Perfil Del Proyecto Reforestacion

15
FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN COMUNAL PARTICIPATIVA EN EL CASERÍO DE GRAMALOTES, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE LOURDES, PROVINCIA DE SAN IGNACIO I. IDENTIFICACION DE LA CONTRAPARTE LOCAL Y CONTEXTO Entidad solicitante Nombre : ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS ECOLÓGICOS “CORREDOR TURÍSTICO GRAMALOTES” Dirección : Caserío de Gramalotes, distrito de San José de Lourdes Teléfono : 076-9879223 Correo electrónico: [email protected] Descripción de la organización y de su experiencia La Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos “Corredor Turístico Gramalotes”, inscrita en registros públicos en Octubre del 2004, con partida N°11004507, Asiento N° A0001; siendo el padrón inicial de asociados de 26 personas; la misma que se constituye con la finalidad de desarrollar actividades de agricultura, ganadería y forestales, ya sea en forma independiente o asociadas; desarrollando y promoviendo programas ecológicos referentes a organización, investigación aplicada, capacitación, extensión, producción, transformación y otros procesos que tengan relaciones directas con el mejoramiento de la calidad de los productos ecológicos. La Asociación viene realizando actividades de mejora de la producción del café, bajo sistema agroforestal, recibiendo el respectivo asesoramiento técnico por el área técnica municipal y profesionales de Café Frontera, dentro del programa de capacitación de la ONG Acción Agraria; en mayo del 2007, la asociación participó en el concurso abierto sobre la elaboración y ejecución de microproyectos de manejo forestal, el mismo que fue organizado por la Municipalidad de San José de Lourdes en convenio con Caritas Jaén, a través del Proyecto Binacional Bosques del Chinchipe, realizando a la fecha actividades de producción de plantones forestales, los mismos que se vienen instalando en sus respectivas parcelas, bajo un sistema de macizo forestal y agroforestal. En la actualidad el número total de socios asciende a 37 personas.

Transcript of Perfil Del Proyecto Reforestacion

Page 1: Perfil Del Proyecto Reforestacion

FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN COMUNAL PARTICIPATIVA EN EL CASERÍO DE GRAMALOTES, DISTRITO DE SAN JOSÉ DE LOURDES, PROVINCIA DE SAN

IGNACIO

I. IDENTIFICACION DE LA CONTRAPARTE LOCAL Y CONTEXTO

Entidad solicitanteNombre : ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS ECOLÓGICOS

“CORREDOR TURÍSTICO GRAMALOTES”

Dirección : Caserío de Gramalotes, distrito de San José de LourdesTeléfono : 076-9879223Correo electrónico: [email protected]

Descripción de la organización y de su experiencia La Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos “Corredor Turístico Gramalotes”, inscrita en registros públicos en Octubre del 2004, con partida N°11004507, Asiento N° A0001; siendo el padrón inicial de asociados de 26 personas; la misma que se constituye con la finalidad de desarrollar actividades de agricultura, ganadería y forestales, ya sea en forma independiente o asociadas; desarrollando y promoviendo programas ecológicos referentes a organización, investigación aplicada, capacitación, extensión, producción, transformación y otros procesos que tengan relaciones directas con el mejoramiento de la calidad de los productos ecológicos. La Asociación viene realizando actividades de mejora de la producción del café, bajo sistema agroforestal, recibiendo el respectivo asesoramiento técnico por el área técnica municipal y profesionales de Café Frontera, dentro del programa de capacitación de la ONG Acción Agraria; en mayo del 2007, la asociación participó en el concurso abierto sobre la elaboración y ejecución de microproyectos de manejo forestal, el mismo que fue organizado por la Municipalidad de San José de Lourdes en convenio con Caritas Jaén, a través del Proyecto Binacional Bosques del Chinchipe, realizando a la fecha actividades de producción de plantones forestales, los mismos que se vienen instalando en sus respectivas parcelas, bajo un sistema de macizo forestal y agroforestal. En la actualidad el número total de socios asciende a 37 personas.

Responsables de la organizaciónFidel Zaquinaula Aguirre (Presidente)José Santiago Alberca Camacho (Tesorero)

Situación geográfica del proyectoEl Caserío de Gramalotes se ubica en el distrito de San José de Lourdes, provincia de San Ignacio, Región Cajamarca, en las coordenadas UTM: 17 M 725457E; 9442639N.La zona se caracteriza por presentar condiciones climáticas favorables para las actividades agropecuarias (precipitación promedio de 800 mm/año y temperatura

Page 2: Perfil Del Proyecto Reforestacion

entre 20 y 22ºC). Pertenece a la zona media de la cuenca del río Chinchipe y parte baja de la microcuenca Gramalotes. En este lugar, se han deforestado grandes extensiones de bosques primarios para la instalación de cultivos de café y pastos. El área de intervención varía entre los 900 y 1700 msnm.Se encuentra dentro de las siguientes zonas de Vida: Bosque seco - Premontano Tropical (bs – PT)

Esta zona se ubica, entre los 1000 y los 2250 msnm, incluyendo una transición que grada a bosque muy seco – Tropical (bms – T). En esta región subhúmeda, el promedio de evapotranspiración potencial total anual varía entre 1 y 2 veces la precipitación.El relieve topográfico es básicamente inclinado. El pastoreo, tanto de ganado caprino como de ganado vacuno se realiza en terrenos de fuerte pendiente y en condiciones de sobrecarga, por lo que los suelos, propensos a la erosión, han sido fuertemente degradados.

Bosque húmedo – Premontano Tropical (bh – PT)Esta zona de vida se ubica entre los 500 hasta los 2000 msnm, los valores de precipitación anual varían entre una a dos veces la evapotranspiración potencial total, ofreciendo condiciones muy favorables para las actividades agropecuarias. La vegetación clímax de esta zona es un bosque siempre verde, alto y tupido, con volúmenes apreciables de madera. La comunidad de Gramalotes ha sido intensamente deforestada, para la siembra del cultivo del café (Coffea arábica). En esta zona se puede realizar plantaciones forestales en diferentes modalidades con especies nativas o exóticas (pinos y/o eucaliptos). Las especies forestales características de estos bosques son el CEDRO (Cedrella odorata), el HIGUERÓN (Ficus spp.), el ROBLE BLANCO (Ocotea orchitectorum), el GUAYACÁN (Tabebuia capitata), el LECHERO (Sapium glandulosum), la IGUAGUANA (Cordia iguaguana), el LAUREL (Cordia alliodora) y el ZAPOTE (Matisia cordata).

II. BENEFICIARIOS

Beneficiarios directosLas familias beneficiadas directamente con este proyecto son del área rural, los cuales se han asociado para realizar trabajos en forma conjunta en pro del desarrollo de la comunidad a todo nivel, siendo 37 las familias directamente beneficiadas.

Beneficiarios indirectosLos beneficiarios indirectos constituyen el resto de familias del Caserío de Gramalotes, los cuales son 107. Además, también constituyen beneficiarios indirectos el resto de la población del distrito y de la parte baja de la microcuenca, los cuales por temporadas visitan el lugar con fines de esparcimiento (población estudiantil y población en general) y además se beneficiarán a través de los servicios ambientales tales como regulación del recurso hídrico, sumidero de CO2, mantenimiento de biodiversidad, entre otros.

Page 3: Perfil Del Proyecto Reforestacion

III. JUSTIFICACION, OBJETIVOS, RESULTADOS, ACTIVIDADES E INDICADORES

JustificaciónEl principal problema identificado, mediante diagnósticos participativos en dicha comunidad es el “INCREMENTO EN LA DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA PARTE ALTA DE GRAMALOTES”; el cual ha traído consigo el acelerado proceso erosivo de los suelos, donde la intervención irracional del hombre es un punto crítico. Situación irregular que contribuye con el incremento de la concentración de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, con implicancias negativas en el medio ambiente y en las diversas actividades productivas que realiza el hombre en busca de su bienestar.Por otro lado, la comunidad, consciente de la necesidad de incrementar la cubierta vegetal, de conservar los recursos naturales de su comunidad y de contar con mayor capacidad en gestión ambiental ha destinado un área comunal para forestación y reforestación la cual viene siendo usada por los pobladores para pastar su ganado, hecho que les lleva a practicar la quema de la zona para que rebrote el pasto verde para dichos animales. Esta situación se viene practicando año a año, lo cual está teniendo como consecuencias la degradación paulatina de los suelos de la comunidad. Además en la zona se encuentran recursos paisajísticos y culturales con potencial ecoturístico los cuales se degradarían rápidamente y hasta se llegarían a perder si es que éstos no se manejan adecuadamente.El cambio climático global, es uno de los problemas ecológicos más severos, que se propician por el incremento de las emisiones de GEI. Este fenómeno tendría repercusiones particularmente graves para los ecosistemas naturales, coadyuvando a la pérdida y degradación de la riqueza biótica del planeta, la erosión de suelos, cambios en los patrones de evapotranspiración, contaminación de mantos acuíferos y otros fenómenos. Una de las principales causas de este problema ecológico lo constituye la deforestación acelerada de los últimos años, la cual se ha dado por diferentes razones: cambio en el uso del suelo, conversión a praderas y a cultivos agrícolas, así como los incendios forestales y la tala irracional. Los bosques tienen la posibilidad de mitigar los GEI por medio de la captura de carbono que se realiza en diferentes ecosistemas vegetales conocidos como sumideros. En efecto, la vegetación asimila dióxido de carbono atmosférico, por medio del proceso fotosintético. Los árboles en particular, asimilan y almacenan grandes cantidades de carbono durante toda su vida. Los bosques del mundo capturan y conservan más carbono que cualquier otro ecosistema terrestre y participan con el 90% del flujo anual de carbono entre la atmósfera y la superficie de la tierra.Gramalotes posee lugares con potencial turístico y tierras de aptitud forestal degradadas, los cuales serán forestados y reforestados para protección de dichas áreas, provisión de servicios ambientales para contribuir a mitigar los efectos del Cambio Climático, además se promoverán mediante capacitaciones técnicas la participación comunitaria, trabajo en equipo, valores morales y el respeto a la

Page 4: Perfil Del Proyecto Reforestacion

naturaleza, además de la recuperación, intercambio y difusión del saber local y experiencias.

Objetivos Objetivo GeneralContribuir al repoblamiento forestal de áreas degradadas con aptitud forestal y fortalecimiento de la Gestión Ambiental de la comunidad de Gramalotes.

Objetivo EspecíficoIncremento en 30 has de la cobertura forestal en tierras degradadas con cubertura forestal con aptitud forestal de la Comunidad de Gramalotes.

ResultadosLas actividades que se realizarán a lo largo del proyecto, permitirán los siguientes resultados:Resultado 1: 37 familias de la comunidad capacitados en temas forestales y de gestión ambiental.Resultado 2: Forestación y Reforestación de 30 Has de suelos degradados con aptitud forestal

Actividades Las actividades a realizar según los resultados son las siguientes:

Resultado 1 Fortalecimiento de capacidades de la comunidadActividad 1.1 Capacitación Forestal y Ambiental1.1.1 Capacitación en Importancia de los bosques en el mundo, cambio climático,

plantaciones forestales.1.1.2 Capacitación en selección de árboles semilleros, colección, secado,

preservado y almacenamiento de semillas forestales.1.1.3 Capacitación en instalación y conducción de viveros forestales.1.1.4 Capacitación en identificación de la capacidad de uso de los suelos de

acuerdo a su capacidad productiva.1.1.5 Capacitación en manejo de residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos.1.1.6 Capacitación en Zonificación de predios.1.1.7 Capacitación en diseño y demarcación de plantaciones forestales.1.1.8 Capacitación en manejo de plantaciones forestales (podas, raleos y

fertilización).1.1.9 Capacitación en instalación y operación de cocinas mejoradas.1.1.10 Capacitación en Prevención y extinción de Incendios Forestales.1.1.11Capacitación en Promoción de Inversiones Forestales para el Desarrollo

Rural.1.1.12 Capacitación en Prevención y Control de Plagas en Plantaciones Forestales.

Page 5: Perfil Del Proyecto Reforestacion

Actividad 1.2 Construcción de infraestructura Ambiental y producción de abonos orgánicos

1.2.1 Construcción de microrrellenos sanitarios y composteras.1.2.2 Producción de humus.1.2.3 Construcción de cocinas mejoradas.

Resultado 2 Forestación y reforestación de 30 hás.Actividad 2.1: Construcción y conducción de vivero forestal2.1.1 Trabajos preliminares (limpieza, trazo y replanteo del vivero).2.1.2 Obtención de semillas forestales.2.1.3 Adquisición de materiales e insumos para producción de plantones.2.1.4 Construcción de camas almacigueras.2.1.5 Almacigado.2.1.6 Instalación del vivero forestal.2.1.7 Preparación de sustrato (fertilización).2.1.8 Embolsado.2.1.9 Repique.2.1.10Riegos, desyerbo y mantenimiento del vivero.

Actividad 2.2: Instalación de plantaciones forestales2.2.1 Limpieza de terreno2.2.2 Trazado de terreno2.2.3 Hoyación2.2.4 Transporte de plantones2.2.5 Siembra de plantones2.2.6 Abonos2.2.7 Cuidados culturales

Resultado 3 Mitigación de riesgosActividad 2.3 Mitigación de efectos2.3.1 Construcción del cerco perimétrico2.3.2 Construcción de faja cortafuego2.3.3 Construcción de zanjas de infiltración a curvas a nivel2.3.4 Plagas y enfermedades de los plantonesResultado 4 Informes de trabajoActividad 2.4 Presentación de informes2.4.1 Presentación de informes bimensuales.

Cuadro 01. Actividades, resultados, indicadores y medios de verificación

N° Actividades/resultados Indicadores Medio de VerificaciónR1 Fortalecimiento de las capacidades de la comunidad

A 1.1 Capacitación Forestal y Ambiental

1.1.1

Capacitación en Importancia de los bosques en el mundo, cambio climático, plantaciones forestales.

Al final del proyecto 37 familias de la comunidad se han capacitado en el tema.

Listas de asistencia, Fotos, Informes de avance.

Page 6: Perfil Del Proyecto Reforestacion

N° Actividades/resultados Indicadores Medio de Verificación

1.1.2

Capacitación en selección de árboles semilleros, colección, secado, preservado y almacenamiento de semillas forestales.

Al final del proyecto 37 familias de la comunidad se han capacitado en el tema.

Listas de asistencia, Fotos, Informes de avance.

1.1.3Capacitación en instalación y conducción de viveros forestales.

Al final del proyecto 37 familias de la comunidad se han capacitado en el tema.

Listas de asistencia, Fotos, Informes de avance

1.1.4Capacitación en identificación de la capacidad de uso de los suelos de acuerdo a su capacidad productiva.

Al final del proyecto 37 familias de la comunidad se han capacitado en el tema.

Listas de asistencia, Fotos, Informes de avance.

1.1.5Capacitación en manejo de residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos.

Al final del proyecto 37 familias de la comunidad se han capacitado en el tema.

Listas de asistencia, Fotos, Informes de avance.

1.1.6Capacitación en Zonificación de predios.

Al final del proyecto 37 familias de la comunidad se han capacitado en el tema.

Listas de asistencia, Fotos, Informes de avance.

1.1.7Capacitación en diseño y demarcación de plantaciones forestales

Al final del proyecto 37 familias de la comunidad se han capacitado en el tema

Listas de asistencia, Fotos, Informes de avance

1.1.8Capacitación en manejo de plantaciones forestales (podas, raleos y fertilización).

Al final del proyecto 37 familias de la comunidad se han capacitado en el tema.

Listas de asistencia, Fotos, Informes de avance.

1.1.9Capacitación en instalación y operación de cocinas mejoradas.

Al final del proyecto 37 familias de la comunidad se han capacitado en el tema.

Listas de asistencia, Fotos, Informes de avance.

1.1.10

Capacitación en Prevención y extinción de Incendios Forestales.

Al final del proyecto 37 familias de la comunidad se han capacitado en el tema.

Listas de asistencia, Fotos, Informes de avance.

1.1.11

Capacitación en Promoción de Inversiones Forestales para el Desarrollo Rural.

Al final del proyecto 37 familias de la comunidad se han capacitado en el tema.

Listas de asistencia, Fotos, Informes de avance.

1.1.12

Capacitación en Prevención y Control de Plagas en Plantaciones Forestales.

Al final del proyecto 37 familias de la comunidad se han capacitado en el tema.

Listas de asistencia, Fotos, Informes de avance.

A 1.2 Construcción de infraestructura Ambiental y producción de abonos orgánicos

1.2.1Construcción de microrrellenos sanitarios y composteras.

Al final del proyecto se han construido 30 microrrellenos sanitarios y 30 composteras.

Listas de asistencia, Fotos, Informes de avance.

1.2.2Producción de humus. Al final del proyecto se han

producido 6000 Kg. De humus.Fotos, Registro de producción, Informes de avance.

1.2.3Construcción de cocinas mejoradas. Al final del proyecto se han

producido 30 cocinas mejoradas.Fotos, Boletas, facturas de compra de materiales, Informes de avance.

R2 Forestación y reforestación de 30 HasA 2.1 Construcción y conducción de vivero forestal

2.1.4Construcción de camas almacigueras.

Al 2do mes de iniciado el proyecto se ha instalado una cama almaciguera de 1 x 3 m.

Registro de materiales utilizados, Fotos, Informes de avance.

2.1.5

Almacigado Al 2do mes de iniciado el proyecto se ha almacigado 0.5 Kg de Eucalipto y 2 kg de Laurel.

Boletas y facturas de compra de semillas, Semillas germinadas, Fotos, Informes de avance.

Page 7: Perfil Del Proyecto Reforestacion

N° Actividades/resultados Indicadores Medio de Verificación

2.1.6

Instalación del vivero forestal Al 2do mes de iniciado el proyecto se ha instalado un vivero forestal de 400 m2 de área.

Boletas y facturas de compra de materiales, Fotos, Informes de avances

2.1.7

Preparación de sustrato Al 2do mes de iniciado el proyecto se ha preparado 6.1236 m3 de sustrato.

Fotos, Registro de jornales utilizados, Boletas, facturas de servicios, Informe de avances

2.1.8

Llenado de recipientes (tubetes y bolsas)

Al tercer mes de iniciado el proyecto se ha llenado 35000 bolsas de 7.2cm x 13.5 cm.

Fotos, Registro de jornales utilizados, Boletas, facturas de compra de materiales, Informe de avances.

2.1.9 RepiqueAl cuarto mes de iniciado el proyecto se han repicado 30,000 plantas viables.

Fotos, Registro de jornales utilizados.

2.1.10

Cuidados culturales (limpieza de malezas, fertilización).

Al séptimo mes de iniciado el proyecto se han realizado los cuidados culturales de 30,000 plantones viables.

Fotos, Registro de jornales utilizados, Informe de avance.

A 2.2 Instalación de plantaciones forestales

2.2.1 Limpieza de terrenoAl séptimo mes de iniciado el proyecto, se ha realizado la limpieza de 30 has de terreno.

Fotos, Registro de jornales utilizados, Planillas de pago, Informe de avance.

2.2.2 Trazado de terrenoAl séptimo mes de iniciado el proyecto, se ha realizado la limpieza de 30 has de terreno.

Fotos, Registro de jornales utilizados, Planillas de pago, Informe de avance.

2.2.3 HoyaciónAl séptimo mes de iniciado el proyecto, se ha realizado la hoyación de 30 has de terreno.

Fotos, Registro de jornales utilizados, Planillas de pago, Informe de avance.

2.2.4 Transporte de plantonesAl séptimo mes de iniciado el proyecto, se ha realizado el transporte de 30,000 plantones.

Fotos, Registro de jornales utilizados, Planillas de pago de fletes, Informe de avance.

2.2.5 Siembra de plantonesAl octavo mes de iniciado el proyecto, se ha realizado la siembra de 30,000 plantones.

Fotos, Registro de jornales utilizados, Planillas de pago de jornales, Informe de avance.

2.2.7 Cuidados culturalesAl Noveno mes de iniciado el proyecto, se realiza los cuidados culturales de 30,000 plantones.

Fotos, Registro de jornales utilizados, Planillas de pago de jornales, Informe de avance.

R3 Prevención de riesgos2.3 Mitigación de riesgos

2.3.1 Construcción del cerco perimétrico Al Noveno mes de iniciado el proyecto, se ha instalado cerco de alambre alrededor de toda la

Fotos, Registro de jornales utilizados, Planillas de pago de

Page 8: Perfil Del Proyecto Reforestacion

N° Actividades/resultados Indicadores Medio de Verificación

plantación. jornales, Informe de avance.

2.3.2 Construcción de faja cortafuegoAl octavo mes de iniciado se ha instalado 01 faja cortafuego alrededor de toda la plantación

Fotos, Registro de jornales utilizados, Planillas de pago de jornales, Informe de avance.

2.3.3Construcción de zanjas de infiltración a curvas a nivel

Al noveno mes de iniciado se ha construido 15 zanjas de infiltración a curvas a nivel

Fotos, Registro de jornales utilizados, Planillas de pago de jornales, Informe de avance.

2.3.4Plagas y enfermedades de los plantones

Al noveno mes de iniciado se aprecia el buen estado sanitario de la plantación

Fotos, informe de avance

R4 Informes de trabajo2.4 Presentación de informes

2.4.1Presentación de informes bimensuales

Elaboración y presentación de informes de avance bimestrualmente

Fotos, informe de avance

IV. CRONOGRAMAEl presente proyecto tiene una duración de 9 meses.

Cuadro 02. Cronograma de actividades

Actividades a realizar Meses1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 Capacitación Forestal y Ambiental

2 Construcción de infraestructura Ambiental y producción de abonos orgánicos

Construcción y conducción de vivero forestalInstalación de plantaciones forestales

3 Mitigación de riesgos4 Presentación de informes

V. PRESUPUESTO DETALLADOEl presupuesto total al cual asciende el presente proyecto es de S/64357.65 (Sesenta y cuatro mil trescientos cincuenta y siete con 65/100 Nuevos Soles), de los cuales S/39930.03 (Treinta y nueve mil novecientos treinta con 03/100 Nuevos Soles) corresponden al 62.45% de la propuesta que será financiada por la Cooperación Belga, mientras que S/24427.62 (Veinticuatro mil cuatrocientos veintisiete con 62/100 Nuevos Soles) asciende al 37.55% de la propuesta y será financiada con la contribución peruana. Este presupuesto

Page 9: Perfil Del Proyecto Reforestacion

se aprecia en el cuadro N° 03.

Page 10: Perfil Del Proyecto Reforestacion

Cuadro N° 03. PRESUPUESTO DETALLADO PARA PROYECTO

ACTIVIDADESUNIDAD MEDIDA

CANTIDADCOSTO

UNITARIO S/.

COSTO TOTAL S/.

CONTRIBUCIÓN BELGA

CONTRIBUCIÓN

1. Capacitación forestal y ambiental 9000.00 9000.00

Capacitación en Importancia de los bosques en el mundo, cambio climático, reforestación.

consultoría 1 900.00 900.00 900.00Capacitación en Promoción de Inversiones Forestales para el Desarrollo Rural

Capacitación en identificación de la capacidad de uso de los suelos de acuerdo a su capacidad productiva y zonificación de predios

consultoría 1 900.00 900.00 900.00

Capacitación en zonificación de predios

Capacitación en manejo de residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos, producción de humus

consultoría 1 900.00 900.00 900.00

Capacitación en instalación y operación de cocinas mejoradas

consultoría 1 900.00 900.00 900.00

Capacitación en selección de árboles semilleros, colección, secado, preservado y almacenamiento de semillas forestales.

consultoría 1 900.00 900.00 900.00

Capacitación en instalación y conducción de viveros forestales.

consultoría 1 1200.00 1200.00 1200.00

Capacitación en diseño, demarcación y plantación forestal.

consultoría 1 1200.00 1200.00 1200.00

Capacitación en manejo de plantaciones forestales (podas, raleos y fertilización)

consultoría 1 900.00 900.00 900.00

Capacitación en Prevención y extinción de Incendios Forestales

consultoría 1 1200.00 1200.00 1200.00Capacitación en Prevención y Control de Plagas en Plantaciones Forestales

2. Construcción de infraestructura Ambiental y producción de abonos orgánicos 11700.00 9360.00

Construcción de microrrellenos sanitarios Unidad 30 100.00 3000.00 2400.00

Construcción de composteras y producción de humus Unidad 30 150.00 4500.00 3600.00

Construcción de cocinas mejoradas Unidad 30 140.00 4200.00 3360.00

2.1 Construcción y conducción de vivero forestal 19354.00 8919.20

Terreno de plantación Ha 30 200.00 6000.00 0.00

Trabajos preliminares (limpieza, trazo y replanteo del vivero)

Jornal 30 18.00 540.00 0.00

Obtención de semillas forestales Global 1 500.00 500.00 500.00

Adquisición de materiales e insumos para producción de plantones

Global 1 1200.00 1200.00 1200.00

Construcción de camas almacigueras Unidad 1 100.00 100.00 0.00

Almacigado Unidad 1 100.00 100.00 0.00

Page 11: Perfil Del Proyecto Reforestacion

Instalación del vivero forestal Unidad 1 4000.00 4000.00 3200.00

Preparación de sustrato (fertilización) Global 1 2000.00 2000.00 1600.00

Embolsado Jornal 105 18.00 1890.00 0.00

Repique Jornal 18 18.00 324.00 259.20

Riegos, desyerbo y mantenimiento del vivero Jornal 150 18.00 2700.00 2160.00

2.2 Instalación de plantaciones forestales 15361.00 6812.20

Limpieza de terreno Jornal 30 18.00 540.00 108.00

Trazado de terreno Jornal 15 18.00 270.00 54.00

Hoyación Jornal 360 18.00 6480.00 1296.00

Transporte de plantones Alquiler 82 12.00 984.00 196.80

Siembra de plantones Jornal 110 18.00 1980.00 396.00

Abonos quintal 85 55.00 4675.00 4675.00

Cuidados culturales (**) Jornal 24 18.00 432.00 86.40

3. Actividades de mitigación de riesgo 5478.00 3937.20

Construcción del cerco perimétrico m 800 2.0925 1674.00 1339.20

Construcción de faja corta fuego Jornal 20 18 360.00 108.00

Mantenimiento de fajas y cercos (*) Jornal 8 18 144.00 0.00

Construcción de zanjas de infiltración a curvas a nivel Jornal 150 18 2700.00 1890.00

Plagas y enfermedades de los plantones Global 1 600 600.00 600.00

4. Presentación de informes 400.00 0.00

Elaboración y presentación de informes de avance unidad 4 100 400.00 0.00

Subtotal 61293.00 38028.60

Imprevistos (5%) 3064.65 1901.43

TOTAL 64357.65 39930.03

Porcentaje de contribución 62.04

(*) 02 veces por año(**) cuidados culturales/2 Años/2 campañas por año

VI. FACTIBILIDAD TECNICA

Todas las actividades previstas en el proyecto, son factibles técnicamente, ya que en la zona a intervenir se cuenta con profesionales de diferentes instituciones que vienen laborando en el ámbito de toda la provincia, contando con el apoyo de la municipalidad distrital de San José de Lourdes en la Gestión del presente proyecto, la cual está dispuesta a contribuir para el mantenimiento del mismo una vez culminada la participación de la Cooperación Belga

VII. RIESGOS E IMPACTO

Con la finalidad de contribuir a la reposición forestal y al fortalecimiento de la Gestión Ambiental de la comunidad de Gramalotes, la Asociación de Productores

Page 12: Perfil Del Proyecto Reforestacion

Agropecuarios Ecológicos “Corredor Turístico Gramalotes” ha priorizado para el presente año la ejecución de un proyecto de reforestación, donde contempla la participación directa y activa de los beneficiarios, con el aporte de terrenos, mano de obra, materiales e insumos de la zona, buscando la identificación y empoderamiento del Proyecto, convirtiéndose por ello en actores de su propio desarrollo. Por otro lado también se cuenta con el apoyo de un soporte técnico, de la Municipalidad Distrital de San José de Lourdes como principales aliados, además de profesionales de diferentes organizaciones e instituciones que trabajan en la zona. La sostenibilidad técnica está dada por las fortalezas existentes en cada una de las instituciones involucradas el proceso, principalmente de la Asociación y de la Municipalidad ésta cuenta con experiencia en la actividad forestal. Además es necesario fortalecer las capacidades de la asociación. Los gastos que permita sostener este conjunto de actividades no tiene un retorno económico a corto plazo, sino a mediano y largo plazo, además la comunidad está dispuesta a contribuir con aportes en mano de obra y terreno.Los riesgos y/o peligros previsibles han sido analizados detalladamente teniendo en cuenta los factores que determinan la vulnerabilidad como exposición, fragilidad y resiliencia (Cuadro 04), considerando las pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública. Así mismo se ha identificado las medidas de mitigación a los riesgos identificados (Cuadro 05).

VIII. DISPOSICIONES FINALESQuienes firmamos el presente documento:Presidente y Tesorero de la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos “Corredor Turístico Gramalotes”, damos testimonio y certificamos que este perfil ha sido completado con informaciones exactas y en representación de nuestra asociación nos comprometemos a cumplir fielmente con lo propuesto en el mismo, el cual es firmado en dos en 2 (dos) ejemplares originales en el caserío de Gramalotes el 27 de enero del 2008.

Atentamente,