Período de desarrollo

29
PERÍODO DE DESARROLLO REGIONAL. 300 A.C. - 800DC

description

Descripción período regional

Transcript of Período de desarrollo

Page 1: Período de desarrollo

PERÍODO DE

DESARROLLO REGIONAL. 300 A.C. -800DC

Page 2: Período de desarrollo

El Periodo de tiempo que abarca el de "Desarrollo Regional" es muy discutido, dependiendo del autor las fechas cambian por varios siglos. Esta falta de consenso sobre este periodo corresponde a dos puntos de vista diferenciados: el Costeño y el Serrano. Para el Costeño este periodo comprende el 300 a.C. - 800 d.C., mientras que el para el Serrano va desde el 500 a.C. al 500 d.C.

Page 3: Período de desarrollo
Page 4: Período de desarrollo

La principal razón para estos dos puntos

de vista corresponden a dos realidades

diferentes, el Ecuador Antiguo no fue

homogéneo, las culturas de la Sierra eran

menos desarrolladas que las de la Costa.

Básicamente ese es el problema, durante

esta época tanto en la costa como en la

sierra surgen señoríos, sin embargo los de

la costa son bastante más desarrollados y

complejos que los de la Sierra.

Page 5: Período de desarrollo
Page 6: Período de desarrollo

Sol de Oro de

La Tolita,

Símbolo del

Banco Central

Page 7: Período de desarrollo

Guangala

Bahía

Jama-Coaque

Cerro Narrío

(Chaullabamba)

Tuncahuán

La Tolita

Page 8: Período de desarrollo

Cultura Guangala: Esta cultura ha sido clasificada en el

periodo del llamado "Desarrollo Regional" entre los años +-300/200 a. de C. a +-700/800 d. de C.

Este periodo se caracteriza por la formación de una serie de grupos culturales que se pueden denominar por su organización social, como "señoríos" en cada uno de los cuales, muy probablemente, uno de los señores se elevó a mayor rango, conservando a los demás dentro de un territorio determinado bajo su dominio. Comparando los señoríos entre sí, hay elementos suficientes para señalar fronteras culturales porque existen marcadas diferencias, aunque también tienen varios rasgos en común. Los linderos culturales que determina la arqueología a través de los vestigios materiales nunca permitirán hablar de fronteras exactas o formación de "nacionalidades".

Page 9: Período de desarrollo

Cerámica:

En la cerámica utilitaria existe similitud morfológica en todos los grupos de la costa. En cambio, hay marcadas diferencias en las esculturas sean antropomorfas o zoomorfas. Se encuentran también manifestaciones patológicas o de malformaciones congénitas así como una abundancia de figuras que reflejan las actividades del hombre en la vida cotidiana. La decoración polícroma llega a su máxima expresión, sobre todo en las culturas de la zona central de la costa: Guangala, Bahía y Jama-Coaque.

Textilería:

La textilería llega a desarrollarse ampliamente poniéndose evidencia la variedad y su calidad en la decoración de los atuendos de las figuras cerámicas y en las improntas dejadas en el interior de las figuras huecas. Se utilizaban tejidos para dar cuerpo a las esculturas que eran moldeadas y modeladas. Con la cocción de las figuras se quemaba el pedazo de tejido que se había dejado en el interior. La metalistería llegó a su apogeo en este periodo.

Page 10: Período de desarrollo

Las estatuillas de esta cultura

en dos clases: A y B, en las que

se representan a la mujer en

posición sentada y en otras

sosteniendo a un niño en sus

brazos. Las figuras masculinas

generalmente están desnudas,

algunas con taparrabo, y

adornadas con aretes y

collares múltiples y con las

manos en la cintura con

tatuajes o pintura corporal. Las

figuras femeninas y masculinas

cumplen la función de silbato.

Page 11: Período de desarrollo

Fabricaron ollas globulares y

sencillas para uso doméstico y

decoradas con pintura roja. Las

usadas para fines ceremoniales lo

constituyeron: copas, compoteras

dobles, vasijas de borde ancho,

recipientes pequeños de formas

diversas. En cerámica también

fabricaron instrumentos musicales

como silbatos, sellos y ocarinas.

Page 12: Período de desarrollo

Cultura Bahía Se desarrolló a lo largo de

la franja costera de Manabí, desde bahía de Caráquez hacia el sur. Sus poblados, ubicados generalmente junto a la playa, estaban constituidos por conjuntos de montículos y plataformas de tierra sobre las que levantaron templos y viviendas.

Page 13: Período de desarrollo

Era una sociedad muy estratificada, dominada por una élite de shamanesy comerciantes. Su economía giraba alrededor de la agricultura, la pesca y los intercambios a larga distancia por mar y por tierra.

Page 14: Período de desarrollo

La cerámica de su etapa temprana, muy asociada con los diseños, estilos y formas de Chorrera, es un claro ejemplo de la influencia que ejerció aquella cultura sobre las del Período de Desarrollo Regional. Posteriormente, bahía, se caracterizó por representar grandes personajes con detallados atavíos o figuras sencillas y estilizadas de hombres y animales.

Page 15: Período de desarrollo

Jama Coaque Antigua comunidad indígena

que entre los años 500 a.C. y 1531 d.C. habitó las zonas comprendidas entre el cabo de San Francisco, en Esmeraldas; hasta el norte de Manabí.

Se desarrolló en una zona de colinas boscosas y extensas playas que facilitaron a sus integrantes la recolección de recursos tanto de la selva como del mar. Uno de los sitios más importantes se encuentra en San Isidro, cerca de Bahía de Caráquez.

Page 16: Período de desarrollo

Sus figurillas de cerámica son un invalorable documento visual que refleja claramente la vida cotidiana en Jama-Coaque. Sus formas humanas, zoomorfas, mezclas de los humano y animal; detalles de trajes y adornos expresiones, etc. revelan algunos aspectos de estas lejanas vidas. Muchas de estas figuras llevan atuendos muy vistosos llegando a constituir una moda aborigen espectacular por sus grandes tocados, túnicas que cubren piernas y brazos, collares, brazaletes, orejeras, además de un arte plumario muy elaborado. Trabajaron además el oro y otros metales con muy delicada y artística técnica, tal cual se puede apreciar en sus orejeras, collares, pectorales, narigueras, cascos y muñequeras.

Page 17: Período de desarrollo

Botella de Venado con

sus patas y hocicos

atados.

Cultura Jama-Coaque

Desarrollo Regional

Museo Antropológico

Page 18: Período de desarrollo

Cuenco

antropomorfo de

cubito lateral

Cultura Jama-

Coaque

Desarrollo Regional

Page 19: Período de desarrollo

Una de las características de esta fase es que ya

existe una agricultura masiva, las clases sociales

se han estratificado aun más y eso ha hecho

aparecer a una división del trabajo entre los

aristócratas y el pueblo, la alfarería y los textiles

alcanzan un estilo realista y fantástico, sin

embargo lo que más destaca en esta etapa es

que se empiezan a utilizar los metales, en el

Ecuador se funden y utilizan piezas de oro, plata

y platino, otros metales como cobre son

utilizados pero una buena parte de estos han

sido traídos desde Perú, Chile y Bolivia. Sin

embargo otra buena parte de la fundición sí se

práctica en lo que hoy es Guayas y Cañar.

Page 20: Período de desarrollo

A pesar de que estos pueblos no

tuvieron lengua escrita es posible

conocer, en parte, como era la vida

de las personas de esa época. La

variedad de la cerámica de

culturas como la Jama-Coaque nos

permite saber como se vestían,

como eran sus casas, sus navíos, sus

ceremonias, y sus distintas

autoridades, desde músicos,

sacerdotes, guerreros, etc.

Page 21: Período de desarrollo

Aristócrata

Page 22: Período de desarrollo

Grupo de

Guerreros

Page 23: Período de desarrollo

Sumo Sacerdote,

restaca su atuendo

principal parecido

a las Sotanas de los

Sacerdotes

Católicos

Page 24: Período de desarrollo

Los Señoríos de la Costa, por su gran complejidad darán paso a sociedades aun más complejas durante la fase de Integración, estas sociedades crearán ciudades y estados. En la Sierra los Señoríos Insipientes darán lugar a la aparición de Señoríos más complejos, los cuales sin embargo no crearán ni Ciudades ni Estados, con la excepción de los dos Estados tardíos de la Confederación Cañariy la Confederación Cara-Quitu (Caranquis-Cayambes, Yumbos y Quitus).

Page 25: Período de desarrollo

Mesa Jama-

Coaque, en sus

patas se

tallaron a

guerreros

Page 26: Período de desarrollo

Sacerdote

fumando Coca

Page 27: Período de desarrollo

Músico

Page 28: Período de desarrollo

Sacerdote con

cuchillo ritual

(Tumi)

Page 29: Período de desarrollo

Máscara de

Oro