Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

59
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO PERFIL DE PROYECTO MEJORAMIENTO ECONÓMICO MEDIANTE UN DESARROLLO AGROFORESTAL SOSTENIBLE EN LA COMUNIDAD DE ALTO PAURELI” POR UN MEJOR DESARROLLO AGRARIO UBICACIÓN: DEPARTAMENTO : JUNIN PROVINCIA : SATIPO DISTRITO : SATIPO CENTRO POBLADO : MARANKIARI COMUNIDAD : ALTO PAURELI Satipo, Julio del 2007 1

Transcript of Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

Page 1: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO

PERFIL DE PROYECTO

“MEJORAMIENTO ECONÓMICO MEDIANTE UN DESARROLLO AGROFORESTAL SOSTENIBLE EN LA

COMUNIDAD DE ALTO PAURELI”

POR UN MEJOR DESARROLLO AGRARIO

UBICACIÓN:

DEPARTAMENTO : JUNINPROVINCIA : SATIPODISTRITO : SATIPOCENTRO POBLADO : MARANKIARICOMUNIDAD : ALTO PAURELI

Satipo, Julio del 2007

SATIPO - PERÚ

1

Page 2: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

INDICE

“MEJORAMIENTO ECONOMICO MEDIANTE UN DESARROLLO AGROFORESTAL SOSTENIBLE EN LA COMUNIDAD DE ALTO PAURELI”

I.-ASPECTOS GENERALES1.1 Nombre del proyecto1.2 Unidad formuladora y ejecutora1.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios1.4 Marco de referencia

II.-IDENTIFICACIÓN2.1 Diagnostico de la situación actual

2.1.1 Antecedentes de la situación o problema2.1.2 Zona y población afectada

a) Zona e influencia del proyecto.b) Población afectada:c) Aspecto socio económico y cultural:d) Características socio económicas de su desarrollo

2.1.3 Intentos anteriores de solución

2.2 Definición del problema a y sus causas2.2.1 Definición del problema central2.2.2 Causas y efectos del problema central

2.3 Determinación de los objetivos, medios, fines2.3.1 Definición del objetivo central:2.3.2 Conversión de causas en medios, elaborar el árbol de medios2.3.3 Conversión de los efectos en fines, elaborar el árbol de fines2.3.4 Armar el árbol de medios – fines

2.4 Buscar soluciones y plantear alternativas.2.4.1 Alternativas tecnológicas de localización:2.4.2 Alternativas tecnológicas de producción y estructura de la alternativa seleccionada2.4.3 Plantear acciones2.4.4 Clasificación de las acciones

a) Clasificación de los medios fundamentalesb) Relación de los medios fundamentalesc) Relación de accionesd) Definición y descripción de los proyectos alternativos a considerar.

2.5 Alternativas de solución:2.5.1 Descripción y análisis de alternativas

III.-FORMULACIÓN3.1 Análisis de la demanda:

3.1.1 Diagnostico de la situación actual de la demanda y sus principales determinantes3.1.2 Población de referencia3.1.3 Población demandante3.1.4 Proyección de la demanda

3.2 Análisis de la oferta3.2.1 Oferta sin proyecto3.2.2 Oferta con proyecto

2

Page 3: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

3.3 Balance oferta demanda3.3.1Costos en la situación “sin proyecto”3.3.2Costos en la situación “con proyecto”

3.4 Costos3.4.1 Costos a precios sociales3.4.2 Costos a precios de mercado3.4.3 Costos de mantenimiento durante el horizonte del proyecto a precios sociales

IV.-EVALUACIÓN4.1 Beneficios

4.1.1 Beneficio en la situación “sin proyecto”4.1.2 Beneficio en la situación “con proyecto”4.1.3 Beneficios incrementales

4.2 Evaluación social:4.2.1 Evaluación económica a precios sociales alternativa 01 (en nuevos soles)

4.3 Análisis de sensibilidad4.4 Análisis de sostenibilidad4.5 Análisis de impacto ambiental4.6 Selección y priorización de alternativas4.7 Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada

V CONCLUSIONESVI RECOMENDACIONESVII ANEXOS

Presupuestos e ingresosCostos incrementales, Flujo de caja económicoOtros

3

Page 4: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

I. ASPECTOS GENERALES

ANTECEDENTES.

La conservación y uso sostenible de nuestra diversidad de recursos naturales, puede generar fuentes de trabajos permanentes, y generar divisas de los productos forestales y por los servicios ambientales. a partir del uso y manejo sostenible de los recursos naturales y mediante la selección de especies y productos lideres del mercado.

La población de la zona de influencia del proyecto tiene predominante dedicación a las actividades agrícolas, cultivando principalmente café, cacao, plátanos, maíz, y otros. Sin embargo la mayoría de las plantaciones de café tiene una antigüedad de 10-20 años aproximadamente constituyéndose en factor limitante para el incremento de la rentabilidad agrícola.

Las áreas abandonadas principalmente están constituidas por bosques secundarios y tierras degradadas, las cuales constituyen un importante potencial para el mejoramiento de las capacidades productivas, mediante prácticas forestales y agroforestales adecuadas. En la amazonia se están realizando investigaciones para el desarrollo forestal en los bosques secundarios, las cuales tienen generalmente la gran ventaja de tener mejor accesibilidad, menores costos de transportes y adecuada calidad de sitio para el desarrollo de importantes especies forestales.

Así mismo, atraídos por la riqueza forestal de nuestra provincia, varias empresas privadas vienen dedicándose a la extracción forestal en forma indiscriminada, sin un plan formal de reforestación y con la indiferencia del sector responsable para contrarrestar con un programa sostenido esta depredación, acción que se ha constituido en un grave peligro para el equilibrio ecológico, expresándose actualmente en variaciones climáticas y presencia de fenómenos naturales como los aluviones que causaron muchas victimas e incalculables daños a la agricultura en esta zona.

Esta situación amerita orientar la perspectiva primeramente hacia la aplicación de mejor tecnología en la conducción de la actividad agrícola, mediante la instalación de viveros y semilleros agroforestales con germoplasma mejorada de plantas forestales, plantas agrícolas, ornamentales y otros, de manera que permita abastecer de plantas mejoradas a los productores para la renovación de las plantaciones existentes con lo que lograremos mayor eficiencia productiva por unidad de área, así como para potenciar programar de reforestación con la finalidad de proteger zonas en peligro de erosión en el ámbito.

El presente proyecto de reforestación beneficiará no solamente a la comunidad beneficiaria sino también a otros que se encuentran ubicados en la ciudad de Satipo, y ambientalmente contribuirá a la conservación de la biodiversidad.

Cumpliendo lo establecido por la ley 27293, por la cual se crea el sistema nacional de inversión publica, se ha formulado el presente perfil de proyecto, para su aprobación y próximo financiamiento.

4

Page 5: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO ECONOMICO MEDIANTE UN DESARROLLO AGROFORESTAL SOSTENIBLE EN LA COMUNIDAD DE ALTO PAURELI”

UBICACIÓN:

Departamento : JunínProvincia : SatipoDistrito : SatipoCentro poblado : MarankiariAnexo : Alto PaureliAltitud : 830 msnm.Superficie del Anexo : 718 has

El ámbito del proyecto se encuentra ubicado a 20 Km. De la Ciudad de Satipo; el mismo que está ubicado en la zona denominada Alto Paureli, Centro Poblado de Marankiari, Distrito y Provincia de Satipo, pertenece al departamento de Junín y se encuentra a 830 presenta una temperatura promedio de 23ºC. 80% de humedad relativa y una precipitación promedio anual de 1200 mm.

El clima, predominante, es el tropical húmedo y lluvioso, se caracteriza por tener temperaturas medias, que varían entre 22º C. y 24º C, registrándose temperaturas bajas en los meses de Enero, Febrero, Marzo y las mas altas en el mes de Julio, Agosto y Septiembre; los meses de Mayor precipitación son los meses de Enero a Marzo y entre Junio a Septiembre se presenta la estación más seca.

Los suelos, generalmente presentan un pH, ácido y son de textura franco arcillosos; presentan pendientes aproximadas de 20 a 35%, presentan una erosión intensa como consecuencias de las quemas anuales; predominan los suelos forestales, pero la gran parte de ellos forman parte del proceso de producción agrícola.

La distancia de la Capital del País Lima a la Provincia de Satipo es de 452 Km. Con un tiempo promedio de 8 horas de viaje por vía terrestre. La visita a la zona del proyecto es posible todo el año.

ANTECEDENTES:

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA:Unidad Formuladora : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPOTeléfono : 064-545867Dirección : Jr Colonos Fundadores Nº 312 - SatipoÁrea : SUB GERENCIA DE ESTUDIO Y OBRASResponsable de la unidad : Lic. Adm. Ludy Vilchez CasasFormuladoraResponsable del Proyecto : Ing. Cesar Julio Huanta Ureta

UNIDAD EJECUTORANombre : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPOResponsable : Comandante(r) Cesar Augusto Merea TelloCargo : Alcalde de la Municipalidad Provincial de SatipoCorreo Electrónico : [email protected]éfono : 064-545867 (Satipo)Dirección : Jr Colonos Fundadores Nº 312

5

Page 6: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS:

Para definir la problemática y formulación del presente perfil de Pre Inversion, se contó con la coordinación permanente de las autoridades comunales y pobladores de la comunidad beneficiaria y autoridades de la provincia de satipo, realizando continuas reuniones de coordinación, quienes expusieron la imperiosa necesidad de contar con el presente proyecto; comprometiendo su participación en la ejecución del proyecto y otras obligaciones inherentes al desarrollo del proyecto. Se han realizado visitas de campo en el área de influencia del proyecto, teniendo reuniones publicas con los agricultores, derivando su inclusión en el plan de inversiones del año 2007 de la provincia de satipo, considerado y aprobado por la mayoría para su prioridad por ser una obra que mejorara el sistema de manejo agroforestal, generara fuentes de trabajo, desarrollo económico y conservación de los recursos naturales que mejorara las condiciones de vida de los agricultores directamente beneficiados .El presente proyecto se encuentra contemplada dentro del plan de desarrollo de la municipalidad de Satipo.

PARTICIPACION POR LAS AUTORIDADES LOCALES

Desde la fase de identificación, priorización y elaboración de perfil de proyecto, la autoridad municipal y organización comunal de Alto Paureli y comuneros, están directamente involucrados en los trabajos en forma interactiva: Los beneficiarios a través de sus autoridades comunales y organizaciones respectivas conformadas, participan y toman decisiones en las diferentes fases del proyecto analizando la problemática agrícola actual que desarrollan dentro de su ámbito y/o comunidad, y por otra parte analizando las condiciones óptimas del recurso suelo para desarrollar agro reforestación como una alternativa de desarrollo económico. La concepción del proyecto, formulación de propuestas, búsqueda de alternativas de solución, aportes, etc. Este enfoque participativo y el interés demostrado, contribuyen a garantizar la sostenibilidad del proyecto propuesto.

1.3.1 INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS

MATRIZ DE LOS INVOLUCRADOS1 2 3 4 5 6

grupoparticipante

¿Quienes y como son?

problemas y necesidades

expectativas intereses

posibles dificultades

¿De que podríamos hacer

uso?MPS Gobiernos con

poca participación comunal

Deficiente desarrollo forestal y agropecuario en la comunidad

Área reforestada con un manejo sostenible optimo y eficiente

Económicas presupuesto, conflictos con la población

Gestiones y convenios

Población beneficiaria

455 habitantes terrenos con cultivos de café, cacao, y otros con baja productividad

Población con escasos recursos económicos

Mejorar su calidad de vida

Conflictos con el municipio y autoridades respecto a la ejecución del proyecto agroforestal

Participación mediante faenas comunales y aporte de acuerdo a sus posibilidades.

6

Page 7: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

1.4 MARCO DE REFERENCIA

El proyecto de inversion publica a nivel de perfil corresponde a la primera acción para identificar y proponer solución al problema, de acuerdo a la ley 27293, sistema nacional de inversion publica, el cual establece dentro de los lineamientos de políticas sectorial multianual en la función Agraria en el programa 012 : Promoción y extensión rural, dentro del subprograma 0044: Extensión Rural dice: Comprende las acciones para la asistencia al productor rural, garantizando la orientación técnica para la adecuación de nuevos procesos de producción y la utilización de crédito e incentivos, orientado al mejor desempeño del sector agrario y el incremento de la producción y la productividad.

El proyecto esta contemplado dentro del plan de desarrollo concertado de la provincial de Satipo, así mismo, dentro de la política de desarrollo del sector Agricultura.

II IDENTIFICACION2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

El proyecto consiste en desarrollar una tecnología agroforestal sostenible en la comunidad de Alto Paureli, ubicado a 20 km. de la provincia de Satipo, el mismo que con este proyecto se resolverá la carencia de tecnología, con especies forestales en asociación con especies agrícolas, que permitirán contrarrestar las la baja productividad y mejorar las plantaciones establecidas, situación que ha venido agudizando por la ausencia de instituciones estatales y privadas que facilite al productor renovar permanentemente sus conocimientos referidos al manejo técnico agrario.

2.1.1 ANTECEDENTES DE LA SITUACION O PROBLEMA

a) De la Comunidad

La comunidad de Alto Paureli es un anexo del Centro Poblado de Marankiari, compuesto por 71 familias y 334 habitantes, sin considerar los personales que anualmente vienen por la cosecha de café en su mayoría de la sierra, Donde hasta el año 1988 venían trabajando pacíficamente con una perspectiva de desarrollo creciente, pero a causa del terrorismo se paralizaron esas proyecciones de desarrollo, en busca de desarrollo se organizaron en ronda campesina el 2 de febrero de 1990 para defenderse del terrorismo y luchar por la pacificación, los terroristas en venganza atacaron a la comunidad de Alto Paureli el 6 de Abril de 1990 donde murieron 24 ronderos luchando por la pacificación, quedando muchos huérfanos(as), viudos(as), de la comunidad de Alto Paureli, despúes de haber logrado la pacificación fueron reincorporándose poco a poco en la comunidad donde actualmente vienen realizando sus actividades agrícolas, ahora organizados ya no para luchar contra la pacificación sino contra la pobreza por eso el interés del presente proyecto.

b) De la Producción

Más del 99% de la comunidad se dedica a la actividad agrícola, en mayor proporción el cultivo de café, cacao, plátanos, maíz, para su comercialización, y otros cultivos como arroz, fríjol, pituca para su autoalimentación. Sus cultivos están manejados empíricamente, por lo que obtienen una producción promedio de 8 qq por ha en el caso del café, y 300 kg por ha en el caso del cacao, cuentan con 718 has, de los cuales 223 has de bosques primarios, 152 has de bosques secundarios, 136 has de café, 29 has de cacao, 76 has de plátano y 102 has de maíz. En algunas áreas de aptitud forestal están instaladas cultivos agrícolas (uso inadecuado de la suelos), baja calidad de plantaciones, sin asistencia técnica a esto se suma la baja fertilidad, por lo que vienen desarrollando una agricultura de subsistencia, degradando aun más los suelos y los bosques secundarios que quedan, por lo que atenta directa e indirectamente la conservación de los recursos naturales

7

Page 8: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

c) Deforestación, Extracción Forestal

El estado no ha sido capaz de ejercer un control y vigilancia de la actividad forestal, , a la vez que hay muchos indicios de corrupción en varios de los niveles de las diferentes instituciones públicas vinculadas a esta actividad, Si a ello se agrega la ausencia de planes de manejo agroforestal ni asistencia técnica se configura una situación de minería de bosque. Lo que produce un impacto negativo sobre la flora y la fauna, el objetivo del proyecto es aprovechar esas áreas deforestadas y realizar la reforestación en asociación con cultivos agrícolas.

Ante esta situación el Municipio Provincial de Satipo dentro de su plan de desarrollo, plantea una visión de manejo agroforestal sostenible, por lo que coinciden con la comunidad de manera especial, por ello la priorización del presente proyecto productivo.

d) Tala indiscriminada de bosques primarios

En la comunidad de Alto Paureli los índices de la tala indiscriminada, por una agricultura de subsistencia y por los depredadores de especies forestales de valor. Esta deforestación inicialmente se empezó por el aprovechamiento selectivo de las especies consideradas como valiosas entre las que se puede mencionar la caoba, Cedro, y Tornillo entre otras especies, y la degradación de los suelos por las malas practicas utilizadas por los agricultores migratorios para la producción de alimentos de subsistencia.

Con la ejecución del presente proyecto se lograra: la recuperación de bosques secundarios y conservación de los bosques primarios y contribuir en el desarrollo ambiental, conseguir e impulsar el desarrollo socio-económico, generar fuentes de trabajo a nivel local y el incremento del ingreso per-capita de los usuarios beneficiarios asentados en dicha comunidad.

e) Por que es competencia del estado resolver dicha situación:

Capacidad de uso mayor de los suelos a nivel nacional y en selva

TIPOS DE USOTotal NacionalSuperficie (ha)

% Total NacionalSuperficie (ha)

%

Cultivos en limpioPastosCultivos permanentesProducción forestal permanenteProtección

4,902,00017,916,0002,707,00048,697,00054,300,000

3.8013.902.1037.9042.20

2,420,0005,717,0002,191,00046,432,00018,926,000

3.008.003.0061.0025.00

TOTALES 128,522,000100%

100.00 75,686,00059%

100.00100.00

Fuente: Perú. INRENA, 2002

Bosques de producción permanente

Departamento Área (ha)San MartínHuanucoPascoJunínAyacuchoCuscoPuno

1,501,291880,486173,068250,555146,298171,64468,387

Total 3 192 089

8

Page 9: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

Fuente: Perú. INRENA, 2002

2.1.2 ZONA Y POBLACION AFECTADA

a) ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

El área de influencia del proyecto esta constituida directamente por la comunidad de Alto Paureli comprendidas entre las comunidades de CC. NN. Alto Sandoveni,CC. NN. Shaoriato, 28 de Julio, Centro Paureli y villa progreso anexos del centro poblado de Marankiari, Provincia de Satipo, Departamento de Junín.

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

DESCRIPCIONSUPERFICIE

Beneficiarios Area (has)Comunidad del Anexo de Musuqllaqta

321 718

Fuente: elaboración propia

b) POBLACION AFECTADA:La población directamente afectada actualmente se calcula aproximadamente 71 familias comprendiendo en 321 habitantes que tienen acceso a la comunidad y están establecidas en la zona del proyecto, cuentan con un puesto de salud, centro educativo estatal primaria, no cuentan con servicios de agua potable ni servicios de electricidad.

PREDIOS RURALES BOSQUES PRIMAR.

BOSQUES SECUND.

ÁREAS EN CULTIVO

Cantidad 223 152 343Totales 223 152 343

Fuente: Elaboración propia

PREDIOS RURALESBOSQUES PRIMAR.

(has)

BOSQUES SECUND.

(has)

ÁREAS EN CULTIVO(has)

Café Cacao Plátano Maíz OtrosCantidad 223 152 136 29 76 102Totales 223 152 136 29 76 102

Fuente: Elaboración propia

La mayoría de las familias están comprendidas de 4 – 7 integrantes.

Los pobladores de la comunidad beneficiaria, residen en la misma comunidad, lugar de donde diariamente salen a trabajar a sus respectivos fundos para realizar sus actividades agrícolas, Respecto a las vías de comunicación tienen un acceso a la comunidad mediante una carretera de penetración (trocha carrozable), donde los transportistas hacen servicios de transporte con mayor frecuencia los días viernes y lunes accesible para microbuses, camionetas y otros..

CARACTERISTICAS DE LA POBLACION DIRECTAMENTE BENEFICIADA

COMUNIDAD DE ALTO PAURELIPoblación Total : 321Población Rural : 321Población de 15 años y mas : 224Porcentaje de la población de 15 años y mas : 59.5%

Fuente: Anexo Alto Paureli – Agencia Municipal – Enero 2007

9

Page 10: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

c) ASPECTO SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL:

DISTRITO DE SATIPOPoblación Económicamente Activa (PEA) de 6 a más años - Total : 8078Población Económicamente Activa (PEA) de 6 a más años - Mujeres : 5860Población Económicamente Activa (PEA) de 6 a más años - Hombres : 2218Tasa de la Actividad Económica de la (PEA) de 15 a más años : 59,5% de la poblac. ocupada de 15 y más años – En la agricultura : 44,1% de la poblac. ocupada de 15 y más años – En los servicios : 47,2% de la poblac. ocupada de 15 y más años – En los Asalariados : 29,7

Fuente: Inei – Ix Censo de Población y Iv De Vivienda 1993

Línea De base Provincia de SatipoComponentes IndicadorTasa de desnutrición crónica 37.87 %Tasa de desnutrición aguda en niños (1-3 años) 9.90 %Morbilidad infantil 5.60 %Índice de escolaridad 35.83 %Tasa de analfabetismo 20.10 %Acceso al servicio de energía eléctrica 42.60 %Acceso a agua potable y desagüe 40.00 %Acceso al servicio de salud 29.20 %Tasa de crecimiento 3.30 %Población económicamente activa (PEA) 32.00 %Índice de pobreza 47.64 %Deserción escolar 62.83 %Tasa de fecundidad 11.40 %Tasa de natalidad 22.60 %Tasa de mortalidad infantil (por mil) 6 por milEsperanza de vida (años) 60.00

Fuente: FONCODES (Mapa de pobreza 2000), Instituciones públicas – Provincia Satipo, INEI.

d) CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES DE LA POBLACIÓN AFECTADA

La población afectadas muestra condiciones socioeconómicas y culturales propias de aquellas asentadas en ceja de selva, dedicadas a la actividad predominantemente agrícola, conducidos bajo las limitaciones de una zona en pobreza extrema y escaso desarrollo, expresados por el índice de analfabetismo, carencia de servicios básicos esenciales, desnutrición crónica, alta deserción escolar, economía de subsistencia, descapitalización de sus unidades productivas, etc. Esta conformada por colonos procedentes de diferentes zonas del país de manera especial de la sierra.

A pesar de existir comunidades con particularidades etnolingüísticas como el caso de pobladores Asháninkas en las comunidades aledañas a la zona de influencia del proyecto, no se constituye en obstáculo para el fomento del desarrollo y las relaciones socioculturales fluidamente.

2.1.3 INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCION

La primera alternativa de solución solicitada por los pobladores fue el apoyo técnico en asesoramiento para las actividades agroforestales ante las instituciones como; Ministerio de

10

Page 11: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

agricultura, Inrena, Municipio y otros, no siendo atendida por razones presupuestales y falta de personal técnico a disposición, actualmente la comunidad cuenta con una sólida organización para hacer una realidad el sueño del presente proyecto.

Los productores en forma aislada vienen tratando de instalar pequeñas parcelas, sin lograr resultados positivos; por otra parte el sector responsable (Ministerio de Agricultura) por restricciones económicas para mantener una oficina descentralizada con cierto nivel de autonomía y un técnico permanente en Provincia, no muestra avance significativo, deviniendo en permanente abandono de la zona, situación que se agudiza cada día mas y mas.

2.1.4 POSIBILIDADES Y LIMITACIONES PARA IMPLEMENTAR LA SOLUCIÓN PLANTEADA EN EL PROYECTO

La comunidad de Alto Paureli presenta potencialidades que garantizan la sostenibilidad del proyecto, como la presencia de organizaciones de bases sólidas, disponibilidad suficiente de recurso hídrico y otros, excelentes condiciones y calidades edáficas, apoyo de las autoridades locales.

Las posibilidades relacionadas básicamente al aspecto financiero, la ejecución del presente proyecto va a ser financiado mediante el Plan Integral de Reparaciones (PIR), Aprobado por ley Nº 28592, mediante el Programa de Reparaciones Colectivas a fin de resarcir el daño social, económico e institucional que esta a sufrido durante el proceso de violencia ocurrido en nuestro país entre los años 1980 y 2000 como es el caso de la comunidad de Alto Paureli que ha perdido a 33 ronderos en busca de la pacificación.

2.2 DEFINICION DEL PROBLEM A Y SUS CAUSAS2.2.1 DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL

Baja rentabilidad de las actividades productivas. En la actualidad uno de los graves problemas que aquejan al país en general y a la comunidad de Alto Paureli provincia de Satipo es: El mal manejo agrícola que a generado el abandono total de extensas áreas agrícolas y forestales, la cual amenaza con la desertificación y mas aun, demuestra la inmensa deforestación sufrida y el poco beneficio socioeconómico para la población involucrada quien por el contrario ha sufrido un acentuado deterioro de su nivel de vida, lo que se refleja en las altas tasas de pobreza (90%) y emigración.

El problema principal del proyecto es “Deficiente desarrollo agroforestal en la comunidad de Alto Paureli”

2.2.2 CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL

Identificación y relación de las causas del problema central.

Criterios de Selección de Causa del Problema Central

- Causas de acuerdo a su relación con el problema central, es decir causas que afectan directamente al problema (responsables directas de la generación del problema)

- Causas indirectas (las que influyen al surgimiento del problema a través de su efecto sobre las causas directas).

- Causas de acuerdo al impacto que tienen sobre el problema principal.

Cabe enfatizar que la identificación de las causas críticas permitirá dar solución al problema central.

11

Page 12: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

En este proceso es necesario identificar las causas del problema central. Ello implica repensar el problema con el fin de identificar las causas críticas que pueden estar influyendo de manera decisiva en el surgimiento del problema. Un procedimiento de ayuda para la identificación de causa es elaborar una lista de posibles causas del problema luego chequear la lista, eliminando las causas que no sean críticas o que trascienden el ámbito del problema.

o Áreas deforestadaso Practicas agroforestales inadecuadaso Falta de asistencia técnicao Mínimo porcentaje de bosques primarioso Tala indiscriminada de los bosqueso Explotación forestal ilegalo Agricultura empíricao Uso inadecuado de los suelo acuerdo a su capacidad de uso mayor.

La desaparición de numerosas especies de flora y fauna, debido a la tala indiscriminada y/o deforestación sin un manejo sostenible a degradando los suelos, lo que genera perdidas económicas en el desarrollo agroforestal.

12

Page 13: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

ARBOL DE CAUSA – EFECTO

PROBLEMA CENTRAL.- El problema principal que afecta a los pobladores de esta comunidad, es el “Deficiente desarrollo agroforestal de la comunidad de Alto Paureli”, esta fundamentado por efectos de practicas agropecuarias inadecuadas, ausencia de tecnología agrícola y falta de vivero agroforestal, además de otras causas tales como la falta de zonificación de áreas, de acuerdo a la capacidad de uso mayor de los suelos.. Es decir este representa un problema potencial porque incide directamente en generar pérdida económica y a la vez atenta contra el bienestar de la población.

13

EFECTO FINALBAJA RENTABILIDAD DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN LA

COMUNIDAD DE ALTO PAURELI

EFECTO INDIRECTO 1.1

Baja productividad

EFECTO INDIRECTO 2.1Bajos rendimientos de la

producción agrícola

EFECTO INDIRECTO 3.1Abandono de áreas de

cultivos agrícolas

EFECTO DIRECTO 1Poca durabilidad de las

plantaciones

EFECTO DIRECTO 2Agricultura incipiente

EFECTO DIRECTO 3Degradación del recurso

suelo

PROBLEMA CENTRALDeficiente desarrollo agroforestal en la comunidad

de Alto Paureli

CAUSA DIRECTA 3Prácticas Agroforestales

inadecuadas.

CAUSA DIRECTA 2Ausencia de tecnología

agrícola

CAUSA DIRECTA 1Falta de viveros agroforestal

CAUSA INDIRECTA 1.1Bajos ingresos de los

productores

CAUSA INDIRECTA 2.1Débil organización de los

productores

CAUSA INDIRECTA 3.1Falta de zonificación de áreas, de acuerdo a la

capacidad de uso mayor de los suelos

Page 14: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

2.3 DETERMINACIO DE LOS OBJETIVOS, MEDIOS, FINES

Este aspecto del estudio tiene como propósito guiar la identificación de propósitos, medios y fines del proyecto. Para ello será necesario convertir todos los elementos negativos del árbol de causas-efectos elaborados en elementos positivos, es decir será necesario definir la situación que sería observada si el problema es resuelto.

2.3.1 Definición del Objetivo Central:

El objetivo central, no es más que el problema central solucionado, es decir, la situación opuesta del problema central identificado. Para efectos de construir el árbol de medio y fines, la ubicación del objetivo central debe ser el centro, al igual que lo hemos hecho en el árbol de causas-efectos con el problema central identificado.

En este punto, es preciso señalar que el objetivo central, se enmarca dentro de las prioridades y políticas de la Municipalidad Provincial, el proyecto ha sido priorizado por la comunidad y el gobierno local.

2.3.2 Conversión de causas en medios, elaborar el árbol de medios

Los medios para solucionar el problema central están relacionados con la eliminación o control de sus causas. Por ello, una manera de definir tales medios consiste en reemplazar dichas causas por hechos opuestos que contribuyan a solucionar el problema, de esta manera, el árbol de medios podrá ser construido sobre la base del árbol de causas. Las cuales son convertidas como se indicó, en hechos opuestos (hechos positivos)

De manera similar el árbol de causas, el árbol de medios tendrá diferentes niveles, algunos medios se relacionaran directamente con el objetivo central y otros indirectamente a través de otros medios.

La última línea del árbol de causas (las cuales pueden ser atacadas directamente para solucionar el problema central), al traducirse en medios, reciben el nombre de medios fundamentales, pues a partir de ellos será posible definir las acciones y alternativas posibles para solucionar el problema.

2.3.3 Conversión de los efectos en fines, elaborar el árbol de fines

Los fines del, proyecto son las consecuencias positivas que se espera lograr con la solución del problema por esta razón, son lo opuestos a los efectos del problema (los cuales son la expresión de las consecuencias negativos si no se ejecuta el proyecto) De manera similar al paso anterior, los fines pueden ser expresados como el “lado positivo” de los efectos. El árbol de fines puede ser construido sobre la base del árbol de efectos, para ello es necesario convertir los efectos en hechos

14

OBJETIVO CENTRAL

Generación de desarrollo agroforestal en la comunidad de

Alto Paureli

PROBLEMA CENTRAL

Deficiente desarrollo agroforestal en la

comunidad de Alto Paureli

Page 15: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

positivos (hechos opuestos) El árbol de fines resultante comprenderá varios niveles, existiendo en el nivel superior un fin ultimo.

2.3.4 Armar el árbol de medios – fines

El último paso de esta tercera tarea consiste en reunir en un mismo diagrama el árbol de medios (paso 2) y el árbol de fines (paso 3), con lo cual quedara constituido el árbol de medios y fines.

En el siguiente cuadro se presenta el árbol de Medios y Fines:

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Mediante el diagrama del árbol de medios y fines, concluye que finalmente se estará contribuyendo a la rentabilidad agraria, resultado que recoge la estrecha relación entre las causas

15

FIN ULTIMOMAYOR RENTABILIDAD DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN LA

COMUNIDAD DE ALTO PAURELI

FIN INDIRECTO 1.1

Incremento de la productividad

FIN INDIRECTO 2.1Mayores rendimientos de la

producción agrícola

FIN INDIRECTO 3.1Recuperación de áreas para cultivos agrícolas

FIN DIRECTO 1Mayor durabilidad de las

plantaciones

FIN DIRECTO 2Agricultura sostenible

FIN DIRECTO 3Conservación del recurso

suelo

OBJETIVO CENTRALDesarrollo agroforestal en la comunidad de Alto

Paureli

MEDIOS DE NIVEL 3 Prácticas Agroforestales

adecuadas.

MEDIOS DE NIVEL 2 Desarrollo de tecnología

agrícola

MEDIOS DE NIVEL 1Instalación de un vivero

agroforestal

MEDIO FUNDAMENTAL 1.1Mayores ingresos de los

productores

MEDIO FUNDAMENTAL 2.1Fortalecimiento

organizacional de los productores

MEDIO FUNDAMENTAL 3.1Falta de zonificación de áreas, de acuerdo a la

capacidad de uso mayor de los suelos

Page 16: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

directas y los medios fundamentales; sin embargo, ello se logrará, con el cumplimiento de las demás actividades como complemento del propósito.

2.4 BUSCAR SOLUCIONES Y PLANTEAR ALTERNATIVAS.

Luego de haber identificado el problema central y elaborado un mapa de causas y efectos; se ha establecido el objetivo del proyecto y el árbol de medios y fines.

El siguiente paso es definir el procedimiento que se utiliza para llegar a la situación óptima (positiva) esbozada en el objetivo central. Con el fin de diseñar dicho procedimiento es necesario considerar como punto de partida los medios fundamentales (que representan la raíz del árbol de medios), los cuales son directamente atacados a partir de acciones concretas. Por esta razón, será posible plantear una o más de estas acciones orientadas a lograr los medios fundamentales y en base a ellas realizar la selección de las alternativas de los proyectos.

A partir de los medios fundamentales, es preciso plantear las alternativas de solución al Problema, que constituirán los proyectos posibles a implementar.

2.4.1 ALTERNATIVAS TECNOLOGICAS DE LOCALIZACION:

La solución viable definida, requiere del planteamiento de alternativas de carácter tecnológicas, sin embargo es posible que exista más de una tecnología o tipo de proceso productivo apto para generar determinado servicios.

Como las opciones relacionadas con la adopción de tecnología se refieren a las distintas formas como se utilizan los recursos productivos del país, es importante que el marco de referencia dentro del cual se realiza el análisis de estas opciones sea el de la evaluación social. De esta manera, este tipo de evaluación no aparece únicamente en la etapa de factibilidad, sino que se inserta de etapas previas de perfil y prefactibilidad para tener en cuenta la incidencia que la adopción de determinados tipos de tecnologías tiene sobre el país como en todo y sobre el proyecto en particular.

La discusión se ha centralizado sobre que tipo de tecnología es más adecuada para nuestra provincia.

El tipo de tecnología, deben estar relacionados con los factores que intervienen en la producción o construcción del bien o servicio, estos factores entre otros son los siguientes.

o Mano de obra especializada y técnica para la ejecución, operación y mantenimiento.o Materias primas de calidad uniforme y estrechas tolerancias.o Asistencia técnica para la instalación, puesta en marcha y resolución de problemas.

2.4.2 ALTERNATIVA TECNOLOGICA DE PRODUCCION Y ESTRUCTURA DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Alternativa Nº 01:

“MEJORAMIENTO ECONOMICO MEDIANTE UN DESARROLLO AGROFORESTAL SOSTENIBLE EN LA COMUNIDAD DE ALTO PAURELI”

16

Page 17: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

2.4.3 PLANTEAR ACCIONESEste paso consiste en buscar y plantear las acciones que permitan concretar cada uno de los medios fundamentales de la base del árbol de objetivos (medios)Después de haber identificado las acciones que podrían concretar los medios fundamentales, es necesario determinar la viabilidad de las mismas, para continuar sólo con aquellas que realmente puedan ser llevadas a cabo por la institución involucrada y descartar el resto.

2.4.4 CLASIFICACION DE LAS ACCIONESA partir de la información generada en el árbol de medios y fines, es posible en primer lugar clasificar los medios fundamentales de acuerdo a su importancia y la relación entre ellos.

a. Medios fundamentales imprescindiblesMedios que constituyen el eje del proyecto a ser realizado, y por lo tanto es necesario que se lleve a cabo al menos una acción destinada a alcanzarlo.

b. Medios fundamentales vinculados a los imprescindiblesLos medios vinculados están subordinados al logro de los imprescindibles así se puede considerar medios complementarios.

c. Medios fundamentales independientesSon los medios que no guardan relación con el medio imprescindible. Si no existen medios imprescindibles, cada uno de los medios fundamentales será considerado como independiente.

a) Clasificación de los Medios Fundamentales

b) Relación de los Medios Fundamentales

COMPLEMENTARIOS

17

IMPRESCINDIBLE

Medio Fundamental______1______

Instalación de un vivero agroforestal

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

Medio Fundamental______2______

Desarrollo de tecnología agrícola

Medio Fundamental______3______

PracticasAgroforestal

adecuada

IMPRESCINDIBLE

Medio Fundamental______1______Instalación de un

vivero agroforestal

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

Medio Fundamental______2______

Desarrollo de tecnología agrícola

Medio Fundamental______3______

PracticasAgroforestal

adecuado

RELACIÓN DE COMPLEMENTARIEDAD

Page 18: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

COMPLEMENTARIEDAD

COMPLEMENTARIOS

d. Relación de accionesLas acciones 1 y 2 son mutuamente excluyentes, lo cual se elegirá una de ellas y las acciones 3 y 4 son complementarias para cada acción, puede ser la acción 1 o la acción 2.

Las acciones 3 y 4 se consideran como acciones únicas.

En consecuencia las siguientes 02 acciones son mutuamente excluyentes:

o Generación de desarrollo con tecnología agroforestal, que consiste en la instalación 140 has de plantaciones forestales, 20 has de cítricos, 15 has de paltos, y 60 has de café.

o Desarrollo agroforestal tradicional que consiste en la instalación 140 has de plantaciones forestales, 20 has de cítricos, 15 has de paltos, y 60 has de café.

e. Definición y descripción de los proyectos alternativos a considerar.Los proyectos alternativos que se formularán y evaluarán mas adelante, se agruparan en las acciones ante propuestas y relacionadas considerando:

o Por contar con dos acciones mutuamente excluyentes vinculadas con un mismo medio fundamental imprescindible, cada proyecto alternativo es independiente.

o Dado los Medios Fundamentales se plantean varias acciones que se reflejan en el marco lógico, derivando dos posibles alternativas de solución.

18

IMPRESCINDIBLE

Medio Fundamental______1______

Desarrollo de tecnología agrícola

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

Medio Fundamental______2______

Instalación de un vivero agroforestal

Medio Fundamental______3______

PracticaAgroforestal

adecuado

Acción 1____________

Desarrollo con tecnología

agroforestal

Acción 3____________

Manejo tecnificado agro - forestal

Acción 4____________

Desarrollo de una Agricultura forestal intensiva sostenible

Acción 2____________

Desarrollo agroforestal tradicional

MUTUAMENTE EXCLUYENTES

Page 19: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

2.5 ALTERNATIVAS DE SOLUCION:

2.5.1 DESCRIPCION Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

A. Alternativa Nº 01:

“MEJORAMIENTO ECONOMICO MEDIANTE UN DESARROLLO AGROFORESTAL SOSTENIBLE EN LA COMUNIDAD DE ALTO PAURELI”

Consta como a continuación se detalla.

Para la implementación del proyecto, se plantea la Consta como a continuación se detalla.Capacitacion y adiestramiento técnico en desarrollo agroforestal, instalación de un vivero agroforestal sostenible, asistencia técnica en la instalación de 140 has de reforestación (70 has asociado con plantaciones establecidos de café y otros, y 70 has asociados con instalaciones nuevas de café u otros), instalación de 5 has de cacao injerto, 15 has de cítricos, y 15 has de paltos.

Cada beneficiario reforestará 2 hectáreas (60 beneficiarios asociado con café y 10 beneficiarios asociados con cacao u otros), cabe señalar también que cada beneficiario instalara ¼ de ha de cítricos y ¼ de ha de paltos.

NºBENEF.

REFORESTACION ASOCIADO CON (has)PALTOS

(has)PLANTACIONDE CAFÉ EN

PRODUCCIÓN

PLANTACIONES NUEVAS DE

CAFÉ

PLANTACIONES NUEVAS DE

CACAO

CITRICOS(has)

TOTAL (has)X Benef.

60 1 1 - 0.25 0.25 2.5010 1 0.5 0.5 0.25 0.25 2.5070 Total Beneficiarios del proyecto

Como se especifica en el siguiente cuadro cada beneficiario instalara 2.50 hectáreas, entre plantaciones agroforestales, paltos y cítricos, y lograr una instalación de 175 has de cultivos agroforestales, lo que nos permitirá generar ingresos a; corto, mediano y largo plazo.Esta alternativa se constituye en la única, por tener orientación social y económica y por las condiciones mismas de la problemática agrícola, forestal y conservación del medio ambiente de la jurisdicción.

19

Page 20: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

III. FORMULACIÓN3.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

3.1.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DE LA DEMANDA Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES

La tecnología agroforestal en la comunidad de Alto Paureli es de una imperiosa necesidad a fin de incrementar la productividad de sus cultivos y proyectar la producción agroforestal con plantaciones de diferentes especies maderables. Así como el Pino, Bolaina, Cedro rosado, Tornillo, Moena, Caoba y otros, quienes en el mercado nacional e internacional existe una demanda insatisfecha, con el proyecto se propone satisfacer parte de la demanda insatisfecha, con una producción de 140 has de plantaciones agroforestales y 35 has agrícolas en el primer año del proyecto.

La creciente demanda de madera y producción agrícola sobrepasa la oferta disponible y aumenta la presión aun más con el tratado de libre comercio que se viene realizando con los diferentes países, y a la vez es una oportunidad para generar no solo fuentes de trabajo sino también ingresos económicos altamente rentables. El mercado crece constantemente, y la demanda es insatisfecha en el mercado internacional.

La principal amenaza es la práctica de actividades no sostenibles o inadecuadas de la agricultura, y la extracción forestal ilegal, actividades que conducen al deterioro y perdida del ecosistema, donde es una oportunidad para reforestar en asociación con cultivos agrícolas con especies de mediano y largo plazo de alta rentabilidad. El crecimiento de la demanda internacional ha ensanchado la base tradicional de la oferta de café, cacao, platos, cítricos y la madera (reforestación).

3.12 POBLACION DE REFERENCIA

La población de referencia esta dada por toda la población de Satipo, la cual utilizaría como beneficio el incremento del movimiento comercial y os servicios medio ambientales.

DISTRITO DE SATIPODESCRIPCION TOTAL

Población total 23,605

Población urbana 13,628

Población rural 9,977

Población total hombres 12,160

Población total mujeres 11,445

Fuente: Censo 1993

3.13 POBLACION DEMANDANTE

La población demandante esta dada por los beneficiarios que tienen beneficio directo y se encuentran en el área de influencia del proyecto.

POBLACION OBJETIVO O DEMANDANTE

DESCRIPCIONPOBLACION DIRECTAMENTE

AFECTADA

20

Page 21: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

Comunidad de Alto Paureli 321

Total 321

Fuente: CC. Alto Paureli

3.14 PROYECCION DE LA DEMANDAPROYECCION DE LA DEMANDA DE MADERA

Según las estadísticas de la FAO existe una demanda anual en el mundo de aproximadamente 360 millones de metros cúbicos de madera, y según proyecciones de PROMPEX se espera un crecimiento anual de la demanda de madera rolliza de 1.54%. El crecimiento de la demanda de madera rolliza a nivel mundial se presenta en el siguiente cuadro.

Proyección de la demanda de madera rolliza a nivel mundial en el horizonte del proyecto (en millones de metros cúbicos)

Año2006

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 20162017

2018

Millones (m3)

360 366 371 377 383 389 395 401 407 413 419 426 432

Fuente: Propia a partir de la referencia de la FAO y PROMPEX

La demanda de la madera crece y parte de esta demanda es abastecido por los bosques de la selva de nuestro país, por lo que ahora se tala 400,000 has anualmente, y esto se debe a la ausencia de planes de manejo forestal sostenible, por lo que en el cantidad ofrecida por el Perú disminuirá, entonces se incrementará el volumen de la demanda mundial.

DEMANDA DE ÁREA REFORESTADAS

En la actualidad La demanda de los productos agrícolas es abastecida por la comunidad con tecnología tradicional y la madera es abastecida por los bosques naturales de la selva de nuestro país, así como crece la demanda de productos agrícolas y la madera también disminuye las áreas de los bosques naturales de donde cultivan o deforestan para cubrir la demanda actual., por ello la demanda de áreas reforestadas(agroforestal) con manejo sostenible va incrementándose sistemáticamente, y que cada vez priorizan la adquisición de productos de calidad y volumen con manejo agroforestal sostenible. Por lo que en la comunidad de Alto Paureli existe un área de 718 hectáreas con condiciones óptimas para la agroreforestación y efectuar cultivos con manejo sostenible.

DEMANDA DE ÁREA PARA REFORESTARCOMUNIDAD DE ALTO PAURELI

CARACTERISTICA ÁREA (HAS)Con cultivos 343

Bosques secundarios 152

Bosques primarios 223

TOTAL 718

3.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA3.2.1 OFERTA SIN PROYECTO

La oferta de la producción agroforestal que presenta la comunidad de Alto Paureli en la actualidad es cero, debido a que las áreas de bosque primarios y secundarios han sido talados indiscriminadamente por la extensión del área agrícola, y el desarrollo agrícola sin

21

Page 22: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

asistencia técnica y por ende una baja producción y de baja calidad, por todo ello en la actualidad la oferta de tecnología agrícola en la comunidad es cero.

Con respecto a la oferta nacional cabe mencionar que las nuevas tendencias mundiales del comercio de los productos provenientes de los bosques, exigen el manejo agroforestal sostenible; tal es así, que, para el mercado internacional, solo será posible la comercialización de productos agroforestales con manejo tecnificado y certificado, de allí la importancia de la ejecución del presente proyecto y buscar la certificación de los cultivos.

3.22 OFERTA CON PROYECTO

En el comercio internacional, los consumidores están requiriendo volúmenes grandes de productos agrícolas y/o forestales, por ello la importancia de realizar cultivos agroforestales con tecnología a fin de incrementar la producción y calidad, en algunos países existen restricciones a las importaciones de productos de madera tropical y productos agrícolas que no tengan certificación Ecológica, es decir de procedencia de cultivos agroforestales manejados con fines de conservación del medio ambiente..

En el caso Alto de Paureli, donde los bosques tropicales fueron abiertos por razones de agricultura migratoria por cientos de campesinos pobres, es evidente la necesidad de un programa de desarrollo agroforestal sostenible, lo que requiere de un gran esfuerzo entre: el municipio, el estado, los productores, y las instituciones de conservación del medio ambiente, con el propósito de ejecutar proyectos de instalaciones agroforestales con manejo sostenible que compatibilicen los criterios de generación de riqueza.

Por ello la oferta con proyecto con fines de manejo sostenible, y que es una respuesta a un esfuerzo local, regional y nacional a mediano y largo plazo a fin de tener cultivos agroforestales permanentes de producción sostenible. La oferta con proyecto sólo cubrirá parte de la demanda nacional e internacional de cultivos agrícolas y productos maderables.

OFERTA DE ÁREA PARA REFORESTAR

La comunidad de Alto Paureli tiene características optimas tanto como edafológicas y climáticas para el cultivo de plantas agrícolas y forestales, por lo que están ofertando 2.5 hectáreas por beneficiario en un total de 175 has, 140 has para agroreforestar, y 35 has para cultivos agrícolas.

OFERTA DE ÁREA PARA REFORESTARCOMUNIDAD DE ALTO PAURELI

CARACTERISTICA ÁREA (HAS)Con cultivos 140

Bosques secundarios 35

Bosques primarios 00

TOTAL 175

3.2 BALANCE OFERTA DEMANDA

Esta dado por la agroreforestación de 140 has e instalación de 35 has agrícolas, con manejo sostenible y mejorar las condiciones socioeconómicas de la comunidad que generara desarrollo con respecto a la situación actual.

22

Page 23: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

BALANCE OFERTA - DEMANDAComponentes Cantidad

demandada(A)

Cantidad ofrecida

(B)

Superávit o déficitA - B

Con cultivos 343 140 203

Bosq. secundario 152 35 117

Bosq. primario 223 00 223

CARACTERISTICAS TECNICAS DEL ESTADO ACTUAL

DESCRIPCION ESTADO ACTUAL

Bosques Deforestados

Suelos Degradados

Bosques Primarios Talados sistemáticamente

Agricultura Empírica

Árboles maderables Deforestados

Conocimiento de desarrollo forestal sostenible Incipiente

Ingresos económicos De subsistencia

Bosques secundarios En incremento

Fuente: elaboración propia.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONDESCRIPCION ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02

Instalación agroforestal 140 has. 140 has.

Instalación agrícola 35 has. 35 has.

Plantones agroforestales Producción Adquisición y/o compra

Manejo de viveros forestales Adiestramiento Nulo

Suelos Sistemas de conservación Sistemas de conservación

Desarrollo agroforestal sostenible Capacitacion Capacitacion

Agricultura Agroforestal Agroforestal

Cultivo de cítricos, paltos, cacao Sistema de producción Sistema de producción

Control fitosanitario agroforestal Capacitación Capacitación

Agroforestal Manejo técnico Manejo técnico

3.3.1 COSTOS EN LA SITUACION “SIN PROYECTO”

23

Page 24: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

Los costos en la situación sin proyecto son igual a cero, puesto que en la actualidad no existe gasto alguno, por tratarse de un proyecto que en la zona y/o comunidad nunca se ha considerado un presupuesto ya sea para asistencia técnica, manejo agroforestal u otros.

3.3.2 COSTOS EN LA SITUACION “CON PROYECTO”

PROYECTO:

“Mejoramiento económico mediante un desarrollo agroforestal sostenible en la comunidad de Alto Paureli”

ESCENARIOS UNIDALTERNATIV

A SITUACION CON PROYECTO   1IMPLEMENTACION TECNICA    Materiales y equipos para extensión GLOB 1,900.0IMPLEMENTACION DE OFICINA Y CAPACITACIÓN    MATERIALES DE OFICINA(operadores) GLOB 200.0Materiales para capacitacion a productores GLOB 844.0Capacitaciones en desarrollo agroforestal GLOB 720.0SISTEMAS DE GERMINADORES AGROFORESTAL    Trabajos preliminares GLOB 101.5Construcción de camas germinadoras GLOB 2,301.0Manejo de germinadores GLOB 12,293.3SISTEMAS DE PRODUCCION EN VIVEROS    Trabajos preliminares GLOB 1,270.0Construcción del tinglado GLOB 6,271.0Construcción de camas de vivero GLOB 19,859.4Repique y mantenimiento de vivero GLOB 22,060.0ASISTENCIA TECNICA    CAPACITACION TECNICA (Ingº 20%) GLOB 3,360.0Seguimiento al cultivo (técnico 100%) GLOB 12,000.0Guardianía GLOB 2,700.0GASTOS CORRIENTES    Costo de gastos corrientes GLOB 1,000.0Imprevistos   1,303.2TOTAL COSTO DIRECTO   88,183.5Gastos generales 8% 7,054.7PARCIAL COSTO DIRECTO   95,238.1Intangibles(expediente técnico) 2% 1,904.8Gastos de supervisión 3% 2,857.1TOTAL INVERSION   100,000.0

a) Costos de Mantenimiento.-

24

Page 25: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

Se influyen los gastos por mantenimiento las actividades que contempla en los siguientes cuadros presupuestales por años que ha continuación especificamos

PRESUPUESTO MANTENIMIENTO AÑO 01 A PRECIOS PRIVADOSALTERNATIVA 01

PROYECTO: “Mejoramiento económico mediante un desarrollo agroforestal sostenible en la

comunidad de Alto Paureli”

Dpto. JunínProv. SatipoDist. SatipoComunidad Alto Paureli

ESCENARIOS UNID.ALTERNATIV

A 011 IMPLEMENTACION TECNICA      MATERIALES Y EQUIPOS GLOB 300.02 IMPLEMENTACION DE OFICINA Y CAPACITACIÓN      MATERIALES DE OFICINA(operadores) GLOB 200.0

 MATERIALES PARA CAPACITACION A PRODUCTORES GLOB 300.0

3 SISTEMAS DE GERMINADORES AGROFORESTAL      TRABAJOS PRELIMINARES GLOB 101.5  CONSTRUCCION DE CAMAS GERMINADORAS GLOB 921.0  MANEJO DE GERMINADORES GLOB 11,743.34 SISTEMAS DE PRODUCCION EN VIVEROS    TRABAJOS PRELIMINARES GLOB 610.0  CONSTRUCCION DEL TINGLADO GLOB 5,036.0  CONSTRUCCION DE CAMAS DE VIVERO GLOB 11,176.7  REPIQUE Y MANTENIMIENTO DE VIVERO GLOB 19,470.05 ASISTENCIA TECNICA      SEGUIMIENTO AL CULTIVO (TECNICO 100%) GLOB 6,000.0

TOTAL COSTO DIRECTO   55,858.5GASTOS GENERALES 10% 5,585.9

TOTAL INVERSION   61,444.4

Los costos de mantenimiento del año 01 al año 03 van a ser constantes durante el horizonte del proyecto.

25

Page 26: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

3.3 COSTOS

3.3.1 COSTOS A PRECIOS SOCIALES

Es el resultado de multiplicar los costos de inversion o mantenimiento por el factor de conversión económico correspondiente:

Para costos de inversión 0.79Para costos de mantenimiento 0.75

Como bien se sabe, los precios de mercado no reflejan necesariamente los precios reales de la economía, debido justamente a las imperfecciones del mercado, como los mercados oligopólicos o monopólicos, externalidades, etc. Esa es justamente la diferencia entre la evaluación privada y la evaluación social, ya que la primera sustenta su análisis en precios de mercado y la segunda en precios reales o sociales. Sin embargo la información mas fácil de obtener es la de mercado, que es justamente la que se señala en los cuadros de costos anteriores. Por lo tanto, dado a las estimaciones precedentes representan valores de mercado es necesario corregir esos precios por un factor de corrección económico para trabajar con valores sociales reales.

COSTOS DE INVERSION (En Nuevos Soles)

PROYECTO:

“Mejoramiento económico mediante un desarrollo agroforestal sostenible en la comunidad de Alto Paureli”

CONCEPTO PRECIOS PRIVADOS PRECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA 01 100,000.0 79,000.0

26

Page 27: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

3.3.2 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

COSTO DEL PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS (MERCADO)en Nuevos solesALTERNATIVA 01

PROYECTO: “Mejoramiento económico mediante un desarrollo agroforestal sostenible en la

comunidad de Alto Paureli”

SITUACION CON PROYECTO

ESCENARIOS UNIDALTERNATIV

A SITUACION CON PROYECTO   1IMPLEMENTACION TECNICA    Materiales y equipos para extensión GLOB 1,900.0IMPLEMENTACION DE OFICINA Y CAPACITACIÓN    MATERIALES DE OFICINA(operadores) GLOB 200.0Materiales para capacitacion a productores GLOB 844.0Capacitaciones en desarrollo agroforestal GLOB 720.0SISTEMAS DE GERMINADORES AGROFORESTAL    Trabajos preliminares GLOB 101.5Construcción de camas germinadoras GLOB 2,301.0Manejo de germinadores GLOB 12,293.3SISTEMAS DE PRODUCCION EN VIVEROS    Trabajos preliminares GLOB 1,270.0Construcción del tinglado GLOB 6,271.0Construcción de camas de vivero GLOB 19,859.4Repique y mantenimiento de vivero GLOB 22,060.0ASISTENCIA TECNICA    CAPACITACION TECNICA (Ingº 20%) GLOB 3,360.0Seguimiento al cultivo (técnico 100%) GLOB 12,000.0Guardianía GLOB 2,700.0GASTOS CORRIENTES    Costo de gastos corrientes GLOB 1,000.0Imprevistos   1,303.2TOTAL COSTO DIRECTO   88,183.5Gastos generales 8% 7,054.7PARCIAL COSTO DIRECTO   95,238.1Intangibles(expediente técnico) 2% 1,904.8Gastos de supervisión 3% 2,857.1TOTAL INVERSION   100,000.0

27

Page 28: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

COSTO DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES (en Nuevos soles)ALTERNATIVA 01

PROYECTO: “Mejoramiento económico mediante un desarrollo agroforestal sostenible en la

comunidad de Alto Paureli”

SITUACION CON PROYECTO

SITUACION CON PROYECTOESCENARIOS UNID ALTERNATIVA SITUACION CON PROYECTO   1IMPLEMENTACION TECNICA    Materiales y equipos para extensión GLOB 1501.0IMPLEMENTACION DE OFICINA Y CAPACITACIÓN    MATERIALES DE OFICINA(operadores) GLOB 158.0Materiales para capacitacion a productores GLOB 666.8Capacitaciones en desarrollo agroforestal GLOB 568.8SISTEMAS DE GERMINADORES AGROFORESTAL    Trabajos preliminares GLOB 80.2Construcción de camas germinadoras GLOB 1817.8Manejo de germinadores GLOB 9711.7SISTEMAS DE PRODUCCION EN VIVEROS    Trabajos preliminares GLOB 1003.3Construcción del tinglado GLOB 4954.1Construcción de camas de vivero GLOB 15688.9Repique y mantenimiento de vivero GLOB 17427.4ASISTENCIA TECNICA    CAPACITACION TECNICA (Ingº 20%) GLOB 2654.4Seguimiento al cultivo (técnico 100%) GLOB 9480.0Guardianía GLOB 2133.0GASTOS CORRIENTES    Costo de gastos corrientes GLOB 790.0Imprevistos   1029.5TOTAL COSTO DIRECTO   69664.9Gastos generales 8% 5573.2PARCIAL COSTO DIRECTO   75238.1Intangibles(expediente técnico) 2% 1504.8Gastos de supervisión 3% 2257.1TOTAL INVERSION   79000.0

28

Page 29: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

3.3.3 COSTOS DE MANTENIMIENTO DURANTE EL HORIZONTE DEL PROYECTO SEGÚN ALTERNATIVAS A PRECIOS SOCIALES

PRESUPUESTO MANTENIMIENTO AÑO 01 A PRECIOS SOCIALESALTERNATIVA 01

PROYECTO: “Mejoramiento económico mediante un desarrollo agroforestal sostenible en la

comunidad de Alto Paureli”

Dpto. JunínProv. SatipoDist. SatipoComunidad Alto Paureli

ESCENARIOS UNID.ALTERNATIV

A 011 IMPLEMENTACION TECNICA      MATERIALES Y EQUIPOS GLOB 225.02 IMPLEMENTACION DE OFICINA Y CAPACITACIÓN      MATERIALES DE OFICINA(operadores) GLOB 150.0

 MATERIALES PARA CAPACITACION A PRODUCTORES GLOB 225.0

3 SISTEMAS DE GERMINADORES AGROFORESTAL    TRABAJOS PRELIMINARES GLOB 76.1  CONSTRUCCION DE CAMAS GERMINADORAS GLOB 690.8  MANEJO DE GERMINADORES GLOB 8807.54 SISTEMAS DE PRODUCCION EN VIVEROS    TRABAJOS PRELIMINARES GLOB 457.5  CONSTRUCCION DEL TINGLADO GLOB 3777.0  CONSTRUCCION DE CAMAS DE VIVERO GLOB 8382.5  REPIQUE Y MANTENIMIENTO DE VIVERO GLOB 14602.55 ASISTENCIA TECNICA    SEGUIMIENTO AL CULTIVO (TECNICO 100%) GLOB 4500.0

TOTAL COSTO DIRECTO   41,893.9GASTOS GENERALES 10% 4,189.4

TOTAL INVERSION   46,083.3

29

Page 30: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

IV. EVALUACIÓN

4.1 BENEFICIOS

4.1.1 BENEFICIO EN LA SITUACION “SIN PROYECTO”

Los beneficios en la situación sin proyecto se consideran nulos al no existir en la comunidad presencia de instituciones dedicados al desarrollo agrario para transferir tecnología en el desarrollo agroforestal lo que afecta directamente la producción agrícola por lo que los beneficios en la situación sin proyectos es cero.

4.1.2 BENEFICIO EN LA SITUACION “CON PROYECTO”

La implementación del presente proyecto, beneficiara a todos los pobladores del ámbito Comunal de Alto Paureli cuyas condiciones son de extrema pobreza.

Sin embargo, los beneficios mas resaltantes en el aspecto social radican en que mejoraran ostensiblemente las condiciones socioeconómicas de la población, como consecuencia de la implementación de cultivos asociados con plantas forestales a fin de dar mayor valor económico, y establecer bases sólidas para el cuidado del ecosistema..

En el aspecto económico, estas condiciones se observan en los resultados obtenidos en el flujo de caja, en la que se observan saldos positivos anualmente, los mismos que incrementan su rentabilidad, reflejándose en el VAN y en el TIR correspondiente, mejorando el bienestar de los pobladores que intervienen en el presente proyecto.

4.1.3 BENEFICIOS INCREMENTALES

Se considera que para la alternativa del proyecto propuesto, tendrá un impacto social, económico y medio ambiental, es decir los beneficios incrementales serán beneficios sociales, económicos y medio ambientales, generando fuentes de trabajo y mano de obra, a corto, mediano y largo plazo.

También los beneficios incrementales será igual a la situación con proyecto lo que estará representado por el incremento de los niveles socioeconómicos de la población, mejores condiciones técnicas para un manejo de bosque sostenible, acciones que generaran mas rentabilidad para la actividad agroforestal y consecuentemente mas recurso para la zona.

4.2 EVALUACIÓN SOCIAL:

Dados que los flujos se dan a través del tiempo (3 años), para hacer comparables los egresos y los ingresos durante horizonte del proyecto de los diferentes años y poder sumarlas o restarlas, y obtener un flujo neto (positivo o negativo) del proyecto para la sociedad, se descuenta a valor presente por medio de la tasa de descuento económica (14%)

En el presente proyecto, debido a la posibilidad de valorar los beneficios en términos monetarios, se ha optado por la metodología Costo/Beneficio

o Tasa social de descuento : 14%o Horizonte del proyecto : 03 añoso Variables económicos considerados : VAN y TIR

30

Page 31: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

Finalmente, después de haber realizado el cálculo a precios sociales, el resultado es como sigue:

4.2.1 EVALUACIÓN ECONOMICA A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 01 (EN NUEVOS SOLES)

PROYECTO: “Mejoramiento económico mediante un desarrollo agroforestal sostenible en la

comunidad de Alto Paureli”

Dpto. JunínProv. SatipoDist. SatipoComunidad Alto Paureli

  AÑO INVERSION MANTENIM. DEV. K INGRESOSFLUJ NETO

FAC 14% VAN

0 2007 79,000.0       -79,000.03 1 -79000.031 2008   46083.26 34,027.80 172,000 91,888.94 0.877 80604.332 2009   46083.26 34,027.80 172,000 91,888.94 0.769 70705.553 2010   46083.26 34,027.80 172,000 91,888.94 0.675 62022.42

TASA DE DESCUENTO 14%   VAN   122,286.42TIR   77.42%

4.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Por tener el proyecto corto periodo de ejecución, no estará sujeto a variaciones porcentuales en el presupuesto asignado. Esta situación se vera reflejada en el incremento de los niveles de rentabilidad de la actividad agrícola, consecuentemente el mejoramiento del ingreso per cápita del productor. Así mismo, la población adoptara conductas de sensibilización en la necesidad de participar activamente en la implementación de programas de desarrollo agroforestal.

Las variables consideradas para el análisis de sensibilidad económica en el presente proyecto son los siguientes:a. Los cultivos existentes continuarían sin un manejo sostenible, lo que generaría la baja

productividad y por ende la disminución de sus ingresos económicos. b. Los precios unitarios del presupuesto del proyecto están de acuerdo a los precios del mercado

del mes de Julio del 2007, suponiendo que exista un incremento en los precios de los insumos el costo del presupuesto se incrementaría.

4.3.1 EVALUACIÓN ECONOMICA A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 01

EVALUACIÓN ECONOMICA (S/.) – ALTERNATIVA 01PRECIOS SOCIALES

Costos: +20%Beneficios: -20%

  AÑO INVERSION MANTENIM. DEV. K INGRESOSFLUJ NETO

FAC 14% VAN

0 2007 79,000.0       -79,000.03 1.000 -79000.031 2008   55299.92 40833.36 143,333 47,200.06 0.877 41403.562 2009   55299.92 40833.36 143,333 47,200.06 0.769 36318.913 2010   55299.92 40833.36 143,333 47,200.06 0.675 31858.70

TASA DE DESCUENTO 14%   VAN   6,768.82

31

Page 32: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

TIR   19.29%

EVALUACIÓN ECONOMICA (S/.) – ALTERNATIVA 01PRECIOS SOCIALES

Inversion: +20%

  AÑO INVERSION MANTENIM. DEV. K INGRESOSFLUJ NETO

FAC 14% VAN

0 2007 94,800.03       -94800.03 1.000 -94800.031 2008   46083.26 34027.80 172000 91888.94 0.877 80604.332 2009   46083.26 34027.80 172000 91888.94 0.769 70705.553 2010   46083.26 34027.80 172000 91888.94 0.675 62022.42

TASA DE DESCUENTO 14%   VAN   72,174.51TIR   58.27%

EVALUACIÓN ECONOMICA (S/.) – ALTERNATIVA 01PRECIOS SOCIALES

Costos: +10%Beneficios: -10%

  AÑO INVERSION MANTENIM. DEV. K INGRESOSFLUJ NETO

FAC 14% VAN

0 2007 79,000.03       -79,000.03 1.000 -79000.031 2008   50691.59 37430.58 156,364 68,241.47 0.877 59860.942 2009   50691.59 37430.58 156,364 68,241.47 0.769 52509.593 2010   50691.59 37430.58 156,364 68,241.47 0.675 46061.05

TASA DE DESCUENTO 14%   VAN   45,003.89TIR   47.58%

EVALUACIÓN ECONOMICA (S/.) – ALTERNATIVA 01PRECIOS SOCIALES

Beneficios: -10%

  AÑO INVERSION MANTENIM. DEV. K INGRESOSFLUJ NETO

FAC 14% VAN

0 2007 79,000.03       -79,000.03 1.000 -79000.031 2008   46083.26 34027.80 156,364 76,252.57 0.877 66888.222 2009   46083.26 34027.80 156,364 76,252.57 0.769 58673.883 2010   46083.26 34027.80 156,364 76,252.57 0.675 51468.32

TASA DE DESCUENTO 14%   VAN   59,561.14TIR   57.86%

32

Page 33: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

4.3.2 RESUMEN DE EVALUACIÓN ECONOMICA A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 01

ALTERNATIVA Nº 01 (A PRECIOS SOCIALES)

INDICADORCOSTOS (+20%)

BENEF. (-20%)

INVERSION

(+20%)

COSTOS (+10%)

BENEF. (-10%)

BENEFICIOS

(-10%)

VAN (S/.) 6,768.82 72,174.51 45,003.89 59,561.14

TIR (%) 19.29% 58.27% 47.58% 57.86%

NOTA:Según los resultados obtenidos, el proyecto sigue siendo rentable a pesar de algunas variaciones negativas que puedan ocurrir como podemos ver en los siguientes parámetros de evaluación arriba mencionada

4.4 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

El componente de sostenibilidad, viene a ser el más importante en el presente proyecto, por considerar que el eje central en la implementación es directamente el beneficiario, que organizado primeramente en comités de gestión luego en comité operador de las instalaciones, permitirán que el impacto social positivo permanezca en el tiempo.

A. Los arreglos institucionales previstos para las fases de operación y pre-operación del proyecto:

Para garantizar la sostenibilidad del proyecto, se constituirá un comité operador, el mismo que estará integrado por los productores, y autoridades de la comunidad en coordinación permanente con la Municipalidad Provincial de Satipo, quienes tienen mucho interés en el proyecto, los mismos que, vía suscripción de convenios, participaran en la capacitación y asistencia técnica permanente.

La municipalidad de Satipo tendrá a cargo la ejecución y el seguimiento técnico durante el horizonte del proyecto, la cual estará a cargo de la misma Municipalidad Provincial de Satipo a través de la sub gerencia de Desarrollo agropecuario.

B. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de inversion y operación:

La municipalidad Provincial de Satipo es la principal organización gubernamental a nivel local encargada de impulsar el desarrollo, la cual aportara su capacidad técnica y logística para el sostenimiento del proyecto y la comunidad organizada en Comité operador, estarán en la capacidad de conducir el proyecto y apoyar a los demandantes con sus requerimientos de acuerdo a la disponibilidad comprometiendo al sector correspondiente para el asesoramiento permanente.

C. La disponibilidad de recursos:

33

Page 34: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

Las fuentes de financiamiento para la ejecución del proyecto son los recursos del Plan Integral de Reparaciones (PIR), por medio del programa de reparaciones colectivas (PRC).

D. Financiamiento para los costos de operación y mantenimiento, señalando cuales y para que serían los aportes de las partes interesadas:

La Municipalidad Provincial de Satipo se encargará del asesoramiento Técnico, y seguimiento del mantenimiento del proyecto, conjuntamente con el apoyo de la población beneficiaria.

E. La participación de los beneficiarios:

Durante la ejecución del proyecto se beneficiaran con empleo temporal, especialmente de mano de obra no calificada. Luego de ejecutada el proyecto participarán como mano de obra no calificada durante el mantenimiento del proyecto.

4.5 ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

4.5.1 ASPECTOS GENERALES

De acuerdo a las características del área los impactos ambientales negativos son reducidos, al desarrollar el proyecto se va ha generar impacto ambiental positivo por los bienes que se produce y por los servicios ambientales que prestan El plan de manejo ambiental contempla tres acciones a tomar: la prevención, mitigación y el control.

4.5.2 LOS IMPACTOS POSITIVOS QUE SE GENERA PODEMOS MENCIONAR

Las plantaciones agroforestales que se realizaran ofrecen la mejor alternativa por ser especies de gran valor en el mercado nacional y externo, y el acceso a la explotación son mas fáciles que en el caso de los bosques manejados.

La reforestación presta una serie de beneficios y servicios ambientales, al restablecer o incrementar la cobertura vegetal, mejora la estructura físico química del suelo.

La siembre de árboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosión hidráulica y eólica, antes incrementa el aporte biomasa dentro del suelo.

la reforestación propiciara la creación de hábitat naturales para la fauna en general. El trabajo de extensión y capacitacion incidirán en la educación de los pobladores

sobre aspectos medio ambientales. Generaran puestos de trabajo directo e indirecto a los pobladores del área de

influencia del proyecto, lo cual influirá en la mejor calidad de vida de los pobladores.

4.5.3 EFECTOS QUE CAUSARAN EL PROYECTO EN EL MEDIO AMBIENTE

Este proyecto no causa ningún efecto negativo para el medio ambiente, muy por el contrario se hará un esfuerzo sustancial en la recuperación de áreas deforestadas, mediante la implementación del manejo agroforestal sostenible.

Los programas tendrán componentes para capacitar y concienciar al campesino acerca de la importancia de los recursos naturales y asegurar así, la sostenibilidad de los sistemas de producción mejorando la conservación del medio ambiente.

Se orienta la aplicación de una política sobre uso de pesticidas que estimule las técnicas no químicas de control de plagas a la vez de prohibir el uso de productos clasificados por la Organización Mundial de la Salud bajo la clase de (extremadamente toxico) y

34

Page 35: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

(altamente tóxico), para minimizar los efectos negativos sobre las personas y el medio ambiente.

Además el proyecto, es referido especialmente la línea de acción productiva agroforestal, el diseño de la tecnología a aplicarse, reviste consideraciones de racionalidad agro ecológica, reforzando este aspecto no incluyendo insumos tóxicos que degraden el medio ambiente, esta modalidad mas bien permite incrementar el volumen de masa biológica que procura mantener el ambiente estable y sostenido dentro los parámetros preestablecidos.

4.6 SELECCIÓN Y PRIORIZACION DE ALTERNATIVAS

De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación económica de las dos alternativas planteadas.

PROYECTO: ALTERNATIVA 01

La alternativa propuesta ante la poca iniciativa de proyectos agroforestales sostenibles en la zona, se selecciona y prioriza el proyecto “MEJORAMIENTO ECONOMICO MEDIANTE UN DESARROLLO AGROFORESTAL SOSTENIBLE EN LA COMUNIDAD DE ALTO PAURELI” Con la producción de plantones

Consta de la instalación de 175 has de plantaciones forestales en asociación con cultivos agrícolas, y 35 has de plantaciones agrícolas. En la comunidad de Alto Paureli.

A PRECIOS PRIVADOSVAN 22,624.71

TIR 27.75%

A PRECIOS SOCIALESVAN 87,974.52

TIR 77.42 %

35

Page 36: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

4.7 MATRIZ DEL MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

RESUMEN DE OBJETIVOS

INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

FIN

Mayor rentabilidad de la actividad agraria en la comunidad de Alto Paureli

o Mejoramiento de ingresos económicos de los agricultores.

o Reducción porcentual de los niveles de pobreza.

o Encuestas a hogares.o Censos (Índices

estadísticos del INEI).

PR

OP

ÓS

ITO Generar un desarrollo

agroforestal en la comunidad de Alto Paureli

o Incremento de áreas reforestadas

o Incremento del valor de sus terrenos.

o Encuesta comunal.o Registros de áreas

reforestadas.

o Mejoramiento de calidad de vida del poblador.

o Manejo agroforestal sostenible.

CO

MP

ON

EN

TE

o Desarrollo de tecnología agraria.

o Instalación de un vivero agroforestal

o Practica agroforestal sostenible.

o Mayores ingresos económicos.

o .Población capacitada en temas agroforestales.

o Fortalecimiento comunal.

o Inventario forestalo Informes del

proyecto.o Valorizaciones.o Visitas de campo.o Convenios.

o Oportuna asignación y disponibilidad presupuestaria del PIR - PRC.

o Participación de la MPS.

AC

CIO

NE

S

o Elaboración del Expediente Técnico

o Agroreforestación de 175 has en la comunidad de Alto Paureli.

o Capacitacion de los beneficiarios en manejo técnico Agroforestal.

o Trabajos de mantenimiento durante el horizonte del proyecto.

o Inversion en activos Fijos (Costo directo): S/. 95238

o Intangibles: S/. 1904.8

o Gastos de supervisión S/. 2857.1

o Contrato DE Ejecución de proyecto.

o Informe de la supervisión del proyecto.

o Conformación de un comité operador mantenimiento del proyecto.

o Reporte de avances de la unidad ejecutora.

o Registros de Asistencia a eventos (Nº de participantes/día)

o Convenios con la MPS, Minag Satipo, otros.

o Disponibilidad de contratistas y profesionales, técnicos locales.

o Voluntad participativa de la población.

V CONCLUSIONES

36

Page 37: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

De acuerdo a la evaluación económica, el análisis de sostenibilidad y el análisis de sensibilidad, así como el de las variables sociales y técnicas para la instalación se concluye que la alternativa mencionada es la adecuada para la solución del problema.

Aspecto social

o Este proyecto se convierte en una alternativa productiva, aplicable a zonas de pobreza extrema, que encontraran en el mismo, la creación de puestos de trabajo estable que permitirá mejorar sus ingresos económicos.

Aspectos financieros

o Debido a la disponibilidad presupuestal por parte del Programa de Reparaciones Colectivas (PRC) quienes van a financiar el presente proyecto.

o Los resultados de la evaluación económica indican que el proyecto es rentable desde el punto de vista económico, alcanzando un Valor Neto y una Tasa Interna de Retorno positivo.

o La implementación del presente proyecto, dotara de mejoras económicas a los Beneficiarios directos debido al incremento del costo de sus terrenos, además de generar fuente de trabajo constante a lo largo del horizonte del proyecto.

Aspecto ambiental

o El proyecto generara un impacto ambiental favorable a la protección y conservación de los recursos naturales de la zona, porque contribuirá a potenciar y ampliar la frontera agroforestal sostenible; de otro lado mejorara las condiciones de vida del poblador.

Teniendo en cuenta el trabajo realizado en lo referente a la información recabada In Situ y a lo especificado en el ítem precedente, se considera que es suficiente el estudio a nivel de perfil para que el proyecto sea declarado viable y pasar a la etapa de INVERSION.

VI RECOMENDACIONES

1. Se sugiere ejecutar la alternativa propuesta por tratarse de un servicio de gran interés social no solo para la comunidad, sino también para la población del Distrito de Satipo, como se deduce de los parámetros descritos.

2. De acuerdo a la evaluación efectuada y a los indicadores obtenidos consideramos que el proyecto es SOSTENIBLE en el tiempo y VIABLE, se recomienda la formulación del Expediente Técnico y los estudios para su ejecución.

3. La ejecución del proyecto deberá iniciarse entre los meses de Julio - Agosto, época de precipitación fluvial que va a facilitar el éxito del prendimiento de las plantas.

4. La Municipalidad deberá formalizar mediante acuerdo de concejo, su ofrecimiento de aportar el financiamiento durante la época de operación de la vía para su oportuno mantenimiento y asistencia técnica..

37

Page 38: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

PROYECTO: “MEJORAMIENTO ECONOMICO MEDIANTE UN DESARROLLO AGROFORESTAL

SOSTENIBLE EN LA COMUNIDAD DE ALTO PAURELI”

Lugar ALTO PAURELI – MARANKIARI - SATIPO – SATIPOFecha JULIO DEL 2,007Agroreforestación 175 has

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADESBIMESTRES

1 2 3 4 5 6PROYECTO AGROFORESTAL SOSTENIBLE

IMPLEMENTACION TECNICAX

IMPLEMENTACION DE OFICINA Y CAPACITACIÓNX

SISTEMAS DE GERMINADORES AGROFORESTAL

Trabajos preliminaresX

Construcción de camas germinadorasX X

Manejo de germinadoresX X

SISTEMAS DE PRODUCCION EN VIVEROS

Trabajos preliminaresX X

Construcción del tingladoX X

Construcción de camas de viveroX X

Repique y mantenimiento de viveroX X X X X

ASISTENCIA TECNICA

Charlas de sensibilización X X

Charlas Técnicas de desarrollo agroforestal sostenible X X X

Capacitaciones Técnicas en campo X X X X X X

Visitas de campo X X X X

Seguimiento al desarrollo del proyecto agroforestal X X X X X X

Fuente: Elaboración propia

38

Page 39: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

ANEXOS

PRESUPUESTOS

INGRESOS ECONÓMICOS

39

Page 40: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

PRESUPUESTO ALTERNATIVA 01

PROYECTO: “MEJORAMIENTO ECONOMICO MEDIANTE UN DESARROLLO AGROFORESTAL

SOSTENIBLE EN LA COMUNIDAD DE ALTO PAURELI”

Lugar ALTO PAURELI – MARANKIARI - SATIPO – SATIPOFecha JULIO DEL 2,007Agroreforestación 175 has

ESCENARIOS UNIDALTERNATIV

A SITUACION CON PROYECTO   1IMPLEMENTACION TECNICA    Materiales y equipos para extensión GLOB 1,900.0IMPLEMENTACION DE OFICINA Y CAPACITACIÓN    MATERIALES DE OFICINA(operadores) GLOB 200.0Materiales para capacitacion a productores GLOB 844.0Capacitaciones en desarrollo agroforestal GLOB 720.0SISTEMAS DE GERMINADORES AGROFORESTAL    Trabajos preliminares GLOB 101.5Construcción de camas germinadoras GLOB 2,301.0Manejo de germinadores GLOB 12,293.3SISTEMAS DE PRODUCCION EN VIVEROS    Trabajos preliminares GLOB 1,270.0Construcción del tinglado GLOB 6,271.0Construcción de camas de vivero GLOB 19,859.4Repique y mantenimiento de vivero GLOB 22,060.0ASISTENCIA TECNICA    CAPACITACION TECNICA (Ingº 20%) GLOB 3,360.0Seguimiento al cultivo (técnico 100%) GLOB 12,000.0Guardianía GLOB 2,700.0GASTOS CORRIENTES    Costo de gastos corrientes GLOB 1,000.0Imprevistos   1,303.2TOTAL COSTO DIRECTO   88,183.5Gastos generales 8% 7,054.7PARCIAL COSTO DIRECTO   95,238.1Intangibles(expediente técnico) 2% 1,904.8Gastos de supervisión 3% 2,857.1TOTAL INVERSION   100,000.0

40

Page 41: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

41

Page 42: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

COSTOS INCREMENTALES

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO

42

Page 43: Perfil Vivero AgroforestalL PAURELI

OTROSACTA DE COMPROMISO, BENEFICARIOS Y FOTOS

43