Periodo de secado y control de la mastitis€¦ · nueve vacas en el estudio y se distribuyeron...

3
El periodo de secado es un tiempo fundamental para el control de las mastitis en los rebaños modernos. Aunque el abordaje integral del control de las vacas en periodo de secado es esencial, un estudio reciente en el Reino Unido ha demostrado que la selección del tratamiento de las vacas en este periodo puede tener un impacto significativo sobre la salud de las ubres. A. J. Brad ley Dip. ECBHM PhD Especialista en Manejo de la Sanidad Bovina Universidad de Bristol (Reino Unido). E Figura 1. marcaje ADN por técnica PCR. Huellas genéticas de ADN de E. co// aislado en un mismo cuarterón de vaca durante el periodo de secado (26, 12 y 5 días antes del parto) y durante una mastitis clínicas (2, 41, 62 y 83 días tras el parto). INVESTIGACIÓN EMPRESAS & PRODUCTOS INVESTIGACIÓN Periodo de secado y control de la mastitis secado (TAVS). Recientemente, y como consecuencia de los cambios en la etiología de las mastitis, el interés se ha centra- do en el papel del periodo de secado en la epidemiología de la mastitis ambiental. Actual- mente se considera que la glán- dula mamaria en periodo de se- cado es muy susceptible a nue- vas infecciones intramamarias (IM). Esta susceptibilidad ha si- do confirmada en varios estu- dios realizados en todo el mun- do y bajo una multitud de siste- mas de gestión. Todos los estudios recientes realizados en rebaños con manejo conven- cional y recuentos de células somáticas moderados, confir- man que los patógenos ambien- tales son la causa más impor- tante de nuevas I IM durante el periodo de secado. En el rebaño vacuno de leche "moderno" en que se usa TAVS, la gran mayo- ría de las infecciones presentes durante la lactación son IIM nuevas, y gran parte de ellas son adquiridas en el periodo de transición (se suele considerar como periodo de transición a las 2 ó 3 últimas semanas ante- riores al parto. El riesgo de nue- vas I IM es máximo alrededor del parto); en estos rebaños bien gestionados, la persisten- cia de infecciones del secado es rara y las tasas de curación con- seguidas con el TAVS suelen ser altas. Impacto de las IIM del periodo de secado sobre la mastitis clínica y la lactación subsiguiente Las evidencias experimentales han demostrado la capacidad de las infecciones adquiridas durante el periodo de secado de quedarse latentes y de cau- sar mastitis clínica al inicio de la siguiente lactación. Investiga- ciones llevadas a cabo en el Reino Unido usando las últimas técnicas moleculares (PCR), han confirmado este fenómeno en condiciones de campo y han demostrado que más del 50% de las mastitis ambientales (in- fecciones por enterobacterias y Streptococcus uberis) ocurren al inicio de la lactación (prime- ros 100 días) como consecuen- cia de infecciones adquiridas durante el periodo de secado (Figura 1). Esta investigación también demostró que los cuar- terones que se infectan durante el periodo de secado tienen ma- yores probabilidades de sucum- bir a una mastitis clínica con el mismo patógeno en la siguiente lactación que los cuarterones no infectados (Bradley y Green, 2000, 2001). La adquisición de nuevas I IM en el periodo de se- H ace muchos años que sabemos de la impor- tancia del periodo de secado para el control de las mastitis, lo que se ha vis- to reflejado en la importancia que se da al tratamiento anti- biótico de la vaca en periodo de 68 Mundo Ganadero Septiembre ' 09

Transcript of Periodo de secado y control de la mastitis€¦ · nueve vacas en el estudio y se distribuyeron...

Page 1: Periodo de secado y control de la mastitis€¦ · nueve vacas en el estudio y se distribuyeron aleatoriamente para recibir uno de los tres tra-tamientos distintos; 150 mg de cefquinoma

El periodo de secado es un tiempofundamental para el control de las mastitis enlos rebaños modernos. Aunque el abordajeintegral del control de las vacas en periodo desecado es esencial, un estudio reciente en elReino Unido ha demostrado que la seleccióndel tratamiento de las vacas en este periodopuede tener un impacto significativo sobre lasalud de las ubres.

A. J. Brad leyDip. ECBHM PhDEspecialista en Manejo de la SanidadBovinaUniversidad de Bristol (Reino Unido).E

Figura 1. marcaje ADN por técnica PCR. Huellas genéticas de ADN deE. co// aislado en un mismo cuarterón de vaca durante el periodo desecado (26, 12 y 5 días antes del parto) y durante una mastitis clínicas (2,41, 62 y 83 días tras el parto).

INVESTIGACIÓN EMPRESAS & PRODUCTOS INVESTIGACIÓN

Periodo de secado y control de la mastitis

secado (TAVS). Recientemente,y como consecuencia de loscambios en la etiología de lasmastitis, el interés se ha centra-do en el papel del periodo desecado en la epidemiología dela mastitis ambiental. Actual-mente se considera que la glán-dula mamaria en periodo de se-cado es muy susceptible a nue-vas infecciones intramamarias(IM). Esta susceptibilidad ha si-do confirmada en varios estu-dios realizados en todo el mun-do y bajo una multitud de siste-mas de gestión. Todos losestudios recientes realizadosen rebaños con manejo conven-cional y recuentos de célulassomáticas moderados, confir-man que los patógenos ambien-tales son la causa más impor-tante de nuevas I IM durante elperiodo de secado. En el rebañovacuno de leche "moderno" enque se usa TAVS, la gran mayo-

ría de las infecciones presentesdurante la lactación son IIMnuevas, y gran parte de ellasson adquiridas en el periodo detransición (se suele considerarcomo periodo de transición alas 2 ó 3 últimas semanas ante-riores al parto. El riesgo de nue-vas I IM es máximo alrededordel parto); en estos rebañosbien gestionados, la persisten-cia de infecciones del secado esrara y las tasas de curación con-seguidas con el TAVS suelen seraltas.

Impacto de las IIM delperiodo de secado sobrela mastitis clínica y lalactación subsiguienteLas evidencias experimentaleshan demostrado la capacidadde las infecciones adquiridasdurante el periodo de secadode quedarse latentes y de cau-sar mastitis clínica al inicio de lasiguiente lactación. Investiga-ciones llevadas a cabo en elReino Unido usando las últimastécnicas moleculares (PCR), hanconfirmado este fenómeno encondiciones de campo y handemostrado que más del 50%de las mastitis ambientales (in-fecciones por enterobacterias yStreptococcus uberis) ocurrenal inicio de la lactación (prime-ros 100 días) como consecuen-cia de infecciones adquiridasdurante el periodo de secado(Figura 1). Esta investigacióntambién demostró que los cuar-terones que se infectan duranteel periodo de secado tienen ma-yores probabilidades de sucum-bir a una mastitis clínica con elmismo patógeno en la siguientelactación que los cuarteronesno infectados (Bradley y Green,2000, 2001). La adquisición denuevas I IM en el periodo de se-

H

ace muchos años quesabemos de la impor-tancia del periodo desecado para el control

de las mastitis, lo que se ha vis-to reflejado en la importanciaque se da al tratamiento anti-biótico de la vaca en periodo de

68 Mundo Ganadero Septiembre '09

Page 2: Periodo de secado y control de la mastitis€¦ · nueve vacas en el estudio y se distribuyeron aleatoriamente para recibir uno de los tres tra-tamientos distintos; 150 mg de cefquinoma

1 2 3 4 5 6 7

8

9

Mes de lactancia

Figura 2. Datos que muestran el origen de la infección (periodo de secado o lactación) en casos de mastitisclínica (Green eta!, 2002).

La gran mayoría de las infecciones presentesdurante la lactación son IIM nuevas, y granparte de ellas son adquiridas en las 2 ó 3últimas semanas anteriores al parto

18

16

1412

108

64

2o

IM originado en el secado

1:1 IIM originado en la lactancia

Septiembre '09 Mundo Ganadero 69

INVESTIGACIÓN EMPRESAS & PRODUCTOS INVESTIGACIÓN

cado puede tener un impactoespectacular sobre la inciden-cia y distribución de la mastitisclínica en la siguiente lactacióny, de hecho, gran parte del picodetectado al inicio de la lacta-ción puede atribuirse a infeccio-nes en el periodo de secado(Green eta!, 2002), como ilustrala Figura 2. Sin embargo, el clí-nico no debería pasar por altoque, en algunos rebaños, las in-fecciones adquiridas en el pe-riodo de secado pueden seguirteniendo un impacto sobre lamastitis clínica en la lactaciónmedia o más allá.

Papel del tratamientoantibiótico en vacas enperiodo de secadoEl papel del TAVS puede dividir-se básicamente en dos funcio-nes distintas: la curación de IIMexistentes en el momento delsecado y la prevención de nue-vas IIM durante el periodo desecado. Cuando se desarrolla-ron los primeros TAvS su fun-ción primaria era la primera delas dos porque había un eleva-do número de infecciones conun patógeno mayor en el mo-mento del secado. Sin embargo,recientemente, y en la mayoríade los rebaños lecheros moder-nos, se ha puesto más énfasisen el TAVS cuya función prima-ria es la prevención de nuevasIIM más que el tratamiento deIIM ya existentes. Dicho esto,aún hay un número importantede vacas que están infectadasal iniciarse el secado y que ne-cesitan tratamiento, aunque lospatógenos que se intenta com-batir pueden haber cambiado.

Recientemente se han lleva-do a cabo investigaciones en elReino Unido que han estudiadotres regímenes distintos deTAVS en rebaños lecheros co-merciales con recuento de célu-las somáticas (RCS) bajos del su-roeste de Inglaterra. Se incluye-ron cuatrocientas ochenta ynueve vacas en el estudio y sedistribuyeron aleatoriamente

para recibir uno de los tres tra-tamientos distintos; 150 mg decefquinoma (Cobactan DC, Vir-bac), 600 mg de cloxacilina o untratamiento de combinaciónque consta de 600 mg de cloxa-cilina y un sellador interno depezones. Se tomaron muestrasde todos los cuarterones paraestudio bacteriológico al iniciarel secado y de nuevo en la se-mana inmediatamente posterioral parto. Los cuarterones se so-metieron luego a monitorizaciónpara mastitis clínica durante losprimeros 100 días de lactación.

No se identificaron diferen-cias significativas entre los tresgrupos de tratamiento en lo re-ferente a la curación de infec-ciones intramamarias causadaspor los principales patógenos.Lo que es más importante, elanálisis multivariable revelóque, tras el parto, los cuartero-

nes de los grupo combinado yel grupo cefquinoma tenían ma-yor probabilidad de ser libres delos principales patógenos o pa-tógenos ambientales que loscuarterones del grupo tratadocon cloxacilina.

Además, el grupo tratadocon cloxacilina tenía aproxima-damente el doble de probabili-dades de desarrollar mastitisclínica que el grupo tratado concefquinoma (p<0,05), y el grupocon tratamiento combinado noera significativamente distintodel tratado con cefquinoma encuanto a la mastitis clínica (Fi-gura 3).

Otro hallazgo interesante deeste estudio fue que, a pesar dela duración del periodo de seca-do (más de 60 días para el 42%de las vacas incluidas en el en-sayo), esta variable no parecíainfluir en la probabilidad de»

Page 3: Periodo de secado y control de la mastitis€¦ · nueve vacas en el estudio y se distribuyeron aleatoriamente para recibir uno de los tres tra-tamientos distintos; 150 mg de cefquinoma

INVESTIGACIÓN EMPRESAS & PRODUCTOS INVESTIGACIÓN

estar libre de patógenos tras elparto.

% de vacas con una mastitis clínica durante los 100 primeros días de lactación(modelo estadístico de Cox)

25%

20%

15%

10%

5%

0%0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80 84 88 92 96100

Tiempo (días)

— Cefquinoma — Cloxacilina + sellador — Cloxacilina

Figura 3. Trazado de la incidencia de mastitis clínicas que ilustra el impacto de los tres tipos distintos detratamiento.

Más del 50% de las mastitis ambientales ocurrenal inicio de la lactación (primeros 100 días)como consecuencia de infecciones adquiridasdurante el periodo de secado

Figura 4. La recogida aséptica de muestras de leche con mastitis, tanto clínicas como subclínicas, esfundamental para determinar la importancia de los distintos patógenos en el periodo de secado.

70 Mundo Ganadero Septiembre '09

Importancia del periodode secado y la etiologíade las infecciones a nivelde granjaUno de los retos que afronta elclínico bovino es el estableci-miento tanto de la importanciarelativa del periodo de secadocomo de la etiología de las in-fecciones en una granja. Ello re-quiere la recogida aséptica demuestras de leche, pero tam-bién el análisis de los registrosde mastitis clínica y de los re-cuentos de células somáticas.Este artículo no aspira a perfilareste proceso detalladamente;sin embargo, algunos indicado-res generales son que deberíahaber un recuento elevado decélulas somáticas (superior a200.000 células/m1) en el análi-sis de la primera leche de la lac-tación en menos del 10% de lasvacas y deberían desarrollarmastitis clínica en el primermes de lactación menos de unade cada 12 vacas. Las muestrasasépticas de vacas con recuen-tos elevados al final de la lacta-ción o de casos de mastitis clí-nica al inicio de la misma indi-can qué patógenos debencurarse y prevenirse durante elperiodo de secado respectiva-mente. La importancia de lospatógenos ambientales en laetiología de la mastitis quedailustrada en un reciente estudiofrancés con la participación demás de 90 clínicas veterinariasy en el que obtuvieron 618muestras de leche de casos demastitis subclínica o clínica. Eneste estudio, los aislados deStreptococcus uberis y entero-bacterias supusieron un 25% y27% de las muestras positivasrespectivamente (Bidaud et al,

2008). •

Bibliografía en poder de laredacción a disposición de loslectores interesados([email protected] )