Periodico Mural - Leyendas de Morrope

6

Click here to load reader

Transcript of Periodico Mural - Leyendas de Morrope

Page 1: Periodico Mural - Leyendas de Morrope

BEBIDAS Y PLATOS TÍPICOS

Bebida: La chicha de joraEs una bebida ancestral elaborada desde los mochicas, a base

de maíz y que los conquistadores españoles al llegar al Perú la bebieron, les gusto que algunos la llevaron a España.

Para preparar la chicha de jora la hacen hervir 12 horas, en un mulo o tinaja de arcilla grande, vierten la harina de maíz amarillo (Jora), gran cantidad de agua, se utiliza leña y algarrobo para darle un sabor natural. Durante las horas de cocción la “chichera” (cocinera) deberá mover cada media hora el contenido de la tinaja con un “movedor” (raíz de algarrobo), una vez que termina la cocción el producto se deposita en una cazuela de arcilla y se cuela con el “ñutero” (tela de saco de harina de pan) y se muele en el batán el “afrecho” (harina de maíz amarillo cocido) luego se vuelve a colar hasta que no quede impurezas.

Finalmente se deposita en el cántaro que es enjuagado con hojas de bichayo y se le quema el azúcar para darle el color parduzco, endulzándole con azúcar y chancaca quedando lista para beberla.

Platos típicos:Sudado de tapadera, Chilcano de chula barbón, Cebiche de lisa

con mote, Caldo de mariscos, Conchas y caracolas, Arroz con cabrito, Arroz con espesado, Chicharrones, entre otros.

LEYENDA Y FUNDACIÓN DE “FELAM”

Page 2: Periodico Mural - Leyendas de Morrope

En una época inmemorial un Ayllu de hombres primitivos descendientes de la cultura Mochica, que el legendario Naylamp fundó en Lambayeque, los pobladores llamaban el “paraje”, el que se hallaba ubicado al noroeste del actual pueblo como yendo por el antiguo camino de Mórrope a Sechura construido por estos hombres.

FELAM en sus inicios fue pascana de los mochicas que entraban y salían al mar. Se fueron congregando familias, que se dedicaron a la recolección de frutas, caza de aves y ciervos y a la pesca en el mar. Posteriormente se dedicaron a la crianza de ganado y animales domésticos en la ceja de un monte vestido de fayques y algarrobos. Después de un período de florecimiento azotó una gran sequía a este pueblo por lo que

fue abandonado por sus habitantes.

La palabra “FELAM” es un vocablo Mochica formado etimológicamente por dos voces “FEL” sentarse y “AM” o “AME” descansar.

Así por ejemplo: “FEL.EIN”, me siento; “FEL.AZ”, te sientas; “FELO” no sabe estar sentado y “FELAN” la casa.

Y es de observar que las palabras “FELAM” y “FELAN” tienen parecida pronunciación por lo que se puede afirmar que los mochicas pudieron haberle llamado “la casa” el paraje donde solían pernoctar.

Y serían restos de este antiquísimo pueblo mochica la zona que en la actualidad se conoce con el nombre de “CASA GRANDE” las que se encuentra situadas en el mismo valle en que se dice que existió “FELAM”.

Page 3: Periodico Mural - Leyendas de Morrope

FUNDACIÓN HISPANA DE MORROPE

Fue el 29 de junio de 1536, día que llegó por primera vez a Murrup el primer sacerdote español, llamado José Antonio de Araujo, según manuscrito del Lic. Justo Rubiños Andrade, sacerdote de Mórrope en 1750 hizo las dos primeras iglesias que los indios llamaron “GUAYRONAS” y mandó arrasar los adoratorios públicos. Es preciso señalar que Araujo fue l primer cura de Mórrope y Pacora y que la primera iglesia que cita Rubiños en la que actualmente se conoce por “RAMADA” con al cual se produjo la fundación hispana de Mórrope.

Araujo estuvo a cargo de la iglesia durante 11 años y murió en Mórrope, teniendo como inter al sacerdote Luis Quijano.

En 1548, llegó a Mórrope el segundo cura en vía de encomienda Don Diego de Avendaño. Hizo las dos

primeras iglesias (de Mórrope y Pacora) puso por titular “San Pedro” en Mórrope y Pacora a “San Pablo”, en memoria a que el 29 de junio fue el primer día que sus pobladores oyeron la palabra de Dios. Tuvo por interés a Fray Donato de Mena en Pacora y en Mórrope a Don Felipe S. Azavedo y Jacinto Granados estuvo tres años y murió en Mórrope.

Durante el Virreinato perteneció al Corregimiento de Zaña y posteriormente al Corregimiento de Lambayeque.

Page 4: Periodico Mural - Leyendas de Morrope

EL ALGODÓN NATIVO

Rescatando al Algodón NativoAunque de corazón tierno, las

mujeres del Mórrope no sonríen con facilidad. Son todavía tímidas, a pesar de la fama alcanzada por sus pequeñas hazañas, en materia de conservación ambiental. Recuperar el cultivo de algodón nativo, los colores que se daban por perdidos (10), así como su producción textil y comercialización, no es poca cosa.

Su esfuerzo, iniciado en 2003, fue reconocido en 2008 por la Iniciativa Ecuatorial, que las premió con 15 mil dólares, al haber superado con creces la creatividad de otras 24 propuestas de similar corte en nuestra región.

Las ahora ganadoras, recuerdan que su historia no estuvo exenta de obstáculos, quelograron superar con tesón y el apoyo económico de entidades como el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, que en el Perú trabaja junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Ambas instituciones costean (50 mil dólares) proyectos de desarrollo en provincia.

En Medio del BosqueEl primer intento de llevar

adelante este proyecto se dio en 2003, a pedido de la recordada señora Encarnación Bances (que poco después falleció), mujer de gran carácter quien planteó

poner en valor sus conocimientos de tejido y bordado, además de recuperar el algodón nativo.

Aunque dicho plan no llegó a concluirse, debido a que el rescate de semillas y su cultivo se hizo difícil para algunas señoras; no tardarían en intentarlo otra vez.

"En 2005 se organizaron y formaron la Asociación de Artesanas de Árbosol y Huaca de Barro, del distrito de Mórrope, que contemplaba sembrar 10 hectáreas de terreno, recuperar el algodón nativo, además de conservar la técnica ancestral del tejido en telar. El PNUD otra vez las apoyó", detalla Magdalena Puicán, coordinadora del proyecto.

Al ver los primeros resultados se entusiasmaron en continuar capacitándose, pero la labor era ardua.

"Muchas se retiraron porque pensaron que el dinero ganado que iba a ser líquido. No sabían que se tenía valorizar el trabajo realizado y la mano de obra. Además el dinero era también para la compra de materiales. Comenzamos con 70 mujeres y ahora somos unas 35, también hay de las zonas de Lagartera y Hornitos", comenta por su parte Elsa Acosta Merino, presidenta de la Asociación.

El primer proyecto de las algodoneras concluyó en 2007 y ese mismo año postularon a un nuevo financiamiento y lo consiguieron. Esta nueva de trabajo debe concluir en 2010.

LA LEYENDA DE MURRUP

Page 5: Periodico Mural - Leyendas de Morrope

Se dice que durante el periodo de expansión del Imperio Incaico y cuando gobernaba el Inca Túpac Inca Yupanqui, había un lugar llamado Felam (palabra mochica que significa “casa”).

Este poblado era azotado por una gran sequía, producto de las variaciones climáticas. La ausencia de lluvias y escasez del agua, hicieron que poco a poco se fueran acabando las provisiones almacenadas para estas emergencias, alarmando a los pobladores de este sector, quienes aterrados y desesperados hacían muchas ofrendas a su diosa la Luna; pero al no conseguir el milagro decidieron huir hacia otro pueblo, Pacora, a donde pertenecían por haber sido sometidos.

Cierto día, tres cholitos pastores (niños pequeños) que estaban apacentando sus ganados, a dos leguas de distancia de Felam, mientras cuidaban sus animalitos, vieron aparecer una hermosa iguana, y como niños juguetones empezaron a corretearla y perseguirla. El animal, cansado, los llevaba cada vez más lejos; de pronto, se introdujo en una brecha que el sol había abierto, al golpe de sus rayos en la tierra. Los niños en su afán de cazarla no midieron consecuencias y cavaron sobre arena suave. De repente, descubrieron tierra húmeda, se asustaron y con suma rapidez fueron a avisar a sus padres y éstos a los demás habitantes del lugar para ir a verificar.

Llevaron todo lo que pudieron para cavar y agrandar el hueco hecho por los niños; de

pronto, ¡milagro!, salió un dulce y cristalino chorro de agua que allí tenía represada la gran providencia; tal fue su alegría en ese instante que llenaron sus cántaros con agua para tomar, y para bañarse.

Bailaban, gritaban de alegría, e inmediatamente con el barro sacado del pozo, hicieron una iguana a quien dieron el nombre de “Deidad Beneficiadora y Diosa de las Aguas” Danzando, cantando y rindiendo reverencia llevaron este ídolo y lo pusieron en el altar de la Luna (reemplazando a la Luna por la Iguana), para rendirle culto sagrado, convirtiéndolo en su Dios.

En signo de gratitud y para agradecer a su dios Iguana, sacrificaron a los tres inocentes niños que habían descubierto el pozo, al que llamaron “Murrup”, que en lengua mochica quiere decir “iguana”.

Al poco tiempo los indios y sus familias se trasladaron cerca del pozo para tener agua a la mano, poblándose así Murrup (lo llamaron así por el sonido que hace la iguana, murrup, murrup, murrup). Con el transcurso de los años, la población creció y se formó el pueblo de Murrup. A la llegada de los españoles, esta palabra fue castellanizada en Mórrope y este antiquísimo pozo fue anillado con palos tallados de corazón de algarrobo.

Se dice que un 27 de junio de 1929, fue instalado un sistema de bombeo de agua de viento al que bautizaron con el nombre de “La Mariposa”. Este pozo fue destruido por el fenómeno de “El Niño“, y

Page 6: Periodico Mural - Leyendas de Morrope

actualmente se encuentra sepultado bajo tierra