PERIODO PRECERÁMICO

of 25 /25
PERIODO PRECERÁMICO

Embed Size (px)

Transcript of PERIODO PRECERÁMICO

TEMAOBJETIVO DE LA CLASE
• Buscar que el estudiante adquiera la capacidad de analizar las diferentes épocas en las que nuestro pueblo ha transcurrido tanto históricamente, políticamente, socialmente, y económicamente;
• Determinar los aportes que dejó el periodo Preceramico en el Ecuador.
• Analizar las diferencias que cada periodo tiene en el Ecuador
U N
IV E
R S
ID A
D T
E C
N O
L Ó
G IC
A E
C O
T E
C . IS
O 9
0 0
1 :2
0 0
Características socioeconómicas culturales de las sociedades aborígenes locales
• La época aborigen es la primera etapa de la historia del Ecuador
que inició desde el momento en que aparecieron los primeros
habitantes en su territorio, aproximadamente entre los años 15000 y
12000 A.C., y se prolongó hasta la llegada de los europeos, a partir
de 1534 D.C.
asentamientos aislados hasta estudios superiores en los que las
aldeas se convirtieron en verdaderos centros ceremoniales, ligados
a la organización y el desarrollo de complejos sistemas agrícolas.
U N
IV E
R S
ID A
D T
E C
N O
L Ó
G IC
A E
C O
T E
C . IS
O 9
0 0
1 :2
0 0
• El territorio ecuatoriano estaba habitado por varios grupos humanos de diferentes costumbres y
territorios, los centros de desarrollo se encontraban resumidos a determinadas culturas tanto de la
sierra como de la costa, donde básicamente se desarrollaban actividades de domesticación de
especies para la alimentación y alfarería, teniéndose básicamente una economía de subsistencia.
• Los primeros habitantes del territorio ecuatoriano eran cazadores- recolectores, nómadas. Se
agrupaban en pequeñas bandas, constituidas por unas pocas familias nucleares, quizás no más
de veinte o treinta personas en total; vivían en campamentos provisionales. La duración de la
estadía de una banda en un determinado lugar dependía de las disponibilidades de caza y otro
recurso en los alrededores del campamento.
U N
IV E
R S
ID A
D T
E C
N O
L Ó
G IC
A E
C O
T E
C . IS
O 9
0 0
1 :2
0 0
Características socioeconómicas culturales de las sociedades aborígenes locales
• Los hombres se dedicaban a la cacería de venados, camélidos y de
otros animales. Eran también los encargados de la manufactura de
armas y utensilios de piedra. Para esto empleaban la obsidiana, el
basalto, el pedernal y otras rocas duras. También realizaban
implementos de madera, de hueso y de cuerno de venado.
• Las mujeres, los ancianos y los niños recolectaban alimentos
vegetales y animales pequeños, como: "churos" o caracoles.
"catzos" o escarabajos, "cusos" o larvas de insectos, pájaros,
huevos, pequeños reptiles, etc. Ellas se encargaban, además, de la
preparación de los alimentos y del tratamiento de las pieles de
animales para su uso y conservación.
U N
IV E
R S
ID A
D T
E C
N O
L Ó
G IC
A E
C O
T E
C . IS
O 9
0 0
1 :2
0 0
Los estudiosos han dividido esta larga etapa en varios periodos:
• Período Precerámico (10.000 - 4000 años a.C.)
• Período Formatívo (4000 a. C. al 500 a. C)
• Período de Desarrollo Regional (500 a. C. al 500 d. C)
• Período de Integración (500 d. C. a 1500 d. C.)
PERIODO PRECERÁMICO
• Primer asentamiento humano en Ecuador.
PERIODO PRECERÁMICO
fase larga
denomina Pre cerámico
viejo mundo es similar al
Precerámico (Ecuador) o a la Fase
Arcaica (Perú).
PERIODO PRECERÁMICO
sociedades nómadas
existían civilizaciones y pueblos,
de sociedades nómadas como
diferentes sitios excavados en el territorio ecuatoriano se ha podido
inferir que la caza y la recolección fueron las formas de utilización
de los recursos naturales de los primeros pobladores del
Paleoindio.
• La caza practicada por éstos habitantes tempranos se ha podido
conocer por los restos de diversos animales que se han recuperado:
zarigueya, conejo, puerco espín o erizo, cuy, perro, tapir o danta,
venado, oso de anteojos y perdiz. En la Costa, por el contrario,
donde el control de los recursos era más variado, la pesca se unió
a la caza y la recolección. Los pobladores de esta región formaban
bandas dispersas que, en ciertas ocasiones, se unían para la
explotación de los recursos pesqueros.
U N
IV E
R S
ID A
D T
E C
N O
L Ó
G IC
A E
C O
T E
C . IS
O 9
0 0
1 :2
0 0
Los instrumentos de caza más utilizados fueron las lanzas con
puntas de piedra, aunque los cazadores también recurrieron a las
trampas y a los acorralamientos. Entre los materiales disponibles
para la fabricación de los instrumentos de caza destaca el basalto,
que se utilizó en la manufactura de instrumentos grandes, y la
obsidiana, para la talla de los más delicados.
• En la Costa, las técnicas de caza fueron menos sofisticadas que en
la Sierra. Las puntas de proyectil se fabricaron en madera en el
caso de Las Vegas, cuyos habitantes recurrieron, igual que los de la
Sierra, al acorralamiento de animales, a las trampas o a los ataques
sorpresivos a animales dormidos o enfermos.
U N
IV E
R S
ID A
D T
E C
N O
L Ó
G IC
A E
C O
T E
C . IS
O 9
0 0
1 :2
0 0
• Los cazadores - recolectores optaron por varios tipos de vivienda,
desde el abrigo natural hasta casa construida. En el páramo se han
encontrado abrigos rocosos y restos de refugios de madera en
campo abierto, de estructura muy precaria, que se construían en
pocas horas. También se construyeron chozas cubiertas con rama o
con paja de cerro.
• En la Costa, Salazar señala que los habitantes construían “chozas
de 150 a 180 cm de diámetro, con una “puerta” que se abría hacia
el nordeste, construida como una colmena, con ramas flexibles
unidas en la cúspide y con la pared cubierta de hierbas y ramas
secas”.
Las Vegas
El Inga
jóvenes de 20 a 25 años de
edad tiernamente abrazados.
sobre ellos se colocaron seis
piedras grandes.
era utilizada para proteger
espiritualmente a las tumbas.
El Inga fue un campamento- taller, que fue ocupado por especialistas en el trabajo de lítica, de manera ininterrumpida, durante miles de años; esta ubicado en el cerro Ilalo, entre los valles de Tumbaco y Los Chillos, al Este de la ciudad de Quito, a 2.520 metros sobre el nivel del mar.
REGIÓN SIERRA - CULTURA INGA
REGIÓN AMAZÓNICA - CULTURA PANZALO O COSANGA
Este grupo humano ocupo los valles de Misahualli, Jondachi y Quijos en la actual provincia de Napo, en la Amazonia ecuatoriana.
Recientes investigaciones arqueológicas (Delgado, 1999) han constatado que la ocupación Casanga.
REGIÓN AMAZÓNICA - CULTURA NAPO
Fue una cultura ubicada en las actuales provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza, en la Amazonia ecuatoriana. Por el norte el río Aguarico, por el Este territorio peruano y por el Oeste los valles de Misahualli y de Jondachi.
REGIÓN SIERRA - CULTURA CHOBSHI
La Cueva Negra de Chobshi fue utilizada como campamento base por los cazadores-recolectores paleoindios del sur de la sierra durante más de dos milenios. Esta ubicada cerca a la actual población de Sigsig en la provincia del Azuay, a 2.400 metros sobre el nivel del mar.
JONDACHI
Ubicación: En las orillas del rio Misahualli entre cotundo y Jondachi.
Organización social: Tribus nomadas
Economia: De sobrevivienda en base a caza, pesca y recoleccion.
Legado: Debido a la gran cantidad de herramientas hechas de obsidiana como navajas, flechas, cuchillos, etc.
CUBILAN
Ubicación: En el limite de las provincias del loja y del azuay, en el subparamo a 3100m de altura.
Organización social: Bandas nomadas.
Economia de subsistencia en base a la caza y recoleccion.
Legado: En sus restos se han encontrado diversos vestigios de artefactos liticos como herramientas con punta talladas, raspadores, etc.
LAS VEGAS
CARACTERISTICAS
•Las Vegas es, hasta la fecha, la única estación precerámica de la costa ecuatoriana.
• Se dedicaron a la caza y recolección, y además desarrolló técnicas primitivas de agricultura.
•Utilizó la madera para la elaboración de implementos de caza como jabalinas y lanzas
•Enterraban a sus muertos debajo de sus mismas viviendas.
•Dividieron sus entierros en: primarios, secundarios y masivos.
•El descubrimiento mas importante fue el entierro llamado «Los Amantes de Sumpa»
ACTIVIDADES Y FUNCIONES
Durante la primera mitad del período lítico la supervivencia de los grupos se basaba en la caza de grandes herbívoros como el mastodonte, y a más baja escala especies menores como venados, roedores, etc
La vestimenta era completamente improvisada de los recursos naturales,