Perfumer i A

5
Perfumería[editar ] Chanel Nº5 , quizá el perfume más famoso de la historia. Artículo principal: Perfumería La perfumería es el arte de confeccionar perfumes , líquidos aromáticos que se utilizan para producir un buen olor corporal. La base de la perfumería se encuentra en el olfato , un sentido poco desarrollado en el ser humano y generalmente considerado el de menor importancia: según Jules Cloquet , «la visión y la audición son necesarias al estado social; la olfacción no da lugar más que a sensaciones materiales y no establece ninguna relación intelectual entre el hombre y sus semejantes». 78 Sin embargo, el olfato es una fuente de intensas sensaciones, y su capacidad de permanecer en la memoria lleva en numerosas ocasiones a experimentar recuerdos agradables o desagradables, de suscitar deseos y emociones. La sensibilidad olfativa es superior incluso a la gustativa , y es una importante fuente de información para el ser humano sobre su entorno. El olfato humano puede captar unas cincuenta sensaciones olfativas primarias, cuya combinación da un número de posibilidades casi infinitas. 79

description

Perfumeria

Transcript of Perfumer i A

Page 1: Perfumer i A

Perfumería[editar]

Chanel Nº5, quizá el perfumemás famoso de la historia.

Artículo principal: Perfumería

La perfumería es el arte de confeccionar perfumes, líquidos aromáticos que se utilizan para producir un buen olor corporal. La base de la perfumería se encuentra en el olfato, un sentido poco desarrollado en el ser humano y generalmente considerado el de menor importancia: según Jules Cloquet, «la visión y la audición son necesarias al estado social; la olfacción no da lugar más que a sensaciones materiales y no establece ninguna relación intelectual entre el hombre y sus semejantes».78 Sin embargo, el olfato es una fuente de intensas sensaciones, y su capacidad de permanecer en la memoria lleva en numerosas ocasiones a experimentar recuerdos agradables o desagradables, de suscitar deseos y emociones. La sensibilidad olfativa es superior incluso a la gustativa, y es una importante fuente de información para el ser humano sobre su entorno. El olfato humano puede captar unas cincuenta sensaciones olfativas primarias, cuya combinación da un número de posibilidades casi infinitas.79

La perfumería tiene su esencia en productos naturales, especialmente las flores, aunque en la actualidad se obtienen olores sintéticos partiendo de productos químicos. Uno de los principios del perfume es la combinación de diversos olores y sustancias, y desde antaño los perfumistas se dieron cuenta de que incluso algunos olores desagradables, combinados con otros agradables, pueden dar resultados sorprendentes: en la esencia de jazmín es

Page 2: Perfumer i A

indispensable el indol, presente en los deshechos digestivos del ser humano; en la tuberosa se halla antranilato de metilo, un olor muy desagradable por sí solo; en el perfume de narciso se encuentra el paracresol, un olor casi insoportable en estado puro; igualmente, ciertos aromas de origen animal, como el almizcle, el ámbar, el castóreo y la civeta, son base indispensable de numerosos perfumes. También es primordial en muchos casos el uso dealdehídos grasos, como aceites de ricino o coco, de olor nauseabundo pero que combinados con esencias florales producen notas de gran intensidad, como en el famoso Chanel Nº5. Así, la combinación de olores armónicos e inarmónicos produce equilibrios de gran perfección tonal, siendo base esencial de este equilibrio la dosificación de ingredientes, punto de partida de la producción perfumística.80

En la vida de un perfume es esencial la volatilidad de sus componentes, es decir, el tiempo que tardan en evaporarse, existiendo tonos más intensos e inmediatos y otros más sutiles y persistentes. La vida de un perfume se traduce en la llamada «melodía olfativa», compuesta de tres partes: notas de cabeza o salida, que son las que producen el primer impacto al abrir el frasco de perfume, generalmente esencias hesperidadas o cítricas (limón,naranja, bergamota), lavanda, aldehídos, ésteres frutales o cetonas; notas de cuerpo o modificadores, de vida media y que proporcionan su personalidad al perfume, por lo general esencias florales o productos sintéticos como el hidroxicitronelal, el citronelol o el alcohol-feniletílico; y las notas de fondo o fijadores, de vida más prolongada, que proporcionan redondez y armonía, basadas en esencias amaderadas, especiadas o balsámicas (tales comosándalo, canela, clavo, vetiver, pachuli, vainillina, cumarina, benjuí, tolú, etc.), o bien materias sintéticas como metiliononas, salicilatos, ésteres o almizcles artificiales.81

Estas esencias son concentrados de perfume, pero si se diluyen en alcohol de 96° se obtiene un «extracto» (entre 10 y 20 %) o un «eau de parfum» —también llamado «eau de toilette»— (entre 7 y 10 %), o en alcohol de 80-85° un «eau de cologne». Estos productos, junto con lociones de afeitado, desodorantes y similares, constituyen la «perfumería alcohólica», que es la más elaborada, aunque la perfumería se extiende a numerosos productos de elaboración industrial, como los cosméticos, los detergentes y suavizantes, jabones y champús, ambientadores, insecticidas, etc.82

Los perfumes se agrupan en diversas familias olfativas según sus notas dominantes: cítrica, basada en olores cítricos como naranja, limón, bergamota, neroli o petitgrain, de donde procede la «eau de cologne», así como las eaux fraîches y las eaux florales; lavanda, un aroma tradicionalmente masculino; aromática, basada en productos como tomillo, salvia o artemisa, también generalmente de uso masculino; verde, dirigido a un público joven y deportista, surgió en 1945 con Vent Vert de Balmain; floral, destinada a una clientela femenina, basada en flores como la rosa, el jazmín o la gardenia; aldehídica, basada en aldehídos grasos, es la familia con mayor número de perfumes, y una de las que goza de

Page 3: Perfumer i A

más popularidad; chipre, fundamentada en materias como el musgo, lamadera, el ámbar o el almizcle, popularizada desde 1917 con Chypre de Coty; fougère, derivada de aromas como la bergamota, el ámbar y el musgo de encina, combinados con lavanda, geranio, salicilato o cumarina; cuero-amaderada, una de las más antiguas y aplicada a perfumería masculina, retomada recientemente después de haber sido abandonada en los años 1920; y oriental, de tonalidades pesadas y dulces, con fondo animal (ámbar, almizcle, civeta) y avainillado, apareció en 1889 con Jicky de Guerlain.83

Elaboración de perfume en el Antiguo Egipto(Louvre).

El desarrollo histórico de la perfumería es paralelo a la mayoría de actividades relacionadas con la esteticidad del cuerpo humano, como vestidos, joyas, adornos, peinados, etc. Los egipcios fueron uno de los primeros pueblos en utilizar con asiduidad perfumes, cosméticos y aceites corporales tanto para uso cotidiano como para ritos religiosos y ceremonias funerarias. Existen referencias de un perfume llamado kyphio kephri compuesto de dieciséis aromas, usado en Heliópolis en las ofrendas al dios Ra. En el templo de Edfú se conserva una pintura mural que narra la extracción de perfume del lirio blanco. Igualmente, en la tumba de Tutankhamon se hallaron diversos recipientes que al ser abiertos exhalaron perfume de nardo del Himalaya. En la Biblia se cita ya desde su primer libro, el Génesis, perfumes como el incienso y lamirra, que fueron dos de los regalos traídos por los Reyes Magos al niño Jesús. El perfume fue también muy apreciado en Oriente, desde Siria hasta Persia, siendo famosos los jardines de Babilonia con sus numerosas flores aromáticas. En Tiro y Sidón se celebraba la muerte y resurrección de Adonis, de cuya sangre decían había brotado la anémona, con una fiesta de flores y perfumes. En Grecia y Roma también se usó con frecuencia el perfume tanto a nivel personal como en actos religiosos, y tanto en la Roma Imperial como en el Imperio Bizantino las cortes derrochaban perfumes de forma fastuosa.84

El desarrollo técnico de la perfumería se acrecentó en la cultura islámica con el uso del alambique desde el siglo X, que permitió destilar perfumes más sofisticados, con el uso del alcohol como diluyente. Avicenadescribe en una de sus obras la técnica de destilación

Page 4: Perfumer i A

del agua de rosas, el perfume preferido por los árabes, elaborado con ámbar y almizcle. En el Renacimiento se acrecentó el uso del perfume, siendo Veneciauno de los primeros centros en distribución de esencias aromáticas gracias a su comercio con Oriente, centro que se trasladó a Lisboa tras el descubrimiento de América. España también fue en esta época un importante centro de producción y distribución de perfumes, gracias a su herencia islámica y a la importación de materias primas de América, influyendo en gran medida en la apreciación de la perfumería en países como Francia e Inglaterra. Posteriormente, Francia pasó a ser el principal centro de producción perfumística, instalándose en la ciudad de Grasse, en el sur del país, la principal corporación de perfumistas a nivel mundial. En el siglo XVIII surgieron algunas de las principales firmas de perfumería, como Houbigant, Lubin, Piva y Guerlain. En Gran Bretaña también floreció la industria perfumera, potenciada con el inicio de la Revolución Industrial, destacando los nombres de Juan Florís, un menorquín establecido en Inglaterra, autor del perfume Red Rose, y William Yardley, el mayor fabricante mundial de esencias de lavanda. Desde el siglo XIX empezaron a sintetizarse productos químicos en perfumería, hecho que supuso una revolución en el sector, siendo François Coty uno de los principales innovadores en este terreno, con perfumes como L'Origan, Chypre y Crêpe de Chine. En 1925 apareció Chanel Nº5, de Ernest Beaux, que abrió una línea de perfumes con alto contenido de aldehídos grasos, como Arpège, Scandal, Rumeur, etc. Desde los años 1970 ha descollado la perfumería estadounidense, con aromas como Charlie, First, Opium, Ivoire, etc. La perfumería actual está muy relacionada con la moda, y es frecuente que modistos famosos comercialicen sus propios perfumes.85