PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación...

164
1 PERFILES DE MIEMBROS 2013

Transcript of PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación...

Page 1: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

1

PERFILES DE MIEMBROS2013

Page 2: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,
Page 3: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,
Page 4: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,
Page 5: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

PERFILES DE MIEMBROS2013

Page 6: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,
Page 7: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

7

ÍndicePresentación 11Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13Alagón Cano, Alejandro 15Álvarez Noguera, Luis Javier 17Álvarez Torres, Ignacio 18Arau Roffiel, Jaime 19Arias Ortiz, Carlos Federico 20Arredondo Peter, José Raúl 22Ascencio Gutiérrez, Jorge Antonio 23Atakishiyev Mektiyev, Natig 24Bashir Yousif, Farook 25Becerril Luján, Baltazar 26Bello Pérez, Luis Arturo 27Benet Fernández, Luis 28Best y Brown, Roberto 29Bolívar Zapata, Francisco G. 30Bravo de la Parra, María Alejandra 31Buhse, Thomas Werner 32Bulajich Manfrino, Eugenia Liliana Radmila 33Burlak, Gennadiy Nikoleavich 34Caballero Mellado, Jesús 36Cabrera Trujillo, Remigio 38Calva Mercado, Edmundo 39Cassab López, Gladys lleana 41Charli Casalonga, Jean-Louis 43Cisneros Gudiño, María del Carmen 44Collado Vides, Julio 45Corkidi Blanco, Gabriel 47Corzo Burguete, Gerardo A. 48Covarrubias Robles, Alejandra Alicia 49Cuevas García, Sergio 50Espín Ocampo, Elda Guadalupe 51Estrada Gasca, Claudio Alejandro 52Fernández Zertuche, Mario 54Flores Valdés, Jorge 55Frank Hoeflich, Alejandro 56Gaggero Sager, Luis Manuel 57Galindo Fentanes, Enrique 58García Vázquez, Zeferino Sotero 60Garduño Juárez, Ramón 61Geiger, Otto 62González Flores, Agustín Eduardo 63

Page 8: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

8

Gosset Lagarda, Guillermo 64Hernández Ávila, Mauricio 65Hernández Delgado, Georgina 67Hernández Lamoneda, Ramón 68Iturriaga de la Fuente, Gabriel 69José Valenzuela, Marco Antonio 70Joseph Bravo, Patricia Ileana 71Juárez Reyes, Antonio Marcelo 72Jung Kohl, Christof Friedrich 73Karlovich Ozolinsh, Yuri 74Koenigsberger Horowitz, Gloria Suzanne 75Larralde Ridaura, Hernán 76Lazcano Ponce, Eduardo César 77Leyvraz Waltz, Francois Alain 78López Charretón, Susana 79López de Haro, Mariano 80López-Munguía Canales, Agustín 81Madrid Marina, Vicente 82Maileppallil Thankamma, Santhamma Nair 83Martínez Gómez, Lorenzo 84Martínez Jiménez, Alfredo 85Martínez Mekler, Gustavo Carlos 87Martínez Romero, Esperanza 89Martínez Valencia, Horacio 90Mendoza de Gives, Pedro 91Merino Pérez, Enrique 92Mochán Backal, Wolf Luis 93Mora Celis, Jaime 94Müeller Bender, Markus Franziskus 95Mulás del Pozo, Pablo 96Navarro Gonzále, Rafael 97Ondarza Vidaurreta, Raúl N. 98Ordóñez Palacios, José Mario 100Orihuela Trujillo, José Agustín 101Ortega Blake, Iván 102Padmanabhan Pankajakshy, Karunakaran Nair 103Palacios de la Lama, Rafael 104Palomares Aguilera, Laura Alicia 105Pantoja Ayala, Omar Homero 106Parmanada Arora, Punit 107Pathiyamattom Joseph, Sebastian 108Peña Mena, José Antonio de la 109

Page 9: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

9

Pérez Álvarez, Rolando 110Pérez Campos, Ramiro 111Pérez Esteva, Salvador 112Possani Postay, Lourival Domingos 113Puente García, José Luis 114Quinto Hernández, Ma. Del Carmen Montserrat 116Ramírez Reivich, Octavio Tonatiuh 117Ramírez Solis, Alejandro 119Ramos Mora, Eduardo 120Récamier Angelini, José Francisco 121Rechtman Schrenzel, Raúl Mauricio 122Reyes Taboada, José Luis 123Río Portilla, Jesús Antonio del 124Rivera Dommarco, Juan Ángel 125Rodríguez López, Mario Henry 126Romero Camarena, David René 127Romo Uribe, Ágel 128Rubo Ilchishyn, Yuriy Germanovich 130Saab Rincón, Gloria 131Saint-Martin Posada, Humberto 132Sánchez Castillo, Joaquín 133Sánchez-Cordero Dávila, Víctor 134Sánchez Juárez, Aarón 135Sánchez Rodríguez, Federico Esteban 136Santoyo Gutiérrez, Edgar Rolando 137Sarmiento Galán, Antonio 138Seade Kuri, José Antonio 139Segovia Forcella, Lorenzo Patrick 140Seligman Schurch, Thomas Henry 141Serrano Carreón, Leobardo 143Soberón Chávez, Mario 144Soberón Mainero, Francisco Xavier 145Sucar Succar, Luis Enrique 146Tagüeña Parga, Julia 147Tortoriello García, Jaime 148Urquijo Carmona, Jaime de 149Uruchurtu Chavarín, Jorge 150Valderrama Blanco, María Brenda 152Vázquez Duhalt, Rafael 153Vázquez Hurtado, Federico 154Verjovsky Solá, Santiago Alberto 155Verma Jaiswal, Surendra Pal 156

Page 10: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

Villareal Ortega, María Luisa Teresa 157Wolf Bogner, Kurt Bernardo 158Zenteno Galindo, Arturo Edgar 159Zhao Hu, Hailin 160Zicovich-Wilson Steinman, Claudio Marcelo 161Zurita Ortega, Mario Enrique 162

Page 11: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

11

PresentaciónEn Morelos radican muy destacados intelectuales en una gran variedad de ramas culturales y la Cien-cia no es una excepción. El número de científicos que cuentan con reconocimiento por parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) por cada persona empleada en nuestro Estado es superior al de cualquier otro Estado de la República, y aún el Distrito Federal.

La Academia de Ciencias de Morelos se fundó en 1993 y agrupa a científicos que desarrollan su investigación en este Estado, o que sin radicar en él tienen muy estrechos lazos científicos aquí. Los miembros de nuestra Academia son muy destacados nacionalmente y a nivel mundial. El ingreso a la Academia es por rigurosa evaluación curricular y actualmente la integran 118 científicos que ge-neran conocimiento en Física, Biología, Química, Matemáticas e Ingeniería.

Nuestros académicos pertenecen a más de una docena de centros de investigación en Morelos des-tacando los centros e institutos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Uni-versidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

El ingreso a la Academia conlleva un compromiso para con la sociedad morelense; así, nuestros miembros participan promoviendo la enseñanza de buena calidad y fomentando el interés por las ciencias entre profesores y estudiantes, especialmente a nivel secundaria y preparatoria. Nuestros miembros también participan en la difusión de la ciencia, principalmente a través de periódicos y otros medios de difusión local, pero con presencia fuera de la entidad también.

Este Libro de Perfiles de Miembros es el segundo que se edita en forma impresa e incluye a los 44 miembros que se han integrado a la Academia desde la edición del último libro en el 2005. La Acade-mia cuenta con una página de internet (www.acmor.org.mx) en la cual aparecen también los perfiles curriculares que se presentan en este texto. En la página de internet de nuestra Academia también se incluye información sobre nuestros programas y actividades, además de noticias relacionadas con la ciencia y la tecnología.

Espero que la información contenida en este documento sea útil para la sociedad morelense y para sus gobernantes y que también pueda ser de beneficio en otros Estados o aún en otros paí-ses. La intención primaria de esta publicación es dar a conocer cuáles son las principales áreas científicas que se desarrollan en nuestro Estado y con qué orientación y profundidad se exploran. Esta información deberá propiciar el intercambio entre los científicos y el resto de la sociedad promoviendo el aprovechamiento del conocimiento generado. Nuestra Academia está conven-cida de que la Ciencia es un factor fundamental para el desarrollo social y otros miembros de la sociedad comparten esta percepción.

En la presentación de este libro reitero una invitación a los habitantes y a nuestros gobernantes para aprovechar el talento humano que hay en nuestra entidad a fin de lograr una sociedad justa, segura y culta. En Morelos tenemos óptimas condiciones para ser una sociedad inigualablemente apunta-lada por la ciencia, creo que el momento de lograr tal condición ha llegado.

Joaquín Sánchez Castillo Presidente (2009-2010)

Page 12: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,
Page 13: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

13

NOTAS/RECONOCIMIENTOS

La información que se incluye es responsabilidad de cada académico. Se incluyen las semblan-zas que fueron recibidas y/o actualizadas hasta febrero de 2010.

Agradecemos a la M. en B. Alma Caro y a Nayeli Quinto, su apoyo en la integración, formación y cuidado de la edición.

MESA DIRECTIvA DE lA ACMOR (2011-2012)

Dr. Jesús Antonio del Río Portilla, Presidente Dr. Federico Vázquez Hurtado, TesoreroDr. Hernán Larralde Ridaura, VocalDra. Alejandra Alicia Covarrubias Robles, Vocal

Page 14: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,
Page 15: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

15

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Alagón es médico cirujano, maestro y doctor en Investiga-ción Biomédica Básica por la UNAM. Realizó una estancia pos-doctoral de 3 años en la Universidad Rockefeller de Nueva York; en 1993 hizo un año sabático en el Instituto de Parasitología y Biomedicina de Granada. Actualmente, es Investigador Titular “C” de tiempo completo del Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del Instituto de Biotecnología, UNAM. Tiene el nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores (Area 2: Medicina) y el nivel “D” del PRIDE de la UNAM. En 2004 fue galardonado con el Premio Universidad Nacional en el área de Innovación Tecno-lógica y Diseño Industrial y en 2005 con el Premio Nacional de Ciencias y Artes (Tecnología).

El Dr. Alagón contribuyó importantemente en el descubrimiento y desarrollo de Desmoteplase. Desmoteplase es un agente fibri-nolítico, originalmente extraído de la saliva del vampiro, muy útil para tratar diversos padecimientos tromboembólicos. En particu-lar, está resultando muy eficaz en la reducción del daño neuronal consecuencia del accidente cerebro-vascular o tromboembolia cerebral. En diciembre de 2004, la UNAM firmó un arreglo eco-nómico con las compañías alemanas Schering AG y PAION GmbH como compensación a la contribución científica de la UNAM y recibió la mayor suma pagada a la UNAM por un desarrollo tec-nológico específico.

Otra de sus contribuciones biotecnológicas ha sido el mejora-miento y desarrollo de nuevos antivenenos. En colaboración es-trecha, desde 1994, con el Instituto Bioclón, S.A. de C.V. de la Ciu-dad de México, han llevado a los antivenenos a un nivel de pureza y refinamiento (Faboterápicos) en el que las reacciones adversas que antes se presentaban (reacciones anafilácticas y enfermedad del suero) son prácticamente inexistentes (no más de 1 en 50,000 pacientes tratados). La tecnología de los Faboterápicos se aplica tanto a Alacramyn y a Antivipmyn como a dos nuevos antivene-nos desarrollados con la participación activa del Dr. Alagón, el Aracmyn (antiaraña Viuda Negra o Capulina) y el Coralmyn (anti-serpiente de Coral o Coralillo), que iniciaron su comercialización en el 2000 y en 1999, respectivamente. Otro logro de los Fabote-rápicos es el hecho de que tres de ellos (Alacramyn, Antivipmyn y Aracmyn) fueron designados como drogas huérfanas por la Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. y las autorizó como nuevas drogas para investigación (IND). Los tres antivenenos es-tán ya siendo evaluados en sendos ensayos clínicos en varios hos-pitales de los EE.UU. Se espera la aprobación del antialacránico en el primer trimestre del 2006; cuando esto ocurra será el primer producto farmacéutico mexicano que lo logra.

En 1997, el Dr. Alagón comenzó una fructífera colaboración con los Laboratorios Silanes, S.A. de C.V. en el área de diagnósticos

rápidos y de tamizaje. Con anticuerpos monoclonales producidos por su grupo se desarrolló y validó una tira para el tamizaje de hipotiroidismo congénito neonatal (TSHn Instantest). La prueba emplea una gota de sangre y en quince minutos puede distin-guir a aquéllos recién nacidos sospechosos de hipotiroidismo. Esta transferencia tecnológica exitosa ha catalizado el desarrollo de otras pruebas diagnósticas rápidas que ya están validándose, como la detección de fenilcetonuria.

El Dr. Alagón también ha hecho contribuciones substanciales al conocimiento de la bioquímica de venenos de especies mexica-nas y de la genética molecular, mayormente, de la ruta secretoria de la amiba histolítica. Tiene más de 80 publicaciones, la mayoría en revistas de circulación internacional (con más de 700 citas) y ha dirigido 16 tesis de licenciatura, 13 de maestría y cuatro de doc-torado; otros miembros asociados a su grupo han dirigido cinco tesis de licenciatura y cinco de maestría. Por varios años fue Coor-dinador de Sede y Coordinador General del Proyecto de Especia-lización de maestría y doctorado en Biotecnología de la UNAM y Coordinador del Programa de maestría y doctorado en Ciencias Bioquímicas del Instituto de Biotecnología. Además fue, por dos años, Secretario Académico del entonces Centro de Investigacion sobre Ingeniería Genética y Biotecnología (CEINGEBI).

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

El grupo del Dr. Alagón tiene dos líneas de investigación. Estas son: (1) Biotecnología Médico-Farmacéutica y (2) Bioquímica de venenos selectos, principalmente de arañas.

En la línea de Biotecnología Médico-Farmacéutica se manejan dos áreas. La primera tiene que ver con el desarrollo de nuevos antive-nenos, el mejoramiento de los ya existentes y la realización de estu-dios preclínicos y clínicos con los mismos. Se desarrollan y validan dos nuevos antivenenos: el Loxmyn®, específico para el tratamien-to de mordeduras por arañas Loxosceles y el Africamyn® (en cola-boración estrecha con el Dr. Roberto Stock), específico para vipéri-dos (Echis, Bitis) y elápidos africanos (Najá, Dendroaspis). Ambos ya fueron registrados ante la SSA. Se hicieron estudios de reactividad y neutralización cruzadas para mejorar el espectro neutralizante del antiveneno de serpientes de coral y se ha desarrollado un esque-ma de inmunización mixto para la producción del Aracmyn® (para arañas Latrodectus) que involucra un fragmento recombinante de la alfalatrotoxina y veneno natural con el consiguiente ahorro de éste último. Su participación ha sido determinante para lograr el registro de Aracmyn®, Alacramyn® y Antivipmyn® como IND ante la FDA y participó activamente en tres estudios clínicos multicentro (fase II-III) de los mismos que se están haciendo en los EUA.

Alagón Cano, [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 49.

Page 16: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

16

La segunda área en la línea de Biotecnología Médico-Farmacéutica tiene que ver con el desarrollo y validación de métodos diagnósti-cos de aplicación masiva. La idea es muy simple: substituir impor-taciones por productos producidos en México en base a una plata-forma tecnológica propia y a la utilización de insumos propios. Bajo estos principios desarrollamos una prueba enzimática de tamizaje para fenilcetonuria; la prueba ya fue validada a nivel laboratorio y fue registrada ante la SSA; próximamente se hará la validación en campo. Se cuenta con un programa para la obtención continua de hibridomas productores de anticuerpos contra analitos de impor-tancia diagnóstica.

La línea de Bioquímica de venenos selectos arrancó con la ge-neración del conocimiento necesario sobre varias especies de Loxosceles para poder elaborar el antiveneno en base a toxinas recombinantes que tienen actividad de esfingomielinasa D. La disponibilidad de las esfingomielinasas D recombinantes nos abrió la posibilidad de iniciar la caracterización fina de sus propie-dades enzimáticas. Por otro lado hemos consolidado un Aracnario (registrado ante la SEMANART) que contiene más de 500 especí-menes de más de 20 especies de tarántulas de México, EUA, Suda-mérica y África. El Aracnario es la base para un banco de venenos de tarántulas que nos está permitiendo el estudio bioquímico y fisiológico de los mismos de una manera ordenada. El Aracnario también apoya estudios sistemáticos (dos especies nuevas están por describirse por aracnólogos reconocidos) y cumple una labor educativa muy intensa.

Page 17: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

17

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Luis Javier Álvarez Noguera estudió la licenciatura en Física y Matemáticas en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en México, D.F. en el año 1977. Estudió la maestría en Ciencias Geológicas en el Departamento de Ciencias Geológicas, Brown University, Providence, Rhode Is-land, EUA, 1982 y el doctorado en Física Molecular en el Depar-tamento de Física, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Iztapalapa, México, D. F., en el año de 1988. Realizó una estan-cia posdoctoral en el Departamento de Química de Cambridge University, Cambridge, Reino Unido de 1988 a 1990. Desde 1990 es Investigador de la UNAM y formó el grupo de Simulación del Centro de Super Cómputo de la UNAM y desde 1998 estableció el Laboratorio de Simulación en la Unidad Cuernavaca del Instituto de Matemáticas.

Actualmente, el Dr. Álvarez labora en el Laboratorio de Simula-ción como Investigador Titular “B” del Instituto de Matemáticas, UNAM, Unidad Cuernavaca.

Es Investigador Nacional Nivel II del SNI, Nivel “C” de PRIDE y Miembro de la Academia de Ciencias de Morelos, A.C.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

a) Simulación en fisicoquímica en materiales como óxidos metáli-cos, silicatos cristalinos (zeolitas) y amorfos y sus aplicaciones en catálisis con métodos de dinámica molecular y Monte Carlo.

b) Simulación de Monte Carlo vía cadenas de Markov en genética, contaminación ambiental y vulcanología, entre otras.

Álvarez Noguera, luis [email protected] de Matemáticas, UNAM (Unidad Cuernavaca)Tel: (777) 329 18 91 al 93.

Page 18: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

18

SEMBlANZA CURRICUlAR

En la Facultad de Ciencias de la UNAM estudió la licenciatura en Física así como la maestría y el doctorado. En esta casa de estu-dios es Investigador Titular “C” y de ella recibió el Premio Univer-sidad Nacional en 1994. El Dr. Álvarez es Investigador Nacional nivel III del SNI. Sus áreas de investigación son la física atómica molecular y óptica, de las cuales estudia física de plasmas de baja temperatura, colisiones atómicas y moleculares y procesos ión-fotón, molécula-fotón.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Los proyectos en los que trabaja actualmente son disociación polar de moléculas triatómicas (explosión coulombiana), estudio de reacciones hidrogénicas con fotones como H3+- h y espec-troscopía de iones de interés en física atmosférica con radiación sincrotrónica. Ha desarrollado infraestructura experimental que ha requerido, adicionalmente, maneja técnicas de ultra alto vacío y electrónica rápida.

Álvarez Torres, [email protected] de Ciencias Fí sicas, UNAMTel: (777) 329 17 60.

Page 19: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

19

SEMBlANZA CURRICUlAR

Ingeniero Electrónico en Instrumentación por el Instituto Tecno-lógico de Minatitlán, Veracruz (1982) y Doctor Ingeniero Indus-trial con especialidad en Electrónica de Potencia por la Universi-dad Politécnica de Madrid, España (1991). Profesor Investigador Titular “C”. Investigador Nacional Nivel II del SNI.

Laboró en el Instituto de Investigaciones Eléctricas de 1982 a 1987 y de 1991 a 1994 en el Grupo de Electrónica de Potencia del Departamento de Electrónica en donde participó en varios desa-rrollos tecnológicos para la iniciativa privada y para la Comisión Federal de Electricidad. Desde 1994 es Profesor-Investigador de tiempo completo en el Departamento de Ingeniería Electrónica del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET) en donde ha sido Presidente de Academia y Jefe de Departamento (1997 a 2000) y Subdirector Académico (2000-2005). Desde 2005 es Director del CENIDET.

El Dr. Arau trabaja en temáticas relacionadas con Ahorro y Uso Eficiente de la Energía Eléctrica, aplicado a balastros electrónicos, sistemas de alimentación conmutados y filtros activos de poten-cia, sobre las cuales ha formado a siete doctores y 34 maestros en ciencias y tiene publicados más de 100 artículos en revistas y congresos internacionales de alto prestigio en el área y tienen una patente nacional y otra internacional en revisión. Como reconocimientos importantes se puede mencionar que recibió la Medalla “Tercer Milenio” del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) en el año 2000, por su liderazgo en el área de Electrónica de Potencia. Pertenece también desde 1992 al Sistema Nacional de Investigadores, desde 1999 a la Academia Mexicana de Ciencias y desde 2004 a la Academia de Ciencias de Morelos, A.C. Es miembro desde el año 2002 del Consejo Consul-tivo de Posgrado e Investigación del Sistema Nacional de Educa-ción Superior Tecnológica y miembro de los Comités de Trabajo del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

El Dr. Arau trabaja desde hace 23 años en la línea de investiga-ción conocida como Electrónica de Potencia, que se refiere a la electrónica que se requiere en la industria para el control de má-quinas eléctricas y sistemas de alimentación en general. Dentro de esta línea se ha enfocado en el ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica.

Su investigación la ha conducido desde niveles bajos de poten-cia en el estudio de balastros electrónicos para diferentes tipos de lámparas de alta eficiencia (fluorescentes, de alta intensidad de descarga, halogenuros metálicos, etc.), así como el desarrollo de nuevas topologías de sistemas de alimentación de corriente directa, en donde se ha especializado en la búsqueda de técnicas que minimicen la contaminación armónica a la red eléctrica, que produce un problema importante en adecuado uso de la energía eléctrica. De igual manera trabaja actualmente en el desarrollo de nuevos esquemas de alimentación para aplicaciones de muy baja tensión de salida como lo son las nuevas generaciones de microprocesadores.

En materia de sistemas de alimentación para corriente alterna, también conocidos como inversores, ha desarrollado nuevos cir-cuitos electrónicos que permitan hacer una mejora en eficiencia y otras características deseables en este tipo de convertidores así como la aplicación de técnicas de control no lineal para el ade-cuado desempeño de los mismos.

En el campo de la aplicación de la electrónica de potencia a los Sistemas Eléctricos de Potencia, ha participado en el desarrollo de nuevas estrategias para la regulación y reducción de corrien-tes tensiones armónicas en redes eléctricas, así como el estudio de nuevas estructuras de rectificadores (convertidores CA/CD) de potencia para aplicaciones en ambientes industriales contamina-dos desde un punto de vista eléctrico.

En las temáticas antes mencionadas el Dr. Arau ha realizado más de 30 proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, con financiamiento del sector industrial, del CONACyT, COSNET y del Instituto de Cooperación con Iberoamérica. Para la Agencia Espa-ñola de Cooperación Internacional, coordina diversos trabajos de investigación relacionados con el uso eficiente de energías reno-vables y nuevas técnicas de generación de energía como son las Celdas de Combustible.

Arau Roffiel, [email protected] Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET)Tel: (777) 362 77 71.

Page 20: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

20

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Arias obtuvo la licenciatura en la Facultad de Química y el doctorado en Investigación Biomédica Básica, en la UNAM. Pos-teriormente realizó estudios posdoctorales en el Instituto Tecno-lógico de California (CalTech), EUA. Actualmente, es Investigador Titular “C” y Director del Instituto de Biotecnología de la UNAM y pertenece al nivel III del Sistema Nacional de Investigadores.

Su área de investigación es la virología molecular, con particular interés en el estudio de la epidemiología y la biología molecular de virus causantes de gastroenteritis infantiles, incluyendo a los rotavirus y los astrovirus. Más recientemente ha iniciado una línea de investigación dedicada al estudio de la variabilidad genética del virus influenza, para comprender los determinantes asociados a su virulencia y a su resistencia a fármacos, así como al desarrollo de métodos diagnósticos para patógenos virales y bacterianos asociados a enfermedades gastrointestinales y respiratorias. Ha publicado 91 artículos en revistas de circulación internacional de alto impacto, entre las que se encuentran el Journal of Virology, Virology, Nucleic Acids Research, Journal of Molecular Biology, Proceedings of the National Academy of Sciences, USA, EMBO Reports y Trends in Microbiology. Sus trabajos han sido citados en más de 1300 ocasiones en la literatura mundial. Ha formado 29 estudiantes: nueve de licenciatura, 13 de maestría y siete de doctorado. Ha presentado más de 200 ponencias en congresos nacionales e internacionales. Ha sido revisor de trabajos enviados a numerosas revistas internacionales y editor invitado del Annual Review of Genetics. Fue editor huésped de un número especial de Virus Research sobre Interferencia de RNA en virus animales y actualmente es miembro del comité editorial del Journal of Viro-logy y de Virology, las dos revistas especializadas más importan-tes del área. Ha sido profesor invitado en el Instituto Nacional de Salud de Japón, en el Instituto Tecnológico de California y en el Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS) de Francia. Entre sus distinciones se encuentran el Premio Weizmann, el Pre-mio de la Academia Mexicana de Ciencias en el área de Ciencias Naturales, el Premio Carlos J. Finlay otorgado por la UNESCO y el nombramiento de Investigador Internacional del Instituto Médi-co Howard Hughes, de 1991 al 2007.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN BIOlOGÍA MOlECUlAR DE vIRUS Y GENÓMI-CA FUNCIONAl DE lA INTERACCIÓN vIRUS-CÉlUlA HUÉSPED.

Las gastroenteritis infecciosas agudas son una causa importan-te de morbilidad y mortalidad en niños menores de cinco años en los países en desarrollo, con alrededor de mil millones de epi-sodios diarreicos y entre tres y cuatro millones de muertes por año. Agentes virales, tales como rotavirus, astrovirus, calicivirus y adenovirus, son responsables de un buen número de estas gastroenteritis. Dentro de estos agentes, los rotavirus son los de mayor impacto, causando aproximadamente 600,000 muertes al año en niños menores de dos años. Sin embargo, la importancia de los otros virus está siendo revalorada a la luz de métodos diag-nósticos más sensibles y específicos. Más recientemente y en res-puesta a la posible emergencia de cepas altamente patogénicas de influenza, nuestro grupo se ha interesado en montar sistemas eficientes y rápidos que nos permitan diagnosticar las cepas del virus influenza circulantes en nuestro país. Asimismo, basados en las nuevas metodologías de microarreglos, estamos interesados en diseñar una plataforma de oligonucleótidos que permita iden-tificar, en un solo ensayo, cualquiera de los virus que afectan mas frecuentemente a animales vertebrados.

Rotavirus: estos virus están formados por tres capas concéntricas de proteína que rodean al genoma viral, el cual está compuesto por once segmentos de RNA de doble cadena. El ciclo replicativo de estos virus se puede dividir en tres fases principales: la unión y penetración a la célula huésped; la transcripción y replicación al genoma viral y la morfogénesis y salida de las nuevas partículas virales. A lo largo de estos procesos el virus toma el control de la maquinaria biosintética de la célula y la utiliza a su favor. Durante todos estos pasos existen interacciones continuas entre las pro-teínas virales y celulares, que son necesarias para dar lugar a una infección productiva. El interés principal de nuestro laboratorio es el caracterizar las interacciones de los rotavirus con su célula huésped, identificando las moléculas celulares y virales que parti-cipan en ellas, así como la relevancia de las mismas en la replica-ción del virus, para comprender detalladamente los mecanismos por los cuales los rotavirus ingresan a su célula huésped y son capaces de establecer una infección productiva basada princi-palmente en controlar la maquinaria de síntesis de proteínas de la célula huésped. También proponemos determinar cuáles son las proteínas celulares indispensables para la replicación de los virus, utilizando estrategias globales, basadas en la interferencia de RNA, que permitan silenciar la expresión de la mayor parte de los genes del genoma humano. Estos estudios deberán mejorar nuestro entendimiento general de la biología y la patogénesis de los rotavirus y contribuir a abrir nuevas avenidas para alcanzar

Arias Ortiz, Carlos [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 317 23 99.

Page 21: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

21

medidas de control racionales contra este agente viral. En parti-cular, las preguntas que estamos interesados en contestar son: 1.- ¿Cuál es el mecanismo por el cual los rotavirus ingresan a su célu-la huésped?; 2.- ¿Cuál es el mecanismo por el cual los rotavirus se apropian de la maquinaria de síntesis de las proteínas celulares?; 3.- ¿La infección por rotavirus induce una respuesta de estrés de la célula?; 4.- ¿Cuántas y cuáles son las proteínas celulares que se requieren para una eficiente replicación de los rotavirus?; 5.-¿Cuál es la función de las proteínas virales, en particular, en cuanto a la replicación y transcripción del genoma viral?; 6.- ¿Qué cascadas de señalización enciende el virus durante la infección? y ¿Cuál es su relevancia para la replicación del virus?.

Astrovirus: son causa de diarreas en niños, así como en muchas otras especies animales, incluyendo aves de importancia econó-mica. El genoma de estos virus es de RNA de cadena sencilla y polaridad positiva y codifica para tres poliproteínas que sirven para la replicación del genoma y para formar las partículas vira-les. Estas proteínas deben procesarse proteolíticamente por enzi-mas virales y celulares. La poliproteína precursora de la cápside se procesa por diferentes proteasas de origen celular; los cortes en esta proteína son importantes tanto para la liberación del virus de la célula huésped, como para su entrada a una nueva célula, para iniciar un ciclo infeccioso. Algunas de las proteasas celula-res involucradas en este procesamiento son caspasas, las cuales están relacionadas con la muerte celular por apoptosis y se acti-van por la infección. Nuestro interés en los astrovirus es entender el papel de los diferentes cortes proteolíticos que experimenta la poliproteína estructural, durante los diferentes pasos del ciclo replicativo del virus. En particular estamos interesados en respon-der las siguientes preguntas: 1.- ¿Cuál es el mecanismo por el que el virus adquiere la capacidad de ingresar a la célula al ser proce-sada la proteína de cápside por tripsina?; 2.- ¿Con qué moléculas celulares interactúa el virus durante su entrada?; 3.- ¿Cuál es el producto viral responsable de inducir la activación de las caspa-sas?; 4.- ¿Qué proteínas celulares interactúan con las proteínas de astrovirus durante su morfogénesis y su liberación de la célula huésped? y 5.- ¿Cuál es el mecanismo por el que el virus se libera de la célula huésped?.

Influenza y Diagnóstico Viral: en la actualidad se reconoce cla-ramente la importancia de las enfermedades infecciosas en la salud publica y en particular, el gran riesgo que representan las enfermedades emergentes causadas por la aparición de nuevos agentes infecciosos o por el aumento en la incidencia de agentes ya conocidos. Desde su aparición en 1997, ha causado preocupa-ción una cepa de virus influenza de origen aviar (H5N1) de alta virulencia para aves y humanos. El virus de influenza, miembro de la familia Orthomyxoviridae, causa la infección de tracto respira-torio superior en humanos y se ha estimado que este virus causa alrededor de 40 mil muertes anuales y hasta 200 mil hospitaliza-ciones en los Estados Unidos, que es uno de los pocos países que le dan seguimiento a las infecciones por estos virus. El surgimien-to de cepas de alta virulencia ha causado alerta ante la potencial aparición de una cepa pandémica del virus influenza, que pueda propagarse eficientemente en la población. Ante este hecho, la Organización Mundial de Salud, ha recomendado a todos los paí-ses el contar con un sistema de vigilancia y monitoreo de las cepas de influenza que circulan en su territorio. Para esto, recientemen-te en nuestro grupo estamos realizando una caracterización mo-lecular de las cepas de influenza que circulan en México, especial-mente de los genes asociados a su virulencia y a su resistencia a los fármacos antivirales. Otro aspecto que estamos desarrollando en nuestro laboratorio es el diagnóstico de infecciones virales y

bacterianas que causan enfermedades respiratorias y gastrointes-tinales con base en una plataforma de microarreglos constituidos por oligonucleótidos, que sea además capaz de identificar direc-tamente los subtipos de patógenos importantes tales como in-fluenza A y rotavirus. Una vez desarrollado el microarreglo para la identificación de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, planeamos ampliarlo para identificar todos los patógenos virales conocidos de animales vertebrados. Todas las preguntas que nos hemos planteado son abordadas con metodologías de virología clásica, biología molecular, biología celular, bioquímica de pro-teínas, inmunología, genómica e ingeniería genética, según sea apropiado. Algunas de las técnicas que utilizamos rutinariamente son: cultivo de tejidos, crecimiento y titulación de virus, transfec-ción transitoria de líneas celulares, clonación y secuenciación de genes celulares y virales, sobreexpresion de proteínas virales en sistemas heterólogos (bacterias, células de insecto, células de ma-míferos), obtención de anticuerpos policlonales y monoclonales, silenciamiento de genes por RNA de interferencia, análisis pro-teómicos, ensayos de genómica funcional, etc. Más información:

www.ibt.unam.mxBuscar dentro de esta página al grupo de Carlos F. Arias:http://www.ibt.unam.mx/server/PRG.base?tipo:doc,dir:PRG.curriculum,par:arias

Page 22: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

22

Desde hace 25 años mi interés en la investigación ha sido el estu-dio estructural, funcional y evolutivo de las hemoglobinas (Hbs) vegetales. Inicialmente mis trabajos consistieron en realizar aná-lisis filogenéticos de las Hbs simbióticas o leghemoglobinas, que se localizan en los nódulos de las plantas que fijan el nitrógeno. Posteriormente, mis trabajos se enfocaron al estudio de las Hbs no simbióticas, las cuales se distribuyen ampliamente en las plantas terrestres. Específicamente, en 1997 reportamos las propiedades bioquímicas y genéticas de algunas Hbs del arroz. Este trabajo se realizó en un ambiente de competencia con los grupos cana-diense y australiano encabezados por los Dres. Robert Hill y Wi-lliam Peacock y Elizabeth Dennis, respectivamente. En los meses de agosto, septiembre y noviembre de ese año, se publicaron los trabajos que describieron las propiedades de las Hbs no simbióti-cas de la cebada, el arroz (nuestro trabajo) y Arabidopsis, respecti-vamente. Estas fueron las primeras publicaciones que reportaron la existencia (al menos en las plantas y probablemente en todos los organismos conocidos) de Hbs en donde el fierro del hemo está hexacoordinado por las histidinas proximal y distal. Las Hbs no simbióticas son proteínas con características bioquímicas par-ticulares (su afinidad por el oxígeno es extraordinariamente alta), cuya función en los órganos de las plantas se desconoce (aunque el trabajo reciente de Rob Hill sugiere que la función de estas pro-teínas se relaciona con el metabolismo del óxido nítrico); además, se cree que las Hbs no simbióticas fueron los ancestros de las leg-hemoglobinas, las cuales son proteínas pentacoordinadas. Por lo tanto, mis proyectos de investigación desde mi regreso a México (en 1997) de una estancia posdoctoral en el laboratorio del Dr. Robert Klucas, en la Universidad de Nebraska-Lincoln, EUA, han tenido como objetivo entender la función y evolución de las Hbs no simbióticas y las leghemoglobinas. Como modelo utilizo el estudio de las Hbs de especies monocotiledóneas como son: arroz, maíz y teosinte (el ancestro del maíz), o primitivas, como son los musgos Physcomitrella patens y Ceratodon purpureus. Du-rante la última década logramos clonar, purificar y caracterizar las Hbs de plantas leguminosas primitivas, determinar la estructura terciaria de la Hb no simbiótica del arroz, predecir la estructura terciaria de numerosas Hbs de plantas terrestres, conocer los te-jidos en donde se sintetizan las Hbs no simbióticas del arroz así como las condiciones ambientales que modulan la expresión de los genes que las sintetizan, caracterizar a la familia de genes hb del arroz y conocer las propiedades de las Hbs no simbióticas de las primeras plantas terrestres. Estos avances me han permitido obtener respuestas a preguntas que me plantee hace más de dos décadas. Es decir, ahora conocemos las propiedades bioquímicas que podrían determinar la función de estas proteínas en los teji-dos de la planta; las condiciones que modulan la expresión de los genes hb vegetales; la estructura de la familia de genes hb en el arroz; las características estructurales

de las Hbs no simbióticas que evolucionaron para dar lugar a las le-ghemoglobinas y las propiedades de las Hbs de las primeras plantas terrestres. Finalmente, mediante análisis filogenómicos logramos establecer que en el árbol de la vida existen tres linajes de globinas que han evolucionado solamente en dos dominios estructurales.

Este descubrimiento permite conocer con mayor detalle el origen y la evolución de las Hbs en los seres vivos.

El desarrollo de mi trabajo de investigación también consiste en colaborar con investigadores de diferentes áreas. Como re-sultado, he participado en diversos proyectos: identificación de compuestos fluorescentes en insectos; análisis de secuencias de las citocromo oxidasas bacterianas, análisis de reductasas de la leghemoglobina férrica de plantas leguminosas y detección de polimorfismos en gramíneas e insectos. Inclusive. Durante los últimos años he incursionado en las aplicaciones potenciales de las Hbs no simbióticas, específicamente en usos biotecnológi-cos, como su uso como biosensores, en la industria cosmetoló-gica y farmacéutica.

Considero que un componente esencial en el desarrollo de mi trabajo de investigación es la formación de recursos humanos de alto nivel. Por lo tanto, en todos mis proyectos participan es-tudiantes de licenciatura, maestría o doctorado, así como aso-ciados posdoctorales.

Arredondo Peter, José Raú[email protected] de Ciencias, UAEMTel: (777) 329 70 00 ext. 3383.

SEMBlANZA CURRICUlAR Y lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Page 23: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

23

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Ascencio, nació en Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán), Ja-lisco; obtuvo el grado de físico con mención honorífica a su tesis, por la Facultad de Ciencias; Medalla de “Distinción a la Excelencia Académica” y Diploma de “Estudiante Sobresaliente por su Excelen-te Nivel Académico” de la Universidad de Guadalajara en 1993. Fue apoyado con los programas de “III Verano de la Investigación Cientí-fica” en el año 1993 y de “Residencia Anual de la Investigación Cien-tífica” durante 1993-1994, por la Academia Mexicana de Ciencias.

Obtuvo el grado de maestro en Ciencias por la Universidad Na-cional Autónoma de México (UNAM), siendo becario de CONACyT para este periodo y de doctor por la Facultad de Química, UAEM Estado de México (UAEMex) en el 2000, cuya Rectoría le recono-ció con la Presea “Ignacio Manuel Altamirano Basilio” (Premio a la Excelencia Académica por un promedio íntegro de 100) en sep-tiembre del 2001.

Ingresó al Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares como Investigador en el área de Física de Materiales en septiembre de 1996 y creó un grupo de Simulación de Materiales y Técnicas Fí-sicas para el rescate del patrimonio cultural; promovido a Jefe de Departamento de Física Computacional en abril de 1998 y a Ge-rente de Innovación Tecnológica en junio del 2000, creando los grupos de nanotecnología, diseño de materiales para medicina nuclear y coordinando cuatro laboratorios de vigilancia radioló-gica ambiental, simulación molecular, rescate del patrimonio cul-tural y técnicas de física computacional. Llegó al Instituto Mexica-no del Petróleo para un posdoctorado en febrero del 2002, tras lo cual ingresó como Investigador de tiempo completo y coordinó proyectos de corrosión microbiológica, nuevos materiales y na-notecnología para aplicaciones a PEMEX, como parte del grupo de Ductos y Materiales. En julio del 2007 ingresó al Instituto de Ciencias Físicas como Investigador Titular “B”, en donde se ha in-tegrado al grupo de Materiales del Instituto del cual fue designa-do como líder del grupo para la coordinación de esfuerzos entre los investigadores y los laboratorios con que cuenta.

Es autor de 98 artículos de investigación en revistas especializa-das con arbitraje y 4 capítulos de libros especializados; sus traba-jos han derivado cerca de 1000 citas. Ha organizado 6 simposios internacionales dentro de congresos del área de física, materiales y microscopía electrónica; además de participar con 26 pláticas invitadas y más de 80 ponencias en congresos. Ha participado en el desarrollo de soluciones que derivan en dos patentes actual-mente en valoración y proceso. Bajo su dirección se han concluido cinco tesis de licenciatura, tres de maestría y tres de doctorado.

Ha impartido clases en la UAEMex, en la Universidad de Guadala-jara, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

(ITESM), el Instituto Mexicano del Petróleo y la Universidad Popu-lar Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

Ha asesorado empresas en los campos de energía, petróleo, adi-tivos, coloides y pigmentos e incluso servicios de carácter pericial mediante el análisis de parámetros físicos y de materiales. Asimis-mo ha asesorado instituciones educativas en la conformación de dos programas de posgrado orientados al campo de soluciones y nanotecnología (UPAEP e ITESM).

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2000 y nivel II desde el 2003. Ha sido distinguido como Premio Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de México en el año 2004. Miembro del Comité Editorial de Applied Physics A: Ma-terials Science and Processing y ha participado en comités del Premio Estatal de Puebla, Proyectos de CONACyT, de la UAM, IPN, CINVESTAV, UAEMex, UNAM, Comunidad Económica Europea, entre otros así como revisor de artículos para diversas más de 20 revistas internacionales.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Sus líneas de investigación se centran en la comprensión de la estructura de los materiales y sus efectos sobre las propiedades, teniendo su principal campo en nanotecnología, nano-biotecno-logía, metales y el diseño de materiales para aplicaciones en cam-pos de energía, medio ambiente, medicina y catálisis. Cuenta con experiencia en el campo de materiales de la industria petrolera, fundamentalmente en la protección de sistemas, en el diseño de soluciones alternativas y en la producción de catalizadores selec-tivos. La aplicación de metodologías de caracterización de ma-teriales y determinación de materiales de forma experimental y teórica así como de la vinculación de conocimiento hacia el desa-rrollo de soluciones en múltiples campos. Ha desarrollado y apli-cado metodologías para el rescate del patrimonio cultural, como el de murales prehispánicos, códices, pinturas rupestres, pintura de caballete y otros, donde la restauración de imágenes parcial-mente perdidas y el reconocimiento de los materiales brindan herramientas de selección de parámetros para una restauración con bases en el origen de los materiales y los trazos selectivos de los autores. Cuenta con amplia experiencia en la vinculación de ciencia-tecnología-industria, en la innovación tecnológica y en la administración de la ciencia; ha formado diversos grupos en sus campos de actividad.

Ascencio Gutiérrez, Jorge [email protected] de Ciencias Físicas, UNAMTel: (777) 329 17 28.

Page 24: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

24

SEMBlANZA CURRICUlAR

En 1961 se recibió de físico en la Facultad de Física de la Universi-dad Nacional de Azerbaiján, Baku. El Doctorado en Ciencias físico-matemáticas lo obtuvo, en el Instituto de Física Teórica de Kiev, en 1987. Se incorporó al Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1996. Actualmente, es Investigador Titular “C” de tiempo completo, en el Instituto de Matemáticas de la UNAM, Unidad Cuernavaca..

El Dr. Atakishiyev tiene 107 artículos arbitrados publicados en re-vistas internacionales, 51 artículos en memorias de congresos in-ternacionales con arbitraje y 513 citas a sus trabajos. Es co-editor de memorias del IV Simposio Wigner realizado en Guadalajara, Jalisco, México (1995); con T. H. Seligman y K. B. Wolf, del World Scientific efectuado en Singapur (1996) y del XV Coloquio Lati-noamericano de Álgebra en Cocoyoc, México (2003) y con José A. de la Peña y E. Vallejo, Contemporary Mathematics, Vol. 376, American Mathematical Society, 2005.

El Dr. Atakishiyev fue recientemente premiado con el “Reconoci-miento al Mérito Estatal de Investigación 2008” en la Categoría de Investigación Científica, que otorga el gobierno del Estado de Morelos a través del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM). Es miembro del Sistema Nacional de Inves-tigadores, donde tiene el nivel II y es miembro de la Academia de Ciencias de Morelos.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

El Dr. Atakishiyev es físico-matemático y su campo de trabajo ha sido la aplicación de los principios de simetría en la descrip-ción de Sistemas Físicos cuánticos. Estados ligados relativistas en mecánica cuántica, teoría de grupos y métodos algebraicos de ecuaciones en diferencias, q-álgebras, polinomios ortogonales y funciones especiales y análisis de Fourier.

Atakishiyev Mektiyev, [email protected] de Matemáticas, UNAM (Unidad Cuernavaca)Tel: (777) 329 18 81.

Page 25: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

25

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Bashir realizó la maestría y el doctorado en Ciencias sobre Procesos Atómicos y Moleculares en los años 1983 y 1985, res-pectivamente, ambos en The Queens University of Belfast, Gran Bretaña. Actualmente, es Profesor-Investigador Titular “B”, nivel IV en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) e In-vestigador Titular “B” del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM. Su experiencia profesional ha sido como: “Research Fellow” en The Queens University of Belfast en los años 1986-1988 y en The University of Western, Ontario Canada, Centro de Físico-Química, Departamento de Física, Trabajando en investigación de Disso-ciative Recombination, Excitation and Laser Stimulated Radiative Recombination (Atomic, Molecular and Optical Physics) y como Research Scientist en The University of Western Ontario Working in research with Dissociative Recombination and Excitationand Laser Stimulated Radiative Recombination (Atomic, Molecular and Optical Physics).

Ha sido miembro de la Sociedad Canadiense de Físicos; de la Ame-rican Physical Society (APS) y de la Sociedad Mexicana de Física.

Ha asesorado a tres alumnos de licenciatura, dos de maestría y dos de doctorado.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Física atómica, molecular y óptica experimental.

Estudios de plasma de baja temperatura.

Estudios de la formación y destrucción de cumilos.

Bashir Yousif, [email protected] de Ciencias, UAEMTel: (777) 329 70 20 ext. 3359.

Page 26: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

26

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Becerril nació en la Ciudad de México, en abril de 1952. Doc-tor en Ciencias Químicas (Bioquímica), Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución en la que es investigador titular definitivo.

Su entrenamiento posdoctoral en Biología Molecular fue reali-zado en la Universidad de California en San Francisco, CA, USA (1997-1998). Es Investigador Nacional Nivel III del SNI y Profesor de Asignatura “B” definitivo en el área de Biología Molecular de Eucariontes en el Instituto de Biotecnología de la UNAM. Cuenta con 57 publicaciones en revistas internacionales con arbitraje y más de 1000 citas a sus trabajos. Ha contribuido en la publicación de seis capítulos en libros internacionales con arbitraje, cuenta con 70 presentaciones en congresos nacionales e internacionales y ha dictado seis conferencias internacionales por invitación.

En el rubro de docencia, ha participado en la impartición de cur-sos en diferentes tópicos de la biología molecular durante 33 años en la UNAM, tanto a nivel de licenciatura como de maestría y doctorado. En el renglón de formación de recursos humanos, ha participado en la graduación de ocho alumnos de licenciatura, 11 de maestría y ocho de doctorado.

Es coautor de ocho patentes de invención nacionales e interna-cionales. Ha obtenido fondos para la investigación de la DGAPA, UNAM; CONACyT y del Instituto Bioclón. Ha participado en la or-ganización de un congreso internacional de la Sociedad Interna-cional de Toxinología.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Durante su doctorado participó en el aislamiento y caracteriza-ción de genes del metabolismo nitrogenado en Escherichia coli, bajo la dirección del Dr. Francisco Bolívar Zapata. Como investi-gador asociado, participó en el aislamiento y caracterización de genes que codifican para toxinas del veneno de alacranes en el grupo del Dr. Lourival Possani Postay. Actualmente, sus líneas de investigación se centran en dos te-mas principales:

1. Construcción de bancos de anticuerpos recombinantes hu-manos para el aislamiento de anticuerpos específicos contra las toxinas más abundantes y tóxicas del veneno de alacranes mexi-canos. Esta línea incluye la maduración in vitro de la afinidad de dichos anticuerpos hasta lograr que tengan una capacidad neu-tralizante de sus respectivas toxinas.

2. Síntesis y expresión de las líneas germinales y mutantes del dominio variable de las familias lambda 3 y 6 de las cadenas li-geras de inmunoglobulinas humanas. El objetivo de esta línea de investigación es el estudio de las bases moleculares de la alta tendencia de estas familias de cadenas ligeras a depositarse en forma de fibras amiloides en diferentes órganos. La enfermedad causada por la depositación de estas proteínas se conoce como amiloidosis de cadenas ligeras.

Becerril luján, [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 18 47.

Page 27: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

27

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Luis Arturo Bello Pérez, nació en la Ciudad de Acapulco, Guerrero en el año de 1961, estudió la carrera de Ingeniero Bio-químico en Alimentos en el Instituto Tecnológico de Acapulco en el período 1979-1983. Realizó sus estudios de maestría en Cien-cias en Bioingeniería en el CINVESTAV-IPN, Zacatenco de 1983-1986. Llevó a cabo sus estudios doctorales en el CINVESTAV-IPN, Irapuato, en Biotecnología de Plantas de 1991-1995. En el año de 1986 ingresó como Jefe del Departamento de Control Micro-biológico en el Laboratorio Estatal de Salud Pública en Acapulco, Guerrero, en 1987 ingresó como profesor de tiempo completo en el Instituto Tecnológico de Acapulco y a partir de 1999 como profesor-investigador de tiempo completo en el CEPROBI-IPN, en Yautepec, Morelos.

Ha publicado a la fecha 162 artículos con comité editorial e im-pacto internacional, 20 artículos en revistas de divulgación nacio-nal, así como 8 capítulos de libros en editoriales internacionales y 1 libro en el Fondo de Cultura Económica. Es miembro del Edi-toral Board de las revistas Internacionales: Plant Foods for Human Nutrition, Journal of Food y Starch/Starke., así como arbitro de 45 revistas internacionales. Ha participado en cursos y conferencias en diversos países de América Latina, así como en proyectos in-ternacionales a nivel de Iberoamérica y Europa.

Ha participado en diversos comités de premios, como el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Tecnología y Diseño, y fue miembro del Comité de evaluación del Sistema Nacional de Investigadores en el área VI (Biotecnología y Ciencias Agropecua-rias), es Investigador Nacional Nivel III del SNI y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Fisicoquímica, Tecnología y Digestibilidad de Polisacáridos con énfasis en Almidón y Fibra Dietética.

El Dr. Bello Pérez ha realizado trabajos de investigación en la bús-queda de fuentes alternativas de almidones, y es considerado el experto mundial en el estudio del almidón de plátano. Estableció en México la línea de investigación de almidones y es el primer Mexicano en ser miembro del editoral board de la revista Starch/Starke, que es la única revista en el mundo especializada en esta temática.

Bello Pérez, luis [email protected] de Desarrollo de Productos Bióticos, IPNTel: (735) 394 20 20 ext. 82509 y 82514.

Page 28: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

28

SEMBlANZA CURRICUlAR

Nació en la Ciudad de México en 1968. Obtuvo la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM en 1991 con Men-ción Honorífica en su tesis y realizó sus estudios de posgrado en la Universidad de Basilea, con apoyo de DGAPA y del Fondo Na-cional Suizo. Obtuvo el grado de doctor en Ciencias en 1996 con la distinción “Summa Cum Laude”. Se incorporó al entonces La-boratorio de Cuernavaca del Instituto de Física, que actualmente es el Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, como Investigador Asociado “C”. Realizó en 1999 un posdoctorado de dos años en el Instituto Max Planck de Física Nuclear (Heidelberg) en el grupo del Prof. Hans A. Weidenmüller y más tarde fue Investigador Visi-tante en la Universidad de Paris-Sud (Orsay) y en el IMCCE del Ob-servatoire de Paris. Actualmente, es Investigador Titular “B”, nivel “C” del PRIDE y nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. A lo largo de su carrera ha publicado más de 30 artículos de inves-tigación, principalmente en las áreas de caos cuántico, matrices aleatorias, dispersión caótica, mecánica celeste y estructura en anillos planetarios delgados. Dichos trabajos han aparecido en revistas arbitradas de circulación internacional de alto prestigio, como son Physical Review Letters, Annals of Physics, Europhysics Letters, Journal of Physics A, Physical Review E y Celestial Mecha-nics and Dynamical Astronomy, que han recibido más de 280 ci-tas en la literatura. Algunos de sus trabajos se han citado más de 10 años después de su publicación.

 lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

(a) Caos cuántico.El caos cuántico es el estudio de las manifestaciones en mecánica cuántica del caos de la mecánica clásica. En particular, estas mani-festaciones se han caracterizado a través de la estadística espec-tral, donde se consideran las propiedades de las fluctuaciones de los niveles del espectro propiamente normalizados, como pueden ser la distribución de niveles vecinos o la varianza del número de niveles. Sin embargo, la caracterización de dichas propiedades en términos de las funciones de onda ha tenido avances más modes-tos dado que se deben considerar cantidades que dependen de bases particulares en el espacio de Hilbert. En este tema el Dr. Be-net ha trabajado precisamente en la caracterización de las mani-festaciones del caos clásico en las funciones de onda. En particular ha colaborado en demostrar que la forma de las funciones propias o la densidad local de estados, como cantidades que caracterizan a las funciones de onda, no dependen del tipo de dinámica clásica (caótica o integrable), pero que las fluctuaciones alrededor de és-tas cantidades tomadas como promedios sí.(b) Teoría de Matrices Aleatorias y Física de muchos cuerpos interactuantes.La Teoría de Matrices Aleatorias (RMT, por sus siglas en inglés), introducidas por Wigner a principios de los años cincuenta, con-sidera ensambles de matrices aleatorias clasificadas por sus sime-trías. Básicamente, en el contexto de la teoría RMT uno reempla-

za la matriz Hamiltoniana específica del sistema en cuestión, por un ensamble de matrices que tiene las mismas propiedades de si-metría, pero donde los elementos de matriz son variables aleato-rias descorrelacionadas gausianamente distribuidas. En el límite en que la dimensión crece a infinito esta teoría hace una serie de predicciones remarcables. Por un lado, predice que la densidad espectral tiene la forma de un semicírculo y por otro, caracteriza las fluctuaciones espectrales del ensamble. En particular, las pre-dicciones sobre las fluctuaciones del espectro se han corroborado en una variedad de sistemas impresionante, incluyendo sistemas desordenados, billares caóticos de microondas, sistemas acústi-cos, sistemas atómicos en campos electromagnéticos cruzados y física nuclear. Dicha teoría, sin embargo, asume implícitamente la existencia de fuerzas entre muchos cuerpos, cuando las fuerzas que se observan en la naturaleza incluyen dos o tres cuerpos. Esta observación dio lugar a la introducción de los ensambles aleato-rios con interacciones de dos cuerpos, que a su vez se simplifica-ron en los llamados ensambles sumergidos con interacciones de k cuerpos. El Dr. Benet ha trabajado en aspectos analíticos de los ensambles anidados, obteniendo el punto de transición en la den-sidad espectral y caracterizando las propiedades de ergodicidad de dicho ensamble, para bosones y fermiones. Actualmente, está trabajando en modelos de este tipo dentro del contexto de los condensados de Bose-Einstein.(c) Dispersión caótica y mecánica celeste.Los sistemas Hamiltonianos abiertos ---donde las partículas pue-den escapar--- muestran caos en un sentido distinto a los sistemas cerrados. Esto se debe, básicamente, a que las órbitas que escapan lo hacen a tiempos y distancias grandes en una trayectoria recti-línea uniforme, por lo que los exponentes de Liapunov tienden a cero. Sin embargo, el subconjunto de puntos que queda atra-pado sí exhibe dependencia sensible a las condiciones iniciales; dicho conjunto de puntos tiene, de hecho, propiedades fractales. La teoría de dispersión para sistemas Hamiltonianos independien-tes del tiempo con dos grados de libertad está bien establecida, pero para más grados de libertad, dicha teoría no ha podido ser formulada debido a la aparición de nuevas propiedades (como la difusión de Arnold), a pesar del gran número de aplicaciones im-portantes, que van desde la mecánica celeste hasta las reacciones químicas, incluyendo el diseño de viajes espaciales.(d) Mecánica celeste y la estructura de anillos planetarios delgados.El Dr. Benet ha sido pionero en las aplicaciones y uso de la teo-ría de dispersión caótica en el contexto de la mecánica celeste, como es el problema restringido de tres cuerpos. En particular, ha desarrollado el llamado “enfoque de la dispersión” para enten-der de manera consistente los anillos planetarios delgados, por ejemplo los anillos internos de Urano o el anillo F de Saturno, que son excéntricos, delgados y tienen bordes bien definidos. Dicho enfoque permite entender consistentemente en términos de la teoría de dispersión caótica dichas propiedades, al igual que la aparición de estructura adicional como son la existencia de varias hebras, trenzas y arcos o grumos, como los observados en el ani-llo F o en los arcos de Neptuno.

Benet Fernández, [email protected] de Ciencias Físicas, UNAMTel: (777) 329 17 82.

Page 29: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

29

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Best y Brown es Ingeniero Químico de la Facultad de Quí-mica de la UNAM (1969-1973). Es maestro en Ingeniería Mecá-nica de Cranfield Institute of Technology, Cranfield, Inglaterra (1975- 1977) y obtuvo el doctorado en Ingeniería Química en Salford University, Inglaterra (1986-1990). Actualmente, es In-vestigador Titular “C” de tiempo completo del Centro de Investi-gación en Energía, UNAM (CIE-UNAM) en donde es responsable de la coor-dinación de refrigeración y bombas de calor; tiene el nivel III del Sistema Nacional de Investigadores del área de Ingeniería y Tecnología.

Ha sido profesor en las materias de Introducción a las fuentes renovables de energía, Termodinámica, Procesos térmicos s olares, Posgrado en Ingeniería (Energía), en el CIE-UNAM. Tie-ne más de 60 artículos de investigación publicados en revistas arbitradas, nacionales e internacionales y más de 60 presenta-ciones en congresos. Ha dirigido 13 tesis de licenciatura, 12 de maestría y cinco de doctorado. Ha sido miembro fundador de la Asociación Nacional de Energía Solar; de la Academia Mexicana de Ciencias; Academia de Ciencias de Morelos, A.C. y de la Aca-demia de Ingeniería.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Ingeniería y Tecnología de Bombas de Calor.

Refrigeración por Absorción.

Aplicaciones Térmicas de la Energía Solar. Secado.

Best y Brown, [email protected] de Investigación en Energía, UNAMTel: (777) 362 00 90 ext. 29736.

Page 30: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

30

SEMBlANZA CURRICUlAR

Nació en la ciudad de México, en marzo de 1948. Doctor en Quími-ca (Bioquímica) por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución en la que es profesor e investigador emérito. En 1982 fue nombrado primer director del recién creado Centro de In-vestigación sobre Ingeniería Genética y Biotecnología de la UNAM (CEIINGEBI-UNAM). En septiembre de 1991, la UNAM transformó a este Centro en el Instituto de Biotecnología y Bolívar fue nombra-do su primer director, cargo que ocupó hasta 1997. En ese año fue designado Coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, puesto que ocupó por espacio de tres años. Durante el período de 1996 al 2000 fungió también como vicepresidente y presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).Su trabajo de investigación y desarrollo tecnológico es pionero a nivel mundial en el área de la biología molecular y la biotecno-logía, en particular en el aislamiento, caracterización y manipu-lación de genes en microorganismos. Bolívar Zapata fue miem-bro de un grupo de investigadores que en San Francisco, EUA, lograron por primera vez en 1977 a nivel mundial, la producción por técnicas de ingeniería genética, de proteínas humanas en bacterias. Además, su trabajo en el área de la ingeniería de vías metabólicas en microorganismos, es también pionero en el pro-pósito de la modificación genética y de la fisiología bacteriana, para el diseño y la optimización de microorganismos productores de metabolitos y proteínas de interés social y comercial.Tiene más de 200 publicaciones en revistas y libros, las cuales han sido citadas más de 12,000 veces en la literatura mundial, incluyendo aquí más de 600 citas en más de 220 libros de tex-to y especializados. Como profesor y tutor ha impartido clases en diferentes programas docentes y ha dirigido más de 55 tesis, siendo la mayor parte de posgrado; muchos de sus alumnos son actualmente profesores-investigadores y técnicos en la UNAM y otras instituciones nacionales e internacionales, incluyendo la industria. Cuenta con más de 200 contribuciones en congresos y talleres y ha dictado más de 150 seminarios y conferencias do-centes y de divulgación. Ha escrito y editado libros de divulga-ción y opinión, incluyendo cinco tomos de su obra científica y de divulgación, como miembro de El Colegio Nacional.Como presidente de la AMC y a invitación de la Presidencia de la República, participó conjuntamente con el CONACyT y el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República (CCC), en la elaboración y el consenso de la Iniciativa de Ley para el Fomen-to de la Investigación Científica y Tecnológica la cual fue aproba-da de manera unánime por el Congreso de la Unión en 1999 y en la Iniciativa para la Creación de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (OGMs), la cual fue creada por acuerdo Presidencial en 1999. Como coor-dinador del Comité de Biotecnología de la AMC organizó a partir del 2000, los esfuerzos de apoyo al Congreso de la Unión para la elaboración de la Ley de Bioseguridad de OGMs, la cual fue

aprobada por el Congreso Mexicano en febrero de 2005. También como presidente de la AMC, como coordinador de la Investiga-ción Científica, como director, como investigador de la UNAM y miembro de la AMC, ha realizado numerosas intervenciones ante el Congreso de la Unión y ante la Presidencia de la República, en defensa y promoción de la ciencia, de la tecnología, de la univer-sidad y de la biotecnología.Por su trabajo ha recibido varias distinciones y 12 premios, entre los que destacan: En 1980, el Premio Nacional de Química otorga-do por el Gobierno Federal. En 1982, el Premio Investigación en Ciencias Naturales que otorga la AMC. En 1988, el Premio Manuel Noriega en Ciencia y Tecnología que otorga la Organización de Estados Americanos. En 1990, el Premio Universidad Nacional. En 1991, el Premio Príncipe de Asturias en Investigación Científica y Técnica que otorga en España la Fundación Príncipe de Asturias. En 1992, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales que otorga el Gobierno de la República. En 1997, el Premio TWAS en el área de la Biolo-gía que otorga, en Italia, la Third World Academy of Sciences y en 1998, el Premio Luis Elizondo que otorga el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. La Universidad de Lieja, Bélgica, le otorgó el doctorado Honoris Causa y ha recibido dis-tinciones y reconocimientos de las Universidades Autónomas de Coahuila, Nuevo León, Morelos y Benemérita de Puebla.Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III) desde 1984, del CCC desde 1992 y de El Colegio Nacional, desde 1994. Fue miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metro-politana. Actualmente, es miembro de las Juntas de Gobierno de la UNAM, del Instituto Nacional de Salud Pública y del CONACyT.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Su trabajo de investigación y desarrollo tecnológico es pionero a nivel mundial en el área de la biología molecular y la biotecnolo-gía, en particular en el aislamiento, caracterización y manipulación de genes en microorganismos. Bolívar Zapata fue miembro de un grupo de investigadores que en San Francisco, EUA, lograron por primera vez en 1977 a nivel mundial, la producción por técnicas de ingeniería genética, de proteínas humanas en bacterias.Además, su trabajo en el área de la ingeniería de vías metabólicas en microorganismos, es también pionero en el propósito de la modificación genética y de la fisiología bacteriana, para el diseño y la optimización de microorganismos productores de metaboli-tos y proteínas de interés social y comercial.

Más información: http://xml.cie.unam.mx/xml/se/rbc/rbb/instpage.xsphttp://www.colegionacional.org.mx/

Bolívar Zapata, Francisco [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 311 47 03.

Page 31: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

31

SEMBlANZA CURRICUlAR

La Dra. Alejandra Bravo nació en la Ciudad de México el 29 abril de 1961. Inició sus estudios de licenciatura en Investigación Bio-médica Básica en 1980, en el Instituto de Investigaciones Biomé-dicas/UNAM. En 1989 obtuvo el grado de doctor en Investigación Biomédica Básica en el Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno/UNAM. En enero de 1989 se incorporó al Centro de Investigación sobre Ingeniería Genética y Biotecnología de la UNAM como Investigador Asociado “B” de tiempo completo. Ac-tualmente es Investigador Titular “C” Tiempo Completo, en elInstituto de Biotecnología/UNAM, Investigador Nacional Nivel III y Nivel D en el Programa de DGAPA. Ha realizado dos estancias posdoctorales, una durante el año 1991en en la Compañía Plant Genetic Systems, Gante Bélgica y la segunda durante el año 1995 en Instituto Pasteur, Paris Francia.

La obra publicada de la Dra. Bravo es basta y consiste de 121 obras publicadas, 102 artículos en revistas de circulación internacional de alto impacto como, por mencionar algunas, Science, Procee-dings of the Nacional Academy of Sciences, Annual Review in Ge-netics, Journal of Biological Chemistry y 18 capitulos de libro que han recibido más de 1900 citas en la literatura internacional.

En el aspecto de innovación tecnológica la Dra. Bravo es autor de cuatro patentes internacionales, dos de propiedad de la UNAM que ya fueron licenciadas a compañías transnacionales como Bayer Crops y Pioneer Hi Breed para su explotación comercial. También cabe destacar la creación de una empresa “spin off”, Cor-poración Mexicana de Transferencia de Biotecnología, la cual está en proceso de incubación dentro de INOVA-UNAM y que comer-cializará una formulación para el control biológico del mosquito transmisor del dengue en nuestro país.

A nivel de docencia, la Dra. Bravo ha dirigido nueve tesis de nivel licenciatura, siete de nivel maestría y nueve de doctorado y a im-partido múltiples cursos en el posgrado de Ciencias Bioquímicas de la UNAM y en la facultad de Ciencias de la UNAM, además de diversos cursos a nivel internacional.

Como consecuencia de la experiencia de la Dra. Bravo en esta área del conocimiento, ha sido invitada a participar en múltiples foros internacionales como catedrático de la Universidad de las Naciones Unidas, Gordon Conference on Agricultural Science, Regional Monitoring program to determine Bacillus thuringien-sis susceptibility in noctuids from North America, Experto Exter-no para revisar : CIP strategies for the Development of Geneti-cally Engineered potato and sweetpotato, entre otros. Además de formar parte de los cuerpos editoriales de varias revistas de circulación internacional.

Toda esta labor en la investigación le han valido a la Dra. Bravo para recibir múltiples reconocimientos nacionales e internacio-nales entre los que podemos destacar a el Premio de Investiga-ción 1998, en el área de Ciencias Naturales, otorgado por la Aca-demia Mexicana de Ciencias, Premio AgroBIO México 2003 a laInvestigación en Biotecnología Agrícola y recientemente Premio L’oreal-UNESCO Awards for Women in Science 2010 que se otor-ga cada año a cinco mujeres, una de cada región del planeta, y la Dra. Bravo fue la galardonada por el área de Latinoamérica.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Las principales líneas de investigación se han centrado en estu-dios sobre las proteínas insecticidas, llamadas toxinas Cry, produ-cidas por la bacteria Bacillus thuringiensis que se ocupan de ma-nera extensiva en plantas transgénicas para el control de insectos plaga en la agricultura y también en el control de insectos trans-misores de enfermedades. Esta toxinas son el insecticida ideal ya que son altamente especificas y efectivas contra diversos insec-tos plaga pero no son tóxicas en absoluto a otros organismos in-cluyendo al humano. Además son biodegradables por lo que no contaminan el ambiente. Entre las principales aportaciones de la Dra. Bravo se pueden mencionar el análisis evolutivo de la familia de toxinas Cry, la construcción de colecciones de bacterias de Bt de todo México y sobretodo sus estudios relacionados a la de-terminación a nivel molecular del mecanismo de acción de estas toxinas. Estos estudios le ha permitido desarrollar nuevas toxinas Cry mas activas contra insectos plaga importantes en México o contra insectos resistentes. Ya que los insectos son organismos muy versátiles que se duplican muy rápido por lo que el principal problema en el uso de esta tecnología es que los insectos desa-rrollen resistencia a estas toxinas. En realidad ya existen insectos resistentes aislados en condiciones de laboratorio o del campo en diferentes partes del mundo. La Dra. Bravo desarrolló las toxi-nas Cry modificadas, llamadas CryMod que recuperan la toxici-dad hacia los insectos resistentes a las mismas toxinas y permiten matar a insectos que se vuelven resistentes a toxinas nativas. Las toxinas CryMod garantizan que las toxinas Cry se van a poder se-guir utilizando por mucha mas tiempo en el control de insectos a nivel global.

Bravo de la Parra, María Alejandra [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 35.

Page 32: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

32

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Buhse estudió la carrera de Química en la Universidad de Bremen, Alemania, en donde obtuvo su grado de doctor en Cien-cias (Dr. rer. nat.) en el área de Fisicoquímica bajo la dirección del Prof. W. Thiemann en 1995. Durante los años 1996 - 1997 trabajó como Investigador Asociado en el CNRS con el Dr. J. C. Micheau en la Universidad Paul Sabatier, Toulouse, Francia y durante los años 1997 - 1999 como Posdoctorante y Profesor Visitante con el Prof. D. Kondepudi en la Universidad de Wake Forest, Winston-Salem, EUA.. En 1998 el Dr. Buhse fue reconocido con “The American Ins-titute of Chemists Student Award” como estudiante posdoctoral sobresaliente. En el año de 1999 se incorporó como Profesor-In-vestigador Titular “A” al Centro de Investigaciones Químicas de la UAEM por una Cátedra Patrimonial de Excelencia del CONACyT. Actualmente, es Profesor-Investigador Titular “B” reconocido con el Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Su actividad de investigación está centrada en la cinética y diná-mica de sistemas complejos, la evolución química con el enfoque al origen de la homoquiralidad biomolecular, sistemas auto-re-plicantes, el comportamiento oscilatorio en sistemas bifásicos, la formación de patrones en sistemas de reacción-difusión y el modelaje cinético. Esta investigación es relevante por su aplica-ción en áreas como ingeniería química, química atmosférica, sis-temas biológicos, síntesis asimétrica e incluye cuestiones sobre el origen de la vida. La investigación se conduce de dos maneras: con trabajo experimental, empleando técnicas espectroscópicas y métodos cromatográficos obteniendo información cinética en tiempo real, y con diseño de mecanismos a través de modelaje numérico computacional.

Buhse, Thomas [email protected] de Investigaciones Químicas, UAEMTel: (777) 329 79 97 ext. 6016.

Page 33: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

33

SEMBlANZA CURRICUlAR

Trabajó en la Facultad de Ciencias de la UNAM de 1978 a 1993, posteriormente se trasladó a la Facultad de Ciencias de la Univer-sidad Autónoma del Estado de Morelos en donde actualmente es profesor-investigador de tiempo completo.En 1996 fue nombrada, por parte de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, delegada del Estado de Morelos puesto que ocupó hasta inicios de 2004. En 2003 fue elegida presidenta del Comité de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, puesto que ocupó de 2004 a 2007. Fue reelegida para ocupar dicho puesto de 2008 a 2011. Durante el año de 2005 fue presidenta del Comité de la Olimpiada Internacional de Matemáticas, la cual se llevó a cabo en Mérida, Yucatán, en julio de ese mismo año, con la participa-ción de 91 países. En 2009 fue presidenta del Comité de la Olim-piada Iberoamericana de Matemáticas, la cual se llevó a cabo en el mes de septiembre en la ciudad de Querétaro con la participa-ción de 21 países.Es iniciadora, coautora y directora de los Calendarios Matemáti-cas, Un Reto Diario y los Calendarios Matemáticos Infantiles, Un Reto Diario. El primer Calendario Matemático se publicó en el año de 2002 y el primer Calendario Matemático Infantil se publi-có en el año 2005-2006. Dicho proyecto, además de promover las matemáticas entre los niños, jóvenes y maestros de nuestro país, financió la Olimpiada Mexicana de Matemáticas en Morelos de 2001 a 2008. Actualmente continúa financiando parcialmente la Olimpiada Mexicana de Matemáticas en Morelos.Ha impartido más de 100 cursos a nivel licenciatura y maestría. Fue entrenadora y organizadora de los distintos equipos de jóve-nes que han representado a Morelos en los concursos nacionales de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas. Actualmente es en-trenadora de las selecciones de jóvenes que representan a Méxi-co en las distintas Olimpiadas Internacionales en las que México participa. Ha sido líder en seis ocasiones de las delegaciones que han representado a México en las Olimpiadas Internacionales de Matemáticas y en una ocasión en la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas.Es autora de varios artículos de investigación en Teoría de Sin-gularidades, pero su interés principal ha sido la divulgación y la enseñanza. Junto con el Dr. Santiago López de Medrano escribió uno de los capítulos del libro para la XI Escuela Latinoamerica-na de Matemáticas “Teoría de Singularidades: Una Introducción Elemental”. En la serie “Cuadernos de la Olimpiada”, que edita el Instituto de Matemáticas de la UNAM junto con la Sociedad Ma-temática Mexicana es coautora de cuatro libros: Geometría, Geo-metría: Ejercicios y Problemas, conjuntamente con José Antonio Gómez Ortega, Desigualdades, conjuntamente con José Anto-nio Gómez Ortega y Rogelio Valdez Delgado y Las Olimpiadas de Matemáticas en San Luis Potosí, junto con Carlos Jacob Rubio. Es coautora del libro Inequalities. A Mathematical Olympiad Appro-ach, publicado por Birkhauser Verlag AG, publicado en 2009.

En 2001 recibió la presea Tlacaélel en la categoría “Desarrollo Cultural”. Recibió el premio al Mérito Estatal de Investigación 2008 en la modalidad de Divulgación y Vinculación. Esta distin-ción fue otorgada por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos.Es miembro del Consejo Consultivo de Matemáticas de CENEVAL desde 2008 y forma parte del Comité Editorial del boletín “Mate-máticas para todos” editado por el Fondo Mexicano de Educación y Desarrollo, desde 2004.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Teoría de Singularidades.

Sistemas Dinámicos.

vÍNCUlOS

www.omm.unam.mxPágina web de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, de la cual es Presidenta actualmente.

Bulajich Manfrino, Eugenia liliana Radmila [email protected] de Ciencias, UAEMTel: (777) 329 70 20 ext. 3261.

Page 34: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

34

SEMBlANZA CURRICUlAR

En 1975 estudió la licenciatura y maestría en la Universidad Nacio-nal de Kiev (KNU), en la Facultad de Física y en el Departamento de Física Teórica. El Ph.D. (candidato en Ciencias físico-matemáticas) y el D.Sc. (doctor en Ciencias físico-matemáticas), los obtuvo tam-bién en la KNU en 1979 y 1988, respectivamente. Actualmente, es Profesor-Investigador Titular “C” definitivo del Centro de Investiga-ciones en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAp) de la Universi-dad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), desde 1998.

El Dr. Burlak es autor y coautor de cuatro libros y 116 artículos en revistas arbitradas, del 2007 al 2008 publicó siete artículos. Ha par-ticipado en 118 ponencias en congresos nacionales e internaciona-les. Destaca su labor en la formación de recursos humanos, en los últimos tres años ha dirigido dos tesis de doctorado, tres de maes-tría y uno de licenciatura. Su experiencia docente en la KNU fue en 1976 impartiendo cursos de posgrado, en 1977 como titular de la materia, en 1979 como asistente de profesor, en 1986 fue profesor asociado docente y de 1989 a 1998 se desempeñó como catedrá-tico de tiempo completo y supervisor del programa de doctorado. En la UAEM y el CIICAp, ha impartido cursos de electromagnetismo en maestría y de lenguajes de programación, métodos numéricos y modelado computacional en maestría y licenciatura.

Su experiencia profesional ha sido en Física no-lineal: interaccio-nes no lineales paramétricas y solitónicas de ondas electromag-néticas, acústicas y magneto estáticas en sólidos, fibras y guías de ondas. La simulación numérica de interacciones de ondas no lineales. La formación de ondas acusto-electrónicas y acusto-magnéticas superficiales por medio de campos externos. Auto-organización y caos en sistemas no-lineales. Dinámica no-lineal del Bose-Einstein condénsate. Acusto-electrónica: estructura y control de ondas de acusto-electrónica de superficie en crista-les limitados por medio de la constante externa o SHF en medio de campos eléctricos. Propagación de ondas magneto-estáticas (MSW) en películas delgadas de ferrita en campos no-uniformes. Reflexión, dispersión o captura de MSW en campos magnéticos no homogéneos. Reconstrucción del campo no-uniforme por medio de MSW. Electromagnética y óptica cuántica. Oscilaciones ópticas de alta calidad en microesferas, cálculo y optimización de los parámetros de las microesferas electromagnéticas cubiertas, emisión espontánea y funciones de Green. Radiación óptica des-de estructuras quasi -periódicas. Entanglement de átomos en microesferas multicapas. Cómputo: desarrollo de software cien-tífico para problemas de física moderna; interacción humano-computadora y de software para la construcción de evaluaciones por computadora y su uso en educación.

Desde 2000 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, donde tiene el nivel II. Es miembro regular de la Academia

de Ciencias de Morelos, de la American Physical Society (1994 a la fecha). Se desempeñó también como Árbitro del CONACyT de proyectos de Investigación Científica Básica y como Referee de las revistas internacionales “Physics Letters A”; “Physica-D”.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

• Las investigaciones de multicapas micro-esféricas, optimización de los parámetros electromagnéticos y radiación óptica de mi-cro-esferas activas cubiertas. • Óptica cuántica. Emisión espontánea. Entanglement. • Los problemas de interacciones de ondas no-lineales en sólidos limita-dos, fibras, guías de ondas de la óptica integrada, formación de estruc-turas disipativas. Dinámica no-lineal del Bose-Einstein condénsate. El enfoque principal de los últimos días-años fue el análisis teórico de generación de oscilaciones ópticas de alta calidad en microes-feras multicapas. Esta línea está desarrollada con colaboradores y estudiantes a partir del año 2000. La dificultad del análisis fue que el efecto que se busca es fuerte en donde el parámetro Mie tiene valor intermedio, que no permite aplicar los métodos analíticos conocidos. Por ese motivo se desarrolló una nueva estrategia ba-sada en el aparato matemático y la creación de un software es-pecial que ha permitido la evaluación de efectos físicos numéri-camente. Durante el análisis del problema sobre cómo aumentar drásticamente el tiempo de vida de las oscilaciones electromag-néticas (ópticas) en microesferas cubiertas con estructuras multi-capas descubrimos que el aumento puede ser logrado con el uso de una estructura alternativa de capas dieléctricas en superficie de microesfera. Este aumento ocurre por el efecto de re-reflexio-nes de ondas interiores y por lo tanto resulta en un aumento drástico del coeficiente de la reflexión desde tal estructura [Opt. Commun. V.180. p.49-58 (2000)]. El desarrollo posterior de esta idea permitió determinar no solamente efectos de la reflexión, sino además establecer las posiciones de frecuencias caracte-rísticas complejas (“complex eigenfrequencies”) de microesfera multicapa y también evaluar correctamente la estructura espacial de campo óptico interior. Con este logro pudimos identificar la posición de picos de resonancia y determinar la dependencia del factor Q de materiales y números de capas en estructura esférica. Con los resultados de los cálculos realizados, fue posible despejar los parámetros en la legión, en donde factor Q de oscilaciones ópticas puede ser comparable con el caso WGM [Opt. Commun. V.187, p.91-105 (2001)]. Con estos resultados se obtuvo una com-prensión más profunda de las propiedades de microesferas mul-ticapas. Gracias a las posibilidades de variar los materiales en las capas esféricas para optimizar el factor Q, podemos reconocer tales estructuras para aplicaciones en comparación con microes-feras homogéneas simples (el WGM régimen).

Burlak, Gennadiy [email protected] de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAp), UAEMTel: (777) 329 70 84 ext. 6219.

Page 35: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

35

Ultimamente nos hemos enfocado a la investigación en los casos donde se consideren capas con dispersión [Physics Letter A, Vol 289/1-2, p. 99-105 (2001)] y capas con ampliación (capas activas) [Physics Letter A, Vol.299, p.94-101 (2002). Encontramos que el espectro de transmisión puede presentar cambios en la estructu-ra para el caso de multicapas metalo-dieléctricas [Opt. commun. V.206, p.27-37(2002)] y aún más en microesferas con multicapas de semiconductores con la distribución heterogénea de electro-nes de conductividad [Opt. Commun. V. 263, 342-349 (2006)]. Resultados fundamentales de las investigaciones realizados du-rante los últimos años fueron publicados en un libro: Gennadiy Burlak, The Classical And Quantum Dynamics Of The Multispheri-cal Nanostructures, Imperial College Press, London, 2004. Experimentos de los últimos años también han mostrado que en microesferas es posible observar no sólo fenómenos clásicos, sino también nuevos efectos cuántico-mecánicos, tales como, interacción de nanoemisores (puntos cuánticos, nanorods, etc.) con el campo de fotones. Para explorar este problema hemos de-sarrollado una teoría especial (en base de función de Green) para microesferas multicapas con nanoemisores incorporados. Hemos demostrado que en el caso de resonancia, inmensa parte de ener-gía del campo está capturada en estructura multicapa y casi no radia fuera de microesfera [Opt. Commun., V.268, 330-339 (2006)]. El desarrollo de las funciones de Green han permitido predecir un efecto cuántico nuevo: el embrollo (“entanglement”) de dos áto-mos en microesfera multicapa con la asistencia del campo cuán-tico interno heterogéneo [Physics Letters A, 360, 309-316 (2006)]. Actualmente, desarrollamos una línea de generalización de siste-mas multicapas esféricas en base de consecuencias quasi-perió-dicas (Fibonacci). Demostramos que el espectro de frecuencia del coeficiente de transmisión en tales sistemas adquiere un carácter fractal. Es interesante observar que la amplitud de resonancia es mas alta cuando el parámetro de quasi-periodicidad esta cerca de la regla de oro para números de multicapas grandes [Physica Scripta. 76, 571-576 (2007); Opt. Commun. 281, 181-189 (2008)]. Estos resultados permitirán distinguir a micro o nano-esferas mul-ticapas como meso-sistemas perspectivos para nanotecnologías, en donde los efectos clásicos y cuánticos pueden interactuarse y generar nuevos rasgos de efectos conocidos, o más bien, crear varios efectos nuevos de óptica quántica.

Page 36: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

36

SEMBlANZA CURRICUlAR

Nació el 18 de marzo de 1953 en Tampico, Tamaulipas; radica en Cuernavaca, Morelos desde septiembre de 1991. Es Químico Bac-teriólogo y Parasitólogo por la Escuela Nacional de Ciencias Bio-lógicas del IPN. Terminó con mención honorífica y con la Medalla Gabino Barrera el doctorado en Investigación Biomédica Básica en la UNAM.

Trabajó de 1976 a 1980 como docente y jefe del Laboratorio de Microbiología en la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero. Desempeñó labores como investigador en el período 1980-1993 en el Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de Puebla. En 1980 impulsó la fun-dación del Departamento de Investigaciones Biomédicas (actual Centro en Ciencias Microbiológicas) del cual fue posteriormente Coordinador y formó en el mismo año el Grupo de Investigación en Microbiología del Suelo. Llegó al Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno de la UNAM (CIFN-UNAM), actual Centro de Ciencias Genómicas (CCG) en 1991, inicialmente en período sabático y en 1995 se incorporó como Investigador Titular “A” en el Programa de Ecología Molecular del CCG-UNAM. Actualmen-te desempeña labores como Jefe de Grupo de Microbiología del Suelo y Agrícola en el Programa de Ecología Genómica con nom-bramiento de Investigador Titular “C” e Investigador Nacional Ni-vel III en el área de Química-Biología.

Ha caracterizado diversas especies bacterianas nuevas, enri-queciendo el conocimiento básico sobre la biodiversidad de las comunidades bacterianas del suelo y sus interacciones con las plantas de interés agrícola. Ha publicado 46 artículos, 44 de es-tos en revistas científicas internacionales con arbitraje, los cuales acumulan poco mas de 900 citas. Ha escrito un capítulo en libro internacional y 4 capítulos en libros nacionales (México y Argenti-na). Participa regularmente como ponente invitado en congresos nacionales e internacionales.

Ha dirigido 22 tesis de licenciatura, cinco de maestría, tres de doc-torado y dos alumnas bajo su supervisión actual han obtenido la candidatura al grado de doctor. Ha participado en la formación de investigadores autónomos los cuales trabajan en diversas instituciones del país. Colabora regularmente como revisor de manuscritos para diversas revistas científicas nacionales y en una docena de internacionales.

Ha participado como Consejero del Consejo Consultivo del Go-bierno Federal (Comisión Intersecretarial de Bioseguridad), así como Secretario y Presidente en sociedades científicas naciona-les y Latinoamericanas. Ha organizado dos congresos Nacionales y un congreso Latinoamericano y colaborado en la organización de otros. Actualmente es responsable de área temática sobre

bacterias promotoras del crecimiento vegetal, de la Red Científica Iberoamericana de Biofertilizantes Microbianos para la Agricultu-ra y representante de México ante la misma Red. Ha desempeña-do y desempeña actividades de Asesor de empresas extranjeras productoras de inoculantes bacterianos, también llamados bio-fertilizantes, para su uso en la agricultura. En el año 2008 recibió del Gobierno del Estado de Morelos la Medalla Emiliano Zapata por sus investigaciones en materia agropecuaria y el Premio de Investigación en Biotecnología en la categoría de Investigador otorgada por la Empresa AgroBIO-México.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Microbiología del suelo y su aplicación en la agricultura. El trabajo desarrollado abarca diversas líneas de investigación que incluyen la taxonomía, la diversidad y ecología de bacterias fijadoras de nitrógeno y su aplicación en cultivos agrícolas de cereales.

Quienes nos dedicamos al estudio de la microbiología sabemos que se conoce menos del 1% de las especies bacterianas que existen en la naturaleza y que la vida del planeta depende de la actividad de las bacterias al participar en los ciclos biogeoquími-cos (transformación de la materia orgánica como residuos agrí-colas, hojas y animales muertos en sustancias minerales y éstos nuevamente en materia orgánica).

Desde mis inicios en la investigación en la Universidad Autóno-ma de Puebla y posteriormente al incorporarme a la UNAM, he realizado mi trabajo de investigación sobre la taxonomía y ecolo-gía de bacterias fijadoras de nitrógeno y su aplicación en cultivos agrícolas de cereales.

El objetivo de conocer los aspectos taxonómicos de un microor-ganismo es identificar con toda exactitud la especie, género y familia a la que pertenece. Lo importante verdaderamente es po-der identificarlo con toda precisión y utilizar tales características como referencia para la búsqueda y aislamiento de otros miem-bros de su misma especie, ya sea porque ese microorganismo expresa alguna actividad benéfica para el hombre o el ambiente o porque es causante de alguna enfermedad. Por ejemplo, si una bacteria es capaz de proporcionar a las plantas el elemento nitró-geno requerido para su crecimiento y producción de semilla o es capaz de producir un antibiótico que mate a otros microorganis-mos patógenos, entonces es muy fácil aislar e identificar a otros miembros de la misma especie, entre los millones de microorga-nismos, con base en sus características taxonómicas y seleccio-nar a la cepa (nombre que se le da a un miembro de la misma especie) que favorezca mayormente el crecimiento de las plantas

Caballero Mellado, Jesú[email protected] de Ciencias Genómicas, UNAMTel: (777) 329 16 92.

Page 37: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

37

y producción de los cultivos o que produzca la mayor cantidad de un antibiótico. No conocer la taxonomía de un microorganis-mo o conocerla superficialmente limita la posibilidad de encon-trar nuevas cepas con mayores capacidades para su uso en agri-cultura, en la descontaminación de suelos, en el control biológico de patógenos y muchas otras aplicaciones biotecnológicas de los microorganismos.

El objetivo de conocer la ecología de un microorganismo es iden-tificar como se distribuye en el ambiente (vive en el suelo, sobre la superficie de las raíces, dentro de los tejidos de las plantas), cua-les son los organismos (plantas, animales, hombre) con los que se asocia, cuales son los factores del ambiente (temperatura, pH, fuentes de nutrientes) que favorecen o afectan negativamente su desarrollo, cuales funciones (transforma el gas nitrógeno en compuestos útiles para las plantas, degrada materia orgánica o pesticidas, produce substancias del tipo antibiótico) desempeña en el ambiente, etc. Con estos conocimientos es posible diseñar estrategias que permitan usar a ese microorganismo particular con éxito. Por ejemplo, si conocemos la ecología de una bacteria fijadora de nitrógeno que se encuentra en asociación con el maíz y promueve su crecimiento y el rendimiento del cultivo, enton-ces se tendrá una idea más clara para utilizarla en promover el crecimiento de otras plantas de cultivo con las cuales la bacteria se asocia, en que tipo de suelos podría aplicarse y tener mayor sobrevivencia, que tipo de pesticidas podrían aplicarse al cultivo y ser transformados por la bacteria en ese suelo, evitando la acu-mulación del pesticida y la contaminación.

El objetivo de utilizar una bacteria particular para promover el crecimiento de las plantas y el rendimiento de los cultivos tiene como interés fundamental el hacer uso racional de los microor-ganismos como una fuente de recursos naturales renovables que permita reducir los costos económicos y sociales generados por los contaminantes agroquímicos, fertilizantes y pesticidas. Por ejemplo, estudios con la bacteria Azospirillum brasilense condu-jeron a la elaboración de un inoculante, llamado también biofer-tilizante, que ha sido aplicado en México en cientos de miles de hectáreas de maíz, trigo, sorgo y cebada, a través de un convenio de colaboración entre el Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno (actualmente CCG-UNAM) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias de la Secre-taría de Agricultura a través del Programa Alianza para el Cam-po. Actualmente el biofertilizante se encuentra disponible en el comercio para diversos cultivos, destacando el maíz, a través de un licenciamiento otorgado por la UNAM a una empresa privada ubicada en Cuautla, Morelos.

Más información:

http://www.cifn.unam.mx/EcologicalGenomics/CaballeroJ/

Page 38: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

38

SEMBlANZA CURRICUlAR

El doctor Remigio Cabrera Trujillo es originario de Luvianos, Es-tado de México y es físico egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa (UAM-I) con doctorado sándwich entre la Universidad de Odense (actualmente Universidad del Sur de Dinamarca) y la UAM-I obteniendo el grado en 1998. Ha realizado 3 estancias posdoctorales, dos en la Universidad de Florida, de 1999 a 2004 en el “Quantum Theory Project” (QTP) y Departamen-to de Física y otra en el 2005 en el Departamento de Física de la Universidad Estatal de Kansas, Estados Unidos. Es investigador Titular “B” de tiempo completo, definitivo, desde 2006 en el ICF-UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel II. Su trabajo de investigación es en el área de Física Atómica, Molecular y Óptica teórica, principalmente en el estu-dio de procesos dinámicos de fragmentación molecular, captura electrónica y pérdida de energía de iones al colisionar con blan-cos atómicos y moleculares. Ha investigado sistemas de interés astrofísico, atmosférico y biológico.

Hasta el 2012, su producción académica consta de 57 publica-ciones internacionales indexadas, 13 memorias en conferencias (refereadas), 7 artículos de divulgación internacional algunos de ellos en astronomía, 2 libros editados y un capítulo en libro, dan-do un total de 84 publicaciones importantes. Además consta de más de 100 publicaciones de divulgación de la ciencia en perió-dicos de circulación estatal como el Diario de Morelos y La Unión. Ha impartido más de 50 charlas en diferentes reuniones científi-cas y más de 20 de divulgación de la ciencia, sobre todo astrono-mía, en radio y televisión. Ha sido responsable de la organización de 10 conferencias, 3 nacionales y 7 internacionales.

Ha dirigido una tesis de licenciatura y dos de maestría. Ha impar-tido más de 25 cursos en licenciatura y posgrado. Es editor asocia-do de la revista indexada de circulación internacional Radiation Effects and Defects in Solids incorporating plasma science and plasma technology.

Desde niño siempre tuvo un amor profundo por la astronomía que lo llevo a hacer física y en el camino se detuvo a estudiar áto-mos y moléculas, los entes que forman las estrellas y galaxias. Es un ávido constructor de telescopios y es el coordinador co-funda-dor del Club de astronomía del ICF-UNAM.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Su campo de investigación es en el área de:- Física Atómica, Molecular, y Óptica (FAMO)Específicamente en los temas de:- Colisiones atómicas y moleculares- Propagación de ondas de materia en guías de onda rectas y cur-vas- Cálculo de potenciales de atrapamiento en guías de onda de materia- Chips atómicos- Colisiones atómicas y moleculares asistidas por láser intenso y ultra-rápido- Fragmentación molecular en colisiones.- Secciones eficaces diferenciales de captura electrónica (teoría de dispersión)- Pérdida de energía en procesos de colisión- Transferencia de carga en colisiones atómicas y moleculares- Efectos de la presión y confinamiento en procesos atómicos y moleculares

Cabrera Trujillo, [email protected] de Ciencias Físicas, UNAM

Page 39: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

39

SEMBlANZA CURRICUlAR

Originario de la Ciudad de México, en donde nació el 12 de sep-tiembre de 1949. Es egresado de la Preparatoria No. 6 “Antonio Caso” de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Licenciado (Honores; Phi Kappa Phi; 1972) y Doctor en Ciencias (1978), ambos en Biología Molecular, de la Universidad de Wis-consin-Madison, en los EUA. Durante el doctorado describió el primer sitio de terminación de transcripción dentro de un gen, dependiente del factor Rho, lo cual en su tiempo fue difícil de interpretar pero que en la actualidad es un fenómeno que se ha ilustrado mucho más e interpretado como un nuevo mecanismo de regulación genética. Su trabajo doctoral fue dirigido por el Prof. Richard R. Burgess quien a su vez fue alumno de James D. Watson, descubridor de la estructura del ADN.

Ingresó como académico en la UNAM en septiembre de 1978: durante su etapa inicial fue pionero de la ingeniería genética en México, habiendo establecido diversas metodologías como la transferencia tipo Southern y la construcción de bancos genéti-cos en fagos recombinantes; así como haber diseñado el primer curso de genética molecular de bacterias en 1980. Fue así que contribuyó a definir las reiteraciones de los genes nif en Rhizo-bium etli. Actualmente es Investigador Titular “C” del Instituto de Biotecnología, UNAM. Es Investigador Nacional nivel III. Fue Miembro de la Comisión Dictaminadora del Área VI (Biotecno-logía y Ciencias Agropecuarias) del Sistema Nacional de Investi-gadores (2003-2005) y Presidente durante 2004 y 2005 de dicha Comisión y Miembro del Consejo Consultivo del SNI. Es Miembro del International Advisory Board for Typhoid Fever and Other Sal-monelloses (desde 1991) y Presidente del International Member-ship Committee de la American Society for Microbiology (ASM) (2005-2011). En este puesto es responsable de las actividades académicas para trece mil miembros internacionales de la ASM; incluyendo el diseño e implementación de programas de inter-cambio, entrenamiento, becas y premios.

En la UNAM fue Jefe del Departamento de Microbiología Molecu-lar de 1984 a 2002. Ha sido Presidente de la Sociedad Mexicana de Bioquímica, A.C. (1991-1993), de la Academia de Ciencias de Morelos, A.C. (2000-2002) y de la Asociación Mexicana de Micro-biología, A.C. (2002-2004); Miembro del Comité Editorial de Mole-cular Microbiology (Blackwell; 1989-1997); International Research Scholar del Howard Hughes Medical Institute (1991-1996); Con-sultor en Biotecnología para la Organización Mundial de la Salud (2001-2002) y Miembro del Board of Directors de la International Society for Microbial Ecology (2004-2005).

En 2005 recibió la Presea “Tlacaélel”, otorgada por la Fundación Tla-caélel de Morelos, A.C., en la Categoría de Desarrollo Científico. En 2006 fue electo Fellow de la American Academy of Microbiology

(FAAM), con sede en Washington, D.C. En 2009 fue electo al Semi-nario de Cultura Mexicana, corresponsalía Cuernavaca, en donde se dedica al estudio de problemas actuales de la cultura nacional.

Su investigación versa sobre factores de virulencia y antígenos de Salmonella. Su grupo descubrió dos nuevas moléculas de la membrana externa, las porinas OmpS1 y OmpS2. Asimismo, han descrito múltiples aspectos de la regulación negativa y positiva de los genes ompS1 y ompS2, habiendo contribuido a una visión nueva sobre la complejidad en la regulación de los genes de las porinas. También han encontrado que LeuO regula a una familia de genes en Salmonella typhi, además de los genes ompS1 y ompS2, que a su vez tienen papeles en la virulencia y respuesta a estrés. Recientemente el grupo ha publicado su primer artículo de epide-miología molecular de Salmonella en México, en un esfuerzo inter-disciplinario, en donde describen un nuevo linaje de Typhimurium con alta resistencia a antibióticos y con mecanismos novedosos de virulencia. Su trabajo lo ha llevado a impartir conferencias en di-versas partes del mundo, como los EUA, Japón, España, Australia, China, India, Egipto, Tailandia, Taiwán, Chile y Paraguay.

Cuenta con 45 artículos publicados en revistas internacionales de alto impacto, mas 33 otras publicaciones incluyendo capítulos de libro, memorias en extenso y artículos de divulgación; además de tres libros y dos patentes. Bajo su dirección se han graduado seis doctores y ocho maestros en ciencias y ha sido profesor de licen-ciatura y de posgrado en la UNAM. Participó en el diseño del Plan de Estudios para la licenciatura en Bioquímica y Biología Molecu-lar de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Realiza actividades de divulgación de la ciencia para niños en el Estado de Morelos y ha sido consultor para las exposiciones mu-seográficas “ADN: El Secreto de la Vida” (Museo Elementa, Cuer-navaca) y “Microbios y Guerra” (Universum). Imparte la cátedra de “Métodos de Investigación” a nivel preparatoria, en el Centro Universitario Anglo Mexicano (desde 2008). Cursó la carrera de violinista en el Conservatorio Nacional de Música (1959-1969) bajo la tutela de Manuel Allende Quinto y Vladimir Vulfman y fue miembro de la Orquesta Sinfónica del propio Conservatorio (1967-1968) bajo la dirección del maestro Abel Eisenberg y de la Universidad de Wisconsin-Madison (1969-1977) bajo los maes-tros Otto-Werner Mueller y Philip Lehrman. Ha sido subcampeón nacional y campeón regional de natación masters.

Calva Mercado, [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 45.

Page 40: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

40

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

El Dr. Calva está interesado en conocer ¿Cómo es que las bacterias causan enfermedades? Las bacterias son organismos microscó-picos cuyas especies representan, con mucho, la mayor propor-ción de los seres vivientes. Hay bacterias que son inocuas a los seres humanos, a los animales o a las plantas, aunque también las hay benéficas. Además, hay una cantidad importante que causan enfermedades: las denominadas bacterias patógenas. La investi-gación del Dr. Calva se ha centrado en la Salmonella enterica, de la cual se conocen más de 1,200 variedades o serotipos. Uno de ellos, la Salmonella enterica serovar Typhi, causa la fiebre tifoidea en los humanos. Esta enfermedad es el producto de una infec-ción sistémica por ingerir agua o alimentos contaminados. Esto es, Typhi invade el organismo hospedante, pudiéndose detectar en la sangre, en el hígado y en el líquido cefalorraquídeo. Es por ello que la fiebre tifoidea es una enfermedad que representa una amenaza considerable, aunque puede tratarse efectivamente con antibióticos. La Salmonella enterica serovar typhimurium cau-sa el cuadro clínico de la fiebre tifoidea en el ratón, por lo que se ha usado como modelo para reproducir la enfermedad que ocu-rre en los humanos. En los humanos, Typhimurium, al igual que varios otros serotipos, causan lo que comúnmente se denomina salmonelosis; una enfermedad gastrointestinal con síntomas molestos que generalmente ceden en un par de días. Aunque representa menos riesgo que la fiebre tifoidea es mucho más pre-valente, por lo que tiene un efecto importante en salud pública. El Dr. Calva estudia unas moléculas que se alojan en la superficie de la Salmonella, que se denominan “porinas”. Científicamente, las porinas son proteínas de la membrana externa de interés para conformar sistemas de vacunación y diagnóstico.

Page 41: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

41

SEMBlANZA CURRICUlAR

Nació en la Ciudad de México en 1957. Obtuvo la Licenciatura en Biología en 1981 en la Universidad Nacional Autónoma de México. El Doctorado en Biología y Ciencias Biomédicas en la Universidad de Washington en St. Louis, Missouri, USA en 1987. Durante el 1987-1988, realizó una estancia post-doctoral en el Departamento de Biología de la Universidad de Washington en St. Louis, Mo., USA. De 1988-1989, realizó su segunda estancia post-doctoral en la División de Biología del Instituto de Tecnolo-gía de California, Pasadena, Ca., USA, y de 1989-1993 realizó una estancia académica en Departamento de Biología de Plantas y Microbiología de la Universidad de California en Berkeley, Ca., USA. Actualmente es Investigadora Titular ‘B’ del Instituto de Bio-tecnología, UNAM donde se desempeña como Líder Académico del Departamento de Biología Molecular de Plantas.

La Dra. Cassab es autora de un total de 23 artículos de investiga-ción original en revistas internacionales con arbitraje, 9 capítulos en libros internaciones y 2 artículos de divulgación de la ciencia. Sus intereses académicos se han centrado en diversos aspectos de la Biología, Fisiología, Bioquímica y Genética de Plantas entre ellos, estudios sobre la Pared Celular de la alga Volvox, estudios sobre Tigmotropismo en Plantas Superiores (Pisum sativum), Bioquímica y Biología Celular de la Pared Celular y de las Glico-proteínas Ricas en Hidroxiprolina durante el Desarrollo de Plan-tas (Glycine max) y Proteínas Ricas en Glicina de la Pared Celular de Plantas (Cucurbita pepo), Expresión Genética Específica en la Cofia de Raíz de Zea mays L., Análisis Genético y Fisiológico del Hidrotropismo en mutantes de Arabidopsis thaliana, Ensambla-je de la Pared Celular: utilización de Plantas Deficientes de Boro para el estudio de la Arquitectura de la Pared celular, Función de la Presión de Turgor en el Entrecruzamiento de Proteínas Es-tructurales de Pared Celular de Plantas Superiores, Estudios de Germinación del Tubo Polínico de maíz, lirio, tabaco e Impatients en ausencia de Boro, Estudios sobre la Convergencia Funcional entre el Tubo Polínico y la Cofia de Plantas, Estudios sobre el Efec-to de Campos Magnéticos Pulsantes en el Desarrollo de Raíces de Arabidopsis thaliana. Durante su carrera de investigación, ha sido líder en las áreas que ha desarrollado, principalmente en el campo de la Bioquímica de Pared Celular en Plantas, así como en el Hidrotropismo de raíces. Así mismo, desarrolló un método de identificación de proteínas y mRNA en tejidos, llamado “Tis-sue Printing” (Cassab, G. I., J. E. Varner. (1987). Immunolocalization of extensin in developing soybean seed coats by immunogold-silver staining and tissue printing on nitrocellulose paper. Journal of Cell Biology 105: 2581).

Ha presentado 51 trabajos en congresos internaciones y 18 en congresos nacionales y ha dictado 29 conferencias por invitación (18 en congresos internacionales, 12 nacionales). Ha impartido

16 Seminarios a nivel nacional y 8 a nivel internacional. A nivel nacional, ha publicado 18 memorias en congresos y 18 informes técnicos. Ha dirigido 9 tesis de Licenciatura de estudiantes de la-Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), 5 tesis de Maestría y dos de Doctora-do en Ciencias.

Algunos de sus trabajos han recibido distinciones, entre las mas destacadas, artículo seleccionado para la sección de: On the Insi-de de la revista Plant Physiology, An Arabidopsis Hydrotropism Mutant, Plant Physiology, February 2003, Vol. 131, pp. 381, “Hot Paper in Life Sciences”, The Scientist, May 29, 1989, p. G.I. Cassab, J.E. Varner, “Cell Wall Proteins”, Annual Review of Plant Physiolo-gy and Plant Molecular Biology, 39, 321, 1988, “The 1987 Young Investigator Award of the Society for Developmental Biology”, 46th Annual Simposium, University of Minnessota, St. Paul. Mn., y Tercer Lugar a un Artículo de Difusión Cultural y Científico en la Revista Naturaleza, Naturaleza, (Octubre) 1980, UNAM.

Su trayectoria ha sido distinguida con el nivel más alto de los es-tímulos a la productividad de la UNAM. Desde 1992 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, donde tiene el nivel II desde 2004. Ha participado como Coordinadora del Comité de Ciencias Naturales del Comité de Evaluación de los Programas de Cooperación Internacional, 1999 – 2002, del CONACyT.

Ha sido invitado a colaborar como árbitro de las revistas interna-cionales , Plant Physiology, Proceedings of the National Academy of Sciences USA, GROW, Plant Molecular Biology, Physiologia Plantarum, BioTechniques, The Plant Journal, The Plant Cell, Plan-ta, Journal of Experimental Botany, Canadian Journal of Botany, Proceedings of the National Academy of Sciences USA, Archi-vos Latinoamericanos de Producción Animal, CHAOS, Journal of Plant and Soil, Journal of Biotechnology, Environmental and Ex-perimental Botany y Plant Molecular Biology Reporter, así como evaluador de numerosos proyectos de investigación básica del CONACyT, National Science Foundation (NSF) y United States De-partment of Agriculture. Ha recibido 19 donativos, de los cuales 14 fueron provenientes tanto del CONACyT como de DeGAPA-UNAM, 2 bilaterales (NSF-CONACyT) y 3 internacionales (NSF, y UC-Mexus). Sus trabajos han sido citados (hasta el 2007) más de 1040 veces en el Citation Index (excluyendo autocitas).

Cassab lópez, Gladys [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 60.

Page 42: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

42

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Análisis genético, fisiológico y molecular del hidrotropismo en Arabidopsis thaliana, 1996– hasta la fecha Efecto de campos magnéticos en el desarrollo de raíces de Arabidopsis thaliana, 2006 – hasta la fecha Efecto de los radicales libres y oxidación en los tropismos de la raíz de Arabidopsis thaliana, 2011 - hasta la fe-cha Análisis de la respuesta hidrotrópica en diferentes variedades y landraces de Zea mays L. y Phaseolus vulgaris L. y su relación con la tolerancia a la sequía, 2011 - hasta la fecha Plantas.

Page 43: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

43

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Charli Casalonga recibió Diplome d’Etudes Aprofondies en Biophysique “Structure et modeles fonctionels des membranas biologiques”, Université Paris VI, Francia,1976. Doctorat de 3em. Cycle en Sciences Naturelles (Biophysique), Université Paris VI, Francia, 1978 y Doctorat d’Etat es Sciences Naturelles, Université Paris VI, Francia,1987.

Su formacion posdoctoral fue en la Universidad de Texas, en el Health Sciences Center of Dallas, Departamento de Bioquímica en 1978 y en la Universidad de California, Departamento de Bioquí-mica y Biofísica en 1979. Actualmente, es Investigador Titular de Tiempo Completo (nombramiento definitivo) del Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular del Instituto de Biotecnologia, UNAM. Ha sido tutor de proyecto académico en maestría y doctorado en Ciencias Bioquimicas en la UNAM; Coordinador del Programa de Posgrado en Ciencias Bioquímicas del Instituto de Biotecnología de la UNAM desde marzo 2004 a la fecha. Algunas distinciones recibidas son: Investigador Nacional Nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores y Premio de la Academia de la Investigación Científica.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Estudia eventos que permiten que nuestro cerebro exprese una multitud asombrosa de funciones, desde las acciones automá-ticas e inconscientes como una respuesta a un estrés hasta las mas elaboradas como el aprendizaje y la memoria. Para que estas actividades se lleven a cabo sabemos que existen sistemas rápi-dos y eficaces de transferencia de información entre las células de nuestro cerebro. La transferencia de información entre células se lleva a cabo por moléculas de naturaleza química variada, que llamamos neurotransmisores y que son producidas por un tipo de células especializadas, las neuronas.

Su grupo de trabajo estudia un tipo de neurotransmisores, los péptidos, que son ampliamente utilizados en nuestro cerebro y en todos los animales. El propósito fundamental de nuestras in-vestigaciones es entender los efectos que los péptidos ejercen cuando realizamos algunas acciones concientes o inconcientes. Estos péptidos tienen un ciclo de vida muy complejo, desde su elaboración hasta su eliminación. Actualmente nos hemos enfo-cado a entender el proceso de eliminación y su contribución a las duraciones y amplitudes de los efectos de los péptidos. Este aná-lisis se realiza tanto en sistemas artificiales, incluyendo el mode-lado de ciertos eventos en una computadora, como en animales; en general nuestro animal modelo es el ratón o la rata porque son los organismos que expresan un comportamiento variado que mejor entendemos. Esperemos que el resultado de estas inves-tigaciones contribuya a entender mejor como funciona nuestro cerebro. Ademas, los procesos de eliminación de neurotransmi-sores pueden volverse blanco para intervenciones terapéuticas y el conocimiento obtenido pudiera contribuir a desarrollar drogas efectivas contra ciertas enfermedades neurológicas.

Charli Casalonga, [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 33.

Page 44: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

44

SEMBlANZA CURRICUlAR

La Dra. Cisneros, actualmente es Investigador Tirular “C” del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM y se desempeña en el Laboratorio de Colisiones del Dapartamento de Física atómica, molecular y óptica. Pertenece al Sistema Nacional de Investiga-dores en el nivel III

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Colisiones atómicas y moleculares: el objetivo principal de esta línea es la explicación de las interacciones entre átomos y molé-culas simples, neutros o ionizados. Este proyecto juega un papel muy importante en muchas áreas de la ciencia mediante el de-sarrollo de métodos para el control, la manipulación de átomos y moléculas y la generación de nuevas fuentes de luz a través de mediciones muy precisas y cálculo de sus propiedades a partir de nuevos datos experimentales.

Estudios de fotoionización y fotodisociación y fotodespojo: el análisis de estos procesos es fundamental en el estudio de fo-toquímica pues a través de éstos se determinan cadenas de re-acciones que ocurren en muy variados ambientes. Dada su ex-traordinaria selectividad tiene una gran variedad de aplicaciones tales como la separación o enriquecimiento isotópico, el análisis de mezclas, la caracterización de plasmas o el estudio detallado de fenómenos de combustión. Con la finalidad de explicar estos procesos se realizan experimentos de microscopía de tiempo de vuelo utilizando haces atómicos y moleculares pulsados, láseres o radiación de sincrotron y microscopía de fotoelectrones. A fin de interpretar los resultados experimentales se utilizan aproxi-maciones semiclásicas y métodos de matriz R. El tipo de dispo-sitivos experimentales que se diseñan y construyen para realizar este tipo de investigaciones cubre una amplia variedad de cono-cimientos que permiten contribuir a muy diferentes áreas de la ciencia y la tecnología.

Cisneros Gudiño, María del Carmen [email protected] de Ciencias Físicas, UNAMTel: (777) 329 17 31.

Page 45: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

45

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Collado cursó la licenciatura en Investigación Biomédica Bá-sica (1983), la maestría en Fisicoquímica y el doctorado en Inves-tigación Biomédica (biomatemáticas) en la UNAM, graduándose en 1989. Realizó una estancia posdoctoral (1989-1992) en el Ins-tituto Tecnológico de Massachusetts como becario International Fogarty de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EUA. En 1992 se incorpora al Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno (actual CCG) como Investigador Titular y becario de la Fundación John Simon Guggenheim. Fue Director del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM (CCG-UNAM) de 2005 a 2009 y Responsable del Programa de Genómica Computacional, PRIDE “D”, Nivel III del SNI. El Dr. Collado es pionero en el desarrollo de las Ciencias Genó-micas y la Bioinformática en el país y es reconocido como líder internacional de la bioinformática de la regulación genética en bacterias. Hizo la demostración matemática que derivó en un modelo gramatical de la regulación, dando la base a nuevos al-goritmos para genomas microbianos. Su laboratorio mantiene RegulonDB y la regulación en EcoCyc, dos bases de datos am-pliamente reconocidas. Ha implementado algoritmos predictivos de promotores, sitios de regulación, operones y genes asociados funcionalmente. Contribuyó a la anotación del genoma de Esche-richia coli publicado en Science y ha contribuído en anotaciones más completas desde entonces. Ha enriquecido el entendimiento de la regulación con definicio-nes precisas de regulones simples y complejos, con análisis de reguladores locales y globales, de señales internas y externas en el contexto de la topología de la red de regulación y su dinámi-ca. Estas contribuciones, se describen en más de 75 artículos en revistas internacionales y 13 capítulos en libros, generando a la fecha más de 5,000 citas (sin contar autocitas). Su laboratorio ha sido reconocido como el Nodo Nacional de Bioinformática mexi-cano dentro de la agrupación internacional de nodos nacionales, EMBNET, con sede en Europa. Dicho nodo ofrece recursos com-putacionales, bases de datos y programas, cursos y asesoría de bioinformática a la comunidad en nuestro país. La producción científica y los donativos recibidos por el Dr. Co-llado muestran la colaboración continua que ha mantenido con grupos de investigación de diferentes países y su reconocimiento internacional como líder del área. Desde 2002 fue invitado como miembro de la International E.coli Alliance. Ha sido miembro del Board of Directors de la International Society for Computational Biology, miembro bajo invitación de comités de programa de congresos internacionales en su área, así como organizador de varios congresos internacionales. Ha sido invitado a participar en tres ocasiones (en algunas como único extranjero) en páneles de

evaluación donativos de genómica, biología computacional, tec-nología y modelaje por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EUA. Es miembro del Comité Evaluador de PATRIC en el Virginia Bioinformatics Institute, uno de los 5 centros de bioinformática de patógenos de NIH y ha sido evaluador de donativos del Ger-man Human Genome Project, de la National Science Foundation, Human Frontiers, propuestas de libros a MIT Press entre otros, así como de un sin número de artículos en revistas internacionales. El Dr. Collado ha obtenido donativos de NIH del 2001 a la fecha y de DOE como investigador co-responsable y es de los escasos investigadores en nuestro país con donativos de NIH como inves-tigador responsable. Es miembro regular de la Academia de la Investigación Científi-ca, responsable del Nodo Nacional de Bioinformática EMB-NET. E editor de dos libros publicados por MIT Press, uno sobre Enfoques Integrativos en Biología Molecular y el otro titulado Gene Regula-tion and Metabolism: Post-Genomic Computational Approaches. Ha sido reconocido con el Premio Universidad Nacional 2004 en Investigación en Ciencias Naturales así como el Robert Kennedy Visiting Professorship de la Universidad de Harvard (2007) y el Premio Scopus de Elsevier, otorgado por destacada producción científica en el área de Biología Molecular. Fue Presidente funda-dor de la Sociedad Mexicana de Ciencias Genómicas (2001-2004) e investigador responsable del donativo que generó la prime-ra secuencia completa del genoma de un organismo hecho en México, el de Rhizobium etli, bacteria fijadora de nitrógeno (Gon-zález V. et al., PNAS, 2006). Su laboratorio se hizo cargo de la bio-informática para la anotación, análisis y publicación electrónica de dicho genoma. El Dr. Collado ha participado en docencia impartiendo cursos des-de los inicios de su carrera en la Facultad de Ciencias de la UNAM, en la licenciatura en Investigación Biomédica Básica, el posgrado en lingüística del CELE y en el programa de doctorado en Ciencias Biomédicas. Ha dirigido 11 tesis: de posgrado y 2 de licenciatura. Más recientemente, siendo Director no dejó de impartir seminarios y cursos de bioinformática y biología de sistemas en la licenciatura en Ciencias Genómicas (LCG). Ha participado en la LCG desde el diseño del plan de estudios, la gestación y el período inicial de esta nueva carrera de gran potencial para el desarrollo de la genómica y la bioinformática en nuestro país. El Dr. Collado ha participado en cursos internacionales en Brasil y Venezuela. Estudiantes y posdoc-torales que han salido de su laboratorio, trabajan actualmente en investigación en Estados Unidos, España, el Reino Unido, Brasil y México así como otros han formado sus propios grupos de investi-gación en Canadá, Francia, Bélgica, Cuba y México. Varios de ellos trabajan en una línea de investigación derivada del trabajo iniciado

Collado vides, [email protected] de Ciencias Genómicas, UNAMTel: (777) 313 20 63.

Page 46: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

46

durante su estancia con el Dr. Collado. Asimismo, ha organizado talleres de genómica y bioinformática dirigidos a profesores de bachillerato, periodistas, científicos, estudiantes y académicos. Con el propósito de llevar la genómica y la bioinformática a ni-vel del bachillerato en la UNAM, un grupo de profesores de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM y de investigadores del CCG e IBT, trabajan conjuntamente en seminarios y generan-do material didáctico.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

En el Programa de Genómica Computacional (PGC) del CCG se realiza investigación con miras a entender la estructura y fun-cionamiento de la célula con herramientas de bioinformática. El sistema modelo que estudiamos es la enterobacteria Escherichia coli, comensal habitual en el intestino humano. El papel de E.coli es de tal importancia en la biología experimental que se dice que todo biólogo conoce dos células, la que estudia en el laborato-rio y sin forzosamente saberlo, E.coli. Esto se debe al papel como modelo biológico que ha jugado E.coli en los estudios básicos de bioquímica, genética y biología molecular. Los avances recientes de la tecnología genómica nos han permi-tido adquirir conocimientos muy completos de los distintos es-tados en que se encuentra una célula, pudiendo describirse casi como un sistema físico a un tiempo dado, con las concentracio-nes de todas y cada una de sus moléculas. Si la genómica y post-genómica contribuyen con el listado de los componentes de la célula, lo que se denomina biología de sistemas busca entender la operación de dichas partes en conjunto. La bioinformática es la sub-disciplina que busca incorporar todo este conocimiento en forma electrónica, en bases de datos y programas de cómputo, para permitir su análisis, visualización y modelaje. La bioinformá-tica y sus herramientas se pueden concebir como el microscopio digital necesario para poder ver y estudiar grandes cantidades de datos y conocimiento. El PGC contribuye a codificar en forma electrónica conocimiento de los mecanismos de la regulación genética de E.coli en bases de datos (RegulonDB y EcoCyc) disponibles en internet a la co-munidad internacional. Este acervo constituye la base para la ela-boración de programas de computación que permitan anotar o predecir elementos de regulación presentes en los cromosomas bacterianos, tales como proteínas reguladoras que se unen a ADN así como sus sitios específicos de pegado en el genoma, sitios de inicio de la trascripción y organización de genes en operones o unidades de transcripción. Estos elementos son la señal para pre-decir una red más completa de interacciones de regulación con base en aproximadamente el 20% de interacciones conocidas en E.coli. A su vez implementamos en lo posible métodos para trans-portar este conocimiento y predecir la red de regulación en bac-terias con genoma terminado pero con muy poco conocimiento experimental de sus interacciones. Estas predicciones se con-trastan con experimentos de microarreglos de expresión global así como con experimentos de identificación global de sitios de pegado de reguladores transcripcionales de la célula, con miras además, a buscar reglas generales y patrones de organización de la complejidad de la célula. En el PGC se realizan asimismo otros proyectos tales como la elaboración de la infraestructura compu-tacional para la anotación del genoma de Rhizobium etli, primer genoma completo terminado en México por colegas del CCG. Se implementan modelos matemáticos discretos y estocásticos así como herramientas de predicción de función de genes des-conocidos, estudios de análisis semiautomatizado de textos de

regulación, estudios bioinformáticos de evolución y de transfe-rencia horizontal y recientemente estudios de regulación de re-guladores en organismos superiores. El PGC contribuye en forma importante en la docencia de cursos de bioinformática, compu-tación y matemáticas en la licenciatura en Ciencias Genómicas de la UNAM, en Cuernavaca, Morelos.

Más información:

http://www.ccg.unam.mx/Computational_Genomics/

Page 47: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

47

SEMBlANZA CURRICUlAR

Gabriel Corkidi Blanco nació en la Ciudad de México en 1956. Obtuvo la licenciatura en Ingeniería Electrónica y de Comunica-ciones en 1980 en la Universidad Iberoamericana. La maestría y el doctorado en Ingeniería Biológica y Médica los obtuvo en la Universidad de Paris XII en 1987 y 1989, respectivamente. Actual-mente es Investigador Titular “C” del Instituto de Biotecnología de la UNAM donde se desempeña como Jefe del Laboratorio de Imá-genes y Visión por Computadora. Es también Profesor de Asigna-tura de la Facultad de Ciencias de la UAEM. El Dr. Corkidi es autor de más de 60 artículos internacionales de investigación original (36 de ellos en revistas internacionales con arbitraje, 19 en Proceedings internacionales arbitrados y cinco capítulos en libros internacionales). Sus trabajos han sido citados más de 400 veces en el Citation Index. Ha dirigido 11 tesis de li-cenciatura, una de maestría y una de doctorado. Sus trabajos han recibido distinciones, entre las más destacadas, el Premio Anual de Telecomunicaciones y Electrónica INDETEL 1980 y 1982, el Pre-mio Nacional de Ingeniería Biomédica 1985, el Premio Bienal de Oftalmología 1993, el Premio Canifarma 1994 y Mención Honorí-fica en 1999 y 2008, el Premio Grupo Carso 1994 y el Premio Inter-nacional Image-Pro In Action Contest 2002 y 2004 por la empresa Media Cybernetics, El ‘Imaging Solutions of the Year 2008’ por la Revista Advanced Imaging y el Reconocimiento al Mérito Esta-tal 2008 (Morelos) entre otros. Su trayectoria ha sido distinguida con la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1995 en Innovación Tecnológica y con el nivel más alto de los es-tímulos a la productividad de la UNAM. Desde 1992 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, actualmente con el nivel II. Sus intereses académicos se centran en el desarrollo de meto-dologías originales de Visión por Computadora, Procesamiento y Análisis Digital de Imágenes.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Debido a que la información visual es una de las principales fuen-tes de datos del mundo real, hoy en día resulta de gran trascen-dencia el proveer a una computadora digital del “sentido de la vis-ta”, que junto con otros mecanismos como el aprendizaje hagan de ésta una herramienta capaz de detectar, ubicar y analizar ob-jetos en el mundo real. La “Visión por Computadora” puede con-siderarse como el conjunto de todas aquellas técnicas y modelos que nos permitan el procesamiento, análisis y explicación de cual-quier tipo de información especial obtenida a través de imágenes digitales. Esta disciplina demanda constantemente aportaciones originales e innovaciones tecnológicas que mejoren la eficiencia de sus procesos, siendo campos abiertos a investigación básica y aplicada multidisciplinaria así como al desarrollo tecnológico. El procesamiento y análisis de imágenes son campos directamen-te ligados al tema de Visión por Computadora, siendo un tema de investigación de frontera muy importante y complejo. El objetivo principal del procesamiento de imágenes es el de mejorar su ca-lidad visual, eliminando el ruido asociado al proceso de adquisi-ción, mejorando el contraste y haciendo resaltar la información de interés para el hombre. La restauración de imágenes es así mismo un proceso necesario para aquellas imágenes cuya infor-mación original ha sido distorsionada, ya sea por problemas en la adquisición, transmisión o compresión. El análisis de imágenes puede ser realizado una vez que la imagen ha sido procesada. La segmentación de imágenes es un paso necesario para poder analizar los elementos de los que se conforma una imagen y mu-chas veces, la limitante para poder realizar un análisis preciso de la misma. La segmentación tiene como objetivo discriminar entre lo que es un probable objeto de interés y lo que es el fondo de una imagen. Una vez lograda la segmentación, la clasificación de objetos tiene como finalidad el poder distinguir de manera fina y precisa entre diferentes tipos de objetos segmentados, por ejem-plo, diferenciar un artefacto de un objeto de interés. Además, todo lo mencionado anteriormente se extiende directa-mente a aplicaciones en tres dimensiones (visión estereoscópica, reconstrucción, síntesis, análisis) y otras que involucran la dimen-sión del tiempo (cuarta dimensión), como en el caso del análi-sis de secuencias de imágenes (video), análisis de movimiento y seguimiento de objetos “tracking”, entre otras. Nuestra vocación principal ha sido la automatización de este tipo de procesos de análisis cuantitativo de imágenes tales como la adquisición, seg-mentación y análisis de imágenes (en dos, tres y cuatro dimen-siones) en aplicaciones de conteo y clasificación de objetos de interés biomédico y biotecnológico.Más información:www.ibt.unam.mx/labimagewww.ibt.unam.mx

Corkidi Blanco, [email protected] de Biotecnologia, UNAMTel: (777) 329 18 45.

Page 48: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

48

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Corzo es Ingeniero en Bioquímica Industrial por la Universi-dad Autónoma Metropolitana plantel Iztapalapa, posteriormente realizó sus estudios de maestría en el Instituto de Investigaciones Biomédicas perteneciente a la UNAM, y finalmente terminó sus estudios de doctorado en la Universidad Estatal del Estado de Oklahoma, E.E.U.U., en 1997. Realizó una estancia pos-doctoral en el Suntory Institute for Bioorganic Research en Osaka, Japón, donde posteriormente fue contratado como investigador asocia-do por cuatro años mas. Actualmente, es Investigador Titular “B” de tiempo completo del Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del Instituto de Biotecnología, UNAM. Tiene el nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores y el nivel “D” del PRIDE de la UNAM.

El Dr. Corzo ha hecho contribuciones al conocimiento de la bio-química y estructura de los componentes de venenos de arácni-dos y de los componentes peptídicos de la saliva de redúvidos. Tiene más de 60 publicaciones en revistas de circulación interna-cional (con más de 1,000 citas). Ha dirigido tres tesis de maestría y una de doctorado. Por dos años ha sido coordinador del Curso de Bioquímica en el Programa de maestría y doctorado en Ciencias Bioquímicas del Instituto de Biotecnología. El Dr. Corzo fue miem-bro del comité editorial de las revista Letter in Organic Chemistry (2007-2010), y actualmente es miembro del comité editorial de la revista World Journal of Biological Chemistry (2008-). También ha sido evaluador ad hoc de varias revistas internacionales (“peer review”), y evaluador de proyectos CONACyT.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Medicina Molecular El Dr. Corzo se ha enfocado a tres líneas de in-vestigación. Estas son; 1) al desarrollo de sistemas de expresión de péptidos ricos en puentes disulfuro, 2) al estudio de la estructura y la función de moléculas provenientes del veneno de arácnidos con sus receptores, específicamente con canales iónicos depen-dientes de voltaje, y 3) al estudio de péptidos microbicidas como potenciales antibióticos contra microorganismos de importancia clínica.

Con respecto al desarrollo de sistemas de expresión de péptidos ricos en puentes disulfuro usando la técnica del ADN recombi-nante en E. coli, se busca encontrar solución a los problemas de expresión de péptidos de cadena corta, generalmente menores a 45 residuos, de los cuales se obtienen muy bajos rendimientos en comparación a la expresión de péptidos de cadena larga (v.g. neurotoxinas de serpientes de coral, araña y de alacrán). Paralela-mente a esta investigación se busca también encontrar cuales son los residuos involucrados en el plegamiento in vitro de estos pép-tidos ricos en puentes disulfuro. En esta parte del trabajo se busca disminuir la hidrofobicidad de la región N-terminal de estos pépti-dos mediante mutagénesis dirigida reemplazando residuos hidro-fóbicos por aquellos mas hidrofílicos. También se busca diseñar sistemas acuosos con diferentes potenciales redox que permitan un plegamiento mas eficiente. La segunda área de investigación referente al estudio de estructura y función de péptidos de arác-nidos con sus receptores, tiene que ver con la relación en afinidad que existe entre un ligando con su blanco celular. Aquí se busca conocer cuales son los residuos en ambas proteínas (ligando y re-ceptor) implicados en el reconocimiento entre ellos. Similarmente se busca mediante la técnica del ADN recombinante o la síntesis química de proteínas reemplazar residuos del ligando por el ami-noácido quiral mas simple, de este modo se puede correlacionar el aminoácido reemplazado con la actividad biológica del ligan-do parental. La línea de péptidos microbicidas como potenciales antibióticos contra microorganismos de importancia clínica trata de encontrar y diseñar péptidos de cadena corta (<15 residuos) que no sean onerosos de sintetizar químicamente y que tengan actividades biológicas, como moléculas simples o en sinergismo con otras, comparables con los antibióticos de uso común. En ge-neral las tres líneas de investigación comprenden desde la cien-cia básica hasta la aplicada mediante la búsqueda de principios activos novedosos, entender su bioquímica y generar cantidades suficientes para fines terapéuticos.

Corzo Burguete, Gerardo [email protected] de Biotecnologia, UNAMTel: (777) 329 16 60 ext. 247

Page 49: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

49

SEMBlANZA CURRICUlAR

La Dra. Covarrubias estudió el doctorado en Genética y Biología Molecular en la UNAM. Actualmente, es Investigador Titular “C” de tiempo completo del Departamento de Biología Molecular de Plantas del Instituto de Biotecnología (UNAM). Es Miembro del SNI (Nivel III); del PRIDE (nivel “D”); de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia de Ciencias de Morelos, A.C. Obtuvo beca de la Fundación Rockefeller, AAAS Fellow por nominación y Miembro del Comité Editorial de la revista Plant Physiology. La Dra. Covarrubias es especialista en Genética y Biología Molecular; Biología Molecular y Celular de plantas; estudia la respuesta de las plantas superiores a estrés ambiental: ¿Cómo se adaptan las plantas al déficit hídrico? y los mecanismos de respuesta a estrés osmótico en levadura.

La Dra. Covarrubias tiene 60 publicaciones que le han generado mas de 900 citas, ha dirigido nueve tesis de licenciatura, nueve de maestría y nueve de doctorado.

Ha participado en 44 comites tutoriales de maestría, en 34 de doctorado y ha obtenido 20 donativos nacionales y cuatro inter-nacionales. Su participación en Simposio y mesas redondas, ha sido de 40 ocasiones por invitación, de 46 internacionales y más de 70 nacionales.

En el área docente ha impartido mas de 40 cursos en la UNAM y 14 en otras dependencias.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Bases celulares y moleculares de la respuesta adaptativa al déficit hídrico en plantas. El objetivo general de su grupo de investiga-ción ha sido obtener conocimiento sobre los mecanismos mole-culares y celulares involucrados en las respuestas adaptativas de las plantas superiores a una de las condiciones adversas que más comúnmente afectan a las plantas terrestres y, que se conside-ra como uno de los factores limitantes más importantes para el crecimiento y la productividad vegetal. El interés se ha enfocado principalmente en cinco líneas de investigación:

(I) la caracterización funcional de genes y proteínas involucradas en estas respuestas, así como de los mecanismos globales que re-gulan su expresión. (Ia) Bajo diferentes enfoques, genéticos, bio-químicos y moleculares estamos tratando de dilucidar la función de las proteínas que hemos denominado “hidrofilinas”, durante la respuesta adaptativa de las plantas al déficit hídrico, las cuales han resultado ser un excelente pronosticador de la sensibilidad de una proteína a situaciones de hiperosmosis, por lo que he-mos propuesto que las “hidrofilinas” representan adaptaciones análogas a un problema común en organismos tan diversos como procariotes y eucariotes. (Ib) En cuanto a los mecanismos de regulación investigamos mecanismos que regulan tanto a ni-vel transcripcional como post-transcripcional, incluyendo la parti-cipación de microRNAs. Nos hemos dado a la tarea de identificar y aislar reguladores globales de estrés, cuya expresión modulada a través de promotores regulados por déficit hídrico, en plantas transgénicas pudiera ofrecer una opción para la obtención de plantas tolerantes a condiciones de déficit hídrico.

(II) El papel de la interacción entre la pared celular y la membrana plasmática durante la respuesta de la célula vegetal a condicio-nes de hiper-osmosis como una vía para explorar el mecanismo por el cual la célula vegetal percibe una situación de limitación de agua.

(III) La identificación de marcadores moleculares ligados a la resis-tencia a sequía en frijol; en colaboración con el Dr. Jorge Acosta del Programa de Mejoramiento de frijol del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Forestales (INIFAP).

(IV) La regulación del metabolismo y translocación de sacarosa duran-te la respuesta a sequía en frijol y su impacto en la productividad.

(V) la respuesta a estrés osmótico en la levadura Saccharomyces cerevisiae, como modelo para el análisis funcional de la respuesta adaptativa a este tipo de estrés.

Más información:www.ibt.unam.mx

Covarrubias Robles, Alejandra Alicia [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 43.

Page 50: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

50

SEMBlANZA CURRICUlAR

Nació en la Ciudad de México en 1960. Realizó estudios de licen-ciatura, maestría y doctorado en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, desarrollando su tesis doctoral en el Argonne Natio-nal Laboratory en Illinois, EUA. En los inicios de su carrera laboró en el Departamento de Fuentes No Convencionales de Energía del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) y posteriormen-te, en 1996, ingresó al entonces Laboratorio de Energía Solar que poco después se convertiría en el Centro de Investigación en Energía de la UNAM (CIE-UNAM) en Temixco, Morelos donde labora hasta la fecha. Además de su trabajo de investigación en las áreas de dinámica de fluidos, magnetohidrodinámica (MHD) y termodinámica de procesos irreversibles, ha tenido una con-tinua actividad docente en licenciatura y posgrado en la UNAM y en la Universidad Autonóma del Estado de Morelos (UAEM); a la fecha ha dirigido dos tesis de licenciatura, seis de maestría y dos de doctorado. Ha sido profesor invitado en la Universidad de California, los Ángeles, la Universidad Técnica de Dinamarca y la Universidad de Navarra, España. Dentro de la Sociedad Mexicana de Física, ha participado activamente en la División de Fluidos y Plasmas de la que fue Presidente de 2007 a 2008. Actualmente, es Investigador Titular “B”, nivel “D” del PRIDE y desde 1988 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, donde se le ha otorgado el Nivel II.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Sus líneas de investigación se centran en el estudio de procesos de transporte de relevancia en sistemas de producción y transfe-rencia de energía. Particularmente, se interesa en el estudio de la dinámica de fluidos eléctricamente conductores (especialmente metales líquidos y electrolitos) en campos magnéticos, lo que comúnmente se conoce como magnetohidrodinámica (MHD). La MHD es fundamental para el entendimiento de diversos fenóme-nos naturales tales como la generación del campo magnético te-rrestre y las manchas solares, así como en el desarrollo de un gran número de aplicaciones tecnológicas, por ejemplo, en el proce-samiento de materiales, la producción de energía y el bombeo y monitoreo de fluidos. Dentro de las aplicaciones de interés en el CIE está el análisis de los generadores eléctricos MHD (que son dispositivos capaces de convertir la energía de movimiento de un fluido conductor en energía eléctrica mediante la interacción con un campo magnético estacionario) y la simulación de la dinámica y la transferencia de calor de flujos de metales líquidos en campos magnéticos intensos, de relevancia para el diseño de los mantos de los reactores de fusión nuclear tipo Tokamak. Sus líneas de investigación también incluyen el estudio de los procesos disi-pativos desde la perspectiva de la termodinámica de procesos irreversibles. En este contexto, ha implementado una metodolo-gía para la optimización de procesos y dispositivos energéticos basada en la minimización de la producción de entropía que ha sido aplicada con éxito en problemas de transferencia de calor y en máquinas de inducción MHD. También ha estudiado el mejo-ramiento de la transferencia de calor mediante flujos oscilatorios en ductos utilizando fluidos viscoelásticos. Con el objeto de pro-fundizar en el estudio del problema de mezclado en fluidos, ha desarrollado un proyecto teórico-experimental sobre la agitación en capas delgadas de electrolitos mediante fuerzas electromag-néticas y, en particular, ha determinado las condiciones bajo las que es posible desestabilizar flujos de líquidos eléctricamente conductores en campos magnéticos espacialmente localizados.

Cuevas García, [email protected] de Investigación en Energía, UNAMTel: (777) 362 00 90 ext. 29713.

Page 51: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

51

SEMBlANZA CURRICUlAR

La Dra. Espín es Investigador Titular “C” y Jefe de Grupo del Ins-tituto de Biotecnología de la UNAM; obtuvo el grado de doctor en Investigación Biomédica Básica por la UNAM, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel II y tiene el nivel “D” en el programa UNAM de primas al desempeño académico (PRIDE). Dentro de su experiencia académica ha sido Investiga-dor visitante en la Unit of Nitrogen Fixation en la Universidad de Sussex en Inglaterra, en la Facutad de Biología de la Universidad de Bielefeld en Alemania y en el CNR Istituto Internazionale di Genetic a e Biofisica en Nápoles, Italia. Sus áreas de investiga-ción han sido: la genética, la fisiología y la biología molecular de bacterias, en donde ha publicado 42 artículos en revistas in-ternacionales con arbitraje riguroso, tres capítulos en libros in-ternacionales, 10 artículos en libros de memorias de congresos internacionales y tres capítulos en libros nacionales. Sus publi-caciones han sido citadas 577 veces. Ha dirigido cinco tesis de doctorado, siete de maestría y cinco de licenciatura.

Funge como Revisor de revistas internacionales de gran prestigio especializadas en microbiología como: Journal of Bacteriology, FEMS Microbiology Letters, Archives in Microbiology, Applied and Environmental Microbiology, Biochimie y Research in Micro-biology. Tambien funge como Revisor de Proyectos CONACyT y de proyectos del FONCYT de Argentina.

Ha recibido numerosos donativos de Instituciones Nacionales e Internacionales como el Fondo R. Zebada, el CONACyT, la Comu-nidad Económica Europea (CEE) y el Noerwgian Reseach Council. Ha sido representante del Instituto de Biotecnología en el Conse-jo Universitario y en el Consejo Académico del Área de Biología y Ciencias de la Salud (CAAByS).

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Azotobacter vinelandii es una bacteria no patógena del suelo que produce varios polímeros de interés industrial entre los que se en-cuentran los alginatos, el polihidroxibutirato y los alquilresorcino-les. Los alginatos son compuestos que se utilizan como agentes gelificantes y espesantes en varias industrias como la alimenticia (espesante en helados) y la farmaceutica (curitas, placas dentales, etc). Los polihidroxibutiratos son poliésteres que se utilizan en la fabricación de plásticos biodegradables y los alquilresorcinoles tiene propiedades fungicidas y antimicrobianas.

En mi laboratorio estudiamos los mecanismos genéticos mole-culares por los cuales esta bacteria sintetiza estos productos; es decir, investigamos qué genes tiene que encender esta bacteria para producir estos polímeros y en qué condiciones enciende o apaga estos genes. Los resultados de estos estudios, además de que generan conocimiento básico sobre la función bioló-gica de estos compuestos en la vida de las bacterias, tambien nos permiten manipular los genes cuyos productos (enzimas y proteínas reguladoras del encendido o apagado de dichos genes) participan en la síntesis de estos compuestos; es decir, aplicamos técnicas de ingeniería genética e ingeniería de vías metabólicas, para construir cepas bacterianas con capacidades mayores y mejores en la producción de estos polímeros. Estas nuevas cepas bacterianas tiene el potencial de ser utilizadas en las industrias que los producen.

Espín Ocampo, Elda Guadalupe [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 44.

Page 52: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

52

SEMBlANZA CURRICUlAR

Obtuvo la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM en 1978; la maestría y el doctorado en Ingeniería Mecáni-ca, en la Universidad Estatal de Nuevo México, Estados Unidos en 1983 y 1986, respectivamente.

Desde junio de 1988 trabaja en la UNAM como investigador. Ac-tualmente, es Investigador Titular “C” de tiempo completo y des-de diciembre del 2004 es Director del Centro de Investigación en Energía de la UNAM (CIE-UNAM); es profesor del posgrado en In-geniería en Energía y es miembro de la Coordinación de Concen-tración Solar del Departamento de Sistemas Energéticos del CIE en donde estudia fenómenos de transporte en sistemas solares.

Ha publicado más de 130 trabajos de investigación en congresos nacionales e internacionales así como en revistas internacionales con arbitraje. Ha organizado cursos y seminarios y ha impartido, por invitación, más de 50 conferencias y seminarios en diversos foros. Ha dirigido a 27 tesistas (11 de licenciatura, 11 de maestría y cinco de doctorado). El Dr. Estrada es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1987 en el cual tiene el Nivel III. Pertenece a la Sociedad Mexicana de Física, a la Sociedad Americana de Ingenieros Mecá-nicos, a la Sociedad Internacional de Energía Solar, a la Academia Mexicana de Ciencias, a la Academia de Ciencias de Morelos, A.C. y a la Academia de Ingeniería. Es miembro de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) desde 1983 y ha sido Secretario General, Vicepresidente y Presidente de dicha organización. Es editor aso-ciado del Journal of Solar Energy de la Sociedad Internacional de Energía Solar. Ha obtenido diversos reconocimientos, entre ellos el Premio León Bialik a la Innovación Tecnológica 2001.

El Dr. Estrada participa activamente en el Acuerdo Solar PACES de la Agencia Internacional de Energía, asistiendo a las reuniones anuales y presentando los avances de las investigaciones que se hacen en México sobre el área. Asimismo, el Dr. Estrada ha podido establecer colaboraciones internacionales a través de la Red CYTED que han resultado muy fructíferas, por intercambio de investigado-res, por elaboración de trabajos conjuntos y por la elaboración de un libro. Somos el representante mexicano ante el Grupo VIII de Materiales Semiconductores para Procesos Avanzados de Oxida-ción, de la Red CYTED de la Cooperación Iberoamericana.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓNLas áreas de interés específico son problemas compuestos de conducción-convección y radiación en captadores solares, flujos radiativos concentrados, convección natural en cavidades, siste-mas de conversión directa de energía y fotocatálisis.

En su carrera académica como investigador de más de 20 años, el Dr. Estrada se ha dedicado a estudiar problemas de mecánica de fluidos y transferencia de calor asociados principalmente a tecnologías que aprovechan a la energía solar como fuente energética. En los últimos años ha trabajado principalmente en dos líneas de Investigación, a saber: los estudios sobre concentración solar de foco puntual y los estudios sobre tratamientos de aguas con energía solar.

Sobre los estudios de concentradores de foco puntual, el Dr. Es-trada desarrolló el Dispositivo para el Estudio de Flujos Radiati-vos Altamente Concentrados (DEFRAC). Se han realizado estu-dios experimentales y teóricos de la transferencia de calor en la placa absorbedora del calorímetro de placa plana que actúa como receptor del sistema concentrador. Se ha trabajado tam-bién en la búsqueda de materiales absorbedores idóneos para ser utilizados en receptores de sistemas de concentración solar. Específicamente, se desarrolló un modelo de transferencia de radiación para el estudio de emitancia y reflejancia de medios in-homogéneos plano-paralelos, que se aplicó al caso particular de cermetos. Además, se han desarrollado códigos numéricos para estudiar estos procesos mediante simulaciones de Monte Carlo. Se aplicó exitosamente este modelo híbrido para el cálculo de las emitancias y absortancias de dos materiales compuestos.

Tratamientos de agua con energía solar. El Dr. Estrada ha trabaja-do en fotocatálisis, contribuyendo al desarrollo de una tecnología eficiente y económica para degradar compuestos orgánicos pre-sentes en aguas residuales. Se ha estudiado la fotodegradación de varios compuestos orgánicos como el Dodecilbencensulfonato de sodio (DBSNa), el carbarilo, el aldrín (insecticidas) y el o-xileno (hidrocarburo presente en gasolinas). Para realizar estos estudios, el Dr. Estrada ha desarrollado varios dispositivos de concentración solar como el Dispositivo Concentrador para el Estudio de la Fo-tocatálisis DICEF-1 y DICEF-2. El segundo dispositivo (DICEF-2) por sus dimensiones y características (mas grande y mejor automatiza-do que el anterior), es único en México y permite realizar los estu-dios de fotodegradación en forma más eficiente. Asimismo, se han realizado estudios comparativos con dos diferentes geometrías de colección solar para determinar la más eficiente en el proceso de degradación fotocatalítico. Estos estudios han implicado la deter-minación de las distribuciones fotónicas dentro de los reactores con diferentes geometrías de concentración.

Por otro lado, el Dr. Estrada ha trabajado en el diseño, construc-ción y prueba de un dispositivo para la desinfección de aguas para consumo humano en comunidades rurales utilizando con-centradores solares de paredes planas.

Estrada Gasca, Claudio [email protected] en Investigación en Energía, UNAMTel: (777) 362 00 90 ext. 29744.

Page 53: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

53

El Dr. Estrada ha trabajado en el desarrollo de un sistema de ge-neración de vapor de agua para uso industrial a partir de la con-versión de una antena parabólica de 3.5 metros de diámetro para telecomunicaciones, en un concentrador solar. Se obtuvó una su-perficie especular con una alta reflejancia, se diseñó y construyó la estructura ecuatorial de soporte y seguimiento automático del sol y se diseñó, construyó y probó un receptor de alta eficiencia para la conversión de la radiación solar concentrada en energía térmica (COSPAA-90). Para hacer esto último, se desarrolló un mo-delo matemático de trazado de rayos para calcular las distribucio-nes radiativas en receptores de concentradores de foco puntual. Asimismo, el Dr. Estrada ha realizado estudios teóricos de la trans-ferencia de calor en los receptores para este tipo de concentra-dores realizando estudios de la convección natural y radiación en cavidades abiertas.

Page 54: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

54

SEMBlANZA CURRICUlAR

Mario Fernández Zertuche nació en 1955 en Torreón, Coahuila. Estudió de 1973 a 1978 la licenciatura en Ciencias Químicas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y terminando esta carrera se inscribió en el programa de maestría en Química de la Universidad Estatal de California (Long Beach), donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias bajo la direc-ción del Dr. Kenneth L. Marsi en 1982. Posteriormente ingresó al programa doctoral en Química de la Universidad de California (Irvine) donde obtuvo el grado bajo la dirección del Dr. Harold Moore en 1987. Durante los años de 1987 a 1988 trabajó como posdoctorado con el Dr. Alan C. Sartorelli en el Departamento de Farmacología de la Universidad de Yale. En 1989 regresó a México para incorporarse como Jefe de Grupo Investigador en la División de Investigación de Syntex, S.A., cargo que ocupó hasta 1995. En 1995 se incorporó como Profesor-Investigador Titular “A” en el Centro de Investigaciones Químicas de la Universidad Autóno-ma del Estado de Morelos (CIQ-UAEM) donde ha fungido como Coordinador del Programa del Posgrado en Química y Director del Centro de 1999 al 2005. En el 2005 se promovió a Profesor-Investigador Titular “B”.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Desarrollo de metodología sintética nueva y su aplicación a la síntesis total de productos naturales y de compuestos de interés farmacológico.

Síntesis de y ƒ amino ácidos.

Estereoquímica de reacciones de substitución en fósforo, análisis conformacional de compuestos cíclicos de fósforo y oxígeno.

Más información:

http://www.ciq.uaem.mx

Fernández Zertuche, [email protected] de Investigaciones Químicas, UAEMTel: (777) 329 79 97 ext. 6012.

Page 55: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

55

SEMBlANZA CURRICUlAR

Nació en México, D.F. en 1941. Estudió la carrera de física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, en donde obtuvo el título en 1962. El doctorado también lo realizó en la Facultad de Cien-cias entre 1962 y 1965. Inmediatamente después llevó a cabo un posdoctorado de dos años en la Universidad de Princeton. Inició su carrera académica en el Instituto de Física de la UNAM en 1962 y desde 1972 es Investigador Titular “C” de tiempo com-pleto. Es investigador emérito del Instituto de Física de la UNAM desde 1998.En el área docente inició sus labores en 1962; ha sido profesor in-vitado en la Universidad de París y ha impartido cerca de 400 con-ferencias en diversas instituciones nacionales y extranjeras, sien-do profesor de la licenciatura y del doctorado de las facultades de Ciencias de la UNAM y de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Ha dirigido 19 tesis de licenciatura, seis de doctora-do y ha asesorado a 17 alumnos para su maestría. Ha publicado 170 artículos y 18 libros. De sus artículos, 80 son de investigación y han aparecido en las mejores revistas, habiendo recibido más de 1,800 citas en la literatura especializada en libros de texto. En particular, sus trabajos sobre la física de las matrices estocásticas han sido importantes; uno de ellos, es uno de los más citados en física teórica en el mundo y el artículo que más citas ha recibido en la física mexicana. Fue director de la Revista Mexicana de Física de 1969 a 1973; miembro fundador del Comité Editorial de la Re-vista Naturaleza; presidente de la Sociedad Mexicana de Física de 1973 a 1975. En 1975 fue vicepresidente y en 1976 presidente de la Academia de la Investigación Científica, hoy Academia Mexica-na de Ciencias. En 1989 fue presidente fundador de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica. Fue pre-sidente de la Academia de Ciencias de Morelos, A.C. de 2002 a 2004 y presidente del Centro Internacional de Ciencias, A. C. Fue director del programa Domingos en la Ciencia de 1982 a 1992. Entre 1983 y 1993 fue miembro del Comité Editorial de la Revista Ciencia y Desarrollo; desde 1985 lo es del International Journal of Nuclear Physics y de la colección La Ciencia para Todos del Fondo de Cultura Económica.

Dirigió el Secretariado Técnico del Sistema Nacional de Investi-gadores, comité que elaboró el primer reglamento del Sistema y llevó a cabo su primera promoción en 1984. Desde 1985 es Inves-tigador Nacional Nivel III; de 1990 a 1993 fue miembro de la Co-misión Dictaminadora del Área de Ciencias Físico-Matemáticas, la cual presidió en 1992 y 1993.

Fue distinguido con los Premios de Ciencias de la Academia de la Investigación Científica en 1972; Universidad Nacional en Investi-gación en Ciencias Exactas en 1988; Alfonso Pruneda de la UNAM en 1991; Deporte y Olimpismo Joan Antoni Samaranch en Barce-lona’92, otorgado a la UNAM por la exposición “Ciencia

y Deporte” que él dirigió; Kalinga de Divulgación Científica 1992 que otorga anualmente la UNESCO y Nacional de Ciencias y Artes 1994 en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales.

Ocupó el cargo de Director del Instituto de Física de la UNAM durante el período 1974-1982 y fue Subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica de la Secretaría de Educación Pública entre 1982 y 1985. Posteriormente, en 1989 y hasta 1997, fungió como Director del Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia, de Universum y del Museo de la Luz. En 1998 se des-empeño como Coordinador del Posgrado en Ciencias Físicas de la UNAM. Fue Director del Instituto de Ciencias Físicas UNAMen el Campus Morelos.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Se estudian, tanto desde el punto de vista experimental como teórico:

Las vibraciones de sistemas elásticos. En particular se analizan varillas y placas, con distintas configuraciones. Independiente-mente del interés desde el punto de vista de la ingeniería, estos sistemas los empleamos como sistemas clásicos análogos de sis-temas cuánticos.

Entender la respuesta sísmica del Valle de México. Recientemente hemos estudiado una posible realización con reacciones nuclea-res de una computadora cuántica.

Más información:Página del Instituto de Ciencias Físicas: www.fis.unam.mx

Flores valdés, [email protected] de Física, UNAMTel: (55) 56 22 51 36.

Page 56: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

56

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Alejandro Frank, nacido en Monterrey, N. L. en 1951, realizó sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado en la UNAM y llevó a cabo estancias sabáticas en el Laboratorio Nuclear de Brookhaven, la Universidad de Yale, en el Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla y ha realizado numerosas estancias en el laboratorio nuclear europeo GANIL, en Francia. Actualmente, es Director del Instituto de Cien-cias Nucleares (ICN) de la UNAM, Investigador Titular “C“ e Inves-tigador Nacional nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Fue Jefe del Departamento de Estructura de la Materia del ICN de 1996 a 2004.

Ha publicado 135 artículos científicos en revistas de alto presti-gio y 65 más en libros publicados por editoriales de circulación internacional, que han sido citados en más de 2100 ocasiones. Su trabajo ha sido reseñado en una decena de libros de texto, en docenas de tesis doctorales de todo el mundo y en revistas de difusión tales como Scientific American, Physics Today y Nuclear Physics News. Es autor de un libro especializado publicado por la editorial Wi-ley Interscience en 1994 y otro de la editorial Springer Verlag que está por aparecer. Ha dictado cerca de 50 conferencias plenarias por invitación, ha dirigido a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado así como a investigadores posdoctorales de diversos países. Su trabajo editorial incluye su participación como árbitro de 15 revistas internacionales, su actividad como Editor Asociado de la Revista Mexicana de Física y la edición de seis libros y dos volú-menes especiales. Ha sido Consejero Universitario, Miembro de la Comisión Dictaminadora de cuatro Institutos de la UNAM y Coordi-nador del Comité Científico del CONACyT en Ciencias Exactas.

El Dr. Frank ha recibido diversos reconocimientos incluyendo el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias (1989); la Meda-lla Marcos Moshinsky (1997); la Distinción Universidad Nacio-nal (1991) y el Premio Universidad Nacional (2001) así como el Premio Manuel Noriega Morales de la Organización de Estados Americanos (1991). También fue becario de la Fundación Gug-genheim en 1991-1992 y es Fellow de la American Physical Society desde 1998. En Diciembre de 2004 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el área de Ciencias Físico-Ma-temáticas y Naturales.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN 

Su especialidad es la física nuclear y la utilización de métodos de simetría en diversos campos de la física. Su trabajo es reconocido mundialmente por su participación en descubrimientos de im-portancia en el área de la estructura nuclear y por sus trabajos sobre simetría en diversas áreas de la física.

Frank Hoeflich, [email protected] de Ciencias Nucleares, UNAMTel: (55) 56 22 46 70 y (55) 56 22 46 73.

Page 57: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

57

SEMBlANZA CURRICUlAR

Nació en Paraná provincia de Entre Ríos, Argentina. Hizo la Licen-ciatura en Física en la Universidad de la Habana, Cuba (1990) y el Doctorado en Ciencias Física en la UNED, Madrid, España (1996).

Fue profesor de la Facultad de Física de la Universidad de Autóno-ma de Zacatecas por 4 años, 1997-2001 como Titular C.

Ha dirigido 11 tesis (8 de Licenciatura y 3 de doctorado). Ha publi-cado 70 artículos en revistas arbitradas e indexadas y 1 libro de investigación como editor. Ha impartido más de 15 asignaturas diferentes de pregrado y 7 diferentes de posgrado. Ha sido árbi-tro de 15 revistas. Editorial Board de una y editor de otra.

Desde principios de 2001 es Profesor Investigador (primero como Titular A, luego B y finalmente C) en Facultad de Ciencias de la UAEM, donde ha sido coordinador del posgrado en Física, conse-jero Técnico y Director. Ha organizado cinco Talleres de Física de la Materia Condensada y Molecular (enero 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012; ver http://web.fc.uaem.mx:8080/~tallerfmcm/). Es Investi-gador Nivel II (dos) del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN 

Sus intereses científicos actuales están orientados a los sistemas de baja dimensionalidad (pozos cuánticos, superredes, etc.), fun-damentalmente sus propiedades electrónicas, incluyendo siste-mas autosimilares.

Gaggero Sager, luis [email protected] de Ciencias, UAEMTel: (777) 329 70 00 ext 3386.

Page 58: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

58

SEMBlANZA CURRICUlAR

En 1979 se recibió como Ingeniero Químico en la Universidad Au-tónoma de Puebla. La maestría y el doctorado en Biotecnología, los obtuvo en la UNAM en 1983 y 1989, respectivamente. Rea-lizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Birmingham (Inglaterra) y una estancia de investigación en el Politécnico de Zurich (ETH) en Suiza. Actualmente, es Investigador Titular “C” del Instituto de Biotecnología de la UNAM. El Dr. Galindo es autor de más de 100 artículos de investigación original. Ha sido invitado a escribir contribuciones en diversos foros, destacando capítulos en libros, diversos trabajos de revisión y de divulgación. Ha parti-cipado en el desarrollo de tres procesos biotecnológicos que han sido transferidos a sus usuarios. Destaca su labor en la formación de recursos humanos de alto nivel (posgrado), de licenciatura y a nivel de educación media superior. Por su trayectoria le fue otorgada la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Aca-démicos, así como el Premio de la Academia de la Investigación Científica y el Premio Sven Brohult, máxima distinción que otorga la Fundación Internacional para la Ciencia, siendo el Dr. Galindo el primer mexicano en recibirla.

Desde 1984 es miembro del Sistema Nacional de Investigado-res, donde tiene el nivel III desde 1999. Es miembro regular de la Academia de Ingeniería, de la Academia Mexicana de Cien-cias y de la Academia de Ciencias de Morelos, siendo Presidente durante el período 2007-2008, además, fue Presidente Nacional de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, A.C. (1998-2000). Actualmente es Jefe del Departamento de Inge-niería Celular y Biocatálisis del Instituto de Biotecnología de la UNAM, en Cuernavaca, Morelos. Se desempeñó también como integrante del Comité de Trabajo de Ingeniería y Tecnología del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, como miembro de la Comisión Dictaminadora del SNI en el área VI (Biotecnología y Ciencias Agropecuarias) y como miembro del comité editorial de la revista Process Biochemistry.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

El desarrollo de las técnicas de cultivo celular en gran escala, co-nocida de forma genérica como tecnología de fermentación, ha sido uno de los aspectos cruciales, en lo que se refiere a la comer-cialización de las biotecnologías, ya que, literalmente hablando, existen muchos microorganismos capaces de producir biopro-ductos potenciales de interés comercial. Sin embargo, el traspaso de estos esquemas de laboratorio a sistemas comerciales de gran escala es lo que hace que finalmente los productos biotecnológi-cos estén a disposición de los consumidores.

Un fermentador es un recipiente en donde se promueve el cre-cimiento de células u organismos con el fin de producir un pro-ducto específico, el cual puede ser el microorganismo, célula u organismo en sí, o bien alguna sustancia producida por el mismo. Debido a que el cultivo en un biorreactor constituye un ambiente artificial, las células cultivadas en biorreactores están expuestas a diferentes tipos de estrés, por lo tanto, la producción de un de-terminado tipo de célula, así como el nivel de producción de un cierto metabolito, se ven influenciados principalmente por las condiciones ambientales imperantes en el reactor.

Estas condiciones, a su vez, están estrechamente ligadas a las ca-racterísticas físicas del caldo de cultivo (como su viscosidad), la capacidad del reactor para mezclar el caldo y transferir oxígeno (ya que la mayoría de los cultivos requiere un suministro cons-tante de oxígeno). En nuestro grupo de investigación, nos inte-resa principalmente el estudio de tres aspectos particulares de la ingeniería de bioprocesos: a) cómo se comporta un cultivo bajo las condiciones estresantes que prevalecen en un fermentador, desde el punto de vista hidrodinámico; b) qué sucede cuando un proceso de fermentación se escala a niveles mayores a los del laboratorio y c) cómo explotar este conocimiento para el desarro-llo y diseño de mejores equipos y sistemas de fermentación que puedan ser aplicados en la industria.

Nuestros modelos de estudio han incluido la producción de po-lisacáridos microbianos (xantana y alginatos), de enzimas de uso farmacéutico o alimentario, la producción de aromas frutales (coco, durazno) y la producción de agentes de control biológico (biofungicidas) para uso en la agricultura.

Polisacáridos microbianos. La producción de goma xantana (pro-ducida por la bacteria Xanthomonas campestris y usada como texturizante en la industria de alimentos) es probablemente el proceso biotecnológico más demandante en términos de mez-clado, dado que el caldo de cultivo incrementa su viscosidad hasta en cuatro órdenes de magnitud durante la fermentación. Nuestras contribuciones incluyen el establecimiento de condicio-nes óptimas de mezclado que maximizan, tanto la producción de la goma, como la calidad y rendimiento de ésta en el proceso de recuperación. En el modelo de estudio de alginatos (producidos por la bacteria Azotobacter vinelandii ) se ha determinado que su peso molecular depende en gran medida de las condiciones de cultivo y se ha logrado sintetizar alginatos con características reo-lógicas ad hoc, incluyendo el polímero de más alto peso molecu-lar hasta ahora reportado.

Aromas frutales. Un proceso biotecnológico en el que está in-volucrado el problema de la homogenización de varias fases es

Galindo Fentanes, [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 51.

Page 59: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

59

el de producción de aromas frutales por el hongo Trichoderma harzianum, en el cual se usa un aceite vegetal como la fuente de carbono para el microorganismo. Para caracterizar la dispersión agua-aceite-biomasa, se han desarrollado técnicas avanzadas de video digital y de análisis de imágenes, con las que ha sido po-sible la observación de las dispersiones de gotas de aceite y de burbujas de aire. La dispersión de las fases inmiscibles de la fer-mentación se ha caracterizado, tanto a nivel macroscópico como microscópico y se han establecido mecanismos de transporte que han permitido, por un lado, entender las complejas interacciones de las fases (incluyendo la sólida, constituida por el hongo pro-ductor de los aromas) y por otro, proponer estrategias de cultivo que incrementen la productividad de estas moléculas.

Escalamiento de fermentaciones. Uno de los aspectos más cru-ciales para lograr fermentaciones exitosas a nivel industrial, es el escalamiento del proceso. Escalar un proceso consiste funda-mentalmente en reproducir (y en ocasiones mejorar) lo que se logró a nivel de investigación (generalmente en matraces o fer-mentadores de laboratorio), en fermentadores de nivel industrial, los cuales tienen volúmenes de cientos de metros cúbicos. Con el escalamiento, también se pretende que el producto se pueda ob-tener con un costo lo más bajo posible. Escalar un proceso de fer-mentación involucra la variación de las condiciones ambientales. Los cambios implicados no siempre son bien conocidos y, en con-secuencia, los procesos de escalamiento siguen siendo muy em-píricos. Nuestro enfoque ha sido el de simular, en un fermentador de laboratorio, las condiciones que imperarían en fermentadores de gran escala. La simulación se ha llevado a cabo usando como parámetro el oxígeno disuelto y generando perfiles oscilatorios mediante un sistema de fermentación computarizado. De esta forma, haciendo experimentos en fermentadores de laboratorio, hemos sido capaces de predecir, en varios modelos biológicos, lo que sucedería cuando se escalara el proceso. Adicionalmente, hemos estudiado el comportamiento de la fermentación en ma-traces agitados y desarrollado estrategias que permiten escalar el proceso en base a la energía suministrada al sistema.

Aspectos tecnológicos. En los aspectos tecnológicos, nuestro grupo ha desarrollado procesos para la producción de goma xantana a nivel piloto y para la producción de agentes de control biológico de fitopatógenos que atacan al mango. En este último caso, por ejemplo, se han desarrollado formulaciones de micro-organismos antagonistas de la antracnosis del mango, los cuales han sido producidos y formulados a nivel piloto, y probados a ni-vel semi-comercial en huertos de mango. El uso de estos produc-tos biológicos reduce la severidad de la enfermedad (la más im-portante de este fruto) en niveles superiores al fungicida químico comercial y, además, permite una vida de anaquel hasta 25% mayor. Esto ofrece al productor la posibilidad de exportar sus fru-tos a mercados más lejanos y con mayor precio de comercializa-ción, sin la limitante de llevar residuos de fungicidas químicos en el fruto. Adicionalmente, hemos desarrollado metodologías para la determinación cuantitativa y precisa de la enfermedad, en base al análisis de imágenes de los frutos.

Más información:

http://pbr322.ibt.unam.mx/Geg/

www..ibt.unam.mx

Page 60: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

60

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. García Vázquez cursó la licenciatura en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecniaes; la maestría In preventive veterinary medicine y el doctorado Comparative pathology, am-bos en la Universidad Davis de California. Actualmente, es inves-tigador titular “C” del Centro Nacional de Investigación Disciplina-ria en Parasitología Veterinaria (CENID-PAVET) que depende del INIFAP localizado en el Estado de Morelos y es Nivel II del SNI.

Cuenta con 61 publicaciones en revistas indexadas tanto inter-nacionales como del padrón CONACyT. Ha dirigido 25 tesis de licenciatura, 18 de maestría y cinco de doctorado. En los aspectos docentes ha impartido cursos en la Facultad de Ciencias Agrope-cuarias de la UAEM desde 1981, en donde fundó la maestría en Parasitología Animal. También ha impartido clases en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM y es autor del libro de texto “Epidemiología Veterinaria y Salud Animal”.

En los aspectos gremiales, el Dr. García ha tenido una muy desta-cada participación en varias asociaciones, principalmente en el Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas del Estado de Mo-relos del que fue Presidente entre 1992 y 1998 y de la Asociación Mexicana de Parasitología Veterinaria, que presidió entre 2000 y 2002. Ha coordinado y presidido en varias ocasiones el Seminario Internacional de Parasitología Animal.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Su especialidad es la Epidemiología Veterinaria, principalmente en enfermedades parasitarias de los bovinos, en donde ha apor-tado conocimiento relevante en la determinación de mecanis-mos de la resistencia a los acaricidas de las garrapatas del ganado bovino y de las enfermedades que trasmite como la babesiosis. También ha desarrollado técnicas de diagnóstico y ha estudiado enfermedades zoonóticas como la toxoplasmosis y la trypanoso-miasis en el Estado de Morelos.

García vázquez, Zeferino [email protected] - Pavet (INIFAP)Tel: (777) 319 28 48 ext. 103 y 104.

Page 61: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

61

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Garduño es Investigador Titular “B” del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, Campus Morelos (2006 a la fecha) y pertenece al grupo de Biofísica de los Materiales. Fue Investigador Titular “B” (2006-2000) e Investigador Titular “A” (2000-1998) del Centro de Ciencias Físicas de la UNAM e Investigador Titular “A” (1998-1984) del Instituto de Físicas de la UNAM. Fue Profesor-Investigador Titular “C” del Instituto Tecnológico de Tijuana (SEP, 1984-1983) y del Instituto Politécnico Nacional (SEP, 1983-1982); Profesor-Investigador Titular “B” del Instituto Politécnico Nacional (SEP, 1981-1980) e Investigador Asociado NASA Ames Research Center, National Research Council & National Academy of Sciences, USA (1980-1979). También se desempeñó como Investigador afiliado en Research Inc. Roswell Park Cancer Institute, N.Y. (1978-1977) y realizó sus estudios de doctorado en State University of New York at Buffalo (1979-1973). Laboró como Ingeniero Bioquímico de FERMIC, S.A. de C.V. (1973-1972) y ayudante de investigación en el IPN (SEP, 1971-1970).

Es licenciado en Ingeniería Bioquímica egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN (1966-1970) con la tesis “Puntos Isoeléctricos en Mexicaina, Una Enzima de Origen Vege-tal”. El doctorado en Biofísica lo realizó en State University of New York at Buffalo, EUA (1972-1979) con la tesis “Semiempirical Cal-culations of Protein DNA Interactions” y realizó una estancia pos-doctoral en el Laboratorio de Exobiología de la NASA en el Ames Research Center (1979-1980).

El Dr. Garduño ha publicado 41 artículos en revistas indexadas (ISI) y seis capítulos en libros con un total de 307 citas indepen-dientes. Ha fungido como revisor de las revistas Chemical Biology & Drug Design, Journal of Biomolecular Structure & Dynamics, Journal of Computational Chemistry, Journal of Chemical Theory and Computation, Journal of the Mexican Chemical Society, ade-más se ha destacado como evaluador de proyectos para el Fondo Sectorial SEP-CONACyT en múltiples ocasiones, el FONCyT de Ar-gentina, y los Fondos Mixtos del CONACyT.

Ha sido distinguido como Investigador Honorífico por el Sistema Estatal de Investigadores, miembro del Sistema Nacional de Inves-tigadores desde 1989, miembro de la Academia Mexicana de Cien-cias desde 1993, Premio Estatal “Casa de la Ciencia” 1991, UAEM, Gobierno del Edo. de Morelos, Premio PUAL-UNAM 1991, miembro del Comité Editorial del Journal of Bionanoscience. Algunas de las actividades académicas que ha desarrollado son 50 cursos a nivel licenciatura, maestría y doctorado en diferentes universidades, entre ellas el IPN, UNAM, UAEM y el IT de Tijuana, 45 conferencias invitadas, participación en 42 congresos nacionales e internacio-nales, director responsable de varios proyectos financiados por el CONACyT y los PAPIIT-UNAM.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Durante las últimas tres décadas el interés principal del Dr. Gar-duño se ha enfocado al estudio de las ahora llamadas ENFERME-DADES CONFORMACIONALES por medio del modelado y de la química computacional. Principalmente el desarrollo de métodos para el estudio del Problema del Plegamiento de las Proteínas (in-herente a padecimientos como el Alzheimer, el Enfisema Pulmo-nar y otras asociadas el mal plegado de una o varias proteínas); así como aquellos empleados en el desarrollo de nuevos fármacos.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA PREDICCIÓN DE LA ESTRUCTURA TERCIARIA DE PROTEÍNAS. Aplicación de métodos como los Al-goritmos Genéticos, la Búsqueda Tabú, la Búsqueda Dispersa y el Recocido Simulado para el estudio del problema del plegado de las proteínas. Recientemente estamos desarrollando la aplicación de la Optimización con Colonia de Hormigas y con Inteligencia de Enjambres para el mismo problema.

RELACIONES CUANTITATIVAS ENTRE LA ESTRUCTURA Y LA ACTI-VIDAD (QSAR). Aplicación de los métodos estadísticos propios de la técnica de QSAR para encontrar las ecuaciones que relacionan la actividad biológica con la estructura de moléculas con propie-dades farmacológicas de plantas medicinales mexicanas.

BASES MOLECULARES DE LA ENANTIOSELECTIVIDAD. Aplicación de las técnicas de la Dinámica Molecular para determinar las fuer-zas moleculares responsables de la enantioselectividad (afinidad por un enantiomero) mostrada por las moléculas de ciclodextri-nas sobre fármacos quirales. Los complejos de inclusión entre las ciclodextrinas y los compuestos quirales son excelentes modelos para comprender la enantioselectividad propia de los receptores biológicos naturales. Todo esto motivado por el daño fetal cau-sado por el uso indiscriminado de la Talidomida en la década de 1960, principalmente en Europa, y porque es necesario no repetir este tipo de errores médico farmacológicos.

SIMULACIÓN DE LA ESTEREOQUÍMICA EN RECEPTORES BIOLÓGI-COS. Aplicación de las técnicas de Acoplado Estático y Dinámi-co (DOCKING) para determinar la Energía Libre de Unión entre diferentes ligandos con proteínas que actúan como receptores biológicos o enzimas.

SIMULACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL ADN COMO TELÓMERO HUMANO. Aplicación de las técnicas de la Dinámica Molecular para la determinación de la más probable estructura de cuadruple hélices de poli-guanina. Este conocimiento puede ser usado para entender la relación estructura-actividad de los telomeros huma-nos con la promoción de tumores cancerosos y en la apoptosis.

Garduño Juárez, Ramó[email protected] de Ciencias Físicas, UNAMTel: (777) 329 17 49.

Page 62: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

62

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Geiger fue diplomado en Biología por la Universidad de Hohenheim, Stuttgart, Alemania (1984); doctorado en el Instituto de Microbiología de la Universidad de Hohenheim de Stuttgart, Alemania (1987); habilitado (Cualificado para cátedra universita-ria) como: Docente para Bioquímica en la Universidad Técnica de Berlin, Alemania (1997); Becario “Feodor-Lynen” de la Fundación Alexander von Humboldt (Alemania) para una estancia de inves-tigación: Harvard Medical School en Boston, Massachusetts, USA (1988-1990); asociado de investigación en la Universidad de Lei-den, Paises Bajos (1991-1993); jefe de grupo de Investigación en la Universidad Técnica de Berlin, Alemania (1993-1999) y Howard Hughes Medical Institute International Research Scholar (2001-2006). Actualmente, es Investigador Titular “B” de tiempo com-pleto en el Centro de Ciencias Genómicas (CCG-UNAM). Ha sido tutor de maestría y doctorado y pertenece al Sistema Nacional de Investigación en donde es Nivel II.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

La interacción de bacterias con organismos superiores puede ser beneficiosa o perjudicial, resultando en una relación simbiótica o patógena tras la infección. Para el establecimiento de infecciones duraderas y permanentes, las superficies bacterianas o membra-nas deben contener solamente moléculas que no provoquen una respuesta inmune fuerte por parte del hospedero. Queremos entender las vías por las cuales las moléculas de su-perficie de las bacterias se forman y modifican, particularmente aquellas que facilitan las infecciones permanentes. Entender el funcionamiento de estas vías nos podría permitir inhibirlas selec-tivamente y esto podría llevar al descubrimiento de antibióticos que actuarían frente a infecciones bacterianas permanentes y por tanto, frente a enfermedades que todavía son difíciles de curar. De las relaciones simbióticas estudiamos la “simbiosis de los nó-dulos de raíces”, que está formada por bacterias de tipo Rhizo-bium (rizobias) que interactúan con plantas de la familia de las leguminosas. En esos nódulos las bacterias fijan el nitrógeno del aire, lo convierten en compuestos nitrogenados y alimentan así a la planta con “nitrógeno”. A cambio, la planta alimenta a las bacte-rias con ácidos dicarboxílicos, dándoles así fuentes de “carbono”. La formación de un nódulo de raíz que fija nitrógeno constituye un proceso complejo de desarrollo en el cual componentes de la planta o de la bacteria juegan papeles cruciales para un desarro-llo exitoso. Hemos estudiado la contribución de los componentes de la mem-brana bacteriana en este proceso. Las rizobias pueden formar

el lípido fosfatidilcolina (lecitina) por dos vías de biosíntesis, la vía de fosfolípido metiltransferasa y la vía de la fosfatidilcolina sinta-sa. La vía de la fosfatidilcolina sintasa fue descubierta por prime-ra vez en nuestro grupo de investigación y en muchas bacterias patógenas, la fosfatidilcolina sintasa constituye la vía principal o única para la formacion de fosfatidilcolina. La presencia de fosfa-tidilcolina en la membrana bacteriana es esencial para la forma-ción de la simbiosis de los nódulos de raíces. Durante el crecimiento de rizobias en condiciones limitantes de fósforo, los fosfolípidos en la membrana bacteriana son reem-plazados por lípidos de membrana que no tienen fósforo en su estructura molecular, aparentemente en un esfuerzo de gastar menos fósforo para la formación de membrana y así tener más fósforo para la síntesis de otras moléculas esenciales, como por ejemplo la de los ácidos nucléicos. Hemos estudiado la formación de los lípidos sin fósforo de la bacteria Sinorhizobium meliloti y he-mos descubierto la vía de biosíntesis para lípidos que contienen el amino ácido ornitina, así como los genes y las enzimas involu-cradas en este proceso. Además hemos establecido que los fosfo-lípidos de la bacteria Sinorhizobium meliloti pueden ser converti-dos en algunos lípidos de membrana sin fósforo en condiciones limitantes de fuentes de fósforo.

Más información:http://www.ccg.unam.mx/

Geiger, [email protected] de Ciencias Genómicas, UNAMTel: (777) 317 51 22.

Page 63: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

63

SEMBlANZA CURRICUlAR

Obtuvo la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM con mención honorífica; la maestría en Ciencias (Física) en la misma Facultad y el doctorado en Física en Boston Universi-ty. Ha sido profesor huésped del Departamento de Física de la Universidad de California en los Ángeles por un año, del Instituto de Física Teórica de la Universidad de California en Santa Bárbara, por otro año y del Instituto Mexicano del Petróleo también por otro año. Actualmente, es Investigador Titular “B” del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde su fun-dación (1984), siendo actualmente nivel II. Es miembro de la Aca-demia Mexicana de Ciencias (antes Academia de la Investigación Científica), desde diciembre de 1985. También es miembro de la American Physical Society. Ha sido seleccionado para que su bio-grafía aparezca en diversos volúmenes biográficos de prestigio, en los cuales no se requiere pagar alguna cantidad o comprar el volumen para que la biografía aparezca, entre los que podemos citar: la 13ava (1996), 17ava (2000) y 19ava (2002) ediciones de Who´s Who in the World (Marquis Who´s Who Inc., New Providen-ce, R.I.) así como en las 24ava (1995) y 25ava (1996) ediciones del Dictionary of International Biography del International Biogra-phical Center (Melrose Press, Cambridge, U.K.).

Ha impartido a la fecha 61 cursos a nivel de licenciatura y de posgrado en la división de Ciencias Básicas e Ingeniería de la UAM-Iztapalapa y de la UAM-Azcapotzalco; en la Facultad de Ciencias y Facultad de Ingeniería de la UNAM y en la Facultad de Ciencias de la UAEM. Ha dirigido tesis a nivel de licenciatu-ra y de posgrado en la UNAM y el IPN; de doctorado (aunque no oficialmente) a estudiantes del extranjero (EUA.). Ha sido árbitro en diversas ocasiones en las siguientes revistas cientí-ficas: Revista Mexicana de Física, Kinam, Journal of Colloid and Interface Science, Physica A, European Physical Journal E, Jour-nal of Dispertion Science and Technology y Physics Letters A. Ha co-organizado tres conferencias internacionales. Ha impar-tido multitud de coloquios institucionales, destacándose los siguientes coloquios en el extranjero: Semanal del Institute for Computational Sciences and Informatics de George Mason University (1999), Semanal de Física Aplicada de la Universidad de Granada (2000 y 2001) y en el seminario departamental del Departamento de Ingeniería Química de ETH-Zurich (2001). Ha presentado 62 trabajos en conferencias internacionales, 18 de ellos por invitación, destacándose una Conferencia Plenaria en XXXIX Congreso Nacional de Física.

Ha editado dos libros publicados por World Scientific. Tiene publi-cadas 13 memorias in extenso de trabajos presentados en diversos congresos, varias de ellas con arbitraje. Ha publicado 43 artículos

en revistas internacionales con arbitraje (indizadas en el Institu-te for Scientific Information), cuatro de los cuales son Physical Review Letters. Sus artículos cuentan a la fecha con más de 400 citas externas.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Simulaciones por computadora de dispersiones coloidales y su agregación, así como de cristales coloidales.

González Flores, Agustín [email protected] de Ciencias Físicas, UNAMTel: (777) 329 18 00.

Page 64: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

64

SEMBlANZA CURRICUlAR

Realizó sus estudios de posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México, obteniendo el grado de doctor en Biotec-nología en 1993. Actualmente, es Investigador Titular “C” en el Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis del Instituto de Biotecnología, UNAM. Su trabajo de investigación se relaciona al estudio de la fisiología microbiana y a la aplicación de la ingenie-ría de vías metabólicas para el desarrollo de nuevas tecnologías biológicas. Tiene 50 publicaciones en revistas y libros de circula-ción internacional. Estos trabajos han sido citados en 459 publi-caciones de investigación y en seis libros. Sus publicaciones rela-cionadas a la producción de compuestos aromáticos en bacterias son utilizadas como ejemplos en los principales libros de texto sobre ingeniería de vías metabólicas. Cuenta con una patente y participó en el grupo que desarrolló una tecnología para produ-cir insulina humana en la bacteria Escherichia coli. Dicha tecnolo-gía fue transferida a una compañía mexicana. Por sus estudios y trabajo de investigación ha recibido varias distinciones, entre las que destaca la medalla Gabino Barreda otorgada por la UNAM al mejor promedio durante los estudios de maestría. Es miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia de Ciencias de Morelos, A.C. y forma parte del consejo editorial de la revista “Journal of Molecular Microbiology and Biotechnology”. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1992, siendo actualmente nivel III. Como tutor, ha dirigido el trabajo ex-perimental de siete alumnos de licenciatura, cuatro de maestría y tres de doctorado.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Nuestro grupo está interesado en el estudio de la fisiología micro-biana y la aplicación de éste conocimiento al desarrollo de nue-vas tecnologías biológicas. El principal organismo modelo utiliza-do es la bacteria Escherichia coli, con ella se realizan estudios que nos están ayudando a entender los procesos celulares relaciona-dos al transporte de fuentes de carbono, el metabolismo central, las vías de síntesis de compuestos aromáticos, la resistencia a diferentes tipos de estrés y la respuesta transcripcional global a diferentes condiciones de crecimiento. Asimismo, se trabaja en el desarrollo de herramientas moleculares para la modificación de la información genética presente en el cromosoma de E. coli. Con base en estos estudios, se desarrollan cepas modificadas me-diante la aplicación de la ingeniería de vías metabólicas, así como procesos fermentativos para la producción de varios compuestos de interés industrial. En E. coli, el transporte de glucosa y otros azúcares se encuentra acoplado a las reacciones de la glicólisis por medio de la ac tividad

del sistema de transporte de fosfotranferasa (PTS). Este sistema internaliza la glucosa y la fosforila con un grupo fosfato prove-niente del intermediario glicolítico fosfoenolpiruvato (PEP). Adi-cionalmente, PTS tiene un papel regulador de varios procesos ce-lulares relacionados con la capacidad de encontrar, transportar y metabolizar diferentes tipos de azúcares. El PEP es una molécula precursora de varios metabolitos de interés industrial, entre los que se encuentran los compuestos aromáticos. Con el propósito de estudiar el efecto de la eliminación de PTS sobre la fisiología de la bacteria y su capacidad biosintética, se han desarrollado mutantes PTS- y derivadas que han adquirido la capacidad de consumir glucosa por un sistema alternativo (PTS- glucosa+). Con el fin de caracterizar las propiedades de la red metabólica de al-gunas de estas cepas, se han empleado técnicas como el marcaje isotópico y la cuantificación por medio de HPLC de metabolitos secretados. Estos estudios han permitido establecer que, al crecer utilizando la glucosa como fuente de carbono, la inactivación de PTS ocasiona una severa redistribución de flujos en las vías del metabolismo central.

Las cepas PTS- glucosa+ al no consumir PEP para transportar glucosa, poseen el potencial para producir compuestos aromá-ticos con una alta productividad y un alto rendimiento a partir de glucosa. Nuestro grupo ha demostrado que la inactivación de PTS ocasiona que el flujo hacia la vía común de síntesis de compuestos aromáticos aumente casi al doble de lo observado en una cepa silvestre. Esta capacidad de las cepas PTS- glucosa+ esta siendo aplicada actualmente para el desarrollo de cepas de E. coli para la producción industrial de los compuestos aromáti-cos: L-fenilalanina, ácido siquímico, L-tirosina, melanina, antrani-lato y catecol. Se trabaja también en el estudio y modificación del metabolismo central, aplicando el análisis de flujos y control metabólico para el desarrollo y mejoramiento de cepas para la producción de etanol para su uso como combustible.

Más información:

http://pbr322.ceingebi.unam.mx/~gosset/

Gosset lagarda, [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 01.

Page 65: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

65

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Hernández realizó la carrera de Medicina (1980) en la Facul-tad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); concluyó el diplomado en Estadística en el Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS) en la misma Universidad; realizó su residencia médica con especializa-ción en Patología en el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ). Obtuvo una beca por parte del Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología (CONACyT) para realizar estudios de maestría y doctorado en Epidemiología en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard en los Estados Unidos de América, obteniendo el grado de doctor en 1988. En mayo de 2004 realizó un diplomado de Alta Dirección de Empresa (IPADE) así como el Taller Como Crear un Sistema de Gestión Estratégica con Metodología Balance Scorecard.

Desarrolló su trayectoria laboral principalmente en la Secretaria de Salud participando como médico en la División de Nutrición de la Comunidad en el INNSZ (1981); durante su fase de entre-namiento doctoral fue invitado a participar como epidemiólo-go en el Departamento de Medicina del Hospital Bringham and Women de Boston, Massachussets, Estados Unidos de América (1987-1988). Al regreso de sus estudios de posgrado se incorporó a la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud como director de Vigilancia Epidemiológica de enfermedades Crónicas y Accidentes (1988-1991). En abril de 1991 fue nom-brado Director del Centro de Investigaciones en Salud Pública a partir de 1995, Centro de Investigación en Salud Poblacional (CISP) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), cargo que cumple hasta julio de 1997 cuando es invitado a participar como profesor visitante y a realizar una estancia en la Escuela Rollins de Salud Pública de la Universidad de Emory de los Estados Unidos de América, durante su período sabático (1997-1999).

A la conclusión de esta actividad académica se reincorporó a sus actividades en la Dirección Ejecutiva del CISP, cargo en el que ejerció y desarrolló actividades de gerencia para la investigación y docencia además de conducir proyectos de investigación y cumplir un papel como docente hasta el 31 de marzo del 2004. Del 1 de abril del 2004 al 30 de noviembre de 2006 ocupó el car-go de Director General del INSP y a partir del 1 de diciembre de 2006 a la fecha ocupa el cargo de Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud.

La producción científica de toda su trayectoria profesional se re-sume en la publicación de artículos científicos, de divulgación, libros y capítulos de libros en el ámbito nacional e internacional. Ha participado como autor principal, coautor o líder de grupo, en un total de 285 artículos científicos de los cuales 13 han sido publicados en revistas del grupo V; 71, en revistas del grupo IV;

187, en revistas del grupo III y 14, en las del grupo II; los ocho restantes aparecieron en revistas de divulgación. Ha participado como editor o autor de 22 libros, coautor de ocho capítulos de libros de publicación internacional y coautor de 46 capítulos de libros de publicación nacional. Sus trabajos publicados han sido citados en 4,681 ocasiones en diversas revistas de circulación nacional e internacional. Ha participado como director de tesis y ha graduado a 13 estudiantes de doctorado en Ciencias y 11 estudiantes de maestría en Ciencias, áreas de concentración en Epidemiología, Salud Ambiental, Ciencias Sociomédicas e Higie-ne Ocupacional; asimismo, promovió la estancia posdoctoral de cinco investigadores.

El Dr. Hernández es un investigador de reconocido prestigio tan-to a nivel nacional como internacional. Desde 1990 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en donde tiene el nivel III. Es miembro de cuatro asociaciones profesionales, incluyendo la Academia Nacional de Medicina, Academia Mexicana de Ciencias y la Academia de Ciencias de Morelos; miembro de nueve comi-tés de investigación, tanto nacionales como internacionales, in-cluyendo comités consultivos del Institute of Medicine de los EUA en el área de Salud Ambiental, miembro del comité editorial de cinco revistas nacionales e internacionales y miembro del comité de evaluación de proyectos de investigación para las convocato-rias SEP-CONACyT y Sector Salud-CONACyT.

El Dr. Hernández fue galardonado con el Premio Miguel Alemán en el área de la salud (1996) y es fundador del Programa Acadé-mico de Actualización en Salud Pública y Epidemiología (Curso de Verano), INSP/Universidad de Johns Hopkins. En el año de 2005 fue merecedor al Premio Mérito Académico por la Univer-sidad de Harvard.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

El Dr. Hernández ha enfocado las actividades de investigación acordes con las necesidades de la salud pública del país; por ello ha dado impulso y fortalecido proyectos sobre neoplasias ma-lignas, en especial cáncer cervicouterino; mortalidad maternal e infantil y enfermedades crónicas, en particular cardiovascula-res y Diabetes mellitus. Asimismo, ha fortalecido el desarrollo de proyectos de investigación en salud ambiental, con énfasis en el estudio de contaminantes ambientales como ozono, partículas suspendidas y plomo y su relación con los efectos en la salud.

Otra línea de investigación muy importante ha sido el estudio de la economía del tabaco, entre la población mexicana.

Hernández Ávila, [email protected]ía de SaludTel: (55) 50 62 16 93.

Page 66: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

66

Una línea de investigación más ha sido el estudio de infecciones de transmisión sexual (SIDA y otras).

El Dr. Hernández se encuentra desarrollando la evaluación de programas de intervención poblacionales como el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades y en el caso del cáncer cervi-couterino, la evaluación de la efectividad de una vacuna contra el virus del papiloma humano.

Más información:http://www.insp.mx/

http://www.insp.mx/tabaco/

http://www.salud.gob.mx/ssa_app/noticias/datos/2005-03-3_1247.html

http://www.progresa.gob.mx/e_oportunidades/evaluacion_im-pacto/2004/Reglas_operacion.pdf

http://www.progresa.gob.mx/prensa/DDACD0132005B.html

Page 67: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

67

SEMBlANZA CURRICUlAR

Nació en la Ciudad de México el 14 de agosto de 1957. Realizó sus estudios profesionales y de posgrado en Investigación Biomédica Básica en el CCH–UNAM, la licenciatura en la sede del Instituto de Investigaciones Biomédicas (CU) y el posgrado en la sede del CIFN graduándose de doctora en 1988. Realizó una estancia posdoc-toral como Investigador Visitante en la compañía biotecnológica: Biotechnica International, Inc. en Cambridge, MA, EUA. De 2005 a 2006 realizó una estancia de investigación (año sabático) como profesor visitante en el Department of Agronomy and Plant Ge-netics, University of Minnesota y del Max Planck institute for Plant Molecular Physiology en Golm, Alemania. Actualmente, es Investi-gador Titular “B” definitivo del Centro de Ciencias Genómicas (CCG) antes Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno (CIFN)de la UNAM, Campus Cuernavaca. Fue directora de este Centro de 1997 a 2005 y Secretaria Académica de 1992 a 1997.

Sus líneas de investigación han incluido la fisiología molecular en microorganismos eucariotes y en bacterias fijadoras de nitróge-no. Fue responsable de iniciar en el CIFN la línea sobre ingeniería genética de plantas. Actualmente es la investigadora responsa-ble del Programa de Investigación en Genómica Funcional de Eucariotes del CCG. Su línea principal de investigación es sobre la genómica funcional de frijol para el estudio de la fijación bio-lógica de N y de la respuesta a estreses abióticos. Es fundadora y co-coordinadora del consorcio internacional “Phaseomics”, para estudios genómicos del frijol. De su producción en investigación destacan la co-edición de dos libros, la publicación de artículos en revistas internacionales de prestigio y numerosos capítulos en libros. Es invitada como ponente o como parte del comité asesor de los principales congresos internacionales de su área. Ha im-partido cátedra en licenciatura y posgrado desde 1980 y ha gra-duado cinco doctores, dos maestros y dos licenciados.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigación en donde es Investigador Nacional Nivel II; del PRIDE, nivel “D”; de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia de Ciencias de Morelos, A.C. en la cual fungió como Tesorera (2002-2004). Fue distinguida con las Medallas Gabino Barreda en la maestría y el doctorado, con el Premio PUAL 1989 (Programa Universitario de Alimentos, UNAM), con el Premio a la Investigación –Área de Recursos Natu-rales- del IPN (1994-1995) y la Distinción Sor Juana Inés de la Cruz (UNAM) en 2004. Fue invitada como miembro del Scientific Ex-pert Advisory Committee del Centre of Excellence for Integrative Legume Research, Australian Research Centre.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

La investigación de mi grupo en biología molecular y genómica funcional de plantas leguminosas se realiza en colaboración con los investigadores y estudiantes del Programa de Investigación en Genómica Funcional de Eucariótes del CCG-UNAM. Nuestra investigación se ha centrado en el estudio de la simbiosis que ocurre entre plantas leguminosas como el frijol, la alfalfa, la soya, el chícharo y bacterias fijadoras de nitrógeno (N) del género Rhi-zobium. Estas bacterias viven en el suelo y son capaces de reco-nocer e introducirse a las raíces de las plantas leguminosas que forman unos órganos específicos llamados nódulos. En este ni-cho las bacterias fijan el nitrógeno atmosférico, es decir, toman el nitrógeno del aire y lo convierten en una forma que puede ser utilizada directamente por la planta. En dicha simbiosis la planta crece con fertilizantes biológicos -el N que le da la bacteria- y en ausencia de cualquier fertilizante químico. La fijación biológica de N es un proceso esencial para la biosfera. En mi programa de investigación hemos estudiado la fisiología molecular del meta-bolismo de nitrógeno y carbono que ocurre en los nódulos de las raíces de las plantas leguminosas durante la simbiosis con Rhizobium. Aunque como sistema de estudio hemos utiliza-do diversas simbiosis leguminosa-rhizobia tales como: alfalfa o Medicago truncatula – Sinorhizobium meliloti o Lotus japonicus – Mesorhizobium loti, nuestro principal interés actualmente es el frijol– Rhizobium etli. Para nuestra investigación hemos aborda-do diferentes enfoques que incluyen la bioquímica, la genética, biología y fisiología molecular y la ingeniería genética vegetal. En los últimos años nuestros estudios han derivado hacia la genómi-ca funcional de frijol, que es la leguminosa más importante para consumo humano en el mundo y en nuestro país es la principal fuente proteica de los mexicanos. Nuestra investigación se realiza en el marco del consorcio internacional sobre genómica de frijol (Phaseolus vulgaris) denominado Phaseomics, en el cual participó como co-coordinadora desde su inicio. En nuestra investigación colaboramos con colegas del IBt-UNAM (F. Sánchez, JL Reyes) y con el grupo del Dr. Carroll P. Vance de la U. de Minesota – USDA. Pretendemos conocer el mapa de expresión (transcriptoma) de todos los genes que se expresan en los nódulos durante la sim-biosis con Rhizobium y también en situaciones de estrés abiótico que se dan en suelos agrícolas ácidos tales como: el bajo conteni-do de fósforo o la presencia de concentraciones altas de metales. Usamos también, el enfoque de genética reversa (silenciamiento y sobre-expresión génicos) para dilucidar a función o relevancia específicas de genes seleccionados que se expresan en respuesta al estrés abiótico. A través de conocer cuáles son los genes claves en esos procesos y como se regula su expresión, estos proyectos pudieran derivar en obtener mejores variedades de frijol con me-jor capacidad para fijación de N o para tolerar el estrés abiótico.

Hernández Delgado, Georgina [email protected] de Ciencias Genómicas, UNAMTel: (777) 311 51 64 y (777) 329 08 64.

Page 68: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

68

SEMBlANZA CURRICUlAR

Inicié mi carrera académica en la Facultad de Química de la UNAM donde realice la licenciatura en Química. Tuve un inte-rés temprano por la fisicoquímica, el área que se encarga de la interpretación y predicción del comportamiento de sistemas químicos dando lugar al desarrollo de teorías generales para los procesos químicos. Bajo la dirección del Profesor Auster Valde-rrama desarrollé trabajo original relativo a la cinética de reac-ciones empleando métodos de termodinámica irreversible en el régimen lineal. Uno de los principales resultados fue la obten-ción de ecuaciones y desigualdades para los coeficientes viria-les de las especies químicas participantes en la reacción y estos fueron presentados en la tesis de licenciatura. Posteriormente inicie estudios de doctorado en el departamento de química de la Universidad de Utah gracias a una beca otorgada por esa mis-ma institución. Fue en este periodo donde decidí que mi área de especialización sería la química teórica. Bajo la supervisión del Profesor Jack Simons aprendí las técnicas asociadas a la des-cripción de la estructura electrónica de sistemas moleculares en base a primeros principios (ab initio). En particular utilizamos métodos multiconfiguracionales que son indispensables en una variedad de casos de interés en fisicoquímica como lo son: reac-ciones químicas, interacción de la luz con las moléculas, transfe-rencia de energía, etc. Mi tesis doctoral consistió en la aplicación de esta metodología al estudio de las propiedades de agregados de boro y su reactividad con moléculas de hidrógeno. Hicimos predicciones de estructura molecular y transiciones espectros-cópicas que fueron utilizadas para realizar experimentos que confirmaron la validez y exactitud de nuestro trabajo. Obtuve reconocimiento a mi trabajo doctoral en forma de becas como estudiante sobresaliente al inicio y al final de los estudios.

Para ampliar mi formación cambie de área durante una estancia posdoctoral en el Departamento de Química de la Universidad de Cambridge bajo la supervisión del Profesor David Clary experto en la descripción teórica de la dinámica de colisiones molecula-res mediante métodos cuánticos de dispersión. Nuestro proyecto fue motivado por un problema abierto de la química atmosférica, el llamado problema de déficit de ozono que se refiere a la di-ferencia entre la predicción de modelos computacionales y me-diciones de la concentración de ozono en la estratósfera. Como resultado de nuestros cálculos de velocidades de transferencia de energía vibracional pudimos descartar un mecanismo de produc-ción autocatalítica de ozono propuesto por el grupo de Slanger.

En 1995 fui contratado por la Facultad de Ciencias de la UAEMor a través del programa de repatriación del CONACyT. En el ámbito de la docencia he jugado un papel importante en la elaboración de programas y temarios asociados al área de fisicoquímica, en particular la parte referente a la descripción microscópica que

tradicionalmente no se enseña en la gran mayoría de universida-des de los Estados lo que constituye una limitación grave en la enseñanza de la química moderna en nuestro país.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

En el ámbito de la investigación algunas de mis contribuciones más importantes son las relacionadas con las propiedades del dí-mero de oxígeno molecular, en 1997 mostramos que la velocidad de reacción para la formación de ozono es muy lenta para com-petir con otros mecanismos de relajación. Posteriormente descu-brimos el mecanismo principal que involucra la transferencia de energía electrónica en colisiones moleculares y cuya descripción requiere de nuevas metodologías para ir más allá de la aproxi-mación de Born-Oppenheimer en la dinámica nuclear. Con este trabajo aclaramos observaciones experimentales que habían permanecido sin explicación desde 1993. Más recientemente he-mos iniciado el estudio de las propiedades pectroscópicas y diná-micas de halógenos en clatratos, que en colaboración con grupos experimentales de la Universidad de California deben proveer de información detallada de las propiedades estructurales y de esta-bilidad de estos sistemas. Este es un tema de gran interés por los depósitos de metano en esta misma forma de encapsulamiento que constituyen el mayor reservorio natural de este gas. Actual-mente mantengo colaboraciones con grupos científicos en Espa-ña, Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y Cuba.

Hernández lamoneda, Ramó[email protected] de Investigaciones Químicas, UAEMTel: (777) 329 79 97 ext. 6004.

Page 69: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

69

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Gabriel Iturriaga de la Fuente es Biólogo de la UNAM y ob-tuvo la maestría en Ciencias con la especialidad en Biología Mo-lecular en el CINVESTAV. Hizo su doctorado en la Universidad de Cambridge con el Dr. Mike Bevan, pionero en el proceso de ob-tención de plantas transgénicas. Posteriormente, el Dr. Iturriaga realizó un posdoctorado en el Instituto Max-Planck con el tema de la tolerancia a la sequía. Actualmente, es Investigador Titular “B” Definitivo de la UAEM. Cuenta con 52 publicaciones: 31 artículos de investigación en revistas de circulación nacional e internacional, cuatro patentes nacionales e internacionales, ocho capítulos de libro y nueve ar-tículos de divulgación, y es miembro del SNI nivel II. Una de sus patentes está siendo explotada comercialmente por una compa-ñia multinacional. Obtuvo el Premio AgroBio México 2005 en la especialidad de Biotecnología Agrícola. Le han sido otorgados 12 donativos nacionales e internacionales, incluído el de una em-presa mexicana, para sus investigaciones. Sus trabajos han sido citados más de 480 veces. Ha participado activamente en la formación de recursos huma-nos como director de tesis de licenciatura (nueve), maestría (12) y doctorado (cuatro) en la UNAM y en la UAEM. Además, ha sido profesor desde hace 19 años impartiendo los cursos de biología molecular y fisiología vegetal a nivel de doctorado y maestría durante diez años en la UNAM y actualmente en la UAEM, don-de además imparte el curso de biología molecular avanzada a nivel licenciatura.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

La escasez de agua es el problema más grave que enfrenta la agri-cultura en el mundo, como también en México donde las zonas áridas y semiáridas constituyen más de la mitad del territorio na-cional. El 80 por ciento de los agricultores mexicanos depende de las lluvias para irrigar y cada día se agrava esta situación debido al cambio climático. El Dr. Iturriaga ha trabajado durante los últi-mos 15 años en el tema de la tolerancia a la sequía en las plan-tas, particularmente en el aislamiento y caracterización funcional de genes de plantas del desierto que confieren resistencia a la sequía. Las investigaciones del Dr. Iturriaga abarcan tanto aspec-tos básicos de la adaptación de las plantas ante el estrés hídrico como la aplicación de dicho conocimiento en el mejoramiento de la tolerancia a la sequía en los cultivos. En fecha reciente, en su laboratorio en el Centro de Investigación en Biotecnología de la UAEM, se desarrollan plantas de frijol tolerantes a la sequía y que además tienen un aumento del 50 % en su rendimiento de grano. Esto es de gran relevancia ya que el aumento exponencial en la población humana requiere de una producción cada vez mayor de alimentos. En unos años se espera contar también con maíz transgénico con las propiedades antes señaladas, el cual será de gran ayuda para la agricultura en nuestro país.

Recientemente el Dr. Iturriaga también reportó el uso del gen de la trehalosa sintasa como marcador de selección para obtener plantas transgénicas, evitando así el uso de genes de resistencia a antibióticos o herbicidas que han causado gran controversia en la sociedad. El uso del gen de la trehalosa sintasa como marcador po-dría ayudar a ganar la aceptación del consumidor a los transgéni-cos que, sin duda, llegaron para quedarse por las grandes ventajas que representan para la agricultura. Además, el Dr. Iturriaga está trabajando en el desarrollo de un proceso para la producción de trehalosa que abarate su precio, ya que éste disacárido es un con-servador natural de alimentos que permite preservar no solo orga-nismos o células como la levadura, sino también enzimas, vacunas y alimentos en estado deshidratado a temperatura ambiente du-rante meses o aun años sin que pierdan sus propiedades de olor, sabor, textura y color al ser rehidratados de nuevo. Por lo que existe gran interés de la industria farmacéutica y alimentaría en usar la trehalosa para almacenar sus productos en estado deshidratado con el consecuente ahorro en congelamiento.

Más información:http://www.uaem.mx/ceib/new/ambientales.htmhttp://www.vistaverde.de/news/Wissenschaft/0212/11_genmais.htmhttp://whybiotech.com/mexico.asp?id=2703http://www.agrobiomexico.org/ganadores.htm

Iturriaga de la Fuente, [email protected] de Investigación en Biotecnología, UAEMTel: (777) 329 70 57.

Page 70: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

70

FORMACIÓN ACADÉMICA

• Licenciatura en Biología y mitad de créditos de la carrera de Matemáticas, Facultad de Ciencias, UNAM (1975-1978, 3 años).

• Maestría y Doctorado en Investigación Biomédica Básica, Institu-to de Investigaciones Biomédicas, UNAM (1981-1984, 3 años).

• PhD in Mathematical Statistics. Universidad of Washington, Seattle, Autumn and Fall 1981 (6 months).

• Post-Doctoral Fellow in Mathematical Epidemiology and De-mography. Princeton University, New Jersey, USA, 1985-1987 (2.5 years).

PUBlICACIONES

• 43 Publicaciones en revistas científicas internacionales como primer y/o autor correspondiente que aparecen en ISI.

• 19 Capítulos de libros.• 32 Publicaciones en revistas nacionales.• 374 citas internacionales de acuerdo a ISI hasta 2007.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

• Biofísica molecular de unión de ligandos a receptores.• Modelación de la variabilidad de la frecuencia cardiaca y

muerte súbita.• Epidemiología Matemática.• Genómica Evolutiva (Evolución de virus, procariontes y

primates).• Modelos algebraicos de la evolución del código genético.

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

• Tutor principal de nueve alumnos de licenciatura, dos de maestría y cinco doctorales.

EXPERIENCIA PROFESIONAl

• Director de Epidemiología y Fundador del Centro de Investi-gación Sobre Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Salud Pública (marzo 1987- octubre 1994).

• Jefe del Grupo de Biología Teórica, Instituto de Investigacio-nes Biomédicas, UNAM (1995-2010).

• Full Profesor. Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM, since September 16, 2003.

• Director Centro Internacional de Ciencias (CIC) desde enero del 2007.

• Miembro de 26 Sociedades Científicas.

• Fundador y Tesorero de la Academia de Ciencias de Morelos (1992 a 1995).

• Miembro American Mathematical Society (desde 1995).• Miembro invitado de la Sigma Xi Society (desde 2004).• Miembro de la American Society of Mathematical Biology

(desde 1995).•DISTINCIONES

• Medalla Gabino Barreda (1979 y 1981).• Medalla Ateneo Juvenil otorgada por el Presidente de Méxi-

co (1979).• Princeton Plate: Dei Subnumine Viget (1987).• Premio Nacional de Ciencias en Física y Matemáticas (2005)

otorgado por la Academia de Ciencias de Cuba, (Different al-gebraic structures of the genetic code).

• Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores.

CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

• 119 Conferencias Nacionales e Internacionales.

José valenzuela, Marco [email protected] [email protected] de Investigaciones Biomédicas, UNAMTel CIC: (777) 329 18 76 al 77Tel IIB-Biología Teórica: (55) 56 22 38 94.

Page 71: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

71

SEMBlANZA CURRICUlAR

Patricia Joseph se graduó de Química en la Facultad de Quími-ca de la UNAM, realizando estudios de posgrado en el Instituto Tecnológico de Massachussets (M. Sc.) y en el Imperial College of Science and Technology de Londres (Ph. D.). Se integró a la UNAM en 1980, iniciando junto con el Dr. JL Charli una nueva área cien-tífica en México: La Neurobiología Molecular, formando un grupo dedicado a investigar los mecanismos moleculares involucrados en el metabolismo de estos pétidos.

Participa como profesor en varios proyectos de posgrado de la UNAM y en licenciatura. Ha publicado 78 artículos en revistas in-ternacionales y 15 nacionales; su trabajo cuenta con 1200 citas. Ha dirigido 14 tesis a nivel licenciatura, 10 de maestría y seis de doctorado además ha supervisado el trabajo posdoctoral de cin-co doctores. Algunos de los graduados son ahora investigadores independientes (UNAM, IMP e IMSS) y los demás trabajan como investigadores asociados en la UNAM o se encuentran en el ex-tranjero realizando estancias posdoctorales.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Su trabajo ha contribuido al análisis extensivo de un aspecto fun-damental de la química del Sistema Nervioso Central (SNC). El estudio del metabolismo de un neuropéptido, el TRH (hormona liberadora de tirotropina), que ha sido abordado desde diferentes niveles. El TRH tiene funciones hormonales cuando al ser libera-do del hipotálamo controla la función hipofisiaria que regula la tiroides; en otras regiones del sistema límbico participa como neuromodulador. Una de las aportaciones más importantes del grupo fue la comprensión de los mecanismos de inactivación del TRH y su participación en la regulación del neuropéptido bioló-gicamente activo.

Estudia los mecanismos que utiliza el SNC y el sistema endócri-no para regular el metabolismo del péptido mediante la com-binación de estrategias in vivo e in vitro. Ha demostrado que la síntesis es regulable por estimulación nerviosa en forma rápida y transitoria y en forma acoplada a la secreción del péptido; ha caracterizado los mecanismos de traducción que regulan los ni-veles de RNA y de TRH y la comunicación cruzada entre hormonas y factores de transcripción y demostró que los mecanismos de inactivación del péptido (la actividad de la PPII) son regulables de manera acoplada a la regulación de la síntesis-secreción. Es-tos conocimientos fundamentales permiten entender mejor los mecanismos por los cuales el sistema neuroendócrino regula la disponibilidad de este mensajero ante su órgano blanco.

Actualmente estudia la función neuromoduladora del TRH en el sistema límbico y ha obtenido evidencia de su papel anxiolítico en amígdala mientras que en el hipocampo pudiera estar involu-crado en mecanismos de aprendizaje.

Más información: www.ibt.unam.mx

Joseph Bravo, Patricia Ileana [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 32.

Page 72: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

72

SEMBlANZA CURRICUlAR

Juárez Reyez, Antonio Marcelo realizó sus estudios de Físico en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Sus estudios de posgrado los realizó en la Universidad de Manchester, en el departamento de Física y Astronomía. Su estancia posdoctoral lo llevo a cabo en tiempo compartido entre el laboratorio de Luz sincrotron de Trieste, en Italia, y el Schuster Laboratory, de la Universidad de Manchester, en Inglaterra.

Actualmente es Investigador titular A, Tiempo Completo del ICF-UNAM, y es Investigador Nacional NIvel II del SNI. Ha dirigido 11 tesis a nivel superior ( 4 de ellas de maestría, 7 de licenciatura) y actualmente tiene 3 estudiantes asociados de posgrado, 2 de licenciatura y un asociado posdoctoral.

Su laboratorio se ha enfocado al estudio fundamental de la física molecular y de plasmas. Sin embargo, recientemente su grupo ha identificado varias áreas de oportunidad en las cuales la física molecular, los espectrómetros que desarrollan y las técnicas que manejan tiene aplicaciones directas en problemas importantes de nuestro país. Concretamente, la física molecular se puede emplear en diagnósticos médicos no invasivos ( breath analysis), en monitoreo de alta presición de contaminantes ambientales, tanto en lugares cerrados como en la atmósfera, así como usos industriales como control de calidad automatizado en empresas farmacéuticas e incluso en agricultura protegida avanzada. Todos estos campos tienen problemas y retos que pueden atacarse con el conocimiento avanzado y local que se desarrollan en su labo-ratorio.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Estudios de fotoionización de moléculas con radiación sincro-trón.( ALS Berkeley y Trieste)

Estudios de efectos optogalvánicos en plasmas de resplandor.( ICF UNAM)

Estudios de movilidad electrónica e iónica ( ICF UNAM y UAM)

Estudios de trazas moleculares en descargas ( ICF UNAM)

Juárez Reyes, Antonio Marcelo [email protected] de Ciencias Físicas, UNAMTel: (777) 329 17 91.

Page 73: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

73

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Jung nació en 1952 en Speyer, Alemania. En 1970 realizó estudios de Fisica en la Universidad de Kaiserslautern, Alemania y recibió el diploma en Física en 1975. Estudió el doctorado en Física en 1978 en la Universidad de Kaiserslautern. Obtuvo la habilitación para docente en 1990 en la Universidad de Bremen, Alemania; la beca Heisenberg 1991-1995 y la beca patrimonial II CONACyT 1996-1997.

Se ha desempeñado como Profesor Weingartshofer en el Depar-tamento de Física en la Universidad S.F.X. en Antigonish, Canadá (oct 1978 - sep 1979); Taylor en el Departamento de Química en la Universidad de Southern California en Los Ángeles, USA (oct 1979 - sep 1980); Kruger en el Departamento de Física en la Uni-versidad de Kaiserslautern, Alemania (oct 1980 - sep 1984); Ri-chter en el Departamento de Física en la Universidad de Bremen, Alemania (nov 1984 – jun 1990) y Eilenberger en el Instituto für Festkorper-forschung en la Kern-forschungs- anlage Jülich, Ale-mania (agos 1990-dic 1990). En enero 1991 obtuvo una beca Heisenberg de la Deutsche Fors-chungsgemeinschaft. De enero 1991 hasta marzo 1994 estuvo en la Universidad de Bremen. Empezando abril 1994 estuvo con la misma beca en el Instituto de Física de la UNAM, Laboratorio de Cuernavaca. A partir de esta fecha visita varias instituciones incluyendo las universidades de Basel, de California del Sur, de Bochum, de Bremen y de Budapest.

Desde enero 1996 hasta febrero 1999 fue Investigador Titular “C” en el Instituto de Matemáticas de la UNAM, Unidad Cuernavaca con una beca patrimonial II de CONACyT para los primeros dos años. Desde febrero 1999 trabaja en el Instituto de Ciencias Fí-sicas de la UNAM en Cuernavaca como investigador titular “C”. Tiene la definitividad a partir del 7 de septiembre del 2001 y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II a partir de julio de 1997.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Teoría de sistemas dinámicos y su aplicación a la física. En particular:

Dispersión caótica. El problema inverso de la dispersión, recons-trucción de los conjuntos caóticos a partir de datos de dispersión. Un problema matemático interesante relacionado es la clasifi-cación de escenarios de desarrollo de herraduras de Smale bajo cambios de parámetros del sistema. Por fin queremos identificar estos escenarios en los datos de la dispersión.

Clasificación de estados vibracionales de moléculas altamente excitadas, donde la clasificación tradicional en términos de mo-dos locales o normales no tienen sentido. En estos casos, la diná-mica clásica tiene como esqueleto nuevos modos no lineales y podemos interpretar los estados como excitaciones quánticas de estos modos no lineales.

Jung Kohl, Christof [email protected] de Ciencias Físicas, UNAMTel: (777) 329 17 84.

Page 74: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

74

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Karlovich nació en Rusia, San Petersburgo en 1949. Es maes-tro y doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad Estatal de Odesa, Ucrania; 1971 y 1976, respectivamente. Doctor en Ciencias Matemáticas (grado superior en la URSS) por el Instituto Matemáti-co de Tbilisi , Georgia, URSS; 1972. Actualmente, Profesor-Investi-gador Titular “C” de tiempo completo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias.

El Dr. Karlovich tiene 180 publicaciones de investigación: 3 libros científicos, 74 artículos en revistas con arbitraje de prestigio inter-nacional, 25 artículos en revistas con arbitraje y en memorias de congresos internacionales: nueve artículos de difusión restringi-da, cinco capítulos de investigación en libros y 64 resúmenes en conferencias internacionales y nacionales. Ha participado como ponente en 45 congresos, conferencias y seminarios internacio-nales y en cerca de 40 conferencias en la Unión Soviética. Ha diri-gido dos tesis de doctorado y cuatro de maestría terminadas, una tesis de doctorado concluida y tres tesis de doctorado en proceso. Su experiencia en docencia es en las siguientes áreas de matemá-ticas: Cálculo, Análisis Real y Complejo, Análisis Funcional y Teoría de Operadores, Geometría y Álgebra, Topología General, Física Matemática y Métodos Numéricos para Ecuaciones Integrales.

El Dr. Karlovich pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en donde tiene el Nivel II. Ha recibido las distinciones y premios: Ferran Sunyer i Balagueri Premio Internacional Científico por la monografía: Böttcher and Yu. I. Karlovich, “Carleson Curves, Muck-enhoupt Weights, and Toeplitz Operators”, Basel, Birkhäauser, 1997 (Instituto d’Estudis Catalans, Barcelona, España). La Medalla de 80 Aniversario de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania en 1998 por trabajo científico exitoso y de muchos años. El Diploma de la Academia de Ciencias de Morelos, A.C. que lo acredita como Miembro Numerario por aportaciones a las álglebras de operado-res singulares integrales y pseudo diferenciales (junio de 2003).

Los proyectos de investigación que ha realizado: seis en Ucrania, uno en Portugal, uno de OTAN en colaboración entre Estados Unidos de América y Alemania, y tres en México por la Cáte-dra Patrimonial de Excelencia Nivel II en el CINVESTAV del IPN, CONACyT y PROMEP. Ha colaborado con matemáticos en EUA, Alemania, Portugal, México y es Responsable del Cuerpo Académico en la UAEM: Aná-lisis, Física Matemática y Sistemas Dinámicos.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Campos de especialidad en Matemáticas: Análisis Real, Complejo y Funcional y Teoría de Operadores. Intereses actuales de investigación: Álgebras de operadores del tipo de convolución con translaciones y oscilaciones; factoriza-ción de funciones matriciales oscilatorias y sus aplicaciones en la teoría de difracción; operadores integrales singulares con coefi-cientes discontinuos en los espacios de Lebesgue con pesos de Muckenhoupt sobre curvas de Carleson; funciones submultiplica-tivas y teoría de pesos de Muckenhoupt; Álgebras de operadores pseudo diferenciales de Fourier y de Mellin y sus aplicaciones a las Álgebras de operadores integrales singulares con datos oscilato-rios; Álgebras de operadores del tipo de Bergman con coeficien-tes continuos a trozos; operadores de Wiener-Hopf con símbolos matriciales oscilatorios en los espacios de Lebesgue con pesos de Muckenhoupt y en los espacios de potenciales de Bessel.

Tiene experiencia en el campo: Construcción de cálculos sim-bólicos y teorías de Fredholm para varias clases de operadores del tipo de convolución con grupos discretos de translaciones y con coeficientes oscilatorios y discontinuos; investigaciones de Álgebras de operadores del tipo de Bergman con coeficien-tes discontinuos; operadores funcionales e integro-funcionales; operadores integrales singulares; operadores de Wiener-Hopf y de Toeplitz y Álgebras generadas por ellos; desarrollo de la teo-ría de representaciones de Álgebras C y de Banach de operado-res no locales; desarrollo de la teoría de pesos de Muckenhoupt; cálculos de índices de operadores; estudio de problemas de factorizacion de funciones matriciales; problemas de frontera del tipo de Riemann-Hilbert y de Haseman y sus aplicaciones a física matemática.

Karlovich Ozolinsh, [email protected] de Ciencias, UAEMTel: (777) 329 70 20 ext. 3555.

Page 75: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

75

SEMBlANZA CURRICUlAR

Nacida en la Ciudad de México, Gloria Koenigsberger cursó la li-cenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y obtu-vo el doctorado en Astronomía en Penn State University, EUA.

Poco después de haberse incorporado como investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, participó en el proyecto conjunto NSF/NASA-UNAM/ITESM de instalación de la primera conexión de México al internet que se logró en 1989 mediante un enlace satelital vía Morelos I al Nacional Center for Atmosphe-ric Research (NCAR) en Boulder. Participó también en efectuar el enlace satelital entre Ciudad Universitaria y las sedes de la UNAM en Ensenada y en Cuernavaca y el OAN San Pedro Mártir. Fue di-rectora del Instituto de Astronomía (1990-1998) y miembro del Board of Directors de la Associations of Universities for Research in Astronomy (AURA), la organización que opera los telescopios nacionales de EUA (2000-2006). Ha participado en comités de evaluación para proyectos del Hubble Space Telescope, Far Ulta-violet Spectroscopic Explorer y el Observatorio de rayos-X CHAN-DRA. Ha impartido cursos a nivel licenciatura en la UNAM, en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y en el posgrado de Astronomía de la UNAM. Actualmente, es Investigadora Titular adscrita al Instituto de Ciencias Físicas en Cuernavaca.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Su trabajo se centra en los fenómenos que se presentan en siste-mas binarios estelares masivos. Estos sistemas consisten en dos estrellas que en sus orígenes fueron cientos de miles de veces más luminosas que nuestro sol y por lo menos 20 veces más ma-sivas. En sus etapas iniciales, ambas poseen vientos estelares, lo cual significa que material de sus superficies es eyectado al espa-cio a grandes velocidades. Debido a que las dos estrellas están en orbita, la una alrededor de la otra, sus vientos deben chocar. Uno de los productos de esta colisión es la emisión de rayos-X. Otro de los fenómenos de la interacción tiene que ver con las inestabili-dades que se producen debido a la rotación estelar en presencia del campo gravitacional externo de la estrella compañera. Esto da lugar a oscilaciones estelares que, en sus casos extremos, po-drían provocar eyecciones violentas de masa del sistema. Estos fenómenos los estudia con datos obtenidos de satélites astro-nómicos, como el Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, B.C. Asimismo, hace uso de modelos numéricos para computadoras que producen predicciones teóricas de los efectos de interacción en los siste-mas binarios específicos.

Koenigsberger Horowitz, Gloria Suzanne [email protected] de Ciencias Físicas, UNAMTel: (777) 329 17 32.

Page 76: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

76

SEMBlANZA CURRICUlAR

Nacido el 11 de octubre de 1964 en la Ciudad de México. Obtuvo la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM en 1988. Con el apoyo de una beca de CONACyT, obtuvo el doctorado en Física en la Universidad de Boston en 1993. Luego de realizar una estancia posdoctoral de 2 años en los Laboratorios Cavendish de la Universidad de Cambridge, a finales de 1995, se incorporó como Investigador Asociado “C” al entonces Laboratorio de Cuer-navaca del Instituto de Física de la UNAM, ahora Instituto de Cien-cias Físicas. Actualmente, es Investigador Titular “C” del Instituto de Ciencias Físicas, nivel “D” del PRIDE y nivel II del SNI.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Propiedades estadísticas de sistemas con una o muchas camina-tas aleatorias. Las caminatas aleatorias son esencialmente el resul-tado de realizar una sucesión de movimientos al azar. Por increíble que parezca una idea así de sencilla, ha servido para entender una enorme cantidad de fenómenos en muy diversos contextos: desde procesos de difusión de materia en sistemas físicos y bio-lógicos, la dispersión de poblaciones en ecología, hasta los índi-ces de mercados financieros, entre muchos otros. En todos estos sistemas se registran procesos extremadamente irregulares que varían de una realización a otra, por lo que la descripción de lo que acontece debe de hacerse a través de estadísticas. Entre las estadísticas en que ha trabajado destacan la caracterización de las propiedades de transporte, así como el territorio cubierto tanto colectiva como individualmente, por caminantes aleatorios. Esta última es de importancia en procesos de búsqueda, en dispersión de infecciones y en otros fenómenos caracterizados por el hecho de que el paso de un caminante aleatorio por un sitio da como resultado un cambio permanente en ese sitio. Estos resultados también son útiles en la descripción de procesos de agregación atómica y en procesos de reacción y difusión; es decir, en sistemas que contienen partículas reactivas que se mueven aleatoriamente como ocurre en el interior de sólidos y en medios biológicos.

A lo largo de su carrera académica, ha publicado más de 50 artí-culos de investigación además de una docena de trabajos en me-morias en las áreas de teoría y aplicaciones de procesos estocás-ticos; cinética de sistemas limitados por difusión; sistemas fuera de equilibrio y mecánica de la fractura, entre otras. Sus trabajos han aparecido en revistas arbitradas de circulación internacional de alto prestigio entre las que destacan Nature y Physical Review Letters y le han valido un total de aproximadamente 720 citas en la literatura así como los reconocimientos Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en Investigación en Ciencias Exactas 2004 que otorga la UNAM y el Premio a la Investigación en Ciencias Básicas de la Universidad Autónoma Metropolitana 2004.

Modelos de transporte termodinámico y sistemas fuera de equi-librio. Desde el trabajo de Einstein hace ya 100 años, se sabe de la relación entre la difusión y el movimiento aleatorio. Sin embargo, la difusión puede ser vista como un proceso de transporte termo-dinámico. Es decir, como una respuesta que ocurre en un sistema ante una manipulación que lo saca de su estado de equilibrio. Otro ejemplo seria el transporte de calor, que ocurre cuando se calien-ta una región de un metal, digamos, pero al transcurrir el tiempo, aumenta la temperatura de toda la pieza. La fenomenología de es-tos procesos de transporte termodinámico se conocen bien desde hace mucho tiempo; sin embargo, aún no existe una tercia que ex-plique cómo surgen estos fenómenos a partir de la física microscó-pica que gobierna a los componentes del sistema. Es más, no existe una teoría que describa a los sistemas fuera de equilibrio. Esto hace necesaria la construcción y el estudio de modelos simplificados de sistemas fuera de equilibrio, en donde se pueda hacer un análisis completo de como los eventos microscópicos dan lugar a los fenó-menos macroscópicos. Otras áreas. También ha trabajado en mecánica de la fractura, en otras palabras, en cómo es que se rompen las cosas. En particu-lar, como y hacia donde se propaga una grieta cuando un cuerpo sólido se rompe. Más recientemente se ha interesado también en problemas de economía, ya que la aplicación de las herramientas y modelos de la física estadística pueden ser de utilidad en este contexto. Por lo pronto, ha trabajado en tratar de entender ¿Por qué, dependiendo del giro, hay tiendas que tienden a aglomerar-se a pesar de que eso la obliga a competir entre ellas, mientras que otras tienden a colocarse lejos de la competencia?.

larralde Ridaura, Herná[email protected] de Ciencias Físicas, UNAMTel: (777) 329 17 79.

Page 77: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

77

SEMBlANZA CURRICUlAR

Obtuvo el grado de Médico por la Universidad Autónoma de Pue-bla (UAP) con especialidad en medicina familiar por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Cursó la maestría en Ciencias Médico- Sociales con área de Concentración en Epidemiología en la Uni-versidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctorado en Ciencias de la Salud enfocado a la Epidemiología por la Escuela de Salud Pública de México (INSP).

El Dr. Lazcano también tiene un posdoctorado de la International Agency for Research on Cancer en Lyon, Francia.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Investigador Nacional, nivel III), miembro de la Academia Nacional de Medi-cina, de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia de Ciencias de Morelos. Investigador en Ciencias Médicas “F”.

El Dr. Lazcano es Coordinador del Programa de Doctorado en Sa-lud Pública, Presidente del Colegio de Epidemiología, Integrante Activo del Capítulo de Doctores de Epidemiología, del Colegio de Profesores de Epidemiología, Presidente de la Comisión de Inves-tigación del Instituto Nacional de Salud Pública.

El Dr. Lazcano tiene numerosas publicaciones en capítulos de libros, libros y artículos científicos en revistas nacionales y extranjeras.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Sus áreas de interés son: evaluación de programas de prevención de cáncer, epidemiología de enfermedades crónicas, entre otras.

lazcano Ponce, Eduardo Cé[email protected] Nacional de Salud PúblicaTel: (777) 329 30 03 y (777) 329 30 78.

Page 78: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

78

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Leyvraz nació en Ginebra, Suiza en 1953 e hizo su carrera de física en el Instituto Politécnico Federal de Zürich (ETH), donde realizó la licenciatura y el doctorado. Su tesis de licenciatura fue dedicada al estudio del efecto de las vibraciones sobre un sistema de espines con interacciones magnéticas. En su tesis doctoral es-tudió las propiedades de la cinética de la agregación irreversible, tema que caracteriza uno de sus esfuerzos a lo largo de los años. Realizó varias estancias posdoctorales: tres años en Ginebra, un año en la Universidad de Michigan en Ann Arbor y tres años en la Universidad de Boston en Boston, Massachusetts donde trabajó con los Dres. Stanley, Redner y Klein. En 1987, el Dr. Leyvraz fue contratado por el entonces Laboratorio de Cuernavaca del Insti-tuto de Física de la UNAM como Investigador Titular “A” de tiempo completo. Desde entonces siempre fue adscrito a lo que hoy es el Instituto de Ciencias Físicas (ICF-UNAM). Obtuvo la definitividad y la promoción a Investigador Titular “B” en 1990 y a Investigador Titular “C” en 1993. Pertenece al Sistema Nacional de Investigado-res (Nivel III) así como al Programa de Primas al Desempeño de la UNAM (PRIDE), en el nivel más alto (D). Recibió la Medalla Marcos Moshinsky en 1994 así como el Premio Jorge Lomnitz Adler en 1996. En 1997 adquirió la nacionalidad mexicana.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

El Dr. Leyvraz durante todo su vida ha regresado a los fenómenos relacionados con agregación irreversible, éstos son muy comu-nes en la naturaleza; juegan un papel primordial en la física de ae-rosoles y de coloides pero también se encuentran en otras ramas de la física, como son la astronomía (formación de sistemas pla-netarios de galaxias) e hidrodinámica (agregación de estructuras coherentes en turbulencia, por ejemplo). Incluyen entre otros un reciente largo artículo de revisión en Physics Reports; sin embar-go, el Dr. Leyvraz ha aplicado los métodos desarrollados para los problemas de agregación descritos arriba a una gran variedad de temas afines. En particular, realizó una larga colaboración con el Dr. Redner de la Universidad de Boston, Massachusetts; ésta estu-vo principalmente dirigida hacia la investigación de procesos de reacción–difusión en el límite dominado por difusión. Esta cola-boración también se dirigió hacia el tratamiento, usando méto-dos inspirados en la física de temas de otra índole. En particular se trató el tema de crecimiento de ciudades por migración, usando un enfoque del tipo de teoría de escalamien-to en ecuaciones cinéticas. De igual manera, usó el método de ecuaciones cinéticas para plantear y resolver un importante problema en la teoría de las redes crecientes (“growing networ-ks”). También realizó investigaciones en temas del todo diferen-tes de agregación. En particular, estudió la naturaleza del lími-te semiclásico en la mecánica aplicado principalmente al caos cuántico pero también a otros temas. En este campo cooperó con el grupo de caos del ICF, estableciendo relaciones con la teoría de matrices aleatorias. En temas íntimamente relaciona-dos colaboró con los Dres. Bogomolny y Ullmo, de París y Heiss de Stellenbosch. Recientemente el Dr. Leyvraz ha desarrollado, junto con el Dr. Larralde y varios otros colaboradores del grupo de mecánica estadística del ICF, dos líneas de investigación en mecánica estadística lejos del equilibrio.

leyvraz Waltz, Francois [email protected] de Ciencias Físicas, UNAMTel: (777) 329 17 79.

Page 79: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

79

SEMBlANZA CURRICUlAR

La Dra. López hizo la licenciatura y el doctorado en Investigación Biomédica Básica, en la UNAM. Posteriormente realizó estudios posdoctorales en el Instituto Tecnológico de California (CalTech), EUA. Actualmente, es Investigador Titular “C” del Instituto de Bio-tecnología de la UNAM y pertenece al nivel III del Sistema Na-cional de Investigadores. Su área de investigación es la virología molecular, con particular interés en el estudio de la epidemiolo-gía y la biología molecular de virus causantes de gastroenteritis infantiles. Ha publicado 85 artículos en revistas de circulación internacional de alto impacto, entre las que se encuentran el Jo-urnal of Virology, Virology, Nucleic Acids Research, Proceedings of the National Academy of Sciences, USA, EMBO Reports y Trends in Microbiology. Sus trabajos han sido citados en más de 1,500 ocasiones en la literatura mundial. Ha formado 20 estudiantes: seis de licenciatura, nueve de maestría y cinco de doctorado. Ha presentado más de 200 ponencias en congresos nacionales e in-ternacionales. Ha sido revisor de trabajos enviados a numerosas revistas internacionales. Fue editor huésped de un número espe-cial de Virus Research sobre Interferencia de RNA en virus anima-les y actualmente es miembro del comité editorial del Journal of Virology, una de las revistas especializadas más importantes del área. Ha sido profesor invitado en el Instituto Nacional de Salud de Japón, en el Instituto Tecnológico de California y en el Institute de la Recherche Agronomique (INRA) de Francia. Entre sus distin-ciones, recibió el premio de la Academia Mexicana de Ciencias en el área de Ciencias Naturales, el premio Carlos J. Finlay otorgado por la UNESCO y tambien recibió la medalla Sor Juana Inés de la Cruz otorgada por la UNAM. Actualmente tiene el nombramiento de Investigador Internacional del Instituto Médico Howard Hug-hes, desde el 2000 hasta el 2010 dentro del Programa de Enfer-medades Infecciosas y Parasitarias.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Los rotavirus son la causa principal de las diarreas deshidratantes severas en niños menores de dos años y se ha estimado que una vacuna efectiva contra estos virus podría evitar cerca de 600,000 muertes de infantes cada año. Es importante hacer notar que, aunque la mortalidad debida a las infecciones por rotavirus es mucho mayor en países en desarrollo que en países desarrolla-dos, la frecuencia de infección es muy similar en todo el mundo. Ya que los rotavirus juegan un papel tan importante en las enfer-medades diarréicas infantiles y debido a que incluso niveles de higiene avanzados no son capaces de controlar significativamen-te las infecciones por estos virus, existe un interés considerable para desarrollar estrategias efectivas para el control de la infec-ción por estos virus.

Los rotavirus son miembros de la familia Reoviridae, tienen un tamaño aproximado de 100 nm y no poseen una membrana lipí-dica que los envuelva. Están formados por tres capas concéntri-cas de proteína que rodean al genoma viral que consta de once segmentos de RNA de doble cadena. En nuestro laboratorio nos hemos dedicado a caracterizar la biología de este virus, haciendo especial énfasis en entender los mecanismos por los cuales el vi-rus es capaz de unirse de manera específica a su célula huésped y posteriormente entrar a ésta. Mas recientemente hemos iniciado estudios para caracterizar el mecanismo de replicación de estos virus, que como se mencionó, tienen un genoma muy particular. Por otra parte, durante el ciclo viral los rotavirus se apropian de la maquinaria de síntesis de proteínas de la célula, de manera que durante la infección, la mayoría de las proteínas que se sintetizan, son las proteínas virales.

Estamos interesados en caracterizar ¿Cuál es el mecanismo por el que el virus puede controlar la maquinaria de síntesis celular? Algunas de las preguntas que actualmente estamos tratando de contestar son las siguientes:

¿Cuáles son los receptores para rotavirus en células polarizadas?

¿Cuántos receptores son necesarios para una infección productiva?

¿Cuál es el mecanismo que utilizan los rotavirus para entrar a su cé-lula huésped?

¿Cuáles son los factores que determinan la vida media y el destino de los RNAs virales?

¿Cuál es el mecanismo por el cual los rotavirus inhiben la síntesis de proteína celular?

¿A través de qué mecanismo se traducen las proteínas virales?

Qué proteínas celulares son necesarias durante la infección?

Algunas de las metodologías que estamos empleando para res-ponder estas preguntas son: Clonación y sobre expresión de genes virales en bacterias, Cultivo de tejidos, Western blots e in-munofluorescencia, Sobre-expresión de dominantes negativas Interferencia del RNA (RNAi) RT-PCR en tiempo real.

Más información:http://www.hhmi.org/research/scholars/lope-s.html

h t t p : / / p t 7 m d v . c e i n g e b i . u n a m . m x / s e r v e r / P R G .base?tipo:doc,dir:PRG.curriculum,par:LOCS570619

lópez Charretón, Susana [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 15.

Page 80: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

80

SEMBlANZA CURRICUlAR

Nacido en la Ciudad de México en 1952, Mariano López de Haro cursó sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde obtuvo las licenciaturas en Física y Matemáticas en 1976. Realizó estudios de posgrado en la Universidad de Strath-clyde en Escocia donde se graduó como doctor (Ph. D. in Pure and Applied Chemistry) en 1980 y tuvo después dos estancias pos-doctorales, una en la Universidad Rockefeller en Estados Unidos (1981 a 1983) y otra en la Universidad Autónoma de Barcelona en España (1987 a 1988). En 1980 ingresó a la UNAM como profesor de carrera en el grupo de Mecánica Estadística en la Facultad de Ciencias. En 1984 cambió de adscripción al Instituto de Investi-gaciones en Materiales y posteriormente se trasladó en 1986 al Laboratorio de Energía Solar del propio Instituto en Temixco, sub-dependencia que se separó en 1996 y dio lugar a la creación del actual Centro de Investigación en Energía (CIE-UNAM). Ha impar-tido numerosos cursos en bachillerato, licenciatura y posgrado y ha dirigido tesis de licenciatura, maestría, doctorado y una es-tancia posdoctoral. También ha tenido una amplia participación en cuerpos colegiados y comités evaluadores, tanto de la UNAM como de otras instituciones como el SNI, la UAM, la SEP y la Aca-demia Mexicana de Ciencias de la que también fue coordinador de la sección de física en el bienio 1988–1990. Es miembro funda-dor de la Academia de Ciencias de Morelos, A.C. y de la Academia Mexicana de Ingeniería Molecular.

Su labor ha sido reconocida a varios niveles. Por una parte, ha al-canzado el nivel más alto en su carrera académica [Investigador Titular “C” en la UNAM (1991) y Nivel III del SNI (1993)] y su producti-vidad reciente le ha hecho merecedor del máximo nivel en el PRIDE por tercera ocasión consecutiva (2003). Por otra parte, también ha recibido la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académi-cos en el Área de Ciencias Exactas y el Premio de Investigación de la Academia de la Investigación Científica en 1992, la Presea “Tlacaé-lel” en 1997, la Medalla “Marcos Moshinsky” en 1998 y el Premio de Investigación de la Sociedad Mexicana de Física en 2000.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

El Dr. López de Haro ha cultivado esencialmente tres líneas de in-vestigación teórica, todas dentro del área de la Termodinámica y Mecánica Estadística: la teoría cinética de los gases, la termodiná-mica de procesos irreversibles y las propiedades de transporte y equilibrio de sistemas fluidos simples y poliméricos.

En un sistema macroscópico en equilibrio, digamos un litro de agua, existen unos cuantos atributos físicos (en nuestro caso la presión, el volumen y la temperatura) que no cambian con el tiempo. Los esta-dos de equilibrio de dichos sistemas constituyen el objeto de

estudio de la termodinámica clásica y un problema trascendental de esta disciplina consiste en encontrar las relaciones que los diversos atributos macroscópicos guardan entre sí en dichos estados de equi-librio. Sin embargo, hay muchísimos fenómenos en la naturaleza que llaman nuestra atención porque dependen del tiempo y de manera espontánea solamente ocurren en una dirección (por ejemplo el en-vejecimiento de una persona) y éstos no pueden ser descritos con termodinámica clásica. Entonces entra en juego la termodinámica irreversible, una teoría aún en pleno desarrollo. Por otra parte, si con-sideramos el mismo litro de agua en equilibrio que antes pero ahora tomamos en cuenta su naturaleza microscópica, quizás nos parezca sorprendente que se le pueda describir con unas cuantas cantidades macroscópicas cuando en realidad está constituido por muchísimos átomos (del orden de 1025) en interacción. El secreto radica en que to-das las fluctuaciones y variaciones atómicas ocurren extremadamente rápido y en escalas de longitud muy pequeñas de forma que al realizar una medición es muy probable que en promedio dichas variaciones o fluctuaciones se cancelen. Así, solamente se podrán observar macros-cópicamente combinaciones particulares de variables atómicas que resulten esencialmente independientes del tiempo. De hecho, más que desear conocer en detalle los cambios que experimenta cada uno de los átomos, interesa entender el comportamiento promedio de todo el sistema a partir del tipo de interacción entre sus átomos. Así, mientras la Termodinámica relaciona propiedades macroscópicas del sistema entre sí, la mecánica estadística de equilibrio (si se trata de fluidos hablamos de teoría cinética) proporciona la conexión entre es-tas propiedades macroscópicas y la descripción microscópica a partir de las ecuaciones que gobiernan el movimiento de las partículas que constituyen el sistema. En el caso de estados alejados del equilibrio, aunque ésta es más complicada, la formulación microscópica sigue en general pautas similares y también se encuentra en pleno desarrollo.

Cuando a un sistema se le saca de su estado de equilibrio a través de una perturbación externa y luego dicha perturbación cesa, la ten-dencia natural del sistema es la de regresar a ese estado de equilibrio. Por ejemplo, si los extremos de un pedazo de metal (inicialmente a la misma temperatura que el resto del pedazo) se ponen en contacto con fuentes de calor a diferentes temperaturas y luego se retiran estas fuentes, habrá un flujo de calor que tienda a igualar la temperatura de todo el pedazo y que depende tanto de la diferencia de temperaturas de las dos fuentes como de las propiedades del metal. Este flujo de calor constituye un proceso de transporte en el sistema que podemos caracterizar utilizando una propiedad del mismo, la conductividad térmica, que es un ejemplo de coeficientes de transporte. Otros co-eficientes de transporte son el de difusión, la viscosidad, la conduc-tividad eléctrica, etc. Este tipo de cantidades generalmente se deter-minan experimentalmente o a partir de teorías microscópicas como la teoria cinética.Más información: http://xml.cie.unam.mx/xml/tc/ft/mlh/

lópez de Haro, [email protected] de Investigación en Energía, UNAMTel: (777) 362 00 90 ext. 29709.

Page 81: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

81

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. López-Munguía es Ingeniero Químico por la Facultad de Química de la UNAM (1969-1973). Maestro en Ingeniería Bioquí-mica por la Universidad de Birmingham, Inglaterra (1974-1975) y doctor en Biotecnología por el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse, Francia (1977-1979). Actualmente, es Investigador Titular “C” de tiempo completo en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, en Cuernavaca, Morelos; además es profesor de asignatura en el Departamento de Alimentos de la Facultad de Química de la UNAM y desde marzo de 2005 es Secre-tario Académico del Instituto de Biotecnología de la UNAM.

El Dr. López Munguía ha dirigido 35 tesis de licenciatura, 19 de maestría y cinco de doctorado. Fue Profesor titular de la materia de Biotecnología (1981-1994), de Biosíntesis (1994-1999) y Bio-catálisis (2000 a la fecha) en la Facultad de Química de la UNAM. Coordinador del Tópico Selecto “Biocatálisis” y profesor en los cursos de Bioquímica y Bioingeniería en el Posgrado en Ciencias Bioquímicas de la UNAM. Ha impartido más de 70 cursos cortos a nivel nacional e internacional.

El Dr. López-Munguía ha publicado más de 80 artículos de in-vestigación en revistas arbitradas, nacionales e internacionales y cuenta con más de 60 presentaciones en congresos. Es editor y autor del libro “Biotecnología Alimentaria” de Editorial LIMUSA (1993) y de los libros de divulgación: “Alimentos: del Tianguis al Supermercado” y “Alimentos Transgénicos” (2001) ambos dentro de la colección “Viaje al Centro de la Ciencia” ADN y CONACULTA (1995); “La Biotecnología” dentro de la colección “Tercer Milenio” también de CONACULTA (2000). Es autor de diversos artículos de divulgación y miembro del Comité Científico de la revista ¿Cómo ves?. Ha sido reconocido como Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel III y PRIDE “D”; Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos en 1992; Distinción de la Aca-demia de la Investigación Científica en el área de Tecnología en 1990; Premio Universidad Nacional 2000 en el área de Innovación Tecnológica en 1990 y Premio Nacional en Ciencias y Artes 2003: Área: Tecnología y Diseño.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Biotecnología Aplicada a los Alimentos.

Sus principales líneas de investigación se centran en la produc-ción, caracterización y aplicación de enzimas en la industria ali-mentaria. Destacan sus trabajos relacionados con el aislamiento, producción, caracterización y aplicación de glicosiltransferasas para la síntesis de oligosacáridos y el desarrollo de procesos de extracción enzimática de productos agroindustriales.

lópez-Munguía Canales, Agustí[email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 09.

Page 82: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

82

SEMBlANZA CURRICUlAR

Nació en Tapachula, Chiapas en febrero de 1953, realizó la edu-cación primaria, secundaria y bachillerato en la misma ciudad; en 1972 cursó la carrera de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina de la UNAM y realizó el internado clínico en el Hospital Juárez de la Ciudad de México y el Servicio Social en la Unidad Metabólica del Hospital General de México con el proyecto “Inhi-bidores de Prostaglandinas”. Realizó el posgrado en la Facultad de Medicina de la UNAM; el osdoctorado en el Clinical Research Center, University of Michi-gan (1983-1986) y en The Hospital for Sick Children (1986-1989). Actualmente, es Investigador Titular “B” y Nivel II del Sistema Na-cional de Investigadores.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Durante los últimos cinco años hemos analizado el papel de la res-puesta inmune celular en pacientes con CaCu. Demostramos un estado de inmunosupresión importante inducido por citocinas tipo Th2: IL-10, IL-4 y TGF-B, que son producidas por células del tu-mor HPV+, esto es quizá un mecanismo de escape del virus. Esta inmunosupresión se relaciona con la disminución en la activación de linfocitos T, células de gran importancia en la respuesta inmune anti-tumoral contra CaCu. Una de las causas en la disminución de la activación linfocitaria y quizá de las céulas asesinas naturales (NK) es la falta de receptores y de proteinas cinasas involucradas en la transducción de señales ya descrita en otros cánceres. Esta desre-gulación en la expresión de moléculas importantes en la transduc-ción de señal, como las cadenas zeta y epsilon de CD3, p56 y p59, permitirá conocer los mecanismos moleculares en la inmunosu-presión y asi ayudar al sistema inmune para impedir el desarrollo del cáncer. Actualmente analizamos algunos defectos moleculares en subpoblaciones de linfocitos T, periféricos e infiltrantes del epi-telio cervical en lesiones premalignas y en Cacu así como también estudiamos los mecanismos moleculares por el cual el HPV induce la expresión de IL-10 y TGF-B1. A). Se analizarán las subpoblaciones de los linfocitos T, NK y macrófagos en biopsias de pacientes con lesiones premalignas y CaCu. B).- Se analizará la presencia de mo-léculas que participan en la activación de linfocitos T, periféricos e infiltrantes del epitelio cervical. C).- Se analiza si algunas proteínas del virus inducen la expresión de citocinas inmunosupresoras: IL-10 y TGF-B1. Se analizan 20 muestras de raspados cervicales, asi como sangre periférica de pacientes con CaCu HPV+ y 5 individuos normales. Se determinará la expresión del RNAm de la cadena zeta y epsilon de CD3 y p56 por medio de RT-PCR. La presencia de las respectivas proteínas se realiza por inmunoelectrotransferencia. La demostración si las proteínas del virus inducen la expresión de IL-10 y TGF-B se realiza por la técnica de EMSA (Electrophoresis Mobi-

lity Shifting Assay). A la fecha hemos analizado la presencia de las proteínas de transducción de señal en linfocitos de pacientes con CaCu avanzado e identificamos la ausencia de la cadena zeta de CD3, de p56, y de p59. Observamos que la expresión de estas proteínas ocurre cuando los linfocitos de pacientes con CaCu se incuban en presencia de citocinas Th1, inductoras de la actividad antitumoral, como son IL-2 e INF-gamma. Tambien clonamos la región reguladora de los genes de IL-10 y TGF-B1 de 2110 pb y 1809 pb, respectivamente de las cuales hemos obtenido diferen-tes fragmentos. Identificamos un factor de transcripción presente en las células infectadas con el virus de papiloma humano que se une a una región localizada a -1100 pb aproximadamente, que corresponde a un elemento regulador tipo GRE (Glucocorticoid Regulatoy Element). Estos datos son congruentes con la noción de que las hormonas esteroideas inducen la expresión de TGF-B1 e IL-10, que son citocinas immunosupresoras. Nuestros estudios han demostrado: a) la presencia de citocinas inmunosupresoras, b) que la presencia de dichas citocinas condiciona a los linfoci-tos T-citotóxicos, con actividad antitumoral a una disminución en la expresión de moléculas que participan en la activación de los linfocitos y c) sugieren que proteínas presentes en las célu-las infectadas por el virus del papiloma humano, participan en la indución de la expresión de citocinas inmunosupresoras. Estos hallazgos fortalecen la idea de generar una vacuna preventiva o bien el uso de inmunoterapia con citocinas en pacientes con cán-cer cervical.

Madrid Marina, [email protected] Nacional de Salud PúblicaTel: (777) 329 30 00 ext. 2201.

Page 83: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

83

SEMBlANZA CURRICUlAR

Maileppallil T. Santhamma Nair (M. T. S. Nair) nació en la India y obtuvo el grado de B. Sc. (Química, 1969) de la University of Kera-la; M. Sc. (Química, 1972) y Ph. D. (Química, 1976) de Indian Insti-tute of Technology, Delhi. En el año 1977 se incorporó como Ca-tedrático de Química en la recién creada University of Jos, Nigeria y continuó ahí hasta 1984 impartiendo clases de diferentes áreas de la química a alumnos de licenciatura, así como dirigiendo tesis de los alumnos. A partir de 1979 motivada por su participación en la serie de simposio: International Symposium on Non-con-ventional Energy Sources, organizada en el Internacional Centre for Theoretical Physics, Trieste, Italia, se inició en la investigación en energía.

Se incorporó como académico en el Laboratorio de Energía So-lar del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM en febrero de 1986, en el Grupo de Sistemas Fotovoltaicos. A partir de 1997 es Investigador Titular “C”, de 1999 es Nivel “D” del PRIDE-UNAM, y desde 1995 pertenece al Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido Coordinadora del Grupo de Recubri-miento Ópticos y Opto-electrónicos a partir de 1997 y Jefa del Departamento de Materiales Solares del CIE-UNAM de 2003-05. La investigación que desarrolló a partir de 1986 es sobre películas delgadas semiconductoras por depósito químico con contribu-ciones pionera en recubrimientos semiconductores para el con-trol de la radiación solar en edificios y nuevas tecnologías para celdas fotovoltaicas. Imparte clases sobre Películas Delgadas Se-miconductores por Depósito Químico a alumnos de posgrado y dirige tesis en temas relacionados.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

En colaboración con su esposo-colega, el Dr. P. K. Nair empiezo en el Laboratorio de Energía Solar del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM; en el año 1986, investigación sobre películas delgadas semiconductoras por depósito químico. Este tema, consolidado con más de 120 artículos publicados desde Te-mixco y varios alumnos graduados, cuenta con reconocimiento internacional a través de 850 citas por grupos externos.

La técnica de Depósito Químico involucra la obtención de pe-lículas semiconductoras sobre sustratos en contacto con solu-ciones químicas diluidas de sales de metales y fuentes de iones calcógenos. La principal atracción de la técnica es compatibilidad con producción en área grande con poca inversión de capital, tal como la requerida para aplicaciones en energía solar de los recu-brimientos semiconductores del grupo de elementos II-VI, III-VI, IV-VI, V-VI así como compuestos ternarios y multicapas de estos. Se investigan las reacciones químicas involucradas, desarrollo de materiales precursores para la reacción y las características es-tructurales, ópticas, eléctricas de los materiales.

Se destinan los recubrimientos para aplicaciones como fotocon-ductores altamente sensitivos a la luz, recubrimientos para el control de la radiación solar, recubrimientos absorbedores para la conversión foto térmicas y fotovoltaicas de la radiación solar. Los trabajos pioneros reportados de Temixco incluyen la alta fo-tosensibilidad en películas delgadas de sulfuro de cadmio (1987), debido al cual son actualmente integradas como capas ventana en la tecnología de celdas solares de películas delgadas de alta eficiencia; el efecto de Depósito Químico Foto-acelerado y la Fo-tografía en Películas Delgadas Semiconductoras de sulfuro de plomo o de bismuto reportado en 1991-93 y la aplicación como recubrimientos para el control de la radiación de las películas del-gadas de sulfuro de cobre reportada a partir de 1989.

El trabajo sobre este último cuenta con varios proyectos pa-trocinados, y el desarrollo de nuevas tecnologías fotovoltaicas con películas delgadas de sulfuros, seleniuros y óxidos de me-tales desarrolladas por la técnica de depósito químico ofrece amplias perspectivas.

Los alumnos que desarrollan sus tesis de licenciatura, maestría y de doctorado en el grupo provienen de carreras en Ingeniería Química, Industrial, Mecánica, Eléctrica, Energía, así como de Fí-sica y Química.

Más información:www.cie.unam.mx y [email protected].

Maileppallil Thankamma, Santhamma Nair [email protected] de Investigación en Energía, UNAMTel: (777) 362 00 90 ext. 29731.

Page 84: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

84

SEMBlANZA CURRICUlAR

Es doctor en Ciencias por la UNAM (1980) y posdoctorado en Materials Science and Engineering de Stanford University (1981). Actualmente, es Investigador del Instituto de Ciencias Físicas, UNAM. Presidente de Corrosión y Protección Ingeniería, S.C., Pre-sidente de la Región Latinoamericana de NACE International (The Corrosion Society). Investigador Nacional de Excelencia del Siste-ma Nacional de Investigadores. Certificación Internacional. Cer-tificaciones de NACE International: Protección Catódica Nivel 3. Tecnólogo en Corrosión Interior e Inspector de Recubrimientos.

El Dr. Martínez se ha distinguido como Miembro del Consejo Consultivo de Ciencias del Presidente de México (desde 1993). Premio Nacional de Ciencias y Artes 1992, entregado por el Pre-sidente de México. Premio de Ciencia y Tecnología 1991 de la Organización de Estados Americanos. J.S. Guggenheim Fellow: Microalloyed Steels 1992. Investigador Nacional de Excelencia, SEP-CONACyT. Presidente de la Academia Mexicana de Ciencia de Materiales, 1995-1997. Miembro de la Academia de Ingenie-ría desde 1989. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 1986. Miembro del Advisory Board de la revista Journal of Metals 1994-2000. Miembro del Board of Governors las revistas de Acta Materialia y Scripta Materialia 1996-1999. Miembro del Editorial Board de la revista International Materials Reviews de ASM 1998-2001. Chairman of External Affairs Materials Research Society 1999-2002.

Tiene publicaciones en revistas internacionales de ingeniería altamente especializadas del nivel de Corrosion Science, Ma-terials Performance, Journal of Corrosion, British Corrosion Jo-urnal, Materials Engineering and Performance, Materials Scien-ce and Engineering y en memorias de congresos del nivel de Corrosion de NACE Internacional, Materials Research Society y ASM International.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Corrosión, Fractura, Ingeniería de Materiales.

Proyectos principales: Diagnóstico integral e ingeniería para el control de la corrosión exterior a base de instalación de sistemas de protección catódica en el DDV de Pemex, refinación que aloja el turbosinoducto de 14”, el dieselducto de 16” y el gasolinoduc-to de 14” del muelle marginal de Progreso, Yucatán. Localización tridimensional y rediseño de la protección catódica de los ductos del Pemex, refinación en el Rio Los Remedios. Causas, Efectos y Soluciones a la Corrosión Interior de los Ductos en la Terminal Ma-rítima de Dos Bocas, PEMEX, exploración y producción. Diseño e instalación de Sistemas de Protección Catódica de los Aeropuer-tos de Monterrey, Oaxaca, Cozumel, Zihuatanejo, San Luis Potosí, Tijuana, San José del Cabo, Torreón, Zacatecas y Veracruz.

Diseño de la estrategia de control de la corrosión de la Planta de 500 MW Electricite de France en Altamira. Identificar soluciones a la corrosión atmosférica en los alrededores de la planta recom-presora de gas de Atasta y los complejos petroquímicos de Paja-ritos, Morelos y Cangrejera.

Realizar el diagnóstico de la corrosión del puente La Unidad en Isla del Carmen.Contribuir al análisis de fallas en ductos submarinos de Cantarel y al diagnóstico de la corrosividad interior de gasoductos Ciudad Pemex – Atasta.El diagnóstico de corrosión microbiológica en el sistema de in-yección de Abkatún – Pol Chuc. El rediseño de las normas de aceros de refuerzo después de los sismos de 1985, para el Distrito Federal y la Dirección General de Normas.Desarrollo de nuevos aceros microaleados en SICARTSA y AHMSA. Soluciones en soldaduras de la línea de ensamble de Nissan Mexicana.Endurecimiento de vidrios con nanopartículas en VITRO. Flejes de tratamiento electrotérmico de CONDUMEX. El diagnóstico del deterioro ambiental de las canteras del Centro Histórico de Morelia.

Martínez Gómez, [email protected] de Ciencias Fisicas, UNAMTel: (777) 329 17 42.

Page 85: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

85

SEMBlANZA CURRICUlAR

Alfredo Martínez Jiménez originario de la Ciudad de México, D.F. es Ingeniero Bioquímico egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, con maestría y doctorado en Biotec-nología en el Instituto de Biotecnología de la UNAM. Se incorporó al Instituto de Biotecnología (IBT-UNAM) desde 1985, donde ha laborado en prácticamente todas las categorías académicas, tales como Técnico Académico Asociado y Titular e Investigador Aso-ciado y Titular. Ha realizado estancias de investigación en el De-partamento de Microbiología y Ciencias Celulares y en el Centro de Investigación para Productos Químicos y Energías Renovables, ambos en la Universidad de Florida. Actualmente, es Investigador Titular “B” en el Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis del IBt UNAM. Su investigación se ha centrado en tres líneas principales: El esca-lamiento de bioprocesos, así como el mezclado y transferencia de oxígeno en biorreactores; desarrollo de estrategias para la produc-ción de proteínas recombinantes en bacterias y la Integración de la Ingeniería Metabólica y Bioprocesos para el desarrollo de tecnolo-gías sustentables en la producción de biocombustibles biotecno-lógicos de segunda generación. Ha publicado más de 40 artículos de investigación original y cuatro capítulos en revistas y libros de circulación internacional. Asímismo, cuenta con cerca de 20 publi-caciones en español, las cuales incluyen publicaciones arbitradas, memorias en congresos y trabajos de análisis y divulgación cientí-fica. Cuenta también con dos patentes nacionales que cubren apli-caciones de proteínas recombinantes y sus productos. Es profesor del programa de maestría y doctorado en Ciencias Bioquímicas de la UNAM, participando y/o coordinando los cursos de: Ingeniería de Vías Metabólicas, Bio-Ingeniería y Bio-Energías Biotecnológicas. Ha dirigido una decena de tesis de licenciatura y posgrado. Por sus estudios y trabajos de investigación ha recibido varias distinciones, entre las que destaca la mención honorífica por sus estudios de maestría, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores des-de 1992, siendo actualmente nivel II.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Biotecnologías para la generación renovable de energía y com-puestos químicos derivados del petróleo. Ingeniería metabólica de Escherichia coli y Bacillus subtilis para la producción de etanol carburante y lactatos ópticamente puros a partir de residuos agroindustriales.

Desarrollo de procesos químicos y enzimáticos para la hidrólisis de hemicelulosa en azúcares fermentables.

Integración de procesos para la obtención de combustibles reno-vables minimizando el uso de energía proveniente de combusti-bles fósiles. Realizamos estudios para entender los procesos celulares rela-cionados al transporte de fuentes de carbono, el metabolismo central, las vías de fermentación y la capacidad de producción de compuestos de interés comercial con las bacterias Escherichia coli y Bacillus subtilis. Además, realizamos estudios para evaluar la producción de etanol con levaduras en diferentes condiciones de estrés. Con base en estos estudios, se han desarrollando cepas modificadas mediante ingeniería de vías metabólicas y procesos fermentativos para la producción de varios compuestos de interés industrial. La principal línea de investigación del grupo está enfo-cada al desarrollo de cepas microbianas y procesos para convertir los azúcares presentes en hidrolizados de residuos agroindustria-les en etanol carburante L o D lactato óptimamente puros, suc-cinato y otros productos homólogos o heterólogos, mediante el uso de las vías fermentativas de E. coli y B. subtilis. Los tres produc-tos citados se utilizan para sustituir materiales obtenidos a partir del petróleo. El ya cercano agotamiento de este combustible fósil permite vislumbrar que, en un futuro cercano, la obtención de dichos productos, utilizando materiales renovables, tecnologías sustentables y amigables con el medio ambiente y la optimiza-ción de cepas y cultivos mediante herramientas de la ingeniería de vías metabólicas y de bioingeniería, permitirá la producción de éstos a precios competitivos y por tanto su producción a nivel comercial con procesos biotecnológicos. El punto de partida para la obtención de estos productos es la utilización de los azúcares presentes en los hidrolizados de resi-duos agroindustriales, principalmente xilosa y glucosa y fraccio-nes minoritarias de arabinosa y manosa. Dada la alta disponibi-lidad y su concentración en varias regiones del país, el bagazo de caña de azúcar constituye el residuo agroindustrial en el cual hemos desarrollado procesos de hidrólisis; sin embargo, a futuro contemplamos la utilización de una amplia gama de sustratos lig-nocelulósicos. Mediante tratamientos térmicos a 121˚C, por una hora y con una concentración de 2% (p/v) de ácido sulfúrico, lo-gramos obtener hidrolizados de hemicelulosa conteniendo 60 g/litro de azúcares fermentables (40 de xilosa, 10 de arabinosa y 10 de glucosa). Además la resultante fracción celulósica puede ser hidrolizada con enzimas o ácidos concentrados. Realizamos estudios experimentales de análisis de control meta-bólico. Hemos encontrando que el control del flujo glucolítico y de formación de etanol se encuentra fuera de la vía glucolítica y que la actividad de la piruvato decarboxilasa tiene el mayor con-trol del flujo en cepas etanologénicas de E. coli cuando se utiliza

Martínez Jiménez, [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 48.

Page 86: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

86

xilosa o glucosa como fuente de carbono y energía en medios minerales. Hemos construido versiones más eficientes de E. coli etanologénica para producir etanol y estamos llevando a cabo estudios enzimáticos, metabólicos y de control para determinar cómo se distribuye y controla el flujo de carbono en E. coli silves-tre y etanologénica con diferentes niveles de actividad de Pdc y Adh. Actualmente llevamos a cabo estudios para re-estructurar la red metabólica de E. coli y potenciar el flujo de carbono a través de vías alternas a la glucólisis con el fin de incrementar la veloci-dad de producción de etanol. Asímismo, iniciamos estudios para producir etanol en cultivos continuos con E. coli etanologénica. Usando como modelo a una bacteria gram positiva utilizada am-pliamente en la industria biotecnológica, hemos logrado obtener por primera vez biocatalizadores etanologénicos a partir de B. subtilis. No obstante que los resultados obtenidos han sido exi-tosos y alentadores, es necesario realizar investigación adicional para optimizar la red metabólica de este microorganismo con el fin de obtener altas velocidades de producción de etanol. A la par evaluamos la utilización de azúcares presentes en los hidrolizados de la fracción hemicelulósica del bagazo de caña, para proponer a B. subtilis como candidato a ser usada en procesos fermentativos.

Por otro lado, estudios exploratorios con B. subtilis nos han per-mitido concluir que en condiciones no-aireadas este microorga-nismo es capaz de convertir glucosa y celobiosa en L-lactato con rendimientos de conversión de los azúcares mayores al 80% y el L-lactato obtenido es óptimamente puro. Este aspecto es relevan-te, considerando que nuestra propuesta es obtener polímeros biodegradables basados en lactato y que para dicho propósito es necesario realizar mezclas a partir de los dos isómeros ópti-mamente puros para obtener las propiedades físicas, mecánicas y de biodegradación del poli-lactato. Actualmente, con el fin de producir lactato a partir de diferentes fuentes de azúcares, inclu-yendo los hidrolizados de residuos agroindustriales, estamos mo-dificando, por ingeniería metabólica tanto cepas de E. coli como de B. subtilis para producir L y D lactato óptimamente puros en ambos microorganismos.

Más información en:

pbr322.ibt.unam.mx/~alfredo/

Page 87: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

87

SEMBlANZA CURRICUlAR

Obtuvo el grado de físico en la Facultad de Ciencias de la UNAM; la maestría en Matemáticas (M.Sc.) en la Universidad de Warwick y el doctorado en Física (Ph.D.) por la Universidad de Manchester. Desde la finalización de su doctorado ha trabajado en la UNAM, inicialmente en el Instituto de Física y posteriormente en el Ins-tituto de Ciencias Físicas en el Campus Morelos. Actualmente, es Investigador Titular “C”, nivel III del SNI. A lo largo de su carrera, su labor docente y de investigación se ha centrado en la promoción de estudios interdisciplinarios entre la física, las matemáticas y la biología, con algunas incursiones en la geofísica, todo ello bajo el enfoque de los sistemas complejos. Aprovechando su formación en sistemas dinámicos y física esta-dística ha investigado sobre fenómenos críticos y colectivos en materia condensada, dinámicas no lineales, caos y procesos esto-cásticos, propiedades genéricas de la estadística de terremotos y volcanes, sucesión ecológica, evolución de secuencias genéticas del HIV, dinámica inmunológica del HIV, embriología, origen del código genético y universalidad de procesos colectivos. Su mayor reto es el desarrollo de la Biología Teórica. A nivel institucional ela-boró el proyecto de creación del Departamento de Sistemas Com-plejos del IF-UNAM, del cual fue primer Jefe de Departamento. Ha sido Editor Asociado de la Revista Mexicana de Física y ár-bitro de varias revistas indizadas del extranjero. Ha impartido cursos y/o dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado en las Facultades de Ciencias, de Química, de Ciencias Genómi-cas, posgrados de Ciencias Físicas, Químicas y Biomédicas de la UNAM, así como en la Facultad de Ciencias de la UAEM. Durante licencias sabáticas ha sido investigador de la Universidad de Illi-nois, de Florencia, del Instituto Nacional de Física Nuclear (Ita-lia), del Instituto Beckman de Ciencia y Tecnología Avanzada y de la UAEM. Además, ha realizado estancias cortas en las univer-sidades de Rockefeller, Chicago, Georgia Tech, McGill, Montreal, Politécnica de Madrid, Barcelona, Marsella, Manchester, Río de Janeiro, Sao Paolo, Escuela Normal Superior (Lyon), Centro In-ternacional de Física Teórica (Trieste), Instituto de Intercambio Científico (Turín), Instituto Venezolano de Investigaciones Cien-tíficas e Instituto Weizmann. Ha realizado un centenar de pre-sentaciones en eventos científicos nacionales e internacionales e impartido un número semejante de seminarios. Obtuvo la beca Fulbright (Scholar), la de la Comunidad Europea (Science and Technology Grant) y una del Consejo Británico (Scholars-hip). Es miembro permanente del “Seminario Sobre Problemas Científicos y Filosóficos” de la UNAM.

 

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Sus áreas de trabajo responden a que es físico de corazón, las ma-temáticas lo tienen encantado y le fascina la biología. Su trabajo es por consiguiente marcadamente interdisciplinario. Partiendo de una formación en física estadística y sistemas dinámicos se ha adentrado en el estudio de sistemas de muchos componentes que interaccionan fuertemente entre sí, dando lugar a la emer-gencia de una variedad de comportamientos globales que se encuentran interrelacionados, o sea se ha dedicado al estudio de los sistemas complejos. Estos sistemas, en general evolucionan con una dinámica no lineal (donde los efectos no son propor-cionales a las causas), presentan varios niveles de organización o jerarquías y se pueden agrupar en clases de universalidad para las cuales el comportamiento global deja de depender de mu-chos de los detalles de las relaciones entre los componentes. Los problemas que ha trabajado provienen del estudio de la materia condensada, la geofísica y la biología. Cabe mencionar que dada su naturaleza interdisciplinaria, se trata de trabajos en colabora-ciones amplias. En materia condensada hemos estudiado el comportamiento de sistemas magnéticos, soluciones de polímeros y de agrega-dos moleculares, en condiciones de punto crítico donde todos los componentes, por ejemplo los momentos magnéticos, están correlacionados a todas las distancias. Esto se presenta a la tem-peratura a la cual un imán pierde su magnetización al ser calen-tado, dándose una transición entre la fase magnetizada y la no magnetizada. Bajo estas condiciones los sistemas son extrema-damente inestables y se presentan relaciones entre eventos defi-nidos a distintos grados de resolución (escalas) que siguen leyes de potencia (escalamiento). En geofísica hemos analizado el comportamiento estadístico, tanto de terremotos como de erupciones volcánicas, tratando de entender las relaciones entre eventos de distinta magnitud, las cuales siguen leyes de potencia semejantes a las que se presen-tan en los ejemplos de materia condensada mencionados arriba. En el ámbito de los sistemas dinámicos hemos estudiado la evolución de dinámicas no lineales de sistemas definidos en el espacio que pueden dar lugar a la formación de patrones, des-plazamiento de interfaces, procesos de sincronización y caos espacio-temporal. En biología, al modelar la evolución de las secuencias genéticas del HIV, con formalismos como los mencionados en el párrafo an-terior, llegamos a una propuesta para bloquear la síntesis de pro-teínas basada en el transporte del RNA viral en el ribosoma. Esto nos llevó a relacionar propiedades del código genético con el transporte de polímeros en “máquinas” moleculares de síntesis

Martínez Mekler, Gustavo [email protected] de Ciencias Físicas, UNAMTel: (777) 329 17 78.

Page 88: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

88

primitivas en escenarios del origen de la vida. Argumentamos que este transporte se lleva a cabo de tres en tres, como en un vals y que esta propiedad es la que pudo haber dado origen a la codificación de aminoácidos por medio de tripletes de bases nitrogenadas (codones). También hemos estudiado la dinámica inmunológica desatada por el VIH en búsqueda de un mayor en-tendimiento de la progresión a la etapa de síndrome de la infec-ción viral (SIDA). En embriología hemos asociado la transmisión de pulsos de calcio en las etapas tempranas de la evolución del huevo de la rana Xenopus con la diferenciación celular por medio de modelos no lineales. Otro tema de estudio ha sido la sucesión ecológica en las poblaciones de diatomeas de un paleolago del estado de Tlaxcala, un análisis de sus sedimentos permite relacio-nar cambios en la actividad volcánica hace mas de dos millones de años con cambios ecológicos, dando lugar a un escenario de la evolución del lago.

Más información:

http://www.fis.unam.mx/investigadores/Gustavo_Martinez_Me-kler.htm

Page 89: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

89

SEMBlANZA CURRICUlAR

La Dra. Esperanza Martínez Romero estudió el doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el posdoc-torado en Francia. Su cargo actual es Investigadora Titular en el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM. La Dra. Martínez es una autoridad mundial en sistemática y taxono-mía de rhizobia (bacterias fijadoras de nitrógeno asociadas a plantas cuya utilidad práctica es la biofertilización) con una enorme expe-riencia en el estudio de la diversidad bacteriana y con contribucio-nes importantes en ecología bacteriana, en las interacciones mole-culares planta-bacteria en simbiosis y en sus aplicaciones prácticas. Fue pionera en el uso de marcadores moleculares en la sistemática de rhizobia. Ha pertenecido al Comité Internacional de Taxonomía, Subcomité de Rhizobium y Agrobacterium desde 1991 y es presi-denta del mismo desde 1996. Ha realizado una labor muy extensa de envío de cepas a diferentes laboratorios de investigación y a las principales colecciones del mundo y ha brindado servicio para la genotipificación de microorganismos a investigadores nacionales e internacionales (1998-2004). Fue presidenta de la Sociedad Mexica-na de la Fijación Biológica de Nitrógeno y de la Asociación Mexicana de Microbiología. Ha sido invitada a escribir capítulos en prestigiadas publicaciones. Ha sido miembro del Comité Editorial de varias publicaciones. Es editora de los libros Highlights of Nitrogen Fixation Research y Microbios en Línea, este libro tiene una tasa de consulta notable-mente elevada, en México y en Latinoamérica. Ha sido invitada a presentar su trabajo en numerosos congresos internacionales, en conferencias inaugurales, de clausura y plenarias y también en seminarios institucionales. Ha recibido donativos nacionales e internacionales. Ha publicado más de 100 artículos en revistas internacionales. Cuenta con más de 4000 citas a sus trabajos. La UNAM le otorgó las medallas Gabino Barreda en la licenciatura, maestría y doctorado y los premios: Jóvenes Universidad Nacio-nal (1996), Juana de Asbaje (2003) y Universidad Nacional (2005). También recibió el premio de Ciencias Naturales de la Academia Mexicana (1996) y un reconocimiento del ISI por artículos alta-mente citados (1999). Su biografía apareció publicada en Who’s Who in Science and Engineering y en Outstanding Scientists of the XXI Century. En enero 2009 fue invitada a ser miembro de la Asociación Americana de Microbiología. Ha participado activamente en enseñanza impartiendo nume-rosos cursos en licenciatura y en el posgrado. Ha dirigido tesis de las cuales 13 son de doctorado. Todos los doctores que ha formado trabajan en investigación. Ha participado en difusión científica con artículos de divulgación, dictando conferencias a niños, campesinos y público en general y participado en pro-gramas de radio y televisión.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

La biodiversidad tiene un interés global y estratégico y es con-siderada como un área prioritaria de investigación. La Dra. Mar-tínez investiga la diversidad genética de bacterias benéficas de plantas de interés agrícola y forestal y muy recientemente tam-bién de endosimbiontes benéficos no cultivables de artrópo-dos. Ha propuesto varias especies de Rhizobium entre las que se cuentan R. tropici; esta especie es utilizada extensivamente como inoculante. Su trabajo reciente con Klebsiella contribuye a distin-guir adecuadamente patógenos de humanos y tiene importantes recomendaciones sanitarias.

En su investigación descubrió que Rhizobium etli (simbionte mu-tualista del frijol) es un colonizador natural del maíz y promueve su crecimiento. Ha estudiado mecanismos de dispersión de bac-terias, efectos de las actividades humanas en el equilibrio de la di-versidad y ha alertado sobre la probable pérdida de la diversidad de fijadores de nitrógeno debido al incremento de nitrógeno an-tropogénico. Participó en un proyecto apoyado por el Global En-vironment Facility para evaluar el impacto de la deforestación en la selva de los Tuxtlas en Veracruz en la diversidad de rhizobia. Recientemente, ha iniciado la exploración de endosimbiontes de artrópodos tales como el niij (la cochinilla del carmín) y alacra-nes. Esta diversidad es poco explorada y ahora la Dra. Martínez ha iniciado estudios genómicos de estas bacterias. Colabora con el Centro de Investigación en Energía de la UNAM (CIE-UNAM) en el establecimiento de bosques energéticos de leguminosas y de Jatropha curcas (para la producción de biodiesel) y participó en uno de los macroproyectos de la UNAM en el cual se produjeron miles de plantas de leguminosas arbóreas nativas de México que se sembraron en la deforestada cuenca del río Tembembe. Esta-bleció dos convenios (1993 y 1996) con la Secretaría de Desarrollo Ambiental para colaborar en reforestación. Sobre la recuperación ecológica y los riesgos de liberar a campos de cultivo bacterias potencialmente patógenas para el hombre, se le invitó a escribir una nota en Scientific American Edición Latinoamericana. Estudia los mecanismos moleculares de la interacción Rhizobium-planta de R. etli en maíz y Rhizobium tropici en frijol. En R. tropici también ha explorado los mecanismos que permiten a esta bacteria so-brevivir en diferentes condiciones de estrés.

Martínez Romero, [email protected] de Ciencias Genómicas, UNAMTel: (777) 329 16 92.

Page 90: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

90

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Horacio Martínez Valencia estudió la licenciatura, maestría y doctorado en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, recibió en dos ocasiones la Medalla “Gabino Barreda”, presea con que la UNAM distingue a los alumnos mas destacados, realizó una estan-cia posdoctoral en la Universidad de Wesleyan, USA. Actualmente, el Dr. Martínez es Investigador Titular “C”, perteneciente al Grupo de Física Atómica, Molecular y Óptica Experimentales (FAMO) del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, campus Morelos. Su destacada labor académica le ha merecido ser Investigador Nacional desde 1991 y a partir de 1994 en el nivel II. Asimismo, su alta productividad académica lo ha hecho acreedor al nivel máximo de estímulos (D) en su institución. El Dr. Martínez realiza investigaciones sobre los procesos de captura electrónica simple y doble; la disociación molecular a energías de keV; el estudio de los átomos de Rydberg; espectroscopia transnacional y estudio espectroscópico de descargas luminescentes. Cuenta con 53 artículos de investigación, publicados en las revis-tas de la especialidad más prestigiadas, además de 16 memorias ‘in extenso’. Ha recibido 326 citas de autores externos, coautores, en bases de datos, en tesis de licenciatura, maestría, doctorado y autocitas. Es árbitro de artículos de investigación de las pres-tigiadas revistas Journal of Physics B y Journal of Physics D. Ha participado activamente en foros nacionales e internacionales, en los que ha presentado 143 trabajos de investigación. Ha sido responsable de cinco proyectos de investigación, apoyados por la UNAM y el CONACyT. Ha impartido cursos de licenciatura y pos-grado, tanto en la UNAM como en las Universidades Autónomas de los Estados de México y de Morelos y en Wesleyan University, USA. Su labor en la formación de personal especializado, se resu-me en cuatro tesis doctorales, de maestría y 15 de licenciatura.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Física atómica, molecular y óptica experimental.La física de colisiones es un tema de continua aplicación en las más diversas ramas de la ciencia pura y aplicada. Para citar dos ejemplos, en el uso de haces de partículas como sistema de análisis y modificación de materiales o en la descripción de fe-nómenos atmosféricos. En este proyecto se estudian los temas de colisiones de excitación, intercambio de carga e ionización y disociación en sistemas atómicos y moleculares en sus tratamien-tos de bajas y altas energías, tanto en forma experimental como a través de modelos y aproximaciones teóricas. Tanto el descubri-miento de nuevos efectos, como el análisis de estados finales de varios cuerpos o las nuevas técnicas experimentales asociadas con la detección del blanco residual y/o el proyectil, no solo son

la muestra de que todavía no se ha alcanzado una comprensión completa y precisa de los procesos antes mencionados, sino que se ha producido un renovado interés en su estudio. En nuestro caso, la utilización de proyectiles livianos en el intervalo de ener-gías bajas complementan los trabajos que realizaron otros labo-ratorios en los que se emplean proyectiles múltiplemente carga-dos con energías incidentes altas. Espectroscopía de descargas luminescentes.En la naturaleza existen diversas fuentes luminosas: las estrellas incluyendo el sol (se trata de fusión atómica); los relámpagos y rayos (son descargas eléctricas); las reacciones químicas de combustión violenta, como las llamas y brasas en que emiten luz los gases y especialmente el carbono; los metales a altas temperaturas; los gases bajo ciertas condiciones; ciertas sus-tancias como el fósforo; ciertos animales como las luciérnagas y algunos peces (que viven en grandes profundidades) y cier-tos microorganismos como hongos y bacterias. A pesar de los avances en la investigación experimental y en el modelaje de la emisión espectral y del balance en las reacciones de ambientes atmosféricos y astronómicos, aun se requieren de mejores datos provenientes de estudios de espectroscopía de plasmas. Como ejemplo podemos mencionar la necesidad de datos sobre es-tados particulares de los sistemas atómicos en un amplio inter-valo de energías y temperaturas, para producir modelos deta-llados de regiones de líneas anchas de quasares, de nebulosas planetarias, de choques interestelares, de emisión de rayos-X y del fondo solar de rayos-X suaves. Otros ambientes en los que los procesos que se producen (coli-siones inelásticas entre átomos o iones) gobiernan el comporta-miento de medios gaseosos son los plasmas de fusión, el láser y las aplicaciones industriales de la física de plasmas. Los cálculos numéricos y las mediciones de secciones eficaces aparecen como una manera directa de proporcionar los datos requeridos para el entendimiento cuantitativo de estos medios. Conviene aquí resaltar también él hecho de que las secciones eficaces no solo constituyen una fuente fundamental de datos para la física de la atmósfera, de los astros y de los plasmas, sino que también son fundamentales para la comprensión profunda de las colisiones entre átomos e iones. Se estudian las descargas luminescentes de compuestos atmosféricos mediante la caracterización eléctrica y óptica del plasma, con las cuales se modelarán los procesos que se llevan a cabo en la descarga.

Martínez valencia, [email protected] de Ciencias Físicas, UNAMTel: (777) 329 17 94 y (777) 329 17 59.

Page 91: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

91

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Pedro Mendoza de Gives, nació en la Ciudad de México en el año de 1960, estudió la carrera de Médico Veterinario Zoo-tecnista en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM en el período 1979-1983. Realizó sus estudios de maestría en Ciencias en Parasitología Animal en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Mo-relos de 1989-1991. Llevó a cabo sus estudios doctorales en la Universidad de Nottingham en el Reino Unido de 1995 a 1999. En el año de 1984 ingresó al Departamento de Parasitología del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pe-cuarios (INIFAP) antes INIP en Cuajimalpa, Distrito Federal en la Ciudad de México. Ha publicado a la fecha más de 30 artículos con comité edito-rial e impacto internacional y ha participado en cursos, talleres, conferencias y reuniones científicas en Estados Unidos, Malasia, Japón, Brasil y otros países. También ha participado en diversos proyectos de investigación con financiamiento nacional e inter-nacional. El Dr. Mendoza fungió como Presidente de la Asociación Mexicana de Parasitólogos Veterinarios, A.C. en el período 2003-2006 y es actualmente Coordinador del Comité de Parasitología del Consejo Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA), Jefe del Departamento de Helmintología del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología Veterinaria del INIFAP y es Investigador Nacional Nivel II del SNI.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Control Biológico de parásitos del ganado; micología aplicada y bacteriología aplicada. El Dr. Mendoza ha realizado trabajos de investigación en la bús-queda de alternativas de control de parásitos en rumiantes, con la finalidad de reducir el uso de medicamentos químicos que afec-tan al medio ambiente y pueden ser un riesgo para la salud públi-ca. Estableció en México la línea de investigación sobre el estudio de enemigos naturales de nemátodos, parásitos de rumiantes y un método de Control Biológico de parásitos utilizando hongos nematófagos. El Dr. Mendoza ha llevado a cabo los primeros estu-dios a nivel mundial sobre la actividad depredadora de nemáto-dos “caníbales” sobre nemátodos parásitos de animales.

Mendoza de Gives, [email protected] - Pavet (INIFAP)Tel: (777) 319 28 50 ext.124.

Page 92: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

92

SEMBlANZA CURRICUlAR

Nació el 16 de junio de 1959 en la Ciudad de México. Realizó sus estudios de licenciatura en Ingeniería Civil; sus estudios de maestría en Investigación Biomédica Básica y el doctorado en Biotecnología. Todos estos estudios fueron realizados en la Uni-versidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente, rea-lizó una estancia posdoctoral en el laboratorio del Dr. Charles Yanofsky, en la Universidad de Stanford, California durante los años 1993 y 1994. A su regreso, se incorporó al Instituto de Bio-tecnología de la UNAM como Investigador Asociado en el grupo del Dr. Francisco Bolivar. Actualmente es Investigador Titular “C” de tiempo completo donde es el líder del grupo de Genómica Computacional donde ha dirigido ocho tesis de licenciatura y ocho de posgrado. Actualmente dirige los proyectos de maes-tría y doctorado de 12 alumnos dentro de los posgrados de Bio-químicas y Biomédicas de la UNAM. Ha publicado 49 artículos en revistas científicas internacionales de alto impacto lo que lo ha hecho acreedor a pertenecer al Sistema Nacional de Investi-gadores, siendo nivel II del mismo.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Biología Teórica, particularmente Bioinformática. La identifi-cación teórica y computacional de elementos reguladores de la expresión genética incluyendo curvatura estática del ADN, super-enrollamiento del ADN genómico, atenuadores y termi-nadores transcripcionales, sitios de pegado del ADN de factores transcripcionales en familias de genes ortólogos bacterianos, la identificación computacional de proteínas parálogas en las familias de COG, estudios sobre la evolución de operón trp y la atenuación transcripcional.

Merino Pérez, [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 34.

Page 93: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

93

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Mochán realizó sus estudios de Licenciatura en Física, maes-tría y doctorado en Ciencias (Físicas) en la Facultad de Ciencias de la UNAM en los años de 1979, 1981 y 1983, respectivamente. Actualmente el Dr. Mochán, es Investigador Titular “C”, Catedrá-tico II-UNAM, Nivel III del SNI y Director del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, campus Morelos.

El Dr. Mochán ha sido reconocido con la medalla Gabino Barreda - UNAM (1978); Medalla GAA de la Academia de la Investigación Científica (1987); Premio de Ciencias por la Academia Mexicana de Ciencias (1991); Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos-UNAM (1994); Medalla Marcos Moshinsky 2000 Ins-tituto de Física, UNAM y Presea Tlacaélel 2002 en Desarrollo Cien-tífico del Estado de Morelos, Fundación Tlacaélel.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Áreas:1. Física de superficies2. Óptica No LinealLíneas:1. Propiedades ópticas de superficies sólidas2. Propiedades ópticas de sistemas desordenados La luz está constituida por ondas electromagnéticas; consiste de campos eléctricos y magnéticos que oscilan rápidamente, retroa-limentándose mutuamente e interaccionando con todas las car-gas que encuentran en su camino. Así, cuando observamos un objeto, la luz que llega a nuestros ojos no es simplemente la luz que sale de una fuente y rebota en la superficie del objeto como si se tratara de una pelota que choca con un muro. En realidad, lo que observamos es luz producida en el objeto mismo por el movimiento coordinado de las partículas cargadas, electrones y protones que lo constituyen. Este movimiento es inducido, a su vez, por la interacción de dichas partículas con el campo elec-tromagnético en su entorno, incluyendo tanto a la luz incidente como a la producida por cargas vecinas. De esta forma, al calcular cómo un objeto refleja la luz, debemos tomar en cuenta de ma-nera detallada y autoconsistente cómo cada carga produce luz al moverse, a la vez que se mueve en respuesta a su interacción con la luz que llega a ella. Como corolario se sigue que al observar luz reflejada por un objeto podemos aprender sobre las propiedades estructurales y dinámicas del material que lo conforma. Su traba-jo ha estado enfocado hacia la comprensión de la relación entre las propiedades ópticas y las propiedades estructurales y dinámi-cas de la materia y en particular, las de sistemas inhomogéneos, enfatizando las propiedades ópticas de heteroestructuras, siste-mas desordenados, superficies e interfaces.

En muchos sistemas, la luz es la única sonda que permite interro-gar fenómenos que se llevan a cabo en las primeras camadas ató-micas de superficies e interfaces, a las que puede acceder gracias a su gran capacidad de penetración, con las ventajas adicionales de ser no invasiva y no destructiva. Sin embargo, su gran longitud de onda vuelve difícil identificar la luz que proviene de la superficie y distinguirla de aquella producida en el interior. He participado en el desarrollo de varias técnicas y espectroscopías que permiten aislar señales provenientes de la superficie, empleando para ello la disminución de la simetría del sistema cerca de la superficie. Así, por ejemplo, sistemas isotrópicos adquieren anisotropías y sistemas centrosimétricos pierden su centrosimetría en la vecin-dad inmediata de la superficie. Procesos ópticos que están prohi-bidos en el interior de dichos sistemas por ser incompatibles con su simetría, se vuelven permitidos cerca de sus superficies donde la simetría es menor. Actualmente, trabaja en la generación de segundo armónico óptico en superficies de nanopartículas. Este proceso, consiste en la absorción de dos fotones de cierto color seguida de la emisión de un fotón con el doble de la energía y por lo tanto con un color distinto, sólo se lleva a cabo en regiones que no sean invariantes frente a reflexiones. Proyectos vigentes:1.Dispersión inelástica de electrones por superficies2.Dispersión de luz en agregados de agregados coloidales3.Óptica no lineal de nanopartículas4.Superluminidad y propagación de ondas evanecentes5.Fuerzas de Casimir en cavidades no-ideales6.Óptica topográfica7.Nanoscopía8.Excitones9.Propiedades ópticas de metamateriales nanoestructurados.

Mochán Backal, Wolf [email protected] de Ciencias Físicas, UNAMTel: (777) 329 17 34.

Page 94: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

94

SEMBlANZA CURRICUlAR El Dr. Mora es Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la UNAM, 1958 y doctor en Ciencias con especialidad en Bioquímica de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNAM, 1968. Actual-mente, es Investigador Emérito del Centro de Ciencias Genómi-cas de la UNAM e Investigador Nacional Nivel III. El Dr. Mora es investigador y docente a partir de 1956. Ha desarro-llado 14 áreas de investigación, ha laborado ocho veces en acade-mia y administración y 15 veces como docente. Tiene 70 artículos de investigación publicados en revistas y más de 1636 citas a sus artículos, cuenta con el registro de una patente, seis artículos científicos en preparación, tres ediciones de libros científicos, 43 artículos de revisión y/o capítulos en libros. El Dr. Mora ha producido material de divulgación en tres revistas y tres libros, 152 comunicaciones formales en el país (naciona-les) y 155 en el extranjero (internacionales). Ha participado en 40 conferencias sustentadas por invitación en el país y en 40 en el extranjero. Asistió a un congreso de actualización. La participación del Dr. Mora en la formación de personal o re-cursos humanos ha sido de 23 tesis de licenciatura, 15 tesis de maestría en Ciencias Químicas, 13 tesis de Doctorado en Ciencias Químicas, seis Desarrollos de infraestructura y 14 participaciones en Asociaciones, Colegios o Academias. Ha recibido 74 distincio-nes académicas y 17 premios especiales.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Hemos desarrollado dos líneas de investigación principalmente, pero ha surgido una tercera que se enmarca en el impulso que ahora tienen las ciencias genómicas a nivel mundial. En la primera, estudiamos el metabolismo de la bacteria Rhi-zobium que habita en el suelo y que se asocia con raíces de le-guminosas como el frijol. En las raíces la bacteria vive en unas estructuras llamadas nódulos y le proporciona nitrógeno en un proceso llamado fijación. Estamos interesados en entender cómo la bacteria usa el carbono y el nitrógeno y las vías metabólicas que participan. Encontramos que la bacteria, aunque es aeróbica estricta, también presenta una fase de metabolismo fermentativo en experimentos de laboratorio o vida libre. Este tipo de metabo-lismo es importante porque es el que al parecer tiene la bacteria cuando se asocia a las plantas y fija nitrógeno. Para profundizar en esta área, hemos aplicado las herramientas de análisis más novedosas, como el transcriptoma y el proteoma. Con la primera determinamos ¿Qué genes están encendidos en las condiciones de vida libre y en asociación con las plantas? y con la segunda

¿Cuáles de los productos de estos genes dan lugar a proteínas?. La segunda línea trata del mejoramiento de la capacidad fijado-ra de la bacteria. El nitrógeno que aporta la bacteria a la planta es un factor importante ya que si se mejora el proceso se podría sustituir el fertilizante químico, que es un contaminante del aire, del agua y del suelo. Así, se podría biofertilizar con bacterias un cultivo esencial en México como el frijol. A través de conocer cómo se regula la síntesis de la enzima más importante de la fi-jación de nitrógeno, llamada nitrogenasa, logramos aumentar la cantidad que se produce y que funciona cuando la bacteria se asocia a las plantas. De esta forma, se logró incrementar en 40% la producción de semilla pero algo muy importante fue que la se-milla era 50% más nutritiva. Realizamos experimentos de campo y se obtuvieron resultados similares. Lo anterior nos alentó para establecer un convenio con una compañía que se comprometió a producir y distribuir, a bajo costo, un biofertilizante basado en estas bacterias mejoradas, con el cual el agricultor podrá incre-mentar sus ganancias, la población consumirá un frijol con mayor cantidad de nutrientes y se podrá disminuir el efecto ambiental nocivo de los fertilizantes químicos tradicionales. En el Centro se ha desarrollado la genómica desde hace varios años. Por ejemplo, aquí se obtuvo el genoma de la bacteria Rhizobium. En la tercera línea, realizamos un estudio de genómica compara-tiva, aprovechando que están disponibles los genomas de bacte-rias relacionadas a Rhizobium. Encontramos que estos organis-mos comparten una gran cantidad de genes, aproximadamente 2000, que de éstos la mayoría han conservado su posición en los cromosomas, que están organizados en grupos, que son esencia-les para las células y que conservan un alto nivel de identidad. Estos genes, además de reflejar el parentesco entre ellos por ser posiblemente los restos de su ancestro común también codifican las funciones metabólicas típicas de este grupo de bacterias. Ac-tualmente, con el mismo enfoque, extendemos el análisis a bac-terias más alejadas.

Más información:

http://www.ccg.unam.mx/i_introduction/introduction.htm

Mora Celis, [email protected] de Ciencias Genómicas, UNAMTel: (777) 311 46 61 y (777) 313 99 44.

Page 95: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

95

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Müeller obtuvo la licenciatura en la Universidad Técnica de Dresden en 1991 y el doctorado en Física en la misma Uni-versidad en el año de 1995 con la tesis titulada “Generation of different time scales during the decady of nuclear compound re-sonances”. De 1996 a 1997 realizó una estancia de invetigación posdoctoral en el Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM con el Dr. Thomas Seligman con el tema de “Correlaciones en Sistemas Cuánticos Abiertos”. Después realizó una estancia de investiga-ción en el Instituto Max-Planck para la Física de Sistemas Com-plejos en Dresden. Se incorporó en julio de 1998 a la Facultad de Ciencias de la UAEM como Profesor Titular “A” en el Departamento de Física. Actualmente es Profesor Titular “B”. El Dr. Müeller cuenta actualmente con 41 artículos publicados en revistas especializadas de nivel internacional, con aproximada-mente 180 citas externas a su trabajo y ha sido reconocido con el nivel II del SNI. En la parte de gestión académica participó como Jefe del Depar-tamento de Física de la Facultad de Ciencias de octubre 2001 a febrero 2004. En esta época colaboró con los otros coordinadores de área en la elaboración de un nuevo plan de estudios para la li-cenciatura en Ciencias que ofrece esa Facultad. En los años poste-riores también tuvo la oportunidad de crear junto con el pequeño grupo de investigadores de la FC-UAEM una nueva área terminal en el posgrado de Ciencias, llamada “Modelación Computacional y Computo Cientifico” ya reconocido por el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT. A partir del año 2004 y hasta el 2007 el Dr. Müeller fungió como Secretario Académico de la Facultad de Ciencias. Es crucial hacer énfasis en que esta labor representa una enorme responsabili-dad, requiere una gran dedicación e implica un gran desgaste por la atención continua a problemas de operación, de gestión admi-nistrativa, de planeación, de coordinación entre las cinco áreas de la licenciatura en Ciencias, además de atender los múltiples problemas de los alumbos, de los profesores y de los segundos con los primeros. Dentro de sus actividades de difusión es necesario destacar que participó en 20 programas de televisión (del programa “Ciencias Ciertas” del canal 6 del Telecable). Allí elaboró una serie de pro-gramas en los cuales expuso la evolución de la Física Clásica hacia la Mecánica Cuántica con la intención de despertar el interés por la Física y así motivar a los jóvenes morelenses a estudiar una ca-rrera en las áreas de Ciencias exactas. En sus labores relacionadas con la formación de recursos huma-nos, el Dr. Müeller ha participado desde 1998 como profesor de

los programas de la licenciatura en Ciencias (impartiendo 23 cur-sos) y del Posgrado en Ciencias (impartiendo tres cursos). Ade-más ha formado dos egresados de la Lic. en Ciencias en el área terminal de Física y participa activa e incansablemente con los demás miembros del departamento para lograr mejoras en la infraestructura y en los planes de estudio de la licenciatura y el posgrado de Ciencias.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Sus temas de investigación abarcan ya varios campos disímbo-los de la Física, como son la física nuclear, la física estadística y la física médica, aunque todos son abordados desde el aspecto teórico y formal. En la parte de la investigación, se dedica desde hace varios años al diseño y aplicación de técnicas de análisis de datos multivaria-dos con el enfoque particular de analizar registros electroence-falográficos de pacientes que sufren epilepsia. Aunque parezca poco factible e incluso increíble, el método desarrollado por su grupo de investigacion en la FC-UAEM integra conocimientos de mecánica cuántica de muchas partículas y de la teoría de matri-ces aleatorias con el objetivo de caracterizar patrones de corre-lación espacio-temporales de la actividad neuronal en distintas regiones de la corteza cerebral. Sobre todo, se resolvió un pro-blema prominente en este contexto: distinguir sensiblemente y con un alto nivel de precisión entre correlaciones verdaderas y las llamadas “correlaciones aleatorias”. Debido a múltiples caracterís-ticas favorables de nuestro método, se aplican estas técnicas ac-tualmente en varios centros de investigación como por ejemplo, el Centro de Epileptología de la Universidad Bonn, Alemania o en el Departamento de Neurofisiología del “Inselspital” de Berna en Suiza, con el objetivo de caracterizar la evolución temporal de ataques epilépticos, descubrir los mecanismos que usa el Sistema Nervioso Central para terminar la crisis y sobre todo, estudiar las posibles causas y los mecanismos que generan ataques epilépti-cos. Estas investigaciones han sido posibles gracias a los fondos obtenidos a través de proyectos de Ciencia Básica de CONACyT de los cuales el Dr. Müeller es responsable.

Müeller Bender, Markus [email protected] de Ciencias, UAEMTel: (777) 329 70 20 ext. 3273.

Page 96: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

96

SEMBlANZA CURRICUlAR

Nació en 1939, en Atlixco, Puebla. En 1960 se recibió como Inge-niero Químico de la Universidad de Ottawa, Canadá. El doctorado en Ingeniería, lo obtuvo en la Universidad de Princeton en 1965 y en 1993, recibió un doctorado “honoris causa” en Ciencias de la Universidad de Stanford, Gran Bretaña. Actualmente, se encuen-tra desempeñando labores de investigación en el Instituto de In-vestigaciones Eléctricas, desde el 2006. Sus actividades académicas las realizó como Profesor Titular en el Departamento de Ingeniería Nuclear del Instituto Politécnico Na-cional (IPN), en el Departamento de Química del Centro de Inves-tigación y Estudios Avanzados del IPN y en la Facultad de Ingenie-ría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se ha desempeñado en los siguientes puestos: Director de los Laboratorios del Reactor Nuclear del Centro Nuclear de México (1970-1973), Director de la División de Fuentes de Energía (1976-1991) y Director Ejecutivo del Instituto de Investigaciones Eléc-tricas (IIE) de México (1991-1996). Después de un breve período como Coordinador de Asesores del Secretario de Energía, fue nombrado en marzo de 1997, Director del Programa Universita-rio de Energía de la UNAM. De abril 2002 a diciembre 2005, fue asesor de la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metro-politana (UAM). De abril 2002 a marzo 2004, ocupó el puesto de Coordinador del Área de Ingeniería de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Del 1º de enero de 1999 al 31 de diciembre del 2001, colaboró con el Consejo Mundial de Energía como Coor-dinador Regional para América Latina y el Caribe; de enero 2002 hasta septiembre 2004 coordinó el estudio mundial sobre refor-mas a mercados energéticos de esa institución. En diciembre del 2003, fue designado Secretario del Consejo Directivo y Director Ejecutivo de la Asociación “Consejo Mundial de Energía, Capítulo México, A.C.”. Además de participar en varias sociedades nacio-nales e internacionales de naturaleza científica y profesional así como en varios comités directivos y consultivos en instituciones académicas, industriales y editoriales.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Planeación y prospectiva energética

Mulás del Pozo, [email protected] de Investigaciones EléctricasTel: (777) 362 38 11 ext. 7779.

Page 97: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

97

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Navarro-González obtuvo su licenciatura en biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM en 1983 y su doctorado en Química en la Universidad de Maryland en College Park, EUA en 1989, trabajando con el Dr. Cyril Ponnamperuma. Al término de sus estudios se incorporó al Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM como investigador Asociado “C”, y en 1991 efectuó una estancia posdoctoral en la Universidad de Maryland en don-de trabajó en química cometaria y en la planeación de un Centro Especializado de Investigación y Docencia en Exobiología de la NASA. En 1992 fue repatriado al ICN por la UNAM y el CONACyT, estableciendo en 1994 el Laboratorio de Química de Plasmas y Estudios Planetarios con una inversión aproximada de 2 millones de dólares. Actualmente es investigador titular C de tiempo com-pleto definitivo, en las áreas de Química de Plasmas y Astrobiolo-gía; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III.

Es autor de más de 145 artículos de circulación internacional, y editor de 5 libros internacionales sobre el origen de la vida. Su contribución científica más sobresaliente ha sido: (1) Identificar el papel primordial de los relámpagos volcánicos en la fijación abió-tica del nitrógeno necesaria para el origen de la vida en la tierra; (2) Descubrir una crisis del nitrógeno en la era precámbrica que condujo a la innovación de la ruta metabólica más energética, la fijación biológica del nitrógeno; (3) Localizar una zona estéril en el planeta localizada en Yungay, en el Desierto de Atacama, Chile, donde el suelo tiene propiedades químicas y microbioló-gicas similares a las de Marte; (4) Revelar fallas en la detección de compuestos orgánicos en el suelo marciano por la misión Vikin-go de la NASA; (5) Hallar una nueva ventana para el estudio del cambio climático del pasado de la Tierra mediante el análisis de gases atrapados en relámpados petrificados; y (6) Detectar com-puestos orgánicos en el suelo Marciano por las misiones Vikingo de la NASA.

Su trabajo de investigación lo ha llevado a las regiones más ex-tremas del planeta, participando en expediciones científicas organizadas por la NASA a: (1) Zonas alpinas tropicales como el Pico de Orizaba (5610 m) en México y el Pico Bolívar (5007 m) en Venezuela, en donde está estudiando el efecto de la temperatura en la actividad microbiana del suelo y su impacto en la línea de los árboles; (2) Al Río Catatumbo en Maracaibo, Venezuela para estudiar el relámpago del Catatumbo, el cual no tiene asociado el trueno característico de los relámpagos de tormenta; y (3) A los desiertos más áridos de Norteamérica (el Valle de la Muerte en el Desierto Mojave en California, Nevada, Utah y Arizona) y Sudamérica (el Desierto de Atacama, Chile y Peru) para estudiar ambientes análogos de Marte en la Tierra.

Fue profesor invitado de la Universidad de Maryland en College Park, EUA, las Universidades de Denis-Diderot y de Val de Marne en París, Francia, y del Instituto Tecnológico de Massachussets en EUA, en donde realizó su sabático trabajando con el Dr. Mario Mo-lina en problemas de química atmosférica y electricidad atmos-férica. Ha sido director de investigación del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia y el primero en recibir la beca sabática “Mario Molina” en Ciencias Ambientales y fue galardo-nado con la Distinción Universidad Nacional 1998 para Jóvenes Académicos en Investigación en Ciencias Naturales por su trayec-toria científica. Recientemente recibió la medalla Alexander von Humboldt en 2009 por la Unión de Geociencias de Europa y el premio en Ciencias de la Tierra 2009 de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo en Trieste, Italia por haber descu-bierto una zona análoga a Marte en el Desierto de Atacama al Norte de Chile.

El doctor Navarro fue presidente de la Sociedad Mexicana de As-trobiología del 2004 al 2010 y actualmente es el representante de la Subcomisión de Astrobiología del Comité de Investigación Espacial (COSPAR por sus siglas en ingles) perteneciente al Con-sejo Internacional de Ciencia. También es Co-Investigador de la NASA en la misión espacial denominada “Laboratorio de Ciencia de Marte” cuyo robot “Curiosity,” fue lanzado el 26 de Noviembre del 2011 y el cual amartizará el 6 de Agosto del 2012. Curiosity buscará la presencia de compuestos orgánicos en el suelo del crá-ter Gale en el ecuador marciano para descifrar si hay o hubo vida en Marte. Lista de publicaciones indexadas Página Web.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Su trabajo de investigación es de carácter inter- y multidiscipli-nario centrándose en diferentes aspectos atmosféricos y planeta-rios de los que destacan: (1) Química de altas energías en la tro-posfera de Titán; (2) Propiedades físicas y químicas de aerosoles en la atmósfera de Titán; (3) Fisicoquímica de relámpagos y su impacto en el origen y evolución de la vida; (4) Búsqueda de aná-logos marcianos en la Tierra; (5) Exploración del Cráter Gale por el robot Curiosity de la NASA en búsqueda de ambientes habitables y búsqueda de vida en Marte; (6) Terraformación de Marte; y (7) Contaminación ambiental. Astrobiologia

Navarro González [email protected] de Ciencias Nucleares UNAMTel: (55) 56 22 4664

Page 98: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

98

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Ondarza nació en Tampico, Tamaulipas y es biólogo de la Facultad de Ciencias de la UNAM (1947-1951) donde en el pri-mer año recibió la cátedra de Bioquímica impartida por el Dr. Roberto Llamas - Director del Instituto de Biología de la UNAM, Casa del Lago en Chapultepec - quien lo invitó a unirse a su grupo de investigación con el Dr. Juan Roca. Al terminar su carrera en 1951 ya había publicado siete trabajos, seis como coautor con el Dr. Roca y otro con el Dr. Llamas. Dos años después recibió una beca del Consejo Británico (British Council) para trasladarse a la Universidad de Glasgow en Escocia donde realizó sus estudios de posgrado en Bioquímica bajo la dirección del Prof. James Norman Davidson, connotado bioquímico en el campo de los ácidos nu-cléicos y con los profesores George T. Mills y Evelyn E.B. Smith, con quienes publicó en 1954 su primer trabajo internacional (Mills, G.T., R. Ondarza and E.E.B. Smith. 1954. The Uridyl transferase from liver. Biochim. Biophys. Acta. 14: 159-160). A su regreso a México colaboró con el Dr. José Laguna, como Investigador en el Instituto Behring y como Profesor Asociado de la cátedra de Bioquímica en la Antigüa Escuela de Medicina, UNAM en la Plaza de Sto. Domin-go, en 1955.

El Dr. Ondarza es Profesor Titular de tiempo completo desde mar-zo de 1958; impartió durante 17 años consecutivos la cátedra de Bioquímica aproximadamente a más de 1700 alumnos de Medi-cina. Fue Profesor de la División de Posgrado, especialidad en Bio-química de la Facultad de Medicina, UNAM en 1961. Fue Profesor Fundador de la Cátedra de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias, UNAM en 1963, donde impartió la cátedra hasta 1969. Esta cátedra la han recibido más de 1000 alumnos a partir de su fundación. Después de 30 años recibió un homenaje como Fun-dador de la cátedra, por los estudiantes de la generación 1962-1965 de la Facultad de Ciencias, en las carreras de Actuaría, Bio-logía, Física y Matemáticas, el miércoles 21 de Octubre 1993 en el Aula Magna 1 de la Facultad de Ciencias, UNAM, Ciudad Univer-sitaria. En esa ocasión dictó una conferencia sobre “La Biología Molecular” y ofreció escribir un libro el cual fue editado un año después: “Biología Molecular: Antes y después de la doble hélice”, Siglo XXI Editores, 1994. ISBN: 968-23-1096-4.

Es Tutor del Programa de doctorado en Ciencias Biomédicas, UNAM desde enero de 1997 y Profesor Investigador comisionado por la UNAM en el Instituto Nacional de Salud Pública, Centro de Investigaciones en Enfermedades Infecciosas, desde 1992 donde ha impartido a nivel de maestría, el curso de “Ambiente y Enfer-medades Infecciosas Emergentes”. Recibió el Reconocimiento al Mérito Universitario, por 50 años de Actividad Académica en la UNAM el Día del Maestro, 15 de Mayo de 2003 y otro el 23 de mayo del 2003 por 50 años en la Facultad de Medicina, UNAM.

En la Facultad de Medicina, UNAM formó a 12 jóvenes investiga-dores todos ellos más tarde doctorados en diferentes sitios como la Universidad de California en San Diego, La Jolla; la Universidad de Sheffield, Gran Bretaña y la Universidad de Londres en Wye Co-llege, ahora activos como Profesores e Investigadores en México. En el Centro de Investigaciones Ecológicas (CIES) de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, como Director General durante siete años, formó un grupo de jóvenes investigadores en el campo de las fe-romonas de insectos de importancia médica y en el de las kairo-monas. En el CISEI del INSP en Cuernavaca formó siete investiga-dores, tres de licenciatura, tres de maestría y uno de doctorado.

Como miembro de la Academia de la Investigación Científica (Academia Mexicana de Ciencias), organizó tres ciclos de confe-rencias en 1962 sobre “Temas de la Biología Moderna”, la primera en el Auditorio de la Facultad de Medicina, C.U., la segunda en la Universidad de Guadalajara, Jalisco y la tercera en la Universidad de Nuevo León en Monterrey, N. L. Con el material preparado por los destacados participantes en estas reuniones, editó el libro: “Introducción a la Biología Moderna”. Breviario No 178 del Fondo de Cultura Económica, el cual mereció tres ediciones, la primera en 1964, la segunda en 1966 y la tercera 1970. Años más tarde elaboró el libro “Biología Moderna”, editado por Siglo XXI Editores y apareció la primera edición en 1968 y otras seis ediciones hasta 1979. Fue entonces cuando Editorial Trillas se interesó en el libro y publicó una primera edición en 1983, seguida por otras cinco hasta la décima edición en 1996. ISBN: 968-24-5228-7. La 11ª edi-ción que apareció en 2006.

Después de haber sido Invitado por la American Chemical Socie-ty para impartir la Conferencia: “La Producción de Alimentos y el Equilibrio Ecológico”. 1st. Pan American Chemical Congress: Che-mistry and Energy for the Americas. San Juan, Puerto Rico y otra sobre el mismo tema en Buenos Aires, Argentina, escribió la obra: “El Impacto del Hombre sobre la Tierra”. Editorial Trillas, primera edición 1985 y seis más (ISBN: 968-24-4227-2). Esta obra ha sido actualizada y aparecerá una nueva edición este año.

A petición de la Editorial Trillas preparó la obra: “Ecología: El Hom-bre y su Ambiente”. Trillas, primera edición 1993, 1995, 1997, 2000 (ISBN: 968-24-4420-9). Años después fue invitado a impartir la Conferencia: “La Biotecnología antes y después de la doble hélice” Primer Congreso Regional de Biotecnología, Ensenada, B.C. y ofre-ció escribir un libro sobre este tema, que se editó en 2002: “Biotec-nología Básica”, Trillas, eds., primera edición (ISBN 968-24 6640-7).

Es editor de otras tres obras especializadas como resultado de los Simposia que organizó con el Dr. Thomas P. Singer: “Mechanisms

Ondarza vidaurreta, Raúl [email protected] Nacional de Salud PúblicaTel: (777) 329 30 00 ext. 2265.

Page 99: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

99

of Oxidizing Enzymes”, North Holland-Elsevier, 1978. Coeditor con Thomas P. Singer (ISBN 0-444-00265-0) “Molecular Basis of Drug Action”, North Holland- Elsevier,1981. Coeditor con Thomas P. Sin-ger (ISBN0-444-00632-X) “Mechanisms of Drug Action”, Academic Press, 1983. Coeditor con Thomas P. Singer y T. Manzur (ISBN 0-12-646680- 7). Es además editor de las siguientes obras: “Transplan-te y Movilización de Genes”. CONACYT, primera edición julio de 1981, segunda edición diciembre de 1981 (ISBN: 968-823-062-6); “Biología y Aprovechamiento Integral del Henequén y otros Aga-ves”. CICY, Yucatán, 1985; “Semblanzas y Los Fundadores de la So-ciedad Mexicana de Bioquímica, 1957-1997” Sociedad Mexicana de Bioquímica, primera edición 1997 (ISBN: 970-91892-0-4); por invitación de los editores escribió los siguientes capítulos de li-bros: “Preparation and Assay of CoA-SS-Glutathione”; “Studies on GSSG- and CoASSG reductases from rat liver and yeast”; “Altera-ciones Bioquímicas producidas por el Alcoholismo”; “La Bioquí-mica desde la Biología Moderna”; “Ambiente, salud y desarrollo sostenible”; “La Biología Molecular en México”; “Los inicios de la Bioquímica y la Biología Molecular en México”; “La Biología, he-rramienta futurista” e “Introducción General”. También escribió tres ediciones de los folletos como “El mar y la alimentación del mexicano”. CONACyT, Academia Nacional de Medicina y Departa-mento de Pesca. Mesa Redonda, junio de 1977 y “Los reguladores de las plantas y los insectos”. CONACyT, julio de 1978. Artículos de revisión, 16 sobre distintos temas, Artículos de divulgación 33 en periódicos Nacionales.

Como resultado de sus investigaciones, hasta el momento ha publicado 43 trabajos científicos en revistas internacionales. Ha presentado 123 conferencias nacionales sobre varios temas y 31 conferencias internacionales, por invitación, en los siguientes lu-gares: Moscú, URSS; San Diego, La Jolla, CA; Madrid, Granada y Sa-lamanca, España; Glasgow, Escocia; Interlaken, Suiza; Minneapo-lis, Minnesota; Buenos Aires, Argentina; San Francisco, CA; Marse-lla, Cadarache y Paris, Francia; Houston, Texas; Montreal, Canada; Nueva York, N.Y.; Dundee, Scotland; New York a Southampton, travesía en el Queen Elizabeth 2, Celebración del 550 Aniversario de la Fundación de la Universidad de Glasgow.

Como asesor del CONACyT a partir de 1971 hasta 1982, ocupó varios cargos como Coordinador de la Comisión Asesora de la Secretaría de Educación Pública, con la participación de otros miembros para elaborar un estudio de los problemas de la Educa-ción Superior en México, el cual culminó con el documento “Apor-taciones al Estudio de los Problemas de la Educación”. Más tarde en una reunión de trabajo en los Pinos con el Presidente de la República y con la presencia del Secretario de Educación Pública y el Director general del CONACyT, propuso que por primera vez en México se destinara un presupuesto para otorgar Subvencio-nes específicas a Proyectos de investigación. Una vez obtenido el presupuesto, se pudo desde el CONACyT, otorgar subvenciones tanto a investigadores del Distrito Federal como de los Estados y de aquí fue donde surgió la idea de que parte de ese presupuesto podría utilizarse como semilla para crear centros de investigación en la República Mexicana.

Todo este esfuerzo para la creación de centros, se realizó con la colaboración y apoyo de varios científicos, administradores de la ciencia y gobernadores. El resultado fué el inicio de cinco centros de investigación y docencia a nivel de educación superior:

Centro de Investigación Científica y de Estudios Superiores de En-senada (CICESE) en las áreas de: Oceanografía Física, Geofísica y Física Aplicada.

Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) de Saltillo Coahuila en las áreas de productos naturales en Zonas áridas.

Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste (CIES) de San Cristóbal de las Casas, con extensión en Tapachula Chiapas, en las áreas de Biomedicina.

Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) en la Paz, B.C.S. en las áreas de: Biología Marina, Biología Terrestre y Biotecnología.

Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) de Mé-rida, Yucatán en las áreas de: Genética y Fisiología vegetal, Biotecnología y Microbiología.

Page 100: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

100

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. José Mario Ordóñez Palacios nació en San Rafael Tepatlaxco, Tlaxcala. Realizó la licenciatura en Química Industrial (1985) en la Universidad Autónoma de Tlaxcala y la maestría en Ciencias Químicas Orgánica (1993) en el CINVESTAV-IPN. El doctorado en Ciencias Químicas (1995) en la Universidad de Sevilla (Dr. Felipe Alcudia) y el posdoctorado (1996 - 1997) en el CINVESTAV-IPN (Dr. Eusebio Juaristi). Fue Profesor visitante (1997) de la Universidad de Arizona (Dr. Richard Glass); profesor visitante (2002, 2004, 2006, 2008, 2009) de la Universidad de Zaragoza (Dr. Carlos Cati-viela) y (2007 y 2009) del National Chemical Laboratory, Pune In-dia. Ha destacado como Asistente de Investigación (1987 - 1993) del CINVESTAV-IPN; Profesor Titular “A” (1989 - 1997) de UPIBI-IPN y actualmente es Profesor Investigador Titular “C” (1998 - a la fe-cha) del Centro de Investigaciones Químicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (CIQ-UAEM).

A la fecha ha publicado 43 artículos de investigación original en revistas indexadas y un capítulo de libro; ha ofrecido 20 confe-rencias internacionales y 47 nacionales, los resultados de su in-vestigación se han presentado en 49 congresos; ha dirigido cin-co tesis doctorales, tres de maestría y 19 de licenciatura. Ofrece los cursos de Química Orgánica Avanzada II, Síntesis Orgánica y Estereoquímica y Análisis Conformacional en el posgrado y de Química Orgánica y Heterocíclica en la Licenciatura. Además, ha sido Coordinador General del Posgrado en Ciencias y Coordi-nador del área de química en la Licenciatura y del posgrado en química. Ha participado también como organizador de la 1era a la 6ta reunión de la Academia Mexicana de Química Orgánica y secretario de la misma.

Es Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Acade-mia de Ciencias de Morelos, A.C. desde el 2006. Es miembro revi-sor de las revistas Synlett, Eur. J. Org. Chem., Tetrahedron: Asym-metry, Molecules, Arkivoc, Advance synthesis & Catalysis, Inorg. Chem. Commun. y J. Mex. Chem. Soc, Polyhedron. Además de participar en diferentes comisiones de evaluación.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Áreas de Investigación: Síntesis estereoselectiva de ácidos amino-fosfónicos, química de enolatos, reducciones diastereoselectivas, preparación y uso de catalizadores quirales y preparación de com-puestos con actividad biológica.

Ordóñez Palacios, José [email protected] de Investigaciones Químicas, UAEMTel: (777) 329 79 97 y (777) 329 79 00 ext. 6007.

Page 101: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

101

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Orihuela nació en la Ciudad de México, D.F. y estudió la licenciatura en la Universidad Autónoma de Chapingo en don-de se tituló como Ing. Agrónomo Zootecnista. Cursó estudios de posgrado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Su interés en la entonces incipiente rama del com-portamiento animal en México, lo llevó a realizar estudios de posdoctorado en Davis, CA, USA. Durante más de dos décadas se ha dedicado a la investigación, difusión y docencia en el área de la reproducción y el comportamiento animal aplicado en los animales de interés zootécnico. Lo que le ha llevado a publicar artículos en revistas como: Physiol & Behav; Appl Anim Behav Sci y el J Anim Sci, entre otras, capítulos de libro y libros, inclu-yendo el primer libro de etología aplicada publicado en México (2004). Ha formado gente a través de la dirección de tesis de licenciatura y posgrado. También ha colaborado como árbitro y editor de revistas científicas especializadas.

Ha sido un promotor de esta área del conocimiento, dictando el primer curso sobre el tema en el país (1990) y promoviendo su inclusión en la currícula de los planes de estudios en las princi-pales facultades de veterinaria en México. Ha dictado pláticas en el país y en el extranjero, participado en congresos tanto con sus trabajos así como invitado a dictar conferencias magistrales. Ha colaborado con diferentes grupos de investigadores en varias instituciones del país y del extranjero. En el aspecto de difusión, ha publicado artículos en revistas dirigidas hacia los productores del país y generado folletos de difusión. Su trabajo de gestión lo llevó a crear y dirigir el Comité de Investigación Científica y Tec-nológica en el Estado de Morelos (SEP- DIETA) y el Laboratorio de Etología Ovina de la FCAg de la UAEM. Actualmente, es Investi-gador Nacional y labora en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UAEM como Profesor-Investigador del cuerpo académico de producción animal.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Las principales áreas de investigación dentro del comportamien-to animal en las que actualmente se desarrolla, pueden clasificar-se en tres: bienestar animal (1), reproducción en la hembra (2) y reproducción en el macho (3).

1.- En el área de bienestar animal se ha trabajado estableciendo el número mínimo de compañeros que animales gregarios como los ovinos necesita para no verse afectado, también se ha estu-diado la influencia que tiene la población de moscas de establo en el comportamiento, estrés y producción de vacas lecheras y se ha evaluado el efecto que diferentes tecnologías que se utilizan en la producción animal como la castración, electro-eyaculación, marcaje, transporte, destete y sacrificio, entre otras, tienen en el bienestar y producción de los animales. En su caso, se han pro-puesto alternativas o críticas de aquellos métodos que afectan fuertemente a los animales. Dentro de esta área, se ha estudiado la relación madre-cría, haciendo importantes avances en relación a métodos de separación de las mismas y a la importancia del amamantamiento en comparación con métodos de crianza artifi-cial en el bienestar de los neonatos.

2.- Fundamentalmente se ha trabajando en el estudio de la con-ducta de la hembra en estro, con el fin de detectar mayor canti-dad de animales en celo para su fertilización. Se ha dirigido un número importante de trabajos hacia la sincronización de los ce-los tanto mediante el uso de fármacos, como mediante algunos estímulos naturales. Se han desarrollado trabajos importantes también en la inducción de ovulaciones múltiples mediante el uso de bioestimuladores. Asimismo, se ha trabajando en la iden-tificación de aquellos factores involucrados en la atractividad de la hembras, en la intensidad de su conducta sexual y su relación con la fertilidad y prolificidad.

3.- En el área de reproducción de los machos, se trabaja funda-mentalmente en la asociación que existe entre la conducta de juego en infantes y su relación con el comportamiento sexual adulto con el fin de generar tecnologías que permitan seleccio-nar sementales desde muy temprana edad. Asimismo, se traba-ja en el uso más eficiente de los machos, a través de generar tecnologías que permitan obtener mayor cantidad de eyacula-dos, mayor concentración de semen y/o reducir el tiempo entre eyaculados a través del estudio de los factores que influyen en la estimulación sexual de los machos. En general, los trabajos anteriores han sido dirigidos hacia animales de interés zootéc-nico. Sin embargo, se ha trabajado prioritariamente con borre-gos y vacas, aunque también se han realizado investigaciones en caballos, cerdos y cabras.

Orihuela Trujillo, José Agustí[email protected] de Ciencias Agropecuarias, UAEMTel: (777) 329 70 00 ext. 3308.

Page 102: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

102

SEMBlANZA CURRICUlAR

Estudió la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y desarrolló la tesis en el Instituto de Física; posterior-mente, realizó la maestría en Matemáticas en la Universidad de Oxford en el Departamento de Química Teórica y el doctorado en Biofísica en la Universidad de Edimburgo en el Departamento de Física. Al término de los estudios de posgrado se reincorporó al Instituto de Física de la UNAM y poco tiempo después realizó una estancia posdoctoral en el Laboratorio de Estudios Moleculares de la Universidad de Toulouse. En 1982 se trasladó a Cuernava-ca en lo que ahora es el Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM donde actualmente labora. Posteriormente realizó una estancia sabática en el grupo de fisicoquímica de la división de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma Metropolitana, otra estancia sabática en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, fundando la Facultad de Ciencias de esta Universidad y una estancia sabática reciente como director de la Unidad-Méri-da del CINVESTAV.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

En las soluciones acuosas ocurren una diversidad de fenómenos mo-leculares que tienen gran relevancia en los mecanismos de acción de los sistemas biológicos. Por ejemplo, para la existencia de la cé-lula biológica es necesario que se puedan aislar una gran diversi-dad de moléculas, con un alto costo energético en su adquisición o producción de un entorno acuoso en el cual se difundirían libre-mente. La estructura que permite esta separación es la membrana biológica, una estructura que no fabrica la célula sino que es una consecuencia del efecto hidrofóbico, es decir, de la difícil solubi-lidad del aceite en agua. El aceite (los lípidos) en solución acuosa forma estructuras diversas, entre ellas micelas, es decir, gotitas de aceite en el agua o liposomas, es decir, bolitas de aceite que en su interior contienen agua. La pared de estas estructuras es simple-mente un arreglo ordenado de moléculas de lípido con un ancho de dos moléculas, lo que se llama la bicapa lipídica. Esta estructura se forma no solo por las propiedades que tienen las moléculas de lípido para agregarse entre ellas sino también por las propiedades del agua líquida, un líquido con gran estructura. En el laboratorio de biofísica hemos estado trabajando por mucho tiempo en entender como ocurren estas estructu-ras y en particular las bases moleculares de las propieda-des del agua líquida. Para esto hemos desarrollado mode-los moleculares que nos permiten pasar de las propieda-des moleculares que pueden ser predichas por la teoría cuántica de la materia, al comportamiento que estas molé-culas tienen en la fase condensada, en particular, en el es-tado líquido. Con esto hemos podido entender entre otras

cosas que la red del agua líquida, es decir, la forma en que están acomodadas estas moléculas en el líquido, es fundamental para que existan los arreglos lipídicos como la bicapa que da origen a la membrana celular. Las estructuras del agua, tanto de la molé-cula como las que ocurren en el líquido también son fundamen-tales para los fenómenos de hidratación de componentes muy importantes de la célula biológica, desde algo tan simple como sales iónicas hasta algo tan complicado como proteínas. Hemos estado estudiando los procesos de hidratación de los io-nes atómicos, nuevamente pasando de la información molecular hasta su comportamiento fisicoquímico y hemos entendido que algunos iones, como el magnesio, se comportan utilizando las aguas de su hidratación, es decir aquellas que les son mas cerca-nas, para formar un arreglo molecular muy estable o que la selec-tividad de los canales iónicos biológicos está dada no solo por las propiedades que presentan las estructuras proteínicas de estos canales, sino también por los comportamientos particulares que tienen en su hidratación iones como el potasio y el sodio. Estos canales biológicos que permiten el paso selectivo de iones son de gran importancia para una enorme variedad de fenómenos biológicos. Hemos estado estudiando el comportamiento de es-tos canales en las bicapas lipídicas midiendo la corriente eléctrica que cruza por estas estructuras moleculares, es más, por una sola de estas estructuras. En particular, hemos estado estudiando el mecanismo de acción de un antibiótico con importancia médica para el control de in-fecciones internas de hongos, la anfotericina B. Este antibiótico produce canales que permiten el paso de iones en la membrana celular y así mata a los hongos y lastima al paciente. Nuestros es-tudios nos han permitido entender que el antibiótico tiene utili-dad médica porque es más afín a la estructura de la membrana del hongo que a la del paciente. Un mejor entendimiento de este proceso nos podrá ayudar en el diseño de una droga que sea efi-ciente para el control de los hongos y tenga un efecto leve sobre el paciente.

Ortega Blake, Ivá[email protected] de Ciencias Físicas, UNAMTel: (777) 329 17 62.

Page 103: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

103

SEMBlANZA CURRICUlAR

Padmanabhan Karunakaran Nair (P. K. Nair) nació en la India y ob-tuvo el grado de B. Sc. (Física, 1968) y M. Sc. (Física, 1970) por la University of Kerala; M. Tech. (Física de Estado Sólido, 1972) y Ph. D. (Fisica, 1976) por el Indian Institute of Technology, Delhi. En 1977 se incorporó como Catedrático de Física en la recién creada University of Jos, Nigeria y continuó ahí hasta 1985 impartiendo clases de diferentes áreas de la física a alumnos de licenciatura y maestría, así como dirigiendo la tesis de los alumnos.

Motivado por su participación en la serie de simposio Interna-tional Symposium on Non-conventional Energy Sources, orga-nizada en el International Centre for Theoretical Physics, Trieste, Italia, se inició en la investigación y cátedra en energía, en 1979. Cuando se abrió la oportunidad de incorporase como académico en el recién creado Laboratorio de Energía Solar del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM viajó a México e inició su trabajo en el Grupo de Sistemas Fotovoltaicos en noviembre de 1985. A partir de 1994 es Investigador Titular “C”, desde 1996 es nivel “D” del PRIDE-UNAM y desde 1998 es Nivel-III del Sistema Nacional de Investigadores.

Se desempeñó como responsable del grupo de Sistemas Foto-voltaicos del LES-IIM de 1988-92 y 93-96; Jefe del Departamento de Materiales Solares del CIE-UNAM de 1997-99; Presidente del Colegio del Personal Académico del CIE-UNAM de 2001-03 y Se-cretario Académico del CIE-UNAM de 2003-05. Su enfoque actual en la investigación es recubrimientos semiconductores para el control de la radiación solar en edificios y nuevas tecnologías para celdas fotovoltaicas; imparte clases en Materiales y Dispo-sitivos Semiconductores a alumnos de posgrado y dirige tesis en temas relacionados.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

En colaboración con su esposa-colega la Dra. Santhamma Nair Maileppallil T, inició en 1986 en el LES-IIM-UNAM investigación sobre películas delgadas semiconductoras por depósito químico. Este tema, consolidado con más de 120 artículos publicados y va-rios alumnos graduados, cuenta con reconocimiento internacio-nal a través de 850 citas por grupos externos.

La técnica de Depósito Químico involucra la obtención de pelícu-las semiconductoras sobre sustratos en contacto con soluciones químicas diluidas de sales de metales y fuentes de iones calcó-genos. La principal atracción de la técnica es su compatibilidad con la producción en área grande, con poca inversión de capital tal como es requerida para aplicaciones en energía solar de los recubrimientos semiconductores de grupo de elementos II-VI, III-VI, IV-VI, V-VI así como compuestos ternarios y multicapas de estos. Se investigan las características estructurales, ópticas, eléc-tricas de los materiales y se destinan para aplicaciones como foto-conductores altamente sensitivas a la luz, recubrimientos para el control de la radiación solar, recubrimientos absorbedores para la conversión foto térmicas y fotovoltaicas de la radiación solar.

Los trabajos pioneros reportados en Temixco incluyen la alta fo-tosensibilidad en películas delgadas de sulfuro de cadmio (1987), debido al cual son actualmente integradas como capas ventana en la tecnología de celdas solares de películas delgadas de alta eficiencia; el efecto de Deposito Químico Foto-acelerado y la Fo-tografía en Películas Delgadas Semiconductoras de sulfuro de plomo o de bismuto reportado en 1991-93 y la aplicación como recubrimientos para el control de la radiación de las películas del-gadas de sulfuro de cobre reportada a partir de 1989. El trabajo sobre este último cuenta con varios proyectos patrocinados, y el desarrollo de nuevas tecnologías fotovoltaicas ofrece amplia perspectivas para lograr éxitos.

Los alumnos que desarrollan sus tesis de licenciatura, maestría y de doctorado en el grupo provienen de carreras en Ingeniería Química, Industrial, Mecánica, Eléctrica, Energía, así como de Fí-sica y Química.

Más información:[email protected]

Padmanabhan Pankajakshy, Karunakaran [email protected] de Investigación en Energía, UNAMTel: (777) 362 00 90 ext. 29732.

Page 104: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

104

SEMBlANZA CURRICUlAR

Rafael Palacios obtuvo el título de Médico Cirujano (UNAM) en 1969 y el grado de doctor en Bioquímica (UNAM), bajo la tutoría de Guillermo Soberón en 1970; de 1970 a 1973 realizó un posdoc-torado en la Universidad de Stanford en el grupo del Dr. Robert Schimke. Actualmente, es Investigador Emérito del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM.

El Dr. Palacios ha sido promotor junto con otros líderes acadé-micos, de proyectos relacionados con el desarrollo científico del país. Entre estos destacan: la creación del Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno (CIFN-UNAM); la iniciación y desarro-llo del Campus Morelos de la UNAM; la iniciación y desarrollo de la licenciatura, maestría y doctorado en Investigación Biomédica Básica y recientemente, el desarrollo de las Ciencias Genómicas en la UNAM y en el país. Como parte de este último desarrollo destaca la creación de la licenciatura en Ciencias Genómicas de la UNAM y la transformación del Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno en el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM (CCG-UNAM).

La labor académica del Dr. Palacios ha sido ampliamente reco-nocida tanto a nivel nacional como internacional. Entre las prin-cipales distinciones que ha recibido destacan a nivel nacional el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias (1979), el Premio Universidad Nacional (1986), el Premio Nacional de Ciencias y Ar-tes (1994) y el Premio Ricardo J. Zevada (2001). Entre los recono-cimientos internacionales se encuentra el haber sido presidente de tres congresos internacionales y haber pertenecido al Board of Directors de dos sociedades científicas internacionales así como haber obtenido el Premio TWAS en 2003.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Ha desarrollado una línea de investigación sobre la estructura y dinámica del genoma de Rhizobium. Su principal contribución ha sido el proponer y demostrar una estrategia para el diseño y ob-tención de estructuras genómicas alternativas conocidas como diseño genómico natural; esto representa una forma novedosa de manipulación del genoma bacteriano. Las principales publicaciones del Dr. Palacios son:C. Quinto, H. de la Vega, M. Flores, L. Fernández, T. Ballado, G. So-berón and R. Palacios. REITERATION OF NITROGEN FIXATION GENE SEQUENCES IN Rhizobium phaseoli. Nature 299: 724-726 (1982).

C. Quinto, H. de la Vega, M. Flores, J. Leemans, M.A. Cevallos, M.A.Pardo,R. Azpiroz, M.L.Girard, E. Calva and R. Palacios. NITRO-GENASE REDUCTASE: A FUNCTIONAL MULTIGENE FAMILY IN Rhi-zobium phaseoli. Proceedings of the National Academy of Scien-ces USA 82: 1170-1174, 1985.

Flores, M., S. Brom., Stepkowski, T., Girard, M.L., Dávila, G. and Pala-cios, R. GENE AMPLIFICATION IN Rhizobium: IDENTIFICATION AND in vivo CLONING OF DISCRETE AMPLIFIABLE DNA REGIONS (AM-PLICONS) FROM Rhizobium leguminosarum bv. phaseoli. Procee-dings of the National Academy of Sciences USA 90: 4932–4936, 1993.

Mavingui, P., Flores, M., Romero, D., Martínez-Romero, E. and Pa-lacios, R. GENERATION OF Rhizobium STRAINS WITH IMPROVED SYMBIOTIC PROPERTIES BY RANDOM DNA AMPLIFICATION (RDA). Nature Biotechnology 15: 564-569, 1997.

Flores, M., Mavingui, P., Perret, X., Broughton, W.J., Romero, D., Hernández, G., Dávila, G., and Palacios, R. PREDICTION, IDEN-TIFICATION AND ARTIFICIAL SELECTION OF DNA REARRANGE-MENTS IN Rhizobium: TOWARDS A NATURAL GENOMIC DESIGN. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA. 97: 9138-9143, 2000.

Guo, X., Flores, M., Mavingui, P., Fuentes, S.I., Hernández, G., Dá-vila, G. and Palacios, R. NATURAL GENOMIC DESIGN IN Sinorhizo-bium meliloti: Novel Genomic Architectures. Genome Research 13: 1810-1817, 2003.

Palacios de la lama, [email protected] de Ciencias Genómicas, UNAMTel: (777) 311 46 60.

Page 105: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

105

SEMBlANZA CURRICUlAR

Originaria de Morelia, Michoacán, Laura Palomares es Ingeniera Bioquímica por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, donde se graduó en 1990. Trabajó por tres años en la Cervecería Modelo. Obtuvo su grado de maestra (1996) y doc-torado en Ciencias (1999) en la UNAM. Su trabajo doctoral fue dis-tinguido con la Medalla Alfonso Caso 1999 al Mérito Universitario que otorga la UNAM, el Premio Alfredo Sánchez Marroquín 2001 a la mejor tesis de doctorado (otorgado por la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, SMBB) y el Premio Weizmann-Khan 2001 a la mejor tesis doctoral en investigación tecnológica (otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias). Se incorporó al Instituto de Biotecnología de la UNAM como Investigadora Aso-ciada en 1999 y realizó estudios posdoctorales en la Universidad de Cornell, EUA, durante el 2001. Actualmente, es Investigadora Titular “B” definitiva en el Instituto de Biotecnología de la UNAM.

Su trabajo ha resultado en 27 publicaciones en revistas internacio-nales indexadas, nueve capítulos en libros internacionales y seis publicaciones nacionales. Sus publicaciones tienen más de 240 citas en la literatura científica y un número H de 12. Ha dirigido o dirige las tesis de seis alumnos de doctorado y ocho de maestría, además de impartir diversas clases tanto a nivel licenciatura como posgrado. Es tutora de programas de licenciatura y posgrado de la UNAM, Universidad Autónoma de Aguascalientes y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Su trabajo ha sido financiado a través de 10 donativos tanto nacionales como internacionales, tres de ellos otorgados por empresas farmacéuticas.

El trabajo de la Dra. Palomares ha sido reconocido tanto por la co-munidad científica como por la industrial, tanto en México como en el extranjero. Es miembro de los Comités Editoriales de las revistas internacionales Microbial Cell Factories y The Open Bio-technology Journal, así como árbitro de artículos sometidos a 11 revistas internacionales indexadas. Ha evaluado proyectos some-tidos al CONACyT, incluyendo fondos mixtos de varias secretarías, y proyectos sometidos a agencias financiadoras internacionales, entre ellas el Natural Science and Engineering Research Council of Canada, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Colom-bia y el FONCYT (Argentina). Además, ha sido coorganizadora de los congresos más importantes de su área, tanto nacionales como internacionales. Ha sido invitada a dictar más de 30 conferencias en México, Colombia, Brasil, Portugal, España y Estados Unidos, además de haber presentado más de 80 trabajos en congresos.

Dado el conjunto de capacidades de la Dra. Palomares, ha sido identificada por empresas nacionales y extranjeras para apoyar sus procesos de producción, tanto a través de convenios especí-ficos con la UNAM como a través de asesorías personales. De tal

forma, ha logrado una vinculación muy exitosa con un número importante de empresas, entre las que destacan Boehringer In-gelheim Vetmedica, el Instituto Bioclón, Ludwig Institute (Austra-lia) y Protein Sciences Corporation (EUA). Actualmente es miembro del Comité Asesor Científico (Scientific Advisory Board) de Protein Sciences Corporation, Miembro Suplente del Consejo de Adminis-tración de Laboratorios y Reactivos de México y socia fundadora de Biodetecta. Además, es experta del Comité de Biotecnológicos de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. El trabajo de desarrollo tecnológico de la Dra. Palomares ha resultado en dos solicitudes de patente, una nacional y otra depositada en la Orga-nización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Además de las distinciones recibidas por su trabajo doctoral, la Dra. Palomares ha recibido varias distinciones por su trayectoria, entre ellas el Premio Carlos Casas Campillo 2004 (SMBB), el Pre-mio Morelense al Mérito Científico 2005 Categoría Tecnológica y la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2007 en el área de Innovación Tecnológica y Diseño Industrial. Asimismo, el trabajo de sus alumnos también ha recibido varios reconocimientos, entre ellos el Premio Sergio Sánchez Esquivel 2006 y 2008 (SMBB). Actualmente tiene el nivel máximo de pri-mas al desempeño que otorga la UNAM y es Investigadora Na-cional Nivel II.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

La investigación de la Dra. Palomares se centra en la ingeniería de procesos de producción de proteínas complejas, como son las glicoproteínas y proteínas multiméricas recombinantes, así como el desarrollo de nuevas aplicaciones de estructuras vira-les recombinantes. Busca lograr un cabal entendimiento de los procesos biológicos involucrados en la producción de proteínas recombinantes con aplicaciones médico-farmacéuticas, con el fin de desarrollar estrategias racionales y eficientes de producción. Trabaja en el diseño de procesos para la producción de vacunas, vectores para terapia génica y nuevos nanomateriales basados en proteínas virales recombinantes utilizando proteínas virales recombinantes del virus de la hepatitis B, rotavirus, virus ade-noasociado e influenza.

Palomares Aguilera, laura Alicia [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 18 63.

Page 106: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

106

SEMBlANZA CURRICUlAR

Inició su carrera profesional en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, donde obtuvo el título de Biólogo en 1982. Después de trabajar por un año con los Drs. Jesús Alanís y Carlos Argüello en la Unidad de Electrofi-siología Arturo Rosenblueth, obtuvo una beca del CONACyT para realizar el doctorado en la Universidad de Stirling, Escocia bajo la supervisión del Dr. Colin M. Willmer. Durante este periodo trabajó sobre la caracterización de las propiedades electrofisiológicas de las células guardia de los estomas, obteniendo el grado de doc-tor en 1988. Gracias a un entrenamiento en la técnica de “patch-clamp” que realizó durante el doctorado, pudo continuar con su preparación al obtener una posición posdoctoral en el grupo de los Drs. Jack Dainty y Eduardo Blumwald en la Universidad de Toronto, Canada para trabajar sobre el estudio de los canales iónicos presentes en la membrana vacuolar (tonoplasto) de cé-lulas vegetales. Empleando cultivo de células en suspensión de la remolacha y vacuolas aisladas de éstas en combinación con la técnica de “pacth-clamp”, demostramos la presencia de varios ti-pos de canales iónicos en el tonoplasto, los tipos SV, FV y Vmal, los dos primero selectivos a cationes y a ácidos orgánicos; el último Vmal fue el primer canal iónico permeable a un ion orgánico que se describió en la literatura. Este canal permite la acumulación de ácidos di- y tricarboxilicos (malato, fumarato, citrato, etc.) dentro de la vacuola de células vegetales y juega un papel central en la regulación osmótica y de pH celular. Después de tres años y me-dio de disfrutar los inviernos fríos de Toronto, en febrero de 1991 regresó al Reino Unido para realizar su segundo posdoctoral en el grupo del Dr. Andrew Smith en el Department of Plant Sciences de la Universidad de Oxford, en donde trabajó sobre la regula-ción de los canales Vmal demostrando que estos son indepen-dientes del nivel de calcio citoplásmico, pero que son regulados por pH, mostrando una actividad menor a pH ácido. Finalmente, se incorporó al Instituto de Biotecnología en septiembre de 1994 y continua su investigación sobre la absorción de nutrientes y los mecanismos de transporte de solutos involucrados en la toleran-cia a la salinidad en plantas.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN En el grupo nos enfocamos al estudio de los mecanismos de transporte iónico y de agua en células vegetales. En los últimos años nos hemos enfocado a la caracterización de las propieda-des de transportadores de cationes tipo NHX, CAX, HKT y AMT así como sobre la regulación de la expresión de las acuaporinas o canales de agua por el estrés osmótico. Nuestros estudios so-bre los transportadores de K+ tipo HKT del arroz han permitido analizar cuatro de estos transportadores, OsHKT2;1, OsHKT2;3, OsHKT1;1 y OsHKT1;3. El análisis de las propiedades electrofisioló

gicas de estos transportadores se realizó en ovocitos de Xenopus y observamos que OsHKT1;3 funciona como un transportador altamente selectivo a sodio; OsHKT2;3 parece funcionar como un mecanismo de transporte de cationes alcalinos y OsHKT2;1 funciona como un co-transportador de Na/K. Las propiedades de estos transportadores se están corroborando mediante su expre-sión en la mutante Athkt1;1 de Arabidopsis aprovechando que este es el único gen que se expresa en esta especie. Actualmen-te se cuenta con dos líneas bien caracterizadas genéticamente, Athkt1::OsHKT1;3 y Athkt1::OsHKT2;1, en donde próximamente podremos evaluar la función de estos transportadores in planta. También tenemos interés por estudiar mecanismos que partici-pan en la absorción de otros nutrientes como el N, para lo cual hemos clonado el gen de un transportador de amonio del frijol (PvAMT1) el cual se expresa ampliamente en la planta y aparen-temente existen 2-3 genes de acuerdo a análisis tipo Southern. La comprobación de que este gen codifica para un transportador de amonio se ha realizado mediante el rescate de mutantes de leva-dura incapaces de crecer en un medio con concentraciones sub-milimolares de amonio, así como en ovocitos de Xenopus, donde se ha podido registrar la actividad electrogénica de esta prote-ína, ya que la presencia de amonio a concentraciones sub-mili-molares indujo la activación de corrientes entrantes en ovocitos inyectados con el cRNA correspondiente. Este transportador es altamente selectivo para amonio en comparación con los catio-nes alcalinos, ya que ninguno de estos es transportado por PvA-MT1;1. El transporte de amonio por PvAMT1es de alta afinidad de acuerdo a la Km = 40 µM. Actualmente, estamos realizando una serie de mutaciones puntuales para determinar si este transpor-tador funciona como un canal iónico o como un facilitador. Recientemente iniciamos el análisis del proteoma de la membra-na vacuolar de células vegetales empleando la técnica de Electro-foresis de Flujo Libre (EFL) para la obtención de esta membrana libre de contaminación por otras membranas. Nuestros resulta-dos han sido satisfactorios y actualmente es posible aislar las frac-ciones correspondientes a las membranas plasmática y vacuolar con un alto grado de pureza, lo cual nos ha permitido identificar varias sub-unidades de la ATPasa de H+ (V-ATPasa), confirmando la utilidad de la EFL para el aislamiento de membranas puras. En relación con los canales de agua, se han caracterizado las acua-porinas McPIP1;2 y McPIP1;4, de la halófita Mesembryanthemum crystallinum, donde hemos observado que la primera se expresa exclusivamente en la raíz y a nivel celular, en la membrana plas-mática, el tonoplasto, el retículo endoplásmico y en el aparato de Golgi. Por otro lado, McPIP1;4 muestra propiedades particulares ya que es más permeable al glicerol que al agua, pero no a la urea.

Pantoja Ayala, Omar [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 56.

Page 107: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

107

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Parmananda Arora nació el 18 de febrero de 1965 en New Delhi, India. Sus estudios de licenciatura en Física los realizó en St. Stephens Collage, Delhi University. Obtuvo una beca para realizar sus estudios de maestría y doctorado en la Universidad de Ohio, donde en el año 1993 obtuvo el grado de doctor en Física. Des-pués de realizar un posdoctorado en el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Ohio, el Dr. Parmananda se incorporó a la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (FC-UAEM) en donde realiza investigacio-nes de tipo teórico y experimental en el área de Dinámica No Li-neal en Sistemas Electroquímicos. En julio de 1995 ganó la beca Alexander von Humboldt para realizar un posdoctorado en el instituto Max Planck de Berlin, Alemania. En el año 2000 ganó el Science and Technology Award (STA) para realizar una estancia de investigación en el Instituto Nacional de Materiales e Investiga-ciones Químicas en Japón. Actualmente, es Profesor-Investigador Titular “C” de tiempo completo en la FC-UAEM. El Dr. Parmananda ha sido pionero en control de Caos y ha publi-cado aproximadamente 54 artículos en revistas internacionales con arbitraje de alto nivel, de los cuales tiene alrededor de 450 citas externas en revistas de alto impacto como Nature, Science, Physics Today y Physical Review Letters. Tiene cuatro publicacio-nes de capítulos en libros y ha sido responsable de 4 proyectos individuales del CONACyT y contó con el proyecto NSF-CONACyT “Creación de ondas en un sistema excitable por medio de reso-nancia”, por un período comprendido del 2003 al 2004. Ha partici-pado en más de 50 congresos desde 1989 incluyendo cinco invi-taciones a exponer en “Gordon Research Conference”. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores siendo Nivel II. Desde su incorporación a la FC-UAEM en 1994 ha participado activamente impartiendo, hasta la fecha, 15 cursos a nivel licen-ciatura y seis a nivel doctorado con muy buenas evaluaciones por parte de los alumnos. Ha dirigido 10 tesis de licenciatura en Ciencias concluidas y dos tesis en el programa del doctorado en Ciencias (Física). Ha fungido como miembro revisor de tesis en el examen profesional de tres alumnos de licenciatura y tres alum-nos a nivel doctorado. Ha participado como árbitro de múltiples publicaciones en re-vistas de alto impacto como el Physical Review Letters, Physical Review E, Physics Letters A, Journal of Chemical Physics, Journal of Physical Chemistry, IEEE transactions, Electrochimica Acta, etc. Desde 1997 ha participado como árbitro evaluador de decenas de proyectos de CONACyT. Ha participado como ponente en 35 congresos y seminarios na-cionales e internacionales. Ha realizado varias estancias de inves-

tigación en los grupos mas prestigiados del mundo en el área de sistemas caóticos y física no-lineal; tan sólo en el 2003 realizó dos estancias cortas en el Max Planck Institut, Berlin , Alemania y en la Universidad de Virginia del Oeste, EUA. Coordinó y organizó dos congresos internacionales: “Int. Work-shop on the Dynamical roles of Feedback Circuits and Related Topics” en la FC-UAEM, de noviembre 30 a diciembre 4 de 1994 y “Correlation, chaos and complexity en la FC-UAEM del 17 al 19 de octubre del 2000. Formó parte del Consejo Técnico de esta Facultad, de 1998 al 2000, como profesor del Depto. de Física. Funge actualmente como Secretario Académico de esta Facultad a partir de septiem-bre de 2001 a la fecha. Desde su ingreso a la Facultad ha cola-borado muy activamente en la modificación de los programas y planes de estudios, específicamente en el área de Física. Participó en el programa de televisivo de difusión “A Ciencia Cierta” que se transmitió por canal 3 a partir del 2003 al 2004.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Dinámica No Lineal, Simulaciones y Experimentos.La mayoría de los fenómenos que ocurren en la naturaleza son no lineales, de ahí nuestro interés por estudiar sistemas que ex-hiban ese tipo de dinámicas; más aun, hay sistemas no lineales que pueden exhibir una dinámica caótica y su control resulta sumamente importante y aplicable. En nuestro grupo realizamos investigación teórica y experimental en sistemas electroquímicos que muestran dinámicas de esta clase. La corrosión es uno de los fenómenos que estudiamos y tiene gran importancia debido a las aplicaciones que se pueden generar a partir de su investigación y control. Recientemente estamos investigando el fenómeno de sincronización en sistemas electroquímicos no lineales, el cual se ha visto que está presente en una gran cantidad de procesos bio-lógicos. Por último, mediante otro fenómeno, llamado resonancia estocástica, estudiamos la óptima detección de una señal débil.

Parmananda Arora, [email protected] de Ciencias, UAEMTel: (777) 329 70 20 ext. 3274.

Page 108: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

108

SEMBlANZA CURRICUlAR

Inició sus estudios de Física en la Universidad de Kerala, India; más tarde realizó la maestría en Física en el área de Ciencia de los Materiales en la Universidad de Gandhiji, India y después de doc-torarse en Física en el área de Películas Delgadas en el Instituto Tecnológico de la India, Madras, llevó a cabo un año de estancia posdoctoral en el Council of Scientific and Industrial Research, India. Una vez finalizados sus estudios es recibido en la UNAM, como posdoctorante en el entonces Laboratorio de Energía Solar del Instituto de Investigaciones en Materiales, ahora el Centro de Investigación en Energía de la UNAM (CIE-UNAM) y para julio de ese año se incorpora como investigador.

Aunada a su trayectoria como investigador, ha ocupado varios cargos como: Responsable del Grupo de Sistemas Fotovoltaicos, Coordinador del Grupo Solar Hidrógeno-Celdas de Combustible del Departamento de Materiales Solares y Jefe del Departamento de Materiales Solares.

Su destacada labor científica se traduce en 191 artículos publica-dos en revistas de reconocido prestigio internacional, los cuales han recibido más de 500 citas bibliográficas, 92 artículos en me-morias de congresos y 190 trabajos en congresos internacionales. Fue responsable de 10 proyectos de investigación con patroci-nios externos y de la UNAM. Asimismo, ha desarrollado una im-portante labor en la formación de investigadores en las líneas de investigación que cultiva en la UNAM como para otras institucio-nes nacionales y extranjeras. De igual forma ha impartido nume-rosos cursos y seminarios en los niveles de licenciatura y maestría. Ha dirigido 10 tesis de licenciatura, 18 de maestría y cuatro de doctorado. Forma parte de los comités editoriales de revistas de primer nivel en el ámbito internacional de las cuales también es editor invitado, entre las que destacan: International Journal of Hydrogen Energy, de Inglaterra; Journal of New Materials for Elec-trochemical Systems, de Canadá; Solar Energy Materials and Solar Cells de Holanda.

Recientemente fue nombrado Profesor Honoris Causa de la M.J.P Rohilkhand University, India, por su contribución a la ciencia y educación. Actualmente ha sido distinguido con el SNI III y ha recibido el nivel “D” del Programa de Primas al Desempeño. Fue ganador de la DUNJA 2002 (Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos) en el área de ciencias exactas.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Durante los últimos años sus actividades académicas han sido concentradas en investigación básica y aplicada de dispositivos y nuevos materiales, tales como celdas fotovoltaicas de películas delgadas semiconductoras, celdas de combustibles, materiales electro y fotocatalíticos, dispositivos para producción y almace-namiento de hidrógeno y baterías. Sus actividades de investiga-ción han estado orientadas en formar varios grupos de investiga-dores en la Coordinación Solar Hidrógeno-Celda de Combustible del Departamento de Materiales Solares del CIE. Asimismo, ha logrado la consolidación de numerosas colaboraciones nacio-nales e internacionales con el Instituto Mexicano del Petróleo; la University of Colorado de Boulder, Colorado, EUA; el National Renewable Energy Laboratory de Golden, Colorado, EUA; el Ecole Polytechnique de Montreal, Canadá; la University of Texas de El Paso, Texas, EUA; la University of Kentucky de Lexington, EUA; el Korea Institute of Energy Research de Taejon, Korea y la University of Windsor de Windsor, Canadá.

Ha destacado notablemente por su alta productividad científica y por los logros alcanzados en el estudio y desarrollo de materiales útiles en el campo de la energía. Su labor de investigación básica y aplicada más importante ha estado dirigida principalmente en la conversión de la energía solar y de la energía de hidrógeno a otras formas de energías más fácilmente utilizables y no contami-nantes. Contribuyendo con el desarrollo de materiales adecua-dos para la fabricación de celdas solares de películas delgadas, celdas de combustible, baterías modernas y celdas fotoelectro-químicas.La investigación básica y aplicada que han realizado en las áreas referidas ha producido desarrollos e infraestructura entre los que destacan: las celdas de combustibles; las celdas solares de películas delgadas; la celda fotovoltaica sensibilizada con tintes; la producción de hidrógeno via electrólisis, fotoelectrólisis, bió-lisis y fotobiólisis; el almacenamiento de hidrógeno; el sistema de transporte de vapor químico mediante gas; las estaciones de prueba de celdas de combustible; el laboratorio de hidrógeno, in-fraestructura para síntesis y caracterización de materiales, un sis-tema híbrido de solar –hidrógeno-celda de combustible de 2 kW etc. Últimamente, sus actividades están concentradas en el área de nanotecnologia aplicada a la generación, almacenamiento y aplicación de nuevas fuentes de energías limpias como hidróge-no, solar, biomasa etc.

Más información: http://xml.cie.unam.mx/xml/ms/shcdc/sjp/

Pathiyamattom Joseph, [email protected] de Investigación en Energía, UNAMTel: (777) 362 00 90 ext. 29841.

Page 109: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

109

SEMBlANZA CURRICUlAR

Nació en Monterrey, Nuevo León en 1958. Obtuvo los grados de licenciatura, maestría y doctorado en Matemáticas en la UNAM, entre 1980 y 1983. Realizó un posdoctorado en Matemáticas en la Universidad de Zürich, Suiza, entre 1984 y 1986. Ha realizado estancias de investigación en Canadá, Estados Unidos, Brasil, Argentina, España, Suiza, Alemania, Grecia, Polonia, Venezuela y Japón. Actualmente, es Investigador Titular “C” del Instituto de Matemáticas de la UNAM e Investigador Nacional nivel III desde 1993. Ha publicado 95 artículos en revistas internacionales, algu-nas de ellas en las mejores revistas del mundo como Inventiones Mathematicae, Mathematischen Annalen, Mathematica Zeits-chrift, Journal London Math Society y Journal of American Math Society. Ha publicado dos libros especializados y dos libros de texto. Sus artículos cuentan con más de 600 citas. Ha dictado más de 150 conferencias especializadas en congresos internacionales y en seminarios en universidades de otros países. Ha sido invita-do como conferencista plenario en el Joint Meeting SMM-AMS (organizado por la Sociedad Matemática Mexicana y la American Mathematical Society) en Guanajuato en 1994; el Coloquio Lati-noamericano de Álgebra 2005 y en congresos de su especialidad en Canadá, Estados Unidos, Alemania y Polonia.Ha impartido cursos a nivel licenciatura y posgrado en la UNAM y en la Universidad de Zürich, Suiza. Ha dictado cursos cortos en universidades de Venezuela, Argentina, Alemania y Japón. Ha di-rigido la tesis de licenciatura y maestría de varios estudiantes y la tesis doctoral de siete estudiantes (tres mexicanos, un alemán, un suizo, un canadiense y un venezolano), todos ellos ahora incorpo-rados al sistema de investigación internacional. Dos de sus estu-diantes doctorales han obtenido el Premio Weizmann a la mejor tesis doctoral en ciencias exactas (1992 y 1997).Entre las diversas distinciones académicas obtenidas por el Dr. de la Peña, destacan la medalla y el diploma “Gabino Barreda” de la UNAM en licenciatura (1977-1980), en maestría (1984) y en doc-torado (1985). En 1989 obtuvo la distinción “Universidad Nacional para Jóvenes Académicos” en el área de Investigación en Ciencias Exactas; en 1994, el Premio de Investigación Científica en Ciencias Exactas de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC); en 2002, el Premio de la Academia del Tercer Mundo (TWAS Award) en inves-tigación en Matemáticas, entregado por el Presidente de China; en 2003 y en 2005 se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias y Artes, máxima distinción que otorga el Estado Mexicano.Es miembro de la AMC desde 1988 y fue electo miembro de la Sigma-Xi The Scientific Research Society en 2002 y de la Tirad World Academy of Sciences en 2004. Ha sido organizador de los congresos nacionales de la Sociedad Matemática Mexicana (SMM) en 1988 y 1989 y de varios encuentros especializados en el país y coorganizador de varios congresos internacionales como la International Conference on Representation of Algebra (México, 1994 y 2004); el Workshop on Tame Algebras (Marsella, Francia,

1996); la Euroconference on Invariant Theory (Ioannina, Grecia, 1999) y la International Conference on Representation Theory (Sao Paulo, Brasil, 1999) y la School and Conference on Represen-tation Theory of Algebras (Trieste, Italia, 2006).Co-dirigió el diseño y la construcción de la Sala de Matemáticas del Museo de Ciencias Universum y de varias exposiciones de divulgación de las matemáticas. Ha publicado más de 20 artícu-los y ha impartido más de 30 conferencias de divulgación cien-tífica. En cuanto a su participación en actividades editoriales, ha sido miembro del Comité Editorial del Boletín de la SMM desde 1995 y de Aportaciones Matemáticas de la SMM (1990-1998); es miembro del Comité Editorial de la revista Extracta Mathematicae (España) y de la serie de libros de álgebra de la editorial Gordon and Breach. También fue editor de varios volúmenes para Apor-taciones Matemáticas, la Canadian Mathematical Society y Con-temporary Matematics de la American Math. Society. Ha realiza-do arbitrajes para más de 25 revistas internacionales y es revisor para el Mathematical Reviews desde 1989.El Dr. de la Peña ha participado en numerosas comisiones dic-taminadoras de diversos institutos, centros y dependencias de la UNAM y fue miembro de la Comisión Dictaminadora del SNI en Ciencias Exactas durante el periodo 1996-1998. Asimismo, es miembro del Scientific Committee encargado de seleccionar las conferencias para la International Conference on Representation of Algebras. En 1992 fue miembro del Jurado del Premio Universi-dad en Docencia en Ciencias Exactas y en 1993, del Premio Univer-sidad Nacional y Distinción en Investigación en Ciencias Exactas. El Dr. de la Peña fue Presidente de la SMM en el periodo 1988-1990; Coordinador de la Sección de Matemáticas de la AMC en el bienio 1994-1995; Tesorero de la AMC de 1998 a 1999 y Vice-presidente de la AMC de 2000 a 2001. Presidente de la AMC en el periodo 2002-2003, Coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico 2002-2004 y Director del Instituto de Matemáticas de la UNAM de 1998 a abril de 2006.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Sus áreas de especialidad son la Teoría de Representaciones de Álgebras, el Álgebra Homológica y la Teoría Espectral de Gráficas.

Más informacion:

http://www.matem.unam.mx/personal/index-investigadores.html

Peña Mena, José Antonio de [email protected] de Matemáticas, UNAMTel: (55) 56 22 45 63.

Page 110: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

110

SEMBlANZA CURRICUlAR

Nació en La Habana, Cuba, en 1950. Hizo la Licenciatura (1972), Maestría (1974) y Doctorado en Física (1982) en la Universidad de La Habana. En 2005 defendió el segundo grado científico (Doctor en Ciencias, en la denominación cubana y de Europa del Este).

Fue profesor de la Facultad de Física de la Universidad de La Ha-bana durante 37 años, llegando a ostentar la máxima categoría docente. Fue Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba y Premio Nacional de Ciencia de Cuba en dos ocasiones. Fungió asimismo como Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Física, Presidente del Comité Cubano de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP), y miembro y Presidente de la Comisión Nacional de la Carrera de Física, encargada de la confec-ción de los Planes y Programas de estudio de esta especialidad.

Ha dirigido 25 tesis (10 de Licenciatura, 9 de Maestría y 6 de doc-torado). Ha publicado 120 artículos en revistas arbitradas e in-dexadas, 5 libros docentes y 4 libros o monografías de investiga-ción. Ha impartido más de 15 asignaturas diferentes de pregrado y otras tantas de posgrado. Ha sido árbitro de más de 20 revistas.

Desde principios de 2007 es Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular C en la Facultad de Ciencias de la UAEM, don-de ha sido coordinador del posgrado en Física, Secretario Aca-démico y Encargado de la Dirección. Durante los últimos tres años ha pertenecido al Comité Académico de la Maestría en En-señanza de la Ciencia del Instituto de Ciencias de la Educación de la UAEM. Ha organizado un taller de estudiantes de posgrado y cinco Talleres de Física de la Materia Condensada y Molecular (enero 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012; ver http://web.fc.uaem.mx:8080/~tallerfmcm/). Es Investigador Honorífico del Sistema Estatal de Investigadores e Investigador Nivel II (dos) del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Tanta importancia le da a la investigación como a la docencia y a la divulgación de la ciencia. En consonancia con este criterio se ha empeñado en la impartición de charlas divulgativas entre los jóvenes estudiantes de enseñanza media.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Sistemas de baja dimensionalidad Sus intereses científicos ac-tuales están orientados a los sistemas de baja dimensionalidad (pozos cuánticos, superredes, etc.), mayormente sus propieda-des electrónicas y fonónicas, incluyendo a los llamados sistemas cuasirregulares.

Particular interés ha prestado y presta a un tema fronterizo con las Matemáticas, las llamadas Matrices de Transferencia y Funcio-nes de Green, donde ha logrado resultados originales de relevan-cia para la Física de la propagación de un número importante de excitaciones elementales en Sistemas a Capas.

Pérez Álvarez, [email protected] de Ciencias, UAEMTel: (777) 329 70 00 ext. 3386.

Page 111: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

111

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Pérez es licenciado en Física y Matemáticas del Instituto Po-litécnico Nacional de México, D.F. (IPN) (1970). Realizó su maestría en Ciencias (Físicas) en el CINVESTAV (1972) y el doctorado en Ciencias (Físicas) en la Universidad de Alberta (1983). Actualmen-te, es Investigador Titular “C” y pertenece al nivel III del sistema nacional de investigadores.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

1.- Cuasicristales2.- Compuestos intermetálicos 3.- Corrosión Microbiológica

PROYECTOS VIGENTES1.- Caracterización química y estructural del compuesto interme- tálico TiAl3 2.- Corrosión Microbiológica en ductos de PEMEX (IMP)3.- Corrosión en ductos asistida por H2S y CO2

Pérez Campos, [email protected] de Ciencias Físicas, UNAMTel: (777) 329 17 97.

Page 112: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

112

SEMBlANZA CURRICUlAR

Salvador Pérez Esteva nació el 17 de noviembre de 1955 en el Distrito Federal. Realizó sus estudios profesionales en la Facul-tad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en donde obtuvo el grado de Matemático en 1980. En 1984 obtuvo el doctorado en Matemáticas por la Universidad Es-tatal de Washington con una tesis en el área de análisis funcional. Ingresó al Instituto de Matemáticas de la UNAM en 1984 como Investigador Asociado y actualmente es Investigador Titular “C”. Es investigador fundador de la Unidad Cuernavaca de este mismo Instituto en donde está adscrito desde 1996; actualmente es el Jefe de la Unidad.

Tiene 27 artículos de investigación publicados en revistas científi-cas internacionales en las áreas de investigación: el análisis armó-nico, el análisis funcional y las ecuaciones en derivadas parciales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1985 y actualmente es nivel III. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y desde 1994 es editor del Boletín de la Sociedad Matemática Mexicana. Desde 1984 ha sido profesor de diversos cursos de licenciatura y posgrado en la Facultad de Ciencias de la UNAM y desde 1996, en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. En 1991 realizó una estancia académica en la Universidad de Washington como profesor invi-tado. Ha dirigido 12 tesis de licenciatura, una de maestría y tres de doctorado en Matemáticas.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Su campo de trabajo es el análisis matemático, una de las áreas de las matemáticas mas versátiles y con más aplicaciones, bas-te señalar que sus orígenes son el Cálculo diferencial e integral y una parte importante de las ecuaciones diferenciales son parte de esta disciplina. El trabajo del Dr. Pérez Esteva es en el análisis funcional y análisis armónico. El primero, entre otras cosas, es he-rramienta fundamental en las ecuaciones diferenciales y la física matemática. También es un campo de mucho interés desde el punto de vista teórico. El análisis armónico o análisis de Fourier, aparte de tener un gran interés matemático intrínseco, es fun-damental en la descripción de cualquier fenómeno ondulatorio y es parte de las matemáticas aplicadas a la tecnología como el procesamiento de señales, la tomografía etc. También ha tenido contribuciones en los llamados problemas inversos en ecuacio-nes diferenciales.

Descripción de los temas de investigación:

Análisis funcional: espacios de funciones y distribuciones, espa-cios de tipo Bergman de funciones armónicas, holomorfas o de onda. Estos son espacios lineales (espacios vectoriales) cuyos elementos son funciones diferenciales con alguna de estas pro-piedades. Normalmente son espacios con una norma asociada y son completos, es decir son espacios de Banach. Se estudian los llamados núcleos reproductores y ciertos operadores entre estos espacios.

Análisis armónico: Espacios de Hardy cuyos elementos son valo-res en la frontera de funciones armónicas u holomorfas. Cuan-do estas funciones toman valores en un espacio de Banach, las propiedades de los espacios de Hardy están relacionadas con el espacio de Banach.

Ecuaciones en derivadas parciales (problemas inversos parabó-licas): Problemas en algunas componentes de la ecuación dife-rencial son desconocidos, como por ejemplo una fuente de calor, el coeficiente de difusividad, etc. Se busca completar la ecuación diferencial del conocimiento parcial de sus soluciones.

Más información:http://www.matcuer.unam.mx/

Pérez Esteva, [email protected] de Matemáticas, UNAM (Unidad Cuernavaca)Tel: (777) 329 17 24.

Page 113: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

113

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Ha trabajado con hemoglobina humana durante el doctorado en la Universidad de Paris, Francia; con el aislamiento del receptor de la acetil-colina en su estancia posdoctoral en la Universidad Rockefeller, USA y con la glutamato decarboxilasa de cerebro en el grupo del Dr. Ricardo Tapia en México.

Objeto principal de investigación actual: los venenos de alacra-nes, sus toxinas: estructura y función, biología molecular, electro-fisiología e inmunología.

El Dr. Possani es Biólogo de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Porto Alegre, Brasil (1961-1965) y doctor en Biofísica Mo-lecular de la Universidad de París Francia (1970). Su entrenamien-to posdoctoral en Bioquímica fue realizado en la universidad Roc-kefeller de Nueva York, USA (1971-1973); realizó un sabático en el Max Planck Institute Fur Ernachrungsinysiologie, Alemania (1981) y otro sabático en el College of Medicine, Houston, USA (1987). Actualmente, es Investigador Titular “C” de tiempo completo del Instituto de Biotecnología, UNAM, en el cual labora desde el 1ro de agosto de 1974. Es Investigador Nacional de excelencia del SNI y Profesor de asignatura “B” definitivo de la facultad de Medicina de la UNAM.

El Dr. Possani ha sido distinguido con el premio Universidad Na-cional, 1993 en Ciencias Naturales; Premio Nacional de Ciencias y Artes – Gobierno Mexicano-, 1995; Premio Jorge Rosenkranz, Instituto Syntex, 1996; Premio Nacional Glaxo Wellcome, área in-vestigación básica, 1997; Morelense de Excelencia, Gobierno del Estado de Morelos, 2000; Investigador Emerito del Sistema Nacio-nal de Investigadores (SNI); Investigador Nacional de Excelencia, CONACyT (SNI), 2002-2012; Miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República; Dos veces (por diez años) obtuvo la distinción de “international scholar” del Instituto Médico Howard Hughes de USA y Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Debrecen, Hungria.

El Dr. Possani pertenece a ocho asociaciones académicas, inclu-yendo la Academia Mexicana de Ciencias y la Academia de Cien-cias de Morelos, A.C. (fundador y segundo presidente). Ha sido maestro y formador de estudiantes: 63 tesis dirigidas, 20 son de doctorado. Cuenta con 204 publicaciones en revistas indizadas en el Science Citation Index, 18 capítulos de libros internaciona-les, 23 patentes de invención concedidas o en revisión, más de 3600 citas a sus trabajos y la organización de dos eventos interna-cionales de la Sociedad Internacional de Toxinología.

Possani Postay, lourival [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 317 12 09.

Page 114: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

114

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Puente nació en la Ciudad de México en 1961. Cursó la ca-rrera de Biología en la facultad de Ciencias de la UNAM, obtuvo el grado de Biólogo en 1987 realizando su trabajo de tesis bajo la asesoría del Dr. Edmundo Calva Mercado, con quien también ob-tuvo la maestría y el doctorado en 1988 y 1991, respectivamen-te, obteniendo en ambos exámenes la Mención Honorífica y dos veces la medalla Gabino Barreda. De 1992 a 1994 realizó una es-tancia posdoctoral becado por el Fogarty International Research Center, del NIH, en el laboratorio del Dr. Gary K. Schoolnik del De-partamento de Microbiología e Inmunología de la Universidad de Stanford en California. A su regreso a México, se reincorporó al Departamento de Microbiología Molecular del Instituto de Bio-tecnología de la UNAM (IBT) como Investigador Asociado “C”. En 1995 fue nombrado Investigador Titular “A” y Jefe de Grupo. Entre 1998-1999 y 2004-2005 realizó estancias de investigación como Profesor Visitante en el laboratorio del Dr. Brett Finlay, del Labo-ratorio de Biotecnología, ahora Michael Smith Laboratories, de la Universidad de British Columbia en Vancouver, Canadá. En 1999 es promovido a Investigador Titular “B” y en 2004 a Investigador Titular “C”. En el 2000 es promovido a nivel “D” en el programa de Becas al desempeño de la UNAM y en el 2001 a nivel II del Sistema Nacional de Investigadores, de donde es miembro desde 1989. En mayo del 2000, a partir de una competencia internacio-nal, es electo “Howard Hughes Medical Institute Research Interna-tional Scholar” para el periodo 2000-2005. En el 2001 es Ganador de la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos (DUNJA), así como del Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias, ambos en el área de Ciencias Naturales. El Dr. Puente ha publicado 51 artículos en revistas de circulación internacional de alto impacto en su área, ocho memorias en ex-tenso y cuatro capítulos en libros y sus trabajos alcanzan más de 1200 citas. Cuenta con una patente registrada en más de 20 paí-ses. A la fecha, ha presentado más de 50 trabajos en congresos nacionales y 76 trabajos en congresos internacionales de presti-gio, incluyendo aquellos organizados por Cold Spring Harbor La-boratory, Gordon Research Conference, Keystone Symposia y la American Society for Microbiology. Ha sido invitado en diversas ocasiones a impartir pláticas sobre su trabajo u organizar simpo-sios en el país y en el extranjero. Asimismo, ha sido revisor para revistas como el EMBO Journal, Trends in Microbiology, PNAS, Molecular Microbiology, Celular Microbiology, Journal of Bacte-riology, Infection and Immunity, Microbiology y Gene, además de evaluador de proyectos del CONACyT, la DGAPA, del FONCYT de Argentina, del Istituto Pasteur Fondazione Cenci Bolognetti de Italia y de la Fundación Wellcome Trust de Inglaterra. Es, además, miembro del Comité Editorial de la Revista Latinoamericana de Microbiología desde julio del 2002.

De 1996 a 1998 fue representante del personal académico ante el Consejo Interno del IBT; de 1997 a 2002 fue Consejero Univer-sitario Propietario por parte del IBT y desde 2006 consejero re-presentante ante el Consejo Técnico de la Investigación Científi-ca. Es miembro de la Comisión Permanente de Ingreso y Egreso al Posgrado (CPIEP) desde 1996, la cual preside desde octubre del 2005 y miembro del Subcomité Académico del Programa de Ciencias Bioquímicas del IBT desde febrero de 2006. Es también miembro fundador del Comité de Bioética de su Instituto des-de 2006. Entre 2002-2004 fungió como Jefe del Departamento de Microbiología Molecular y es actualmente miembro de la Comisión Evaluadora del Programa de Primas al Desempeño y Productividad del Personal Académico (PRIDE) del IBT y del Ins-tituto de Ecología de la UNAM. En el rubro de formación de recursos humanos y docencia ha gra-duado siete doctores, 14 maestros y cuatro licenciados y supervi-sado tres investigadores en estancia posdoctoral así como impar-tido diversos tópicos selectos y cursos básicos tanto de posgrado como de licenciatura. A la fecha, ha sido invitado a formar parte de más de 55 comités tutorales de alumnos pertenecientes a cin-co posgrados distintos, tanto de la UNAM como de otras institu-ciones y de un gran número de jurados de exámenes de grado de licenciatura, maestría y doctorado. Actualmente su grupo cuenta con un investigador asociado, dos posdoctorales, dos técnicos así como con cinco estudiantes de doctorado y dos de licenciatura. El trabajo de su grupo ha contado con financiamiento por parte del CONACyT desde 1995, de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la UNAM desde 1996, del HHMI de 2000 a 2005 y de los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health (NIH)) de los Estados Unidos desde 2005 a tra-vés de una colaboración con la Universidad de Arizona.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Mecanismos que controlan la producción de “armas moleculares” en bacterias patógenas. Las enfermedades intestinales causadas por bacterias entéricas siguen siendo un problema importante de salud tanto de los países en desarrollo como de los desarrolla-dos. Para establecer con éxito una infección y causar enfermedad, dichas bacterias tienen que desplegar en el momento y nicho adecuados, una colección diversa de “armas moleculares” deno-minadas factores de virulencia. El control temporal y espacial de la síntesis de dichas moléculas depende de una red compleja de regulación genética, la cual responde a señales fisicoquímicas que varían durante el tránsito de la bacteria a lo largo del tracto intestinal. Dichas señales le permiten a la bacteria identificar el sitio y momento precisos en los cuales producir los factores de

Puente García, José [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 21.

Page 115: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

115

virulencia para iniciar el proceso de colonización e infección. El grupo del Dr. Puente aborda a nivel molecular el estudio de la regulación y función de factores de virulencia en diferentes bac-terias enteropatógenas tales como Escherichia coli enteropatóge-na (EPEC), E. coli enterohemorrágica (EHEC), Citrobacter rodentium (CR) y Salmonella typhimurium. EPEC, EHEC y CR conforman una familia de patógenos bacterianos que se unen íntimamente al epitelio intestinal y destruyen las microvellosidades, formando lesiones muy características denominadas de adherencia y esfa-celamiento/destrucción (“attaching and effacing” lesions, A/E). EPEC es una de las principales causas de diarrea, particularmente en niños menores de seis meses de edad que viven en países en desarrollo. EHEC es el agente causal de colitis hemorrágica y el síndrome urémico hemolítico, trastorno secundario que puede ser fatal. Ambas clases representan importantes patógenos para el hombre y siguen causando altos índices de mortalidad y mor-bilidad alrededor del mundo. CR es la causa de una enfermedad conocida como hiperplasia colónica transmisible en ratones, ca-racterizada por la hiperproliferación de las células epiteliales en la parte distal del colon. Al ser un patógeno específico del ratón, CR ofrece la oportunidad de realizar estudios in vivo en un mo-delo animal para entender mejor los mecanismos que controlan la expresión de la virulencia durante una infección real y el pa-pel de diferentes proteínas durante este proceso. Por su parte, S. typhimurium es un importante agente causal de gastroenteritis en el hombre alrededor del mundo y un pariente muy cercano de S. typhi, agente causal de la fiebre tifoidea. Estas bacterias son capaces de atravesar el epitelio intestinal y sobrevivir a las defensas del organismo lo que le permite diseminarse hacia di-ferentes órganos. Todas estas bacterias poseen la habilidad de producir “jeringas moleculares”, conocidas como sistemas de secreción tipo III (SSTT), con las cuales inyectan proteínas efec-toras a las células del hospedero. Estas proteínas efectoras sub-vierten o alteran procesos celulares a favor de la bacteria para asegurar el establecimiento de la infección y en consecuencia la generación de la enfermedad. La mayor parte de los genes que codifican para factores de vi-rulencia, por ejemplo proteínas efectoras o el SSTT, se localizan en regiones discretas del genoma denominadas islas de patoge-nicidad, tales como el locus de adherencia y destrucción o LEE (Locus for enterocyte effacement) en EPEC, EHEC y CR y las islas SPI1, SPI2 y SPI5 (Salmonella pathogenicity islands) en Salmone-lla. Así, su grupo de investigación está interesado en entender a nivel molecular el funcionamiento de las redes de regulación que controlan la producción de factores de virulencia en estas bacterias, no sólo para aumentar el conocimiento en regulación genética y patogenia bacteriana, sino también como una vía para tratar de definir estrategias que nos permitan controlar y prevenir las enfermedades gastrointestinales causadas por Escherichia coli y Salmonella.

Más información:

http://www.hhmi.org/research/scholars/puen.html

http://www.ibt.unam.mx/server/PRG.base?tipo:doc,dir:PRG.curriculum,par:PUGL611211

Page 116: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

116

SEMBlANZA CURRICUlAR

La Dra. Quinto Hernández es originaria de Taxco, Guerrero en donde llevó a cabo sus estudios básicos de primaria, secundaria y preparatoria, éstos últimos dos, en la Escuela Federal Vicente Guerrero obteniendo el primer lugar de su generación. Realizó sus estudios de Química Farmaceútica Bióloga en la Universidad Motolinía, incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obteniendo Mención Honorífica por la presen-tación y defensa de su tesis. Cursó la maestría en Investigación Biomédica Básica en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (UNAM) e hizo un entrenamiento de posgrado en el Departamen-to de Bioquímica y Biofísica de la Universidad de California en San Francisco, EUA de 1979 a 1981. Actualmente es Investigadora Ti-tular “C” de tiempo completo en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, especializada en la Biología Celular y Molecular de la Interacción Planta-Microorganismo, teniendo como modelo de estudio la simbiosis Rhizobium etli-Frijol.

Ha publicado a la fecha 53 artículos en revistas de los cuales, 37 de difusión internacional y alto impacto, siendo de éstos más de la mitad relacionados con el estudio de microorganismos; ade-más, ha escrito 16 capítulos en libros especializados. Sus publica-ciones han sido citadas a la fecha, más de 2100 veces.

Ha realizado estancias sabáticas en la Universidad de Sevilla, Es-paña (1992) y en la Universidad de Leiden, Holanda (1995) para lo cual obtuvo la Beca Marie Curie otorgada por la Comunidad Eco-nómica Europea. Pertenece a diversas asociaciones académicas, ta-les como la Academia Mexicana de Ciencias y la American Society of Microbiology; es Miembro Fundador de la Academia de Ciencias de Morelos, A. C (1993). Es miembro desde 1987, del Sistema Nacio-nal de Investigadores, teniendo actualmente Nivel III.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

En mi grupo de trabajo, estamos interesados en estudiar las res-puestas tempranas en la asociación simbiótica que se establece entre la bacteria del suelo Rhizobium etli y la leguminosa Phaseolus vulgaris (frijol). En el establecimiento de la simbiosis Rhizobium-leguminosa, las bacterias sintetizan y secretan a la rizósfera meta-bolitos de naturaleza lipoquito-oligosacarídica (factores Nod, FN), que actúan como señales simbióticas y juegan un papel esencial en la especificidad de la infección y en la formación del nódulo fijador de nitrógeno. Los FN inducen en los pelos radicales de la planta huésped varias respuestas, las cuales incluyen cambios en el influjo de calcio, inducción de proteínas conocidas como nodu-linas, rearreglos del citoesqueleto, alteraciones en la morfología y en el crecimiento del pelo, morfogénesis de estructuras tipo nódulo, entre otros. Estos cambios, son inducidos a concentra-ciones muy bajas, lo cual aunado a que la estructura química de estos morfógenos, es un determinante de la especificidad de la bacteria por el huésped y sugiere la presencia de un receptor en la planta involucrado en la percepción y en la transducción de las señales disparadas por los FN.

Quinto Hernández, Ma. del Carmen Montserrat [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 42.

Page 117: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

117

SEMBlANZA CURRICUlAR

Nació en la Ciudad de México el 20 de noviembre de 1960. Rea-lizó los estudios de Ingeniería Química en la Universidad Nacio-nal Autónoma de México (UNAM), donde se graduó en marzo de 1985. En junio de 1987 se graduó como maestro en Ingeniería Química y Bioquímica y en septiembre de 1990 como doctor en Ingeniería Química y Bioquímica, ambos grados los obtuvo en la Universidad de Drexel en Filadelfia, Pensilvania en EUA. El Dr. Ra-mírez inició en 1984 su carrera profesional como Ingeniero Ana-lista para el Centro de Evaluación de Proyectos de la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal del Gobierno Federal. En 1990 comenzó su carrera como investigador en el Instituto de Biotecnología de la UNAM. Actualmente, es Investigador Titular “C” y ocupa la Jefatura del Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos. El Dr. Ramírez es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1990 y desde julio de 1999 es Investigador Nacional nivel III. Ha obtenido diversas distinciones, tanto nacionales como ex-tranjeras. Ha sido pionero en México en el área de la Bioingeniería del cultivo de células de eucariotes superiores, particularmente en el cultivo de células de mamíferos, de insectos y de células he-matopoyéticas humanas. Las investigaciones del Dr. Ramírez han resultado en 72 publica-ciones internacionales y nacionales, tanto arbitradas, invitadas y no arbitradas. Es editor de los libros Advances in Bioprocess En-gineering I y II. A la fecha sus publicaciones han recibido más de 370 citas en la literatura científica. Sus trabajos se han presentado en más de 212 congresos, simposia y reuniones tanto nacionales como internacionales. Es árbitro regular de varias revistas cientí-ficas internacionales y nacionales y miembro del Comité Editorial de Biotechnology and Bioengineering, la revista científica más importante en el campo de la bioingeniería. El Dr. Ramírez ha sido miembro de múltiples cuerpos colegiados y comisiones evaluadoras. Su trabajo ha trascendido del ámbito académico al industrial a través de una amplia labor de aseso-ramiento y participación en empresas. Esta labor ha resultado en el desarrollo de nuevos productos y proceso biotecnológi-cos en las áreas de alimentos, farmacéutica y ambiental. Es de destacarse su participación como director y asesor científico de Probiomed, S.A. de C.V., primera empresa nacional que incur-siona en el campo de la biotecnología moderna, desarrollando y llevando al mercado por primera vez en México proteínas re-combinantes terapéuticas humanas. Finalmente el Dr. Ramírez se ha destacado por su labor docente, en donde participa activamente en los proyectos de posgrado del Instituto de Biotecnología de la UNAM y del Centro de Inves-

tigación en Biotecnología de la UAEM, así como en la impartición de un gran número de cursos y seminarios en otras Universidades tanto del país como del extranjero. Desde 1991 hasta la fecha, ha dirigido a 31 tesistas, de los cuales la mayoría son de posgrado y a un gran número de estudiantes e investigadores externos que han realizado estancias en su grupo de investigación.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Bioingeniería del cultivo de células de eucariotes superiores. Ingeniería de bioprocesos para la producción de proteínas re-combinantes de uso terapéutico. Los proyectos realizados en el grupo tienen como común deno-minador la aplicación de principios bioingenieriles a distintos bioprocesos para lograr su optimización a través de un mejor entendimiento de los fenómenos fundamentales que los rigen. Para esto nos basamos en el desarrollo y aplicación de métodos de control y monitoreo computarizado, en el diseño de reactores así como en la biología molecular y celular de los organismos en cuestión. El objetivo es proponer estrategias racionales que pue-dan ser trasladadas a aplicaciones productivas, ya sea clínicas o industriales. El enfoque central del grupo es el cultivo de células de eucariotes superiores (CES) y microorganismos recombinantes que abordamos desde tres vertientes principales. La primera con-cierne una de las razones más importantes por las que se usan CES, que es su capacidad de realizar glicosilación similar a la pre-sente en humanos. Dicha capacidad depende de la naturaleza de las células y de las condiciones de cultivo. Así, nos hemos enfoca-do a la identificación del efecto de las condiciones de cultivo en la glicosilación de anticuerpos monoclonales y de proteínas recom-binantes producidas por células de insecto. Respaldados por las herramientas de la biología molecular, evaluamos el potencial de diferentes líneas celulares para realizar glicosilaciones complejas. La segunda vertiente de nuestro trabajo con CES consiste en el desarrollo de estrategias racionales de producción de proteínas multiméricas, como son las pseudopartículas virales, las que tie-nen un importante potencial como vacunas contra diversos virus. La tercera vertiente del estudio de CES y microorganismos aplica primordialmente la metodología del escalamiento descendente, consistente en simular en el laboratorio las condiciones prevale-cientes en escalas mayores. La presencia de gradientes en culti-vos de organismos recombinantes afecta el metabolismo celular, la productividad y la glicosilación de la proteína de interés. Con el objetivo de estudiar estos fenómenos, hemos diseñado fermen-tadores de uno y dos compartimientos para simular gradientes de oxígeno disuelto en cultivos de hibridomas, de células de in-

Ramírez Reivich, Octavio [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 46.

Page 118: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

118

[email protected] de Investigación en Energía, UNAMTel: (777) 362 00 90 ext. 29708.

secto y de E. coli recombinante. Con estos últimos, estamos iden-tificando los efectos que pueden tener diferentes condiciones de cultivo en la expresión de genes (transcriptoma) y del conjunto de proteínas celulares (proteoma). De esta forma estudiamos el metabolismo de la célula para proponer estrategias de escala-miento que consideren los factores críticos para el organismo y el producto. Finalmente y con el fin de aplicar los conocimientos generados en el laboratorio, hemos mantenido una estrecha relación con la industria para el desarrollo de procesos basados en cultivos de procariotes y de células de eucariotes inferiores y superiores. Des-tacan en esta área el desarrollo de los bioprocesos para la produc-ción de proteínas humanas recombinantes.

Más información:

Hoja web del Dr. O. Tonatiuh Ramírez en la página del Instituto de Biotecnología de la UNAM:

www.ibt.unam.mx

Page 119: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

119

SEMBlANZA CURRICUlAR

Alejandro Ramírez Solís nació en 1960 en el D.F. Después de ha-ber cursado un año de la licenciatura en Biología en la UNAM, estudió de 1979 a 1984 la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM (FC-UNAM). Terminando esta carrera se ins-cribió en el programa de Maestría en Ciencias (Física) también en la FC-UNAM, donde obtuvo el grado de maestro en Ciencias bajo la dirección del Dr. Octavio Novaro en 1986. Inmediatamente in-gresó al programa Doctoral en Física Cuántica de la Universidad de Toulouse en Francia, donde obtuvo el grado bajo la dirección del Profesor Jean- Pierre Daudey en 1990. Dado su compromiso de retribuir a México por la beca doctoral que la UNAM le había otorgado, durante los años de 1991 a1992 realizó un posdoc-torado en el Departamento de Catálisis Molecular del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), donde incursionó en el tema de la interacción catalítica de los metales con moléculas cuyo origen es el petróleo. Hasta 1994 trabajó como líder del grupo de química cuántica, colaborando activamente en la formación de posgrado de varios investigadores del IMP. En enero de 1995 y por invitación de Iván Ortega, se incorporó como Investigador Titular “B” al Departamento de Física de la na-ciente Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Esta-do de Morelos. A partir de 1996 ocupó allí el cargo de Secretario Académico y en 1997 tomó el puesto de director interino de la Facultad por año y medio, hasta que en 1998 fue electo Direc-tor, siendo reelegido para este cargo en 2001 por tres años más. En el 2001 se promovió a Profesor-Investigador Titular “C”. En el periodo 2001-2002 fue Secretario de la Academia de Ciencias de Morelos, A. C.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Cuenta con líneas activas:

Espectroscopía Teórica de moléculas con metales de transición: efectos de correlación electrónica y efectos relativistas en espec-troscopía molecular.

Estudios ab initio de la activación catalítica y protonación de hi-drocarburos en fases condensadas.

Efectos de solvatación y de muchos cuerpos en reactividad cata-lítica en medios superácidos (líquidos y sólidos).

Estructura electrónica de polímeros dopados con metales: es-tructura y energética de solitones de carga y espín en polímeros infinitos: aplicación de métodos periódicos ab initio a soportes catalíticos con propiedades superácidas.

Interacciones moleculares débiles: complejos metal-molécula de Van der Waals (línea inactiva actualmente). Más información:

http://web.fc.uaem.mx:8080

Ramírez Solis, [email protected] de Ciencias, UAEMTel: (777) 329 70 20 ext. 3261.

Page 120: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

120

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Ramos es Físico de la Facultad de Ciencias de la UNAM (1976). Ph.D. de la Universidad de Manchester, Reino Unido (1980) e Investigador Titular “C” del Centro de Investigación en Energía de la UNAM.

Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y ha sido profe-sor invitado en las Universidades Iberoamericana, de Notre Dame y de Austin Texas.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Mis áreas de investigación incluyen la mecánica de fluidos y trans-ferencia de calor en fluidos. Estudio estos fenómenos físicos desde el punto de vista teórico (analítico y numérico) y experimental. Específicamente me interesan los fenómenos no lineales como movimientos caóticos y formación de patrones en flujos. Los ob-jetivos principales de mis estudios son el entendimiento de los mecanismos de transferencia de calor, masa y carga eléctrica en fluidos en movimiento y las aplicaciones potenciales mas impor-tantes son el diseño de dispositivos para transferir energía térmi-ca y eléctrica.

Más información:

http://www.cie.unam.mx/~erm/

Ramos Mora, [email protected] de Investigación en Energía, UNAMTel: (777) 362 00 90 ext. 29701.

Page 121: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

121

SEMBlANZA CURRICUlAR

Datos personales: nacido en la Ciudad de México, D.F. el 27 de septiembre de 1954. Ingresé a la UNAM como ayudante de pro-fesor en la Facultad de Ciencias en 1977. Actualmente soy Inves-tigador Titular “B” de tiempo completo en el Instituto de Cien-cias Físicas. Desde junio de 2002 hasta septiembre de 2006 fungí como Secretario Académico del Centro de Ciencias Físicas, de la UNAM de noviembre de 2006 a la fecha funjo como Secretario Académico del Instituto de Ciencias Físicas.

Formación académica: licenciatura, maestría y doctorado en la Facultad de Ciencias de la UNAM en el periodo de 1973 a 1983. Posdoctorado en el Quantum Theory Project de la Universidad de Florida en 1984-1985.

Experiencia profesional en docencia: Ingresé a la UNAM como ayudante de profesor en la Facultad de Ciencias en 1977 impar-tiendo clases regularmente hasta 1984 año en que salí a hacer el posdoctorado. Durante 1984-1985 impartí clases en la Universi-dad de Florida. En el periodo de 1986 a 1992 impartí clases en la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la UAEM. En 1992 participé en la creación de la Facultad de Ciencias de la UAEM siendo su primer Secretario Académico (1992-1994). A la fecha he impartido más de 60 cursos curriculares a nivel licenciatura en la UNAM y en la UAEM y ocho cursos a nivel posgrado en el Posgrado en Ciencias Físicas de la UNAM. He dirigido tres tesis de nivel licenciatura, una de nivel doctorado y actualmente dirijo una tesis de doctorado y dos de maestría.

Producción científica. He trabajado principalmente en Física teó-rica, en particular en la aplicación de métodos algebraicos en teoría de dispersión, evolución temporal de estados no clásicos, desarrollo de métodos numéricos para el cálculo de estados resonantes, ligados y anti-ligados de potenciales no armónicos, óptica no lineal, estados coherentes para potenciales generales y manipulación de estados cuánticos mediante pulsos de luz. Cuento con cerca de 50 artículos publicados en revistas indiza-das los cuales han recibido en total alrededor de 300 citas, 20 ar-tículos publicados en memorias de congresos y cuatro artículos de divulgación.

Distinciones académicas. Medalla Gabino Barreda por mis es-tudios de maestría en 1980 y por mis estudios de doctorado en 1983. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1984, actualmente tengo el nombramiento de Investigador Na-cional Nivel II. Soy miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 1994 y de la Academia de Ciencias de Morelos desde 2001. Secretario de la Academia de Ciencias de Morelos durante el bie-nio 2007-2008 y Vocal de la misma para el bienio 2009-2010.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

En Física Teórica, en particular en la aplicación de métodos alge-bráicos en teoría de dispersión, evolución temporal de sistemas no-clásicos, desarrollo de métodos numéricos para el cálculo de estados ligados, anti-ligados y resonantes de potenciales no armónicos, propiedades ópticas de superficies, óptica no-lineal y manipulación de estados cuánticos mediante pulsos de luz, entre otros.

Récamier Angelini, José [email protected] de Ciencias Físicas, UNAMTel: (777) 329 17 72.

Page 122: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

122

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Raúl Rechtman obtuvo el grado de Físico en la Facultad de Ciencias de la UNAM, el de maestro en Filosofía (Matemáticas) en The Open University de Gran Bretaña y el de doctor en Ciencias (Fí-sica) en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Trabajó como profesor de carrera en la Facultad de Ciencias de la UNAM de 1978 hasta el año 2000 en el que ingresó al Centro de Investigación en Energía de la misma UNAM. Actualmente es investigador titular “C”.

El Dr. Rechtman ha impartido cursos de licenciatura en la Facultad de Ciencias de la UNAM y en los posgrados de Física e Ingeniería de la UNAM. Ha sido profesor invitado en instituciones de Italia, Alemania, Estados Unidos y México y ha sido coorganizador de más de 10 reuniones científicas internacionales, ocho de las cua-les se llevaron a cabo en nuestro Estado. Ha editado cuatro libros y es autor de una treintena de artículos en las revistas más im-portantes de física estadística, de muchas de las cuales es árbitro, y ha sido invitado como editor en la importante revista Physical Review E.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Sus intereses científicos se enfocan en la complejidad de autó-matas celulares y de sistemas dinámicos, así como en el uso del método de la ecuación de Boltzmann en redes para la solución numérica de flujos convectivos y con partículas en suspensión. En el primer tema, presentó una definición de exponentes de Lyapunov para autómatas celulares y mostró que la entropía ter-modinámica es el grado de caos en dos modelos sencillos. En el segundo tema, mostró que el método de la ecuación de Boltz-mann en redes puede simular la levitación acústica y encontró que puede haber levitación térmica de partículas.

Rechtman Schrenzel, Raúl [email protected] de Investigación en Energía, UNAMTel: (777) 362 00 90 ext. 29727.

Page 123: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

123

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. José Luis Reyes Taboada estudió la licenciatura en Investiga-ción Biomédica Básica en la UNAM (1992) y obtuvo el doctorado en Ciencias por la Rockefeller University en Nueva York, EUA (1998). El Dr. Reyes regresó al país como Investigador Asociado en el gru-po de la Dra. Alejandra Covarrubias en el Instituto de Biotecnolo-gía, UNAM mediante el programa de Repatriación de CONACYT (1998-2002) y posteriormente desarrolló trabajo postdoctoral en la Rockefeller University, apoyado por una beca Pew Latin American Fellows Program in the Biomedical Sciences (2002-2004). Actual-mente es Investigador Titular B en el departamento de Biología Molecular de Plantas, del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, miembro del Sistema Estatal de Investigadores (Morelos) y tiene el nivel C en el PRIDE de la UNAM.

El Dr. Reyes ha publicado 28 artículos de investigación (con más de 1000 citas hasta Junio de 2012) y dos capítulos de libro. Ha sido asesor de tesis de seis estudiantes de licenciatura y dos de docto-rado. Actualmente dirige a un estudiante de licenciatura, uno de maestría y dos de doctorado. Ha participado en comités de revi-sión de proyectos nacionales e internacionales, como revisor para distintas revistas de circulación internacional y actualmente como Editor Asociado de la revista BMC Plant Biology.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Nuestro interés está enfocado en el estudio del papel que pue-den tener los microRNAs en los mecanismos de regulación de la respuesta a déficit hídrico en la planta Phaseolus vulgaris (frijol común). Los microRNAs son moléculas de RNA de cadena sencilla de 20 a 24 nucleótidos que por complementariedad de bases re-conocen un mRNA blanco y dirigen la represión de su expresión mediante su degradación o la inhibición de su traducción. Este mecanismo de regulación depende de la asociación del microR-NA con un complejo multiprotéico donde el principal compo-nente es la proteína AGO1, responsable de procesar al transcrito blanco.

Recientemente, hemos utilizado la estrategia de secuenciación masiva de RNAs pequeños para identificar los distintos microR-NAs presentes en frijol en distintos órganos de la planta y en con-diciones de sequía. Otro aspecto importante de nuestros proyec-tos está enfocado en estudiar aquellos microRNAs específicos de frijol y otras leguminosas que hemos encontrado que se regulan por condiciones de déficit hídrico.

Por otra parte, para poder entender integralmente las funciones de los microRNAs, es necesario identificar aquellos transcritos regulados por esta vía, para lo cuál estamos utilizando distintas estrategias. Un primer acercamiento se ha basado en prediccio-nes bioinformáticas y más recientemente hemos utilizado la in-munoprecipitación de la proteína AGO1 para estudiar los RNAs con los que se asocia, tanto microRNAs como aquellos que pu-dieran representar mRNAs blancos de regulación. Sin embargo, hasta el momento sólo ha sido posible estudiar casos particulares mediante estas metodologías.

De manera alternativa, para tratar de definir los transcritos regu-lados por microRNAs en frijol en respuesta a déficit hídrico hemos utilizado nuevamente una estrategia de secuenciación masiva de mRNAs procesados, con la finalidad de identificar los mensaje-ros regulados por microRNAs (análisis conocido coloquialmente como Degradoma) en muestras de RNA obtenidas a partir de plántulas en sequía. Con la reciente disponibilidad de la secuen-cia del genoma de frijol este tipo de estrategias nos ha abierto un panorama muy amplio de posibilidades que estamos empezan-do a explorar.

Reyes Taboada José [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 68.

Page 124: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

124

SEMBlANZA CURRICUlAR

Jesús Antonio del Río Portilla nació en la Ciudad de México, pero desde 1990 radica en la Ciudad de Cuernavaca y labora en el ac-tual Centro de Investigación en Energía como Investigador Titu-lar “C”. Inició su carrera académica en la Universidad Autónoma Chapingo y actualmente es miembro de las Academias Mexicana de Ciencias, de Ingeniería y de Ciencias de Morelos y del Sistema Nacional de Investigadores distinguido con el nivel III. Dentro de sus labores de investigación ha formado jóvenes investigadores en las líneas de transporte en medios porosos, termodinámica de procesos irreversibles, nanoestructuras y sistemas complejos. Le interesa tanto la investigación científica como la docencia, la divulgación científica y el desarrollo tecnológico. Imparte coti-dianamente cursos de bachillerato, licenciatura y posgrado en las áreas de ciencias exactas y las ingenierías. Fue director fundador del Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Transporte en Medios Porosos. Cuando nos referimos a un medio poroso estamos pensando en un sistema sólido con huecos. En este tipo de cuerpos puede transportase a través de él un fluido, sonido, ondas electromagnéticas, etc. En esta línea de investiga-ción he aplicado técnicas matemáticas para describir estos tipos de transporte. Uno de los principales logros es el de haber predi-cho teórica y verificado experimentalmente un incremento en la rapidez de transporte (incremento en la permeabilidad dinámica) de fluidos viscoelásticos en medios porosos que ha dado origen a varios trabajos publicados y una patente.

Termodinámica de Procesos Irreversibles. En esta línea de trabajo desde un punto de vista formal, hemos formulado un principio variacional para la Termodinámica Irreversible Extendida que da una estructura axiomática a una perspectiva para describir los fenómenos alejados del equilibrio. Además hemos aplicado los conceptos Termodinámicos para describir y optimizar el trans-porte en sistemas energéticos. Hemos estudiado como transpor-tar energía concentrada usando fibras ópticas. También hemos diseñado hornos solares y realizado su modelación. La difusión de las energías renovables es una de mis preocupaciones por eso he alentado a estudiantes de todos los niveles a fabricar hornos y estufas solares.

Fotónica con Nanoestructuras. Fotónica es una palabra que nos refiere al uso dispositivos para controlar el flujo de luz. En este tema trabajamos con silicio poroso, un material nanoestructura-do y luminiscente; es decir emite luz, para construir estucturas fo-tónicas. Además, el silicio poroso es un material biocompatible y puede ser usado para fabricar biosensores. En este tema hemos

trabajado en el conocimiento básico sobre la naturaleza de la lu-miniscencia y actualmente sabemos como preparar multicapas de silicio poroso de diferentes porosidades, índices de refracción, para fabricar cristales fotónicos unidimensionales. Estas multica-pas tienen aplicaciones en la fabricación de espejos y filtros de muy alta calidad. Especialmente hemos diseñado y fabricado una estructura que mostró la existencia de oscilaciones fotónicas de Bloch y con esta estructura hemos atrapado luz.

Sistemas Complejos. La física de sistemas complejos es una nueva rama de la física que puede ser de lo más relevante. Actualmente existe un gran esfuerzo por entender los fenómenos del tránsito vehicular. Aquí hemos generalizado el Modelo de Nagel y Schrec-kenberg de autómatas celulares para describir y reproducir a tra-vés de la simulación los principales fenómenos del tránsito vehi-cular. Recientemente modelamos las situaciones transitorias de la autopista México-Cuernavaca. Los resultados indican que para evitar los congestionamientos en los puentes o fines de semana se requiere un mejor sistema de cobro en la caseta. Otro aspecto de mis estudios en sistemas complejos ha sido el uso de herra-mientas de la física estadística para analziar a la misma ciencia. Hemos generado una forma de definir los perfiles de grupos de investigación a través de la minería de citas (citation mining). El principal resultado de estos estudios es que la ciencia básica impacta más allá de donde pensamos.

Más información:www.cie.unam.mx/~arp/http://unisci.com/stories/20012/0530011.htmhttp://www.cie.unam.mx/~arp/mineria.htmlhttp://www.cie.unam.mx/~arp/simulation1.html

Río Portilla, Jesús Antonio [email protected] de Investigación en Energía, UNAMTel: (777) 362 00 90 ext. 29708.

Page 125: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

125

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Juan A. Rivera es Director Fundador del Centro de Investiga-ción en Nutrición y Salud en el Instituto Nacional de Salud Pública y profesor de Nutrición en la Escuela de Salud Pública de México. También es profesor adjunto en la División de Ciencias de la Nu-trición en la Universidad de Cornell en Ithaca N.Y. y en la Escuela de Salud Pública Rollins de la Universidad de Emory en Atlanta, GA. El Dr. Rivera obtuvo su maestría y doctorado en epidemiolo-gía de la nutrición de la Universidad de Cornell.

El Dr. Rivera ha publicado cerca de 250 artículos científicos, capí-tulos de libro y libros y ha realizado más de 422 presentaciones y conferencias en eventos científicos. Sus temas de investigación incluyen la epidemiología de la mala nutrición (desnutrición y obesidad), los efectos a corto y largo plazo de desnutrición du-rante la niñez temprana, los efectos del zinc y las deficiencias de otros micronutrientes en el crecimiento y la salud, el estudio de la mala nutrición en México y el diseño y evaluación de programas y políticas para mejorar la nutrición poblacional.

El Dr. Rivera fue Director de Nutrición y Salud en el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). En 1999 fue pre-sidente del Comité de Ciencias de la Salud del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del CONACYT, es Investigador Nacional Nivel III, miembro de la Academia Nacional de Medicina, de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición y de la Sociedad Americana de Nutrición.

El Dr. Rivera es Vicepresidente del “International Zinc Nutrition Consultative Group”, miembro del Consejo Directivo de la Fun-dación Nevin Scrimshaw de Nutrición Internacional, con sede en Boston, Consejero Académico del Consejo Nacional para la Eva-luación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), miembro del Consejo Académico del Instituto de Nutrición Humana en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara y forma parte del Comité Editorial de la Revista Salud Pública de México. Fue presidente del consejo de Nutrición In-ternacional de la Sociedad Americana de Nutrición (2004-2005), representante de América Latina en la Unión Internacional de Científicos en Nutrición (IUNS) y miembro del Consejo Directivo de la Alianza Global para el mejoramiento de la Nutrición (GAIN), miembro del grupo de expertos de la Fundación Mundial de In-vestigación sobre Cáncer (WCRF), y vocal del Órgano de Gobier-no del Instituto Nacional de Ciencias y medicas y Nutrición “Sal-vador Zubirán.

El Dr Rivera ha sido distinguido con el premio Scopus 2010 en el área de Ciencias de las Salud, tambien ha sido distinguido por el Ayuntamiento de Teziutlán, Puebla 2010 por pertenecer a la or-den: Maestro Vicente Lombardo Toledano, como investigador en la rama de “Epidemiología” y sus trabajos aportados en el mejora-miento de la salud y bienestar social. Asimismo el Premio Kellogg de Nutrición.

Rivera Dommarco, Juan Á[email protected] Nacional de Salud PúblicaTel: (777) 329 30 00 ext. 7102.

Page 126: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

126

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Mario H. Rodríguez es médico por la Universidad de Yucatán con especialidad en Medicina Interna por el Instituto Nacional de Nutrición y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recibió el grado de maestría y doctorado en Parasitología Médica por la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de la Universidad de Londres y realizó estudios posdoctorales en la Escuela de Salud Pública de la Universidad Harvard. El Dr. Rodríguez, dirigió el Centro de Investigación de Paludismo en Tapachula, Chiapas de 1987 a 1995 e ingresó como director al Centro de Investigaciones sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) desde 1995. Actual-mente es investigador en Ciencias Médicas nivel “F” y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III). Fue investigador asociado visitante en el Instituto de Investiga-ción de Medicina Naval del Departamento de Defensa de los Es-tados Unidos de Norteamérica entre 1990 y 1991; miembro del comité de investigación de campo de Malaria (FIELDMAL) de la Organización Mundial de la Salud (1990-1993) y actualmente es miembro del panel consultivo de expertos en biología y control de vectores de la Organización Mundial de la Salud. Es miembro numerario de la Academia Nacional de Medicina y de la Acade-mia Mexicana de Ciencias. Ha impartido cursos sobre inmunología, enfermedades infeccio-sas y microbiología médica con énfasis en parasitología. Fue el coordinador fundador de los programas de la maestría y el doc-torado en ciencias con énfasis en enfermedades infecciosas y es actualmente coordinador del programa de doctorado en el INSP. Desde 1995 a la fecha, funge como Presidente de la Comisión de Investigación de este Instituto.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Sus áreas de especialidad incluyen: biología de enfermedades trans-mitidas por vector, incluyendo interacciones de vectores parásitos y manipulación genética. Es autor y coautor de más de 120 artículos en temas relacionados a las enfermedades transmitidas por vectores. Los insectos comprenden más del 95 % de especies conocidas en la actualidad y un tercio de la población mundial es afectada por la infección de parásitos transmitidos por insectos y cerca de siete millones de personas mueren anualmente. El control químico con insecticidas ha resultado en la resistencia a los mis-mos y el resurgimiento de enfermedades transmitidas por in-sectos. Por lo tanto, es urgente el desarrollar nuevas estrategias para su control. En el área de Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV) del Centro de Investigaciones Sobre enfermedades Infecciosas (CI-SEI), ha planteado los siguientes objetivos: Investigar la biología, inmunoparasitología, inmunogenética, epidemiología molecular y poblacional y el control de las enfer-medades transmitidas por vectores. Desarrollar investigación básica y aplicada para proponer alterna-tivas de diagnóstico, vigilancia y control de las ETVs. Diseñar nuevas estrategias de intervención para el manejo de in-sectos vectores de enfermedades. La dirección de ETVs se vio reforzada con la interacción de los in-vestigadores del Centro de Investigación de Paludismo y durante los últimos cinco años se ha integrado y fortalecido en el CISEI un grupo de investigadores con grados de maestría y doctorado que realizan proyectos de investigación sobre la respuesta inmune innata de vectores, de entomología médica, patogénesis y epi-demiología del dengue y paludismo. Así como proyectos orien-tados a estudios epidemiológicos, entomológicos, de biología molecular y de patogénesis de dengue, enfermedad de Chagas y paludismo. Con lo que se han reforzado las estrategias de control vectorial del paludismo en zonas de alto riesgo, se han genera-do conocimientos en la patogénesis de la infección por el virus dengue y en la estratificación de las zonas de transmisión de la enfermedad de Chagas en zonas endémicas del país. Nuestra dirección se encuentra enfocada a tres área principales: Malaria, Chagas y Dengue. Más información:http://www.insp.mx/http://www.insp.mx/2005/cisei_mision.htm

Rodríguez lópez, Mario [email protected] Nacional de Salud PúblicaTel: (777) 329 30 00 ext. 1109.

Page 127: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

127

SEMBlANZA CURRICUlAR

Cursó sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado en el Pro-grama de Investigación Biomédica Básica en la UNAM, obteniendo mención honorífica en cada nivel. Es Investigador Titular “C” defini-tivo, responsable del Programa de Ingeniería Genómica y Director (2009-2013) del Centro de Ciencias Genómicas (CCG-UNAM). Es Investigador Nacional nivel II y pertenece al Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico, en el nivel “D”.

Ha publicado 44 artículos en revistas arbitradas así como 24 capí-tulos en libros, todos ellos de circulación internacional, los cuales han recibido 800 citas externas. Su índice de Hirsch es de 18. Ha sido conferencista invitado en más de medio centenar de eventos académicos nacionales e internacionales. Ha participado en la or-ganización de seis eventos académicos internacionales y de cuatro nacionales. Es revisor de donativos nacionales y extranjeros, así como árbitro de artículos. Fue editor en jefe de la Revista Latinoa-mericana de Microbiología (2002-2005). Pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias y la Academia de Ciencias de Morelos, A.C.

En la licenciatura, ha participado en las Facultades de Química y Ciencias de la UNAM, así como en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en donde fue Coordinador del área de Bioquímica (1996-1997). De 2003 a 2007 fue el primer Coordinador de la licenciatura en Ciencias Genómi-cas en donde es además profesor. En el posgrado, ha participado en el Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas como coor-dinador de la entonces sede CIFN ahora CCG (1988-1993 y 1997-2000). Ha dirigido cinco tesis de licenciatura, una de maestría y seis de doctorado y ha asesorado a dos visitantes posdoctorales. Fue Secretario Académico del CIFN (2001-2003) y representante del personal académico en el Consejo Técnico de la Investigación Científica (1993-1994 y 1998-2000) y en el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud (1993-1999). Fue miembro de las Comisiones Dictaminadoras del Instituto de Bio-tecnología-UNAM (2002-2007), de la Facultad de Ciencias-UNAM (área de ciencias biológicas, 2002-2005), del Instituto de Ecolo-gía-UNAM (2005-2009) y del Instituto de Fisiología Celular-UNAM (2009). Desde 2008 es integrante de la Comisión de Admisión de la Academia de Ciencias de Morelos. En el CONACyT, participó en el Comité de Evaluación de Proyectos de Investigación de Bio-logía y Química (2003-2006). Recibió el Premio Weizmann 1991 a la mejor tesis doctoral (Ciencias Naturales), Mejor Profesor en 1995 (Bioquímica y Biología Molecular, UAEM), distinción a uno de sus artículos dentro de los “Highly Cited Mexican Articles of the 1990s” (ISI, 2000), Presidente de la Sociedad Nacional de la Fijación Biológica de Nitrógeno (1992-1995), Tesorero de la Socie-dad Mexicana de Ciencias Genómicas (2001-2004) y miembro del Comité Directivo (2002-2004) de la Asociación Mexicana de

Microbiología. Es también miembro del International Advisory Board de los International Symposia on Plasmid Biology.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

El trabajo de mi grupo se ha concentrado en entender la manera en la cual las bacterias pueden lograr cambios en la organización de su genoma. Este proceso, conocido como recombinación ge-nética, se lleva a cabo en todos los organismos. Sin embargo, las bacterias, con su alta velocidad de división y grandes tamaños de población, son sujetos ideales para este tipo de estudio. Mi grupo ha empleado como modelo de estudio a la bacteria Rhizo-bium etli, una bacteria que es capaz de fijar nitrógeno atmosféri-co y transferirlo a la planta de frijol, constituyendo así un tipo de biofertilizante. Hemos estudiado los diferentes tipos de reorgani-zación que pueden ocurrir en el genoma de esta bacteria (como amplificaciones, deleciones y conversión génica), así como aque-llos que ocurren secundarios a intercambios “sexuales” entre bac-terias (como conjugación). Asimismo hemos estudiado el efecto de éstas modificaciones sobre las capacidades de interacción de esta bacteria, los cuales conducen, en algunos casos, a una mejo-ría en la capacidad de fijación de nitrógeno. Estos conocimientos nos permiten ahora la modificación planeada de grandes seg-mentos del genoma bacteriano, conduciendo a lo que se conoce actualmente como ingeniería genómica. Estamos empleando estrategias derivadas de ingeniería genómica para analizar las ca-racterísticas genéticas codificadas en los plásmidos grandes que contiene Rhizobium. Esto permitirá fundamentar el concepto na-ciente de “cromosomas supernumerarios” en bacterias.

Más informaciónhttp://www.ccg.unam.mx/GenomeEngineering

Romero Camarena, David René[email protected] de Ciencias Genómicas, UNAMTel: (777) 317 58 67 y (777) 329 16 91.

Page 128: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

128

SEMBlANZA CURRICUlAR

SEMBLANZA CURRICULAR El Dr. Ángel Romo Uribe obtuvo los grados de Licenciatura y Maestría en Física, por la UAM y la UNAM, respectivamente. Sus estudios de Doctorado los realizó en Inglaterra, en la Universidad de Cambridge, Departamento de Ciencia de Materiales, en donde se especializó en difracción de rayos X y reología de polímeros de ingeniería.

Después de una estancia posdoctoral en la U. de Cambridge, el Dr. Romo emigró a EUA en donde se integró a los Laborato-rios de Investigación de la Fuerza Aérea de los EUA, en las Bases Aéreas Edwards (California) y Wright-Patterson (Ohio). En este periodo realizó trabajo pionero en nanotecnología, y en el de-sarrollo de la nanopartícula híbrida POSS. Este trabajo de inves-tigación recibió el premio Star Team Award, de la Fuerza Aérea norteamericana en 1996. Más aún, la investigación dió lugar a una nueva generación de polímeros nanoestructurados y en esta tecnología se basa la compañía Hybrid Plastics.

El interés por la ciencia aplicada y la tecnología lo llevó a con-tinuar su trayectoria profesional en la industria americana. En 1997 el Dr. Romo Uribe aceptó una oferta de los Laboratorios de Investigación de la compañía Hoechst Celanese Corp., en donde participó en el desarrollo de cristales líquidos poliméri-cos aplicados a la industria aeronáutica y electrónica. Después, organizó y dirigió los Laboratorios de Física de Polímeros de Ti-cona, División de Polímeros de Ingeniería, de la Celanese Co., contribuyendo al desarrollo de polímeros aplicados a la indus-tria automotriz.

A finales de 2001 el Dr. Romo Uribe pasó a formar parte de Rohm and Haas Co., Research Laboratories, como Senior Scien-tist. En este lapso, el Dr. Romo Uribe desarrolló una amplia gama de proyectos, como son el desarrollo de recubrimientos poli-méricos y termoplásticos nanoestructurados para aplicaciones arquitectónicas y automotriz, así como investigación en aditivos para plásticos, desarrollo de adhesivos de alta temperatura, y polímeros solubles en agua.

Después de más de quince años en el extranjero, el Dr. Romo Uribe regresó a México bajo el Programa de Repatriación de CO-NACyT, para integrarse al entonces Centro de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, dirigido por el Dr. Jorge Flores V. En este breve periodo ha generado la infraestruc-tura y proyectos para realizar investigación de frontera de rele-vancia nacional e internacional. Además, ha formado recursos humanos de calidad. La calidad del trabajo de investigación se ve reflejado en los reconocimientos nacionales e internaciona-les recibidos hasta ahora.

En términos de infraestructura, el Dr. Romo Uribe ha fundado tres laboratorios de investigación en el Instituto de Ciencias Fí-sicas de la UNAM: el Laboratorio de Nanopolimeros y Coloides (LNyC), Física de Polímeros, LNyC, Síntesis de Polímeros, y LNyC, Procesado de Polímeros.

Por otro lado, ha desarrollado proyectos de investigación de frontera en el área de nanocompuestos poliméricos, cristales líquidos poliméricos, reciclado de polímeros, biopolímero bio-degradables y polimeros inteligentes.

La infraestructura y los diversos proyectos de investigación los ha podido desarrollar gracias al apoyo institucional del Dr. J Flores, Dr. L Mochán y el Dr. I Ortega, Directores del Centro e Instituto de Ciencias Físicas. También este crecimiento de infraestructu-ra se ha llevado a cabo gracias a las donaciones de la industria estadounidense, como son Celanese Co., Rohm and Haas Co. y Ticona. Este esfuerzo además se ha complementado con apoyos institucionales y de la iniciativa privada mexicana, como son: (a) CONACYT, con su Programa de Colaboración Interamericana (CIAM2006, CIAM2008), (b) CONACyT, programa de Ciencia Bá-sica, (c) el programa de Becas Posdoctorales de la UNAM, (d) el Argonne National Laboratory, Chicago, USA, y las empresas mexi-canas (e) COMEX, (f ) DESTILMEX SA de CV, y (g) NOVA POLYTECH SA de CV.

En términos de reconocimientos, los estudiantes del Dr. Romo Uribe han recibido una serie de premios, como son:

Premio de la Sociedad Polimérica de México a la Mejor Tesis en Po-límeros 2008, nivel Licenciatura. Tesis dirigida a Maraolina Domín-guez Díaz, egresada de la Lic. en Física por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. STAR (Student Travel Achievement Recog-nition) Honorable Mention. Otorgado por la Society for Biomate-rials, por el trabajo “Microstructure and rheology of polyhydrox-yalkanoates: Influence of valerate content”. M Domínguez-Díaz, A Flores, R Cruz-Silva, A Romo-Uribe, 2011 Annual Meeting and Exposition, Orlando, FL, USA, Abr 13–16, 2011. Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación 2011, otorgado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos, por la Tesis Doctoral: “Nano-estructura y orden cristalino en Nano-híbridos poliméri-cos con memoria de forma”. Tesis dirigida a Bonifacio Alvarado Tenorio, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Pre-mio Nacional de la Juventud 2011, área de Ciencias, a Jirka Isabel Rajme Méndez, por el desarrollo de biopolímeros derivados de desechos de cítricos.

Por otro lado, el Dr. Romo Uribe ha recibido los siguientes reco-nocimientos:

Romo Uribe, Ángel [email protected] de Ciencias Físicas UNAMTel (777) 329 17 77 ext. 38316.

Page 129: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

129

Investigador Nacional, Nivel 2, SNI Miembro honorífico del Siste-ma Estatal de Investigadores 2011 Miembro del Editorial Board de la revista científica Emerging Materials Research. A partir de Dic 2010. PRIDE C, UNAM Profesor Adjunto (Nombramiento Ho-norario), Dept of Macromolecular Science and Engineering, Case Western Reserve University, Cleveland, Ohio, EUA.

En estos 6 años y con estos apoyos ha graduado 10 estudiantes de Licenciatura, 2 estudiantes de Maestría y 1 estudiante de Docto-rado, así como ha contado con tres investigadores posdoctorales. Actualmente, el Grupo de investigación de Romo Uribe consta de 15 estudiantes (3L, 8M, 2D y 2 investigadores posdoctorales).

Además, en estos 6 años estos apoyos han permitido la publica-ción de 25 artículos de investigación y 2 enviados, así como 24 artículos publicados en memoria de congreso. Sus artículos de investigación han recibido 757 citas a la fecha.

Gracias a los apoyos que el Dr. Romo Uribe ha recibido de la in-dustria norteamericana , el Argonne National Laboratory, la UNAM, el CONACYT, y la industria mexicana se están desarro-llando áreas de investigación experimental de frontera así como de relevancia para México. Finalmente, la investigación científi-ca de calidad, la formación de recursos humanos de licenciatura y postgrado de excelencia, y la vinculación con el sector privado mexicano son prioridades que distinguen la labor científica del Dr. Romo Uribe.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Nanopolimeros y Coloides

Page 130: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

130

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Yuriy Rubo nació en Kiev, Ucrania el 28 de julio de 1962. Estudió la maestría en la Facultad de Radiofísica de la Universi-dad Nacional de Kiev en 1979-1984. Recibió el doctorado en el Instituto de Física de Semiconductores de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania en 1989. Trabajó como Investigador en el mismo Instituto en los años 1988-1997. Ingresó al Centro de Investigación en Energía de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1997. Actualmente es Investigador Titular “B” de este Centro.

El Dr. Yuriy Rubo ha publicado 41 artículos en revistas internacio-nales con arbitraje y factor de impacto, 18 artículos en memorias de conferencias y dos artículos de divulgación. Sus artículos han recibido más de 200 citas externas y alrededor de 100 citas de coautores y/o autocitas. Durante su trabajo en la UNAM ha impar-tido 16 cursos en nivel de maestría y doctorado.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Actualmente el Dr. Yuriy Rubo está trabajando en el área de la física teórica de la materia condensada y desarrolla investigación sobre las propiedades ópticas de sistemas de dimensionalidad restringida. En particular, esto incluye la investigación de la con-densación de excitón-polaritones en microcavidades semicon-ductoras y la investigación de los efectos del desorden en las pro-piedades ópticas de puntos cuánticos semiconductores.

Rubo Ilchishyn, Yuriy [email protected] de Investigación en Energía, UNAMTel: (777) 362 00 90 ext. 29710.

Page 131: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

131

SEMBlANZA CURRICUlAR

Gloria Saab Rincón nació el 21 de Octubre de 1962 en la Cd. de México. Estudió la carrera de Química Farmacéutica Bióloga en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1980 a 1984, obteniendo su título el 11 de enero de 1985 con mención honorífica. Se hizo merecedora de la Medalla Gabino Barreda por haber obtenido el promedio más alto de su generación. Después de trabajar medio año en un proyecto de investigación para el Servicio de Agua Potable de la Cd. de Méxi-co, ingresó a la maestría en Química Farmacéutica en la Facultad de Química de la UNAM, mediante el apoyo de una beca otor-gada por la Jefatura de Control de Calidad del IMSS, institución con la cual estaba obligada a retribuir con su proyecto de tesis titulado “Desarrollo y validación de un método por cromatogra-fía de líquidos de alta eficiencia (HPLC) para la determinación de sulfonilureas en formulaciones orales y en plasma humano”. Los métodos desarrollados fueron utilizados para estudios de biodisponiblidad de antidiabéticos orales del tipo de las sulfo-nilureas en la mencionada institución.

Se graduó de maestría en Noviembre de 1987, obteniendo nuevamente la medalla Gabino Barreda por haber obtenido el promedio más alto de su generación. En 1987 cambió de resi-dencia a la Cd. de Cuernavaca en el estado de Morelos, donde ocupó varios puestos desde química analista en el laboratorio de Control de Calidad en los laboratorios Le Petite hasta Quími-ca analítica en los departamentos de Investigación y Desarro-llo primeramente de Esquim, S.A. de C.V y posteriormente de Syntex S.A. de C.V. En Agosto de 1989 obtiene una beca de la Universidad Estatal de Pensilvania para realizar sus estudios de doctorado bajo la supervisión del Dr. C. Robert Matthews rea-lizando su proyecto de investigación sobre el estudio del ple-gamiento de la subunidad alfa de la triptófano sintetasa. A lo largo de su programa de doctorado acumuló experiencia en técnicas de biología molecular, resonancia magnética nuclear (RMN), espectroscopía de fluorescencia, de dicroísmo circular y de absorción al ultravioleta (UV). Como producto de su inves-tigación, publicó dos artículos en la revista “Biochemsitry” y se graduó en Septiembre de 1994 con un promedio de 4 (escala de 0-4). A su regreso a México se unió al laboratorio del Dr. Xa-vier Soberón Mainero como posdoc de 1995-1996, integrándo-se posteriormente como investigador asociado en su grupo. La investigación en este laboratorio se centra en evolución dirigida de proteínas. La Dra. Saab contribuyó en esta área implemen-tando varias técnicas enfocadas a la generación de variabilidad y al desarrollo de métodos de selección y detección de activida-des diversas.

Desde 1996 ingresó al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), primero como candidato y posteriormente en 1999 como inves-tigador nivel I hasta 2012, y como resultado de la evaluación de la última convocatoria fue promovida a nivel II. En el año de 2004 fue promovida a la categoría de Investigador titular “A”. En ese mismo año ingresa a la Academia Mexicana de Ciencias y a “Sigma Xi, the Scientific Society”. Durante el periodo escolar 2006-2007 realiza una estancia sabática en el laboratorio de la Dra. Frances H. Arnold en Caltech (Califormia Technology Insti-tute), donde tiene oportunidad de interactuar con estudiantes y posdocts en ese laboratorio y participar en un proyecto enfo-cado a la estabilización de una proteína y a escribir un capítulo para un libro de texto en el área de Ingeniería de Proteínas.

En el año de 2009 es promovida a Investigador titular “B”. En 2010 fue promovida a la posición de líder académico dentro del Instituto de Biotecnología, dirigiendo sus propias líneas de investigación relacionadas con el plegamiento y evolución diri-gida de proteínas.

A lo largo de su carrera académica la Dra. Saab ha co-autorado 26 artículos publicados en revistas internacionales con arbitraje y cinco capítulos de libros. Ha dirigido nueve tesis de licenciatu-ra, cuatro de maestría y una de doctorado. Ha impartido o par-ticipado en 34 cursos que incluyen nivel licenciatura, maestría y doctorado, algunos para estudiantes de la Universidad Autóno-ma del Estado de Morelos.

Saab Rincón, [email protected] de Biotecnología, UNAM

Page 132: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

132

SEMBlANZA CURRICUlAR

Nació el 5 de agosto de 1960. Investigador Titular “A” del Instituto de Ciencias Físicas, UNAM; Nivel II del SNI; Estancia posdoctoral en el grupo de Herman Berendsen (Universidad de Groningen, Neerlanda, 1992-1993); doctor en Investigación Biomédica Bá-sica (UNAM,1992); maestro en Investigación Biomédica Básica (UNAM,1988); Físico (UNAM,1983); Premio Weizmann 1992. De intereses multidisciplinarios no sólo en la ciencia, sino en otras actividades; por ejemplo, fue miembro del equipo de atletismo de la UNAM y participaba en el decatlón, aunque únicamente consiguió marca de registro nacional en 200 m planos y en re-levo de 4X400 m. Antes de dedicarse a la Biofísica Molecular rea-lizó estudios de maestría en Geofísica en la misma UNAM pero no terminó la tesis correspondiente. De 1984 a 1986 dedicó una buena parte de su tiempo al proyecto “Transporte de nutrientes en plantas bajo condiciones de microgravedad”. El experimento principal fue realizado por Rodolfo Neri Vela en el transbordador espacial “Atlantis” en 1985. Además de su labor de investigación, ha participado en la docencia en los niveles medio superior y su-perior desde 1985 y ha participado en diversos cargos académi-co-administrativos tanto en la UNAM como en la UAEM. En esta última fue Presidente fundador de la Academia General de Física. Ha logrado la publicación de una veintena de trabajos científicos que han sido citados en más de 200 ocasiones y ha dirigido una tesis de doctorado y dos de licenciatura.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Mi labor científica queda dentro del campo de la Biofísica Mole-cular (o Química Biofísica). Principalmente me dedico a estudiar cómo moja el agua y cómo disuelve distintas sustancias, en espe-cial las sales, buscando una descripción en términos de interac-ciones moleculares que no sólo permita explicar los diversos fe-nómenos que ya se hayan estudiado y de los cuales ya se cuente con medidas experimentales como los calores de disolución, sino que pueda predecir comportamientos nuevos o bien inaccesi-bles a medición experimental directa. Para ello se usan desde cál-culos del comportamiento cuántico de grupos de unas cuantas moléculas hasta simulaciones numéricas de sistemas de miles de moléculas. Para realizar las simulaciones es necesario contar con un modelo de las interacciones. Uno de los logros de mi trabajo es un modelo realista para simular las soluciones acuosas, que puede abarcar el comportamiento bajo muy diversas condicio-nes termodinámicas. Se trata de un modelo con suficiente com-plejidad para tomar en cuenta efectos moleculares finos, como la polarizabilidad electrónica, que consecuentemente resulta caro en términos de costo computacional, pero que resulta útil bajo situaciones en las cuales los efectos finos son relevantes.

Por ejemplo en disoluciones iónicas confinadas en cilindros es-trechos, lo cual sirve para representar el paso de iones por los fil-tros selectivos de los poros a través de las membranas biológicas. Estos canales iónicos suelen ser proteínas complejas que sirven para intercambiar material entre el interior y el exterior de las cé-lulas de modo selectivo y regulado; es decir, dejando pasar sólo ciertas sustancias en un sentido y otras en el sentido contrario y haciéndolo bajo condiciones específicas. Un ejemplo del funcio-namiento de los canales iónicos es el impulso nervioso, en el cual hay un intercambio de Na+ y de K+ a través de la membrana del axón de la neurona. Estos fenómenos biológicos son complejos y una forma de entenderlos es la usada por los físicos: destruir in-formación selectivamente para eliminar la mayoría de los detalles que puedan resultar secundarios y generar un modelo simplifica-do que reproduzca el comportamiento del sistema real. En el gru-po al que pertenezco se usan modelos experimentales y modelos teóricos; los de tipo experimental consisten en membranas que se construyen con fosfolípidos sintéticos a los que se les agrega una sustancia capaz de formar poros selectivos. En nuestro caso, se usa un antimicótico denominado “anfoterici-na B”. En cuanto a los modelos de tipo teórico usamos dos nive-les de descripción: uno con interacciones muy simples en el que se toman en cuenta todos los átomos que constituyen al canal y otro con interacciones muy complejas en el que sólo se toma en cuenta la disolución iónica, eliminando los detalles atómicos del canal. Otros temas en los que estoy trabajando son el desarrollo de métodos de simulación numérica que incluyan el comporta-miento cuántico de los átomos ligeros y estudios de los polimor-fos de hielo (hay doce formas con los oxígenos ordenados y al menos una con los oxígenos desordenados).

Saint-Martin Posada, [email protected] de Ciencias Físicas, UNAMTel: (777) 329 17 96.

Page 133: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

133

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Sánchez Castillo nació en H.H. Cuautla, Morelos. Estudió la carrera de Biología en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Maestría en Ciencias Bioquímicas en la Facultad de Quí-mica de la UNAM y Doctorado (PhD) en Genética Bacteriana en la Universidad de Bristol en el Reino Unido. El Dr. Sánchez Castillo ha realizado estancias posdoctorales y sabáticas en la Universidad de Texas (UTHSC), en la Universidad de Gotemburgo, Suecia y en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. Fue Direc-tor de Área en el Instituto Nacional de Salud Pública (SSa, México) de 1989 a 1998. Miembro fundador de la Academia de Ciencias de Morelos en 1993. En 1997 recibió la presea estatal Cecilio A. Robelo de Ciencias. Es ex becario del Consejo Británico y del CO-NACyT (1979-1982). El Dr. Joaquín Sánchez es también ex becario del Consejo de Investigación Médica en Suecia (1986-1988). En el año 2003 el Dr. Sánchez Castillo recibió el galardón al Desarrollo Científico por el Grupo Estéreo Mundo Morelos y en al año 2006 fue reconocido como Egresado Distinguido de la Universidad Au-tónoma del Estado de Morelos. En el año 2008 el Dr. Sánchez Cas-tillo recibió el reconocimiento Hermenegildo Galeana Cuautlen-se de Excelencia. Actualmente el Dr. Sánchez Castillo es Profesor-Investigador Titular “C” definitivo de la Facultad de Medicina de la UAEM y es Presidente de la H. Junta de Gobierno de la misma Universidad y de la Academia de Ciencias de Morelos.

El Dr. Sánchez Castillo ha publicado 47 artículos en revistas in-ternacionales indexadas y dos capítulos de libros, tiene contribu-ciones a secciones de libros, memorias in extenso y ha publicado también artículos de difusión científica, a la fecha sus trabajos han recibido más de 800 citaciones. El Dr. Sánchez Castillo es In-vestigador Nacional Nivel II. Desde su inicio en el campo de la Microbiología el Dr. Sánchez Castillo ha realizado investigación sobre la toxina de cólera y toxinas relacionadas. En los años noventa sus trabajos tuvieron impacto en el desarrollo de una vacuna oral contra el cólera y cuenta con una patente a nivel mundial en co-autoría con el Prof. Jan Holmgren de la Universidad de Gotemburgo en Suecia. En el área de la Ingeniería Genética de proteínas el Dr. Sánchez Castillo encabezó en el extranjero estudios que llevaron a la creación de antígenos de novo derivados de la subunidad-B de la toxina de cólera. El Dr. Sánchez Castillo investiga los mecanismos molecu-lares que controlan la virulencia de Vibrio cholerae y los mecanis-mos regulatorios del crecimiento en otros enteropatógenos. El Dr. Sánchez Castillo lleva a cabo análisis informático de genomas y ha aportado conocimiento sobre simetría bilateral inversa en cromosomas bacterianos, periodicidad de la distribución de tri-pletes y distribución de codones sinónimos en el genoma huma-no y otros.

Sánchez Castillo, Joaquí[email protected] de Medicina, UAEMTel: (777) 329 79 48 ext. 3491.

Page 134: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

134

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Sánchez-Cordero es ciertamente uno de los biólogos mexi-canos contemporáneos más distinguidos. Realizó la maestría en Ciencias y el doctorado (PhD) en Recursos Naturales, en la Uni-versidad de Michigan, Ann Arbor MI, EUA. Posteriormente realizó el posdoctorado en el Field Museum of Natural History en Chi-cago, Il, EUA. Actualmente ocupa el nivel académico más alto de la UNAM como Investigador Titular “C”. Siendo su especialidad el área de la biodiversidad, particularmente de especies pequeñas de mamiferos. Su excepcional nivel se constata en su alta produc-tividad en revistas internacionales de alto impacto, en su abun-dante contribución a las mejores revistas mexicanas especializa-das y a su obra en libros.

Su fuerte vínculo con el Estado de Morelos deriva de sus nexos con los especialistas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). En la UAEM ha fungido como evaluador de pro-gramas académicos y como profesor y tutor de tesis, aunque su carrera científica la ha desarrollado principalemente en el Institu-to de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Ciudad de México.

El Dr. Sánchez-Cordero comenzó su carrera docente en 1977, como ayudante de profesor en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Iztacala de la UNAM. Ha sido profesor de innu-merables cursos, no sólo a nivel teórico sino también de trabajo de campo.

En la investigación, resaltan sus aportaciones hacia el mejor conocimiento de la fauna mexicana, con las implicaciones eco-lógicas correspondientes. Funge como miembro del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas desde el año 2002. Cabe mencionar que el estudio de la biodiversidad de especies de ma-míferos es de importancia crucial, pues nos permite comprender mejor cómo vivir en armonía con nuestro entorno y por ende, con mejores posibilidades de perdurar como una comunidad civilizada permitiendo la sobrevivencia de animales y plantas. Así el Dr. Sánchez-Cordero forma parte de un grupo pequeño de investigadores entusiastas y comprometidos, en un área del conocimiento que quizá ha perdido reflectores, en aras de otras disciplinas biológicas de moda, como son la biología molecular y la biotecnología. Tenemos cerca el corredor biológico del Ajusco Chichinautzin-Buenavista, de gran interés académico, pues de-limita zonas geográficas de gran diversidad entre la Ciudad de Cuernavaca y la Ciudad de México, con consecuencias relevantes para la vida diaria de los morelenses. Este corredor debería es-tarse estudiando con mucho más recursos y sobre todo, con el concurso de más mentes mexicanas talentosas.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

(1) Biogeografía, ecología y conservación de los mamíferos mexicanos.(2) Modelos de distribución de especies.(3) Planeación sistemática de la conservación y selección de áreas prioritarias de conservación.(4) Geografía de enfermedades emergentes.

Sánchez-Cordero Dávila, ví[email protected] de Biología, UNAMTel: (55) 56 22 91 63.

Page 135: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

135

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Aarón Sánchez Juárez nació en la Ciudad de Naranjos, Ve-racruz el 01 de julio de 1952. Es Dr. en Ciencias Químicas e In-vestigador Titular “B” T.C. del Centro de Investigación en Energía de la UNAM. Actualmente, es Secretario de Gestión Tecnológica y Vinculación del CIE-UNAM; puesto que ocupa desde septiembre de 2004; además, es responsable de la Unidad de Asistencia Foto-voltaica y Programa de Capacitación Estatal.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Sus líneas de Investigación versan sobre celdas solares en pelí-cula delgada, sensores de gases de estado sólido y tecnologías fotovoltaicas.

Sus campos de acción han sido en el área de Materiales Semi-conductores en películas delgadas para aplicaciones en la op-toelectrónica, celdas solares, sensores de gases, controladores de radiación solar, absorbedores solares; Auditorias y Estudios ener-géticos de tecnologías basadas en fuentes renovables de energía: Sistemas fotovoltaicos, eólicos, microhidráulica, biodigestores; Capacitación y formación de recursos humanos sobre tecnolo-gías basadas en fuentes renovables de energía, especialmente fotovoltaica y fototérmica.

Sánchez Juárez, Aaró[email protected] de Investigación en Energía, UNAMTel: (777) 362 00 65.

Page 136: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

136

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Sánchez realizó la licenciatura en Química (1975); la maestría y el doctorado en Investigación Biomédica Básica en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM (1977 y 1978, respec-tivamente). Actualmente es Investigador Titular de tiempo com-pleto del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autonoma de México (IBT-UNAM) desde 1991. El Dr. Sánchez se ha desempeñado como jefe del departmento de Biología Molecular de Plantas en el Instituto de Biotecnología, UNAM (1990-1992 y 2000-2004) y como director de tesis de seis estudiantes de licenciatura, nueve de maestría y ocho de docto-rado; en progreso tres estudiantes de doctorado y uno de maes-tría. Tiene 46 publicaciones en revistas internacionales, ocho ca-pítulos en libros, ocho memorias in extenso y 10 publicaciones de difusión; 25 proyectos de investigación financiados (como inves-tigador responsable). 74 presentaciones en congresos nacionales y 65 internacionales. Ha organizado dos Congresos Nacionales y uno Internacional, 33 visitas y seminarios a centros de investiga-ción y desarrollo. El Dr. Sánchez ha sido reconocido y distinguido con la Medalla Gabino Barreda a la mejor tesis doctoral en investigación Biomé-dica (1978); fue miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (1989); Premio Nacional en Alimentos (1987); Presidente de la Sociedad Mexicana de Bioquímica (1994-1996) e Investigador Nacional, Nivel III (2003-2008); miembro de comités editoriales o de evaluación; Editor de la Revista Molecular Plant-Microbe Interactions (1998-2003); Editor Asociado de la Revista Planta (1992-1997); editor de la Revista Asia Pacific Journal of Molecu-lar Biology and Biotechnology (1996-1999); editor Asociado de la Revista Latinoamericana de Microbiología (1995-1999); Comité de Evalucación del Posgrado CONACyT; Arbitraje de Proyectos del CONACyT; Arbitraje de manuscritos en las revistas Plant Cell y Plant Physiology; asesor de la Comisión Nacional de Bioseguri-dad (1990-1994) y Evaluador Nacional Certificado del CONACyT.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

En nuestro grupo estudiamos la formación de los nódulos fijado-res de nitrógeno en las raíces de leguminosas como un modelo de diferenciación y desarrollo en plantas y de interacción temprana de leguminosas con sus microorganismos simbiontes tales como Rhizobium y hongos simbiontes del phylum Glomeromycota. Asimismo, pensamos que el citoesqueleto es una ventana valiosa para estudiar este proceso porque está involucrado en diversas funciones celulares tales como división y expansión celular; dife-renciación y comunicación célula-célula. Además, el citoesquele-to sufre rearreglos muy importantes tanto en las células animales como vegetales cuando interaccionan con microorganismos o con algunos de sus metabolitos (factores Nod, elicitores y patro-nes moleculares asociados a patógenos). La plasticidad y dinamismo del citoesqueleto de actina está me-diada en gran parte por la acción y expresión diferencial de las proteínas asociadas que controlan la organización espacial y temporal de los microfilamentos, el tráfico vesicular, el crecimien-to polar y el movimiento de organelos, entre muchas otras fun-ciones celulares. Hemos aislado y caracterizado muchas de estas proteínas asociadas al citoesqueleto para tratar de entender su función durante la interacción de las plantas con los microorga-nismos. Recientemente iniciamos un proyecto genómico para secuenciar al genoma del frijol.

Sánchez Rodríguez, Federico [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 53.

Page 137: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

137

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Santoyo Gutiérrez nació en Yautepec, Morelos el 3 de oc-tubre de 1959. Realizó estudios de Ingeniería Química en la Uni-versidad Autónoma del Estado de Morelos (1975-1980). Poste-riormente cursó la maestría en Ingeniería Química en la misma universidad (1988-1991) y el doctorado en Energía Térmica en la Universidad de Salford de Inglaterra (1994-1997).

Trabajó durante 16 años en el Departamento de Geotermia del Instituto de Investigaciones Eléctricas (1982-1998). Se incorpo-ró al Centro de Investigación en Energía (CIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en agosto de 1998 y ac-tualmente se desempeña como Investigador Titular “C” (PRIDE “D”) y funge como Coordinador del Grupo de Investigación de Geoenergía en el Departamento de Sistemas Energéticos del CIE-UNAM (xml.cie.unam.mx/xml/se/geo/esg/).

Es Investigador Nacional Nivel II por el Sistema Nacional de Inves-tigadores y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia de Ingeniería desde 1999. Ha sido investigador visitan-te en instituciones internacionales de investigación en Inglaterra y España. Pertenece a varias asociaciones científicas, entre las cuales destacan la Asociación Internacional de Geotermia (IGA), el Instituto Nacional de Geoquímica (INAGEQ), la Asociación Geo-térmica Mexicana, entre otras.

En el año 1993, recibió el Premio “Al Mérito Profesional” Medalla Emi-liano Zapata, otorgado por el gobierno del Estado de Morelos. En sep-tiembre del 2009 recibió la presea “Virginia Fábregas”, otorgada por el H. Ayuntamiento de Yautepec, Morelos a ciudadanos distinguidos por sus contribuciones en las ciencias, artes, deportes o educación.

Como parte de su obra científica, ha publicado más de 70 traba-jos de investigación, 43 de ellos en revistas internacionales del “Science Citation Index” y ha escrito dos libros y cuatro capítulos de libro internacionales sobre trabajos de su especialidad, pro-ductos que han recibido cerca de 400 citas externas.

Ha presentado numerosas conferencias invitadas en institucio-nes y congresos, tanto nacionales como internacionales. Como parte de su actividad académica y reconocimiento internacional también participa activamente en el arbitraje de artículos cientí-ficos para revistas indizadas de alto prestigio.

Ha formado y fortalecido dos grupos de investigación, uno con investigadores y estudiantes de posgrado del CIE-UNAM sobre investigación avanzada en Geotermia y otro internacional, con investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre estudios avanzados de geoquímica analítica.

Dentro de la formación de recursos humanos y actividades de docencia, ha dirigido 17 tesis de licenciatura, nueve de maestría (una en proceso), seis de doctorado (cinco en proceso) y un pos-doctorante internacional; además ha participado en numerosos comités tutorales y jurados de tesis de licenciatura y posgrado en la UNAM y en otros programas de posgrado externos (UAEM, ITZ). En actividades de docencia ha impartido cursos desde nivel bachillerato, licenciatura y posgrado (maestría y doctorado). Asi-mismo, ha dictado cursos especializados en Geotermia a nivel in-ternacional y nacional financiados por la Secretaría de Relaciones Exteriores/Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL) de la República de El Salvador y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de Costa Rica.

Ha sido evaluador de proyectos científicos y tecnológicos para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) de México.

Ha participado activamente en actividades de apoyo institucio-nal y de cuerpos colegiados en la UNAM. Dirigió durante seis años la Coordinación de Docencia del CIE-UNAM (2003-2009) y presi-dió por el mismo tiempo el Subcomité Académico del Campo de Conocimiento de Energía dentro del posgrado en Ingeniería de la UNAM. Ha sido miembro del Consejo Interno del CIE (como in-vitado desde 2003) y miembro de la Comisión para la Creación de la licenciatura de Ingeniería en Energías Renovables. Actual-mente desempeña las funciones de Secretario Académico en el CIE-UNAM.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Su experiencia en investigación se ha centrado en la evaluación y aprovechamiento de recursos geotérmicos para la producción de energía eléctrica, particularmente en lo que se refiere a estu-dios avanzados de geoquímica, geoquimiometría y simulación numérica de procesos fisicoquímicos y de transferencia de calor en sistemas geotérmicos. En estas líneas de investigación ha rea-lizado contribuciones científicas muy importantes en el desarro-llo de nuevas herramientas geotermométricas y metodologías geoquímicas, geoquimiométricas y computacionales para el me-jor aprovechamiento de los recursos geotérmicos y la estimación más confiable de las reservas energéticas disponibles en estos sistemas geoenergéticos.

Santoyo Gutiérrez, Edgar [email protected] de Investigación en Energía, UNAMTel: (777) 362 00 90 ext. 29774.

Page 138: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

138

SEMBlANZA CURRICUlAR

Doctor of Philosophy (Applied Mathematics), Department of Applied Mathematics. Queen Mary College, University of London. London El 4NS, England, U. K. Octubre 12, 1981.

Investigador Titular “C” de tiempo completo y Profesor de Asig-natura ‘B’, en el Instituto de Matemáticas y la Facultad de Cien-cias de la UNAM, respectivamente.

Profesor Eventual de Asignatura en la Facultad de Ciencias de la Uni-versidad Autónorna del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos.

Publicaciones mas relevantes

Zero-point Field in Curved Spaces. S. Hacyan, A. Sarmiento, G. Co-cho y F. Soto. Physical Review D 32 (4), 914, 1985. Non-metric theories of Gravity and the Gravitational Frequency shift. A.A. Coley y A. Sarmiento G. Astrophysical Journal 331 (2), 773, 1988.

The Vacuum Stress-Energy Tensor of the Electromagnetic Field in Rotating Frames. S. Hacyan y A. Sarmiento. Physical Review D 40 (8), 2641, 1989.

The Effect of Shock Waves on the Spectrae of H II Regions and Planetary Nebulae. M. Peimbert, A. Sarmiento y J. Fierro. Publica-tions of the Astronomical Society of the Pacic, 103,815, 1991.

Breathers and Thermal Relaxation in Fermi-Pasta-Ulam Arrays. Ra-mon Reigada, Antonio Sarmiento, and Katja Lindenberg. Chaos, 13 (2), 646-656, June, 2003 (Focus Issue on Nonlinear Localized Modes: Physics and Applications). American Institute of Physics, One Physics Ellipse, College Park, MD 20740-3843, E. U. A.

Docencia V Formacion de Personal Cursos impartidos: 32 en Iicenciatura y 18 en postgrado; Asesor de seis estudiantes durante su servicio social, cinco tesis de Iicenciatura y cinco de postgrado.

Interés profesional en:Calentamiento global, sistemas complejos, astrofísica relativista y cosmología, teoría de campo en sistemas no inerciales y evolu-ción química de la galaxia.

Mas informacion: www.matcuer.unam.mx/~ansar

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Astrofísica Relativista y Cosmóloga. Evolución Química de la Galaxia. Teoría de Campo en Sistemas no-inerciales. Sistemas Complejos.

Más información:http://www.matcuer.unam.mx/~ansar.

Sarmiento Galán, [email protected] de Matemáticas, UNAM (Unidad Cuernavaca)Tel: (777) 329 18 83.

Page 139: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

139

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Seade nació enla Ciudad de México, D.F. en 1954. En 1976 se recibió de la licenciatura en Matemáticas en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (FC-UNAM). La maestría y el doctorado los obtuvo en la Universidad de Oxford, U. K. en 1977 y 1980, respectivamente. Actualmente es Investigador del Instituto de Matemáticas de la UNAM desde 1980. En la Unidad Cuernavaca desde 1996. El Dr. Seade es autor de 52 artículos con más de 200 citas. Ha pu-blicados tres libros, dos de ellos en la editorial Birkhauser Verlag y dos monografías de investigación terminadas. Por su trayectoria fue reconocido en el 2005 con el Premio Ferran Sunyer i Ballaguer en Barcelona, España. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores donde tiene el nivel III desde 1999. Es miembro de la Academia de Ciencias de Morelos, de la Academia Mexicana de Ciencias desde 1985, de la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo (TWAS) desde 2003, Asociado “Senior” del Centro Internacional de Física Teóri-ca (ICTP), Trieste, Italia del 2003 al 2009 y del Comité Ejecutivo de la Unión Matemática de América Latina y el Caribe (UMALCA) desde enero del 2009. Fue Presidente de la Sociedad Matemática Mexicana de 1986 a1987, fundador de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas en 1987, Jefe de la Unidad Cuernavaca del Instituto de Matemáticas de la UNAM del 2000 al 2004 y Profesor “Clase Excepcional” en la Escuela Normal Superior de Lyon, Francia du-rante el 2005 (estancia sabática). También se desempeñó como miembro del Consejo Científico de la Unión Matemática de Amé-rica Latina y el Caribe (UMALCA) del 2000 al 2008.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

-Sistemas Dinámicos-Geometría-Teoría de singularidades-Acciones de grupos discretos en variedades complejas Más información en: http://www.matcuer.unam.mx/personal.php?id=27

Seade Kuri, José[email protected] de Matemáticas, UNAM (Unidad Cuernavaca)Tel: (777) 329 18 85.

Page 140: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

140

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Segovia realizó sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado en Investigación Biomédica Básica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obteniendo el grado de doctor en el año 1990. Posteriormente realizó una estancia pos-doctoral en la sección de estructura y función molecular del Na-tional Eye Institute de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos. Fue contratado como Investigador Asociado “C” del Departamento de Genética Molecular del Centro de Investi-gación hasta la fecha. Actualmente es Investigador titular “B” de tiempo completo y pertenece al Sistema Nacional de Investiga-dores en el nivel II. El Dr. Segovia ha publicado 30 artículos en revistas de circulación internacional, tres artículos de divulgación y 10 capítulos en li-bros. Su obra pública acumula más de 1100 citas a la fecha. En cuanto a la formación de recursos humanos, el Dr. Segovia ha for-mado a 12 alumnos incluyendo a tres de doctorado. Actualmente dirige dos de licenciatura, cuatro de maestría y dos de doctorado. También es autor o coautor de cuatro de los veinte artículos pu-blicados entre 1991 a 1999 más citados en el área de Ciencias Bio-lógicas con al menos un autor adscrito a una institución mexicana según la Academia Mexicana de Ciencias. La actividad cientifica del Dr. Segovia ha estado centrada en el análisis de la evolución de la relación estructura y función de proteínas. El objetivo de su trabajo es entender cuales son las reglas que rigen la relación estructura-función para, por una parte, tener un entendimiento cabal de la aparición de actividades catalíticas y por el otro, tener la capacidad de diseñar enzimas tanto con plegamientos como actividades nuevas.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Entre sus contribuciones más importantes está el análisis del ori-gen y evolución de las vías biosintéticas de aminoácidos al hacer una comparación de las rutas de biosíntesis en los genomas com-pletamente secuenciados, este análisis mostró que 16 de las 20 rutas metabólicas estaban presentes en un organismo ancestral y en las restantes cuatro rutas metabólicas encontraron rutas meta-bólicas alternas en diferentes organismos, sugiriendo que el ori-gen de estas vías alternas dependió de la fuente de metabolitos y el estilo de vida entre diferentes especies; también el diseñar un método que permita identificar homologias y predecir estructu-ra de proteínas utilizando un sistema de análisis de secuencias de proteínas novedoso lo que permite encontrar similitudes de pro-teínas con función desconocida con otras presentes en bases de datos a pesar de la baja similitud en la secuencia de aminoácidos entre la proteína en cuestión y las descritas previamente y final-mente, el haber reconstituido el proceso evolutivo de la actividad de una enzima que permite la degradación de antibióticos tipo beta lactámico, como la penicilina, a partir de una enzima que tiene actividad de hidrólisis de proteínas tipo DD-transpeptidasa. Su experiencia es bioinformática y en ingeniería de proteínas le ha llevado a establecer numerosas colaboraciones con diferentes grupos de investigación en México y en el extranjero. Sin duda el Dr. Segovia es uno de los cientificos mexicanos más destacados en el país en el área de Bioinformática centrado en el estudio evolutivo de la relación estructura-función de proteínas.

Segovia Forcella, lorenzo [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 1610.

Page 141: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

141

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Thomas H. Seligman Schurch nació en Basilea, Suiza en 1944. Tras dos semestres en la Universidad de Copenhague, terminó su carrera en Basilea en 1966 con una tesis sobre Teoría fenomenoló-gica de dispersión. Después de recibir la influencia del Dr. Marcos Moshinsky del Instituto de Física (IF) de la UNAM durante un cur-so sobre física nuclear dictado en 1966 en el ICTP de Trieste, Italia, eligió a la teoría de grupos como tema de trabajo, doctorándose en la Universidad de Tübingen con un trabajo en el que aplicó la teoría de grupos a problemas de física nuclear.

De 1969 a 1972 realizó un posdoctorado con el Dr. Moshinsky en la UNAM, becado por el Fondo Nacional de Ciencias de Suiza. Pos-teriormente regresó a Tübingen donde obtuvo la habilitación en 1974. Después de otro posdoctorado con el Dr. Hackenbroich y de haber sido nombrado dirigente de grupo en Colonia, ingresó en 1976 como Investigador Titular “B” al Instituto de Física de la UNAM, promoviéndose a Investigador Titular “C” tres años des-pués y naturalizándose mexicano con la intención de desarrollar el resto de su carrera en México y en la UNAM. Fue uno de los pioneros de la descentralización impulsando la creación del La-boratorio de Cuernavaca del IF y convirtiéndose en uno de sus primeros investigadores. Más tarde apoyó la fundación de la Uni-dad Cuernavaca del Instituto de Matemáticas (UNAM) a donde se transfirió temporalmente, incorporándose desde su fundación en 1998 al Centro de Ciencias Físicas, ahora Instituto de Ciencias Físicas (ICF).

El Dr. Seligman se dedicó inicialmente a aspectos de teoría de grupos en problemas de muchos cuerpos y a la representación cuántica de transformaciones canónicas clásicas, lo cual condu-jo a una extensa colaboración con el Dr. Moshinsky. Algunos de sus artículos se volvieron clásicos del campo. También se interesó por cuestiones de estadística, teoría de la información y el em-pleo de métodos de máxima entropía colaborando con P. Mello. Uno de sus trabajos sobre teoría de la información ha sido citado más de 200 veces. A partir de 1983 se enfocó intensamente en los sistemas caóticos y en las huellas que caracterizan sus espectros energéticos cuánticos. Cuatro artículos publicados entre 1984 y 1985 en este tema suman hoy en día más de 400 citas, y se siguen citando, lo cual establece estos trabajos de T.H. Seligman como seminales en el campo del caos cuántico, del cual Thomas es re-conocido como pionero.

A raíz del terremoto de 1985, Thomas aplicó algunas ideas y algo-ritmos desarrollados para el estudio del caos en cavidades al pro-blema de la respuesta sísmica del Valle de México, introduciendo junto con J. Flores y O. Novaro nuevos conceptos al campo de la sismología, no sin haber dado origen a fuertes controversias en el campo. Con la integración del Dr. Christoff Jung al equipo de

trabajo formado por Thomas en Cuernavaca, la dispersión caótica clásica y cuántica se sumó a sus temas de interés, conduciendo a investigaciones sobre el problema de la dispersión inversa y de mecánica celeste, tema en que colabora con quien fuera su alum-no, el Dr. L. Benet. A partir de 2001 ha dedicado gran parte de su atención al problema de enlazamiento cuántico y de coherencia, de suma importancia para el campo emergente y promisorio de la computación cuántica.

El Dr. Seligman ha publicado cerca de 200 artículos, de los cuales más de tres cuartas partes han aparecido en revistas indizadas. Ha publicado en Nature, Physical Review Letters, Annals of Physics y Physics Reports, que son las revistas de mayor prestigio en el campo. Sus coautores incluyen a los Drs. Leyvraz (22), Flores (21), Moshinsky (13), Benet (13) y Jung (13), todos ellos de la UNAM. En total, estos trabajos han recibido alrededor de 2700 citas (in-cluyendo aproximadamente 400 auto-citas). Uno de sus artículos ha recabado más de 30 citas apenas a un año de su publicación. El factor H de su obra es 25. Esto significa que el Dr. Seligman es uno de los físicos mexicanos cuyas investigaciones han tenido, y siguen teniendo, el mayor impacto y que han sido más citadas.

En cuanto a su labor de enseñanza y de formación de recursos humanos, el Dr. Seligman ha impartido cursos de manera con-tinua en la licenciatura en Física de la Facultad de Ciencias y en el posgrado en Ciencias Físicas de la UNAM. Ha dirigido o codiri-gió 37 tesis: 15 de licenciatura, dos de maestría, 17 de doctorado, y tres de diplomado. De estas tesis, 22 han sido dirigidas en la UNAM, 12 en el extranjero y otras tres en México pero fuera de la UNAM. Entre las instituciones donde ha formado recursos huma-nos se hallan universidades en Basilea, Heidelberg y Ljubljana, y el Tecnológico de Moscú, así como el IPN y la U. de Guadalajara. El fomento al trabajo independiente y al rigor científico en sus alumnos los ha conducido a recorrer trayectorias importantes de investigación en el país y en el extranjero. Cinco de ellos se han incorporado como investigadores a la UNAM, tres a la UAM y dos a la Universidad de Guadalajara y al ITESM. Entre ellos se halla un ex-director del IF y un fellow de la fundación Humboldt. Otro, recibió la distinción Suma Cum Laude por su tesis doctoral en la Universidad de Basilea y el premio Jorge Lomnitz en Diná-mica No-Lineal del IF. Entre sus alumnos extranjeros hay varios que desempeñan altos cargos en el sector privado y uno de ellos ganó la Beca Wigner del Laboratorio Nacional de Oak Ridge don-de tiene ahora una plaza. Otro ganó una beca suiza para realizar una estancia posdoctoral de dos años en el ICF.

A partir de 1983, durante la creación del Laboratorio de Cuerna-vaca del IF, Thomas inició la formación de un equipo de trabajo que ahora es parte medular del Área de Fenómenos No-Lineales

Seligman Schurch, Thomas [email protected] de Ciencias Físicas, UNAMTel: (777) 329 18 76 y (777) 329 18 77.

Page 142: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

142

y Complejidad del ICF. Este grupo está conformado por los Drs. Leyvraz, Jung, Benet y Méndez. Los dos primeros son de origen extranjero mientras que los últimos dos son alumnos formados por Thomas, uno de ellos en el extranjero. Desde entonces tam-bién trabajaron como investigadores posdoctorales en Cuerna-vaca los Drs. Lesche, Dietz, Mueller, Gorin, Bienert y Akguc, los primeros tres con beca de la Fundación von Humboldt o del gobierno alemán. De ellos, los Drs. Mueller y Gorin se incorpo-raron a departamentos de física jóvenes en la UAEMor y la U. de Guadalajara, respectivamente. El grupo de trabajo de Thomas ha llegado a reunir hasta seis investigadores posdoctorales simultá-neamente. Además el Dr. Jung vino dos años como profesor vi-sitante con una beca Heisenberg antes de su contratación en la UNAM. Los numerosos eventos organizados en Cuernavaca por Thomas y sus colaboradores, del orden de dos a cuatro cada año, han fomentado un flujo continuo de visitantes y le ha dado una gran visibilidad a nuestro instituto y a nuestra universidad a nivel mundial. Mantiene fuertes colaboraciones y proyectos conjuntos con grupos tanto teóricos como experimentales en las universi-dades de Basilea, Tübingen, Colonia, Heidelberg y Berlín. Thomas fue un fuerte impulsor de la creación del Departamento de Física de la U. de Guadalajara en donde gestionó la contratación de los Drs. Klimov, López y Gorin.También ha sido importante la participación de Thomas en el de-sarrollo general de la ciencia. Organizó o co-organizó la Escuela Latinoamericana de Física en cinco ocasiones, así como numero-sos congresos y simposios. Fue impulsor de la Academia de Cien-cias de Morelos y fue su primer presidente. Esta Academia reúne a los científicos de mayor nivel del Estado de Morelos y ha jugado un papel importante en la promoción y divulgación de la ciencia en la entidad. Fue también un fuerte impulsor del Centro Interna-cional de Física y Matemáticas, con sede en Cuernavaca, el cual después amplió el alcance de sus actividades, convirtiéndose en el Centro Internacional de Ciencias (CIC). Thomas fue director del CIC durante cinco años. Este Centro ha organizado un sin-número de reuniones científicas de alto nivel en un ambiente informal, donde se han gestado muchas de las colaboraciones que han en-riquecido la labor de investigación del ICF.

El Dr. Seligman ha recibido numerosas distinciones entre los cua-les destacan el Premio Universidad Nacional en Investigación en Ciencias Exactas, la Medalla Marcos Moshinsky, el Premio Nacio-nal de Ciencias y Artes, así como el nombramiento al Wissens-chaftskolleg en Berlín. Thomas fue el primer mexicano en recibir el Premio Alexander von Humboldt del gobierno Alemán. Recien-temente, recibió el primer premio como árbitro sobresaliente que otorga la Sociedad Americana de Física.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓNTemas de Trabajo:Análisis de polarizacion en reacciones.Aplicación de métodos de grupo simétrico al problema de la an-tisimetrización. Relaciones entre coeficientes de S y U . Modelo de partícula alpha para estructura. Aplicación de segunda cuantificación a problemas moleculares. Cálculos del estado base de la partícula alpha. Transformadas canónicas en mecánica cuántica. Reacciones Nucleares. Aplicación de transformadas integrales al modelo de cúmulos. Procesos estocásticos.Interacción de gravitación con materia. Estadística nuclear. Caos cuántico.

Page 143: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

143

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Leobardo Serrano Carreón nació el 4 de diciembre de 1963 en la Ciudad de Poza Rica, Veracruz. Se tituló en 1986 como Inge-niero Bioquímico Industrial, en 1989 obtuvo el Diploma de Estu-dios a Profundidad (DEA) en Ciencias de los Alimentos y en 1992 se graduó como doctor en Biotecnología recibiendo mención honorífica en su tesis de doctorado. Desde su ingreso al Instituto de Biotecnología, en 1993, su inves-tigación ha sido dirigida al estudio del bioprocesamiento de cul-tivos miceliares; particularmente ha desarrollado investigación original en aspectos de bioingeniería de cultivos de Trichoderma harzianum desarrollando procesos para la producción de aromas (coco y durazno) así como tecnología de producción y formula-ción de Trichoderma harzianum para su uso como agente de con-trol biológico de hongos fitopatógenos que causan pérdidas en cultivos agrícolas. El Dr. Serrano es autor de 20 artículos originales en revistas de arbitraje y difusión internacional y de un capítulo en libro (por invitación). Ha graduado a tres estudiantes de licenciatura, tres de maestría y uno de doctorado. Su desempeño como docente e investigador ha sido distingui-do con el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (1995 y 2002), el premio de la Sociedad Mexicana de Instrumenta-ción, A. C. (1998) y la Distinción Universidad Nacional para Jóve-nes académicos (2003), entre otros. El Dr. Serrano es actualmente miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Bioprocesamiento de cultivos miceliares.Se ha desarrollado investigación original en aspectos de bioin-geniería de cultivos de Trichoderma harzianum. Los cultivos de este hongo filamentoso pueden ser utilizados en la producción de metabolitos secundarios (aromas) y su biomasa es utilizada como agente de control biológico de una gran variedad de hon-gos fitopatógenos que causan pérdidas importantes en cultivos agrícolas. Desarrollo de un proceso de producción de un biopreparado a base de Trichoderma harzianum para su uso como agente de con-trol biológico.

El grupo ha desarrollado un proceso para la producción (en cul-tivo sumergido), formulación y acondicionamiento de biomasa de Trichoderma harzianum para su uso como agente de control

biológico. El desarrollo de este proceso involucró la investiga-ción de los factores nutricionales y de proceso más críticos sobre el crecimiento y la viabilidad del hongo. Se logró incrementar la producción de Trichoderma harzianum, hasta cinco veces la con-centración obtenida al inicio del estudio. La concentración máxi-ma de biomasa obtenida hace que este proceso de producción sea eficiente y competitivo con respecto a las tecnologías de cul-tivo tradicionalmente utilizadas. Asimismo, se establecieron las operaciones unitarias para la separación de la biomasa del caldo de fermentación, su formulación y posterior secado. Los formula-dos obtenidos lograron mantenerse estables durante más de 12 meses y fueron efectivos en el control de la “rabia” del garbanzo provocada por el hongo fitopatógeno Fusarium spp. Desarrollo de un proceso de alta eficiencia para la producción de aroma de coco por fermentación.

Es importante resaltar que la biosíntesis de la 6PP es considerada como uno de los mecanismos de antagonismo de las especies de Trichoderma como agente de control biológico de hongos fitopa-tógenos. El mayor cuello de botella para desarrollar un proceso económicamente viable ha sido la toxicidad de la molécula hacia el microorganismo productor. Hemos demostrado que utilizando n-hexadecano (para contender con la toxicidad de la molécula) y biomasa de Rhizoctonia solani (como inductor) es posible incre-mentar hasta 10 veces la producción de 6PP por Trichoderma har-zianum en relación al cultivo control. En estas condiciones se alcan-za una concentración de hasta 0.5 g/L que es la más alta reportada en cultivo sumergido y muy por encima de la concentración tóxica (0.1 g/L). Así, el proceso desarrollado permite de manera simple y sin necesidad de inversión adicional en equipo, obtener una con-centración de aroma tres veces mayor a cualquiera reportada en la literatura mediante sistemas de extracción más costosos.

www.ibt.unam.mx/server/PRG.base?tipo:doc,dir:PRG.curriculum,par:SESL631204:

Serrano Carreón, [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 30.

Page 144: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

144

SEMBlANZA CURRICUlAR

Nació en la Ciudad de México el 4 de mayo de 1961. Realizó sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado en el programa de Investigación Biomédica Básica de la UNAM. Ingresó al Cen-tro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno, ahora el Centro de Ciencias Genómicas (CCG-UNAM) en 1986 como Investigador asociado “B”, iniciando una línea de investigación en bioquímica de la respiración y fijación de nitrógeno. Se incorporó al Institu-to de Biotecnología en el año 1991 como Investigador Titular “A” y fue promovido a Investigador Titular “C” en el año 2001. Es In-vestigador Nacional nivel II y participa en el PRIDE en el nivel “D” desde 2002. Ha publicado un total de 78 obras en diferentes temas de Mi-crobiología Molecular y Bioquímica, incluyendo 62 artículos ar-bitrados y 16 capítulos de libros. Sus trabajos se han publicado en revistas líderes de Microbiología y Bioquímica y han recibido 793 citas en la literatura científica. Sus contribuciones principales han sido el aumentar la eficiencia de la fijación biológica de ni-trógeno en bacterias del genero Rhizobium, el haber identificado el sistema de regulación de la expresión genética mediado por moléculas de RNA más antigüo descrito hasta la fecha y, recien-temente, en establecer las bases moleculares de la especificidad de las toxinas insecticidas Cry utilizadas en plantas transgénicas. Ha dirigido cuatro estudiantes de licenciatura, tres de maestría y tres de doctorado. Ha presentado ponencias en reuniones internacionales sobre Fi-jación de Nitrógeno, Origen de la vida y Patología de invertebra-dos. Es miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Ciencias Genómicas, miembro de la Sociedad Mexicana de Bioquímica y de la American Society for Biochemistry and Molecular Biology. Pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias donde participa en la Comisión de premios y es miembro de la Academia de Cien-cias de Morelos, A.C. También ha sido representante del personal académico del Instituto de Biotecnología en el Consejo Interno del Instituto y consejero-representante en el Consejo Técnico de la Investigación Científica. Actualmente es jefe del Departamento de Microbiología Molecular del Instituto de Biotecnología.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

En nuestro grupo de investigación tenemos dos líneas principa-les de investigación:Mecanismos moleculares de la especificidad de las toxinas Cry de Bacillus thuringiensis.Regulación de la expresión de genes biosintéticos de tiamina en bacterias. En cuanto a la primera línea de investigación, hemos aislado y caracterizado, mediante “phage display” moléculas de anticuerpo scFv capaces de inhibir la interacción de la toxina Cry1Ab con su receptor natural. La caracterización de uno de estos anticuerpos nos permitió mapear un epítope de ocho aminoácidos involucra-do en la interacción de Cry1Ab con los receptores parecidos a ca-derina. La utilización de este anticuerpo nos ha permitido propo-ner que la unión al receptor facilita el corte de la hélice ƒÑƒ{ƒ¡ del Dominio I y la formación de un preporo susceptible de integrarse a membrana. Otro aspecto importante de ésta línea de investiga-ción es el identificar los epítopes de la toxina que unen el epítope identificado en el receptor. La utilización de péptidos sintéticos permitió identificar el asa 2 del Dominio II como el epítope cog-nado del sitio identificado en el receptor. Nuestro trabajo actual pretende identificar los epítopes del receptor involucrados en unir a las asas alfa-8 y 3 del Dominio II de la toxina Cry1Ab. Co-menzamos a construir librerías de anticuerpos scFv para “phage display” de las toxinas Cry1Ab (específica contra lepidópteros) y Cry11A (específica contra dípteros) con el propósito de identificar otras regiones en estas toxinas involucradas en toxicidad y en la especificidad. En el caso de la toxina Cry11A se utilizarán molé-culas scFv capaces de interferir con la unión a su receptor para identificar los posibles receptores de éstas toxinas. En el caso del receptor de la toxina Cry11A identificamos a una fosfatasa alcali-na como una molécula del intestino del mosco Aedes aegypti que interacciona con ésta toxina. En cuanto a la segunda línea de investigación, estamos estudian-do los mecanismos moleculares involucrados en la regulación de la expresión de genes biosintéticos de tiamina en bacterias. Hemos descrito un sistema novedoso de regulación que involu-cra la participación de una estructura conservada de RNA en la región 5´no traducida de estos genes, la “thi box”. Nuestros datos indican que, en este caso, el RNA mensajero sensa la concentra-ción de tiamina a través de la “thi box” evitando la traducción y elongación del transcrito. Dada la conservación de la thi box en Archea y especies muy diversas de bacterias, proponemos que este mecanismo regulatorio es muy antigüo y estaba presente en el ancestro común. Los proyectos de esta línea de investigación están enfocados en determinar la estructura del líder no traduci-do con la vitamina y a identificar, por mutagénesis de esa región, las regiones importantes en el sensado de la tiamina profosfato.

Soberón Chávez, [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 18.

Page 145: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

145

SEMBlANZA CURRICUlAR

Originario de la Ciudad de México, D.F. Químico de la Universidad Iberoamericana, doctorado en Investigación Biomédica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 1981 investigador de la UNAM, participando en la instalación y conso-lidación de la Ingeniería Genética y la Biotecnología en la Insti-tución. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Investigación City of Hope, en el área de Los Angeles, California y en la Universidad de California, San Francisco. Su investigación se ha centrado en la síntesis química del ADN y sus aplicaciones en el estudio de las proteínas así como a la biocatálisis, para el avance de una industria química más limpia. También ha incursionado en el campo de las Ciencias Genómi-cas, en proyectos relacionados con ADN obtenido del ambiente y del parásito Taenia solium. Ha publicado cerca de 50 artículos de investigación original, en revistas de circulación internacional así como otros tantos trabajos de análisis y divulgación científica, incluyendo un libro editado por el Fondo de Cultura Económica. Cuenta también con dos patentes que cubren aplicaciones del ADN sintético en el desarrollo de nuevos biocatalizadores. Es profesor del programa de maestría y doctorado en Ciencias Bioquímicas de la UNAM y ha dirigido una veintena de tesis de licenciatura y posgrado. Asimismo, imparte cátedra en la licencia-tura en Ciencias Genómicas de la UNAM. Fue director del Instituto de Biotecnología de la UNAM durante dos períodos, entre 1997 y 2005. Fue Presidente de la Academia de Ciencias de Morelos, A.C. (2005-2006). Ha recibido varios pre-mios y distinciones, entre los que destacan el Premio Nacional de Química en 1999 y el reconocimiento como Investigador Nacio-nal nivel III. Fue director del Sistema Nacional de Investigadores entre 2008 y 2009 y actualmente es director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Estudiamos la estructura y la evolución de las proteínas, que son los componentes más versátiles en las funciones de los seres vi-vos. Específicamente, nos interesan las proteínas con actividad de modificar compuestos químicos, llamadas enzimas. Nuestra ma-nera de aproximarnos a este problema es a través del uso de las técnicas de ingeniería genética, que nos permiten aislar y modi-ficar los genes que contienen la información para fabricar las en-zimas. Por estas técnicas podemos crear variantes de las enzimas naturales y analizar los efectos de estas modificaciones. La evolución molecular natural nos muestra procesos asom-brosos por los que, mediante variación y selección (la selección natural descubierta por Darwin), han surgido en la naturaleza miles de biocatalizadores (enzimas) que llevan a cabo otros tan-tos miles de diferentes reacciones químicas con extraordinaria eficiencia y especificidad. Nos interesa entender los procesos que dieron origen a esta gran diversidad de actividades, a partir de componentes más primitivos. Este conocimiento y las técnicas de ingeniería genética nos deben permitir también modificar los biocatalizadores existentes para lograr que sean mas eficientes y útiles en procesos químicos industriales, mediante el enfoque conocido como “evolución dirigida”. Tenemos así un componente clave para una industria química más limpia.

Como Director General del Instituto Nacional de Medicina Genó-mica, me propongo incursionar en el desarrollo de tecnologías que faciliten el diagnóstico genómico, adaptadas a las necesida-des y realidades de campo de nuestro país.

Más información:

www.ibt.unam.mx

Buscar dentro de esta página al grupo de Xavier Soberón (http://pt7mdv.ceingebi.unam.mx/server/PRG.base? ipo:doc,dir:PRG.grupo,par:Gxs,tit:_Grupo_del_ Dr._Francisco_Xavier_Soberón)

http://www.che.caltech.edu/groups/fha/Enzyme/directed.html Página de una de las investigadoras líderes de este campo, Fran-ces Arnold, en el California Institute of Technology.

Soberón Mainero, Francisco [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 41.

Page 146: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

146

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Sucar es Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones del ITESM (1980); maestría en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Stanford, EUA (1982) y doctorado en Computación por el Im-perial Collage y Universidad de British Columbia, Canadá. Actual-mente es Investigador Titular en el Instituto Nacional de Astrofí-sica, Óptica y Electrónica de Puebla. El Dr. Sucar ha sido investigador en el Instituto de Investigaciones Eléctricas y Profesor en el ITESM-Cuernavaca. Cuenta con más de 100 publicaciones, destacando reconocimientos como mejores artículos en IEA/AIE’95 e Iberamia’02. Ha dirigido nueve tesis doc-torales, 30 de maestría y dos de licenciatura. Desde 1984 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, actualmente Nivel II. Ha sido Presidente de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial y miembro del Comité Asesor del “Interna-tional Joint Conference in Artificial Intelligence” (IJCAI) y es Editor Asociado de las Revistas “Computación y Sistemas” e “Iberoameri-cana de Inteligencia Artificial”. Ha sido miembro del Comité de Pro-grama de IJCAI, UAI, MICAI, entre otros. Su investigación se centra en inteligencia artificial, en particular en el desarrollo de modelos gráficos probabilistas y su aplicación en el reconocimiento de imá-genes, robótica móvil y sistemas tutores inteligentes.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Los humanos tenemos capacidades que aun las máquinas no logran emular. Por ejemplo, podemos interpretar imágenes y re-conocer una gran cantidad de objetos en diferentes condiciones y contextos. Somos capaces de tomar decisiones generalmente buenas en situaciones en que la información es escasa e incierta; por ejemplo, cuando un médico receta a un paciente en base a una descripción ambigüa de sus síntomas. Podemos fácilmente ubicar-nos en un ambiente desconocido y llegar al lugar que deseamos. En todos estos casos, interpretamos información, construimos mo-delos mentales y tomamos decisiones bajo incertidumbre. Su investigación se centra en tratar de entender y modelar esas capacidades mentales que nos permiten razonar y tomar deci-siones bajo incertidumbre y en base a esto desarrollar sistemas inteligentes en base a programas de software. Para ello, me baso en el paradigma bayesiano, bajo el cual, combinamos nuestro co-nocimiento previo (o probabilidad a priori) con la evidencia que obtenemos del mundo a través de sensores. Cuando el problema es muy complejo, el paradigma bayesiano puede llevarnos a mo-delos muy complicados, que son difíciles de almacenar y resolver en una computadora. Para enfrentar el problema de complejidad, utilizo “modelos gráficos probabilistas”, que básicamente

permiten descomponer un problema grande en muchos peque-ños, en base a las independencias entre los factores relevantes. Combinando el paradigma bayesiano con modelos gráficos podemos resolver computacionalmente problemas complejos con incertidumbre.

Este paradigma lo he llevado a diversas aplicaciones, principal-mente en interpretación de imágenes, diagnóstico médico e in-dustrial, robótica y sistemas educativos. Por ejemplo, desarrolla-mos un sistema que ayuda a un médico endoscopista basado en interpretar las imágenes del tubo digestivo. Hemos trabajado en sistemas para validar sensores y diagnosticar fallas en centrales eléctricas. Desarrollamos sistemas que en base al análisis de imá-genes pueden reconocer los movimientos que hace una persona con sus manos, esto lo estamos aplicando para comandar robots y para ayuda en la rehabilitación de pacientes. Hemos desarro-llado programas que le permiten a un robot construir un mapa de su entorno y en base a esto localizarse y navegar al lugar de-seado. También trabajamos en el desarrollo de sistemas tutores inteligentes, que permiten dar ayuda personalizada a estudiantes mediante la computadora así como laboratorios virtuales para poder hacer experimentos en ambientes simulados o remotos a través de Internet.

Más información:

http://ccc.inaoep.mx/~esucar/

Sucar Succar, luis [email protected] Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, INAOETel: (222) 266 31 00 ext. 8208.

Page 147: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

147

SEMBlANZA CURRICUlAR

La Dra. Julia Tagüeña Parga es Científica Investigadora Titular “C” en el Centro de Investigación en Energía, de la Universidad Nacional Autónoma de México en Temixco, Morelos (CIE-UNAM).

Ha formado recursos humanos a través de la dirección de 12 tesis y numerosos cursos. Ha escrito 11 libros de texto tanto de bachi-llerato como de licenciatura. En investigación en estado sólido ha publicado más de 50 artículos en revistas internacionales y nume-rosas memorias de congresos, es nivel III del Sistema Nacional de Investigadores y “D” del PRIDE universitario.

En lo que se refiere a divulgación de la ciencia, además de los 70 artículos y el par de libros que versan sobre este aspecto, diseñó y supervisó la construcción de la sala de Energía de Universum y fue Directora General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, de 2004 a 2008. Pertenece a diversas sociedades científicas, entre ellas a la American Physical Society, el Institute of Physics y la Academia Mexicana de Ciencias. En la Academia de Ciencias de Morelos, A.C. es secretaria por el periodo 2009-2010 y presidenta de la Sociedad Mexicana de Divulgación de la Ciencia y la Técnica durante el pe-riodo 2010-2011.

La Fundación Tlacaélel del Estado de Morelos la distinguió con la Presea Tlacaélel en la categoría de Desarrollo Científico en 2001 y en marzo de 2003 recibió el premio “Juana Ramírez de Asbaje” otor-gado por la UNAM a las universitarias sobresalientes en sus áreas de conocimiento y en sus ámbitos de desempeño profesional.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Mi área de investigación se enmarca en la física del estado sólido, más específicamente, en el estudio de las propiedades físicas de diversos materiales. Entre las propiedades físicas a las que me he dedicado están las ópticas, las térmicas y las electrónicas. En lo que respecta a los materiales, me he especializado en materiales desordenados, en cuanto a su estructura y semiconductores en cuanto a su composición electrónica. Como ejemplos de materia-les estudiados con muy diferentes técnicas, tanto analíticas como numéricas, están el silicio amorfo, los vidrios y más recientemen-te, el silicio poroso, que es un material nanoestructurado. Me in-teresa seguir trabajando en nanociencia y nanotecnología.En todos los temas de investigación que he realizado siempre los he acompañado de tesis de alumnos y de actividades de divul-gación de la ciencia, como artículos o cápsulas de radio. También me interesa investigar cómo comunicar la ciencia a un público no especializado.

Tagüeña Parga, Julia [email protected] de Investigación en Energía, UNAMTel: (777) 362 00 96 ext. 29714.

Page 148: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

148

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Tortoriello nació en la Ciudad de México donde cursó los estudios básicos, más tarde cambió su residencia al Estado de Morelos donde se inscribió en la Facultad de Medicina de la Uni-versidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Al concluir la carrera de Médico Cirujano realizó el internado de pregrado en el Hospital General Regional Número 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Cuernavaca. Realizó su servicio social en investigación en el laboratorio del Dr. Xavier Soberón Mainero en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, bajo la asesoría del Dr. Joel Osuna Quintero.

El Dr. Tortoriello ha dedicado toda su vida profesional a la investiga-ción de la Medicina Tradicional Mexicana, con especial atención al estudio de la herbolaria y con el fin de desarrollar fitomedicamen-tos útiles. Inició en esta línea de investigación como estudiante de maestría, bajo la tutoría del Dr. Xavier Lozoya, en la Unidad de Inves-tigación en Medicina Tradicional y Herbolaria, actualmente el Centro de Investigación Biomédica del Sur (CIBIS) del IMSS (1988). Realizó estudios de doctorado en la Facultad de Medicina de la UNAM.

Después de 20 años de trabajo, ha logrado la integración de un grupo multidisciplinario de investigación de plantas medicinales, orientados al establecimiento de las bases científicas y médicas para el desarrollo de nuevos fitomedicamentos. Su trabajo de investigación se ha difundido a través de diferentes medios, ha publicado 56 artículos de investigación en revistas especializa-das, indizadas y de alto impacto, seis capítulos en libros y un libro completo. Es autor de ocho patentes que amparan la propiedad industrial de los fitomedicamentos desarrollados. Dentro de sus actividades académicas ha sido profesor de farmacología duran-te más de 10 años en la Maestría en Ciencias Biomédicas (Farma-cología y Fitoquímica de Plantas Medicinales) de la UAEM. Ha dirigido a seis estudiantes de maestría y siete de doctorado, ha participado en 114 eventos académicos de cursos y congresos, 40 de ellos por invitación. En el año 2000, realizó una estancia durante dos años como investigador invitado en la firma Willmar Schwabe Pharmaceutical en Karlsruhe Alemania, empresa líder en la investigación y desarrollo de fitomedicamentos.

El Dr. Tortoriello es desde hace 12 años director del CIBIS-IMSS y, con su grupo de investigadores, ha logrado el desarrollo de algu-nos fitomedicamentos elaborados a partir de extractos estanda-rizados y controlados de plantas medicinales mexicanas. Desde 1992 inició el estudio de la especie vegetal Galphimia glauca, con la que en los últimos años se desarrolló un fitomedicamento útil para el tratamiento de la ansiedad. El trabajo realizado por el gru-po ha sido reconocido con el Premio CANIFARMA 2005, en el que mereció el primer lugar en la categoría de Desarrollo Tecnológico.

También recibió el primer lugar en el Premio a la Innovación en Salud y Alimentación, INNOVAMEX 2006 en la categoría de molé-culas novedosas.

 lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Separación química biodirigida de compuestos activos presentes en plantas medicinales.

Estandarización de extractos de plantas y fitofármacos.

Evaluación farmacológica de extractos y compuestos obtenidos de plantas medicinales con atribuidas propiedades sedantes, hip-nóticas, ansiolíticas y antidepresivas.

Evaluación clínica de eficacia, seguridad y tolerabilidad terapéuti-ca de extractos de plantas medicinales y fitofármacos.

Tortoriello García, [email protected] de Investigación Biomédica del Sur (CIBIS-IMSS)Tel: (777) 361 21 55.

Page 149: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

149

SEMBlANZA CURRICUlAR

Estudió Ingeniería Electrónica (1968-1972) en el IPN y el docto-rado (PhD) en Física de los Plasmas de Baja Temperatura (1977-1981) en la Universidad de Manchester, Inglaterra. A su paso por el Instituto de Investigaciones Nucleares, participó en el diseño de un Tokamak para la investigación en la física de plasmas con-finados magnéticamente. Desde su ingreso al Instituto de Física de la UNAM, en 1982 y a partir de 1985 en el Centro de Ciencias Físicas en Cuernavaca ahora el Instituto de Ciencias Físicas, su ac-tividad se ha concentrado en el estudio de los fenómenos funda-mentales de colisión entre neutros y partículas cargadas en los plasmas de baja temperatura. Sus contribuciones principales a esta disciplina se concentran en la medición de coeficientes de transporte tales como la mo-vilidad y la difusión de iones y electrones en un gas neutro, los mecanismos de ionización a energías de impacto bajas y las tasas de reacción en la interacción ión-molécula. De esta acti-vidad resaltan sus contribuciones recientes a la explicación de la conductividad diferencial negativa de los electrones some-tidos a campos eléctricos relativamente débiles y también a la obtención de secciones eficaces de transferencia de momento a partir de la medición de la movilidad, muchas de ellas orien-tadas hacia los gases de interés atmosférico e industrial y con miras al abatimiento de la contaminación ambiental y el efecto invernadero. La actividad experimental de alta calidad y origi-nalidad desarrollada en el Laboratorio de Plasmas de Baja Tem-peratura a su cargo, ha traído consigo la colaboración fructífera con grupos de investigación connotados en los ámbitos nacio-nal e internacional y un prestigio que se refleja, por ejemplo, en frecuentes invitaciones a impartir conferencias en congresos internacionales del más alto nivel. El Dr. de Urquijo es Investigador Titular “C” en la UNAM y perte-nece al Sistema Nacional de Investigadores con el nivel III. Los re-sultados de su investigación pueden resumirse en 64 publicacio-nes internacionales con 280 citas independientes, una patente, numerosas conferencias invitadas en congresos internacionales y participación en cuerpos académicos. En el plano docente, cuen-ta con haber asesorado a 18 estudiantes en sus tesis profesionales y de grado. Asimismo, ha contribuido exitosamente a la infraes-tructura de investigación mediante el diseño y la construcción de instrumentos para el estudio de los fenómenos de ionización y el transporte en plasmas de baja temperatura y de espectrometría de masas por tiempo de vuelo.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Física de los Plasmas de Baja Temperatura. Se estudian los fenó-menos básicos de colisión entre iones, electrones y neutros en un plasma frío, con temperaturas electrónicas entre 25 meV y 100 eV. Los fenómenos observados se cuantifican en términos de coeficientes macroscópicos de transporte (velocidad de arrastre, difusión), coeficientes de ionización (impacto electrónico, efecto Penning, transferencia de carga) y tasas de reacción (reacciones ión-molécula). Espectrometría de masas por movilidad iónica y Espectroscopía optogalvánica. Se utiliza el conocimiento de la movilidad de un enjambre iónico para medir indirectamente la masa y el radio medio del mismo. Este experimento permite la detección de trazas de contaminantes en el ambiente y actualmente se está utilizando en las investigaciones relacionadas con la proteómica. Con la espectroscopía optogalvánica se estudian los fenómenos de interacción de átomos o moléculas metaestables con luz láser, lo cual permite la indentificación y densidad de estados. Instrumentación electrónica. Se diseña y desarrolla parte de la instrumentación electrónica utilizada en nuestros experimentos. Como ejemplo, se pueden citar sistemas de alto voltaje, controles de láseres, amplificadores y sistemas digitales.

Urquijo Carmona, Jaime [email protected] de Ciencias Físicas, UNAM Tel: (777) 329 17 30 y (777) 329 17 73.

Page 150: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

150

SEMBlANZA CURRICUlAR

Jorge Uruchurtu Chavarín terminó sus estudios de licenciatura en Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica en 1976, en la ESIME del Instituto Politécnico Nacional. En 1979, obtuvo el grado de maestro en Ciencias en el área de Control de la Contaminación y Medio Ambiente por el UMIST de la Universidad de Manchester, Inglaterra. En 1984, obtuvo el grado de doctorado en Ciencias de la Corrosión por la misma universidad. Su vida laboral comenzó en el año 1977 en la empresa privada con CARL ZEISS de Méxi-co como ingeniero de mantenimiento. En 1980, ingresó como investigador al Instituto de Investigaciones Eléctricas en el De-partamento de Impacto Ambiental. Al reingreso del doctorado se reincorporó al Departamento de Combustibles Fósiles. Durante diferentes períodos de tiempo a lo largo de su carrera ha imparti-do clases en diversas materias, en la UAM Atzcapotzalco y en la UNAM tanto a nivel licenciatura como de posgrado.

Durante el año 2003, comenzó a laborar en el Centro de Inves-tigaciones en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAp) de la Uni-versidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), donde realizó docencia tanto a nivel licenciatura como en posgrado. Además, realizó investigación con relación a la degradación de materiales en diversos ambientes, publicando los resultados en revistas y li-bros nacionales e internacionales; así como dictando conferencias como ponente y como invitado en foros nacionales e internacio-nales. Fue invitado a participar como representante de México en un próximo proyecto internacional sobre corrosión de materiales en ambientes tropicales en el Programa CYTED apoyado por CO-NACyT. Realizó servicios a la industria, y participó en un proyecto de cooperación internacional con el Centro de Investigaciones del Petróleo de Cuba (CEINPET) y llevó a cabo tutorías y asesoría en una tesis de licenciatura con alumnos de la Fac. de Ciencias Químicas e Ingeniería de la UAEM. Además colaboró con el Dr. Punit Parmananda de la Facultad de Ciencias de la UAEM, en un proyecto relacionado con dinámica no lineal en sistemas electro-químicos. Fue nombrado coordinador de un proyecto multidisci-plinario relacionado con bombas de calor por absorción, que se realiza en el CIICAp, el cual involucra a varios investigadores del Centro, con diversas especialidades.

Además, el Dr. Uruchurtu ha colaborado con otros centros de in-vestigación en Cuba y Costa Rica tanto en labores de investigación como de docencia para la implantación, desarrollo y aplicación de la técnica de ruido electroquímico para el monitoreo de la corro-sión. Ha sido presidente de la Sociedad Electroquímica de México, del comité tutorial de CONACyT y de la Facultad de Química de la UNAM en el posgrado de Metalurgia. Ha recibido las distinciones al desempeño extraordinario del IIE y recientemente un reconoci-miento a su trayectoria científica a lo largo de su carrera profesional por parte de la NACE. Es miembro del SNI desde 1987, nivel II.

En el 2004 realizó docencia y tutorías con alumnos de la maestría en Ciencias e Ingeniería del CIICAp. Colaboró en la implementa-ción de los Laboratorios de Química Ambiental así como el de Corrosión Electroquímica, realizando gestión académica en di-versas comisiones.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Sus líneas de investigación incluyen: Impacto ambiental sobre materiales metálicos y recubrimientos anticorrosivos (corrosión atmosférica), corrosión acuosa y métodos de control, técnicas electroquímicas aplicadas a la corrosión en especial ruido elec-troquímico, monitoreo en línea y tiempo real de la corrosión y protección catódica relacionado con la industria energética. Dentro de estas líneas de investigación, los logros mas impor-tantes incluyen:

a) Mapa Iberoamericano de Corrosividad Atmosférica (MICAT) y Comportamiento de Recubrimientos en Atmósferas de Ibero-América (PATINA). Dentro de esta línea de trabajo se han realiza-do una serie de investigaciones tales como el impacto ambien-tal de atmósferas contaminadas sobre materiales metálicos en el Estado de Tabasco. Se participó en los proyectos internacio-nales MICAT y PATINA relativos al desempeño de materiales me-tálicos en Atmósferas de Ibero-América en calidad de grupo de investigación por parte de México, elaborando el mapa de co-rrosividad de México, del cual se realizó un libro como resultado del proyecto. Como representante de México y coordinador del grupo de ensayos electroquímicos y de recubrimientos base zinc, se colaboró coordinando los ensayos electroquímicos para la caracterización de los productos de corrosión formados en los materiales expuestos en las diversas atmósferas; así como en el desarrollo de técnicas electroquímicas aceleradas para eva-luar los recubrimientos metálicos y orgánicos. De estas investi-gaciones se desarrolló el mapa iberoamericano de corrosividad atmosférica y se determinó el comportamiento de diferentes tipos de recubrimientos en estas mismas atmósferas, resultados que fueron reportados con la publicación de dos libros, y en revistas internacionales especializadas.

b) Estudios electroquímicos de materiales metálicos en ambien-tes corrosivos. Durante varios años se han llevado a cabo inves-tigaciones especializadas en el área de corrosión y sus métodos de control. Utilizando materiales de interés y uso industrial en diferentes medios acuosos. Estos incluyen a los aceros al car-bón e inoxidables, cobre y sus aleaciones de cobre-níquel, zinc, aluminio y sus aleaciones; utilizando técnicas electroquímicas avanzadas como impedancia y ruido electroquímico. Esta última

Uruchurtu Chavarín, [email protected] de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, CIICAp, UAEMTel: (777) 329 70 84 y (777) 329 79 84.

Page 151: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

151

técnica fue introducida en México por el investigador a raíz de su desarrollo durante su trabajo doctoral. Esta técnica se ha ido extendiendo en su uso en México, debido a la aplicación durante el desarrollo de trabajos de tesis en el área de la corrosión.

Una de las aplicaciones mas difíciles de las técnicas electroquími-cas es en medios muy altamente resistivos como son los hidro-carburos con muy bajos contenidos de agua y en medios no con-tinuos como la atmósfera donde se han desarrollado electrodos especiales para la aplicación de las técnicas en estos medios. Esto llevó a la solicitud de dos patentes, una ya otorgada y la otra en trámite; así como el desarrollo de instrumentos que serían aplica-dos en problemas de campo.

c) Monitoreo en línea y tiempo real de la corrosión en ambientes industriales mediante técnicas electroquímicas avanzadas. Den-tro de esta línea, el trabajo ha consistido en desarrollar sondas que permitan la evaluación de la corrosión en procesos industria-les, mediante la aplicación de técnicas electroquímicas. Esto se lleva a cabo en línea y tiempo real lo cual acarrea en muchas oca-siones unas serie de problemas tecnológicos para llevar a cabo. Se realizó durante tres años la evaluación de la corrosión en pre-calentadores de aire regenerativo de centrales termoeléctricas. Posteriormente, estas aplicaciones se extendieron al monitoreo del lavado químico de calderas, al monitoreo de la corrosión at-mosférica, monitoreo de la corrosión en ductos de plantas geo-térmicas, etc. Los resultados de estas aplicaciones se han reporta-do ampliamente en la literatura internacional.

Más información:

www.iie.org.mx/publica iza.com/zwo_org/Applications/.../ICC

www.ahdem.uaem.mx/posgrado/investigacion/ciicapwebs.uvigo.es/servicios/biblioteca/sumarios/umist.ac.uk/corrosion/conferencefi-nal/.../Abstracts

www.nace.org/nace/content/pubsonline/corrosionsource.com/events/intercorr/.../session5/abstracts/

www.ucm.es/BUCM/compludocingenieria.udea.edu.co/~wwwcorro/inve/publ/

Page 152: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

152

SEMBlANZA CURRICUlAR

La Dra. Brenda Valderrama cursó sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado en el Programa de Investigación Biomé-dica Básica en la UNAM, obteniendo mención honorífica en los exámenes de posgrado. El tema de su tesis doctoral fue sobre la regulación transcripcional de los genes que codifican para la ni-trogenasa en Rhizobium etli bajo la dirección del Dr. Jaime Mora Celis. Posteriormente realizó una estancia posdoctoral en el Im-perial College en Londres bajo la dirección del Dr. Martin Buck de-dicada a la ingeniería de proteínas del regulador transcripcional sigma 54. En esta fase de su carrera, la Dra. Valderrama publicó 8 artículos de investigación siendo responsable de uno de ellos.

La Dra. Valderrama ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México desde hace 13 años y durante el periodo de 1999 a 2005 perteneció al grupo del Dr. Rafael Vázquez siendo ahí don-de comenzó su especialización en biocatálisis redox. Actualmen-te posee el nombramiento de Investigadora Titular “B” definitiva adscrita al Instituto de Biotecnología y pertenece al Departamen-to de Medicina Molecular y Bioprocesos. Es Investigadora Nacio-nal nivel II y pertenece al Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico, en el nivel “D”.

En el ámbito docente, ha impartido más de 15 cursos y laborato-rios con énfasis en bioquímica de proteínas. Asimismo, ha parti-cipado en más de 60 comités tutelares, candidaturas a doctorado y exámenes profesionales o de grado en diferentes instituciones. Ha dirigido nueve tesis de licenciatura o posgrado. La mayor par-te de los estudiantes que se han formado con ella han publicado y se han posicionado en la academia o en la industria privada en actividades relacionadas a su área de experiencia tanto en México como en el extranjero. Actualmente dirige el trabajo de dos investigadores posdoctorales y de cinco estudiantes: uno de doctorado, dos de maestría y dos de licenciatura. Desde hace dos años coordina las actividades de licenciatura en el Instituto de Biotecnología teniendo entre sus funciones el diseño y redacción del plan de estudios de la licenciatura en Biotecnología, el cual se encuentra terminado y en espera de activación.

La Dra. Valderrama ha sido responsable de 10 proyectos de inves-tigación con financiamiento nacional o extranjero. También ha participado como evaluadora de proyectos de investigación para Conacyt y como evaluadora del desempeño del personal acadé-mico para las Universidades Autónomas de los Estados de More-los y Coahuila. Actualmente es miembro de la Sociedad Mexicana de Bioquímica en sus ramas de Diseño de proteínas y de Stress oxidativo, de la American Chemical Society y del grupo europeo de enzimas redox Oxizymes.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

La línea de investigación de la Dra. Valderrama es la ingeniería de metaloenzimas redox. Su interés proviene de que un tercio de todas las proteínas conocidas contienen metales y de éstas, cerca de la mitad utilizan metales de transición para llevar a cabo re-acciones de óxido-reducción. Bajo la premisa de que si se enten-diera cómo las metaloenzimas ejercen control sobre la reducción de oxígeno entonces se podrán diseñar nuevas variantes de las mismas con mejor funcionalidad; la Dra. Valderrama lleva a cabo investigaciones sobre sus mecanismos de reacción, historia evo-lutiva, determinantes estructurales y propiedades catalíticas. Ac-tualmente tiene tres temas de investigación: proteínas con gru-pos hemo, proteínas con grupos hierro no hémicos, y proteínas con cobre trinuclear. Todas estas proteínas acoplan la reducción del oxígeno a la oxidación de diferentes sustratos, incluyendo otras proteínas. El objetivo de sus investigaciones es realizar la manipulación de dichas enzimas para desarrollar procesos más estables, más eficientes y con mejor selectividad, tanto in vivo como in vitro. En esta línea, la Dra. Valderrama ha publicado 16 artículos de investigación en revistas internacionales siendo au-tora responsable de la mitad de ellos. Sus publicaciones han re-cibido 353 citas externas y tiene un índice H con valor de 10. De las revistas donde se han publicado sus artículos las de mayor im-pacto son Chemistry & Biology (5.06), FASEB Journal (6.79) y An-tioxidants & Redox Signaling (6.19). Ha impartido conferencias en comunidades académicas nacionales y extranjeras así como en numerosos congresos y simposios. Es miembro del grupo euro-peo sobre enzimas redox “Oxizymes” y ha realizado estancias de investigación en la Universidad Paul Cezanne en Marsella, Francia y en la Universidad de Siena, Italia.

valderrama Blanco, María Brenda [email protected] de Biotecnología, UNAM Tel: (777) 329 16 10.

Page 153: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

153

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Vázquez Duhalt nació el 5 de enero de 1956, en la Ciudad de México, D.F. Realizó estudios de Ingeniería Química Industrial en el Instituto Politécnico Nacional; maestría en Química Analítica del Ambiente en la Universidad de Ginebra en Suiza y en Ecología Humana en el Centro Europeo de Ecología Humana, avalado por siete Universidades Europeas. Además obtuvo el grado de doctor en Ciencias Bioquímicas en la Universidad de Ginebra en Suiza. Después de trabajar tres años en el Centro de Investigaciones Biológicas en La Paz, Baja California Sur, el Dr. Vázquez realizó una estancia posdoctoral de tres años en el Departamento de Micro-biología de la Universidad de Alberta en Canadá bajo la dirección del Prof. Donald W.S. Westlake. Al terminar su estancia posdocto-ral en 1993, se incorporó al Instituto de Biotecnología de la UNAM como Investigador Titular “A” y jefe de grupo. Recién egresado trabajó durante casi tres años en la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural en donde realizó trabajos de organización y capacitación campesina. Promovió y diseñó pro-yectos agroindustriales para cooperativas campesinas en todo el país. Durante la etapa doctoral, el Dr. Vázquez Duhalt realizó estudios sobre el catabolismo y anabolismo de hidrocarburos por el alga Botryococcus braunii como fuente renovable de energía. Debido a sus trabajos publicados durante ésta etapa, sobre la de-gradación bacteriana de aceites lubricantes usados, fue llamado por el Gobierno de Canadá, ya estando en México, para formar parte de un panel de expertos y revisar la legislación canadiense sobre la disposición de productos peligrosos. El Dr. Vázquez Duhalt ha sido consultor para el Environment Ca-nadá (1993); Desert Energy Research Inc., USA. (1994-1995); KAM Biotechnology Ltd., Canadá (1995); Instituto Colombiano del Pe-tróleo ECOPETROL (1995-1998); Petróleos Mexicanos, PEMEX-Re-finación (1997); la empresa Dinámica Agrícola y Ambiental S.A. de C.V. (2001-2004) y Boehringer Ingelheim Vetmendica S.A. de C.V (2005). Se le ha otorgado una patente de Estados Unidos para un proceso enzimático de desulfuración de combustibles petroleros y dos patentes nacionales. Ha publicado un libro de texto “Ter-modinámica Biológica” editado por AGT Editor y recientemente como compilador y autor de “Petroleum Biotechnology, develop-ments and perspectives” publicado por Elsevier B.V. El Dr. Vázquez Duhalt ha podido formar un grupo sólido de inves-tigación y al mejor nivel mundial en aspectos de Biotecnología Ambiental. Sus colaboraciones con el Instituto Mexicano del Pe-tróleo, el Instituto Colombiano del Petróleo, la Universidad de la Columbia Británica y la Universidad de Alberta en Canadá, la Uni-versidad de Siena en Italia y la Universidad de Murcia en España incluyen estancias de estudio y entrenamiento en el laboratorio del Dr. Vázquez de trabajadores y profesores de estas institucio-

nes. En total ha formado cinco licenciados, 10 maestros y cinco doctores. Los estudiantes graduados bajo la dirección del Dr. Vázquez son, en su mayoría, investigadores en Universidades y Centros de Investigación. El Dr. Vázquez-Duhalt ha publicado dos libros, 77 trabajos en revistas internacionales indexadas, cinco capítulos de libros, 14 memorias in extenso y cinco artículos de difusión científica. El Dr. Vázquez Duhalt es Investigador Nacio-nal nivel III y ha sido invitado a dictar decenas de conferencias en México y en el extranjero.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Sin duda, uno de los grandes retos de la humanidad en este ini-cio del siglo XXI es el de convertir los procesos productivos en procesos limpios y eficientes energéticamente. Por otro lado, se requerirá tener la capacidad tecnológica para restaurar los sitios dañados ambientalmente. La biotecnología tiene un papel im-portante que jugar en esta transformación. Nuestro trabajo de in-vestigación está enfocado en la utilización de nuevas herramien-tas biotecnológicas para la prevención, control y remediación de contaminaciones ambientales. Para estos fines, en el laboratorio se trabaja con herramientas metodológicas de diferentes áreas de la biotecnología, como lo son la bioingeniería, enzimología, ingeniería de proteínas, micro-biología aplicada y termodinámica de solventes. El esfuerzo del Laboratorio de Biotecnología Ambiental se centra en la modifi-cación enzimática de sustancias contaminantes, principalmente hidrocarburos polinúcleo aromáticos y plaguicidas. Además de investigaciones con otros compuestos hidrófobos de alto im-pacto ambiental, como colorantes industriales, heterocíclicos y policlorofenoles, se tiene una línea de investigación importante que explora la posibilidad de usar procesos enzimáticos en la in-dustria del petróleo.

vázquez Duhalt, [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 55.

Page 154: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

154

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Federico Vázquez Hurtado obtuvo el doctorado en Física en 1996. Es profesor de tiempo completo de la Universidad Autó-noma del Estado de Morelos (UAEM) desde el 15 de febrero de 1992, fecha en que se constituyó la Facultad de Ciencias por lo que es profesor fundador de la misma. Obtuvo la definitividad como Profesor-Investigador Titular “A” de tiempo completo en 1997. Fue distinguido a partir del 1 de enero de 2006 con el ni-vel II del Sistema Nacional de Investigadores. Pertenece a la Aca-demia Mexicana de Ciencias desde 2006. Sus actividades están relacionadas con la docencia, la investigación y la extensión y divulgación de la cultura. Ha publicado un total de 53 artículos en estas actividades.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Su interés principal son las teorías mesoscópicas de sistemas ter-modinámicos fuera de equilibrio.

Los enfoques mesoscópicos tienen el propósito de estudiar las propiedades estadísticas de las fluctuaciones de las propiedades de sistemas macroscópicos incorporándolas a la descripción en las ecuaciones de evolución temporal. Algunas técnicas que se utilizan para ello son: principios variacionales, operadores de proyección e integrales de trayectoria. Su trabajo ha abarcado to-das ellas. Su interés principal ha sido los llamados sistemas hiper-bólicos que son sistemas con memoria, lo cual quiere decir que las señales o perturbaciones en el sistema se transmiten con velo-cidad finita. Ha estudiado el uso de principios variacionales en la termodinámica irreversible y diversos sistemas específicos: gases ionizados, fluidos viscoelásticos, medios porosos, etc. Ha aplicado el formalismo de los operadores de proyección para describir el comportamiento de suspensiones coloidales en distintos niveles de descripción y en la aplicación de integrales de trayectoria para reformular la termodinámica de procesos irreversibles y describir las fluctuaciones en fenómenos no lineales en fluidos complejos.Actualmente su atención está dirigida al estudio de plasmas en condiciones de fusión y de procesos irreversibles en sistemas na-noscópicos enfocándose al problema del calentamiento de dis-positivos de interés tecnológico; ejemplos: películas, alambres, convertidores de energía y cristales fotónicos.

vazquez Hurtado, [email protected] de Ciencias, UAEMTel: (777) 329 70 20 ext. 3274.

Page 155: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

155

SEMBlANZA CURRICUlAR

Nació en 1943 en el Distrito Federal, México. Actualmente y a par-tir de 1997, es Investigador Titular nivel “C” del Instituto de Mate-máticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Unidad Cuernavaca. Destaca su labor en la formación de recursos humanos en la que ha dirigido las tesis de 10 estudiantes de doctorado, entre ellas, las de tres estudiantes de origen francés, uno italiano, uno chino y cinco mexicanos. En el área docente, de 1971 a 1986 fue profesor del Departamento de Matemáticas del Centro de Investigación del IPN, en México, D.F. Fue director y de 1986 a 1993, Coordina-dor de la Sección de Matemáticas en el International Center for Theoretical Physics (ICTP), Trieste, Italia en donde obtuvo la po-sición P5 de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA); dentro de la clasificación de la ONU, es el máximo puesto des-pués del director. De 1993 hasta 1997 fue profesor (Première clas-se) de la Universitè des Sciences et Technologies de Lille, Francia en donde fue titular desde 1995. Por su trayectoria, en septiembre de 1986, fue distinguido por el profesor Abdus Salam, como Premio Nobel de Física de quien posteriormente fue asesor para la toma de decisiones de impor-tancia relevante en el desarrollo de las matemáticas en los países en vías de desarrollo. Fue reconocido como “Première classe”, dis-tinción y clasificación que otorga la Comisión de las Universida-des de Francia y nombrado “Staff Associate” del ICTP de 1993 a 1996. En 1995 le fue otorgada la Bourse de la Recherche et de l`enseignement, que consiste de una beca por 40,000 francos anuales que otorga la Comisión de las Universidades de Francia (CNU) a investigadores de excelencia laborando en ese país. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, donde tie-ne el nivel III desde 1998. Es miembro regular de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (TWAS); desde marzo del 2001, de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y de la Academia de Cien-cias de Morelos. Durante el periodo de 1986 a 1993, fue miembro del Consejo Académico del ICTP.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

-Sistemas Dinámicos-Topología-Geometría-Teoría de Números

verjovsky Sola, Santiago [email protected] de Matemáticas, UNAM (Unidad Cuernavaca)Tel: (777) 329 18 94.

Page 156: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

156

SEMBlANZA CURRICUlAR

El Dr. Verma nació en Farrukhabad, U.P., India el 15 de julio de 1945. Actualmente, es Investigador Titular “C” del Centro de In-vestigación en Energía de la UNAM (CIE-UNAM) en el Departa-mento de Sistemas Energéticos en donde el objetivo es realizar investigación y desarrollo tecnológico para el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía; contribuir a la apropiación de tecnología avanzada por instituciones nacionales; conocer los impactos, presentes y futuros de la energía en la sociedad, prestar servicios y educar en el área, para contribuir al desarrollo susten-table del país.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Geoquímica, geoquímica isotópica, geocronología, paleomagne-tismo, geotermia, geología, técnicas instrumentales, vulcanolo-gía, modelación geológica y geoquímica, estadística aplicada al manejo de datos experimentales y geoquimiometría.

Más información:http://xml.cie.unam.mx/xml/

verma Jaiswal, Surendra [email protected] de Investigación en Energía, UNAMTel: (777) 362 00 90 ext. 29745.

Page 157: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

157

SEMBlANZA CURRICUlAR

Completó sus estudios profesionales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la UAEM donde obtuvo los grados de licenciada en Biología y doctora en Biotecnología. Ha sido investigadora visitante de la Facultad de Farmacia de la Uni-versidad de Illinois en Chicago; el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos en Bethesda Maryland, y la Universidad de Picar-die Jules Verne en Amiens, Francia. Es actualmente responsable del Cuerpo Académico de Productos Naturales de la UAEM, ex Presidenta de la Delegación Morelos de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería y actual Vicepresidenta de la Mesa Directiva Nacional de esa misma sociedad. Investigadora Titular “C” de tiempo completo y jefe de grupo en el Centro de Investiga-ción en Biotecnología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (CEIB-UAEM).

Sus publicaciones incluyen 50 artículos científicos originales en revistas indizadas de divulgación internacional, 12 capítulos de libros y un libro. Para realizar su labor de investigación ha recibi-do diversos donativos nacionales, internacionales y de empresas mexicanas. Ha recibido diferentes distinciones como el Premio Cambiotec, Mención Honorífica en el Premio Canifarma y recien-temente el Premio Mexwii 2006 otorgado por la Global Women Inventors and Innovators del Reino Unido, en la categoría de Uni-versidades e Institutos de Investigación por su labor realizada en el CEIB de la UAEM. Funge como revisor de publicaciones de revistas internacionales especializadas como Planta Médica (Ale-mania), Journal of Ethnopharmacology (Holanda) Biotechnology Progress (Estados Unidos de Norteamérica), Archives of Medical Research (México) y es miembro del comité editoral de The Open Biotechnology Journal y del Sistema Nacional de Investigadores en donde tiene el Nivel II.

Ha participado en la formación de recursos humanos dirigien-do tesis a nivel de licenciatura (nueve), maestría (20) y doctorado (cinco). Actualmente imparte los cursos de Bioquímica y Fisiolo-gía Vegetal a nivel de maestría y doctorado y Biología Celular a nivel licenciatura. Es coordinadora del posgrado en Biotecnología de la UAEM.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Nuestro grupo de trabajo ha realizado estudios científicos inte-grales con especies vegetales de amplio uso en la medicina tradi-cional de México. Las investigaciones utilizan un planteamiento experimental multidisciplinario encaminado a la obtención y producción de nuevos agentes terapéuticos, que involucran la selección etnobotánica de las plantas, el empleo de bioensayos que demuestren su actividad farmacológica, el desarrollo de metodologías químicas para aislar e identificar los compuestos bioactivos y la aplicación y desarrollo de enfoques biotecnológi-cos que establecen las bases para el desarrollo sustentable de las plantas y la producción de fitomedicamentos.

Actualmente investigamos especies selectas de la flora mexicana con propiedades sedantes, antimicrobianas y anticancerígenos. En forma particular hemos estudiado e identificado triterpenos novedosos con actividad sedante de la especie Galphimia glauca y saponinas antifúngicas de la planta Solanum chrysotrichum. En cultivos de células y raíces transformadas de estas especies, he-mos aplicado con éxito estrategias para la producción incremen-tada de los metabolitos de interés que involucran la estimulación de rutas biosintéticas mediante elicitors bióticos y la sobreexpre-sión de genes que participan en la producción de los compues-tos bioactivos, utilizando factores de transcripción. Asimismo estudiamos la ruta biosintética de los triterpenos sedantes de G. glauca mediante resonancia magnética nuclear con marcaje iso-tópico de carbono 13.

Recientemente hemos incorporado procedimientos de metabo-lómica que integran técnicas avanzadas de resonancia magnética nuclear de protones y análisis quimiométrico, las cuales nos permi-ten identificar en forma integral quimiotipos y moléculas blanco en extractos crudos de plantas silvestres y cultivos celulares.

villarreal Ortega, María luisa Teresa [email protected] de Investigación en Biotecnología, UAEMTel: (777) 329 70 57 y (777) 329 70 00 ext. 3521.

Page 158: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

158

SEMBlANZA CURRICUlAR

Obtuvo el título de Físico Teórico en la Facultad de Ciencias de la UNAM en 1965 dirigido por el Dr. Marcos Moshinsky y el doctorado en Física en la Universidad de Tel-Aviv en 1969, dirigido por el Dr. Yuval Ne’eman. Pasó un año posdoctoral en el Instituto de Física Teórica de la Chalmers Tekniska Högskola, Göteborg, Suecia en 1970. Se incorporó al Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM en 1971. Actualmente es In-vestigador Titular “C” de tiempo completo del Instituto de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Participó en el establecimiento de la Unidad Cuernavaca de la UNAM y desde 1985 reside en esta ciudad. Fue primer director del Centro Internacional de Ciencias, AC (1986 – 1994). Ha orga-nizado 13 escuelas, talleres y congresos nacionales e internacio-nales. Es autor de cuatro libros y editor de 12. Tiene 142 artículos en revistas internacionales arbitradas, 58 capítulos y artículos en memorias in extenso, 22 notas de curso y divulgación.

Es miembro del Comité Permanente de los Coloquios Internacio-nales sobre Métodos de Teoría de Grupos en Física (ICGTMP) y del comité de premiación de Medalla Wigner (2002-2006).

Entre sus distinciones destaca el Premio Nacional en Ciencias Exactas 1981 de la Academia Mexicana de Ciencias, el Premio 1997 de la Academia Mexicana de Óptica y la Medalla Marcos Moshinsky 1999, otorgada por el Instituto de Física, UNAM.

El Dr. Wolf es físico-matemático y su campo de trabajo ha sido la aplicación de los principios de simetría (teoría de grupos y álge-bras de Lie) en la descripción de sistemas físicos que incluyen la mecánica clásica y cuántica y los modelos de la óptica geométri-ca y ondulatoria que se usan para el procesamiento de señales, en particular de señales finitas. También tiene trabajos sobre in-dicadores cientométricos, redes de investigadores en el contexto de la psicología social y la tipografía científica automatizada.

Ha organizado congresos internacionales y es editor o co-editor de sus memorias: Group Theoretical Methods in Physics, Memo-rias de IX Coloquio Internacional sobre Métodos de Teoria de Grupos en Fisica, Cocoyoc (Springer Verlag, Heidelberg, 1980); Memorias de la Escuela y Taller sobre Fenómenos No-Lineales, Oaxtepec (Springer Verlag, Heidelberg, 1983); Memorias del Taller sobre Métodos de Lie en Óptica, León (Springer Verlag, Heidel-berg, 1986); Memorias del Segundo Taller sobre Métodos de Lie en Optica, Cocoyoc (Springer Verlag, Heidelberg, 1989); Memorias del Simposio Internacional en honor al Prof. Marcos Moshinsky, Cocoyoc (Springer Verlag, Heidelberg, 1992 y American Institute of Physics Conference Proceedings, 1992); Memorias del Segundo Taller Internacional sobre Osciladores Armónicos, Coyoc (NASA

Conference Publication, 1995); Memorias de la Trigésima EscuelaLatino Americana de Fisica, México, D.F. (American Institute of Physics Conference Proceedings, 1996); Memorias del IV Simpo-sio Wigner, Guadalajara (World Scientific, Singapur, 1995); Nume-ro Especial (Feature Issue Wigner Distributions and Phase Space in Optics) del Journal of the Optical Society of America A, Vol. 17 (12), 2000; Testimonios. Marcos Moshinsky: 80 años de vida y 60 años de trabajo científico (Coordinación de la Investigación Cien-tífica, UNAM, 2001) y Memorias del XXV Coloquio Internacional sobre Métodos de Teoría de Grupos en Física, Cocoyoc (Institute of Physics, Reino Unido, 2005).

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Nuestro campo de trabajo es la Óptica Matemática, donde aplica-mos los métodos de teoría de grupos a la descripción y transfor-mación de señales finitas sobre el espacio fase. Éste es el “plano del pentagrama” para tiempo y frecuencia o posición y momento o momento angular y ángulo o color y señal, etc. Las notas en el pentagrama son producidas con la función de Wigner de los estados coherentes del sistema óptico o mecánico. Los modelos de óptica finita se contraen a los modelos contínuos de la óptica cuando el número de puntos y su densidad aumentan sin cota.

Más información:http://www.fis.unam.mx/~bwolf/

Wolf Bogner, Kurt [email protected] de Ciencias Físicas, UNAMTel: (777) 329 17 61.

Page 159: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

159

SEMBlANZA CURRICUlAR

En 1976 se recibió como Médico Cirujano en la Facultad de Me-dicina, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó un doctorado de Tercer Ciclo con especialidad en Bioquí-mica Aplicada en la Universidad de Ciencias de Lille, Francia en 1986 y obtuvo la habilitación para dirigir la investigación en el área de Ciencias Naturales en la Universidad de Ciencias y Técni-cas de Lille, Francia en 1994. Actualmente es Profesor Titular “C” definitivo de tiempo completo en el Departamento de Bioquími-ca de la Facultad de Medicina de la UNAM. El Dr. Zenteno es autor de 36 artículos nacionales y de 115 in-ternacionales. Ha publicado 6 capítulos de libros nacionales, 10 capítulos en libros internacionales y cuenta con tres patentes a nivel nacional. Su labor en la formación de recursos humanos destaca con la dirección de 22 tesis de doctorado, 16 de maestría, 15 de licenciatura y 1 de especialidad. Por su trayectoria, en 1991 le fue entregado el Premio INER al mejor trabajo de Investigación Básica y en 1993, la Distinción Cecilio Robelo por el gobierno del Estado de Morelos. En 1997, obtuvo la Mención Honorífica en el Premio Canifarma Dr. Alfredo Téllez Girón y en 2004, el Primer Premio CANIFARMA-INFARVET. De 1999 a 2002 fue designado Ca-tedrático UNAM Nivel II y en noviembre del 2007 fue distinguido como Profesor Honorario por la Facultad de Medicina de la Uni-versidad Ricardo Palma de Perú.

Su experiencia docente destaca como profesor titular de Bioquí-mica de 1987 a 1998 y profesor titular de inmunología en la Fa-cultad de Medicina, UNAM de 1994 a la fecha. Adicionalmente, de 1987 a 1989 fue profesor de bioquímica en la Universidad Au-tónoma del Estado de Morelos (UAEM) y de 1998 a 1999 profesor invitado por la Universidad de Ciencias y Técnicas de Lille, Francia. En la Facultad de Medicina, ha participado como Coordinador del programa de maestría y doctorado en Ciencias Biomédicas (In-munología), ha formado parte del Consejo Académico de Posgra-do y posteriormente fue elegido Consejero Técnico Propietario por la materia de inmunología de 1994 al 2000.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores donde tiene el nivel III desde el 2002. Es Pride Nivel “D” y es miembro de la Academia de Ciencias de Morelos.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Estudio de los mecanismos de respuesta inmune innata a la in-munoquímica y a la relación estructura función de glicoconjuga-dos: El proyecto de investigación que realiza en la Facultad está enfocado a identificar el papel biológico de los carbohidratos en la ontogenia y filogenia de la respuesta inmune, así como en di-versas patologías.

Zenteno Galindo, Arturo [email protected] de Medicina, UNAMTel: (55) 56 32 21 75.

Page 160: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

160

SEMBlANZA CURRICUlAR

Nació en Shanghai, China, en 1960. Cursó la licenciatura en Física, maestría en Física y doctorado en Ciencias (Ciencia de Materiales) en la UNAM. En los inicios de su carrera académica trabajó como investigador asistente en el Shanghai Institute of Ceramics de la Academia China de Ciencias y como técnico académico titular “B” en aquel Centro de Instrumentos de la UNAM. Después de haber obtenido el grado de doctora se incorporó al entonces Labora-torio de Energía Solar que se convertiría después en el Centro de Investigación en Energía de la UNAM, en Temixco, Morelos donde labora hasta la fecha. Además de su trabajo de investigación en áreas relacionadas con polímeros conductores, ha dirigido seis tesis de doctorado, dos de maestría y cinco de licenciatura. Ha sido profesor visitante de la Universidad de California en Irvine y de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Actualmente es investigador Titular “C”, nivel “D” del PRIDE y miembro del Siste-ma Nacional de Investigador con el Nivel II.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

Sus líneas de investigación se centran en los estudios de las propie-dades eléctricas, ópticas y optoelectrónicas de películas delgadas de polímeros conductores, así como de los análisis de mecanis-mos de interacción de moléculas oxidativas con macromoléculas conjugadas, de conducción iónica en los electrolitos poliméricos con compuestos metálicos, y de transporte y recombinación de cargas en heterouniones híbridas formadas por materiales semi-conductores inorgánicos y orgánicos. Para poder realizar estos estudios, se requiere el desarrollo tecnológico de los sistemas de sensado de gases, de los dispositivos electrocrómicos y de celdas solares fotovoltaicas. Junto con sus estudiantes y colaboradores nacionales se ha podido construir un sistema óptico de sensado de gases altamente sensible a concentraciones menores de tres partes por millón (ppm) de gases nocivos tales como amoniaco y dióxido de nitrógeno. Se logró entender la relación cuantitativa entre la presión del gas, su peso molecular, y la respuesta óptica de la película de polianilina como elemento activo en el sensor. También se han preparado en el CIE-UNAM ventanas inteligentes que son vidrios laminados que pueden cambiar de color con un potencial eléctrico de acuerdo con la necesidad de controlar la entrada de la luz exterior hacia una habitación. Son dispositivos que contienen recubrimientos de materiales electrocrómicos or-gánicos o inorgánicos y electrolitos poliméricos. Se relacionó la velocidad de cambio de color de estos dispositivos en función de potencial de redox de cada elemento electrocrómico, así como la interacción entre los electrolitos y electrodos. Por último, se han desarrollado celdas solares fotovoltaicas con semiconductores poliméricos con tecnología de bajo costo para la conversión de la energía solar a la eléctrica. Los temas de estudios sobre este tipo de celdas son la eficiencia de conversión luz-electricidad, la esta-bilidad de las celdas, y la optimización del diseño de las mismas.

Zhao Hu, Hailin [email protected] de Investigación en Energía, UNAMTel: (777) 362 00 90 ext. 29747.

Page 161: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

161

SEMBlANZA CURRICUlAR

Claudio M. Zicovich-Wilson se graduó como licenciado en Cien-cias Químicas (Química Orgánica) en la Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Obtuvo el doctorado dentro de la especialidad “Química Física” por la Universidad de Valencia, Es-paña, con la tesis “Control orbital en reacciones catalizadas por zeolitas de poro grande”, que obtuvo la máxima calificación: Apto cum laude. Durante este período su trabajo de investigación se centró en el estudio teórico de la interacción entre moléculas y materiales micro porosos como zeolitas, zeotipos, AlPOs, etc. Son remarcables los trabajos realizados sobre catálisis ácida de hidro-carburos y confinamiento electrónico de moléculas en matrices sólidas. Esos artículos continúan en la actualidad siendo citados como trabajos de referencia en estas áreas. Posteriormente reali-zó una estancia posdoctoral de más de dos años en la Universi-dad de Turín, Italia, comenzando así su colaboración con el grupo de desarrolladores del programa de cálculo ab initio Crystal. A partir de esta colaboración una parte importante del trabajo de Zicovich se orientó hacia el desarrollo y puesta a punto de méto-dos químico-quánticos para la ciencia de materiales, formando parte del grupo estable de desarrollo de Crystal.

Desde el año 2001 está radicado en México, realizando su labor de investigación y docencia en la Facultad de Ciencias de la Uni-versidad Autónoma del Estado de Morelos. Hasta el momento ha realizado algo más de 90 publicaciones internacionales con arbi-traje, que han sido citadas unas 1650 veces en revistas indexadas por el SCI y es árbitro habitual en varias revistas del área.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

El área en la que se desarrolla el trabajo de investigación del Dr. Zicovich-Wilson es la de la modelación computacional de mate-riales a un nivel de teoría de primeros principios. Esta investiga-ción consiste esencialmente en resolver computacionalmente las ecuaciones fundamentales de la materia a nivel atómico para describir y simular el comportamiento fisicoquímico de materia-les en estado sólido.

Las propiedades que interesa estudiar pueden referirse tanto a procesos que ocurren dentro del mismo sólido (transiciones de fase, polarización espontánea, piezoelectricidad, etc.), como a interacciones entre una fase sólida y una fase líquida o gas (fe-nómenos de superficie, adsorción, catálisis, etc.). Dentro de esta área desarrollamos dos líneas fundamentales de investigación:

Desarrollos teóricos y métodos computacionales: Consiste tan-to en la creación de nuevas formulaciones teórico-matemáticas, como en su puesta a punto computacional en programas de

cálculo de distribución pública. Estos programas se distribuyen a la comunidad científica y tecnológica para ser usados como instrumentos de ayuda en el estudio de materiales. Gran parte de este trabajo de desarrollo y programación se realiza sobre el código llamado Crystal (ver liga de Internet) que permite un estudio computacional muy preciso de las propiedades de los materiales. Gracias a la potencia de cálculo de los procesadores actuales y a la eficiencia de los programas, cualquier grupo de investigación básica o aplicada puede apoyar su trabajo experi-mental obteniendo datos de interés a bajo costo usando este tipo de métodos computacionales. Esto se refleja en el número cre-ciente de publicaciones en revistas científicas de alto nivel que reportan el uso de estas técnicas. Estudios teórico-computacionales sobre materiales micro poro-sos: Estos materiales conforman una amplia familia que se carac-teriza por poseer una estructura semicristalina que presenta re-giones vacías en su interior, en forma de canales y cavidades ge-neralmente interconectados, dando lugar a una red a través de la cual pueden introducirse diversos sustratos. Estos sustratos, que se presentan en general como moléculas o pequeños cúmulos de átomos, interactúan con las superficies internas del material generando un cuantioso número de fenómenos de interés, tanto por su aportación al conocimiento básico, como por sus aplica-ciones en la industria (petroquímica, farmacéutica, etc.). Debi-do a la extensión y complejidad de estos sistemas, los estudios computacionales requieren el uso de computadoras poderosas y programas extremadamente eficientes. Para tal efecto hacemos uso intensivo del programa Crystal, mencionado más arriba y del equipamiento informático de alto nivel que disponemos en la Fa-cultad de Ciencias de la UAEM.

Más información:

http://www.crystal.unito.it

http://www.fc.uaem.mx/PERSONAL/proftc/fisica/claudio/clau-dio1.html

Zicovich-Wilson Steinman, Claudio [email protected] de Ciencias, UAEMTel: (777) 329 70 20 ext. 3266.

Page 162: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

162

SEMBlANZA CURRICUlAR

Mario Zurita obtuvo la licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM. El grado de maestría y doctorado los obtu-vo en el Instituto de Biotecnología de la UNAM. Realizó posdocto-rado con una beca de la Fundación McArthur en el Departamen-to de Farmacología de la Universidad de Stanford sobre Biología Molecular de parásitos. Realizó un segundo posdoctorado con una beca de la Fundación PEW en el Departamento de Biología Celular y del Desarrollo en la Universidad de Harvard en el labo-ratorio del Prof. Fotis C. Kafatos sobre Genética del Desarrollo de Drosophila y mosquitos. Actualmente es Investigador Titular “B” en el Instituto de Biotecnología de la UNAM e Investigador Na-cional Nivel II.

Es el coordinador en México de las becas PEW para América La-tina y en la actualidad es “International Scholar” del Instituto Me-dico Howard Hughes. Su área de investigación es el estudio de factores que intervienen en la transcripción y reparación del ADN durante el desarrollo usando como modelo a Drosophila mela-nogaster. Ha dirigido seis tesis de doctorado y cinco de maestría. Ha publicado 30 artículos en revistas internacionales y ofrecido diversas conferencias en México y el extranjero.

lÍNEAS DE INvESTIGACIÓN

El interés del grupo es la regulación de la expresión genética y el mantenimiento de la estabilidad del genoma en el desarrollo.

Tres son las líneas principales de investigación:• La génetica molecular de factores de transcripción y repara-

ción en Drosophila melanogaster como un modelo de estu-dio de enfermedades en humanos;

• La caracterización de nuevos genes trithorax, que interaccio-nan con el complejo Brahma en Drosophila;

• Mecanismos que intervienen en el mantenimiento de la es-tabilidad del genoma y su relación con el cáncer.

Factores de reparación y transcripción. Usando como modelo a Drosophila, estamos trabajando en procesos fundamentales de la transcripción y reparación del ADN y la relación que hay entre defectos en estos procesos y enfermedades en humanos. El en-foque principal es entender el papel del factor de transcripción y reparación TFIIH durante el desarrollo. Mutaciones en algunos componentes de TFIIH en humanos producen los síndromes Xero-derma Pigmentousm, Tricotidiostrofia y el síndrome de Cockayne así como cáncer. Nuestros estudios han mostrado que la mosca es un modelo único para entender algunas de las funciones fun-damentales de este factor. Como ejemplo hemos podido analizar la dinámica de algunos componentes de TFIIH durante la res-

puesta a daño en el ADN directamente en los cromosomas. Otro aspecto importante que estamos analizando es la dinámica de los componentes del complejo TFIIH en el desarrollo temprano de Drosophila. Para esto estamos utilizando técnicas de biología celular, biología molecular, bioquímica y genética. Esto nos está permitiendo tener una visión diferente a lo que se ha propuesto a la interacción de los diferentes componentes de TFIIH. Nuestros estudios con TFIIH y Drosophila también están conduciendo parte de nuestro trabajo a la relación que hay entre problemas en trans-cripción y el envejecimiento. Asimismo, estamos caracterizando nuevos genes en Drosophila que están relacionados a síndromes en humanos y que su función parece estar ligada a la reparación de ADN y la transcripción basal. Recientemente hemos iniciado la caracterización de nuevos factores que interaccionan con TFIIH y que podrían modular sus diferentes funciones en el desarrollo.

La caracterización de nuevos genes trithorax, que interactúan con un complejo que remodela la cromatina en Drosophila. Estamos interesados en estudiar la regulación de la expresión genética en eucariotes superiores con enfoques de genética molecular y próximamente bioquímicos. En particular, trabajamos con los ge-nes homeóticos. Las funciones de algunos genes trithorax inter-vienen en la organización del genoma dentro del núcleo, así como en la disposición de los nucleosomas en regiones transcritas y no transcritas del genoma, otras funciones son desconocidas.

Mantenimiento de la estabilidad del genoma durante el desa-rrollo y su relación con el cáncer. Múltiples mecanismos han sido seleccionados en la evolución para mantener la integridad de los cromosomas durante el desarrollo de un organismo. Muchos de estos mecanismos son epigenéticos y por lo tanto involucran a sistemas que modifican o remodelan la cromatina. Estos siste-mas epigenéticos interaccionan con la maquinaria de reparación del ADN. En nuestro grupo estamos estudiando cómo influye la estructura de la cromatina en los mecanismos de reparación del ADN y qué factores la regulan. Usando sistemas “in vivo” analizan-do directamente los cromosomas de la mosca de la fruta hemos encontrado que p53 tiene un papel fundamental en la modula-ción de la estructura de la cromatina durante la reparación del ADN. A partir de esto hemos iniciado un proyecto que sobre la respuesta del epigenoma por daño al ADN en organismos silves-tres y mutantes para diferentes factores epigenéticos y/o involu-crados en la reparación del ADN.

Más información:http://www.hhmi.org/research/scholars/zurita.htmlhttp://www.futurehealth.ucsf.edu/latin/procedure.htmlhttp://www.futurehealth.ucsf.edu/fellows/92fellows/zurita.html

Zurita Ortega, Mario [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 59.

Page 163: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,
Page 164: PERFILES DE MIEMBROS 2013 - Inicio | Academia de …€¦ ·  · 2013-03-197 Índice Presentación 11 Notas / Mesa Directiva 2009-2010 13 Alagón Cano, Alejandro 15 Álvarez Noguera,

164

PERFILES DE MIEMBROS

© Academia de Ciencias de Morelos, A.C., 2010