Periodificacion

53
CRONOLOGIA http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia1/cronologia.htm Desde los primeras estudios arqueológicos, los investigadores siempre han buscado un ordenamiento temporal de todos los estudios y descubrimientos arqueológicos. Esta ubicación temporal permite un mejor análisis y establecer cuales fueron las áreas de influencia y la extensión temporal de cada cultura o periodo de tiempo significativo. Estas cronologías son arbitrarias, pues se basan en las hipótesis de los arqueólogos, pero siempre buscan utilizar un proceso que explique su aparición en el tiempo, que puede ser por ejemplo, la aparición y utilización de la cerámica, la domesticación de animales, la aparición de una cultura relevante, etc.. Max Hule hacia principios del siglo XX fue el primero en utilizar, en base al método estratigráfico, una cronología para explicar los desarrollos prehispánicos de los andes centrales conocidos hasta entonces. Años mas tarde Julio C. Tello también planteóuna cronología ubicando en el marco temporal sus descubrimientos en Chavín de Huantar y Paracas. Tello propuso la idea de cultura matriz, y por muchos años la arqueología peruana tenía como punto referencial a la cultura Chavín. Los trabajos pioneros de A. Kroeber, W. Benney y W. Strong en las décadas de1930 y 1940 otorgaron un conocimiento mucho mas preciso sobre el prehispánico peruano. Sin embargo fue John Rowe, arqueólogo norteamericano, quien propuso una cronología basada en grandes periodos de tiempo que expliquen procesos culturales de larga duración sin considerar desarrollos sociopolíticos. Este arqueólogo dividió el pasado en dos grandes periodos: prealfarero y alfarero, y a su vez, el segundo periodo lo dividió en horizontes, unidades de tiempo que comienzan con la influencia cultural de una cultura sobre un espacio geográfico o con el intercambio de ideas, ya sean estas religiosas o económicas. Hacia fines de 1960 el arqueólogo peruano Luis Lumbreras propuso otra cronología que incluía los periodos lítico, arcaico y formativo, cuestionando el esquema establecido por Rowe, sin embargo hasta la fecha es la cronología de Rowe la que más vigencia tiene y la que se ajusta mejor a la prehistoria peruana. Cabe señalar que estas construcciones cronológicas solo sirven para explicar el desarrollo de los Andes centrales, es decir solo explican los desarrollos culturales peruanos. John Rowe De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda John Howland Rowe (1918-2004). Arqueólogo e historiador norteamericano. Gran estudioso de la civilización andina prehispánica y colonial, en particular de la historia peruana . Graduado en Harvard en 1941, comenzó su carrera docente en el Cuzco , donde fundó la sección de Arqueología de la Universidad de San Antonio Abad , y luego enseñó en la

Transcript of Periodificacion

Page 1: Periodificacion

CRONOLOGIA

http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia1/cronologia.htm

Desde los primeras estudios arqueológicos, los investigadores siempre han buscado un ordenamiento temporal de todos los estudios y descubrimientos arqueológicos. Esta ubicación temporal permite un mejor análisis y establecer cuales fueron las áreas de influencia y la extensión temporal de cada cultura o periodo de tiempo significativo. Estas cronologías son arbitrarias, pues se basan en las hipótesis de los arqueólogos, pero siempre buscan utilizar un proceso que explique su aparición en el tiempo, que puede ser por ejemplo, la aparición y utilización de la cerámica, la domesticación de animales, la aparición de una cultura relevante, etc..

Max Hule hacia principios del siglo XX fue el primero en utilizar, en base al método estratigráfico, una cronología para explicar los desarrollos prehispánicos de los andes centrales conocidos hasta entonces. Años mas tarde Julio C. Tello también planteóuna cronología ubicando en el marco temporal sus descubrimientos en Chavín de Huantar y Paracas. Tello propuso la idea de cultura matriz, y por muchos años la arqueología peruana tenía como punto referencial a la cultura Chavín.

Los trabajos pioneros de A. Kroeber, W. Benney y W. Strong en las décadas de1930 y 1940 otorgaron un conocimiento mucho mas preciso sobre el prehispánico peruano. Sin embargo fue John Rowe, arqueólogo norteamericano, quien propuso una cronología basada en grandes periodos de tiempo que expliquen procesos culturales de larga duración sin considerar desarrollos sociopolíticos. Este arqueólogo dividió el pasado en dos grandes periodos: prealfarero y alfarero, y a su vez, el segundo periodo lo dividió en horizontes, unidades de tiempo que comienzan con la influencia cultural de una cultura sobre un espacio geográfico o con el intercambio de ideas, ya sean estas religiosas o económicas. Hacia fines de 1960 el arqueólogo peruano Luis Lumbreras propuso otra cronología que incluía los periodos lítico, arcaico y formativo, cuestionando el esquema establecido por Rowe, sin embargo hasta la fecha es la cronología de Rowe la que más vigencia tiene y la que se ajusta mejor a la prehistoria peruana. Cabe señalar que estas construcciones cronológicas solo sirven para explicar el desarrollo de los Andes centrales, es decir solo explican los desarrollos culturales peruanos.

John RoweDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

John Howland Rowe (1918-2004). Arqueólogo e historiador norteamericano. Gran estudioso de la civilización andina prehispánica y colonial, en particular de la historia peruana.

Graduado en Harvard en 1941, comenzó su carrera docente en el Cuzco, donde fundó la sección de Arqueología de la Universidad de San Antonio Abad, y luego enseñó en la Universidad de Popayán (Colombia), antes de integrarse al Departamento de Antropología de la Universidad de Berkeley (EE. UU.), donde permaneció por 40 años. Fue además socio fundador de la Kroeber Anthropological Society y del Institute of Andean Studies de la Universidad de Berkeley.

En Arqueología, su contribución provino inicialmente de su formación en estudios clásicos, argumentando para la arqueología prehistórica el valor de la seriación y la estratigrafía, y la aplicación correcta de la Ley de Worsaae, sobre la importancia del ajuar funerario en el establecimiento de la contemporaneidad de las tumbas. También abordó el problema de las

Page 2: Periodificacion

implicaciones teóricas de los conceptos de estadio, periodo y horizonte en arqueología, los patrones de asentamiento y la iconografía (del arte Chavín sobre todo). Su trabajo se concentró en el sur del Perú, que le sirvió de base para construir la secuencia arqueológica de la Sierra y Costa peruanas. Todo ello sin olvidar sus estudios sobre la civilización inca de la que constituyó uno de sus grandes especialistas.

En Historia, es el pionero en los estudios modernos de los indígenas bajo el sistema colonial. En su primera visita al Perú, en 1939, visitó el Cuzco e inició sus investigaciones en el templo del Coricancha (Santo Domingo), frecuentó el entorno de Julio C. Tello en Lima. En 1957 publicó su ensayo The Incas under Spanish Institutions y un estudio sobre Retratos coloniales de los incas (1951).

El esquema de periodificación cultural prehispánico, estuvo estructurado por este antropólogo y esta bajo los conceptos de horizontes e intermedios. --

PERIODIFICACION DE LAS CULTURAS PERUANAS

http://historiadeelperu.blogspot.com/2008/07/periodificacin-de-las-culturas-peruanas.html

La periodificación de las culturas peruanas fue propuesta por John Rowe. Quien divide a las

culturas peruanas en horizontes e intermedios.

1.HORIZONTE: Son estadios de similitud cultural que abarcan un extenso territorio con

tendencias pan andino.

Horizonte Temprano o Formativo

Abarca cronológicamente desde 1500 a.c hasta 200 d.c aproximadamente.

Se origina la civilización en el Perú, surgen las altas culturas.

Horizonte Medio:

Abarca cronológicamente desde los 700 dc. – 1200 dc. , aproximadamente.

Se le denomina también período de la gran fusión, etapa de expansionismo político –

económico.

Page 3: Periodificacion

2.INTERMEDIO: Periodo de diferenciación regional. Aparición de culturas locales con

características propias, aunque aun mantienes elementos típicos del horizonte que las precedió.

Intermedio Temprano

Abarca cronológicamente desde los 200 dc hasta los 700 dc, aproximadamente.

Denominado también el primer desarrollo regional o etapa del apogeo cultural (por el esplendor

alcanzado en el ámbito de lo artístico artesanal).

Intermedio Tardío

Abarca cronológicamente desde los 1 200 dc. Hasta los 1438 dc. , aproximadamente.

Denominado también etapa de resurgimiento regional, segundo desarrollo regional, de los

constructores de ciudades.

.

---

Primeros pobladores

Recolectores (video de9minutos)

http://www.youtube.com/watch?v=0lwv4JdvtaQ&feature=player_embedded#at=127

Sobre lasprimeras poblaciones que se asentaron en America y El Peru

Page 4: Periodificacion

SOCIEDADES RECOLECTORAS

http://es.wikiversity.org/wiki/Sociedades_cazadoras-recolectoras_paleol%C3%ADticas

La vida de los cazadores-recolectores del Paleolítico

La primera fase de la Edad de Piedra recibe el nombre de Paleolítico (del griego paleo:antiguo,y litos:piedra) y está caracterizada por la producción de elementos rudimentarios de piedra tallada;la fase más reciente se llama Neolítico (de neo:nuevo,y litos:piedra)y en ella se hacen presentes alementos de piedra pulida,es decir,de mayor complejidad.Entre ambas edades se encuentra un príodo de transición,el Mesolítico. Los investigadores llaman bandas u hordas a las primeras agrupaciones humanas,que compartían el espacio donde vivían y las actividades de subsistencia.Es probable que estas bandas u hordas hayan sido grupos reducidos (de entre siete y quince miembros). Las bandas u hordas del Paleolítico obtenían alimentos a partir de la caza y la recolección:cazaban grandes mamíferos (como el mamut) para conseguir carne,y recolectaban raices,hojas y frutos.Las hordas no producían por sí mismas sus alimentos,ya que no conocían las técnicas de la agricultura o ganadería;por eso se dice que sostenían una economía depredadora.Como los recursos eran limitados,la población no crecía por falta de alimentos.Con el correr del tiempo,aquellos grupos desarrollaron una nueva actividad:la pesca. Los hábitos de vida de los cazadores-recolectores eran nómadas:las bandas se desplazaban buscando alimentos y agua.En épocas frias encontraban abrigo en las cavernas.En zonas de clima templado y húmedo,quizás construyeron chozas con ramas. Entre el 10.000 y el 8.000 a.C.,durante el Mesolítico,el clima de la Tierra fué afectado por grandes cambios:finalizó una etapa de glaciación.Las grandes masas de hielo y nieve se derritieron gradualmente por el aumento de la temperatura.Si bien a los seres humanos el calentamiento del clima les permitió vivir en condiciones menos duras,tuvieron que introducir cambios en sus actividades de subsistencia.

Page 5: Periodificacion

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES PRIMERAS CIVILIZACIONES

El concepto cultura es un término amplio y es frecuentemente utilizado para denominar a todas las manifestaciones materiales y espirituales que cualquier agrupación de personas posee como características propias. Por el contrario, el concepto civilización es usado para referirse únicamente a las poblaciones que alcanzaron un determinado nivel de desarrollo cultural.

En un sentido estricto, el concepto civilización proviene del término latino civitas, el cual quiere decir ciudad; debido a esta circunstancia, tradicionalmente se suele entender que las primeras civilizaciones son aquellas que construyeron ciudades. Sin embargo, existen casos en que se han descubierto ciudades sin encontrarse rastros de una civilización, como ocurre con las ruinas de Jericó; por el contrario, hay casos en los que se han detectado civilizaciones que no construyeron grandes ciudades, como es el caso de la civilización  Khmer, que se desarrolló en la actual Camboya durante el siglo XI.

Actualmente se considera como la definición más acertada la propuesta por el antropólogo Clyde Kluckhohn, quién señaló que para que una cultura sea denominada civilización es necesario que cumpla una serie de requisitos.

Requisitos para que una cultura sea denominada civilización

En primer lugar, este autor estadounidense plantea como requisito la existencia de aglomeraciones de al menos 5.000 habitantes, es decir, que hayan formado un sistema urbano. Como segundo requisito, señala la existencia de una lengua y un sistema de escritura que sea de conocimiento y uso colectivo. Un tercer aspecto que Kluckhohn identifica, son los centros ceremoniales, utilizados para practicar cultos religiosos. Y finalmente, este antropólogo ha establecido como cuarta característica de una civilización, la existencia de una autoridad central con la capacidad suficiente para ejercer control sobre la población, es decir la presencia de cualquier forma de Estado.

Primeras civilizaciones

Los primeros pueblos que poseyeron estas características en la historia de la Humanidad fueron las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, India y China.

La primera civilización que desarrolló un sistema urbano y un sistema de escritura fue la de Sumer, que se ubicaba en la zona que antiguamente se conocía como Mesopotamia y en la actualidad ocupa Irak. Las primeras ciudades sumerias, como Ur o Uruk datan del año 3.500 antes de Cristo. Posteriormente, hacia el año 3.200 a. de C. aparecieron aglomeraciones urbanas en el actual territorio de Egipto, en las riberas del río Nilo. Hacia el año 2.500 a. de C. se han detectado sistemas urbanos en el valle del río Indo en el subcontinente indio, y en China se registran indicios de civilización en el año 1.800 a. de C. No obstante, la distancia entre cada una de las civilizaciones que acabamos de enunciar, y al escaso contacto entre ellas (Mesopotamia con Egipto, India con China), compartieron varias características:

Estas cuatro civilizaciones se establecieron en las riberas de grandes ríos y se desarrollaron en extensos valles fluviales, por tanto la base de sus economías fueron la agricultura y la ganadería.

Page 6: Periodificacion

Todas estas civilizaciones tuvieron importantes centros urbanos, que en casos como Mesopotamia y Egipto funcionaron como grandes complejos políticos, comerciales y religiosos.

Mesopotamia, Egipto, India y China desarrollaron sociedades jerarquizadas y estratificadas en estamentos clasificados de acuerdo a su especialización. En estas sociedades no existía la movilidad social, puesto que practicaban un estricto respeto por las tradiciones y la herencia.

Estas cuatro civilizaciones son reconocidas por poseer enormes monumentos arquitectónicos, los que están principalmente asociados al poder político y a las manifestaciones espirituales y religiosas, como por ejemplo la construcción de necrópolis o cementerios.

Todas estas civilizaciones lograron grandes avances en el aspecto científico, especialmente en el campo de la astronomía, las matemáticas y la medicina. Estos avances fueron aplicados a la construcción de sus grandes monumentos y en obras de uso público.

Estas cuatro civilizaciones fueron marcadamente esclavistas y generalmente la construcción de sus obras arquitectónicas y de ingeniería se realizaron con mano de obra esclavizada, la que obtenían como botín de sus guerras de conquista sobre pueblos menos desarrollados.

Mesopotamia, Egipto, India y China son llamadas civilizaciones hidráulicas ya que construyeron sistemas de regadío, debido a la dependencia que tenían de los ríos para desarrollar sus actividades agrícolas y para asegurar su subsistencia.

MESOAMERICA

http://library.thinkquest.org/C006206F/culturas_mesoamericanas.htm

Como tarea hacer ver el CUADRO COMPARATIVO ENTRE aztecas, mayas e incas

MESOAMERICA

http://es.wikipedia.org/wiki/Mesoam%C3%A9rica

Definición de Mesoamérica

Desde que creció el interés por las culturas indígenas de América Central y México, los especialistas se enfrentaron al cómo debían interpretarse los datos disponibles sobre los pueblos indígenas. Hasta antes de la década de 1940, los arqueólogos no contaban con un concepto unificador para abordar la materia de investigación. Los importantes avances de la arqueología en el centro de México —particularmente en Oaxaca, donde Alfonso Caso encabezaba las excavaciones en Monte Albán— y en el área maya —con el equipo de Ricketson investigando Uaxactún— eran reflejo de tradiciones arqueológicas que encaraban estas dos regiones contiguas como fenómenos separados, aunque existía la idea de que existían elementos comunes entre ambos que requerían una explicación.[6] Alfred Kroeber introdujo en 1939 el concepto de áreas culturales[7] para abordar la presencia de rasgos culturales parecidos en pueblos diversos étnicamente y separados relativamente en la geografía de una misma región.

Page 7: Periodificacion

En la obra Cultural and natural areas of native North America, Kroeber propuso que el norte de América Central y los territorios de los pueblos agrícolas de México constituían un área cultural.,[8] pero su propuesta no pareció tener eco en los círculos arqueológicos.

En 1943 Paul Kirchhoff dio a conocer su articulo Mesoamérica, en el que retomaba la unidad de las culturas de la zona maya y el centro de México. En su texto, Kirchhoff delineó un conjunto de elementos cuya presencia era significativa en los pueblos del norte de América Central y el centro y sur de México, mismos que los distinguían de otras culturas americanas. Este conjunto de rasgos culturales incluía el sedentarismo, el uso del bastón plantador, el cultivo del maíz (la milpa) y su nixtamalización, la práctica del juego de pelota, el sistema de numeración con base vigesimal, el uso del calendario ritual de 260 días, la práctica de varios tipos de sacrificios humanos y el sistema de escritura pictográfico. En posteriores trabajos, Kirchhoff se mostró "decepcionado" del recibimiento poco crítico que tuvo el término Mesoamérica en los círculos arqueológicos y lamentaba que no hubiera tenido lugar un provechoso debate sobre la pertinencia del concepto.[9]

A pesar de este recibimiento de su propuesta, los avances de la Arqueología de los pueblos mesoamericanos han puesto en relieve algunas debilidades de la definición de Mesoamérica presentada originalmente por Kirchhoff. Uno de los primeros señalamientos es su énfasis historicista y culturalista, que pretende definir la civilización mesoamericana como un conjunto de elementos desarticulados que tienden a la identificación de la cultura con el grupo étnico y la comunidad lingüística.[10] En las décadas siguientes se han desarrollado nuevos enfoques para abordar la civilización de los pueblos precolombinos de la América media. Entre otras cosas, esto incluye la revisión de la cronología indígena,[11] el debate sobre el hito inicial de Mesoamérica, lo que debería entenderse como características generales de los pueblos que portaron esta civilización.

[editar] Geografía

Paisaje de las tierras altas mesoamericana[editar] La dimensión histórica de la geografía mesoamericana

Para comprender la geografía de Mesoamérica hay que situarla en una dimensión diacrónica, es decir, como una realidad dinámica. Hay que enfatizar que Mesoamérica es una civilización compartida por pueblos de diverso origen étnico y que, a diferencia de otras civilizaciones como el

Page 8: Periodificacion

Antiguo Egipto o Mesopotamia, los pueblos que compartieron la civilización mesoamericana no constituyeron nunca una unidad política. Las fronteras de Mesoamérica corresponden a los territorios de aquellos pueblos que formaron parte de la esfera de la civilización mesoamericana, que comparte una cultura cuyas características se abordan más abajo. Los confines de Mesoamérica tampoco corresponden con los límites de ningún país moderno. Después de la conquista española, los pueblos mesoamericanos quedaron incorporados al virreinato de la Nueva España, pero este dominio de la corona española incluyó también a otros grupos de culturas diferentes tales como los oasisamericanos, los nómadas de Aridoamérica y los pueblos de la baja América Central.

Mesoamérica ocupa una porción del continente americano entre el océano Pacífico al oeste; y el mar Caribe y el golfo de México al norte y al oriente. Sus límites septentrionales son menos claros, con excepción de aquellos dados por la Península de Yucatán. En su época de mayor avance dentro del continente, hacia el norte, los territorios de la mesoamericanidad incluyeron la sierra Madre Occidental de Durango y Zacatecas, la sierra Gorda, el Tunal Grande y la sierra de Tamaulipas. Esto ocurrió durante el período Clásico. Ese avance hacia el norte fue favorecido por condiciones climatológicas que permitieron la agricultura y la concentración urbana; el contexto climático actuó en conjunto con la creciente importancia de las rutas de intercambio entre Oasisamérica y Mesoamérica que atravesaban las zonas de la Altiplanicie Mexicana señaladas antes. Prolongadas sequías y crisis políticas arrastraron a las sociedades del norte de Mesoamérica y la región fue abandonada y ocupada nuevamente por nómadas aridoamericanos alrededor del siglo VIII d. C.[12]

Por otro lado, el límite sur y oriental de Mesoamérica fue más o menos estable. Sin embargo, algunas manifestaciones de los pueblos de la zona se alejaron de las pautas mesoamericanas durante el Preclásico Tardío y el Clásico Temprano (ss. IV a. C.-VII a. C.), de modo que durante esta época la región de Centroamérica se alejó de la esfera cultural de la América Media. Al terminar esta etapa, los lazos con las culturas mesoamericanas se restablecieron y fueron reforzados por las migraciones de grupos otomangueanos (chorotegas y mangues) y uto-aztecas (pipiles y nicaraos).[13]

[editar] Rasgos geográficos de Mesoamérica

Mesoamérica se encuentra aproximadamente entre los paralelos 10°N y 22°N. Es un territorio de gran diversidad topográfica y ecológica. Su topografía es diversa porque la conforman varias cadenas montañosas y nudos que forman parte del Cinturón de Fuego del Pacífico. Por otro lado cuando se adentra hacia el norte de las tierras altas, en la Península yucateca, desaparecen las serranías y decrece la altitud hasta convertirse el territorio en una planicie calcárea que en su

Page 9: Periodificacion

extremo más septentrional se caracteriza por sus selvas bajas y clima caluoroso. Todo esto es un factor elemental para comprender la geografía de Mesoamérica, porque introduce un factor de diversidad notable. Por eso, aunque Mesoamérica en lo general se encuentra en la zona tropical y subtropical, alberga grandes contrastes climáticos.

[editar] Las tierras bajas

Playa en la isla de Utila, en la costa atlántica de Honduras.

Humedal de La Tovara (Nayarit), en el Pacífico mexicano.Las tierras bajas mesoamericanas comprenden aquellas regiones por debajo de 1000 msnm.[14] Se trata en general de las llanuras costeras y los piedemontes de las montañas que bajan al litoral. Se caracterizan por su temperatura cálida, aunque otras condiciones geográficas puedan variar. En lo general la fachada atlántica posee una humedad mayor y una vegetación más exuberante que la costa del Pacífico. En las estribaciones de la Sierra Madre Oriental los regímenes de lluvia son elevados y los ríos que bajan al golfo de México en vertientes pronunciadas denominadas aluviones se desbordan con frecuencia. En la misma situación se encuentra la sierra de los Tuxtlas, en el centro del actual estado de Veracruz (México). La península de Yucatán —que es una gran planicie calcárea a poca altura sobre el nivel del mar— comparte con Honduras una temporada de lluvias con mayores precipitaciones entre mayo y diciembre. El agua es tan abundante en la vertiente atlántica mesoamericana que los humedales fueron una parte importante del paisaje hasta que comenzaron a ser devastados por la acción humana. Los pantanos de Centla son una muestra, aunque no única, de los ecosistemas nativos de las costas atlánticas de la región.

Los huracanes golpean las costas de Mesoamérica cada año. La temperatura no presenta contrastes considerables, es cálida durante todo el año y la diferencia entre temperaturas máximas y mínimas es relativamente pequeña.

El océano Pacífico baña las costas occidentales de Mesoamérica. A diferencia de la vertiente atlántica, en el Pacífico las cadenas montañosas condicionan una llanura costera sumamente angosta. Algunas regiones de Nayarit y Sinaloa poseen muestras de humedales que como en el Atlántico han sido depredadas por los seres humanos.

Las regiones tropicales de Mesoamérica han sido modificadas intensamente desde la llegada de los españoles. El fenómeno, sin embargo, tiene inicio en la época prehispánica. Los mayas talaron enormes extensiones de selva para construir sus ciudades en el Petén, así como en la región que

Page 10: Periodificacion

actualmente corresponde a los estados mexicanos de Chiapas y Campeche, mismas que la propia selva volvió a cubrir años después de ser abandonadas por sus habitantes. En las costas de Tabasco los indígenas olmecas se vieron precisados a desarrollar técnicas de cultivo que consistieron en drenar el agua y llevar tierra a donde sólo había lodo. Aunque parezca inverosímil, cultivos que hoy son tan típicos y característicos en esta zona como el plátano y la caña de azúcar, no existían en Mesoamérica antes de la llegada de los españoles. Entre otras especies vegetales comunes de estos ecosistemas se encuentra el cacao, de vital importancia para la economía, la gastronomía y aún la subsistencia indígena y actual; el mangle y la ceiba, árbol sagrado en la cosmogonía mesosamericana pero particularmente en la maya.[15] Varios de los animales de mayor significado para los mesoamericanos eran comunes en las zonas tropicales, por ejemplo, el jaguar, la guacamaya, el lagarto, los monos, el quetzal y el faisán.

[editar] Las tierras altas

El volcán Izalco se encuentra en El Salvador. Como el Paricutín en México, es un volcán nacido recientemente.Las tierras altas jugaron un papel muy importante a lo largo de la historia de Mesoamérica. En esta categoría se encuentran las zonas con altitudes mayores a 1000 msnm.[16] Las montañas son una marca del paisaje de las tierras altas mesoamericanas. Varias cadenas montañosas enmarcan y surcan Mesoamérica. En territorio mexicano, corre paralela al Pacífico la Sierra Madre Occidental desde Sonora hasta Jalisco. En Colima comienza el Eje Neovolcánico, que atraviesa México hasta el golfo, donde se encuentra con la Sierra Madre Occidental y forma en Oaxaca el llamado escudo Mixteco. La costa del Pacífico entre Michoacán y Oaxaca es bordeada por los taludes de la Sierra Madre del Sur, tan cercana al litoral que la llanura costera es prácticamente inexistente. El istmo de Tehuantepec interrumpe la abrupta topografía de México y marca al mismo tiempo el principio de las regiones montañosas de América Central. Al oriente de esta región se levantan la Sierra Madre de Chiapas y la cordillera Centroamericana que ocupa la mitad sur de Guatemala, el territorio de El Salvador y llega a Honduras. Al oriente de las tierras bajas de El Petén se levantan los montes Maya, una pequeña serranía en el sur de Belice. El territorio de Nicaragua es menos abrupto que sus vecinos del norte, sin embargo allí comienza la cordillera Volcánica que bordea la costa pacífica hasta Costa Rica. En ella se encuentran varios volcanes como el Cerro Negro y la isla Ometepe. En los confines sureños de Mesoamérica, se encuentra la cordillera de Guanacaste, ya en territorio de Costa Rica.

Entre estas cadenas montañosas se encuentran los valles altos, de elevaciones superiores a 1500 msnm. A pesar de encontrarse cerca unos de otros, la diversidad ecológica en Mesoamérica es una de sus características definitorias. Por poner un ejemplo, el talud oriental del volcán Citlaltépetl tiene un clima favorecido por lluvia abundante y agradable temperatura; al otro lado del mismo

Page 11: Periodificacion

volcán se encuentran los áridos llanos de San Juan y el valle de Tehuacán, donde las nubes descargan la poca agua que resta después de atravesar la Sierra Madre Oriental.

Las condiciones ecológicas de las tierras altas mesoamericanas dependen de su altitud, su latitud respecto al ecuador terrestre y la topografía. En lo general, el norte de Mesoamérica es más árido que el sur de la región. Mesoamérica abarcó alguna vez el semidesierto de Zacatecas y San Luis Potosí, de condiciones rigurosas. El Bajío también presenta un régimen de lluvia limitado, pero la presencia del río Lerma y sus afluentes suaviza las condiciones de vida en la región. En el centro de México, el valle de Toluca es el de mayor altitud del país, tiene un clima lluvioso y más frío que el valle de México que se encuentra al oriente. El tercero de los grandes valles del centro de México es el valle Poblano-Tlaxcalteca, de condiciones y altitud similares a las del valle de Anáhuac. Al sur del Ajusco se encuentra el valle de Morelos cuyo clima se asemeja al de las tierras tropicales.

MAS MESOAMERICA

Civilizaciones Mesoamericanas

 Mesoamérica (Mejor conocida como Centro América) es una de las dos zonas de América (la otra es la parte central de los Andes) que tenía civilizaciones urbanas, o "culturas superiores" en la época de la conquista española, en 1519. Esto lo demuestra el hecho de que los Mesoamericanos construyeran pirámides y templos espectaculares, tuvieran grandes mercados, un calendario sagrado, una escritura jeroglífica, un conjunto de dioses, practicaran el juego de pelota y realizaran sacrificios humanos.

 

 

 La captura de aves acuáticas con redes estaba muy extendida en Mesoamérica, en las zonas de los lagos.

 

 

Page 12: Periodificacion

 

 

La historia cultural de Mesoamérica se divide en tres grandes períodos: El Preclásico, el Clásico y el Postclásico que abarcan desde el 2000 a. de C. , hasta la conquista española. En el transcurso de estos períodos, Mesoamérica presenció el nacimiento y caída de muchas civilizaciones. Las otras civilizaciones de Mesoamérica fueron:

 

Los Olmecas: Constituyeron las aldeas de hace 3000 años en los actuales estados de Veracruz y Tabasco (México). Floreció entre el 1200 y el 200 a. de C. Entre sus legados a otras culturas de Mesoamérica se encuentran las pirámides terraplenadas, plazas, recintos para la práctica de deporte de la pelota y la escultura jeroglífica.

   Se han encontrado artefactos Olmecas en muchas partes de Mesoamérica. Su arte es naturalista y simbólico.

 Lo Olmecas fueron los iniciadores de la construcción de los panteones (grupo de dioses). La idea de hombres-animales fantásticos (asociación de un hombre con un animal) fue una constante. Cada dios tenia un nombre, con el cual se le representaba, como el hombre- jaguar o dios jaguar, el dios pájaro serpiente y el dios águila. A estos les siguieron los Mixtecos-Zapotecas.

 Esta estatuilla olmeca representa a un niño calvo.

 Sus rasgos faciales son similares a los de asia.

 

 

 

 

 

 

Page 13: Periodificacion

 

 

 Esta cabeza de basalto mide 1.5 metros de altura y pesa más de 20 toneladas.

 En la zona central de los olmecas, en la región de la costa del Golfo, se han encontrado algunas cabezas como esta. Pueden ser cabezas de jugadores de pelota o posiblemente retratos de gobernantes o jefes. 

 

 

 

 

 

  Los Toltecas: Su capital era Tula. Floreció aproximadamente entre el 900 y el 1187. Estos son originarios de Hehuetlapallan, aldea fundada en el año 576  a. de C. por emigrantes del Noroeste de México. Luego avanzaron hacia el sur hasta asentarse en el valle de la actual Ciudad de México, logrando convertirse en la cultura más avanzada durante los años 900-1110 d. de C.  

Eran maestros en la arquitectura y en las artes. Constituían también una sociedad guerrera, como puede verse en sus numerosas esculturas de guerrero. Los toltecas ejercieron una gran influencia en el territorio Maya en el período Posclásico y existen similitudes en algunas esculturas y en su arquitectura puesto que  aproximadamente en el  900- 1527 d. de C, los Toltecas impusieron a los Mayas su dominio político religioso, y se produjo una fusión cultural de ambas.

 

Page 14: Periodificacion

  Este es uno de los guerreros que se encuentran en la parte superior del Templo B. En sus tiempos, estos guerreros sostenían un techo. El guerrero va provisto de un lanzavenablos y su peto, en forma de mariposa le distingue como guerrero.

  Este templo se conoce con el nombre de Templo B o Templo de Quetzalcoatl.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Este guerrero, levanta los brazos para sujetar un altar o relicario.

 

 

 

 

 

 

 

Page 15: Periodificacion

 

 

 

La Teotihuacana: Esta floreció entre el año primero d. de C. y el 750. La ciudad de Teotihuacán es la más impresionante que pueda contemplarse en las Américas.

  Los teotihuacanos hacia el año 200 a. de C., crearon la más importante cultura del arte central del antiguo México, y llegaron a establecerse hasta la actual Guatemala. El período de mayor brillo de esta civilización ocurrió entre los años 350 y 650 d. de C. La cultura Teotihuacana fue la mas influyente de Mesoamérica.

   Mas tarde, entre el 650 y el 700 d. de C., invasiones de pueblos vecinos provocaron su decadencia y la emigración masiva hacia otros territorios.

   La vida económica de los teotihuacanos y demás pueblos mesoamericanos esta basada en la agricultura, y gracias a ella florecieron sus culturas y ciudades.

 

 

  Las máscaras pueden haber sido retratos de personas muertas.

  Esta es una máscara de Jade procedente de Teotihuacán.

  Los orificios en los lóbulos de las orejas son para llevar aretes.

 

 

 

Page 16: Periodificacion

 

 

 

La Zapoteca: Se iniciaron en el 800 a. de C. en el Monte Albán (México) y culminó en el año 1521 d. de C. cuando los  Mixtecas conquistaron los principales centros zapotecas, la región de la costa del océano Pacífico y el noroeste de México.

El estado zapoteca era uno de los mayores de Mesoamérica en aquella época. Los zapotecas se destacaban en el arte del trabajo con plumas  y en la elaboración de joyas de oro.

 

  Esta figura de oro se debió probablemente a un orfebre zapoteca. La figura lleva al cuello un colgante. De su parte frontal cuelgan 3 campanillas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Noble zapoteca probándose una diadema enjoyada, detalle de un cuadro de Diego Rivera titulado "Cultivo de maíz".

 

 

Page 17: Periodificacion

 

 

 

 

 

  Mesoamérica es, a un tiempo, una región geográfica y cultural. En la época de la conquista española comprendió lo que es ahora el centro y el sur de México y la península de Yucatán, Guatemala, Belice, la parte más occidental de Honduras, una pequeña parte de Nicaragua y el Norte de Costa Rica.

CARAL

Ruth Shady: La dama de Caral

http://www.larepublica.pe/archive/all/fama/20060122/pasadas/1547/todos

Page 18: Periodificacion

La reconocida arqueóloga acaba de ser distinguida con el Premio Concytec 2005 de

Reconocimiento a la Trayectoria Científica y Tecnológica. Ha llevado adelante el Proyecto Caral,

la ciudad más antigua de América. Aquí un acercamiento a su vida y a sus ideas.

La arqueóloga Ruth Shady está invitada este año a dictar una conferencia magistral

en el Congreso Americanista en Sevilla. Haga click en la imagen para ver ubicación

de Caral.

     

  Perfil

NACIMIENTO. Callao, 1946. Estudió arqueología y antropología en la

Universidad Mayor de San Marcos.

TRAYECTORIA. Fundadora y directora del Proyecto Arqueológico Caral. Decana

del Colegio de Arqueólogos del Perú, directora del Museo Nacional de

Arqueología y Antropología del Perú y del Museo de Arqueología y

 

 

Page 19: Periodificacion

Antropología de la U. de San Marcos.

GALARDONADA • La reconocida arqueóloga acaba de ser distinguida con el Premio Concytec 2005.

• Aquí un acercamiento a su vida y a sus ideas.

Por Pedro Escribano.

Foto: Óscar Farje.

“Si los funcionarios de Concytec fueran arqueólogos, no me hubieran dado ningún premio”,

afirma Ruth Shady Solís. Con el filo de esta frase, la reconocida arqueóloga insinúa las dificultades y

no pocas mezquindades que ha recibido, incluso de colegas, por llevar adelante el Proyecto Caral, la

ciudad más antigua de América. Su fe y esfuerzo han logrado que el Proyecto Caral no solo tenga

reconocimiento, sino que se haya convertido en una referencia para una nueva comprensión de la

civilización tanto en América como en el resto del mundo.

La estudiosa acaba de ser distinguida, junto al biólogo trujillano Abundio Sagástegui,  con el Premio

Concytec 2005 de Reconocimiento a la Trayectoria  Científica y Tecnológica. No cabe duda que este

premio, entre tantas piedras, le resulta  una flor en el camino.

El camino de Ruth Shady hacia la arqueología se inicia en sus años de infancia. Recuerda que su

padre Gerardo Hirsh –un inmigrante checo que para huir de la guerra tuvo que cambiarse su

nombre, a Heinz Shady–, siempre le narraba historias del pasado peruano.

“Mi padre –recuerda la arqueóloga– llegó a la edad de 20 años huyendo de la Segunda Guerra

Mundial. Se quedó asombrado de la cultura peruana y tanto era su amor por el Perú que a nosotros,

sus hijos, nos compraba libros sobre la historia del pasado peruano. En mi cumpleaños, era su

regalo obligado”.

Ese amor por el Perú antiguo fue desarrollándose. “En el colegio Juana Alarco formé parte del Club

de Museo. Yo andaba feliz entre los huacos, confiesa la arquéologa.

Su vocación ya estaba defini- da, por eso, incluso contra la opinión de su madre -Rosa Solís Pita-,

decidió estudiar arqueología en  la Universidad de San Marcos.

Sin más, se ofreció como voluntaria para realizar excavaciones en la Huaca de San Marcos. No tuvo

Page 20: Periodificacion

reparos de hundir las manos en la tierra. Pero no le fue fácil, como mujer dedicada al menester de

la arqueología, encontró mucha resistencia, pero ella, treja, no se amilanó. Su amor al pasado

peruano estaba marcado.

Como arqueóloga, Ruth Shady ha recorrido sola muchas regiones inhóspitas del Perú. Lo hizo a pie

o a caballo. Por ejemplo, apenas egresó de San Marcos realizó investigaciones en el norte del Perú,

en Chota, Bagua y otros pueblos aledaños, en donde, con la compañía de un lugareño, cabalgaba

días y noches las jalcas andinas.

Los resultados de sus investigaciones en el Proyecto Caral coronan ese amor y ese esfuerzo de

siempre por la arqueología.

–Usted ha sido compañera del gran lingüista Alfredo Torero. ¿La ayudó mucho?

–A Alfredo lo admiré bastante. Compartimos numerosas reuniones de intercambio de nuestros

resultados profesionales. Creo que fue el mejor especialista en lenguas andinas en nuestro país y en

el mundo. Yo enriquecí mucho. Y creo que él también. Fue una relación que la recuerdo con mucha

gratitud.

–¿La arqueología es ruda, nunca se desanimó?

–No. La forma como fui criada me hizo ver que tanto hombres y mujeres son iguales. Nunca pensé

que por cuestión de género iba a tener problemas. Y los tuve.

–¿Tampoco se dan recursos?

–Es verdad. Me mortificaba y me daba mucha cólera que no se comprendiera la importancia del

trabajo arqueológico en nuestro país. No se comprende que la arqueología tiene que trabajar con

aspectos que están pendientes de solución en este país y que constituyen problemas como la

identidad nacional, la autoestima, la unidad o cohesión, y esto debe lograrse a través del

patrimonio arqueológico.

Lecciones del pasado

–¿La arqueología puede brindarnos lecciones para solucionar problemas del presente?

–Por supuesto. Nosotros somos parte de un proceso, de un continuo, y la arqueología trabaja con

periodos largo, entonces nos permite evaluar cuáles fueron nuestros aciertos y cuáles nuestras

Page 21: Periodificacion

limitaciones. Y lo que ha sido acierto debe capitalizarse como autoestima social que carecemos.

–O sea, ¿el patrimonio arqueológico como símbolo?

–Así es, que nos permita la unidad y cohesión que no tenemos. Los peruanos somos muy

personalistas, muy individualistas, estamos siempre queriendo beneficios individuales, no

pensamos en compartir. Esa lección nos viene del pasado y debe darse en las escuelas y

universidades. Estos símbolos arqueológicos como Caral nos hacen ver no como personas sino

como sociedad. Debe ser nuestro orgullo.

–¿Muchos ven lo arqueológico solo como resto del pasado?

–No solo eso. Lo más dramático es que muchos peruanos miran el patrimonio arqueológico como

obra de extraterrestres y los gentiles. Un campesino de Caral me dijo que esta ciudad no puede

haber sido hecho por nuestros antepasados, “porque nosotros no tenemos capacidad para hacer

obras de esta magnitud”. Igual dicen los nasqueños de las líneas de Nasca. Recuerdo un texto de

César Germaná; preguntaba: ¿Si es Bayer es bueno, y si es peruano, no?

¿Manzana de la discordia?

–En el proyecto Caral tuvo mucha resistencia.

–Y no solo por razón de género, por ser mujer, también por la competencia de los colegas, que ha

sido muy desleal. Cuando planteé mostrar por primera vez que después de dos meses de

excavaciones no había encontrado cerámica en Caral y que estaba ante un hecho significativo para

la historia del Perú, me tomaron el pelo, me dijeron que no era un sitio precerámico, sino más

acérámico, que se había rezagado en el tiempo. Me mandaban indirectas. Y cuando dije que Caral

era un asunto de civilización, un arqueólogo en El Comercio señaló que estaba equivocada y

minimizaba el trabajo. Eso ha sido siempre. Más eco hemos tenido en los colegas de afuera. El

arquitecto Wily Ludeña me contaba que en Alemania le dijeron: “Felicitaciones por Caral, porque

cambia la historia de la urbanística del mundo”. No sé si los arqueólogos de acá dirían lo mismo. Si

no lo dicen será por falta de hidalguía, de orgullo o de autoestima nacional o por mezquindades.

Caral y San Marcos

–¿El proyecto Caral la enfrentó a San Marcos?

–No es San Marcos. Yo amo a mi universidad y trabajo en ella. Mis colegas han estado conmigo en

la premiación de Concytec y la escuela anunció mi premio en un aviso con alegría. Es el rector

Page 22: Periodificacion

Manuel Burga quien me hizo problemas sin causa y justificación alguna.

–¿Quería anexar el proyecto Caral a San Marcos?

–No sé. Habría que preguntarle por qué su actitud conmigo. No lo entiendo. Yo interpreto que hay

personas que desdeñan el trabajo de la arqueología porque creen que el Perú se inicia con la

llegada de los españoles y que todo lo anterior es anécdótico, es para museos y que no tiene

significado en la vida actual. Otra señal de nuestra poca autoestima nacional.

Una mujer sola contra los piratas

-¿En qué quedó su denuncia sobre los dos arqueólogos que pirateaban investigaciones de Caral?

-En nada. Yo denuncié, pero los señores Jonathan Hass y Winifred Creamer siguen visitando nuestro

país. Publicaron los resultados de nuestras investigaciones como suyos y con los cuales solicitaban

fondos a la National Geographic. Y ellos nunca han puesto un dólar en Caral. Nosotros nos

quejamos, los denunciamos y la Cancillería y el Colegio de Arqueólogos nos apoyó, de modo que la

institución en donde trabajaban estos señores envió una comisión para entrevistarse con el director

del INC. De esa conversación no sabemos. Al parecer, no pasó nada.  Y lo que molesta también es

que universidades como la Villarreal y Cayetano Heredia los seguían auspiciando.

-¿El INC no los descalificó por piratas intelectuales?

-No. Los señores pueden seguir haciendo “investigaciones”. Yo creo que Lumbreras se ha sentido

débil para decir a estos señores ¡alto!, ustedes han cometido estas faltas graves y mientras no se

esclarezca no tienen permiso. Así lo hizo el Colegio de Arqueólogos. En el INC no pasó nada.

OTRA DIRECCION (No sepuede copiar)

http://www.portalinca.com/caral/

Tarea hacer leer y comentar (amplia información) Indica que fue otro quien detecto primero su existencia

OTRA DE CARAL

Page 24: Periodificacion

Contenido[ocultar]

1 Ubicación 2 Orígenes de las Civilizaciones en el Mundo 3 Descubrimiento arqueológico 4 Importancia

o 4.1 La Sociedad de Supe en los Albores de la Civilización o 4.2 Caral y la autoestima social

5 Organización Económica 6 Organización Política 7 Organización Social

o 7.1 El Aspecto Político o 7.2 Sacrificios Humanos Rituales

8 Reconstrucción de un poblador de Caral de hace 5.000 años 9 El Quipu más antiguo 10 Datos interesantes de Caral

o 10.1 La Religión como medio de Cohesión o 10.2 Plagiarismo por arqueólogos Norteamericanos

11 Investigaciones 12 Referencias 13 Enlaces de interés

Ubicación

El sitio arqueológico de Caral se encuentra en el departamento de Lima, provincia de Barranca, distrito de Supe, en el valle medio del río Supe, en la costa norcentral del Perú, a 350 m sobre el nivel mar. Está ubicado en una terraza aluvial, en la margen izquierda del río. El clima es templado, el río lleva agua sólo en los meses de verano, aunque en la zona hay afloramientos de agua por la poca profundidad de la napa freática.

La ciudad de Caral fue construida por una de las más importantes civilizaciones del planeta, creada por el trabajo organizado de sus pobladores en un territorio de configuraciones geográficas contrastadas.

Orígenes de las Civilizaciones en el Mundo

Hace 5 millones de años que los seres humanos iniciaron el poblamiento del planeta, pero sólo 6 mil años atrás empezaron a costruir centros urbanos y a integrar redes de interacción a largas distancias.

Seis sociedades en todo el mundo pudieron cambiar sus modos de vida y generar las condiciones que hicieron posible la civilización, el Estado y la formación de las ciudades: Mesopotamia, Egipto, India, Perú, China y Mesoamérica. Es importante conocer cada una

Page 25: Periodificacion

de estas civilizaciones porque ellas influyeron en el desenvolvimiento de otras poblaciones contemporáneas y tuvieron un rol fundamental en el desarrollo de las sociedades que las sucedieron en el tiempo.

Pero a diferencia de las civilizaciones del viejo mundo, que mantuvieron entre ellas un sistema de interacción e intercambio de bienes y conocimientos que les permitió aprovechar de las experiencias del conjunto, en el Perú el proceso se dio en total aislamiento, pues Caral se adelantó en, por lo menos, 1500 años a Mesoamérica desarrollandose en el 2500 al 1600 ac., constituyendo el otro foco civilizatorio del Nuevo Continente.

Descubrimiento arqueológico

El primero que llamó la atención sobre Caral fue el estadounidense Paul Kosok, quien visitó el lugar junto con el arqueólogo estadounidense Richard Schaedel en 1949. En su informe, publicado en el libro Life, Land and Water in Ancient Peru, en 1965, mencionó que Chupicigarro (como se le conocía a Caral entonces) debía ser muy antiguo, pero no pudo mostrar cuánto. En 1975 el arquitecto peruano Carlos Williams hizo un registro de la mayoría de los sitios arqueológicos en el valle de Supe, entre los cuales registró a Chupicigarro, a partir del cual hizo algunas observaciones sobre el desarrollo de la arquitectura en los Andes, que presentó en el artículo A Scheme for the Early Monumental Architecture of the Central Coast of Peru, publicado en 1985 en el libro Early Ceremonial Architecture in the Andes. El arqueólogo francés Frederic Engel visitó el lugar en 1979, levantando un plano y excavando en el mismo. En su libro De las Begonias al Maíz, publicado en 1987, Engel afirmó que Chupacigarro (como aún se conocía a Caral) pudo haber sido construido antes de la aparición de la cerámica en los Andes (1800 aC), pero sus afirmaciones no fueron aceptadas por los arqueólogos andinos.

En 1994 Ruth Shady recorrió nuevamente el valle de Supe e identificó 18 sitios con las mismas características arquitectónicas, entre los cuales se encontraban los 4 conocidos como Chupicigarro Grande, Chupicigarro Centro, Chupicigarro Oeste y Chupicigarro. Para diferenciarlos Shady los denominó, Caral, Chupicigarro, Miraya y Lurihuasi. Caral, Miraya y Lurihuasi son los nombres quechua de los poblados más cercanos a los sitios. Chupicigarro es el nombre español de un ave del lugar. Shady excavó en Caral a partir de 1996 y presentó sus datos por primera vez en 1997, en el libro La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú. En ese libro sustentó abiertamente la antigüedad precerámica de Caral, afirmación que consolidó de manera irrefutable en los años siguientes, a través de excavaciones intensivas en el lugar.

El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe está a cargo de los trabajos in situ. La arqueóloga Ruth Shady, viaja a esta ciudad en forma permanente para continuar el trabajo de las excavaciones y descubrimientos en esta parte de un país arqueológicamente rico y de diversas culturas milenarias.

Page 26: Periodificacion

Importancia

Vista aérea del anfiteatro de Caral

Muchos conocen Cusco como la capital del Imperio Inca y Machu Picchu como el predio de uno de los últimos incas; pero pocos todavía saben que la Ciudad Sagrada de Caral fue edificada por el primer Estado político que se formó en el Perú 4400 años antes que gobernaran los incas.

Caral-Supe representa a la civilización más antigua de América, desarrollada casi simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China. Los habitantes del Perú se adelantaron en, por lo menos, 1500 años a los de Mesoamérica, el otro foco civilizatorio de los seis reconocidos mundialmente, y en más de 3000 años a la sociedad que edificó las reconocidas ciudades mayas.

El precoz desarrollo de la sociedad de Caral-Supe la convirtió en la civilización más antigua del Nuevo Mundo pero, a diferencia de otros focos civilizatorios, como Mesopotamia, Egipto e India, que intercambiaron conocimientos y experiencias, logró un avance sin precedentes en completo aislamiento de sus coetáneas de América y del Viejo Mundo.

En el Perú, las formas de organización económica, social y política de las poblaciones de Caral-Supe causaron fuerte impacto en la historia del área; trascendieron el espacio y el tiempo, y sentaron las bases del sistema sociopolítico que tendrían las poblaciones de los Andes Centrales.

Page 27: Periodificacion

En el área norcentral del Perú, el modelo de organización diseñado e implementado por el Estado de Supe, condujo por varios siglos el accionar de los individuos en los diferentes campos: económico, social, político y religioso.

La Sociedad de Supe en los Albores de la Civilización

Caral es el asentamiento más destacado de los 18 identificados a lo largo de 40 km del valle bajo y medio de Supe, cada uno de los cuales reúne edificios públicos con la característica plaza circular hundida, además de un conjunto de unidades domésticas. No es Caral el más extenso pero sí el que muestra un diseño arquitectónico planificado y una fuerte inversión de fuerza de trabajo en la construcción de los edificios piramidales. Por la extensión de los asentamientos y por la cantidad de trabajo invertida se hace evidente que ellos tienen un ordenamiento jerarquizado y que había una organización social unificada en el valle. Este patrón de distribución puede extenderse también a los valles de Pativilca, Fortaleza y Huaura, los cuales, al lado de Supe, debieron constituir el territorio base de formación del Estado prístino.

Reconstrucción del Templo Mayor

La ciudad de Caral se encuentra en el inicio del sector medio del valle de Supe, provincia de Barranca, a 184 km al norte de Lima, en el área norcentral del Perú. Es el asentamiento urbano más destacado por su extensión y complejidad arquitectónica de todos los identificados en el Perú entre los 3000 y 2000 años a.C.

Caral ocupa 66 ha, en las cuales se distingue una zona nuclear y una zona marginal. En el núcleo, las edificaciones están distribuidas en dos grandes mitades: una alta donde se pueden apreciar las construcciones piramidales más destacadas, una plaza circular hundida, dos espacios de congregación pública masiva, además de las unidades domésticas y de almacenamiento de los funcionarios, así como un conjunto residencial extenso. La mitad baja tiene edificios de menores dimensiones, aunque destaca el complejo arquitectónico del Anfiteatro, y un conjunto residencial, igualmente, de menor extensión. La zona en la periferia tiene numerosas viviendas agrupadas, distribuidas a modo de archipiélago en «islotes», a lo largo de la terraza que linda con el valle.

Page 28: Periodificacion

Millones de piedras fueron cortadas y trasladadas a la ciudad para la construcción de los edificios públicos, para remodelar los diseños arquitectónicos o para enterrarlos cíclicamente y construir uno nuevo.

Caral y la autoestima social

La primera contribución de Caral a la sociedad actual es en el campo del conocimiento histórico al mostrar la gran antigüedad de la civilización en el Perú y América y modificar con ello concepciones sobre la condición humana en el planeta. En el caso más concreto de nuestro país, la investigación sobre Caral permite conocer las respuestas dadas por sociedades que habitaron por casi un milenio este territorio antes que nosotros; podemos aprovechar las experiencias positivas y desechar aquellas fallidas.

Desde la perspectiva cultural, Caral está llamado a convertirse en uno de los más importantes instrumentos para mejorar la autoestima de los peruanos y a constituirse en el símbolo más destacado de la identidad nacional, por ser la primera civilización, la más antigua de América y el modelo de organización sociopolítica que desarrollarían otras sociedades en períodos posteriores en el territorio del Perú. Nos pone en evidencia la capacidad creadora de los habitantes de este disímil territorio que con esfuerzo y organización lograron ingresar al estadio civilizatorio un milenio y medio antes que otras poblaciones del continente.

En el aspecto económico, la puesta en valor de Caral, a través de acciones de investigación, consolidación y restauración de sus imponentes construcciones monumentales, la convertirá en un destino turístico de primer orden a escala nacional e internacional, y en una fuente de ingresos importantes para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de la localidad y del país en general. Por su valor histórico, cultural y económico, el destinar fondos a Caral no es un gasto es una inversión que contribuirá al desarrollo del país. Confiamos en el cambio de actitudes, en el reconocimiento de los valores de nuestra historia milenaria, que todo peruano debe hacer para afirmarse y conducirse con seguridad, sesionado de la misma visión de desarrollo, en beneficio de los que conformamos esta nación.

Organización Económica

Los pobladores de Supe aprovecharon distintas zonas naturales de su territorio para obtener una amplia gama de productos; tuvieron acceso a los recursos del valle, el río, los puquiales, los humedales, las lomas, los bosques y los montes ribereños.

Page 29: Periodificacion

Maqueta de la Plaza Circular de Caral.

En el valle los campesinos excavaban y limpiaban acequias y cuidaban sus cultivos de zapallo, frijol, calabaza, algodón, camote, ají, mate y tutumo. Asimismo, cultivaban o recolectaban pacay y guayaba. A sus autoridades les entregaban parte de sus cosechas y les prestaban servicios cuando eran convocados para los trabajos colectivos en las tierras y edificios de los dioses.

En el río extraían camarones y peces.Cazaban venados y vizcachas o recolectaban frutos, raíces y caracoles en las lomas. En los humedales cortaban juncos y totoras, necesarios para la elaboración de shicras y petates.

Por los caminos transversales de la costa, sierra y selva los comerciantes de valle llevaban productos agrícolas y pesqueros que eran intercambiados por maderos, hierbas, semillas, pigmentos, plantas medicinales y caracoles, provenientes de asentamientos distantes; los cuales hacían circular, a la vez, por los poblados costeños.

Los pescadores de la costa extraían anchovetas y sardinas, además de machas y choros. Secaban pescado y separaban los moluscos destinados al intercambio. Al igual que los campesinos, entregaban parte de los recursos extraídos y estaban al servicio de sus autoridades.

Los agricultores abastecieron de algodón a los pescadores, fibra indispensable para la confección de las extensas redes que solían utilizar; a la par, los pobladores del valle adquirían productos marinos, necesarios para complementar su alimentación. Se formó así

Page 30: Periodificacion

la primera integración socioeconómica entre regiones, dando lugar a una dependencia mutua y a la especialización ocupacional.

Los señores de Caral tuvieron también relaciones comerciales con pobladores de otras regiones, principalmente con los del litoral,que los abastecían de pescados y moluscos.También intercambiaron productos con los costeños de Pativilca y Fortaleza, e inclusive tuvieron vínculos con lugares lejanos como Kotosh en el Huallaga, La Galgada en Tablachaca, Santa; Piruro en el Marañón y Huaricoto en el Callejón de Huaylas.

El intenso intercambio generó un dinámico proceso económico entre regiones y fomentó la acumulacion. Aquellas condiciones permitieron a la sociedad de Supe fortalecer su proceso de integración política bajo la forma de un gobierno estatal y favoreció la formación de clases sociales. La eficacia de esta forma de gobierno puede ser cuantificable por el auge de las construcciones de grandes conjuntos monumentales, que emprendió el Estado.

Organización Política

Para algunos se requiere constatar la presencia de una fuerza militar para probar la existencia de la organización política estatal, pero el primer Estado no tenía enemigos con los que pudiera competir, su poder radicaba en la capacidad de unir a distintas comunidades en una misma ideología.

Page 31: Periodificacion

Ahora que se cumplen 10 años desde el redescubrimiento del yacimiento, se han presentado las imponentes Pirámide Mayor, Pirámide de la Galería, Pirámide de la Huanca, Pirámide Menor y Pirámide de la Cantera, que le otorgan a Caral, a decir de los especialistas, un potencial turístico similar al de la ciudadela inca de Machu Picchu en Cuzco. © EFE.

La religión fue la fuerza que usó el primer Estado para implantar la disciplina laboral y social. Los gobernantes eran sacerdotes, administradores y científicos, encargados de las ceremonias; dirigían los actos y rituales públicos, preparaban los trabajos colectivos y administraban los bienes recaudados, cotejaban los datos astronómicos y elaboraban los calendarios para ajustar las actividades del pueblo. Por otro lado, los agricultores y pescadores reconocían el poder de sus gobernantes pagando tributos en sobretrabajo y servicios, en beneficio de la clase señorial.

Se tenía la certeza popularizada que los dioses les habrían enseñado a preparar sus chacras, trazar sus canales, sembrar las plantas y construir sus hitos; por lo cual era necesario realizar rituales propiciatorios y cumplir con el calendario de ceremonias y ritos al sol, al agua y a la tierra. Todas las actividades, domésticas de producción, construcción, administrativas y gubernamentales realizadas en Caral, están de una u otra forma relacionadas con ofrendas, ceremonias, rituales y sacrificios.

En las distintas edificaciones, ya sean residenciales o públicas, se puede observar la presencia de fogones, usados para la quema de ofrendas; costumbre generalizada que consideraba al fuego como medio para comunicarse con los dioses. La gran cantidad de templos y las constantes remodelaciones que se observan evidencian un sistema relgioso dinámico, en constante renovación y, al mismo tiempo, el poder social de la religión y el voluminoso trabajo invertido por los pobladores con el fin de alcanzar el favor de los dioses.

Se han hallado distintas ofrendas en contextos ceremoniales y en los rellenos de las construcciones:

Estatuillas de arcilla sin cocer, a manera de entierros simbólicos, generalmente representando a mujeres relacionadas con rituales de propiciación o fertilidad.

Textiles y cestos quemados. Alimentos quemados. Cruces tejidas u "Ojos de Dios". Entierros de niños o adultos, algunos ataviados con collares, indicadores de alto estatus. Cuentas, lascas o fragmentos de piedras semipreciosas, Spondylus, cuarzo. Hojas, mates. Vegetales entrelazados. Bollos de hojas de sauce. Conchas de Choro mytilus con cabellos humanos, cuarzo

Page 32: Periodificacion

Organización Social

El Aspecto Político

Las evidencias materiales indican la existencia de clases sociales, diferenciadas por su ubicación en el proceso productivo. La clase dirigente realizaba tareas intelectuales, administrativas, políticas y religiosas, disfrutaba del excedente producido socialmente, vivía en casas extensas y contaba con objetos lujosos, como hachas de cuarzo, asientos de vértebras de ballena y collares de cuentas exóticas. Sus viviendas fueron amplias y muy elaboradas. Por otro lado, laclase más numerosa estaba dedicada a los trabajos agrícolas, y a los servicios prestados en la ciudad. Sus viviendas eran pequeñas y sencillas.

Sacrificios Humanos Rituales

Se han excavado entierros de niños, al parecer tratados como ofrendas relacionadas a eventos constructivos, ya sea debajo de un muro o de un piso.Algunos fueron enterrados con vestidos y collares, como expresión de su posición social elevada.

Por otro lado, se halló un adulto que, al parecer, fue sacrificado; lo enterraron desnudo, con las manos y los dedos cortados, algunos de éstos fueron recuperados en unas hornacinas del recinto enterrado también ritualmente. Cabe resaltar el elaborado peinado que lucía el individuo, de aproximadamente 23 años.

Reconstrucción de un poblador de Caral de hace 5.000 años

Page 33: Periodificacion

Quipu mas antiguo y la reconstrucción del Hombre Caral-Supe

Expertos de distintas disciplinas reconstruyeron la imagen del poblador de Caral con los restos de un hombre encontrados en 2002 en el Templo Mayor, uno de los principales edificios de la ciudadela de barro levantada a 182 kilómetros al norte de Lima.

Los arqueólogos del Proyecto Especial Caral hallaron el esqueleto de un hombre de unos 20 años de edad bajo una capa de tierra y piedras, desnudo y con los brazos cruzados en la espalda.

Se presume que el hombre, de 1,68 metros de altura, fue sacrificado con golpes en la cara y el cráneo, que le provocaron la caída de los dientes incisivos y dos fracturas en el hueso occipital.

Debido a las lesiones encontradas en la zona lumbar de la columna vertebral y en las articulaciones de ambos pies, los expertos suponen que se dedicaba al transporte de materiales para la construcción o que recorría grandes distancias para hacer transacciones comerciales.

Su rostro presentaba cara ancha, frente inclinada y pequeña, cejas poco pobladas, nariz recta perfilada, labios delgados, y cabello lacio enrollado con hilos de algodón.

En las excavaciones realizadas en Caral se encontraron además un "quipu", conjunto de hilos trenzados para registrar hechos o cuentas, pelotas e instrumentos musicales como las antaras (similar a las quenas), sonajas y flautas fabricadas con huesos de animales.

Además, un centenar de figuras de barro halladas en el lugar permitieron descubrir los peinados usados por hombres y mujeres, según su edad y condición social.

Las mujeres usaban largas trenzas que eran recogidas con mantillas, mientras los hombres de la nobleza se diferenciaban porque usaban flequillo, además de las trenzas sujetadas con hilos.

Los vestidos eran de algodón, al igual que las sandalias que calzaban.

Page 34: Periodificacion

Reconstrucción del Rostro del Hombre de Caral-Supe

"Los especialistas han logrado reconstruir el rostro, el peinado, la vestimenta, el calzado e investigar las fortalezas y carencias alimentarias de un habitante que vivió hace 5.000 años en la ciudad sagrada de Caral", declaró a la AFP Jeanet Guillergua, vocera de prensa del Proyecto.

Los arqueólogos hallaron hace cuatro años en Caral (unos 300 km al norte de Lima) un esqueleto -que, se calcula, se trata de un joven de aproximadamente 20 años- entre una capa de tierra y piedras.

"Estaba desnudo con los brazos cruzados en la espalda y no llevaba ninguna ofrenda", agregó la institución en un comunicado.

Con base en ese esqueleto y apoyándose en técnicas forenses, se logró una reconstrucción que permite darse una idea de cómo era su fisonomía.

"El escultor Edilberto Mérida, con el apoyo de especialistas de la Policía, ha reconstruido a un hombre de 1,70 m. en base a fibra de vidrio, similar a lo que se hizo con el Señor de Sipán", agregó Guillergua.

El Señor de Sipán es un conjunto de osamenta y armadura de un antiguo jefe de la cultura mochica, compuesto de oro y plata.

Con base en la reconstrucción se sabe que en Caral "los jóvenes lucían cerquillos, pelo largo y trenzas que envolvían con hilos de algodón y sujetaban con cuentas, las mujeres peinados laboriosos que cubrían con mantillas", señaló.

En la reconstrucción se logró determinar los rasgos faciales del hombre de Caral. Se puede decir que tenía cara ancha, frente inclinada y pequeña, cejas semipobladas, nariz recta,

Page 35: Periodificacion

labios delgados, mentón triangular, talla promedio de 1,68 m. y cabello lacio enrollado con hilos de algodón.

El Quipu más antiguo

Imagen de un quipu, el sistema de contabilidad que usaban los habitantes peruanos de hace 5000 años y que forma parte de la exposición "La civilización de Caral - Supe, 5000 años de identidad cultural en Perú" en Lima.

se informó que los arqueólogos del Proyecto Caral hallaron recientemente un quipu con una antigüedad aproximadamente de dos mil años antes de Cristo, una cangrejera, antaras, sonajeras y pelotas, entre otras cosas.

Los quipus son ramales de cuerdas, con nudos y varios colores, con los que los antiguos peruanos daban razón de las historias, noticias y de las cuentas.

Según el arqueólogo Carlos Leiva, miembro del proyecto Caral, son una forma de registro igual de válida que la cuneiforme o jeroglífica usada por los mesopotamios o los egipcios.

El Quipu es un mecanismo de nudos utilizado para transmitir información detallada. El haber encontrado uno en la ciudad más antigua de América, revela que hace 5.000 años ya existía un sistema de escritura en esta parte del mundo. En la imagen, la arqueóloga peruana Ruth Shady muestra una figura durante una exhibición en el Museo Nacional de Lima el 18 de julio de 2005.

Datos interesantes de Caral

El descubrimiento de Caral, por sus características, es uno de los más importantes de los últimos años para la arqueología mundial. Una de las peculiaridades que hasta la fecha llama la atención es que no se haya descubierto ningún complejo militar en esta zona.

En Caral no hay indicios de violencia militar, aunque sí hubo violencia para aquel que no cumplía con las normas de la sociedad; el control se hacía a través de la religión. Fue la religión el instrumento de control y coerción que la sociedad tuvo, y que fue ejercido por el grupo que la dirigía. El poder en la población de Caral lo detentaba un grupo de individuos, sobre la base de sus conocimientos directamente vinculados con la reproducción de las condiciones materiales para la supervivencia de la población. Este grupo de dirigentes era

Page 36: Periodificacion

el encargado de hacer las observaciones astronómicas para elaborar el calendario y así indicar los períodos de tiempo más convenientes para realizar las diversas actividades económicas. Ellos fijaban las fechas de la siembra y de la cosecha; dirigían la construcción de las terrazas de cultivo y la apertura de los canales de riego; conducían el comercio entre pescadores y agricultores; y hacían llegar los productos hasta largas distancias, en la costa, sierra y selva.

Las construcciones que se hicieron en Caral estuvieron relacionadas con ciertas orientaciones obtenidas de observaciones astronómicas, y es probable que ellas fueran erigidas para ciertos astros, que representaban a los dioses, reguladores de la vida social. Al Sol, la Luna y las cuatro cabrillas, el lucero, etc. (que ellos representaban como seres divinos) les construyeron templos en los cuales se celebraba una serie de rituales de reconocimiento por los beneficios que de ellos recibían. En esas ceremonias y rituales comprometían a toda la sociedad. En suma, el poder que alcanzaron estos señores se cimentó en el conocimiento que ellos poseían y en el ser intermediarios con los dioses, para garantizar el orden social y la reproducción de las condiciones de vida materiales de la sociedad. Ellos desarrollaron conocimientos de matemática, geometría, medicina, que quedaron plasmados en las obras que ahora excavamos los arqueólogos. Hemos descubierto templos de 18 metros de altura que se han mantenido estables por miles de años, construidos con piedras y barro, conformados por terrazas y plazas. También observamos los tratamientos médicos que administraban, por ejemplo, con hojas de sauce, que ahora sabemos contienen ácido salicílico, principio activo de la aspirina y se usa para aliviar el dolor; y otros preparados cuyas evidencias aun se estan recuperando.

La Religión como medio de Cohesión

La religión, entonces, fue el instrumento de cohesión, pero también de control. Al que no cumplía, al que no iba a trabajar a la ciudad, en la construcción, en la limpieza y mantenimiento de los canales, en la siembra y cuidado de las chacras de los dioses, entonces le iba a ir mal, no iba a tener buenas cosechas, sus acciones fracasarían. A través de la religión, por otro lado, esas formas de vida colectiva se lograron fijar, fortaleciendo la congregación y la celebración en ciertas fechas. Así la gente fue desarrollando una identidad de colectivo, de grupo. La religión cumplió un rol muy importante en esta etapa del desarrollo de la civilización, como cohesionador social y como control de la población, para el cumplimiento de las normas que la clase dirigente imponía.

Plagiarismo por arqueólogos Norteamericanos

En palabras de la Dra. Ruth Shady Solíz, directora del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe:

"Los arqueólogos norteamericanos que aparecen en algún documental que se hizo sobre Caral, y que se mostró en algunos países europeos, se presentaron ante nosotros manifestando su deseo de ayudarnos, pero después mostraron su verdadero interés de pasar como los investigadores de Caral, como los directores del Proyecto, cosa que jamás fueron. Nosotros hicimos las aclaraciones pertinentes, reconocimos su aporte económico

Page 37: Periodificacion

para la realización de algunos análisis radiocarbónicos de Caral, con fondos que obtuvieron de las instituciones para las cuales trabajan, pero hemos sido enfáticos en afirmar que ellos jamás hicieron excavaciones en Caral, que no participaron en las investigaciones en el sitio y que no formaron parte del Proyecto Arqueológico.

Ellos inicialmente se ofrecieron para ayudarnos a conseguir fondos del extranjero, a lo cual no nos negamos en vista de la situación económica que atravesábamos. Para ello, aceptamos presentar un artículo en conjunto, mediante el cual dimos a conocer los resultados de los fechados radiocarbónicos de Caral al mundo, publicado por la revista Science. Sin embargo, aprovechando la publicidad que acompañó a dicho artículo, ellos se presentaron como los descubridores e investigadores de Caral, como los directores del Proyecto Arqueológico. Simultáneamente, en las páginas web oficiales de sus instituciones ellos aparecieron como investigadores de Caral, como directores del Proyecto Arqueológico. Después de esta mala experiencia ellos pretendieron alegar que todo había sido un malentendido causado por la prensa; un argumento falso en vista de lo que habían publicado en sus páginas web. A pesar de todo esto, insistieron en su propuesta de conseguir fondos para el Proyecto a cambio que le entregáramos la dirección. No aceptamos y decidimos continuar solos, pobres, pero dignamente con nuestro trabajo. Fue una mala experiencia."

Investigaciones

Vista panorámica de Caral

El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (PEACS) es una unidad ejecutora del Instituto Nacional de Cultura del Estado peruano que ha planteado un programa una investigación, conservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico con un enfoque integral, sostenible y multidisciplinario. Por ello se viene trabajando paralelamente en el estudio científico de los sitios arqueológicos del valle de Supe, en la conservación física de

Page 38: Periodificacion

los monumentos, en la restauración y puesta en valor de éstos con fines turísticos y en la búsqueda de la aplicación de diversos otros proyectos con la finalidad de fomentar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones del distrito de Supe y de la provincia de Barranca. Se busca convertir al rico patrimonio cultural de Caral-Supe, la civilización más antigua de América, en el eje que fomente mejores condiciones de vida para la sociedad actual.

Con esta perspectiva el PEACS viene realizando excavaciones arqueológicas en Caral y en otros sitios aledaños y coetáneos a éste; estudia y analiza los materiales obtenidos; desarrolla un programa permanente de monitoreo y conservación de las estructuras arquitectónicas del sitio; elabora informes científicos y de divulgación; diseña circuitos turísticos de visita; organiza eventos para la adecuada difusión de la importancia histórico-cultural del lugar; y, promueve el desarrollo integral de la población local y nacional. A partir del año 2005 se dará inicio al primero de los proyectos del programa integral, promovido por el PEACS, de aplicación en el aspecto agrario de la zona, que será ejecutado por el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA) con el apoyo económico del Fondo de Las Américas (FONDAM).

Las actividades de investigación en el valle de Supe, provincia de Barranca, desarrolladas desde 1994, han demostrado que Supe fue el asiento del primer Estado político formado en el Perú, con mayor datación de este continente y que Caral es el asentamiento urbano con arquitectura monumental más antiguo de América. Su antigüedad ha sido confirmada por cuarentidós fechados radiocarbónicos, entre los 3000 y 2000 años antes de nuestra era.

Referencias

Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe

Terrae Antiqvae Imágenes Blog

Caral en la Wikipedia

Caral Civilization Peru Blog

Page 39: Periodificacion

VIDEOS

PERIODIFICACION

Intermedio temprano

http://www.youtube.com/watch?v=CSEuNqf8hI8

SOCIEDADES RECOLECTORAS

http://www.youtube.com/watch?v=oSRtCQrKzmc

CARAL LA CIUDAD MASANTIGUA DE AMERICA

http://www.youtube.com/watch?v=3so01a2zcjg

Lectura deltexto de Cronologia

http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia1/cronologia.htm

MESOAMERICA

http://www.youtube.com/watch?v=SDftRDsDhA8

EGIPTO

http://video.google.com/videoplay?docid=8637367254401310574#

Tarea hacerverelprimer videoy pedircomentarios

MESOPOTAMIA

http://www.youtube.com/watch?v=evjKpygDE90

Page 40: Periodificacion

HEBREA (cultura hebrea)

http://www.youtube.com/watch?v=OlYt-m2SLCU

CHINA: DOCUMENTAL GRANDES CIVILIZACIONES

http://www.youtube.com/watch?v=g0N5pb2U2uo

INDIA

http://www.youtube.com/watch?v=X7ZhNayVbqY

GRECIA (ANTIGUA)

http://video.google.com/videoplay?docid=-3921116357111023907#

ROMA

http://www.youtube.com/watch?v=L_7f-k9sq7U