Período precerámico o paleoindio
Embed Size (px)
Transcript of Período precerámico o paleoindio

HISTORIA DEL ECUADOR
Período Precerámico o PaleoindioEn la Fase Precerámica, Las Vegas, Chobshi, Cubilán y El Inga constituyen el génesis de este
período, que se inició al final de la última glaciación y se extendió hasta el año 4200 a. C., y
cuya presencia se refleja en los restos óseos y en una gran cantidad de puntas de flecha
fabricadas generalmente de obsidiana y basalto; y en variados instrumentos cortadores y
raspadores elaborados con los mismos materiales. En el Oriente, varias evidencias demuestran
una presencia muy antigua del hombre. En Palanda (Zamora-Chinchipe), arqueólogos
descubrieron vestigios de una de las más antigua cultura de la región (5000 a. de C.).1
Las Vegas es la estación préceramica de la costa ecuatoriana que ha sido más estudiada por
los investigadores. El hombre de Las Vegas utilizó la madera para la elaboración de
implementos de caza como jabalinas y lanzas; con afiladas tiras de caña fabricó cuchillos, y
elaboró implementos de labranza utilizando grandes caracolas marinas. Las muestras más
importantes de esta cultura lo determina el entierro llamado "Los Amantes de Sumpa".
Período Formativo o AgroalfareroLa Cultura Valdivia ocupó extensos territorios de las provincias de Manabí, Esmeraldas y
la provincia de Santa Elena.Es una de las candidatas a poseer la alfarería más antigua de
América.
La Cultura Machalilla ocupó territorios de la actual provincia ecuatoriana de Manabí, y parte de
las provincias vecinas de Santa Elena con importantes contactos con la región interandina.
Tuvo vinculaciones muy cercanas con las culturas de Valdivia y Chorrera.
La Cultura Chorrera tuvo su núcleo en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera occidental del
río Babahoyo; pero extendió su presencia hacia casi todas las regiones costaneras e inclusive
a algunas de la sierra.
Periodos del formativo: Formativo temprano, formativo medio, formativo tardío.
Período de Desarrollo Regional o AgromineroMuestra de la balsa común en las costas del Corregimiento de Guayaquil; siendo el medio de
transporte usual que sobrevivió desde los indicios de laCultura huancavilca hasta el siglo XIX.
En la ilustración la realizada por Jorge Juan y Antonio de Ulloa en la Misión geodésica
francesa.
El período de Desarrollo Regional determinó por primera vez las diferencias regionales o
territoriales en la organización política y social de los pueblos que la conformaron. Entre los
principales pueblos de este período estuvieron las culturas: Jambelí, Guangala, Bahía, Tejar-
Daule, La Tolita, Jama Coaque en la costa ecuatoriana, mientras en la serranía aparecían

Cerro Narrío y Alausí; así también en la selva amazónica ecuatoriana se organizaron Los
Tayos yMayo-Chinchipe.
La Chimba es el sitio cerámico más temprano de los Andes septentrionales, al norte de Quito, y
es representativa del Período Formativo en su última etapa. Sus habitantes establecieron
contacto con varios pueblos de la costa y de la sierra, manteniendo íntima cercanía con la
cultura Cotocollao, localizada en la meseta de Quito y sus valles aledaños.
La Cultura Bahía ocupó los territorios que se extienden desde las estribaciones de la cordillera
de los Andes hasta el Océano Pacífico; y desde Bahía de Caraquez, hasta el sur de Manabí.
La Cultura Jama-Coaque habitó las zonas comprendidas entre cabo de San Francisco,
en Esmeraldas; hasta Bahía de Caráquez, en Manabí, en una zona de colinas boscosas y
extensas playas que facilitaron a sus inmigrantes la recolección de recursos tanto de la selva
como del mar.
Período de Integración o Señoríos ÉtnicosHerramientas y objetos de los Indios de la Provincia de Quito según Jorge Juan y Antonio de
Ulloa durante la Misión geodésica francesa.
Durante este periodo surgen importantes Señoríos, Confederaciones, Estados y Ciudades,
siendo las áreas más importantes las de la costa y sierra.
Los Manteños constituyen la última cultura precolombina en la región litoral
del Ecuador, y fueron quienes, desde sus poblados, contemplaron las naves españolas por
primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. De acuerdo a la evidencia
arqueológica y las crónicas de los españoles, se extendía desde la actual Bahía de Caraquez
en la provincia de Manabí, pasando por el Cerro de Hojas y extendiéndose hasta el sur de la
provincia.
Los mantas desarrollaron delicadas técnicas para el trabajo en oro y plata, y dedicaron gran
parte de sus actividades a los aspectos religiosos. Unos de sus artefactos más conocidos son
sus sillas o tronos, que se encontraban en el Cerro de Hojas de Manabí, los cuales tenían fines
religiosos y políticos. Acostumbraban a hacer sacrificios humanos, y adoraban a la serpiente, el
jaguar o puma, y a la diosa Umiña, representada por una gran esmeralda. El centro de esta
cultura, la actual Manta, se llama así en honor a esta cultura.
La cronología determinada para la cultura se extiende desde el año 600 de nuestra era hasta
1534, año en que Francisco Pacheco fundó la villa de Puerto Viejo.
Esta civilización levantó ciudades tales como Tacames, Qanque, Jocay, etc., sin embargo la
ciudad más importante de esta civilización fue Cancebí, ciudad que albergó a más de 50.000
habitantes.
Los Huancavilcas constituyen la cultura preocolombina más importante
del Guayas. Fueron conocidos en las crónicas sobre todo por sus características físicas, que
impresionaron a los primeros españoles. Se relata que eran una raza guerrera, y se
deformaban el cráneo y se trasquilaban dejándose una corona a "manera de fraile". Además
tenían la costumbre de extraerse los dientes incisos a temprana edad, como un ritual en señal
de sacrificio a sus dioses.
De la cultura huancavilca viene la leyenda de Guayas y Quil, la cual le da el nombre a la ciudad
de Guayaquil.

En la sierra ecuatoriana se pueden distinguir siete grandes culturas, estas son: los Caranquis,
Yumbos, Kitus, Panzaleos, Puruháes, Cañaris y Paltas.
Los Caranquis-Cayambes fueron una de las culturas más interesantes del
Ecuador, fueron un Estado diárquico, con capitales en Caranqui y Cayambe. Esta diarquía
corresponde a una dualidad muy típica en el mundo andino.
Hicieron ciudades y centros administrativos que estaban conformados por pirámides
escalonadas y truncadas; la función de estas sería ceremonial, astronómica y vivencial,
además de las pirámides hicieron tolas o montículos de tierra artificiales, que tuvieron funciones
ceremoniales, vivenciales y funerarias. Finalmente cabe destacar que esta cultura tenía la
tradición de deformarse el cráneo de una manera muy parecida a los egipcios. Unos ejemplos
de estos sitios son: Zuleta, Cochasquí, Socapamba, Perugachi y Pinsaqui.
Los Yumbos al igual que los Caranquis tenían la costumbre de hacer tolas, aunque
estos muchas veces las solían hacer con doble rampa en lados opuestos y de formas
geométricas diferentes. La importancia de esta cultura destaca en el sitio de Tulipe, en este
gran centro ceremonial existen un conjunto de 7 piscinas hechas con piedra de las cuales se
dice que servirían para la observación astronómica.
Los Quitus o Kitus, fueron una cultura que se desarrolló en la actual provincia de
Pichincha, a diferencia de sus vecinos del norte (Caranquis y Yumbos) estos solían entrerrar a
sus muertos en la tierra cabando profundos pozos circulares. En cuanto a la arquitectura esta
cultura utilizó la técnica del bahareque para sus construcciones, además sitios arqueológicos
como Rumipamba muestran que utilizaban la piedra para edificar complejos ceremoniales,
aunque sin embargo estos no eran muy complejos.
Los Panzaleos no dejaron grandes vestigios arqueológicos, pero en cambio dejaron
una profunda huella cultural en la cerámica, su trabajo en la alfarería fue famoso en el mundo
andino ecuatoriano.
Los Puruháes o Puruwáes fueron un conjunto de cacicazgos, fueron
grandes ceramistas y por desgracia actualmente los vestigios arqueológicos de esta cultura no
existen debido a que ellos hacían sus construcciones en adobe. Los vestigios arquitectónicos
en esta cultura corresponderían a los Incas sin embargo la ciudad de Riobamba (la primera) fue
destruía en un terremoto en 1797, mientras que el poblado de Cacha sufrió el mismo destino
tiempo antes, por eso en la actualidad no existe algún otro complejo arquitectónico en territorio
Puruhá.
Los Cañaris, estos fueron otra de las grandes culturas del Ecuador, fueron grandes
alfareros y orfebres, siendo que su trabajo ha sido encontrado hasta en Bolivia, también fueron
grandes comerciantes, llegando a comerciar con culturas en la costa del Ecuador y la Mochica
en la costa central de Perú.
Los Cañaris habrían tenido un gobierno diárquico, al igual que los Caranquis-Cayambes, con
capitales en Hatun Cañar y Shabalula (Sígsig). Hicieron grandes poblaciones y centros
administrativos en lo que hoy son las provincias de Azuay y Cañar, uno de los más importantes
que existen hoy en día es Shabalula.
En Shabalula, a mediados del siglo XIX se encontró una gran necrópolis de caciques cañaris,
estas tumbas estuvieron adornadas con mucho oro, plata y cerámica. Lamentablemente la falta

de interés del estado ecuatoriano y la falta de arqueólogos provocó que los huaqueros se
llevaran todo ese patrimonio sin dejar nada. Muchas de las piezas fueron a dar en museos de
Estados Unidos, Europa y en Colecciones Privadas. Marshall Saville, explorador
estadounidense, recopiló varios de los objetos que pudo comprar y los llevó al museo del Indio
Americano en USA y además publicó un libro llamado "The Gold Treasure of Sigsig, Ecuador."
Shabalula fue un gran complejo que tenía funciones políticas, administrativas y religiosas, así
pues en este sitio encontramos grandes complejos como el Castillo de Duma, el adoratorio, las
ruinas de un templo cercanos a un lago de totora, un observatorio, y cerca de 100 casas de
piedra destinadas a ser viviendas de la aristocracia Cañari.
La influencia Inca en esta cultura fue más fuerte que en cualquier otra del Ecuador, así pues
casi todos los sitios arqueológicos Cañaris tienen fuerte presencia Inca, la razón se debe a que
los Incas fundaron Tomebamba (Tumipampa), la capital norteña del imperio, y otros centros
administrativos como Molleturo, Cañaribamba e Ingapirca en este territorio, además desde
territorio Cañari se reforzaron para conquistar a los grupos étnicos de la costa y sierra centro-
norte del Ecuador.
Los Paltas, fueron un gran conjunto de tribus que abarcaron lo que hoy es la provincia
de Loja y parte de la provincia de Morona Santiago y Zamora-Chinchipe. Fue la primera cultura
del Ecuador en ser conquistada por los Incas. De la misma etnía, los Bracamoros nunca fueron
dominados por los incas y ocupaban un territorio que se extendió entre Loja, Zamora-
Chinchipe, Pastaza y Morona-Santiao. Son conocidos hoy como Shuars. También fue
descubierto recientemente los vestigios de una batalla entre Bracamoros e Incas en un poblado
del cantón Palanda (Zamora-Ch.).
La conquista IncaLuego de invadir y conquistar a los Paltas, los Incas empezaron a avanzar sobre los Cañaris.
Fue aún más difícil para ejércitos incaicos, pues los rechazaron luchando con bravura,
obligándolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy es Saraguro, donde debieron esperar la
llegada de refuerzos para poder reiniciar la campaña. Esta vez, considerando la inmensa
superioridad numérica de los incas, los Cañaris prefirieron pactar y someterse a las condiciones
impuestas. Después de esto Túpac Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba, actual ciudad
de Cuenca, donde nacería Huayna Cápac quien, a su vez, tuvo varios hijos, de los cuales dos
destacaron, sobre todo por su protagonismo en los sucesivos
acontecimientos: Huáscar y Atahualpa. Después de la muerte de su progenitor ambos
acumularon poder político y militar a la vez que articularon pueblos y nacionalidades en torno a
sus respectivos proyectos políticos para el llamado Tahuantinsuyo. Todo desembocó en una
serie continua de acontecimientos bélicos (dos mil kilómetros a pie, trece batallas, medio millón
de hombres de guerra en pie) cuyo increíble final fue el de la derrota de las huestes oficiales
incas de Huáscar, quien fue hecho prisionero y ejecutado. A la par, intervenía un agente
inesperado para terciar por el poder y quien finalmente se impuso por un período que duraría
trescientos años: los españoles. Tanto las relaciones bélicas, como la intervención española en
el escenario histórico han sido estudiadas por el historiador ecuatoriano Luis Andrade Reimers,
quien ha logrado aportar un punto de vista objetivo sobre tales acontecimientos.

Conquista Española
Paisaje que recrea la fauna y la flora doméstica del Corregimiento de Quito; publicado en la
Obra Relación Histórica del Viaje a la América Meridional, de Jorge Juan y Antonio de
Ulloadurante la realización de la Misión Geodésica Francesa en la Real Audiencia de Quito en
1735.
Dibujo del Camino Real desde la Ciudad de Guayaquil hasta la de Quito, llamada también Ruta
Colonial de Caminos Vecinales donde se articulaba la costa y la sierra de la Audiencia de
Quito. En el invierno (mediados diciembre- mediados de mayo) era casi imposible acudirlo por
lo que que se buscaban caminos alternos y en el verano (abril - términos de noviembre) se
aprovechaba la estabilidad de la tierra para el trajín de toda clase de abastos y el proceso de
las diligencias burócráticas.
Cuando llegaron los españoles el imperio estaba sumergido en una guerra civil entre dos hijos
del fallecido Huayna Cápac ya que su sucesor Ninan Cuyochi también había fallecido, sin
haber un sucesor para el trono Huáscar y Atahualpa pelearon por el control del imperio. La
guerra la ganó Atahualpa y mientras bajaba desde Quito hasta el Cuzco para proclamarse Inca,
decidió entrevistarse en Cajamarca con unos hombres de raras ropas que habían llegado
desde un lugar desconocido. En Cajamarca Francisco Pizarro atrajo a Atahualpa a una
emboscada y lo hizo prisionero; a pesar de que el monarca indígena pagó un crecido rescate
en plata y oro,fue llanamente asesinado-tal como está en la Pág.59 de "Gran Historia del Perú"
de El Comercio de Lima- .
El sector correspondiente al Ecuador fue ocupado en forma efectiva por Sebastián de
Benalcázar, en 1534 fue fundada por Diego de Almagro la ciudad de San Pedro de
Riobamba la primera ciudad fundada en el actual Ecuador. A Sebastián de Benalcázar se le
debe la fundación de San Francisco de Quito también en 1534. El conquistador Francisco
Pacheco bajo las órdenes de Diego de Almagro, por su parte, fundó San Gregorio de Puerto
Viejo en 1535 convirtiéndola a ésta en la primera ciudad asentada en la actual costa
ecuatoriana.
Autorizado por Pizarro remontó el Guayas, y la asentó en un lugar cercano a la boca del río
Yaguachi sobre el río Amay (Babahoyo), y se la conoció como Santiago de Amay (1535).
Asaltada e incendiada por los bravíos Chonos se mudó a la culata del río con el nombre de
Santiago de la Culata (1536). Nuevamente asolada, esta vez por la alianza de Chonos y
Punáes, escapó a otro lugar y fue reconocida como Santiago de la Nueva Castilla (1537). En
recurrencia trágica se refugió entre los huancavilcas “que eran gente de paz” (1542), pero
nuevamente debieron huir, esta vez a la vera de un pueblo indígena llamado “Guayaquile”
(1543). Temiendo retaliaciones construyeron grandes balsas, y, encabezados por los capitanes
Olmos, Rodrigo Vargas de Guzmán y Toribio de Castro, 140 personas con su menaje cruzaron
el río Amay. Y, el 25 de julio de 1547, día del apóstol Santiago, patrono de la ciudad, atracaron
en Las Peñas y asentaron la ciudad en la unión cimera de los cerros que hoy se conocen como
Santa Ana y del Carmen. Desde entonces es Santiago de Guayaquil.
La ciudad de Cuenca fue fundada en 1557 sobre las ruinas de la ciudad Inca de Tomebamba,
esto fue llevado a cabo por Don Gil Ramírez Dávalos, bajo órdenes del Virrey del Perú.

Una expedición, al mando de Francisco de Orellana, descubrió en 1542 el río Amazonas.
Algunos años después tuvo lugar la fundación de la Presidenciay Real Audiencia de
Quito (1563), la cual estuvo subordinada al Virreinato del Perú (excepto durante el breve
período de 1717 a 1723) hasta 1740, fecha en que fue puesta bajo el Virreinato de Nueva
Granada. El sistema colonial impuesto por el rey de España originó tensiones que se tradujeron
en disturbios contra los impuestos, o contra ciertos obstáculos comerciales (alcabalas: 1592-93;
estancos: 1765).
Independencia
Mapa de la Gran Colombia y sus depertamentos.
A comienzos del siglo XIX las insurrecciones acogieron las prédicas de Eugenio Espejo de la
década anterior. Los primeros movimientos empezaron en 1809 con la rebelión de
los criollos contra el gobierno español de naturaleza napoleónica. Los sublevados formaron una
Junta de Gobierno provisional el 10 de agosto de 1809 en Quito, pero los participantes fueron
vencidos por tropas enviadas desde el Virreinato del Perú y el Virreinato de Nueva Granada. En
esa fecha los sublevados no propugnaban la independencia, sino cambiar las autoridades
"afrancesadas" en Quito, manteniendo fidelidad al cautivo rey Fernando VII. Como indica el
acta, el presidente de esta Junta "Prestará juramento solemne de obediencia y fidelidad al
Rey...Sostendrá la pureza de la religión, los derechos del Rey, y los de la patria y hará guerra
mortal a todos sus enemigos, principalmente franceses".2 A pesar de que en realidad esta junta
no promovió la independencia del país, pues esta llegó realmente el 11 de octubre de 1811 con
la creación del Estado de Quito,3 según unos, y el 9 de octubre de 1820 con la Provincia Libre
de Guayaquil,4 según otros, en Ecuador se conoce este suceso como elPrimer Grito de
Independencia Hispanoamericana. Muchos de los comprometidos perecieron durante
la matanza del 2 de agosto de 1810.
Una segunda Junta iniciada con la llegada de Carlos de Montúfar, designado Comisionado de
Regencia por las Cortes de Cádiz, se instaló el 22 de septiembre de 1810 en el Palacio Real de
Quito.3 Varios eventos desencadenaron la declaración de desobediencia al Virreinato de Nueva
Granada el 9 de octubre de 1811, y el 11 del mismo mes se produce la primera declaración de
independencia de un territorio en los territorios del actual Ecuador, el Estado de Quito.3 Esta
fugaz nación contó con su propia Constitución, aprobada el 15 de febrero de 1812,5 6 en la que
más que una Monarquía Constitucional, la forma de gobierno que implanta el documento es la
de un Estado Soberano que reconoce al Rey de España como su Señor simbólico, en un
modelo en gran medida similar al implantado en la Commonwealth británica, integrada por
Estados independientes, que reconocen al Monarca como representación meramente simbólica
de Jefe del Estado, pero sin ninguna competencia política real.7 El Quito independiente tuvo
corta vida, pues duró poco más de un año al ser repelido continuamente por fuerzas
de Guayaquil, Lima y Bogotá, que le propinaron sendos fracasos militares que terminaron
desintegrando el Estado tras la Batalla de Ibarra, el 1 de diciembre de 1812.3 8
Un segundo movimiento independentista inició el 9 de octubre de 1820, cuando los criollos e
individuos de la guarnición de Guayaquil dirigidos por José Joaquín de Olmedo se rebelaron y
expulsaron a las autoridades fieles al rey, creando una nueva nación llamada Provincia Libre de
Guayaquil. La junta revolucionaria que se formó en seguida pidió ayuda a Simón Bolívar, quien
envió a Antonio José de Sucre y algunos centenares de soldados; la campaña sobre la Sierra
avanzó trabajosamente hasta que Sucre se impuso en la batalla de Pichincha, librada sobre las
estribaciones de este volcán, hacia la parte occidental de Quito, el 24 de mayo de 1822, fecha

que es reconocida por los ecuatorianos como la de su independencia de España. Poco
después la antigua Audiencia se unió a la Gran Colombia, dirigida por Bolívar, al cabo de un
tiempo también Guayaquil, pero cuando fracasó el vasto proyecto del Libertador un grupo de
notables reunido en Quito decidió organizar el nuevo país como Estado independiente (13 de
mayo de 1830) y entregó el poder al general venezolano Juan José Flores.
República
Establecimiento de GobiernoEcuador a fines de 1830.
La Asamblea Constituyente de Riobamba, entre agosto y septiembre de 1830, expidió
la Primera Carta Magna del Ecuador, que estableció la forma de Estado unitaria, la forma de
Gobierno democrática y la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), así como el
voto censitario y la concesión de la nacionalidad a quienes hubieren formado parte de los
ejércitos emancipadores. A Flores se le confirmó como presidente constitucional, pero su
errada política económica, los privilegios que otorgó a los militares (muchos de ellos nacidos
fuera del Ecuador) y la virtual supresión de las libertades públicas le enajenaron simpatías,
organizándose la oposición alrededor de la sociedad El Quiteño Libre, el cual era un periódico
famoso en esa época. Dispersado el grupo, surgió como rival peligroso Vicente Rocafuerte,
hasta el momento en que pactó con Flores y le sustituyó en el mando. Rocafuerte impulsó el
desarrollo cultural. Le reemplazó el propio Flores (1839-43), quien trató de seguir en la
presidencia, pero en 1845 tuvo que aceptar el destierro a consecuencia de la Revolución
Marcista, que estalló en Guayaquil. Desde ese año hasta 1860 la figura más importante fue la
del general José María Urbina, quien libertó a los esclavos negros, pero permitió que el ejército
acumulara privilegios excesivos. La crisis de 1858-60 acabó con su influjo; debió refugiarse en
el Perú, dejando paso a Gabriel García Moreno. Este mandatario trató de organizar el país
sobre bases católicas; desatando una dura represión en contra de sus adversarios, ejecutando
al mismo tiempo básicas obras viales y de educación y mejorando la hacienda pública. En el
año de 1861 se expidió la séptima constitución de la República, misma que eliminó el sufragio
censitario. Posteriormente García Moreno fue sucedido por Jerónimo Carrión y Xavier
Espinoza. Luego de ello García Moreno asumió un segundo mandato desde 1869 a 1875,
fecha en que ganó un tercer período que no pudo ejercer al ser asesinado en 1875. Le
sucedió Antonio Borrero, y a éste el general Ignacio de Veintimilla, quien se distinguió por su
autoritarismo personalista, siendo desalojado del poder gracias a la campaña de la
Restauración, que unió a conservadores, liberales y progresistas. Fueron estos últimos quienes
se hicieron en definitiva con el mando.
Ecuador a fines de 1861.
FederaciónDurante las presidencias de José María Plácido Caamaño, Antonio Flores Jijón y Luis Cordero
Crespo se adelantaron las obras viales, progresó la cultura y se corrigieron algunos defectos
hacendarios. Sin embargo, el «progresismo» no gozó jamás de un caudaloso respaldo popular,
y el escándalo llamado de «la venta de la bandera» bastó para derribarlo. Le sustituyó en el
gobierno el liberalismo, bajo la dirección de Eloy Alfaro. Con este caudillo, que encabezaba
fundamentalmente a sectores campesinos de la costa, se procuró establecer el laicismo. Alfaro
terminó la construcción del ferrocarril Guayaquil-Quito, que en su tiempo fue una obra de
dimensiones faraónicas para el país. Lamentablemente Alfaro también tendió a la anulación de

las libertades políticas y se enfrentó con una tendencia disidente dentro de su propio partido,
dirigida por su general Leonidas Plaza y constituida por la alta burguesía guayaquileña. El
enfrentamiento acabó con la trágica muerte de Alfaro y una etapa de acusado liberalismo
económico (1912-25), que permitió a los bancos adquirir el dominio casi completo del país. El
descontento popular ante la inflación facilitó el golpe de Estado de los militares jóvenes (julio
de 1925), que se proponían acometer reformas sustanciales, ejecutadas luego parcialmente
durante la presidencia de Isidro Ayora (1926-31), al reordenar la economía, establecer el Banco
Central como el único autorizado para emitir moneda y crear un nuevo sistema de presupuesto
y de aduanas. Ma. del carmen Santander
Ecuador en 1920.
A partir de los años treinta la vida política del Ecuador estuvo dominada por la figura caudillista
de José María Velasco Ibarra, quien inició su primer mandato presidencial en 1934, y
posteriormente ocupó la presidencia otras cuatro veces, aunque sólo pudo completar el período
en la segunda ocasión (1952-56). En 1941 el Perú invadió con sus tropas territorio ecuatoriano
en lo que desencadenaría Guerra peruano-ecuatoriana. En ese tiempo el Ecuador estaba
inmerso en luchas políticas internas, por lo cual no se preparó bien la defensa de su territorio.
El Ecuador tuvo que firmar prácticamente a la fuerza el Protocolo de Río de Janeiro, llamado
"Tratado de Paz, Amistad y Límites", el cual declararía nulo, hasta la firma de paz definitiva en
1998 en Itamaraty, Brasil (Ver Conflicto Perú-Ecuador). Pese a sus deficiencias como
administrador y su vinculación a los grupos de oligarquía, impulsó ambiciosas obras viales y
educacionales y mantuvo una política exterior de independencia. Luego de la caída de Velasco
en 1961, le reemplazó su vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy, quien a su vez fue
derrocado en julio de 1963 por una Junta Militar presidida por Ramón Castro Jijón. El fracaso
económico y el estallido de una revuelta popular determinaron el nombramiento, ocurrido en
marzo de 1966, de un mandatario provisional, Clemente Yerovi. Ocho meses más tarde la
nueva Asamblea Constituyente encargó la dirección del país a Otto Arosemena. Por entonces
se descubrieron ricos yacimientos de petróleo en zonas del nororiente. Los comicios
de 1968 devolvieron una vez más al poder a Velasco Ibarra, que se declaró dictador en 1970 y
disolvió el congreso. Velasco Ibarra fue una vez más destituido por ungolpe militar en febrero
de 1972. Asumió entonces la jefatura suprema el general Guillermo Rodríguez Lara, depuesto
a su vez en 1976 por un triunvirato militar encabezado por el vicealmirante Alfredo Poveda
Burbano.
Retorno al sistema constitucionalEl triunvirato militar, presionado por el consenso público interno y externo, implementó un
proceso de retorno al sistema constitucional. El momento era visto por las clases y sectores
dominantes como el idóneo para legitimar su égida asegurándose los tradicionales
procedimientos de control del poder. Sin embargo, cierto sector de las Fuerzas Armadas, no
quería ver que temas relativos a las nacionalizaciones (petroleras y mineras, comercialización
de productos de la canasta familiar, electrificación, comunicaciones, etcétera), corrieran los
peligros de las privatizaciones para recaer en las manos de las clases hasta ahora dominantes.
Así que ese sector, cuya cabeza política visible era el entonces coronel Richelieu
Levoyer (junto a René Vargas y otros), logró entusiasmar a la población ecuatoriana a que
aceptase un proceso de retorno a la Constitución que incluyera a sectores tradicionalmente
excluidos en el juego por el poder: indígenas, centrales sindicales, partidos políticos de
izquierdas, etcétera. De ese modo y mediante un referéndum fue aprobada una nueva
Constitución en enero de (1978). En las elecciones de 1978-79 triunfó el candidato del

partido Concentración de Fuerzas Populares, Ab. Jaime Roldós Aguilera , frente al conservador
y socialcristiano Arq. Sixto Durán Ballén, que contaba con el apoyo oficialista. Tras la muerte de
Roldós en un accidente de aviación el 24 de mayo de 1981, le sucedió el vicepresidente
democratacristiano Osvaldo Hurtado Larrea. Poco después, el congreso nombró vicepresidente
al hermano de Jaime Roldó Aguilera, León Roldó Aguilera.
En las presidenciales de 1984 venció León Febres-Cordero, candidato del derechista Frente de
Reconstrucción Nacional al candidato de la Izquierda Democrática Rodrigo Borja Cevallos.
Durante su mandato, Febres-Cordero sufrió varios intentos de golpe de Estado e incluso un
breve secuestro. El gobierno fue duramente cuestionado por la represión hacia un grupo
subversivo llamado "Alfaro Vive Carajo", por observadores de derechos humanos.
En las presidenciales de 1988 venció el socialdemócrata Rodrigo Borja Cevallos frente al
candidato populista del Partido Roldosista Ecuatoriano Abdalá Bucaram. En su gestión hubo un
grave levantamiento indígena, el cual dio fuerza política a las agrupaciones indias.
En 1992 Sixto Durán Ballén, de Unidad Republicana triunfó sobre el candidato del Partido
Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot Saudí. En enero de 1995 se produjo la famosa Guerra
del Cenefa en la cordillera del Cóndor, derivadas de las incursiones del ejército peruano.
Después de varias escaramuzas, Perú y Ecuador firmaron una doble declaración de paz
en Brasilia (17 de febrero) y Montevideo (28 de febrero).
Abdalá Bucaram, del Partido Roldosista Ecuatoriano (populista) venció en las elecciones
presidenciales de 1996. Triunfó sobre el candidato del Partido Social Cristiano (derecha) Jaime
Nebot Saudí, pero su desastrosa gestión económica y sus frecuentes escándalos provocó
protestas populares masivas y una huelga general. El Congreso optó por destituirlo por
«incapacidad mental» en febrero de 1997. Asumió la vicepresidente Rosalía Arteaga, pero no
pudo sostenerse en el cargo y dos días más tarde cedió bajo presiones el poder a Fabián
Alarcón, que hasta entonces presidía el poder legislativo. Esta situación perduraría hasta que
se celebraran las nuevas presidenciales anticipadas de 1998.
En su reemplazo, el Congreso designó como Presidente Interino a Fabián Alarcón Rivera,
hasta ese momento Presidente del Congreso Nacional (pese a que constitucionalmente le
correspondía asumir la presidencia a la vicepresidenta Rosalía Arteaga, quien se posesionó
simbólicamente por unas horas). Tras una Asamblea Nacional Constituyente en 1998, la cual
tuvo el mandato de revisar y modificar la Constitución de 1999, se realizaron elecciones
generales en las que fue elegido presidente Jamil Mahuad Witt, del Partido Democracia
Popular (hoy Unión Demócrata Cristiana).
Ese año también se logró un acuerdo fronterizo con Perú el 26 de octubre. En el año 1999 se
decretó un feriado bancario, en el cual la mitad del sistema financiero ecuatoriano colapsó, y
miles de ahorristas perdieron su dinero. La pésima administración económica causó una
recesión que obligó a cientos de miles de personas buscar trabajo en el extranjero. En el
año 2000 la situación era insostenible por los altos niveles de inflación. En un intento para
controlar la economía el presidente Mahuad adoptó la dolarización el 9 de enero del 2000, en la
cual el país renunciaba a su política económica, y adoptaba el dólar estadounidense como
moneda oficial para todo tipo de transacciones.
Siglo XXIPero aún así se produjeron nuevos levantamientos de la CONAIE (Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador)y respaldados por un grupo de coroneles liderados
por Lucio Gutiérrez.

DolarizaciónA fuerza obtuvo la mayoría de votos necesaria para convertirse en nuevo jefe de Estado, se
realizó una segunda vuelta electoral el 26 de noviembre entre los dos candidatos más votados:
el magnate de derecha Alvaro Noboa y el economista de centroizquierda Rafael Correa. Rafael
Correa recibió 56.67 % de los votos válidos, frente al 43.33% de Álvaro Noboa, convirtiéndose
así en el presidente electo para el período 2007-2011.
En febrero de 2007, la mayoría de oposición del Congreso Nacional, sustituyó al presidente
del Tribunal Supremo Electoral Jorge Acosta. El Tribunal Supremo Electoral analizó la sanción,
destituyó y retiró los derechos políticos de 57 diputados de los partidos UDC, PSC, PSP,
PRIAN.
El 15 de abril de 2007, en una consulta popular fue aprobado con más del 81% de los votos, el
llamado para una Asamblea Constituyente de plenos poderes convocada por el presidente de
la república.
El 30 de septiembre de 2007 en elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, el
oficialismo obtuvo más del 70% de los escaños. La Asamblea Constituyente empezó sus
labores a finales de noviembre.
En la madrugada del 1 de marzo de 2008 en una operación que fuera denominada Operación
Fénix, fuerzas de élite del ejército colombiano, incursionaron en territorio ecuatoriano luego de
un bombardeo aéreo que según peritos militares hicieron uso de bombas inteligentes (smart
bombs) dieron muerte al miembro del politburo de las Farc Raúl Reyes entre otros, lo que fue
considerado por el gobierno ecuatoriano como una grave violación de la soberanía del estado,
lo que desató una crisis diplomática con Colombia. El bombardeo ocurrió en el sector
denominado Angostura, en la provincia de Sucumbíos; unos 1500 metros dentro de la línea de
frontera. Cerca de 25 personas resultaron muertas y varios heridos sobrevivieron las acciones
de los militares colombianos. El campamento clandestino quedó totalmente destruido. El
gobierno colombiano declaro haber recuperado tres computadores, varios módulos de memoria
y discos externos que se presume eran utilizados por los miembros de las FARC. Estos
equipos fueron entregados por al gobierno colombiano a la INTERPOL para que fueran
evaluados. En noviembre de 2009, Ecuador se enfrentó a una crisis de energía que llevó a
racionamiento de energía en todo el país.

Nombre: David Jácome
Curso: 2º Contabilidad
Sección: Nocturna
Lic: Mónica Barragán

Objetivos
1- La situación del descubrimiento de América fue producto del movimiento social y cultural, pero con profundas raíces económicas, que se efectuó en los países más importantes de Europa durante los siglos XIII, XIV, XV y principios del XVI.

2- En la Edad Media, y fundamentalmente en los últimos siglos antes del descubrimiento de América, en Europa se fueron gestando fuerzas sociales y económicas que conllevarían a la expansión hacia los otros continentes.
Conclusión
A inicios del siglo XXI, el Ecuador enfrenta nuevas realidades y desafíos. Ha sobrepasado losdoce millones y medio de habitantes. La mayoría de ellos viven en la Costa, aunque la Sierraconserva una alta proporción. La Amazonía y Galápagos tienen una población mucho menor, pero a estas alturas su territorio está saturado. El Ecuador es el país de Sudamérica con más alta tasa de crecimiento poblacional. Las ciudades se han ampliado en forma significativa en las últimas décadas.Guayaquil sobrepasa los dos millones y Quito el millón y medio. Con el desarrollo de otras ciudades, y desde hace tiempo, la mayoría de la población del país es urbana. Todo ello ha profundizado variosproblemas y ha generado otros nuevos, al mismo tiempo que ha cambiado ciertos caracteres de la lucha social y la identidad cultural. Pero serios problemas persisten en el agro, empobrecido y crónicamente descuidado.La crisis económica que se manifestó a inicios de los ochenta se ha mantenido persistente. Losingresos por la exportación petrolera ha sido por décadas el principal sostén del Estado, pero a veces sufren bajas y el consumo interno es cada vez más elevado. Los recursos generados por la exportación de productos tradicionales y otros nuevos han dinamizado ciertos sectores. En medio de la crisis se ha tratado de volver a una economía basada en las exportaciones de productos primarios.Pero los rasgos estructurales persisten. La deuda externa ha aumentado de quinientos millones de dólares en 1975 a nueve mil millones en 1986, bordeando dieciocho mil millones en 2007.Para enfrentar la crisis, sucesivos gobiernos han aplicado políticas de ajuste de corte neoliberalque han promovido privatizaciones de empresas públicas y varios aspectos de modernización de la estructura del Estado. Esto ha traído, como en muchos otros países, la profundización de las desigualdades y grandes sufrimientos para las mayorías. Como ahora los propios sustentadores del neoliberalismo lo admiten, el modelo concentrador ha ido acrecentando la polarización entre sectores cada vez más amplios de la sociedad, cuyas condiciones de vida se deterioran, frente a grupos reducidos vinculados al capital monopólico. Los pobladores de los cinturones de miseria elevan elnivel de sus demandas, los campesinos piden tierra y trabajo, los grupos medios ven cada vez más reducidos sus ingresos y son lanzados hacia abajo en la escala social. La crisis económica ha llevado a su auge la migración de grandes grupos de ecuatorianos y ecuatorianas a Norteamérica y Europa.Esto ha traído consigo el abandono del campo y de varias actividades tradicionales; y la separación de las familias, angustias y tensiones. Pero los migrantes han logrado establecer una nueva visión del mundo en nuestro pueblo, y las “remesas” en dinero que envían han mantenido en buena parte la economía.Al filo del milenio, la sociedad ecuatoriana ha sufrido transformaciones. La gran mayoría delpueblo empobrecido ha mantenido su exigencia de cambios. La lucha de los pueblos indígenas y las demandas de los negros por su reconocimiento dentro de un Ecuador único pero diverso, ha promovido el cambio de las concepciones de la nación mestiza uniforme. Durante toda la historia, el hecho regional ha sido determinante en la vida del Ecuador. Un proceso de larga duración ha desembocado en la actual estructura regionalizada del país. Esta es un valor de nuestra identidad y no debe ser vista desde los prejuicios sino desde el valor y la riqueza de la diversidad. Las viejas demandas regionales han adquirido nuevas facetas y nuevo vigor, planteando como cuestión pendiente la descentralización y las autonomías. Los sectores medios mestizos –la gran mayoría de la población nacional– golpeados por la crisis, cuestionan su identidad. Los movimientos de reivindicación de la mujer han ganado importante espacio en el escenario nacional y han aportado nuevas perspectivas. Los grupos ecologistas, como otros que emergen de la sociedad civil, están presentes en el escenario social y político del Ecuador.Luego de algunos años de reflujo, las organizaciones de trabajadores han comenzado a retomar su protagonismo social. También las de pobladores urbanos y de campesinos mestizos

o montuvios se están revitalizando. Por otro lado, en los sectores representativos de los empresarios hay también actitudes nuevas, que buscan la concertación social.La acelerada urbanización, el ascenso de la lucha social, las iniciativas de modernización que seextienden a la sociedad toda, la ampliación de la influencia de los medios de comunicación, en suma, el hecho de que somos protagonistas de grandes cambios, nos hace pensar que estamos transitando a una sociedad distinta en el marco de una gran transformación mundial. Todo ello ha traído consigo un repensar filosófico y cultural que está en marcha. También nos ha hecho reflexionar que la “globalización” no es una realidad neutra con resultados únicos. Es un fenómeno en el que se ensancha el intercambio, la comunicación y el acceso al conocimiento, pero también se acentúan las desigualdades y peligran las identidades. Como es un hecho dado, debemos tratar de evitar sus desventajas y aprovechar sus oportunidades.Hace apenas una década, se nos insistía que las fuerzas populares y de izquierda, afectadas por el derrumbe de la URSS, ya eran cosa del pasado, que el neoliberalismo era una necesidad permanente e inevitable. En la primera década del siglo XXI, el descalabro de las experiencias neoliberales es evidente y en toda América Latina hay una revitalización de las fuerzas progresistas y el socialismo.En ese marco internacional también en nuestro país se ha levantado esa alternativa, aunque elprogresismo tiene que enfrentar a la derecha y a sectores populistas. Paralelamente, con las nuevas realidades nacionales, del mundo y del continente, se va a ir forjando una renovada identidadecuatoriana, que emergerá de las raíces del pasado y de los desafíos del futuro. Uno de sus elementos fundamentales debe ser la búsqueda de la integración andina, sudamericana y latinoamericana,cumpliendo nuestra vocación histórica definida por el Libertador Simón Bolívar.En las últimas décadas se ha consolidado el régimen constitucional. Las instituciones se hanrobustecido y se ha definido un sistema político con mayor tolerancia y derechos personales ycolectivos que cubren, al menos en su enunciado, a toda la comunidad. En general, en la sociedad sehan ido desarrollando tendencias democráticas y participativas que esperamos resultarán cada vez más difíciles de ser dominadas. Pero el sistema político sigue siendo cuestionado no solo porque no ha cambiado la desigualdad económica y social, sino también por su escasa representatividad. Por ello es prioritario ampliar la representación de la sociedad en la política, una radical modernización del Estado y un esfuerzo real de replanteo de su papel tradicional. En medio del proyecto nacional de la diversidad debemos avanzar en el respeto a las identidades, al mismo tiempo que desarrollamos la interculturalidad.La constatación de nuestra realidad actual puede provocar pesimismo o desencanto de nuestras posibilidades hacia el futuro. Pero no cabe duda de que hay entre nosotros energías positivas. El acuerdo de paz con el Perú y la integración andina y sudamericana abren grandes posibilidades.Ciertamente, la compleja situación que vivimos es al mismo tiempo una motivación para que lasuperemos. Al fin y al cabo, más de diez mil años de vida de nuestra gente en nuestra tierra andina son muestra de una capacidad ingente de enfrentar las contradicciones y superarlas. Esto nos enseña la Historia del Ecuador.
Recomendación
La Historia es una ciencia social que investiga, narra y analiza los hechos humanos sucedidos en el tiempo y en el espacio para comprender mejor los acontecimientos del presente, con una clara proyección hacia el futuro. Es una ciencia porque utiliza, en una forma sistemática,

métodos y técnicas científicas para conocer el pasado. Es social porque el ser humano constituye el centro del proceso histórico. Además, es una ciencia que investiga, con la ayuda de sus ciencias auxiliares, los vestigios que la humanidad ha dejado en su vida a través de los tiempos. Y quien hace uso de la historia, narra y analiza los hechos acaecidos sobre la Tierra, en forma objetiva, fidedigna y clara. La Historia, sin detenerse en el pasado, explica el presente, satisface la búsqueda de identidad y responde a las incógnitas de los acontecimientos actuales como efectos del pasado.
Al igual que todas las ciencias sociales, la Historia desempeña un papel importante en la vida de cada uno de nosotros como en la de una sociedad. Al investigar el pasado reciente y remoto de la humanidad, conocemos nuestra trayectoria y evolución, nuestros logros y nuestras frustraciones.
La Historia, al descubrir las raíces más profundas, contribuye a configurar en nuestros estudiantes su identidad nacional y mundial. Y además de ser informativa, es eminentemente formativa. Con su estudio, estructuramos una formación integral, una visión amplia y crítica de nuestro mundo y de la realidad concreta, diseñamos una manera de ser, de pensar y mirar las cosas. El conocimiento de la Historia desarrolla en nosotros la capacidad de observar, analizar y criticar lo que sucede a nuestro alrededor, nos da la oportunidad de practicar valores inapreciables como la libertad, responsabilidad, rectitud, patriotismo y solidaridad. Las lecciones del pasado nos ofrecen esa inagotable riqueza de experiencias y vida ejemplar. Sin la Historia ignoraríamos cómo fuimos, por qué somos así y para qué estamos aquí. "La Historia es el testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, mensajera de la antigüedad y maestra de la vida"