Período Intertasmentario ¿400 años de silencio?

14
P E R Í O D O I N T E R T E S T A M E N T A R I O ¿ 4 0 0 A Ñ O S D E S I L E N C I O ? L A S D O S C A S A S I S R A E L La inmensa mayoría de los que han dado al mundo, en sus lenguas nacionales, el contenido de la historia de Jesús, el Rabino de Nazaret, como aparecen en los documentos conocidos popularmente como Nuevo Testamento, han realizado una de las labores más nobles y extraordinarias al servicio de la humanidad que jamás se haya hecho. Por razones que ahora podemos entender, en tan majestuoso trabajo fue descuidado su trasfondo hebraico que es vital para una comprensión apropiada de los dichos de nuestro Maestro y sus Apóstoles. En el análisis de ese trasfondo, debemos recordar la realidad histórica, religiosa y política de Israel en el tiempo cuando hizo su aparición nuestro Rabí. Definir lo sucedido entre Malaquías y Mateo, como el proceso de transición entre ciertas promesas y su consumación, nos introduce a un mundo que es necesario conocer bien para interpretar apropiadamente, tanto a Jesús como a Jacobo (Santiago), como a Pablo y los demás escritores sagrados, hijos de aquellas circunstancias en las que vivieron y con las que interactuaron. En este documento se muestran realidades que giran alrededor de este principio: Helenismo griego El mundo de la cuenca del Mediterráneo estableció el helenismo como la cultura para ser impuesta en todos los países conquistados por los griegos, bajo el liderazgo de

description

El estudio histórico del período entre Malaquias y Mateo es vital para entender el Nuevo Testamento.

Transcript of Período Intertasmentario ¿400 años de silencio?

Page 1: Período Intertasmentario ¿400 años de silencio?

P E R Í O D O I N T E R T E S T A M E N T A R I O

¿ 4 0 0 A Ñ O S D E S I L E N C I O ?L A S D O S C A S A S I S R A E L

La inmensa mayoría de los que han dado al mundo, en sus lenguas nacionales, el contenido de la historia de Jesús, el Rabino de Nazaret, como aparecen en los documentos conocidos popularmente como Nuevo Testamento, han realizado una de las labores más nobles y extraordinarias al servicio de la humanidad que jamás se haya hecho.

Por razones que ahora podemos entender, en tan majestuoso trabajo fue descuidado su trasfondo hebraico que es vital para una comprensión apropiada de los dichos de nuestro Maestro y sus Apóstoles.

En el análisis de ese trasfondo, debemos recordar la realidad histórica, religiosa y política de Israel en el tiempo cuando hizo su aparición nuestro Rabí.

Definir lo sucedido entre Malaquías y Mateo, como el proceso de transición entre ciertas promesas y su consumación, nos introduce a un mundo que es necesario conocer bien para interpretar apropiadamente, tanto a Jesús como a Jacobo (Santiago), como a Pablo y los demás escritores sagrados, hijos de aquellas circunstancias en las que vivieron y con las que interactuaron.

En este documento se muestran realidades que giran alrededor de este principio:

Helenismo griego

El mundo de la cuenca del Mediterráneo estableció el helenismo como la cultura para ser impuesta en todos los países conquistados por los griegos, bajo el liderazgo de Alejandro El Grande (333 a.C), quien fundó 37 ciudades en Israel. El helenismo o la cultura griega era la religión de Grecia y de Alejandro. Su ideal, su sueño y su deseo fue imponer a todo el mundo el idioma griego, su sistema educacional y su religión politeísta. Su meta era la adquisición de "sofia", sabiduría filosófica, buena vida, diversión, pluralismo y globalización.

Si usted piensa que la idea de "globalización" y "one world" es un hecho moderno, podría estar equivocado; se trata simplemente de la resurrección del helenismo, de su plan y sus propósitos. Por medio de la filosofía, el deporte, la política, la música, religión, arquitectura, etc., Alejandro dio al mundo su "sueño", su "ideal". Dos cosas le harían posible alcanzar su meta, tanto con los griegos como con los bárbaros, -el resto del mundo-: expandir las fronteras de su nación y elevarla a categoría de un imperio internacional, una Grecia mundial. Las conquistas de Alejandro no tenían otra intención que tomar de la mano al mundo, convencerlo y obligarlo, si fuese el caso, de la importancia de participar de este "sueño griego".

Page 2: Período Intertasmentario ¿400 años de silencio?

Por supuesto, el sueño judío era muy diferente. La meta del judaísmo no podía separarse de su responsabilidad como pueblo del pacto, como depositario de la revelación. Estaba estrechamente vinculada con la importancia del trabajo honesto, la educación religiosa de los hijos, el estudio diario de la Ley (heb. Torah), el desarrollo de una vida privada, familiar y social en santidad y en justicia. La caracterizaba, también, la expectación de la manifestación del Mesías quien cumpliría todas las promesas dadas a los padres.

La muerte de Alejandro destruyó su sueño y dividió su imperio. En Israel se levantaron dos familias: la de Onías II (240 a.C) y la de Tobías. La primera, representando a la nación, se opuso a los Seleucidas (Seleucidas: Junto con los tolomeos, dinastía griega que surge a partir de la muerte de Alejandro el Griego y que ocupa toda la región greco-siria del otrora imperio griego), los greco-sirios discípulos de Alejandro, y lucharon contra el helenismo con todas sus fuerzas. La segunda familia, tristemente, optó a favor del helenismo como una alternativa de sobrevivencia política, dada la superioridad militar de los helenistas.

La confrontación no se hizo esperar, y en efecto, a partir del año 201 a.C, los Seleucidas tomaron control de Israel y esto creó una gigantesca lucha interina en la Tierra Santa. A partir de este hecho, el judaísmo, lejos de ser monolítico comenzó a ser pluralista y a expandirse intelectualmente. Algunos pensadores judíos favorecían el helenismo y pensaban que podía encontrarse un camino medio entre éste y el judaísmo. Otros, siendo la mayoría, considerando que la sobrevivencia de Israel dependería de su capacidad para mantenerse fiel a Dios, fiel a Moisés y a los profetas, y rechazaban todo tipo de negociaciones con los helenistas. Esto, finalmente, generó una gran batalla civil en Israel, conocida como Guerra de los Macabeos (Macabeos: Asociados con los hasmoneos. Nombre dado a la familia sacerdotal, encabezada por Judas Macabeo ben Matatías, quienes fueron instrumentales en la expulsión de los greco-sirios de Israel en el siglo segundo a.C. Algunos consideran que el sobrenombre es un acróstico en hebreo de la expresión: Mikamoja vaElimAdonai, esto es: "Quién es como tú, oh Adonai, entre los dioses". También podría significar: "martillo", una manera de indicar la forma como golpearon a las huestes greco-sirias. Junto con los hasmoneos, formaron parte del liderazgo de Israel en aquel período). (162-166 a.C).

Como sabemos, los macabeos lograron echar a los greco-sirios; purificaron el Templo, dedicándolo de nuevo al servicio sagrado. Este acto propició la introducción y santificación de la Fiesta de Jánuca o de la Dedicación (Algunas autoridades judías consideran que esta fiesta de 8 días, es en verdad una proyección retardada de la fiesta de Tabernáculos, también de 8 días, que no pudo ser santificada a su tiempo debido a la guerra). En realidad Jánuca es de origen nacional, no bíblico, pero debido a las implicaciones proféticas de la misma, se ha establecido como un festival sumamente importante para la fe de Israel; y añadido al hecho de aquellas implicaciones proféticas relacionadas con la eliminación violenta del continuo sacrificio, Jánuca cobra cada día más

Page 3: Período Intertasmentario ¿400 años de silencio?

importancia escatológica, como algunos la conocen, y en la cual nuestro Maestro participó de lleno, cada año, como judío (Juan 10:22-23).

En el año 152 a.C., la familia Hasmonea (Hasmoneos: familia de la realeza judía que ocupó un lugar central en la dirección política y cultural de Israel en los días posteriores a la guerra contra los greco-sirios, que concluyó con una gran victoria israelita. El período hasmoneo indica el tiempo cuando esta familia se constituyó en algo así como una dinastía en Israel, y que va desde el 163-47 a.C.) tomó el control de Jerusalén y aunque el trono de David nunca fue restaurado, una gran expectación mesiánica tuvo lugar, ya que estaba por concluir el cuarto milenio y comenzaría el quinto, el cual se creía, daría inicio a la Edad Mesiánica.

Debemos recordar, no obstante, que aunque los greco-sirios fueron retirados de Israel, no sucedió así con su pensamiento. Hubo muchos judíos helenistas aquí y allá, y fueron conocidos como los «griegos», que no deben ser confundidos con el gentilicio de Grecia, sino como judíos asimilados en la cultura helenista, es decir, con un estilo de vida más griego que judío.

Helenismo romano

Cuando hablamos de "helenismo romano", queremos indicar cómo Roma, aún esclavizando a los griegos, fue asimilada culturalmente por Grecia. Roma añadió al helenismo un elemento político importante que no debemos ignorar a la hora de estudiar el judaísmo del segundo Templo. La presencia militar romana en Israel acabó con la hegemonía de la familia Hasmonea, aproximadamente en el año 53 a.C. Unos trece años más tarde, el propio Imperio Romano libró su lucha más sangrienta entre el Este y el Oeste.

Julio César fue asesinado en el año 44 a.C. por un grupo de conspiradores dirigidos por Bruto y Casio. A su muerte le sucede, por herencia de testamento, Octavio, un hijo adoptivo, aunque de la familia de su madre. Octavio vino a ser conocido luego como Augusto César; tenía diecinueve años cuando llegó al poder. Fue este emperador quien se proclamó "Hijo de dios" (Divi Filius) e hizo colocar su imagen y su inscripción como encarnación de la divinidad, en una de las monedas imperiales de sus días.

Augusto tomó la hegemonía del imperio en la famosa batalla de Accio, en el año 31 a.C. al vencer a los ejércitos de Marco Antonio. Éste último, juntamente con Cleopatra, huye hacia Alejandría, donde ambos cometen suicidio, dejando así el camino abierto para el dominio absoluto de Augusto en la política imperial. Este hecho creó una serie de expectativas políticas y religiosas en el imperio, que afectarían muchísimo la vida de nuestro Maestro, quien tuvo que enfrentar la perversión del concepto "Hijo de dios", introducido por los romanos en sus provincias juntamente con el culto al emperador, y su misión como el Mesías.

Entre los años 6 a.C. y 6 d.C, tuvo lugar el nacimiento de Jesús, precedido por una gran revuelta judía contra Herodes y su hijo Arquealo, a quien Roma destituyó eventualmente decidiendo no conceder más, a ninguno, el título de "Rey de

Page 4: Período Intertasmentario ¿400 años de silencio?

Judea". Tal decisión abrió el camino para la introducción de la figura del "procurador romano" que vino a ser como los ojos del emperador y su brazo extendido en la tierra de Israel.

En el seno de este período histórico, preñado de cambios políticos importantes en el imperio que afectaron la vida nacional judía, nació Jesús, el que sería declarado por Dios, como nos ha sido dicho', "Señor y Mesías". El día de su nacimiento coincidió milagrosamente con la Fiesta de Sucot, cuando se construían pequeñas cabañas de materiales provenientes de la tierra y que tiene lugar en el séptimo mes del anuario bíblico, aproximadamente el noveno o décimo mes (Septiembre-Octubre) del calendario romano actual.

Jesús, por tanto, nació en una cabaña (heb. Suca) y fue censado como descendiente de la Casa de David; circuncidado a los ocho días en Belén y presentado en el Templo de Jerusalén veintidós días más tarde, según la Ley de Moisés para todo primogénito que abre matriz.

La autoridad en Israel

Como es evidente de la situación política de aquellos días, Israel fue un país ocupado por fuerzas extranjeras que intentaron imponer los principios greco-romanos en la vida nacional. Este hecho debe ser mantenido en mente todo el tiempo que leamos el documento conocido como Nuevo Testamento (heb. Brit HaDasha).

Debemos recordar también que en aquella época, el judaísmo era pluralista y existían muchos grupos, escuelas y sectas (movimientos); todas convencidas de que su causa era la correcta, aunque los dos grupos más importantes y conocidos históricamente eran los saduceos  y los fariseos.

Los saduceos, dominaban la vida religiosa en Jerusalén, específicamente en el Templo; considerando que eran ellos los que tenían la "autoridad" de Moisés para legislar y dirigir la vida nacional. Era una secta (camino) judía del Primer Siglo que conformaba la clase aristócrata en Israel, casi siempre asociados con la familia sacerdotal. Rechazaban el reclamo fariseo de que existía una Tradición Oral venida desde Moisés y afirmaban que solamente lo que estaba escrito en el Jumash (Pentateuco) tiene valor legislativo para Israel.

Los fariseos respondían alegando que aun cuando Moisés concedió a los sacerdotes y levitas una gran autoridad, la realidad es que cuando fue a nombrarse a un sucesor, no se escogió a ningún levita, ni a alguno de la familia de Aarón, sino a uno de la tribu de Efraím, de la Casa de José, Josué. Los fariseos era una secta judía del Primer Siglo que existió hasta el siglo IV de la era actual. Existían muchos tipos de fariseos llegando a identificar siete grupos. Se destacaban por su piedad y su apego a la Ley Escrita y la Tradición Oral, la cual, afirmaban, había sido revelada a Moisés, juntamente con la Ley escrita. Su excesivo celo les llevó a extremismos y legalismos que hizo mucho daño al movimiento. Argumentaban, además, que aunque al regreso del exilio, Esdras -

Page 5: Período Intertasmentario ¿400 años de silencio?

que era levita- instituyó a los demás levitas como intérpretes de la Ley; también otros que no eran levitas fueron educados y colocados como jueces. Por tanto -decían los fariseos-, nosotros podemos trazar una línea de autoridad que corre paralela con los sacerdotes y levitas (la mayoría de los saduceos) y que nos lleva también directamente a Moisés. Esa línea de autoridad fue documentada luego como sigue: "Moisés-Josué-los Ancianos-los Profetas-la Gran Asamblea (Sanedrín)" (Sanedrín  establecido por Esdras, algo así como el Congreso de una nación moderna).

Debido a esta línea, sólo los sabios y jueces (rabinos) que tuvieran la "autoridad" (ordenación) de ellos, estarían capacitados y autorizados para enseñar la Ley, y dictar las leyes apropiadas en Israel. ¿Cómo pasó la autoridad de los hombres de la Gran Asamblea a los rabinos? Por medio de dos autoridades rabínicas, conocidas como los zugot, "pares" o "parejas de jueces" que conocían toda la tradición y que sólo por medio de ellas, según se afirmaba, se adquiría el conocimiento apropiado de cómo aplicar la Ley de Moisés a las condiciones de vida cambiante del pueblo.

Los Saduceos no aceptaban esa línea de pensamiento y se aferraban exclusivamente a la Ley de Moisés, que expresa que los sacerdotes y levitas son los que tienen la autoridad. Desde entonces hubo gran tensión entre ambos grupos y esto dio lugar a la búsqueda del respaldo de Roma para implementar dicha autoridad. Así, los escribas, procedentes de los saduceos, se aliaron con Roma para que ésta les respaldara con el poder policial necesario para hacer válidas, de forma legal, las decisiones del tribunal supremo, que ellos controlaban y que estaba compuesto por 71 miembros (Sanedrín). Los Escribas eran Secretarios de las Cortes de Justicia y copistas de la Ley y otros libros religiosos relacionados. Ejercían también la función de maestros. Si bien es cierto que no todos los de la familia sacerdotal tenían los asientos de aquel congreso, sobre todo, por la influencia y poder popular de los fariseos, la realidad es que contaban con la mayoría.

Había un Tribunal Mayor (Sanedrín) con 71 miembros; un Tribunal Medio (Concilio) con 36 miembros; y tribunales menores, compuestos por 3 miembros. También existían autoridades sobresalientes que no estaban inscritas en ningún tribunal y que eran consultadas en caso de necesidad por ambas cámaras. Jesús fue uno de ellos, por ejemplo, cuando fue consultado en asuntos legales. Como podemos apreciar, en los días de Jesús y de los apóstoles, existía una gran tensión en términos de quién tenía y quién no tenía autoridad para enseñar, hacer, dictar sentencia, etc.

En cuanto a los fariseos, y según la Mishnáh (Mishnáh: Literalmente significa "repetición". Es el conjunto de tradiciones orales)  afirmaban que ellos tenían toda la tradición de la ley judía por medio de los Zugot (parejas de jueces) que eran identificados como: Yossi y Yos (tiempo de Antíoco Epífánes); Yehoshua y Natan de Galilea; Yehuda y Simeon hijo de Shataj; Avtalyon y Shemaiah; Hilel y Menahen. Pero la Mishnáh dice: "Menahen se fue y entró Shamai".

Page 6: Período Intertasmentario ¿400 años de silencio?

Esto significa que en los días de Jesús y de sus apóstoles, y hasta la destrucción del Templo de Jerusalén (70 d.C.), las dos autoridades principales entre los fariseos venían dadas por el Tribunal de Hilel y por el tribunal de Shamai; además de la existencia de los saduceos y el Sanedrín Superior, que dictaban sentencia en los atrios del templo.

Corrupción política

Debido a la presencia romana, la corrupción política en el país no se hizo esperar. Roma impuso sacerdotes que no eran de la familia sacerdotal. Esto no significa que todos los sacerdotes fueran corruptos, pero significa que el sistema sacerdotal, bajo dominio romano, se había corrompido. Aquellos sacerdotes impuestos por Roma o que adquirieron el puesto con sumas de dinero o ardides políticas, no conocían las leyes del Templo, ni sabían cómo oficiar ni tenían la motivación apropiada para estar en tan sagrada posición.

Para evitar mayores escándalos, tenían que recurrir constantemente a los sabios (rabinos) para recibir instrucción. En días tan sagrados como la fiesta de Yom Kipur (Día de Expiación nacional), muchas veces había que asignarles varios maestros de la Ley para que les enseñasen paso a paso cómo establecer la liturgia apropiada. Dicha situación colocó a los rabinos en una posición de autoridad superior a la de los sacerdotes, y el pueblo los admiraba grandemente por su sabiduría.

En todo caso, la presencia romana y el control romano del Templo era una espina clavada en el costado de los justos y piadosos de Israel, y se hacía más latente entre los fariseos.

Shamai, juez principal y sabio de la Ley, desarrolló una estrategia de doble agenda en su trato con los romanos. Por un lado, aceptó la presencia de una guardia para que hiciera prevalecer los dictados de la Corte; y por el otro, enseñó a odiarlos secretamente. No así Hilel, que siendo juez y maestro de Israel en aquellos días, prefirió tener la autoridad de la santidad y la justicia de la Ley, sin acudir a la guardia romana para hacer valer sus decisiones legales. Por tanto, fue casi palpable la gran tensión que existía entre Shamai y Hilel.

Por otro lado, Hilel amaba a los gentiles y consideraba que mientras más se les enseñara la Ley y los Profetas, amarían más a Israel y menos anti semitismo existiría en el mundo. Shamai, aunque aceptaba el principio de la guardia romana en su tribunal, en verdad rechazaba a los gentiles y constantemente se oponía a enseñarles la Ley y las leyes y costumbres judías.

Aunque los fariseos mismos eran muy pluralistas -había siete sectas diferentes dentro de ellos-, el balance de poder y autoridad del partido venía dado por el Tribunal dirigido por Shamai y el Tribunal dirigido por Hilel. Ambos tenían su Yeshivá, preparaban sus discípulos y dominaban la vida nacional de Israel en los días previos al nacimiento de Jesús.

Page 7: Período Intertasmentario ¿400 años de silencio?

Cuando nuestro Maestro tenía 12 años de edad y quedó en el Templo estudiando y compartiendo la Ley con los sabios de Israel, posiblemente Shamai y Hilel estuvieron entre los doctores que se admiraban de Sus respuestas. Debido a la influencia política venida de los saduceos y del respaldo de la guardia romana, Shamai logró sentarse en la "silla (cátedra) de Moisés" y se inició un proceso de grandes disputas entre las dos casas, la de Shamai por un lado, y la de Hilel, por el otro.

MEDIDAS LEGALES

Todo comenzó con la introducción, por parte de Shamai, de 18 Medidas Extraordinarias (Talmud, Shabat 13b-17a) a fin de hacer más difícil para un no judío convertirse al judaísmo. Hilel se opuso a tales medidas, pues con ellas sería del todo imposible para un gentil, amar a los judíos y procurar convertirse al judaísmo.

Por supuesto, esas no fueron las únicas controversias entre los dos jueces de Israel en aquellos días. En realidad, diferían prácticamente en todo. Por ejemplo, Shamai decretó que los holocaustos no deberían presentarse en el primer día de los tres grandes festivales, sino más tarde", mientras que Hilel decretó que debían ser presentados el primer día. Shamai permitió que una mujer que quedara viuda sin hijos, pero que era co-esposa, es decir que el difunto tenía más de una esposa, podía casarse con su cuñado por medio del recurso de yibum. Hilel, por su parte, lo prohibió.

Los debates se llevaron a cabo en la casa del famoso Hananíah, el Zelote, quien favoreció una rebelión armada contra Roma y odiaba, sobremanera, todo lo que fuera de origen gentil. Este Hananíah fue luego muerto en una revuelta contra Roma.

Las tensiones entre Shamai y Hilel fueron tan fuertes, que por medio de la conexión zelota, se ordenó la muerte de una gran cantidad de discípulos de Hilel. Si Shamai fue o no el responsable directo, aún se investiga; pero todo parece indicar la existencia de una fuerte conspiración zelote, amigos de la Casa de Shamai, en el trasfondo de aquellos asesinatos. En todo caso, la situación creó una verdadera tormenta en Israel, al extremo de que muchos discípulos de Hilel se unieron con Menahem (el "Maestro de Justicia" del que se nos habla en los Rollos del Mar Muerto), y se volvieron a los esenios, estableciendo en la zona conocida como el desierto de Qum Ram, cercana a Jerusalén, su centro de actividades comunitarias.

Los esenios eran un movimiento judío, establecido tras la revuelta macabea  -que habían apoyado- pero cuyos resultados finales no compartieron. Se retiraron al desierto denunciando toda la corrupción política-religiosa de la nación y para «preparar el camino del Señor», bajo el mando de un nuevo líder, el Maestro de Justicia. Existe una gran probabilidad que Juan el Bautista viviera en esta comunidad y haya recibido en ella, en parte, su formación religiosa.

Page 8: Período Intertasmentario ¿400 años de silencio?

TRESCIENTAS CINCUENTA CONTROVERSIAS

En total, hubo más de trescientas controversias legales entre la Casa de Shamai y la de Hilel. De hecho, no han faltado los que han creído que debido a ellas hubo, en realidad, dos Ley Orales, o Sistemas Legales de Justicia en Israel.

Fue Shamai quien prohibió a los judíos entrar a la casa de un gentil, y lo hizo ley en Israel, estableciendo como razón, que tal acción sería vista como una abominación. Fue él quien levantó una pared intermedia de separación tan grande entre judíos y gentiles, que hizo prácticamente imposible para estos últimos, considerar con seriedad el judaísmo como una opción válida ya que decía: "No hay salvación posible para los gentiles, excepto que se hicieran judíos".

Así pues, en la opinión de Shamai, la única forma de salvación posible para un gentil era que se circuncidara y guardara la totalidad de la Ley Escrita y Oral, como un judío. Todo esto, decía Shamai, era debido al trasfondo pagano de los gentiles, había que exponerlos a una recia disciplina para que abandonaran realmente su paganismo.

La Ley Oral se estableció en paralelo a la Ley Escrita por Moisés, también conocida como Tradiciones de los Ancianos, que según los fariseos fueron también dadas a Moisés en el Monte Sinaí con el propósito de enseñar como interpretar y aplicar la Ley Escrita. Los fariseos ensañaban estas Tradiciones como un cerco protector para no transgredir la Ley de Moisés.

Esto fue lo que causó la creación y establecimiento de las famosas 18 medidas en forma de mandamientos, expresadas en ordenanzas rabínicas, que desde su posición de Juez de Israel, pudo establecer como gezerot y takanot (estatutos legales) normativos para la comunidad judía.

Esas medidas fueron tan pesadas y exigentes, que casi imposibilitaban a un gentil pasar la prueba y hacerse judío.

OPOSICIÓN DE HILEL

No obstante, la Casa de Hilel tuvo otra posición que puede resumirse en esta sentencia: "Los gentiles no tienen por qué hacerse judíos para tener su parte en el mundo futuro; pero si se convierten de corazón, abandonan la idolatría, y comienzan a temer al Dios de Israel, también el Creador tendría misericordia de ellos como tiene misericordia del pueblo judío".

Como es evidente, Hilel tenía otro espíritu y otra actitud hacia los gentiles, y fue de su tribunal que vino luego el concepto de los gentiles justos o Goyim Tzadiquim.

Page 9: Período Intertasmentario ¿400 años de silencio?

Esto explica algunos pasajes de los Evangelios, cuando Jesús acusa a los fariseos de: "Recorrer tierra y mar para hacer un prosélito y luego que por fin lo encuentran, lo hacen más hijo del infierno que ellos mismos".

Evidentemente, Jesús no está hablando de la casa de Hilel, sino de la Casa de Shamai, que estaba sentada en la "silla de Moisés" durante aquel tiempo.

Así pues, mientras Shamai era enemigo de aceptar conversiones, Hilel apoyaba.

Recordemos que Pablo estudió a los pies de Gamaliel, descendiente de Hilel. Al hablar Pablo de la "Ley", en relación con los gentiles, es importante recordar la ley Oral, y lo que el término significaba en los días cuando el Templo estaba aún en pie.

Por otro lado, Jesús introdujo un tipo de conversión que nunca antes fue conocida en Israel. Debido a la calidad de dicha conversión, que recibía los beneficios de los méritos del Mesías, el Maestro, en Su posición de Juez de Israel; y a quien el Padre le había dado "toda autoridad en el cielo y en la tierra", determinó que cuando un gentil se convierte al Dios de Israel, por Su Nombre, es sacado del olivo silvestre e injertado contra naturaleza en el olivo natural.

Esta enseñanza superaba los decretos, tanto de Shamai como de Hilel. De Shamai, porque hacía más sencillo y fácil para un gentil hacer su conversión, quitando del camino las piedras innecesarias. De Hilel, porque hacía de los conversos, miembros de la familia de los santos, no simplemente "amigos de Israel".

De hecho, Pablo afirmaría luego que esta bendición, dada a los gentiles, es un "misterio que en otras generaciones no se ha dado a conocer a los hijos de los hombres como ahora es revelado..." (Ef. 3:1-6); y en su carta a los gálatas, Pablo dice: "Así que si sois de Mesías, ciertamente linaje de Abraham sois y herederos según la promesa". Como vemos, debido al factor "Mesías", los gentiles que hacen la conversión no son vistos como más como gentiles extranjeros, sino descendencia de Abraham, y por extensión, "copartícipes de la promesa" (6:29).

Por lo tanto, las palabras de Jesús y de Pablo, que parecieran atentar contra el judaísmo o contra la Ley, no fueron dirigidas contra el judaísmo de los profetas, sino contra Shamai y sus decretos; y en el caso de Pablo, no contra Moisés, sino contra la Ley Oral, en la  mayoría de los casos. Ignorar esto es muy grave, ya que siempre se distorsionan las discusiones del Maestro contra los líderes religiosos corruptos, y las cartas del apóstol Pablo, como si odiaran a su propio pueblo o como si quisieran dar inicio a una nueva religión.

Podemos concluir pues, que ignorar todo lo expuesto, es ignorar el judaísmo que predicaba Jesús, y ha hecho a muchos errar en cuanto al verdadero significado de sus palabras; de ahí, la enorme importancia de conocer bien el judaísmo de

Page 10: Período Intertasmentario ¿400 años de silencio?

aquellos días para estar en condiciones de interpretar en forma apropiada sus enseñanzas y el “Nuevo Testamento”.

Paz y Bendiciones,