clasificación del país es

para obtención de créditos (2) seguida de protección

de inversionistas minoritarios (13) y resolución de

problemas de insolvencia (33). Sin embargo, algunas

clasificaciones son muy bajas, p. ej. cumplimiento de

contratos (174) y pago de impuestos (139). Se ha

observado alguna mejoría en cuanto a creación de

empresas (Tabla 27).

Tabla 27: Facilidad de Hacer Negocios en Colombia, 2017

Tópicos 2017 2016 Cambio

General 53 51 -2

Creación de empresas 61 80 +19

Trámite Licencias Construcción

34 35 +1

Obtención de Electricidad 74 69 -5

Registro de Propiedad 53 53 0

Obtención de Créditos 2 2 0

Protección Inversores Minoritarios

13 10 -3

Pago de Impuestos 139 133 -6 Comercio Transfronterizo 121 118 -3 Cumplimiento de Contratos 174 177 +3 Resolución de casos de Insolvencia

33 31 -2

Nota: Los indicadores de Doing Business 2017 clasifican desde 1 (superior) a 190 (inferior) entre otros países. Las clasificaciones dicen mucho sobre el entorno comercial pero no miden todos los aspectos que lo rodea y que son importantes para empresas e inversores y afectan la competitividad de la economía. Con todo, una clasificación alta ciertamente significa que el gobierno ha creado un entorno empresarial propicio. Por otro lado, el Índice ha sido controversial debido a datos defectuosos, especialmente en cuanto a los indicadores de flexibilidad del mercado laboral y el pago de impuestos subvalorados. De todas maneras, la tabla puede ser usada pero con reserva.106 Fuente: Banco Mundial Clasificación de Doing Business

Al igual que las clasificaciones de Doing Business, la

mayoría de los Indicadores de Gobernabilidad de

Colombia obtuvo una clasificación mediocre (Tabla 28).

Cinco de seis indicadores se colocan en el nivel

intermedio a nivel internacional, y se observa ligera

mejoría solo en dos de ellos, mientras que cuatro han

mantenido su status quo. El país clasifica especialmente

bajo en el indicador de estabilidad política,

colocándose en el percentil 14 a nivel mundial, pero

con una pequeña mejoría entre 2011 y 2016. Lo

anterior está relacionado con el conflicto armado entre

el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia (FARC). Las negociaciones

de paz iniciaron en 2014 y se firmó un acuerdo de paz

en noviembre 2016. El gobierno está usando las

reformas tributarias para ayudar a financiar la

implementación de un tratado de paz entre las FARC y

el gobierno.107

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Colombia LAC

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Colombia LAC

Page 33: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 25

Tabla 28: Indicadores de Gobernabilidad de Colombia

Indicador 2011 2016 Cambio

Voz & Rendición de Cuentas

-0.1/47% 0.1/50%

Estabilidad Política -1.3/12% -1.0/14%

Efectividad del Gobierno

0.0 / 56% 0.0 / 54% Sin

cambio

Calidad Reguladora

0.4/62% 0.4/67% Sin

cambio

Estado de Derecho -0.3/47% -0.3/41% Sin

cambio

Control de la Corrupción

-0.3/49% -0.3/44% Sin

cambio

Nota: Los Indicadores de gobernabilidad clasifican de ‐2.5 a 2.5 en tanto que los puntos porcentuales clasifican de 0 (el más bajo) a 100 (el más alto). 108 El primer número es el indicador aproximado mientras que el segundo número se refiere al percentil de clasificación mundial. Fuente: Banco Mundial, Indicadores Mundiales de Gobernabilidad

COMERCIO

Colombia depende en gran medida de las

exportaciones de energía y minas. El país es el cuarto

mayor exportador de carbón del mundo y el cuarto

mayor productor de petróleo de América Latina. Sin

embargo, la economía colombiana es vulnerable a los

precios descendentes de los productos básicos y se vio

seriamente afectada por la caída de los precios

mundiales del petróleo entre 2015 y 2016. Lo anterior

ha reducido los ingresos del gobierno, pero se

introdujeron reformas tributarias para frenar esta

situación.109

Tabla 29: Comercio e Inversión Extranjera Directa (FDI) en Colombia, 2016

Exportaciones US$ 40 Millardos

14 % del PIB

Importaciones US$ 58 Millardos

21 % del PIB

Entrada Neta de FDI US$ -9 Millardos

4.8 % del PIB

Salida Neta de FDI US$ 4.5 Millardos

1.6 % del PIB Nota: Todas las cifras están en la cotización actual del US$.

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo

Colombia exportó US$40 millardos en 2016, pero en

los últimos años la exportación como cuota del PIB ha

bajado (Gráfica 25). En contraste, las importaciones

han tenido una tendencia al alza pero con una caída

de 2015 a 2016, lo que incrementó del déficit de la

balanza comercial. En general, la exportación de

Colombia es relativamente baja en comparación con el

promedio de LAC, mientras que la importación ha

aumentado a cerca del mismo nivel que el promedio

regional. Desde 2011, la inversión extranjera directa

(FDI) se ha colocado en una tasa un poco más alta en

Colombia en comparación con el promedio de LAC, y

ha sido bastante estable, fluctuando entre 4.0% y

4.5% del PIB pero con un aumento pronunciado en

2016.

Gráfica 25: Comercio & Inversión Extranjera Directa (FDI) Tendencias en Colombia y América Latina & El Caribe, 2007-2016, %

Fuente: Banco Mundial Indicadores de Desarrollo

Según se mencionó anteriormente, las exportaciones

colombianas están dominadas por el Petróleo Crudo, lo

cual representa el 26% de las exportaciones totales,

mientras que el petróleo refinado y las briquetas de

carbón representaron 7% y 15%, respectivamente

(Gráfica 26). Según se mencionó anteriormente, la

caída de los precios de los productos básicos afectó

mucho a la economía colombiana, y, por consiguiente,

la cuota de exportación de petróleo, carbón y oro ha

bajado significativamente en los últimos años.

Gráfica 26: Principales Exportaciones de Colombia, 2016

Fuente: Observatorio de Complejidad Económica

1

2

3

4

5

10

15

20

25

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Colombia - Export Colombia - Import

LAC - Export LAC - Import

Colombia - FDI Inflows (Right) LAC - FDI Inflows (Right)

Crude Petroleum:

26%

Coal Briquettes:

15%

Coffee: 8%

Refined Petroleum:

7%

Gold: 4%

Bananas: 3%

Others: 37%

Page 34: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 26

Los principales mercados de exportación de Colombia

son EUA, China, la UE y luego los países regionales

tales como Méjico y Brasil (Gráfica 27).

Gráfica 27: Principales mercados de exportación de Colombia, 2016

Fuente: Comisión Europea, Dirección General de Comercio

Tratados de Comercio

Colombia es miembro de la OMC y desde 1969 forma

parte de la Comunidad Andina (Bolivia, Ecuador y

Perú.; Venezuela se retiró en 2011). Desde entonces,

como parte de la comunidad Andina, ha suscrito un

tratado de libre comercio con los países del

MERCOSUR que incluye a Brasil, Argentina, Paraguay

y Uruguay en 2005. 110 El tratado MERCOSUR fue

actualizado en julio 2017.111

El Tratado EUA-Colombia (FTA) que entró en vigor en

2012 está dirigido a beneficiar a ambos países. Tal y

como se ha mostrado en la sección anterior sobre el

comercio, la diversificación limitada de exportaciones

de Colombia reduce la capacidad de tomar plena

ventaja de este tratado. Se ha planteado que la

protección de la propiedad intelectual, las aduanas y

el arbitraje demoraron el pacto comercial, incluyendo

con relación a los derechos de los sindicalistas.

Asimismo, los procesos legislativos en Colombia han

demorado la implementación del FTA, incluyendo la

aprobación de leyes, decretos y resoluciones, lo cual es

un pre-requisito.112 A través el Plan de Acción Laboral,

conocido como el acuerdo Obama-Santos, 113 donde

hubo que hacer varias mejoras en protección a

sindicalistas y otros para que se puediera firmar, ha

sido criticado desde su implementación por no haber

mejorado las exportaciones colombianas y haber

lastimado al sector agrícola. Por otro lado, la

protección a los sindicalistas no ha funcionado tal como

se había planeado y las condiciones laborales no han

cambiado drásticamente.114

Colombia tiene tratados de libre comercio con algunas

otras asociaciones y países individuales. Entre estos se

encuentran la Unión Europea (este tratado no incluye

mecanismos de control de cumplimiento de los derechos

de los trabajadores) 115 y la Asociación Europea de

Libre Comercio (EFTA: Suiza, Noruega, Islandia y

Lichtenstein), El Triángulo Norte Centroamericano (El

Salvador, Guatemala y Honduras), Corea del Sur,

Costa Rica, Canadá, Méjico y Chile. En 2012,

Colombia ayudó a formar la Alianza del Pacífico, la

cual es un bloque comercial regional junto con Chile,

Méjico y Perú que promueve el comercio y la

integración económica. 116 Además, Colombia ha

firmado acuerdos con Panamá e Israel pero estos aún

no han entrado en vigor. El país negocia actualmente

con Turquía y Japón a la vez que negocia varios

Tratados de Inversión Bilateral (BITs) con China, India

and el Reino Unido.117

Zonas Económicas Especiales (SEZs)

La legislación de Colombia es un poco rara con

respecto a las Zonas Económicas Especiales (ZEEEs). La

ley 1004 permite considerar a las compañías

individuales como Zonas Francas (ZFs) y también que

una planta que existía previamente se convierta en una

ZF. En este caso, las empresas deben comprometerse a

proporcionar al menos 500 empleos en un período de

cinco años. A cambio, las empresas solo pagan un

impuesto de 15% y están exentas de impuestos

aduaneros y el impuesto al valor agregado en

materiales importados. De 2005 a 2012, el número de

ZF’s creció de aproximadamente 10 a 104. Pocas de

ellas son zonas con fines múltiples sino que atienden a

un nicho específico de manufactura o servicios. 118 A

partir de enero 2017, se registró que 104 ZF´s estaban

diseminadas en 800 municipalidades y 19

departamentos geográficos.119

Las ZF’s representaron US$7.8 millardos en inversión y

crearon 47,076 y 96,291 empleos directos e indirectos

respectivamente en 2012. En total, esto da cuenta

solamente de 1.4% de los empleados o 0.7% del

número total de trabajadores para ese año.120

Aunque estas zonas están hechas para fortalecer la

economía colombiana a través de mayores inversiones

y exportaciones más altas, tienen un costo para las

personas que ahí trabajan. Los empleados de las Zonas

Económicas Especiales para la Exportación (ZEEEs) no

USA: 28%

China: 18%

EU: 16% Mexico: 7%

Brazil: 5%

South Korea: 2%

Japan: 2%

Others: 22%

Page 35: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 27

gozan de los mismos derechos que el resto de los

trabajadores de Colombia. En estas zonas, los

empresarios no tienen que pagar horas extra a los

empleados por trabajos realizados durante en la

noche, el día domingo y los días de fiesta y pueden

suscribir contratos de trabajo que aplican el régimen

salarial integral a los trabajadores con tres veces el

salario mínimo comparado con el normal de diez.121 El

régimen salarial integral es un contrato de explotación

que indica que el salario base es más alto cuando el

trabajador por otro lado renuncia a cualquier

compensación por tiempo complementario por trabajo

nocturno, extra, bonos, pensión, indemnización u otras

prestaciones laborales.122

Page 36: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 28

ANEXO: DATOS ADICIONALES

Tabla 30: Lista de leyes relacionadas con el trabajo aprobadas en Colombia, 2014-2017

Tipo de ley Ley

2014

Disposiciones generales Decreto núm. 089 de 20 de enero de 2014 por el cual se reglamenta un artículo del Código Sustantivo del Trabajo

Libertad de asociación, negociación colectiva y relaciones industriales

Resolución núm. 810, de 3 de marzo de 2014, que establece el trámite interno para el registro sindical de organizaciones sindicales de primer, segundo y tercer grado

Administración laboral

Decreto núm. 1444 de 31 de Julio de 2014, por el cual se estructura la Red Nacional de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (Red Ormet) y se dictan otras disposiciones

Decreto núm. 1444, de 31 de Julio de 2014, por el cual se estructura la Red Nacional de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (Red Ormet) y se dictan otras disposiciones

Política del empleo, promoción del empleo y servicios del empleo

Decreto núm. 2089, de 17 de octubre de 2014, por el cual se adoptan medidas especiales para garantizar la vinculación de mano de obra local a proyectos de exploración y producción de hidrocarburos

Decreto núm. 1444 de 31 de Julio de 2014, por el cual se estructura la Red Nacional de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (Red Ormet) y se dictan otras disposiciones

Decreto núm. 1444, de 31 de Julio de 2014, por el cual se estructura la Red Nacional de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (Red Ormet) y se dictan otras disposiciones

Educación, orientación vocacional y capacitación

Decreto núm. 681 de 2014 por el cual se crea un Programa para el reentrenamiento laboral y la formación a lo largo de la vida

Condiciones de empleo Decreto núm. 567 de 2014 por el cual se estructura la Red Nacional de Formalización Laboral y se dictan otras disposiciones

Seguridad social (normas generales) Decreto núm. 2087, de 17 de octubre de 2014, por el cual se reglamenta el Sistema de Recaudo de Aportes del Servicio Social Complementario de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS)

Ley núm. 1733 (Ley Consuelo Devis Saavedra), de 8 de septiembre de 2014, que regula los servicios de cuidados paliativos para el manejo integral de pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles en cualquier fase de la enfermedad de alto impacto en la calidad de vida

Decreto núm. 135 de 2014 por el cual se desarrolla el esquema de ahorro de cesantías, se establece el beneficio económico proporcional al ahorro en el Mecanismo de Protección al Cesante y se dictan otras disposiciones

Trabajadores migrantes Decreto núm. 682 de 2014 por el cual se establecen mecanismos de protección social para los colombianos migrantes y sus familias en Colombia

Pueblos indígenas y tribales Decreto núm. 1953, de 7 de octubre de 2014, por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de que trata el artículo 329 de la Constitución Política

Categorías específicas de trabajadores

Decreto núm. 1047 de 2014 por el cual se establecen normas para asegurar la afiliación al Sistema Integral de Seguridad Social de los conductores del servicio público de transporte terrestre automotor individual de pasajeros en vehículos taxi, se reglamentan algunos aspectos del servicio para su operatividad y se dictan otras disposiciones

Decreto núm. 160 de 2014 por el cual se reglamenta la Ley núm. 411 de 1997 aprobatoria del Convenio núm. 151 sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978 de la OIT

Decreto núm. 160 de 5 de febrero de 2014 por el cual se reglamenta la Ley núm. 411 de 1997 aprobatoria del Convenio núm. 151 de la OIT, en lo relativo a los procedimientos de negociación y solución de controversias con las organizaciones de empleados públicos

2015

Disposiciones generales Ley núm. 1761, de 6 de julio de 2015, por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como

delito autónomo y se dictan otras disposiciones

Decreto núm. 1072 de 2015, de 26 de mayo, por medio del cual se expide el Decreto

Único Reglamentario del Sector Trabajo

Decreto núm. 1076 de 2015, de 26 de mayo, por medio del cual se expide el Decreto

Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible

Educación, orientación vocacional y Decreto núm. 1075 de 2015, de 26 de mayo, por medio del cual se expide el Decreto

Page 37: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 29

capacitación Único Reglamentario del Sector Educación

Decreto núm. 345, de 25 de febrero de 2015, por medio del cual se promulga el "Acuerdo de Reconocimiento de Títulos y Grados de Educación Superior Universitaria entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno del Reino de España", suscrito en Mar de Plata el 4 de diciembre de 2010

Decreto núm. 055, de 14 de enero de 2015, que reglamenta la afiliación de estudiantes al Sistema General de Riesgos Laborales y modifica el artículo 15 del Decreto núm. 2376 de 2010

Condiciones de trabajo Decreto núm. 2564, de 30 de diciembre de 2015, por el cual se autoriza el reconocimiento en dinero de días compensatorios

Salud y seguridad ocupacional Decreto núm. 2509, de 23 de diciembre de 2015, que modifica el Capítulo 9 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto núm. 1072 de 2015, referente al Sistema de Compensación Monetaria en el Sistema General de Riesgos Laborales

Decreto núm. 1886, de 21 de septiembre de 2015, que establece el Reglamento de Seguridad en las Labores Mineras Subterráneas

Decreto núm. 0472, de 17 de marzo de 2015, por el cual se reglamentan los criterios de graduación de las multas por infracción a las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales, se señalan normas para la aplicación de la orden de clausura del lugar de trabajo o cierre definitivo de la empresa y paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas y se dictan otras disposiciones

Seguridad social (normas generales) Decreto núm. 2459, de 17 de diciembre de 2015, que reglamenta la prestación de servicios de salud por los distritos creados con posterioridad a la expedición de la Ley núm. 715 de 2001

Decreto núm. 2353 de 2015, de 3 de diciembre, por el cual se unifican y actualizan las reglas de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se crea el Sistema de Afiliación Transaccional y se definen los instrumentos para garantizar la continuidad en la afiliación y el goce efectivo del derecho a la salud

Decreto núm. 2245 de 2015, de 24 de noviembre, por el cual se adiciona un capítulo al Decreto núm. 1069 de 2015, Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, en lo relacionado con la prestación de los servicios de salud a las personas privadas de la libertad bajo la custodia y vigilancia del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec)

Decreto núm. 2071 de 2015, de 23 de octubre, que modifica el Decreto núm. 2555, de 2010, en lo referente al régimen de protección al consumidor financiero del Sistema General de Pensiones

Decreto núm. 1768 de 2015, de 4 de septiembre, por el cual se establecen las condiciones para la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud de los migrantes colombianos que han sido repatriados, han retomado voluntariamente al país, o han sido deportados o expulsados de la República Bolivariana de Venezuela

Ley estatutaria núm. 1751, de 16 de febrero de 2015, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones

Decreto núm. 056 de 2015, de 14 de enero, por el cual se establecen las reglas para el funcionamiento de la Subcuenta del Seguro de Riesgos Catastróficos y Accidentes de Tránsito-ECAT y las condiciones de cobertura, reconocimiento y pago de los servicios de salud, indemnizaciones y gastos derivados de accidentes de tránsito, eventos catastróficos de origen natural, eventos terroristas o los demás eventos aprobados por el Ministerio de Salud y Protección Social en su calidad de Consejo de Administración del Fosyga, por parte de la Subcuenta ECAT del FOSYGA y de las entidades aseguradoras autorizadas para operar el SOAT

Categorías específicas de trabajadores

Decreto núm. 2565, de 31 de diciembre de 2015, por el cual se crean unas bonificaciones para los servidores públicos docentes y directivos docentes al servicio del Estado en los niveles de preescolar, básica y media regidos por el Decreto Ley núm. 2277 de 1979, que pertenezcan al grado 14 del Escalafón Nacional Docente, y se dictan otras disposiciones

Decreto núm. 2418, de 11 de diciembre de 2015, por el cual se regula la bonificación por servicios prestados para los empleados públicos del nivel territorial

Decreto núm. 1886, de 21 de septiembre de 2015, que establece el Reglamento de Seguridad en las Labores Mineras Subterráneas

2016

Disposiciones generales Decreto núm. 1314, de 10 de agosto, por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Garantías para las Mujeres Lideresas y Defensoras de los Derechos Humanos

Ley núm. 1804, de 2 de agosto de 2016, por la cual se establece la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones

Decreto núm. 1036 de 2016, de 24 de junio, por el cual se adiciona un capítulo al Decreto núm. 1066 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Interior, con el fin de adoptar la "Estrategia nacional para la lucha contra la trata de personas, 2016-2018

Page 38: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 30

Decreto núm. 017, de 8 de enero de 2016, por el cual se adiciona un capítulo al título 2 de la parte 2 del libro 2 del Decreto núm. 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector Trabajo

Libertad de asociación, negociación colectiva y relaciones industriales

Decreto núm. 624 de 2016, de 18 de abril, por el cual se crea y reglamenta la Mesa Permanente de Concertación con las Centrales Sindicales CUT, CGT, CTC y la FECODE para la Reparación Colectiva al Movimiento Sindical

Administración laboral Decreto núm. 583 de 2016, de 8 de abril, por el cual se adiciona un capítulo al título 3 de la parte 2 del libro 2 del Decreto núm. 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo

Política del empleo, promoción del empleo y servicios del empleo

Ley núm. 1780, de 2 de mayo de 2016, por medio de la cual se promueve el empleo y el emprendimiento juvenil, se generan medidas para superar barreras de acceso al mercado del trabajo y se dictan otras disposiciones

Condiciones de empleo Ley núm. 1788, de 7 de julio de 2016, que garantiza el acceso en condiciones de universalidad al derecho prestacional de pago de prima de servicios para los trabajadores y trabajadoras domésticos

Decreto núm. 123 de 2016, de 26 de enero, por el cual se crea una bonificación para los servidores públicos docentes y directivos docentes al servicio del Estado en los niveles de preescolar, básica y media, y se dictan otras disposiciones

Salud y seguridad ocupacional Decreto núm. 1117 de 2016, de 11 de julio, por el cual se modifica el Decreto núm. 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, en lo referente a los requisitos y términos de inscripción para el ejercicio de intermediación de seguros en el ramo de riesgos laborales

Seguridad social (normas generales) Decreto núm. 1345 de 2016, de 19 de agosto, por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley núm. 1769 de 2015, referente al acceso de las Madres Sustitutas al Subsidio otorgado por la Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional

Decreto núm. 1184 de 2016, de 19 de julio, que adiciona un Capítulo 5 al Título 10, Parte 1, Libro 2, del Decreto núm. 780 de 2016, Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social

Decreto núm. 780 de 2016, de 6 de mayo, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social

Decreto núm. 582 de 2015, de 8 de abril, por el cual se modifica el Decreto núm. 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, para reglamentar parcialmente el artículo 77 de la Ley núm. 1753 de 2015 y adoptar medidas para fortalecer el Mecanismo de Protección al Cesante en lo relativo a Bonos de Alimentación

Categorías específicas de trabajadores

Ley núm. 1788, de 7 de julio de 2016, que garantiza el acceso en condiciones de universalidad al derecho prestacional de pago de prima de servicios para los trabajadores y trabajadoras domésticos

Decreto núm. 123 de 2016, de 26 de enero, por el cual se crea una bonificación para los servidores públicos docentes y directivos docentes al servicio del Estado en los niveles de preescolar, básica y media, y se dictan otras disposiciones.

Trabajadores domésticos Ley núm. 1788, de 7 de julio de 2016, que garantiza el acceso en condiciones de universalidad al derecho prestacional de pago de prima de servicios para los trabajadores y trabajadoras domésticos

2017

Disposiciones Generales

Ley núm. 1846, de 18 de julio de 2017, por medio de la cual se modifican los artículos 160 y 161 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones

Decreto Ley núm. 895, de 29 de mayo de 2017, que crea el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política

Decreto Ley núm. 896, de 29 de mayo de 2017, que crea el Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso ilícito (PNIS)

Decreto-Ley núm. 897 de 2017, de 29 de mayo, por el cual se modifica la estructura de la Agencia Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas y se dictan otras disposiciones

Decreto-Ley núm. 899 de 2017, de 29 de mayo, por el cual se establecen medidas e instrumentos para la reincorporación económica y social, colectiva e individual, de los integrantes de las FARC-EP, conforme al Acuerdo Final suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP el 24 de noviembre de 2016

Decreto-Ley núm. 902 de 2017, de 29 de mayo, por el cual se adoptan medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras

Decreto Ley núm. 898, de 29 de mayo de 2017, que crea la Unidad Especial de Investigación para el desmantelamiento de las organizaciones y conductas criminales responsables de homicidios y masacres, que atentan contra defensores/as de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos o que amenacen o atenten contra las personas que participen en la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz,

Page 39: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 31

incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo

Decreto Ley núm. 900, de 29 de mayo de 2017, por el cual se adiciona el artículo 8 de la Ley núm. 418 de 1997, a su vez modificado por el artículo 1 de la Ley núm. 1779 de 2016, y se dictan otras disposiciones.

Decreto Ley núm. 901, de 29 de mayo de 2017, por el cual se prorroga la duración de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) y los Puntos Transitorios de Normalización (PTN), establecidos por los Decretos núm. 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024, 2025, 2026 de 2016 y núm. 150 de 2017

Decreto Ley núm. 890 de 2017, de 28 de mayo, por el cual se dictan disposiciones para la formulación del Plan Nacional de Construcción y Mejoramiento de Vivienda Social Rural

Decreto Ley núm. 890 de 2017, de 28 de mayo, por el cual se adiciona un parágrafo al artículo 190 de la Ley núm. 1448 de 2011 en lo relacionado con el proceso de restitución de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a cargo del ICBF, desvinculados de las FARC-EP en virtud del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera

Decreto Ley núm. 893, de 28 de mayo de 2017, por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)

Decreto Ley núm. 889 de 2017, de 27 de mayo, que adiciona un artículo transitorio al Decreto núm. 2067 de 1991

Decreto Ley núm. 883 de 2017, de 26 de mayo, por el cual se modifica la Ley núm. 1819 de 2016 para incluir a las empresas dedicadas a la minería y a la explotación de hidrocarburos en la forma de pago de obras por impuestos -

Decreto Ley núm. 884 de 2017, de 26 de mayo, por el cual se expiden normas tendientes a la implementación del Plan Nacional de Electrificación Rural en el marco del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera

Decreto Ley núm. 885 de 2017, de 26 de mayo, por medio del cual se modifica la Ley núm. 434 de 1998 y se crea el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia -

Educación, Orientación Vocacional y Capacitación

Decreto Ley núm. 892, de 28 de mayo de 2017, por el cual se crea un régimen transitorio para la acreditación en alta calidad de los programas académicos de licenciaturas a nivel de pregrado que son ofrecidos en departamentos donde se localizan municipios priorizados para la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)

Decreto Ley núm. 882 de 2017, de 26 de mayo, por el cual se adoptan normas sobre la organización y prestación del servicio educativo estatal y el ejercicio de la profesión docente en zonas afectadas por el conflicto armado

Seguridad Social Decreto núm. 546 de 2017, de 30 de marzo, por el cual se modifica el Decreto núm. 1429 de 2016, que modificó la estructura de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud - ADRES.

Protección de la Maternidad

Ley núm. 1822, de 4 de enero de 2017, por medio de la cual se incentiva la adecuada atención y cuidado de la primera infancia, se modifican los artículos 236 y 239 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones"

Ley núm. 1823, de 4 de enero de 2017, por medio de la cual se adopta la estrategia Salas Amigas de la Familia Lactante del Entorno Laboral en entidades públicas y empresas privadas

Categorías Específicas de Trabajadores

Decreto Ley núm. 894, de 28 de mayo de 2017, por el cual se dictan normas en materia de empleo público con el fin de facilitar y asegurar la implementación y desarrollo normativo del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera

Fuente: OIT, NATLEX, Perfil de País Colombia, Leyes Básicas

Page 40: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 32

Tabla 31: Convenciones Fundamentales y de Gobernabilidad de la OIT Ratificadas en Colombia

Tema y /o derecho Convención Fecha de

ratificación

Convenciones Fundamentales

Libertad de asociación y negociación colectiva

C087 – Libertad de Asociación y Protección del Derecho de Sindicación, 1948 1976

C098 – Convención sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva, 1949

1976

Eliminación de todas las formas de trabajo forzado

C029 – Convención sobre el Trabajo Forzado, 1930 1969

C105 – Convención sobre la Abolición del Trabajo Forzado, 1957 1963

Abolición efectiva del trabajo infantil

C138 – Convención sobre la Edad Mínima, 1973 2001

C182 – Convención sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, 1999 2005

Eliminación de la discriminación en el empleo

C100 – Convención sobre la Igualdad de Remuneración, 1951 1963

C111 – Convención sobre la Discriminación (Empleo y Ocupación), 1958 1969

Convenciones sobre la Gobernabilidad

Inspección de Trabajo C081 – Convención sobre la Inspección Laboral , 1947 1967

C129 – Convención sobre la Inspección Laboral (Agricultura), 1969 1976

Política de Empleo C122 – Convención sobre la Política del Empleo, 1964 No ratificadas

Tripartidismo C144 – Convención sobre la Consulta Tripartita (Normas Internacionales de Trabajo) Convención, 1976

1999

Nota: Las Convenciones Fundamentales son las convenciones más importantes de la OIT y cubren cuatro principios y derechos en el lugar de trabajo que son fundamentales y equivalentes a los derechos humanos básicos en el trabajo. Las Convenciones sobre la Gobernabilidad son cuatro convenciones que la OIT ha designado como importantes para construir instituciones y capacidades nacionales que sirven para promover el empleo. En otras palabras, convenciones que promueven un mercado laboral bien reglamentado y de buen funcionamiento. Asimismo, existen 71 convenciones que la OIT considera “actualizadas" y promueve activamente. Fuente: OIT, NORMLEX, Ratificación para Colombia

Page 41: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 33

REFERENCIAS 1 U.S. Department of State, Annual Country Reports on Human Rights Practices, 2016 2 Solidarity Center (2006), The Struggle For Worker Rights in Colombia 3 ICTUR (2016), Trade Unions of the World 2016, 7th Edition Published by International Centre for Trade Union Rights 4 CTC, Quienes Somos 5 Escuela Nacional Sindical, Presidente de la CTC habla sobre la agenda de esta central para 2017, Febrero 7, 2017 6 ICTUR (2016), Trade Unions of the World 2016, 7th Edition Published by International Centre for Trade Union Rights 7 CGT, OIT 2017 Discurso del Presidente de la Confederación General del Trabajo Julio Roberto Gomez Esguerra 8 ICTUR (2016), Trade Unions of the World 2016, 7th Edition Published by International Centre for Trade Union Rights 9 Escuela Nacional Sindical, La CUT encara el 2017 con agenda de confrontación a políticas económicas y laborales del Gobierno, Febrero 6, 2017 10 ANDI, Quiénes Somos 11 Documento Anual Narrativo del Consejo de la LO/FTF 2017, ANDI.com & ANDI, Genera 2017 12 OECD, OECD Review of Labour Market and Social Policies: Colombia, 2016 13 OECD, OECD Review of Labour Market and Social Policies: Colombia, 2016 14 OECD (2013), OECD Public Governance Reviews – Colombia: Implementing Good Governance 15 ITUC, Survey of violations of trade union rights - Colombia 16 U.S. Department of State, Annual Country Reports on Human Rights Practices, Colombia, 2016 17 Trade Union Advisory Committee for the OECD, Rule of Law and Labour Rights in Colombia, April 2013 18 OECD, OECD Reviews of Labour Market and Social Policies – Colombia 2016 19 OECD, OECD Reviews of Labour Market and Social Policies – Colombia 2016 20 ITUC, Survey of violations of trade union rights - Colombia 21 ILO, NORMLEX 22 OECD, OECD Reviews of Labour Market and Social Policies – Colombia 2016 23 ITUC, Survey of violations of trade union rights - Colombia 24 OECD, OECD Reviews of Labour Market and Social Policies – Colombia 2016 25 Cálculos del Consejo de la LO/FTF basados en cifras de OIT, ILOSTAT sobre el número de empleados y la Fuerza Laboral Total 26 Solidarity Center, Buenaventura Port Workers Call For Formal Jobs, May 25th 2017 27 L&E GLOBAL, Employment Law Overview 2017 - Colombia 28 Constituteproject.org (Oxford University Press), Colombia's

Constitution of 1991 with Amendments through 2013, 2013 29 ILO, NATLEX - Colombia 30 L&E GLOBAL, Employment Law Overview 2017 - Colombia 31 ITUC, Survey of Violations of Trade Union Rights, Legal, Colombia 32 ILO, NATLEX, Country Profile Colombia 33 ITUC, Survey of violations of trade union rights - Colombia 34 U.S. Department of State, Annual Country Reports on Human Rights Practices, Colombia, 2016 & NCBUY, Colombia Human Rights Report 35 ILO, NORMLEX 36 ITUC, Global Rights Index 2017 37 Human Rights Watch, Colombia – Events of 2016

38 U.S. Department of State, Annual Country Reports on Human Rights Practices, Colombia, 2016 39 Escuela Nacional Sindical - SISLAB – August 2017 Report 40 ITUC, Global Rights Index 2017 41 ITUC, Colombia: Trade Unionists Murdered As Peace Process At Risk, July 17th 2017 42 Human Rights Watch, World Report 2017. Colombia:

Events of 2016 and IACHR, IACHR Condemns the Killing of

Bernardo Cuero in Colombia, June 16th 2017 43 WageIndicator.org 44 The Bogotá Post, Minimum Wages to increase by 7% in 2017, January 20th 2017 45 The Bogotá Post, Minimum Wages to increase by 7% in 2017, January 20th 2017 and CIA, World Factbook 46 CTC, Documento Anual Narrativo del Consejo de la LO/FTF 2017 47 KPMG, Colombia: Tax Reform Enacted; Corporate income tax and VAT changes, January 6th 2017 48 United States Department of Labor, Findings on the Worst Forms of Child Labor – Colombia 2016 49 U.S. Department of State, Annual Country Reports on Human Rights Practices, Colombia, 2016 50 ILO, Press Release, ILO calls for strengthening labour inspection worldwide, 16 November 2006 51 World Bank, World Development Indicators and ILO, Key Indicators of the Labour Market (KILM) 9th Edition 52 CIA, World Factbook 53 ILO, Indicator Description – Status of Employment 54 The Guardian, Jobs in Latin America: Where there’s a skill, there’s a way, January 30th 2015 55 Manpower Group, 2016/17 Talent Shortage Survey 56 HAYS, Regional Dynamics of the Global Labour Market – Skills in Demand and Tomorrow´s workforce –The HAYS Global Skills Index 2017 57 Semana, ¿ Por qué es tan difícil conseguir empleo en Colombia? July 6th 2016 58 ILO, ILOSTAT 59 World Bank, Mirgration and Remittances Factbook 2016, Third Edition 60 Colombia Reports, US to announce tougher visa requirements for Colombians, February 1st 2017 and Reuters, Panama closes border with Colombia to stem migrant flow, May 9th 2016 61 The Guardian, ‘Here there is a chance’: Venezuela crisis triggers exodus to Colombia, August 5th 2017 62 Human Rights Watch, Colombia Annual Report 63CIA World Factbook, Colombia 64 SSRN, The Effect of Internal Migration on the Colombian Labor Market, 2007 65 Schneider, Friedrich & Hametner, Bettina (2014): The Shadow Economy in Colombia – Size and Effects on Economic Growth, Peace Economics, Peace Science and Public Policy, Vol. 20, Issue 2 (April 2014) De Gruyter 66 CGT, LO/FTF Council Annual Partner Narrative 2017 67 CGT, LO/FTF Council Annual Partner Narrative 2017 68 OECD, OECD Economic Surveys – Colombia 2017 69 ILO, The formal and informal sectors in Colombia,

Employment Working Paper No. 146, 2013 70 United States Department of Labor, Findings on the Worst Forms of Child Labor – Colombia 2016 71 U.S. Department of State, Country Reports on Human Rights Practices for 2016 - Colombia 72 United States Department of Labor, Findings on the Worst Forms of Child Labor – Colombia 2016

Page 42: perfil del mercado laboral 2018 - ulandssekretariatet.dk · varios defectos tanto en las ... La tasa de desempleo en Colombia está por encima del promedio ... movimiento sindical

Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Perfil del Mercado Laboral 2018

Colombia Página 34

73 U.S. Department of State, Country Reports on Human Rights Practices for 2016 - Colombia 74 United States Department of Labor, Findings on the Worst Forms of Child Labor – Colombia 2016 75 OECD, Social Institutions & Gender Index, OECD Development Centres 76 OECD, Social Institutions & Gender Index, OECD Development Centres 77 VoxLacea, The gender wage gap in Colombia and the role of education and other job characteristics, 2014 78 OECD, Social Institutions & Gender Index, OECD Development Centres 79 ILO, Women and Men in the Informal Economy: A Statistical Picture, 2013 80 NSI, Gender Policy is Failing Women in Colombia, 2013 81 OECD, Social Institutions & Gender Index, OECD Development Centres 82 ILO, ILOSTAT, Time-Related Underemployment 83 ILO, ILOSTAT, Youth NEET Rate 84 UNDP, Human Development Reports – Colombia 2016 85 EPDC, National Education Profile – Colombia 2014 86 PANAMPOST, Colombian Education in Crisis on All Fronts, May 18, 2015 87 UNESCO, UNEVOC World TVET Database 88 Attanasio, Orazio & Kugler, Adriana & Meghir, Costas (2011): Subsidizing Vocational Training for Disadvantaged Youth in Colombia: Evidence from a Randomized Trial, American Economic Journal: Applied Economics 3 (July 2011) 89 ILO, Social Protection - Colombia 90 ECLAC, Social protection systems in Latin America and the Caribbean: Colombia, 2013 91 ECLAC, Social protection systems in Latin America and the Caribbean: Colombia, 2013 92 ECLAC, Social protection systems in Latin America and the Caribbean: Colombia, 2013 93 L&E GLOBAL, Employment Law Overview 2017 - Colombia 94 WHO, Indicator Metadata Registry – Out-of-pocket expenditure as percentage of total expenditure on health 95 ECLAC, Social protection systems in Latin America and the Caribbean: Colombia, 2013 96 ECLAC, Social protection systems in Latin America and the Caribbean: Colombia, 2013 97 CIA, World Factbook 98 World Bank & IFC, Doing Business, Methodology 99 LO/FTF Partner Information 100 ILO & OECD & IMF & World Bank (2015), The Labour Share in G20 Economics, Report for the G20 Employment Working Group, Antalya, Turkey, 26-27 February 2015 101 ILO, Global Wage Report 2016/17 102 CIA, World Factbook 103 Bloomberg Markets, Colombia cuts key rate in likely last move of 2017, August 31st 2017 104 OECD, OECD DATA – Investment (GFCF) 105 Forbes, What investors still like about Colombia, October 7th 2016 106 ITUC, WORLD BANK’S DOING BUSINESS MAKES UNSUBSTANTIATED ASSERTIONS, REWARDS COUNTRIES THAT HAVE NOT RATIFIED ILO CONVENTIONS, SEPTEMBER 10, 2008 & ILO, DEREGULATION LABOUR MARKETS: HOW ROBUST IS THE ANALYSIS OF RECENT IMF WORKING PAPERS?, CONDITIONS OF WORK AND EMPLOYMENT SERIES NO. 47, 2014 107 The Guardian, Colombia signs historic peace deal with FARC, November 24th 2016

108 World Bank, The Worldwide Governance Indicators,

Methodology and Analytical Issues, Policy Research Working

Paper 5430, 2010 109 CIA, World Factbook 110 International Trade Administration, Colombia – Trade Agreements 111 Organization of American States, Foreign Trade Information System - Colombia 112 MercoPress, After seven years of negotiations Obama

signs US/Colombia trade agreement, 2012 113 The White House, Remarks by President Obama and President Santos of Colombia in Joint Press Conference, April 15, 2012. 114 Telesur, US-Colombia Free Trade Deal a Disappointment

After 4 Years, May 29th 2016 115 ITUC, Colombia/US Trade Agreement Faces Worker´s Rights Test, May 17th 2016 116 CIA, World Factbook 117 International Trade Administration, Colombia – Trade Agreements 118 FDI Intelligence, Latin America braced for SEZ surge, February 16th 2017 119 International Trade Administration, Colombia – Industrial Policies 120 International Trade Administration, Colombia – Investing in Colombia & cálculos del Consejo de la LO/FTF basados en cifras de OIT, ILOSTAT sobre el número de empleados y la cantidad total de personas empleadas 121 Investincolombia.com, Special Economic Zones for Export 122 L&E GLOBAL, Employment Law Overview 2017 - Colombia