Performance. Interpretaciones sobre Interpretaciones

16
I S S N 2 0 0 7-2 4 6 5 PERf ORMANCE XALAPA I COATEPEC I VERACRUZ EJEMPLAR GRATUITO INTERPRETACIONES SOBRE INTERPRETACIONES ENSAYO SOÑAR CON LOS PIES RAFAEL ANTÚNEZ REPORTAJE ANDANZAS DE MÓDULO EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ CRÓNICA ADULTÍTERES 2015: APERTURA Y FIN DE FIESTA CUITLÁHUAC PASCUAL OBITUARIO SERGIO MALDONADO ADIÓS EN BLANCO Y NEGRO RACIEL D. MARTÍNEZ GÓMEZ NUEVA ÉPOCA I AÑO XI MAYO DE 2015 NÚMERO 214 PERf ORMANCE ADIÓS EN BLANCO Y NEGRO

description

Versión digital de la edición impresa del periódico Performance número 214 con fecha de mayo de 2015. Periódico de divulgación de actividades artísticas y crítica cultural. Publicado en Xalapa por Editorial Graffiti. Tiraje de 5000 ejemplares distribuidos de forma gratuita en la zona Xalapa, Coatepec y Veracruz. Dirigido por José Homero.

Transcript of Performance. Interpretaciones sobre Interpretaciones

  • I S S

    N 2

    0 0

    7-2

    4 6

    5

    PERfORMANCE

    XALAPA I COATEPEC I VERACRUZEJEMPLAR GRATUITO

    INTERPRETACIONES SOBRE INTERPRETACIONES

    ENSAYOSOAR CON LOS PIESRAFAEL ANTNEZ

    REPORTAJEANDANZAS DE

    MDULOEDUARDO SNCHEZ

    RODRGUEZ

    CRNICAADULTTERES 2015: APERTURA Y FIN DE FIESTACUITLHUAC PASCUAL

    OBITUARIOSERGIO MALDONADOADIS EN BLANCO

    Y NEGRORACIEL D.

    MARTNEZ GMEZ

    NUEVA POCA I AO XIMAYO DE 2015

    NMERO 214 PERfORMANCE

    ADIS EN BLANCO Y NEGRO

  • Lo que hemos

    cuestionado sin

    tregua no son las

    asignaciones, los apoyos

    econmicos a la cultura

    sino los mtodos, las

    maneras de asignar

    discrecionalmente los

    apoyos y cierto tufo

    cnico de no rendir

    cuentas y vivir del

    presupuesto como si

    mantener intelectuales

    fuera una obligacin del

    Estado.

    Octavio Paz

    I S S

    N 2

    0 0

    7-2

    4 6

    5

    PERfORMANCE

    XALAPA I COATEPEC I VERACRUZEJEMPLAR GRATUITO

    INTERPRETACIONES SOBRE INTERPRETACIONES

    ENSAYOSOAR CON LOS PIESRAFAEL ANTNEZ

    REPORTAJEANDANZAS DE

    MDULOEDUARDO SNCHEZ

    RODRGUEZ

    CRNICAADULTTERES 2015: APERTURA Y FIN DE FIESTACUITLHUAC PASCUAL

    OBITUARIOSERGIO MALDONADOADIS EN BLANCO

    Y NEGRORACIEL D.

    MARTNEZ GMEZ

    NUEVA POCA I AO XIMAYO DE 2015

    NMERO 214 PERfORMANCE

    ADIS EN BLANCO Y NEGRO

    8

    10

    5

    12

    ADULTTERES 2015: APERTURA Y FIN

    DE FIESTACUITLHUAC PASCUAL

    CARTELERA

    3

    10

    9

    LA POESA, AL MARGEN DEL MUNDONINA CRANGLE

    ndice

    UN VIAJE A DOS BANDASLUIS RESNDIZ

    SERGIO MALDONADOADIS EN BLANCO Y NEGRORACIEL D. MARTNEZ GMEZ

    SOAR CON LOS PIESRAFAEL ANTNEZ

    ANDANZAS DE MDULOEDUARDO SNCHEZ RODRGUEZ

    NO. 214 SEGUNDA POCA AO XI I MAYO DE 2015 Director General Jos HomeroConsejo de EdicinRafael AntnezNina CrangleJuan Carlos GarcaJos Luis Martnez SurezJuan Javier Mora-Rivera

    Diseo Pablo MoyaDiseo de portada Jobanni Daz Arenas A partir de una fotografa de Sergio Maldonado Formacin Jobanni Daz ArenasJefa de Redaccin Nina Crangle Secretario de Redaccin Carlos Romero

    Cartelera, redes sociales y promocin Ezra [email protected] Jorge Castillo I AVC Noticias I Gina Collins IAdministracin Susan y AsociadosDistribucin Csar Vzquez

    CorrespondenciaAv. Murillo Vidal 506, tercer pisoFraccionamiento Ensueo91060 Xalapa, Veracruz

    Telfono (228) 8 178 535

    [email protected]@gmail.comperiodicoperformance.blogspot.

    PERFORMANCE Interpretaciones sobre interpreta-ciones, publicacin quincenal, mayo de 2015. Editor Responsable: Jos Homero Hernndez Alvarado.Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-091213313400-101, ISSN 2007-2465; ambos otorga-dos por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Nmero de Certificado de Licitud de Ttulo y Con-tenido: 16414.

    Domicilio de la publicacin: Murillo Vidal 506, tercer piso, C.P. 91060, fracc. Ensueo, Xalapa, Ver. Tel.: (228) 8 178 535.Impreso por talleres de Diario AZ, 20 de Noviembre 621, col. Badillo, C. P. 91190, Xalapa, Veracruz. Tl.: (228) 8 121 363.Distribuido por Editorial Graffiti.Este nmero se termin de imprimir en mayo de 2015 con un tiraje de 5000 ejemplares.Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura del editor de la publicacin.Queda estrictamente prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos e imgenes de la publicacin sin previa autorizacin de Jos Homero Hernndez Alvarado.

  • MAYODE2015 I NMERO214

    3

    ENSAYO i HISTORIASOAR CON LOS PIESRAFAEL ANTNEZ

    y vivir al revs que bailar es soar con los pies.

    Joaqun Sabina

    pues uno no sabe bailar, y es triste.Rubn Bonifaz Nuo

    Como los estorninos, las cacatas, los delfines, las ballenas, los manakines, los lobos, los cisnes, los mandriles y los urogallos (entre otras muchas espe-cies), el hombre es un animal que baila. Lo hace por placer, para seducir y an por dolor (cualquiera que se haya dado un martillazo en un dedo, habr realizado esa danza intil e inevitable). El baile puede ser improvisado, ritual, con el firme propsito de seducir (como la danza ejecutada por Salom, gracias a la cual Juan Bautista fue decapitado) y, segn Juan Eduardo Cirlot en su Diccionario de smbolos, toda danza es una pantomima de metamorfosis (por ello requiere la mscara para facilitar y ocultar la transforma-cin), que tiende a convertir al bailarn en dios, demonio o una forma existencial anhelada [...] Las danzas de personas enlazadas simbolizan el matrimonio csmico, la unin del cielo y de la tierra (la cadena) y por ello facilitan las uniones entre las hembras y los varones.

    * * *

    En la Biblia (el libro de un pueblo tan dado a la cpula como a su brutal condena) se canta mucho y se baila poco (slo 28 veces se habla en ella de danza o baile), y no como el mundano lector pudiera creerlo. W. W. Rand nos dice en su Diccionario de la Santa Biblia que el baile entre los hebreos era comnmente religioso en su carcter; se practicaba exclusivamente con motivo de ciertos regocijos; slo por uno de los dos sexos; generalmente durante el da y al aire libre, y aade, como para que no le quede duda al lector, que no hay constancia alguna de casos en que los hombres y las mujeres hayan bailado unidos; y no se practicaba por diversin. Curiosa contradiccin: las mujeres podan expre-sar su jbilo con el baile, pero no podan divertirse con l. En el libro del xodo (15:20-21), leemos: Y Mara la profe-tisa, hermana de Aarn, tom un pandero en su mano, / y todas las mujeres salieron en pos de ella con panderos y danzas. Los hombres, si exceptuamos al rey David (y David danzaba con toda su fuerza delante de Jehov; y estaba David vestido con un efod de lino, Samuel, 6:14.), no dan-zan segn la Biblia (o lo hacen muy rara vez). Siempre lo hacen las mujeres:

    La hija de Jefte lo estaba esperando con panderos y dan-zas (Jueces, 11:43).

    Las mujeres de todas las ciudades de Israel cantaron y danzaron, para recibir al rey Sal, con panderos, con cn-ticos de alegra y con instrumentos de msica, y cantaban y danzaban (Samuel, 18:6-7).

    tiempo de llorar, y tiempo de rer; tiempo de endechar, y tiempo de bailar (Eclesiasts, 3:4).

    Has cambiado mi lamento en baile, desataste mi cilicio, y me ceiste de alegra (Salmo, 30:11).

    Cuando en las pocas veces que lo hacen por placer mun-dano:

    Y al da siguiente madrugaron, y ofrecieron holocaustos, y presentaron ofrendas de paz; y se sent el pueblo a comer y a beber, y se levant a regocijarse (xodo, 32:6).

    siempre aparece una condena:

    Entonces Jehov dijo a Moiss: Anda, desciende, porque tu pueblo que sacaste de la tierra de Egipto se ha corrom-pido (xodo, 32:7).

    El profeta Isaas, hombre de una voz profundamente potica y, tambin, todo hay que decir, tan presto a la ira, a la condena, al fuego y al castigo, nos da un ejemplo de cmo vea a las que danzaban y hacan son con los pies:

    Asimismo dice Jehov: Por cuanto las hijas de Sion se ensoberbecen, y andan con cuello erguido y con ojos des-vergonzados; cuando andan van danzando, y haciendo son con los pies; /por tanto, el Seor raer la cabeza de las

    hijas de Sion, y Jehov descubrir sus vergenzas (Isaas, 3:17).

    Con estos antecedentes, resulta por dems curioso que una secta puritana, los shakers (sacudidores, que adems practicaba y predicaba la abstinencia sexual), haya adop-tado la danza como una de sus ms distintivas expresiones y como una actividad sin cuya prctica, seguramente, se hubieran extinguido mucho ms rpido de lo que lo hicieron.

    * * *

    S, los shakers estaban destinados a la desaparicin casi desde sus inicios, dada la prctica de la abstinencia sexual de todos sus miembros (inspirada sin duda en la primera carta de San Pablo a los Corintios). Los shakers, o Sociedad Unida de Creyentes en la Segunda Aparicin de Cristo, es una de las sectas puritanas ms recalcitrantes de cuantas se establecieron en los Estados Unidos durante el siglo XVII. Fue fundada en Albany (estado de Nueva York) por Ann Lee, una singular dama inglesa que lleg a Amrica en 1774. Era hija de un herrero y, muy joven, contrajo matrimonio (en el que fue infeliz, lo que sin duda influy en su adop-cin del celibato como camino de salvacin). La seora Lee no fue ni una teloga brillante (era analfabeta) ni una

    No tenemos zapatera pero somos tres hermanas: Sadie Neale, Emma Neale y Alice Carrie Wade

    Foto

    : Sha

    ker M

    useu

    m

  • PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

    predicadora inspirada, aunque s una rara avis, pues las predicadoras del sexo feme-nino no abundaban en su poca. El Doc-tor Johnson, que supo de ella (y que opin sobre ella, como opin sobre todo lo que le pas enfrente durante su vida), dijo que una mujer predicando es como un perro caminando sobre sus patas traseras. No lo hace bien pero te sorprendes de que lo haga. En realidad Ann Lee estaba ms cerca de la insania que de la iluminacin: afirmaba que como Cristo haba encarnado la mitad masculina de la doble naturaleza de Dios, ella era la encarnacin de la mitad feme-nina. Esta visin le fue revelada una noche oscura y hmeda en su hmeda y oscura celda de prisin mientras cumpla una pena por haber desobedecido el Sabbat angli-cano. En dicha visin, a ms de convencerse de que ella era la reencarnacin de Cristo, se convenci tambin de que todos los males del mundo tenan una raz: el sexo.

    * * *

    Entre las muchas cosas que sorprenden en la vida de este singular personaje es que, a pesar de su repulsa contra el sexo, contrajo matrimonio: no era agraciada en lo ms mnimo y careca de dote. Se le describe de baja estatura, fornida, ojos azules, pelo castao y tez blanca. Sus seguidores, sin embargo, afirman que su rostro era suave y expresivo, pero grave y solemne, adems de que su mirada era aguda y penetrante.

    Fue obligada a casarse con un apren-diz de herrero llamado Abraham Stande-rin, un hombrecillo con el que procre la nada despreciable cantidad de cuatro hijos. Todos murieron a edad temprana, lo que result determinante para la futura predica-dora quien, poco despus, se neg a com-partir el lecho con su marido, pues tema que si dorma con l, poda despertar en el infierno. Al principio, el bueno del seor Standerin se neg a aceptar la decisin de su esposa, pero, dado que no era un hom-bre de mucho carcter, termin por ceder y no slo eso, por extrao que pueda pare-

    cer: termin por unirse al grupo de segui-dores de Lee.

    * * *

    Tras su iluminacin en la celda, Lee empez a predicar su evangelio, el cual era sencillo y atroz: la vida con Dios comienza con la con-fesin y se perfecciona por la negacin de los deseos de la carne a travs del celibato. Sus prdicas, que tenan a la sociedad y a la Iglesia por blancos frecuentes, le ganaron no pocas veces la prisin y violentos recha-zos callejeros para ella y para su grupo, en el que militaba tambin su hermano William. Ante este clima tan poco receptivo, se deci-di por probar suerte en Amrica. Como tantos otros, antes y despus de ella, se con-venci que el Nuevo Mundo era el mejor lugar para fundar su utopa. John Hocknell, uno de los pocos miembros adinerados que haba entre sus fieles, pag el pasaje a Nueva York para Lee y sus ocho seguido-res quienes, luego de tres meses, arribaron a Amrica el 6 de agosto de 1774. Nadie, al verlos, hubiera podido sospechar que, literalmente, traan la msica por dentro.

    Pero no nos adelantemos. An hay un par de cosas ms por contar. La primera es que el buen seor Standerin se revel, no como un convencido de la doctrina, sino como una vulgar vctima de la lujuria que su exes-posa tanto combata. Durante el transcurso del segundo ao en suelo americano, Stan-derin trat infructuosamente de conven-cer a Ann para que compartiera su lecho. En un intento ltimo y desesperado llev a una prostituta al dormitorio y la amenaz que, de no ceder, se casara con la meretriz. Lee se mantuvo firme y no accedi, tras lo cual el matrimonio se desintegr. Stande-rin (que ignoraba que es ms fcil quitarle las armas a un rabe que convencer a una mujer decidida a no compartir el lecho) dej la comunidad y se perdi en la noche de los tiempos.

    * * *

    La segunda: por el tiempo en el que llegaron los shakers a Nueva York, se viva un eferves-

    cente clima revolucionario, lo que hizo que los recin llegados de Inglaterra, que ade-ms realizaban unas prcticas extraas, por decir lo menos, fueran vistos no slo como raros, sino como conservadores y probri-tnicos. La verdad es que la poltica les era indiferente y no sentan simpata alguna ni por los ingleses ni por los norteamericanos. Su reino no era de este mundo, pero, previ-soramente, decidieron cambiar de residen-cia, aunque no de hbitos. Tiempo despus, en pleno conflicto independentista, los sha-kers fueron nuevamente acusados de cola-borar con el imperio britnico y algunos de sus miembros fueron encarcelados.

    Nada de esto impidi a la Madre Ann (como la llamaban sus seguidores) para continuar difundiendo su enajenada y ena-jenante prdica sobre la abstencin sexual y la condena al matrimonio. Quiz por lo duro de los tiempos, quiz por ser un discurso tan imposible de llevar a cabo (como cual-quier otro discurso religioso), muy pronto empez a ganar adeptos. Sus seguidores estaban convencidos de que Madre Ann era capaz de curar enfermos con slo tocar-los. Era la encarnacin femenina de Cristo. Muy pronto llegaron a abarcar 18 aldeas pero, dado que no podan reproducirse, cada muerte mermaba sustancialmente a la comunidad. El suyo era un cielo austero, gris, silencioso, montono, contrario al que un autor como Christian Bobin nos dice es el cielo de Jess: un cielo con rboles que vuelan, ngeles que danzan y peces que arden, un cielo impracticable, poblado por prostitutas, locos juerguistas, por nios que estallan en risas y mujeres que no vuelven nunca a casa: todo un mundo olvidado por el mundo y, sbitamente, festejado all, en la tierra como en el cielo.

    * * *

    El primero de los ocho shakers originales en fallecer fue el hermano de Ann, William, lo que la sumi en una profunda depresin de la que ya no pudo salir. Sus ltimos das los pas sentada en una de las hermosas sillas mecedoras construidas en su comunidad,* entonando canciones en lenguas descono-cidas y mostrando un total desapego por las cosas de este mundo que no era el de ella. Muri el 8 de septiembre de 1784. Fue enterrada en un sencillo atad de madera despus de una entusiasta celebracin en la que, como era su costumbre, cantaron y bailaron! hasta caer exhaustos. Porque los shakers, a ms de practicar la abstinencia sexual, construir hermosos muebles y de llevar una vida cuyo nico objetivo era el de alcanzar la perfecta simplicidad, canta-

    * A ms de bailarines, los shakers se distinguieron por ser finsimos y dotados artesanos: sobresale la elegancia y sencillez de sus muebles, algunas de cuyas piezas son consideradas por no pocos como las ms hermosas ja-ms fabricadas en los Estados Unidos.

    4

    Well shakers you babies

    Haciendo un cuatro

  • MAYODE2015 I NMERO214

    5

    ban y bailaban para, segn Gabrielle Brown, orientar el deseo sexual hacia una nueva manera de expresin, misma que la doc-tora Brown llam: la comunalidad del sexo.

    En su estudio sobre el celibato, la doc-tora Brown cita una cancin shaker que, segn ella, ilustra la forma de ver el mundo de los clibes bailarines:

    Es el don de ser sencillo...Es el don de ser libre...Es el don de bajar donde debemos estar.Y, cuando nos encontremos en el lugar

    [adecuado...Estaremos en el valle del amor y del placer.Cuando alcancemos la verdadera simplicidad,Nos inclinaremos y agacharemos... no nos

    [avergonzaremos.Dar vueltas y vueltasSer nuestro deleiteHasta que, dando vueltas y vueltas, nos

    [lleguemos a convencer.

    Y s, eso hacan, ya en busca de la per-fecta simplicidad, ya para escapar de su vida cotidiana, que debi ser triste y atroz: giraban y giraban. La mayor parte de los intrpretes de esta actividad giratoria nos dice la doctora Brown la ven como una tcnica que los shakers utilizaban para neu-tralizar el deseo del coito o bien como una liberacin de la tensin sexual. La danza se considera a menudo que posee un carc-ter orgsmico, un tipo de sexo comunitario nacido de la renuncia del sexo genital y que conduce a lo que Richardson denomina una nueva sexualidad total polimorfa. Al girar, estos hombres y mujeres, jvenes y muchachas, privados de toda forma de placer, hallaban, en la prdida de referen-cias exteriores, un sentido de libertad que en la vida cotidiana les estaba negado. Si el contacto y la unin con el sexo opuesto les estaba negado, el baile, como bien apunta Cirlot en las lneas arriba citadas, poda sim-bolizar una unin, no slo con el otro, sino con el universo. Tal como sucede en el sexo.

    * * *

    Aunque bailaban, esta gente no era feliz. Por el contrario, llevaban una vida gris y triste. Tal como nos la describe un testigo de excepcin: Nathaniel Hawthorne, quien visit en compaa de su pequeo hijo Julian (de slo cinco aos), Herman Melville y otros amigos una comunidad shaker en 1851: ... decidimos llegarnos a visitar la aldea shaker de Hancock, que se hallaba a slo cuatro o cinco kilmetros de distancia. No s qu era lo que Julian esperaba encontrar all supongo que alguna rara especie de cuadrpedo u otra cosa semejante, pero, en todo caso, el trmino shaker lo indujo a una gran confusin: probablemente se qued un tanto decepcionado cuando, al

    cruzarnos con un anciano vestido con un ropn y un sombrero grises de ala ancha, se lo seal como un shaker. Este anciano era uno de los padres y jefes de la aldea y, guiados por l, visitamos su edificio prin-cipal: una gran construccin de ladrillo con instalaciones muy cmodas, y pisos y paredes de madera barnizadas y yeso tan finamente estucado como si fuera mr-mol: todo estaba tan limpio que daba pena tener que verlo, en especial sabiendo que no responda a ninguna delicadeza o pureza moral autnticas en los habitantes de la casa. El ojo educado de Hawthorne, que haba padecido las durezas de ser criado por una familia puritana (su tatarabuelo fue uno de los jueces de los clebres juicios de brujas en Salem), detect la dureza de esa vida, ordenada, limpia y vaca: Los dormi-torios de las personas de uno y otro sexo estaban separados por un vestbulo, en uno de dichos lados estaban colgados los som-breros de los hombres y en el otro los de las mujeres. En cada habitacin haba dos camas notablemente estrechas, apenas con capacidad para un solo ocupante, en cada una de las cuales, segn nos dijo el anciano, dorman dos personas. Carecen en las habitaciones de instalaciones para baarse o lavarse, aunque en la entrada haba una pila y una jofaina, donde tenan que reali-zar todos sus intentos de purificacin. A partir de esa lnea la mirada del autor de La letra escarlata se vuelve no slo crtica, sino condenatoria: Este hecho muestra que su miserable pretensin de limpieza y pulcri-tud es mera superficialidad... que los shakers son, por fuerza, una pandilla mugrienta. Y est, adems, esa total y sistemtica falta de intimidad suya; esa costumbre de pegarse hombre con hombre, y la supervisin que ejercen unos sobre otros..., lo que resulta repugnante y odioso slo de pensarlo. Y no duda, l que era un hombre bello, pagano (aunque atormentado por la idea de la culpa y los pecados de los padres

    que deban expiar los hijos), en desear su extincin: as que cuanto antes se extin-gan los miembros de esta secta, mejor...; un resultado que, me alegra orlo, no tardar muchos aos en producirse.

    * * *

    La visita, consignada en sus American Note-books, a pesar de su brevedad, nos deja un excelente retrato de la comunidad, un retrato amargo, irnico y despiadado: En las puertas de otras casas vimos mujeres cosiendo u ocupadas en otros trabajos, y daban la sensacin de sentirse bien entre ellos, pero no muy diferente de como se

    sienten sus bestias de carga. Nada escapa a su mirada de escritor: Todas las mujeres parecen, adems, plidas y ningn hombre tiene un rostro jovial. Son, ciertamente, el grupo de gente ms singular y problem-tico que jams haya existido en tierras civi-lizadas; cualquiera de estos das, cuando su secta y su sistema hayan desaparecido, una historia de los shakers dar pie a un libro muy curioso.

    Hawthorne y sus acompaantes aban-donaron por la tarde el territorio de esos locos shakers, y, al volver hacia su casa, equi-vocaron el camino, vagaron buena parte de la tarde y ya noche lograron volver a su casa. Era una noche maravillosa, con una luna llena esplndida y sin nubes, apunta Haw-thorne poco antes de irse a la cama. Lejos de all, seguramente los locos shakers, bajo esa misma esplndida luna, bailaban, giraban y giraban, libres por unos instantes, hasta antes de caer felices, agotados, una vez ms, en su triste mundo en el que el baile, como forma de diversin, de representacin de la cpula y como espectculo, les estaba negado. Para un shaker, los hermosos ver-sos que Luis Rius compuso para su esposa, la bailarina Pilar Rioja, hubieran resultado incomprensibles, cosa de otro mundo:

    Podra bailar en un tablado de agua sin [que su pie la turbase,

    sin que lastimara el agua.No en el aire, que al fin es humano el

    [ngel que baila.No, en el aire no podra, pero s en el

    [agua.

    Te enseamos cmo se pela la mazorca Ann Lee con sus seguidores.

    New

    Yor

    k St

    ate

    Mus

    eum

  • PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

    6

    Bailar en las calles no es nada nuevo, lo nuevo son las razones para hacerlo.

    Alejandro Schwartz (1986)

    El periodismo tiene el compromiso de ser testigo y agudo observa-dor de la vida cotidiana, dice Gay Talese, padre del nuevo periodismo. Per-sonalmente, paciente lector, escribir sobre lo experimentado es un privilegio como periodista, y mi actividad como ilumina-dor escnico es parte fundamental de ello porque, adems de participar en el proceso creativo, proporciona una visin de las pol-ticas culturales y sus resultados en cuanto a creacin de pblico y popularizacin de la cultura.

    Me explico: con estudios en mecni-ca-elctrica, en 1998 recib la patadita de bienvenida a este maravilloso mundo en un festival teatral en Guadalajara. Pero fue en el 2006, ya como jefe de foro del fallido festi-val cultural La Caravanda, que ilumin por vez primera a Mdulo Compaa de Danza, fundado y dirigido por el bailarn y core-grafo veracruzano Alejandro Schwartz Her-nndez. All naci la complicidad que me llev a colaborar con la compaa los lti-mos dos aos y medio.

    Lunes 27 de abril, 2015

    Aunque radico en Xalapa, escribo estas lneas en Veracruz con el parque Zamora de fondo para reflexionar sobre la reciente actividad de la compaa: la semana pasada se present en el bellsimo teatro porfiriano Solleiro de Huatusco; hoy por la madru-gada volvi del I Festival de Danza Callejera Tonio Torres realizado en la ciudad de San Luis Potos. Maana iluminar a los alum-nos del Estudio-Teatro, sede de Mdulo; y pasado maana a la compaa, dentro de las actividades del Da Internacional de la Danza, promulgado en 1982 por el Interna-tional Theather Institute (ITI) dependiente de UNESCO, entidad cultural de la Organi-zacin de las Naciones Unidas. De esa vor-gine de vivencias, el festival de San Luis pro-voc mi curiosidad por conocer el origen de este tipo de encuentros, en los que Mdulo ha tenido presencia desde su comienzo.

    Para comprender mejor esta historia, en importante conocer que dos son las pre-

    cursoras de la danza moderna en Mxico: [las bailarinas estadounidenses] Waldeen y Anna Sokolow. [Y que] En 1947 el recin creado Instituto Nacional de Bellas Artes fund la Academia de la Danza Mexicana, con caractersticas de compaa y taller coreogrfico, cuya finalidad sera buscar los caminos que propiciaran el surgimiento de una forma dancstica emanada de nuestras races y nuestro sentir, de un lenguaje de movimiento propio, capaz de proyectar nuestra identidad como nacin en trminos universales. En suma, de una danza escnica o de concierto verdaderamente mexicana (Memoria del Primer Encuentro Callejero de Danza Contempornea, p. 9, 1987).

    Los festivales de danza callejera fueron creados por el grupo teatral Zopilote, diri-gido por los hermanos Fernando e Ignacio Betancourt, de fuerte militancia izquier-dista. Despus del terremoto que asol a la ciudad de Mxico en 1985, formaron la comisin cultural de la Unin de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre de la colonia Roma. Establecieron contacto con artistas de todas las disciplinas para hacer actividades culturales con los damnificados, quienes se encontraban seriamente afecta-dos emocionalmente y apiados en refu-gios y tiendas de campaa. Surgi la idea de que los bailarines se presentaran donde estos estuvieran, y en 1986 se convoc al I Encuentro Callejero de Danza Contempor-nea, en el que participaron los grupos Barro Rojo (dir. Arturo Garrido), Contradanza (dir. Cecilia Appleton), Mdulo, Asalto Diario (dir. Miguel ngel Daz) y Evolucin (Rep-blica de El Salvador), entre otros. El encuen-tro permaneci hasta 1990 y, siguiendo su ejemplo se celebraron encuentros callejeros en San Luis Potos, Puebla y Xalapa, princi-palmente.

    En estas tierras de la cada vez ms escasa neblina y el chipi-chipi, el bailarn Daniel Acevedo jug un papel clave: particip con Experimentacin Coreogrfica de Veracruz en el primer encuentro en el DF y, siendo director de la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana (UV), asis-ti al segundo y propuso la extensin del festival a Xalapa. Se llam Muestra Calle-jera de Danza Contempornea en Xalapa (proyecto presentado por la Facultad de

    Danza) y se realiz en 1988 con los siguien-tes objetivos:

    1. Proporcionar al pblico local una muestra de los mejores exponentes de la joven danza contempornea para difundir esta manifestacin artstica en escenarios no tradicionales.

    2. Fomentar la relacin de los artistas de la danza con la comunidad estudiantil y popular con miras a generar actividades culturales autogestivas.

    3. Divulgar el trabajo de jvenes core-grafos y grupos cuya slida trayectoria pro-fesional es desconocida para la mayora de la poblacin de la localidad.

    4. Propiciar el encuentro, intercambio y relacin entre los grupos de la localidad, del Distrito Federal y de otros estados de la Repblica.

    5. Descentralizar hacia la provincia este tipo de encuentros que, hasta la fecha, slo han sido realizados en la capital de la Rep-blica.

    6. Proporcionar a los profesionales y estu-diantes de la localidad oportunidades para obtener experiencias con grupos, maestros y coregrafos de esta disciplina artstica.

    Los objetivos estaban encaminados al desarrollo de una danza con fuerte com-promiso social, y si bien en Xalapa no haba damnificados, fue necesaria la vinculacin con organizaciones sociales, polticas y culturales para llegar a buen puerto. La inauguracin y clausura se llevaron a cabo en la plaza Lerdo, y los lugares utilizados como foros fueron el estacionamiento de la Unidad de Comercio y Administracin, el patio interior de la Facultad de Economa, el de la Unidad de Ciencias de la Salud, la explanada de la Unidad de Humanidades, todos de la UV. Adems, la Torre Cintica y las colonias Revolucin, Carolino Anaya y Progreso Macuiltpetl. Bajo la direccin ejecutiva de Alejandro Schwartz partici-

    paron Mdulo, Barro Rojo, Contradanza, Asalto Diario (todos del DF); grupo Olln (Oaxaca), Pirmide (Dir. Adriana Quinto), Ocotl (Dir. Pablo Durn), Impulso (Mon-terrey), Yocasta Gallardo, Oriquis, Ama-ranto (dir. Ana Uribe), Compaa de la UV y las facultades de Teatro y Danza. Adems de tres funciones grupales por da, por la maana haba clases y ensayos; para com-plementar, se llev a cabo un simposium sobre la danza callejera. Se realizaron dos encuentros ms en 1989 y 1990.

    En San Luis Potos se efectuaron dos ediciones del encuentro callejero, en 1989 y 1990, organizadas por el destacado baila-rn potosino Tonio Torres, quien particip en el segundo encuentro en el DF con su grupo Nucleodanza. Mdulo y Barro Rojo (la compaa ms contestataria de la danza mexicana) participaron en ambos. Veinti-cinco aos despus, Juan Carlos Gonzlez Islas retoma el ejemplo y con escassimo apoyo institucional, arma el I Festival de Danza Callejera Tonio Torres. Juan Carlos es un historiador que, por cuestiones labo-rales, en 2002 se involucra en la organiza-cin del legendario Festival Internacional de Danza de San Luis Potos Lila Lpez (la bailarina potosina ms importante). Reci-bi all el llamado de la lira de la musa Terpscore, pasin que lo llevara a fundar, en el 2007, el Centro de Documentacin e Investigacin de la Danza Carlos Ocampo (destacado periodista cultural potosino ya fallecido). El CCID realiza, adems, el Festival de la Danza Patricia Aulestia (bailarina ecua-toriana radicada en Mxico desde 1969; fue directora del Departamento de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes, funda-dora del Centro Nacional de Investigacin de la Danza Jos Limn del INBA y de la Alianza Mexicana de Coregrafos), con dos ediciones en su haber; se bailan todos los gneros, su sede es el municipio de Mate-

    REPORTAJE i DANZALAS ANDANZAS DE MDULOEDUARDO SNCHEZ RODRGUEZ

    Mdulo bailando en el parque Jurez durante el festival de danza callejera en Xalapa [Solidaridad]

  • MAYODE2015 I NMERO214

    7

    huala y se celebra en octubre. As como el festival de danza y teatro Slo para Chavi-tos, que sucede en noviembre y va en su tercera edicin.

    La inauguracin tuvo lugar en el jardn de San Juan de Dios, frente al museo Federico Silva, y participaron las agrupaciones loca-les Nucleodanza (dir. Guadalupe Orellana) y Proyecto Coyote (dir. Arturo Garrido); los queretanos Ciudad Interna (dir. Alejandro Chvez); Mdulo y los defeos de Barro Rojo (dir. Laura Rocha). Todos ellos mostra-ron gran calidad escnica atrapando la total atencin del pblico. En la segunda jornada se presentaron los libros Reflexiones sobre la danza escnica contempornea de Jos Antonio Torres, quien da nombre al festival; y Barro Rojo Arte Escnico (1982-2007). La izquierda de la danza contempornea mexi-cana del periodista cultural Juan Hernn-dez Islas. Las extensiones del festival fueron los municipios de Ahualulco y Salinas de Hidalgo. Durante cinco das, agrupaciones dancsticas de diferentes lugares del pas mostraron su arte por estas tierras tuneras. Como parntesis cultural, cabe mencionar que la ciudad de San Luis Potos cuenta con tres instituciones para el aprendizaje de la danza: el Instituto Potosino de Bellas

    Artes, el Centro de Artes de San Luis Potos Centenario (vieja crcel porfiriana que hace pocos aos se transform en un hermoso y eficiente centro cultural) y la Escuela Esta-tal de Danza. Los grupos Nucleodanza, Proyecto Coyote, Ballet Provincial, Iguana Blanca, Experimento Escnico y el Colec-tivo Lila Lpez son los hacedores actuales de esta disciplina.

    Este Da Internacional de la Danza es, en lo personal, de algaraba. Si bien la mayor parte de mi labor ha sido en el teatro, donde la palabra es el medio comunicador y el rostro el elemento primario, an deba aprender que en la danza el cuerpo es el medio y se requiere una concepcin tri-dimensional para su correcta iluminacin. Y qu mejor manera de aprenderlo que el trabajo cotidiano con una compaa de danza?

    Mdulo ha sido, desde su fundacin en 1986, un laboratorio vivo donde ms de 130 bailarines (y tcnicos) han estado bajo la tutela de Alejandro Schwartz, uno de los ms importantes bailarines que Vera-cruz ha lanzado al ruedo. Su devenir per-sonal hunde profundamente sus races en la historia de Veracruz puerto, su lugar de nacimiento, donde dio sus primeros pasos

    en la danza. Ms tarde, se traslada a otras tierras para desarrollarse y transformarse en un ciudadano del mundo. Ello, claro, con plena conciencia de los problemas de todo tipo que sufran y sufren su estado natal y su pas. Gran lector y ameno con-tador de historias, nutrir su imaginacin es una necesidad vital y se ha hecho de vastas biblioteca y videoteca por las que es impo-sible pasar indiferente. Dicen que la cultura no debe tener posturas polticas pero nada es ms poltico, en el ms amplio sentido de la palabra, que su obra coreogrfica. Imposible no mencionar su participacin en la creacin de la Facultad de Danza de la UV y la direccin de la Escuela Nacional de Danza del Centro Nacional de las Artes, ni su excepcional trayectoria como funcio-nario cultural que s funciona en la que ha buscado ser lo ms democrtico posible.

    Mdulo es su proyecto personal donde encuentra cauce su proceso creativo y social. La enseanza y la difusin de la danza son el germen de su quehacer, y es por eso que desde su fundacin ha bai-lado en los ms variopintos escenarios: crceles, mercados, plazas, escuelas, sin-dicatos y sedes de diversos movimientos sociales. Incluso fueron a El Salvador en

    los duros tiempos de guerra. Todo ello sin descuidar su presencia constante en los festivales dancsticos del pas. Radicado en Veracruz desde 2009, Mdulo es, en este momento, la nica compaa del puerto.

    29 de abril, Da Internacional de la Danza

    Hoy se presenta Mdulo en el teatro Reforma, en el ltimo da de actividades que conmemoran la fecha. La clida res-puesta del pblico deja manifiesto su reco-nocimiento a la compaa, que el prximo 30 de mayo celebrar su veintinueve aniver-sario. Integrada actualmente por Andrea Canul, Diana Medina, Carmen del Valle, Luz Crdenas y Enrique Quiroz, su compromiso con el proyecto y con su arte es admirable. Todos ellos bailando muy bien e iluminarlos es un gusto. Comparto un ltimo detalle de la vida ntima del grupo: enternece ver al maestro ponerse nervioso (todava!) cuando, despus del crculo ritual, observa a sus bailarines salir al escenario, ese lugar mgico donde se acrisolan todas sus viven-cias de ms de medio siglo de actividad artstica para continuar haciendo danza contra viento y marea.

  • PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

    8

    Geros (pera prima de Alonso Rui-zpalacios) cuenta cmo Toms, adolescente rebelde de provincia, viaja a la Ciudad de Mxico para pasar un tiempo con su hermano, Federico, apo-dado Sombra. Toms, se nos muestra, es insoportable: su madre lo manda lejos, a la capital, porque le arroja un globo con agua a una mujer que llevaba un beb en carriola. El muchacho llega a un arquetpico depar-tamento de estudiante universitario: sucio, desordenado, con platos sin lavar por todos lados y un compaero de cuarto que parece inamovible: el Santos, amigo de Sombra. En la radio local escucharn que Epigmenio Cruz, msico que, segn Toms, pudo haber salvado el rock nacional, se encuen-tra agonizante, y a falta de algo mejor que hacer, emprendern un recorrido por toda la ciudad para encontrarlo.

    En este punto, Geros se imbrica con esas narrativas de introspeccin personal que orbitan en torno a una gran urbe. Es una extensa tradicin que pasea a travs de estilos, dcadas, ciudades: After hours de Scorsese; Oslo 31 de agosto de Joachim Trier; Before sunrise de Linklater; Oh Boy de Jan-Ole Gerster todas obviamente empa-rentadas con Paseos nocturnos, el ensayo fundacional de Charles Dickens. Dentro del cine mexicano hay al menos tres pel-culas que funcionan como perfectas ante-pasadas de Geros: Los caifanes, dirigida por Juan Ibez y escrita por Carlos Fuentes; 5 de chocolate y 1 de fresa, dirigida por Carlos Velo y escrita por Jos Agustn, y Mil nubes de paz cercan el cielo, amor nunca dejars de ser amor de Julin Hernndez. Todas pre-sentan variaciones de un elemento central: un personaje, o grupo de personajes, vaga-bundea durante un periodo breve (un da, una noche) por una gran ciudad. El reco-rrido por esa ciudad abre puertas, permite que se conozcan mejor, que aprendan algo o en el ms oscuro de los casos que se despeen en sus angustias.

    En Geros, la geografa del Distrito Fede-ral es pieza clave de la narrativa. Dividida en captulos cada uno identificado con un rtulo que seala el lugar en el que ocu-rre: el sur, Ciudad Universitaria, etc., los personajes comienzan su recorrido en un conjunto departamental, hogar de Sombra y Santos, y avanzan por las avenidas y via-lidades: primero huyendo de sus vecinos; despus, y ante la insistencia de Toms, bus-

    cando a Epigmenio. La ciudad en blanco y negro se abre ante ellos, expectante, y la comitiva llega a la UNAM en huelga, a una fiesta esnob en una azotea del cen-tro del DF, a una pulquera de Texcoco. En la UNAM encontrarn a Ana, exnovia del Sombras, quien se unir al viaje.

    Es ms o menos aqu, a media pelcula, que sucede un desplante metaficcional que convierte a Geros en una rareza del

    cine mexicano reciente: uno de los perso-najes reconoce a la pelcula como pelcula, comenta el guion y su estructura e incluso se alcanza a ver a una claqueta haciendo la seal de Corte!. Esto permite leer a Geros de otra forma. En sus Tesis sobre el cuento,

    Ricardo Piglia aventura que el cuento es un relato que encierra un relato secreto. Aunque su tesis est pensada para hablar de la literatura, y aunque se refiere a cmo un relato puede cifrar otro relato mientras se va narrando, creo que la misma tesis

    podra aplicarse sin muchos problemas a la pelcula. El relato secreto en Geros sera otro viaje: el que describe la misma pelcula para encontrar un estilo cinematogrfico. Por eso vemos un cine que toma presta-dos elementos de todas partes, que asoma desplantes metaficcionales y expresionistas, que comenta incluso verbalmente el estado del cine mexicano; por eso vemos tambin un cine que a veces tropieza, por ejemplo, con dilogos que no poseen la cadencia natural de una conversacin o que son enunciados sin mucha conviccin por algunos actores. El estilo de Geros no est definido, y es casi una virtud que as sea: este viaje estilstico, en el que el prota-gonista la pelcula misma recorre un amplio terreno en pos de s mismo, es tan rico y emocionante como aquel otro viaje narrativo, el que emprenden los geros del ttulo en pos de un cantante de rock venido a menos pero, tambin, de su identidad, de su lugar en ese hecho que sucede y que tenemos a bien llamar Mxico.

    Geros de Alonso Ruizpalacios (director y co-guionista). Actuaciones: Tenoch Huerta, Ilse Sa-las, Leonardo Ortizgris, Sebastin Aguirre, Ral Briones y Laura Almela. Mxico, 2014. Duracin: 108 minutos.

    CINE i GEROSVIAJE A DOS BANDASLUIS RESNDIZ

  • MAYODE2015 I NMERO214

    9

    Convocar a un festival nico en Mxico, dedicado a los tteres que no son para nios, en s mismo repre-senta todo un reto; siendo adems totalmente inde-pendiente, lase: sin apoyo oficial o gubernamental, suena a locura. La Candileja le haba apostado por seis aos con-secutivos, partiendo de su iniciativa y esfuerzo constante, a realizarlo por su cuenta, plasmando en cada emisin una cartelera representativa de la temtica y por dems exitosa.

    En su sptima emisin se agrega Unima-Veracruz a la enorme tarea, presentando igualmente un cartel de pri-mera, con estrenos en el Festival y en algunos casos, estre-nos mundiales, como We need to kill Lolita de Edwin Salas.

    La obra toma como pretexto la novela Lolita de Vladimir Nabokov para imaginar la historia de Lolito, un transexual enamorado perdidamente de Humbert Humbert, el prota-gonista de la novela, que ante la negativa de este por amarlo, se transformar en un sdico asesino de nnfulas, de lolitas, a quienes acusa de su desgracia y de su amor imposible.

    El montaje mezcla de manera atrevida y acertada ele-mentos del teatro de tteres de objetos, danza, msica en vivo por medio de un bajo elctrico y msica por dems retro (Raphael y la Trevi, que estn resurgiendo en el gusto de las disqueras, por cierto) reproducidos en un tocadiscos de 45 y 72 rpm. Nos hubiera gustado escuchar en su totali-

    dad la propuesta sonora, pero algo ocurri en el estreno y no sonaron varias piezas y efectos que son acentos impor-tantes en el montaje. Ni hablar, el teatro es vivo y, aunque suene a frase, es cierto.

    La pieza est aderezada con imgenes fuertes, como el acto de autocastracin y transformacin de Lolito en no s qu como el desnudo y exhibicin del cuerpo de Lolita, encadenada como un perro, ofrecida sin pudor a un pblico que Lolito supone est ah, en la sala, por el mr-bido deseo de verla. La presencia de ella en la escena se pre-senta de manera acertada, ya que no obstante su belleza, ante la crueldad e inhumano de la situacin, ella deja de simbolizar un objeto de deseo, de placer, convirtindose en vctima de la locura de un sdico, representando a un ani-mal herido y atrapado, que se sabe condenado al matadero.

    La corporalidad y gestualidad de ambos actores es muy limpia, con un manejo adecuado de la energa para cada escena. A Edwin de pronto no se le escuchaba muy bien en varios momentos de sus soliloquios, donde, a mi gusto, abus del susurro, sin conocer la acstica del foro donde se presentaron. Es de los avatares que se enfrentan las compa-as en los festivales, no hay tiempo para ensayos previos, va una obra tras otra.

    El pblico respondi de maravilla ante el estreno, dejando un excelente sabor de boca, ya que con ellos arranc el fes-

    tival, continuando con una semana dedicada a los tteres que no son para nios.

    Queda demostrado el enorme arraigo de los tteres entre el pblico xalapeo y alrededores, llegando incluso a venir gente a la ciudad por su oferta tan variada y de calidad, buscando cosas nueva. Siguen otros festivales de tteres en la ciudad (Verano de Tteres) y en el puerto de Veracruz (Festival Sergio Peregrina), convirtindose la regin en un foco importante en la produccin y difusin de los Tteres.Gracias por asistir al as funciones para que vivan los tteres!

    Direccin: Edwin Salas Acosta. Edwin Salas Performance Studio. Msica de Mocedades, ABBA, Sara Montiel, Gloria Trevi, Raphael y Miguel intervenida por Teresa Arias y ejecu-cin del Bajo Elctrico.

    Lolita: Itzhel G. Razo. Charlotte Haze, espritu de la madre muerta de Lolita: Teresa Arias. Lolito, annimo enamorado de Humbert: Edwin Salas Acosta. Humbert: Jose Alberto Gallardo Fernndez aparicin en fotografa y voz grabada.

    Fotografa interactiva: David Flores Rubio.Vestuario: Mara Teresa Trentin. Diseo de luces: Alejandra Vega. Asesora actoral y dancstica: Itzhel G. Razo.

    TEATRO i ADULTTERESAPERTURA Y FIN DE FIESTA CUITLHUAC PASCUAL

    Lolito o dolorcito?

    Dav

    id F

    lore

    s Ru

    bio

    Dav

    id F

    lore

    s Ru

    bio

  • PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

    10

    Sergio Maldonado Rosales (Xalapa, 1959-2015) fue un artista de la lente que contribuy al ejercicio de un periodismo independiente y crtico en un contexto donde no prevaleca exactamente la apertura poltica, editorial ni esttica para intentar los cambios que demandaba una naciente audiencia formada en el mundo de las imgenes.

    Arquitecto de formacin acadmica en la Universidad Veracruzana, Maldonado particip como fotorreportero en el pro-yecto del peridico Poltica desde que inici all a finales de la dcada de los ochenta justo en la cresta posterior del temblor de 1985.

    Especficamente Sergio entr a Poltica en 1988, ao que para muchos ha sido con-siderado como parteaguas de la poltica mexicana. Ah en Revolucin 11 nos cono-cimos en la redaccin que me toc coor-dinar durante dos dcadas; a m me entre-gaba las fotografas del da a las seis o siete de la noche para iniciar la edicin.

    Le toc una etapa poltica convulsa por la escisin prista, el surgimiento de una oposicin fuerte liderada por el inge-niero Cuauhtmoc Crdenas y sobre todo una movilizacin civil sin precedentes de campesinos, sindicatos, sectores populares de la ms variada ndole e inditas protes-tas urbanas como la de Laguna Verde en donde confluyeron diversas clases sociales y que Sergio tiempo despus registr en exposiciones.

    Maldonado fue testigo y protagonista de un nuevo periodismo que vino a romper con ciertas prcticas cannicas conserva-doras, que no se atrevan a incluir a la ima-gen como un elemento noticioso.

    La fotografa en la poca y exigua oferta meditica impresa en la ciudad de Xalapa en particular, se conformaba con ser el registro fro y acartonado de los eventos polticos.

    Fueron los aos en donde formatos como los del antiguo Exclsior cedieron su posicin a La Jornada, Uno ms uno y Reforma. De esta manera Maldonado se dis-tingui por un trabajo profesional pulcro y

    su propuesta periodstica jams rea con la calidad de las fotos.

    Junto a Daniel Mendoza y Alberto Morales Garca, tambin habra que agre-gar a Anglica Morales Noble, hicimos del

    peridico Poltica un campo de exploracin visual donde la fotografa adquiri mayor volumen editorial pero, sobre todo, trans-form las sinergias del peridico. Ya no se trataba de un relleno visual, sino de la noti-

    cia misma que implicaba una fotografa que no se agotaba en el evento sino en sus alre-dedores.

    De esta manera el peridico Poltica dio cabida a planos otrora no tan utilizados. Se gener una especie de cultura del close up, por ejemplo, que adems estaba en el pri-mersimo lugar de la jerarqua editorial.

    El director de Poltica, ngel Leodegario Gutirrez Castellanos, nos peda que de alguna manera arrevistramos el peridico, que la portada se volviera un descarado poster para jalar a esos lectores incautos que no estaban avezados a la poltica. Y Sergio con sus excelentes fotografas contri-buy a potenciar la imagen como un gan-cho poltico.

    Recuerdo mucho la composicin de las fotos de Sergio. Comparto con Hctor Vicario su visin sobre el talante tcnico del trabajo de Maldonado. De hecho todava guardo algunas de las fotografas de Sergio en su formato original que entregaba a la redaccin.

    Con Daniel Mendoza fund Imagen Jarocha, la primera agencia de informacin grfica a nivel estatal.

    En el libro Coincidencia y diversidad. Fot-grafos en Veracruz (IVEC, 1998), se rescatan una tercia muy particular de fotografas que distingue el estilo de Sergio. En defensa de la tierra (1990), una mujer de la tercera edad recibi una pedrada en la frente y sangra indolente. En Sueo injusto (1995) capta a decenas de migrantes apelotonados casi unos encima de otros como pelcula de Eisenstein. O en Solidaridad (1990): viene a Veracruz el presidente de la repblica en aquel entonces, Carlos Salinas de Gor-tari, quien se inclina sobre su derecha para entregar ttulos de propiedad mientras que en primersimo plano Sergio haba captado a un perro comn y corriente que abre su hocico entre la ambigedad de la irona y el aburrimiento.

    Testigo de las cosas que pasan, Sergio se durmi para siempre un mircoles. En blanco y negro, me parece, la desmemoria es menor. Sergio nos dej un buen registro, s, para no olvidar.

    OBITUARIO i FOTOGRAFA SERGIO MALDONADOADIS EN BLANCO Y NEGRORACIEL D. MARTNEZ GMEZ

    El perreo comenz con Salinas [Solidaridad]

    Una piedra en el camino [En defensa de la tierra]

  • MAYODE2015 I NMERO214

    11

    Aunque La brjula y el laberinto. Encuentros con Octa-vio Paz tuvo su origen en una serie de entrevistas realizadas en un periodo de diez aos (1986-1996), durante los cuales Miguel ngel Quemain dialog con el poeta en diversos escenarios y por motivos distintos, el libro y esta es su primera gran virtud se lee como una sola, extensa e indita conversacin organizada por temas. Ya desde el Prlogo, Quemain nos advierte que su acerca-miento a Paz mucho se debi a que conoca su obra, a que nunca tuvo una actitud reverencial hacia l, sino ms bien beligerante, a que se asumi como un cuestionador respe-tuoso y puntual, y a que tema traicionar sus palabras. A propsito de la aparicin de este libro, Quemain concedi a principios de abril una entrevista a Milenio de la que retomo la siguiente declaracin:

    Yo tena una imagen del poeta en esa circunstancia de los aos ochenta de alguien cercano al poder, con una visin priista; sin embargo, con un gran poder intelectual y con una gran visin que a mucha gente en la sociedad mexicana le incomodaba, como la bienvenida que le da a Carlos Salinas como presidente en el 88. Cuando uno es joven tiene muchos prejuicios Pero al final descubr una gran figura detrs, a un gran hombre generoso.

    Finalmente, el joven reportero de entonces, que con el paso del tiempo se convirtiera en uno de los periodistas culturales ms destacados de Mxico, se gan la confianza de Paz, tan esquivo y reacio a dialogar con los represen-tantes de los medios de comunicacin. Pero sobre qu dialogan, cules son los temas que sostienen en estos encuentros a lo largo de diez aos? Entre ambos, el poeta y el periodista, suman una vasta y antojadiza lista que aqu resumo: el destino del pensamiento crtico unido a la crea-cin, el ejercicio del periodismo cultural, el universo de las artes plsticas, la pareja, el amor y el erotismo, el pensar en Mxico (que Paz resuma en conversar con nuestro pasado), la defensa de la independencia intelectual sobre las ideologas castrantes, la polarizacin de la intelectua-lidad en torno al Encuentro de Vuelta y el Coloquio de Invierno, los usos y abusos de los recursos de las institucio-nes culturales, el triunfo de la impunidad sobre la libertad de expresin, el mbito acadmico y sus cotos de poder, la apuesta por la democracia versus la revolucin, Sor Juana Ins de la Cruz y el mundo novohispano, la vitalidad y per-manencia de nuestra tradicin literaria, el ser del poeta y sus infinitos destinos.

    Si las mezquinas pugnas por el poder poltico y cultural de la dcada referida en La brjula y el laberinto le provoca-ron a Paz afirmar la bsqueda de la verdad, la congruencia, parece hoy un romanticismo a los ojos de los cnicos para quienes todos tienen un precio, qu nos dira en estos

    momentos sobre nuestra realidad nacional? El propio Que-main, en el prrafo final de su prlogo, aventura una proba-ble respuesta:

    este libro est alimentado de un pasado que se hace presente de muchas maneras. Si el pasado no cura, si el tiempo verifica muchos de los planteamientos que hicie-ron de Paz una figura polmica, hoy se cumplen como una profeca indeseable: la advertencia sobre la parcia-lidad de un periodismo servil al dinero y la poltica, los periodistas en un ejercicio que deja mucho que desear y que se distingue por su desprecio a la alta cultura. La utilizacin de las instituciones para el enriquecimiento personal y la acumulacin de poder poltico y cultural.

    Y es que a travs de la voz de Paz iremos conociendo a uno de los testigos ms atentos de su tiempo, que abarca por poco todo el siglo XX. De ah que slo los grandes poetas y pensadores, como lo es Octavio Paz, establecen un dilogo permanente y fecundo con las obras y los lec-tores de todas las pocas. El ttulo del libro es por dems elocuente, Paz transmutado en la voz de la tribu, s, pero no se trata de una presencia solitaria atrapada en su labe-rinto, Quemain le seala ms de una vez la ruta a seguir. Y en el intercambio los dos quedan expuestos: un Paz en

    plena forma mental y con el brillo peculiar de siempre que no deja de sorprendernos (slo morira dos aos despus, en 1998), con el aplomo y la congruencia de quien lo ha conseguido todo o casi todo; emergen aqu los rasgos ms acusados de la personalidad del autor de Piedra de sol, unas veces desconfiado, otras motivado y casi siempre amable y caballero, generoso en sus respuestas, pero tambin mal-humorado y regan, alguien que se toma su tiempo para hacer juicios certeros y significativos acerca de sus contem-porneos escritores y para exhortar a su interlocutor a que haga un periodismo ms exigente y menos separado de la literatura.

    Mire, no caiga usted en la confusin en boga de que los periodistas culturales son los que trabajan en una seccin donde se anuncian las artes y los espectculos, las car-teleras y la aparicin de los libros. Un periodista cultural es aquel que es capaz de entender su tiempo y la infor-macin en el orden de la historia, de la tradicin y de la cultura.

    Y Quemain, ya de por s culto y excelente periodista, se toma a bien los consejos. Leemos a un entrevistador inte-ligente, audaz, persuasivo, claro en sus ideas y hasta teme-rario, si las circunstancias as lo exigen. No en vano l eligi conservar el formato de entrevista, el gnero privilegiado de su quehacer periodstico, para presentar al pblico esta lectura sobre la figura y el pensamiento de Octavio Paz. En trminos formales no contbamos hasta ahora con un estudio equiparable a La brjula y el laberinto, un libro que, gracias los buenos empeos de Rafael Antnez y Rebeca Pia, est destinado a ser una referencia importante para todo lector o estudioso de Paz. La aportacin ms reciente de Quemain a nuestra cultura, una obra de divulgacin con una fuerte carga didctica, bien podra encontrar otros destinatarios: pienso en todos aquellos lectores primerizos que desean acercarse a la persona y la literatura de un autor cuyas aportaciones e ideas profticas an deslumbran por su vigencia, como esta que anuncia el Paz poeta en alguno de aquellos lejanos encuentro con Quemain:

    Los poderes comerciales del siglo XX han asimilado y domesticado, por una parte, a los pintores y novelistas, se han convertido por virtud del comercio en el diablo de nuestra poca, en valores cotizables. Pero con la poesa no ha sido posible, es decir, lo que queda ms al margen del mundo y de la especulacin financiera de finales del siglo XX es la poesa, de ah, yo creo, su valor moral y subversivo.

    La brjula y el laberinto. Encuentros con Octavio Paz (1986-1996) de Miguel ngel Quemain, col. Casa de Otros, Instituto Literario de Veracruz, Xalapa, 2015, 140 pp.

    LIBROS i ENTREVISTALA POESA, AL MARGEN DEL MUNDONINA CRANGLE

  • PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

    DEL MUNDO Y SUS LECTURASColectiva de estudiantes del Instituto de Artes Plsticas de la UVHasta el 28 de mayoGalera de El gora de la Ciudad

    SOSTENER UN DILOGOColectiva de estudiantesHasta mayoGalera Universitaria Ramn Alva de la Canal

    UNUS MUNDUSPintura de Atenea Castillo BaizabalHasta abrilGalera del Mezzanine del MAX

    TRAYECTOS Y ESPACIOColectivo de cermicaHasta abrilSala de Exposiciones Temporales del MAX

    CINEEL AO MS VIOLENTO (A MOST VIOLENT YEAR)Dir. J.C. ChandorCon Oscar Isaac y Jessica ChastainDur: 125 minutosClasificacin: B15Exhibindose en Cinpolis Plaza Las Amricas

    EL REINO DE LOS MONOS(MONKEY KINGDOM)DocumentalDur: 81 minutosClasificacin: AExhibindose en Cinpolis Plaza Las Amricas

    EL SECRETO DE ADALINE(THE AGE OF ADALINE)Dir. Lee Toland KriegerCon Blake Lively, Michiel Huisman y Kathy BakerDur: 112 minutosClasificacin: BExhibindose en Cinpolis Plaza Las Amricas, Cinpolis Plaza Las Amricas VIP y Cinpolis Plaza Museo

    LA TEORA DEL TODO(THE THEORY OF EVERYTHING)Dir. James MarshCon Eddie Redmayne y Felicity JonesDur: 123 minutosClasificacin: AExhibindose en Cinpolis Plaza Las Amricas y Cinpolis Plaza Las Amricas VIP

    LEVIATHAN (LEVIATHAN)Dir. Andrey ZvyagintsevCon Alexey Serebryakov, Elena Lyadova y Vladimir VdovichenkovDur: 141 minutosClasificacin: B15Exhibindose en Cinpolis Plaza Las Amricas

    CINE CLUBCICLO: LO MEJOR DEL CINE ITALIANO CONTEMPORNEOViernes de mayo, 18:00 h.AUDITORIO DE LA GALERA DE ARTE CONTEMPORNEO DE XALAPA

    Viernes 15HABEMUS PAPAMDir. Nanni MorettiDur: 104 minutos

    Viernes 29GOMORRADir. Matteo GarroneDur: 137 minutos

    CICLO: LITERATURA NORTEAMERICANADomingos de mayo, 19:00 h.AUDITORIO DEL GORA DE LA CIUDAD

    Domingo 17FACTTUMDir. Bent HamerDur: 94 minutos

    Domingo 24LA VIDA DE FLYNNDir. Paul WeitzDur: 94 minutos

    CICLO: CHARLES CHAPLINDomingos de mayo, 18:00 h.JARDN DE LAS ESCULTURAS DE XALAPA

    Domingo 17LUCES DE LA CIUDADDir. Charles ChaplinDur: 81 minutos

    Domingo 24EL GRAN DICTADORDir. Charles ChaplinDur: 124 minutos

    Domingo 31CANDILEJASDir. Charles ChaplinDur: 134 minutos

    CICLO: MIRCOLES PALOMEROMircoles de mayo, 19:00 h.CASA DEL LAGO UV

    Mircoles 20FAUBOURG 36Dir. Christophe BarratierDur: 120 minutos

    Mircoles 20LES CHORISTESDir. Christophe BarratierDur: 96 minutos

    CICLO: COMEDIA AMERICANA E ITALIANALunes y mircoles de mayo, 18:00 h.AULA CLAVIJERO

    Lunes 18DIVORCIO A LA ITALIANADir. Pietro GermiDur: 104 minutos

    Mircoles 20LA VIDA FCILDir. Dino RisiDur: 105 minutos

    Lunes 25SEDUCIDA Y ABANDONADADir. Pietro GermiDur: 115 minutos

    CINE CLUB INFANTILCICLO: DOMINGOS DE MATINDomingos de mayo, 11:00 h.JARDN DE LAS ESCULTURAS DE XALAPA

    Domingo 17QUERIDA, ENCOG A LOS NIOSDir. Joe JohnstonDur: 93 minutos

    Domingo 24LOS BOXTROLLSDir. Graham AnnableDur: 96 minutos

    Domingo 31CORALINE Y LA PUERTA SECRETADir. Henry SelickDur: 100 minutos

    CICLO: CINE INFANTILSbados de mayo, 12:00 h.AUDITORIO DE LA GALERA DE ARTE CONTEMPORNEO DE XALAPA

    Sbado 16EL LIBRO DE LA VIDADir. Jorge GutirrezDur: 95 minutos

    Sbado 30JIM Y EL DURAZNO GIGANTEDir. Henry SelickDur: 79 minutos

    FESTIVALESCHICOS Y CHICAS A ESCENA! FESTIVAL TEATRAL INFANTIL 2015Del 15 al 24 de mayo

    Viernes 15AS SE HACEN LOS CHISMES!De Vernica AguirreDir. Vernica AguirreCasa Hogar del Nio Xalapeo17:00 h.Casino Xalapeo

    PERDIDO Y ENCONTRADODe Oliver JeffersDir. Nancy CambambiaLos Chicos del Caracol18:00 h.Casino Xalapeo

    12

    EXPOSICIONESDIOSASEscultura de Sara WaisburdInauguracin: viernes 29 de mayo, 18:00 h.Galera del Mezanine del MAX

    COMALEInstalacin de comales por Luca Prudencio y Daniel BermanInauguracin: mircoles 27 de mayo, 20:00 h.Jardn de las Esculturas de Xalapa

    STILL LIFEInstalacin grfica de Rodrigo GonzlezInauguracin: mircoles 27 de mayo, 20:00 h.Jardn de las Esculturas de Xalapa

    DE FORMA A COLOR Y TEXTURACarteles de Celso Arrieta, Aram Huerta y Adn ParedesHasta junioSala 2, galera AP

    MALA SANGRE: BESTIARIODibujo de Alexis de ChaunacHasta el 28 de junioPinacoteca Diego Rivera

    PINTURAS DE GUSTAVO OLIVARESHasta junioTerraza de Exposicin, Casa del Lago UV

    MURAL CON MOSAICOSColectiva de mural con mosaicosHasta el 14 de mayoSala IV del gora de la Ciudad

    ESTERTORPintura de Mximo GonzlezHasta junioSala Principal de la Galera de Arte Contemporneo de Xalapa

    cartelera

    DE FORMA COLOR Y TEXTURA

    MALA SANGRE BESTIARIO

  • MAYODE2015 I NMERO214

    Viernes 23DOS DILOGOS EL NEGRO QUIERE BAILAR Y UNO DE OCTUBREDe Les Luthiers y Hugo SalcedoDir. Glenda Irais Nava AyalaMscaras Vivas11:00 h.Auditorio de la Galera de Arte Contemporneo de Xalapa

    EL ORIGEN DEL MAZDe Dominio popularDir. Sara Mndez GarcaXalostoc12:00 h.Auditorio de la Galera de Arte Contemporneo de Xalapa

    INVIERNO DE LOBODe Gerardo MorbiusDir. Fernando Lpez CalvaTeatro Archipilago13:00 h.Auditorio de la Galera de Arte Contemporneo de Xalapa

    EL ARTISTADe Fernando FlurensDir. Fernando FlurensMonlogo en repertorio fuera de concurso19:00 h.Auditorio de la Galera de Arte Contemporneo de Xalapa

    Domingo 24PREMIACIN Y CLAUSURA11:00 h.Casa del Lago UV

    58 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE DE LA CINETECA NACIONALDel 18 al 31 de mayo, 17:00 y 20:00 h.Coop. $40.00AUDITORIO DEL GORA DE LA CIUDAD

    Lunes 18EL CAPITAL HUMANODir. Paolo VirziDur: 111 minutos

    Martes 19XENIADir. Panos H. KoutrasDur: 128 minutos

    Mircoles 20MENTIRAS BLANCASDir. Dana RotbergDur: 96 minutos

    Jueves 21CAUTIVADir. Atom EgoyanDur: 113 minutos

    Viernes 22EL PEQUEO QUINQUINDir. Bruno DumontDur: 200 minutos

    Sbado 23EL NIO Y EL MUNDODir. Al AbreuDur: 80 minutos

    Domingo 24HAGEN Y YODir. Kornl MundruczDur: 119 minutos

    EL RBOL MIEDOSODe Inmaculada DazDir. Sharon Mayoral SantosLos Tejones19:00 h.Casino Xalapeo

    Sbado 16LA AMISTAD CUANDO SE ENCUENTRA SE GUARDA EN EL CORAZNDe Creacin ColectivaDir. Patricia Aguirre GmezArtes Escnicas del Centro para el Desarrollo Integral para Nios y Jvenes con Discapacidad Intelectual (CEDAI)17:00 h.Auditorio Radio UV

    EL PESCADOR Y SU MUJERDe Wilhem y Jacob GrimmDir. Henry Alan Garca TovarVengadores Unidos18:00 h.Auditorio Radio UV

    COSAS DE GATOSDe Mara de Lourdes Pozos OlivaresDir. Mara de Lourdes Pozos OlivaresClub La Guarida19:00 h.Auditorio Radio UV

    Domingo 17AMOR DE DON PERLIMPLIN CON BELISA EN SU JARDNDe Federico Garca LorcaDir. Francisco Jcome GarcaLos altos ms pequeos12:00 h.Museo de Antropologa de Xalapa

    LA VIDA SECRETA DE LING TAODe Anna BeltrnDir. Annabelle Gonzlez Beltrn y Fernando Martnez Alfaropicos morfo13:00 h.Museo de Antropologa de Xalapa

    Viernes 22EL CIEGO Y EL CAZADORDe Hugh LuptonDir. Luis Enrique Tezoco MuozPequeas y grandes estrellas17:00 h.Escuela Industrial Concepcin Quiroz Prez

    VAYA VACACIONES! PURO TEATRODe Karla Mara Viveros MartnezDir. Rosa Alondra Ramrez GonzlezEspacio Libre de Educacin Artstica (ELEA)18:00 h.Escuela Industrial Concepcin Quiroz Prez

    EL LEN ENGAADODe Pilar Enciso y Laura OlmoDir. Jennyfer Hernndez RamosKidsArt19:00 h.Escuela Industrial Concepcin Quiroz Prez

    GORA DE LA CIUDADBajos parque Jurez, CentroTel. 8 18 57 30

    ALKIMIAGonzlez Ortega 20, CentroTel. 8 14 01 38

    REA 51Revolucin 307, Centro

    AULA CLAVIJERO UVBenito Jurez 55, Centro

    BIBLIOTECA CARLOS FUENTESJ.J. Herrera esquina rsulo GalvnTel. 8 18 42 80

    CAF TIERRA LUNARayn 18, Centro Tel. 8 12 13 01

    CASA DE LA CULTURA DE COATEPEC Pedro Jimnez del Campillo 4, Esq. Cuauhtmoc, Centro, Coatepec, VeracruzTel. 8 16 67 57

    CASA DEL LAGO DE LA UVPaseo de los Lagos, Centro Tel. 8 12 12 99

    LA CASA DE NADIE Callejn de Jess te Ampare [1 de Cuauhtmoc 12]Centro HistricoTel. : (228) 8123406

    Twitter: @LacasadenadieXalapa, Ver.

    CENTRO RECREATIVO XALAPEO Xalapeos Ilustres 31, Centro Tel. 8 18 87 35

    LA CEIBA GRFICA Exhacienda La OrduaCoatepec, VeracruzTel. 8 16 93 30

    EL RINCN DE LOS TTERESBenito Jurez Esq. Manuel vila Camacho, CentroTel. 1 86 37 34

    ESCUELA VERACRUZANA DE CINE LUIS BUUELBelisario Domnguez Esq. Dique, CentroTel. 8 18 68 62

    FORO LA RUECARodrguez Clara 2, Col. Felipe Carrillo PuertoTel. 8 17 50 09

    GALERA DE ARTE CONTEMPORNEO [GACX] Xalapeos Ilustres 135, Centro Tel. 8 18 04 12

    GALERA CURIEL Av. 1 de Mayo 95, Col. Obrero CampesinaTel. 1 67 05 29

    GALERA DE LA FACULTAD DE ARTES PLSTICAS Belisario Dominguez 25, Centro Tel. 8 17 31 20

    GALERA FERNANDO VILCHIS DEL INSTITUTO DE ARTES PLSTICAS DE LA UVAv 1 de Mayo 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 8 40 32 44

    GALERA FERNANDO VILCHIS DEL IAP UVAv 1 de Mayo 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 8 40 32 44

    GALERA UNIVERSITARIA RAMN ALVA DE LA CANAL [RAC] Zamora 27, Centro Tel. 8 17 75 79

    H. CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZAv. Encanto s/n, Esq. Lzaro Crdenas, Col. El MiradorTel. 8 42 05 00

    JARDN DE LAS ESCULTURAS [JEX] Murillo Vidal s/n Tel. 8 12 73 69

    MUSEO DE ANTROPOLOGA DE XALAPA [MAX] Av. Xalapa s/n Tel. 8 18 75 62

    PINACOTECA DIEGO RIVERA J.J. Herrera 5, Centro Tel. 8 18 18 19

    REALIA Xalapeos Ilustres 66, Centro Tel. 8 17 50 09

    SCARABE DANZA Zamora 71, Centro Tel. 8 121003 y 2281451200

    LA TASCA Xicotncatl 74, CentroTel. 8 17 50 09

    TEATRO DEL ESTADOIgnacio de la Llave Esq. Rubn Bouchez, col.TamborrelTel. 8 17 65 47

    TEATRO LA CAJALa Prgola, Col. Lomas del EstadioTelfono: 8 18 38 16

    TEATRO LA LIBERTADIgnacio de la Llave 105Plaza Manos Veracruzanas

    TLAQN, SALA DE CONCIERTOSCampus para la Cultura, las Artes y el Deporte de la UVCol. Emiliano Zapata

    DIRECTORIO DE SITIOS Y ESPACIOS CULTURALES

    13

  • PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

    14

    VII FESTIVAL INTERNACIONAL CUATRO X CUATRODel 15 al 17 de mayo

    Viernes 15CUATROXCUATRO20:30 h.Sala Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado

    Sbado 16XIOMARA VALDEZCompaa Tres Hermanos20:00 h.Sala Emilio Carballido del Teatro del Estado

    Domingo 17SHIRAI MESEGUER Y CRNICO20:00 h.Caf Teatro Tierra Luna

    GO DESIGN! FESTIVAL DE ILUSTRACIN Y DISEO 2015Del 14 al 16 de mayoInformes en http://www.godesign.mx/

    TEATROHOMBRE, ANIMAL O MONSTRUOTriciclodemetalDir. Sol Gutirrez SnchezJueves 14 de mayo, 18:00 h.Auditorio del gora de la Ciudad

    CANTOS, CUENTOS Y DANZASDomingos de mayo, 12:00 h.Foro abierto de El gora de la Ciudad

    LAS UBARRYDir. Wen GabrielJueves 14, viernes 15 y sbado 16 de mayo, 20:00 hrs.Coop. $70.00Foro Guadalupe Balderas del Centro Recreativo Xalapeo

    LA DIVAReal TeantroDe Cuitlhuac PascualCon Marisol Torres y Anallely BeristainViernes 15 de mayo, 21:00 h.Coop. $60.00La Tasca

    EL VENTRLOCUODir. Adrin VzquezCon Rafael Balderas y Estefana AhumadaSbado 16 y domingo 17 de mayo, 19:30 h.Coop. $80.00; estudiantes: $60.00Foro Teatral rea 51

    LA NIA DE TECNDir. Austin MorganSbado 16 y domingo 17 de mayo, 19:30 h.Coop. $80.00Foro Miguel Herrera de la Casa del Lago UV

    PSICO/EMBUTIDOSDe Richard ViqueiraDel 20 al 25 y del 28 al 31 de mayoLunes a viernes, 20:30 h. sbados y domingos, 19:30 h.Coop. $100.00Sala Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado

    TMBOLASbado 30 y domingo 31 de mayo, 19:30 h.Coop. $80.00Foro Miguel Herrera de la Casa del Lago UV

    MUSICACLSICA

    JAZZ-OSXDir. Edgar DorantesPiano: Rafael AlcalContrabajo: Emiliano CoronelBatera: Vladimir CoronelSaxofn Tenor: Tim MayerCantante: Fuensanta MndezPiano: Alonso BlancoViernes 15 de mayo, 20:30 h.Coop. $120.00Tlaqn, Centro Cultural

    CONCIERTO ORQUESTA SINFNICA FACULTAD DE MSICASbado 30 de mayo, 12:00 h.Patio de conciertos de la Casa del Lago UV

    RECITAL DE CANTOSbado 30 de mayo, 18:00 h.Auditorio de la Galera de Arte Contemporneo de Xalapa

    POPULAR

    MSICA CON ERICKA ROSASJueves 14 de mayo, 18:00 h.Plazoleta de Xallitic

    BALLET FOLKLRICO DE LA UPAVViernes 15 de mayo, 18:00 h.Corredor Cultural Carlos Fuentes

    SON DE LA TRADICIN: LOS COJOLITES + LOS VEGA + SEMILLAViernes 15 de mayo, 20:00 h.Coop. $100.00Sala Emilio Carballido del Teatro del Estado

    GRUPO MUSICAL DE LA SECCIN 108 DEL SINDICATO DE MSICOSDomingo 17 de mayo, 18:00 h.Centro Recreativo Xalapeo

    ROCK

    MAGICAL MYSTERY SHOW: RECORDANDO A THE BEATLESPurple GangSbado 16 de mayo, 19:00 h.Coop. $50.00Auditorio del gora de la Ciudad

    JAZZ

    RECITALES DE GUITARRAJazzUVLunes 18 y martes 19 de mayo, 19:00 h.Casa del Lago UV

    BIG BAND JAZZUVJueves 21 de mayo, 20:30 h.Centro de Estudios de Jazz (JazzUV)

    ENSAMBLE DE ALUMNOS JAZZUVMartes 26 de mayo, 19:00 h.Auditorio del gora de la Ciudad

    CONCIERTO DE FIN DE CURSOSJazzUVViernes 29 de mayo, 19:00 h.Casa del Lago UV

    DANZATURQUOISE: MUESTRA DE DANZA RABE Y FUSINScarabe DanzaViernes de 5 junio, 20:00 h.La Buena Vibra

    DANZA POLINESIASbado 23 de mayo, 19:00 h.Coop. $35.00La Buena Vibra

    Lunes 25HERMOSA JUVENTUDDir. Jaime RosalesDur: 102 minutos

    Martes 26MOEBIUSDir. Kim Ki-dukDur: 89 minutos

    Mircoles 27LA TIRISIADir. Jorge Prez SolanoDur: 110 minutos

    Jueves 28EL JUICIO DE VIVIANE AMSALEMDir. Ronit Elkabetz y Shlomi ElkabetzDur: 115 minutos

    Viernes 29BLANCA SOMBRADir. Noaz DesheDur: 117 minutos

    Sbado 30RADICALESDir. Kelly ReichardtDur: 112 minutos

    Domingo 31AMAR, BEBER Y CANTARDir. Alain ResnaisDur: 108 minutos

    PSICOEMBUTIDOS

    LOS COJOLITES

    PERFORMANCE EN LNEA

    WWW.PERIODICOPERFORMANCE.COMMUY PRONTO EN TUS PANTALLAS

  • MAYODE2015 I NMERO214

    15

    Gerardo Deniz es una escuela po-tica, un universo literario, expre-saron el poeta Feli Dvalos y el ensayista Rodrigo Castillo, al participar en el homenaje dedicado al poeta mexicano de origen espaol, en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2015, organizada por la Universidad Vera-cruzana.

    El evento se llev a cabo el viernes 1 de mayo, en el Saln Jos Vicente Melo del Complejo Deportivo Omega, sede de la vigsimo segunda edicin de la FILU.

    Gerardo Deniz fue el seudnimo literario que utiliz durante varios aos Juan Almela, poeta y traductor espaol, quien lleg a Mxico despus de que su familia emigrara a consecuencia de la dictadura franquista. Feli Dvalos record que Deniz aprendi alrededor de 30 idiomas, entre lenguas vivas y muertas, lo que le facilitaba trabajar como traductor. Las mejores traducciones de textos rusos las hizo Deniz.

    Rodrigo Castillo mencion que fue un amante de los gatos, no como lo fue Car-los Monsivis, pero s al grado de escribir y

    dedicar un poema a una de sus gatas. Pese a tener un cerebro prodigioso, coment el ensayista, Deniz siempre se sinti un fraca-sado porque no pudo convertirse en qu-mico, uno de sus grandes sueos.

    Creo que el ser un nio genio porque todo lo que lea, lo aprenda de memoria lo amarg, porque fue su cerebro prodi-gioso lo que le impidi entrar a la Facultad de Qumica, indic Dvalos.

    Respecto de su trabajo potico, dijo que su caracterstica principal fue utilizar todos los campos del conocimiento para cons-

    truir sus poemas, de ah que se atrevi a afirmar que Deniz construa conocimiento.

    Tena una gran capacidad de utilizar la lengua, las palabras, la sintaxis, los puntos gramaticales y el lxico de 30 lenguas, no tena el empacho de mezclarlas, siempre y cuando fuera de la manera correcta.

    Por ltimo, invitaron a los asistentes a leer sus obras literarias, ya sean poemas o prosas, con la nica recomendacin de no tratar de entender su escritura a la primera, ya que slo podrn hacerlo conforme lean ms trabajos de l.

    EXPRESARON FELI DVALOS Y RODRIGO CASTILLO

    GERARDO DENIZ, UNA ESCUELA POTICAPAOLA CORTS PREZ

    LA FILU RINDI HOMENAJE AL POETA Y TRADUCTOR MEXICANO DE ORIGEN ESPAOL APRENDI ALREDEDOR DE 30 LENGUAS, LO QUE LE HIZO UN GRAN TRADUCTOR

    Germn Valds, Tin Tan, es el gran carnal del cine mexicano, sostuvo el crtico de cine Juan Jos Gon-zlez Meja durante el homenaje que la Feria Inter-nacional del Libro Universitario (FILU) 2015 de la Universi-dad Veracruzana (UV) rindi al protagonista de El rey del barrio, el 1 de mayo en el foro Sergio Galindo del Complejo Deportivo Omega.

    En el evento, que tambin convoc al cineasta Francesco Taboada y al coordinador logstico de la FILU, Germn Mar-tnez, Gonzlez Meja explic que una de las razones por las que Tin Tan despunt en el cine mexicano de su poca fue por su humor transgresor y humilde, y por el apoyo del cineasta Gilberto Martnez Solares, quien le dio espacio para abordar todo tipo de temas y chistes en la pantalla grande.

    En sus inicios imit a Jorge Negrete y habl entre chistes de la pobreza en el mundo, de la UNESCO y de las nacio-nes en desarrollo, quin ms poda en esa poca tocar esos temas y hacer chistes? Nadie. Esto fue posible gracias a que Tin Tan era sinnimo de espontaneidad. Eraclio Zepeda dijo alguna vez que el cine de este cmico logr trascen-der fronteras, a tal punto que es estudiado en las escuelas de cine mundial a pesar de no haber sido valorado en su poca y logr ser un fenmeno contracultural post mor-tem, resalt.

    Asimismo, enfatiz que Germn Valds fue un transgre-sor de la pantalla, un improvisador por excelencia. Logr ponerse a la par de Pedro Infante, y ambos fueron conside-rados los dos actores ms carismticos del celuloide mexi-cano.

    Detall que El rey del barrio fue su pelcula ms represen-tativa y dijo: Se adelant dos aos a Cantando bajo la lluvia, ambas tienen la misma intencin cinematogrfica, el surrea-lismo del cine musical; se adelant incluso a Buuel en el cine surrealista, con Simbad El Mareado. Fue un innovador y su cine sigue siendo visto porque es pasin y erotomana. Su importancia como icono en Mxico es que estuvo en una poca en que el cine mexicano signific mucho para su sociedad.

    Por su parte, Taboada resalt que el protagonista de El mariachi desconocido alcanz en El rey del barrio la escena ms grande del cine mexicano, cuando le canta a Silvia Pinal un bolero de Claudio Estrada.

    Nadie como Tin Tan ha logrado en Mxico ser cmico y romntico, la frmula de su xito sin duda era su per-sonalidad, que era la misma dentro y fuera del set, esto lo vemos reflejado en su relacin con la gente. Cuando hice el documental sobre su vida entrevist a los lancheros viejos de Acapulco, a sus ex compaeros, a la gente con la que

    CRTICOS DE CINE LO HOMENAJEARON EN LA FILU

    TIN TAN REPRESENT LA TRANSGRESIN DE SU POCAEL CMICO MEXICANO PUEDE CONSIDERARSE COMO SMBOLO DE LA GLOBALIZACIN, Y EL ESPRITU COMUNITARIO DE LA PANTALLA GRANDE DE

    conviva y todos tienen ancdotas felices con l. Su apertura y sinceridad, la inteligencia humilde de acercarse al otro, fue su gran secreto.

    Coincidi con Gonzlez Meja en que Tin Tan fue un innovador de la gran pantalla en Mxico y resalt: Se ade-lant a los maestros del cine francs salindose del libreto, hablando frente a la cmara.

    Taboada tambin record su imagen de enamorado de las mujeres que lo llev a seguir siendo hasta la fecha el treintaero besucn gracias a la memoria del cine que, dijo, es la memoria humana para la eternidad.

    Germn Valds es el pinculo de la transgresin del cine mexicano, y su decadencia es la decadencia del cine nacio-nal. Es uno de los pocos que hizo ms de 100 filmes en este pas, incluso se puede hacer una radiografa del cine mexi-cano viendo sus pelculas, explic.

    En su oportunidad, Germn Martnez celebr la agilidad mental del actor mexicano y expres que su habilidad lin-gstica no tena par; esto, entre otras cosas, lo convirti en el estandarte de la globalizacin y el espritu comunita-rio en el cine mexicano. Se hizo famoso con sus chistes, su manejo de la lengua, sus bailes y, finalmente, con sus dobla-jes para el cine que se quedaron en la conciencia colectiva de generaciones de mexicanos, concluy.

    Germn Martnez, Juan Jos Gonzlez y Francesco Taboada