PERGAMINO SEMANA DEL SABADO 19 AL VIERNES 25 ...PERGAMINO SEMANA DEL SABADO 19 AL VIERNES 25 DE...

4
GESTION AMBIENTAL, RECURSOS NATURALES NORPAMPA SUPLEMENTO AGROPECUARIO DEL DIARIO LA OPINION PERGAMINO SEMANA DEL SABADO 13 AL VIERNES 19 DE FEBRERO DE 2021 SUPLEMENTO DE 4 PAGINAS El ingreso de camiones con trigo a los puertos del Gran Rosario cayó un 65%. PAGINA 4 COMMODITIES Este guarismo resulta al medir los primeros dos meses de campaña. Esto se debe por dos motivos: la caída productiva en la región del Gran Rosario y los sucesivos conflictos gremiales. El Inta inició el mapeo de la distribución y usos de humedales Para 2022 la Argentina contará con un mapa completo y actualizado de todos los humedales que hay en el país. En el marco de un proyecto nacional, un equipo de especialistas del Instituto trabaja para identificar sus principales usos productivos y generar guías de buenas prácticas para compatibilizar la producción con su conservación. PAGINAS CENTRALES En la Argentina, gran parte de los humedales poseen hoy sistemas productivos asociados que, a partir de esos servicios ecosistémicos, generan un sinnúmero de alimentos y bienes para la sociedad. (INTA) www.rizobacter.com En el campo argentino con la calidad que el mundo reconoce INOCULANTES RIZOBACTER Donde llega un inoculante Rizobacter , llegan más oportunidades para seguir creciendo.

Transcript of PERGAMINO SEMANA DEL SABADO 19 AL VIERNES 25 ...PERGAMINO SEMANA DEL SABADO 19 AL VIERNES 25 DE...

Page 1: PERGAMINO SEMANA DEL SABADO 19 AL VIERNES 25 ...PERGAMINO SEMANA DEL SABADO 19 AL VIERNES 25 DE SEptIEMBRE DE 2020 SUPLEMENTO DE 4 PAGINAS En plena era digital, Bayer trabaja para

GESTION AMBIENTAL, RECURSOS NATURALES

NORPAMPASUPLEMENTO AGROPECUARIO DEL DIARIO LA OPINION

PERGAMINO SEMANA DEL SAbADo 13 AL VIERNES 19 DE FEbRERo DE 2021 SUPLEMENTO DE 4 PAGINAS

El ingreso de camiones con trigo a los puertos del Gran Rosario cayó un 65%. PAGINA 4

COMMODITIES Este guarismo resulta al medir los primeros dos meses de

campaña. Esto se debe por dos motivos: la caída productiva en

la región del Gran Rosario y los sucesivos conflictos gremiales.

El Inta inició el mapeo de la distribución y usos de humedalesPara 2022 la Argentina contará con un mapa completo y actualizado de todos los humedales que hay en el país. En el marco de

un proyecto nacional, un equipo de especialistas del Instituto trabaja para identificar sus principales usos productivos y generar guías de

buenas prácticas para compatibilizar la producción con su conservación. PAGINAS CENTRALES

En la Argentina, gran parte de los humedales poseen hoy sistemas productivos asociados que, a partir de esos servicios ecosistémicos, generan un sinnúmero de alimentos y bienes para la sociedad. (INTA)

www.rizobacter.com

En el campo argentino con la calidad que el mundo reconoce

INOCULANTES RIZOBACTER

Donde llega un inoculante Rizobacter, llegan más oportunidades para seguir creciendo.

Page 2: PERGAMINO SEMANA DEL SABADO 19 AL VIERNES 25 ...PERGAMINO SEMANA DEL SABADO 19 AL VIERNES 25 DE SEptIEMBRE DE 2020 SUPLEMENTO DE 4 PAGINAS En plena era digital, Bayer trabaja para

DIARIO LA OPINION - PERGAMINO sabado 13 de FebReRo de 2021Página 2 - Norpampa

AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

El Inta iniciódistribución

Para 2022 la Argentina contará con un mapa completo

y actualizado de todos los humedales que hay en el país. en

el marco de un proyecto nacional, un equipo de especialistas

del Instituto trabaja para identificar sus principales usos

productivos y generar guías de buenas prácticas para

compatibilizar la producción con su conservación.

Mist BLC

ASEGURÁ EL MÁXIMORENDIMIENTO PARA TU SOJA

Distribuidores regionalesCristian Renzoni(2477) 637280

Gustavo Marian(2477) 566991

Aporta macro y micro nutrientes esenciales(P, Z, Ca, Mg, Mo, y Co)

DE LA REDACCION. Los humedales son socioecosistemas muy valiosos, tanto en lo ambiental, como en lo productivo, dado su rol en la pro-visión de servicios ecosistémicos y biodiversidad. Son ambientes altamente diversos que incluyen, entre otros, bañados y esteros, vegas, mallines y turberas hasta bosques fluviales, zonas costeras de estuarios y marinas.

A lo largo de la historia, las poblaciones se establecieron y desarrollaron a la vera de estos ecosistemas aprovechando la gran diversidad de recursos que aportan tales como agua, alimentos, fibra y madera, entre otros. En la Argentina, gran parte de los humedales poseen hoy sistemas productivos asociados que, a partir de esos servicios ecosistémicos, generan un sin-número de alimentos y bienes para la sociedad.

Por esto, cada 2 de febrero se celebra en todo el mundo el Día de los Humedales en conmemo-ración de la Convención Interna-cional sobre los Humedales.

“Hasta la fecha no se sabe cier-tamente cuál es la extensión total de los humedales en el país; hay diversas estimaciones que van desde aproximadamente el 12% hasta el 23% de la superficie del país, habiendo una brecha casi del 100% entre ellas”, explicó María Fabiana Navarro, investigadora del Instituto de Suelos y coordi-nadora del Proyecto Nacional del Inta denominado “Humedales de la República Argentina: distribu-ción, usos y recomendaciones co-participativas para una pro-ducción sustentable”.

De acuerdo con Navarro, “estas estimaciones fueron realizadas a partir de escalas espaciales de simple reconocimiento y qué, por lo tanto, no permiten identificar fehacientemente estos ambien-tes, pudiendo llevar a sobreesti-maciones o subestimaciones de la superficie y, por ende, podrían ser poco fiables para la toma de decisiones”.

Este tipo de ecosistemas tiene una dificultad intrínseca para la detección y cartografía. Los mismos dependen de las dinámi-cas hidrológicas de corto y largo plazo. Una dinámica que en la mayoría de los casos se expresa de forma poco “visible” y hace que los trabajos de evaluación deban ser realizados con diferentes aproximaciones. Para esto, el Inta cuenta con un Proyecto Nacional que tiene entre sus objetivos determinar su distribución en la Argentina, identificar sus princi-

pales usos productivos y generar guías de buenas prácticas para compatibilizar la producción con su conservación.

El mapeo de humedales es uno de los objetivos principales de este proyecto del Inta que nace en el 2019 para dar respuesta a una serie de demandas tanto de la sociedad como del ámbito de ciencia y tecnología.

Con este fin, el proyecto pro-pone, por un lado, determinar la distribución de los humedales de la Argentina e identificar sus principales usos productivos, generando mapas probabilísticos de presencia de humedales a tra-vés de la clasificación de imágenes satelitales de diferentes sensores y escala espacio-temporal, y del uso de plataformas de análisis de grandes volúmenes de datos y diversos algoritmos de clasi-ficación.

En 2020 se dio comienzo al proyecto con una serie de cursos direccionados a la detección de humedales y manejo de tecnolo-gía para análisis de gran volumen de datos (Big Data), a los que asistieron técnicos e investi-gadores de otras instituciones como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mayds), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Magyp), la Universidad de San Martín (Unsam) y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (Opds).

“Actualmente estamos llevan-do adelante la determinación de los humedales y, si bien es un pro-ceso que lleva tiempo, creemos que para fin de 2021 tendremos los primeros resultados y para mediados del 2022 podremos contar con el mapa de distribu-ción de humedales en el país y fines del mismo año el mapa de usos de humedales”, indicó la especialista del Inta.

Con esto, y a partir tanto de los mapas de humedales y sus usos, como de las Guías de Buenas Prácticas (GBPs), se espera con-tribuir a la planificación y orde-namiento de los usos productivos de los humedales.

Como organismo científico-técnico, Navarro explicó que “el gran desafío para el Inta está en generar conocimiento que con-tribuya a maximizar las oportuni-dades productivas de alimentos y bienes en estos ambientes, a partir de reducir al mínimo po-sible los impactos ambientales y sociales negativos”.

El producto que se obtendrá será línea de base para futuros

Considerado el tercer gas de efec-to invernadero más importante, detrás del dióxido de carbono y el metano, el óxido nitroso (N2O) se destaca por su gran poder de calentamiento, que lo hace casi 310 veces más peligroso para la at-mósfera que el dióxido de carbo-no. En esta línea, investigadores del Inta Paraná, Entre Ríos, en el marco de un proyecto Fontagro, cuantificaron la emisión de este gas en los sistemas ganaderos de la región durante dos veranos consecutivos.

De acuerdo con Carolina Gre-gorutti, especialista del Inta Paraná, Entre Ríos, e integrante del proyecto Fontagro, “el valor medio total de emisión de los bosques nativos es de 16 gramos N-N2O ha-1 mes-1, sin diferen-ciar el nivel de accesibilidad” y al compararlo con otros sistemas, las emisiones en este sistema ganadero fueron “algo menor” que las encontradas en un siste-ma agrícola de la provincia donde se reportaron valores de emisión en los meses de verano de 31 a 35 gramos N ha-1 mes-1”.

Con respecto a la necesidad de conocer con precisión las emisiones de N2O de los siste-mas ganaderos en los bosques, la investigadora lo consideró “un aporte realmente importante”, no sólo por su contribución al calentamiento global, sino por-que son una vía de perdida de nitrógeno a la atmosfera.

A su vez, Gregorutti agregó que “estos datos nos permiten diseñar estrategias de manejo del bosque nativo que tiendan a reducir la emisión considerando la disponibilidad de nitrógeno en estado de oxidación (NO3) y agua del suelo”.

De acuerdo con la investiga-dora, “las actividades agrícolas y ganaderas son las responsa-bles de entre el 85 y 90% de las

En bosques nativos los sistemasganaderos emiten menos óxido nitroso

emisiones de N2O” y puntualizó que “los pastizales naturales representan aproximadamente 18% de las emisiones globales de este gas”.

Sustentabilidad de los sistemasEl estudio del Inta se enmarcó

en el proyecto Fontagro “Pla-taforma de innovación para la Sustentabilidad de Sistemas Ga-naderos Familiares en Uruguay y Argentina”, desarrollado en el centro-norte de Entre Ríos.

En el marco de la plataforma se puso en marcha una investi-gación que tuvo como objetivo conocer las emisiones de N2O desde el suelo en un monte gana-dero con dos niveles accesibilidad al pastoreo. Uno, con alto nivel

de accesibilidad de los animales al pastoreo por la baja cobertura de arbustos y otro, dentro del bosque cerrado por arbustos con bajo nivel accesibilidad.

Cabe mencionar que el recurso forrajero de los sistemas gana-deros de cría del centro norte de Entre Ríos está constituido por pastizales en bosques na-tivos, que se pueden clasificar según la altura de los árboles y su accesibilidad al pastoreo, en bosque alto y abierto o bajo y cerrado. Su productividad primaria oscila entre los 2.000 y 5500 kilos de materia seca por hectárea al año y, en los meses de primavera-verano, es cuando se produce alrededor del 60% de la producción anual.

Los pastizales naturales representan aproximadamente 18% de las emisiones globales de óxido nitroso. (INTA)

Page 3: PERGAMINO SEMANA DEL SABADO 19 AL VIERNES 25 ...PERGAMINO SEMANA DEL SABADO 19 AL VIERNES 25 DE SEptIEMBRE DE 2020 SUPLEMENTO DE 4 PAGINAS En plena era digital, Bayer trabaja para

DIARIO LA OPINION - PERGAMINO sabado 13 de FebReRo de 2021 Norpampa - Página 3

AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

el mapeo de lay usos de humedales

Condiciones sanitariasque se deben cumplir parael movimiento de équidos

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Se-nasa) recordó las condiciones sanitarias que deben cumplir los équidos al momento de ser trasladados.

En lo que se refiere a la In-fluenza Equina (IE), es obliga-toria la vacunación para todos los équidos que permanezcan o se movilicen hacia un remate feria, exposición, hipódromo, club hípico, stud, caballeriza, centro tradicionalista y/o a dis-tintas actividades ecuestres que concentren estos animales para trote, pato, polo, salto, doma, jineteada, prueba completa y en-durance, así como la realización de un test serológico negativo a Anemia Infecciosa Equina (AIE) para cualquier movimiento.

En relación a la Influenza Equi-na (IE), en la actualidad las vacu-nas disponibles en el mercado nacional aseguran una cobertura inmunitaria de 3 meses, siendo ese tiempo de vigencia, tras la vacunación, el que tiene el equino para ser trasladado.

La actual disponibilidad de dicha vacuna, de acuerdo a lo aprobado por la Dirección de La-boratorios y de Control Técnico (Dilacot) del Senasa, es de 44.858

dosis, y se encuentran habilita-dos por el organismo sanitario los siguientes productos: Fluvac innovator (Zoetis): influenza equina; Fluvac innovator 4 (Zoetis): influenza equina-En-cefalomielitis; Equina-Tétanos Fluvac innovator HVE (Zoetis): Influenza Equina-Rinoneumo-nitis; Equina Influenza Equina (Rosenbuch): Influenza Equina y Influquim (BIoquemic): In-fluenza Equina.

En cuanto a la AIE, todo équi-do que se movilice debe contar con un diagnóstico serológico negativo para esa enfermedad, el cual tiene una validez de 60 días desde la extracción de la muestra, excepto para el traslado hacia la Zona Libre de AIE (partido de Patagones de la provincia de Buenos Aires y las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur) donde se reduce a 15 días.

Tanto la vacunación contra la Influenza Equina como la certificación negativa a Anemia Infecciosa Equina no son reque-ridas cuando dicho movimiento se realiza directamente a un estable-cimiento de faena o a un estable-cimiento de acopio a faena.

Es obligatoria la vacunación contra la influenza equina y test serológico negativo de AIE, excepto si van a faena o acopio de faena. (SENASA)

monitoreos de sistemas produc-tivos, a través del uso de indica-dores y análisis de la dinámica de cambios de los humedales.

Un tema que desafía a la sociedadLos humedales se encuentran

en áreas donde se dirimen pro-blemas y tensiones por el uso de recursos naturales: “Tenemos que entender que no hablamos de ecosistemas, sino de ‘socio-ecosistemas’, donde se encuentra involucrada la actividad humana con la utilización de recursos naturales para las economías regionales. La producción agro-pecuaria, el transporte, la purifi-cación de desechos, entre otros, hacen que en estos territorios se produzcan competencias, con-flictos de intereses y tensiones como manifestación de la disputa por el uso de recursos naturales imprescindibles para la vida”, explicó José Volante, coordina-dor del Programa Nacional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Inta.

En la definición de humeda-les se involucran ambientes de diversa índole, que podemos hallar a lo largo de todo el terri-torio nacional: “Existen grandes zonas de humedales vinculados al sistema del Río de la Plata, pero también los encontramos en el Alto Andino y la Puna en los salares y salinas, en la Patagonia en las vegas o mallines, en las tur-beras en Tierra del Fuego, sólo por nombrar algunos. Hablar de humedales es hablar de una gran diversidad de sistemas con dinámicas diferentes”, detalló Volante.

El Inta está trabajando sobre diversos proyectos que abarcan

estos sistemas con una perspec-tiva territorial e involucrando a todos los actores del territorio. El enfoque territorial permite entender el funcionamiento de estos ecosistemas y la interde-pendencia con otros y con el sistema social. De acuerdo con Volante, “la gestión de los eco-sistemas debe hacerse con una mirada basada en los territorios, en donde encontramos un mosai-co de ecosistemas y de realidades sociales”.

Por otra parte, indicó que hay que tener en cuenta los cam-bios que ocurren en el espacio geográfico y con el transcurso del tiempo: “Los humedales se caracterizan por fluctuaciones

intra-anuales, inter-anual e in-cluso inter-decadales”, explicó Volante para quien hay que ma-nejar estos grandes territorios, teniendo en cuenta la diversidad social, su producción y el estado actual de los humedales. “Última-mente se están emitiendo juicios de valor sobre el estado actual de los humedales, generalizando a todos los humedales del país; pero la situación es muy diversa”, puntualizó.

Se requiere de un enfoque de manejo integrado de cuencas para poder llegar a soluciones que satisfagan a la sociedad en su conjunto y que aseguren la con-servación de estos ecosistemas a perpetuidad.

Navarro: “Hasta la fecha no se sabe ciertamente cuál es la extensión total de los humedales en el país”. (INTA)

Page 4: PERGAMINO SEMANA DEL SABADO 19 AL VIERNES 25 ...PERGAMINO SEMANA DEL SABADO 19 AL VIERNES 25 DE SEptIEMBRE DE 2020 SUPLEMENTO DE 4 PAGINAS En plena era digital, Bayer trabaja para

DIARIO LA OPINION - PERGAMINO sabado 13 de febrero de 2021Página 4 - Norpampa

Suplemento agropecuario del Diario LA OPINION

Horario de Administración y recepción de avisos: Lunes a viernes de 10:00 a 16:00.Sábados de 9:00 a 13:00.Cierre de recepción: jueves a las 12:00

Dirección: avenida de Mayo y san Nicolás - Complejo La opinión Plaza - segundo nivel.Dirección en Internet: www.laopinionpergamino.com.arCorreo electrónico:

[email protected]@gmail.comTel: (02477) 437755/57 Fax: 437758. Pergamino, bs. as. CP: 2700

NORPAMPA suplemento galardonado con el Premio Caduceo 2008 como “Mejor suplemento agropecuario” otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias económicas de la Provincia de buenos aires.

COMMODITIES

El ingreso de camiones con trigo a lospuertos del Gran Rosario cayó un 65%Este guarismo resulta al medir los primeros dos meses de campaña. esto se debe por dos motivos:

la caída productiva en la región del Gran rosario y los sucesivos conflictos gremiales.

DE LA REDACCION. El ingreso de trigo a los puertos del Gran Rosario cayó un 65% en los dos prime-ros meses de la campaña y se encuentra en un mínimo desde 2015/2016.

Un informe de Tomás Rodrí-guez Zurro, Bruno Ferrari y Emil-ce Terré, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), sostiene que la mayor caída tuvo lugar en diciem-bre, cuando ingresaron 663.000 toneladas, un 73% menos que en diciembre de 2019, aunque tam-bién cayó fuertemente durante el mes de enero: ingresó a los puertos un 55% menos que en igual mes del año anterior.

Esto encuentra sus causas en dos principales motivos. En pri-mer lugar por la caída productiva en la región de influencia del Gran

Rosario. No resulta novedad a esta altura que la producción de trigo en las regiones central y nor-te se vieron seriamente afectadas por una pronunciada falta de precipitaciones en los meses de septiembre y octubre. De hecho, la producción de trigo en la región Centro cayó un 30% en compara-ción con el ciclo previo, mientras que en la región Norte la merma productiva fue del 70%.

Por lo tanto, considerando que los principales puertos de expor-tación de los granos originados en estas zonas son los puertos del Up River, era de esperar que ante la menor producción se vea reducida la llegada de camiones con trigo a las terminales del esta zona.

En segundo lugar, hay otro

factor que explica la caída en el ingreso de camiones con trigo a las terminales portuarias que son los sucesivos conflictos gremiales y las consecuencias que han tenido sobre la logística en el transporte de mercadería. Por un lado, el paro de aceiteros y recibidores de granos que tuvo lugar entre el 9 y el 29 de diciembre. Por el otro, el paro de un sector del transporte que afecta la normal circulación de camiones por las rutas de nuestro país desde el 16 de enero y aún persiste a día de hoy.

En este sentido, si bien en la provincia de Santa Fe la opera-toria de los puertos ha vuelto a la normalidad, esto no ha ocurrido en la provincia de Buenos Aires, donde el flujo de mercadería se

encuentra virtualmente para-lizado, principalmente en los puertos de Ingeniero White y Quequén. De hecho, de acuerdo a datos de un informe publicado por la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, el ingreso de camiones en los puertos de esa ciudad cayó un 95% entre el 19 de enero y el 1º de febrero en relación a la última semana de actividad normal (11 al 18 de enero).

Estos problemas en la logística también han conducido a que los embarques de trigo en diciembre y enero cayeran un 57% respecto de la campaña anterior y tam-bién se ubiquen en un mínimo para los primeros dos meses de campaña desde el ciclo comercial 2015/2016.

En lo que respecta a los desti-

nos de los envíos de trigo, si bien en todos los casos se observa una merma, la caída más notoria es en los despachos hacia el sudeste asiático. Hasta fin de enero los embarques hacia estos destinos totalizaron 610 mil toneladas, un 77% menos de las 2,7 millones de toneladas exportadas en el ciclo previo. En los últimos años las ex-portaciones hacia esta región de oriente habían experimentado un marcado incremento, explica-do principalmente por la reduci-da producción australiana, que se vio altamente afectada por seve-ras sequías. Sin embargo, con la recomposición de la producción triguera en el país oceánico el año en curso era de esperarse que los embarques argentinos hacia el sudeste asiático se vieran afec-tados, considerando que el trigo australiano, al ser del Hemisferio Sur, es un competidor directo en cuanto a momento de ingreso de la cosecha.

Por su parte, los despachos cayeron hacia África un 37% y hacia América, sin contar Brasil, un 42%. Los envíos hacia nuestro país vecino, en tanto, cayeron un 33% respecto al ciclo previo, hasta el menor volumen desde enero. De todas maneras, este menor tonelaje exportado en los primeros meses de la campaña comercial sería parcialmente compensado por mayores des-pachos más adelante. De hecho, de acuerdo a los datos de mes de embarque de las Djve, en los meses de marzo a noviembre se superaría sistemáticamente, a excepción de septiembre, lo ex-portado en la campaña anterior. De esta manera, el acumulado entre esos meses ascendería a 5,4 millones de toneladas, casi 1,4 millones por encima de lo exportado en igual período del ciclo 2019/2020.

La comercialización avanza a gran ritmoEn las últimas semanas la co-

mercialización de trigo cosecha 2021/2022 ha avanzado a pasos agigantados. De hecho, ya se lleva comercializado cerca de un mi-llón de toneladas de la campaña próxima, un récord para esta altura del año y muy superior a las 45.000 toneladas que se llevaban negociadas para la misma altura del año anterior.

El máximo previo se había alcanzado en 2019, cuando de la cosecha 2019/2020 se llevaban comercializados por adelantado algo menos de 500.000 tonela-das. De aquí se deduce que este nuevo guarismo nada menos que duplica el récord anterior.