Perros con dueño y perros vagabundos, importancia … · Publicación Trimestral de ... Pagar a...

18
Vol. 30 Nº 3 2014 • Lima - Perú EDICIÓN DIGITAL Nº 9 Perros con dueño y perros vagabundos, importancia para la Salud Pública Control integrado de la Distomatosis Hepática El ser humano ecológico

Transcript of Perros con dueño y perros vagabundos, importancia … · Publicación Trimestral de ... Pagar a...

Page 1: Perros con dueño y perros vagabundos, importancia … · Publicación Trimestral de ... Pagar a los burócratas de la ciencia 5 veces ... contaminación del ambiente con heces y

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú 1

Vol. 30 Nº 3 2014 • Lima - Perú

EDICIÓN DIGITAL Nº 9

Perros con dueño y perros vagabundos, importancia para la

Salud Pública

Control integrado de la Distomatosis Hepática

El ser humano ecológico

Page 2: Perros con dueño y perros vagabundos, importancia … · Publicación Trimestral de ... Pagar a los burócratas de la ciencia 5 veces ... contaminación del ambiente con heces y

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú 3MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú2

SUMARIO

Madrid 463 1er Piso - Miraflores 445.6410E. mail: [email protected]

Publicación Trimestral deEDITORIAL DE MAR e.i.r.l.Madrid 463 - 1er Piso. Lima 18 445.6410E mail: [email protected]

DIRECTOR - EDITORDr. Felipe S. Díaz VargasCMVP N° 754Registro ANPP Nº 3416

COLABORAN EN ESTE NÚMERODra. Daphne León CórdovaDr. Jean Franco Soriano GonzalesDra. Débbora Cristina Arauco S.Dr. Néstor Falcón PérezBMV. Luis Chávez B.Sr. Juan Francisco Jiménez JacintoSr. Wilfredo Pérez Ruiz Dr. Hernán Málaga y col.

JEFE DE REDACCIÓNDra. Alicia Loayza Bellido

ASESORíA LEGALDra. Rocío Bellido SalazarTelf. 999631485

5 Estimación de la población de perros con dueño y perros vagabundos: Importancia para la Salud Pública.

11 Informe FAO

15 Congreso Peruano de Avicultura 2014

20 Cuidando el hígado de nuestra mascota

Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores

NUESTROS AUSPICIADORESAGROVET MARKET S.A.ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA - UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

SECCIONES FIJAS

Gente & empresas 13

Actualidades veterinarias 22

Página ecológica 25

Punto de Vista 4

El mirador 28

25 El ser humano ecológico: Desafío de la Ingeniería Genética

26 Una sociedad canibalizada

29 Proyecto Control Integrado de la Distomatosis Hepática en la Región Cajamarca, Cajabamba, San Marcos, Celendín, San Pablo, San Miguel. Evolución de la Distomatosis Hepática

33 Priorización de problemas de salud comunita-ria en una localidad de Lima Metropolitana en el marco del programa de Municipios Saluda-bles

Vol. 30 Nº 3 2014 • Lima - Perú

Page 3: Perros con dueño y perros vagabundos, importancia … · Publicación Trimestral de ... Pagar a los burócratas de la ciencia 5 veces ... contaminación del ambiente con heces y

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú 5MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú4

A

El Director

Encuentro Científico Internacional 2014 de verano (2 - 4 de enero 2014) nos re-cuerda cómo.

Primera técnica: Cuando un joven termina su bachillerato en ciencias, debe hacer su tesis. Las uni-versidades estatales del Perú les cobran, y luego les cobran para sustentar sus te-sis. Si quieren hacer su maestría: les co-bran más. Y para mantenerse tienen que trabajar en temas alejados a su tema de investigación. ¿Cómo reaccionan? Se van. Por ejemplo a Brasil. En ese país no les cobran: les pagan para hacer sus maes-trías. Luego se quedan. Es el caso de Nancy Baygorrea, que ahora hace su doctorado en ciencias de la compu-tación. Ella, terminó sus estudios en la Uni-versidad Nacional del Callao. Ante las difi-cultades para seguir sus estudios en Lima, se fue a Campinas, Brasil. Pasó un examen, luego del cual recibió una beca para hacer su maestría. Ahora tiene otra para hacer su doctorado. ¿Regresar a Perú? No hay política de repa-triación. En los institutos está prohibido el in-greso de nueva gente.

Segunda técnica: Un recién doctorado regresa al Perú para echar lazos con el país. Quiere hacer un posdoctorado con apoyo del Perú. Las con-diciones que colocamos es que tenga 4 publicaciones internacionales. ¡A un recién graduado! No cumple con las condiciones y se siente ninguneado por el Estado. Buscan conductos extranjeros y se van. Es el caso de José Antonio Morán, quien in-vestigó sobre un tema de punta, el grafeno, en la Comisión de Energía Atómica de Fran-cia. Regresó luego de su doctorado. Tiene un contrato temporal. Quiere hacer su pos-doctorado y ve que el Estado le niega.

Tercera técnica: Pagar a los burócratas de la ciencia 5 veces más que a los investigadores de laboratorio, a través de sistemas SERVIR. Investigadores como Jorge Chau (IGP) se van al extranjero.

Cuarta técnica: Dar fondos para la investigación (Canon minero) pero prohibir asignar retribuciones para los que responsables de la eventual in-vestigación. Como resultado abandonan la investigación. ¿Qué hacer? Entre otras medidas, establecer políticas de retención y atracción de talentos, mediante la carrera del investigador.

lgunos de los científicos que vienen del extranjero para participar en el

caninos

Resumen

La estimación de poblaciones de perros busca obtener información básica que es de utilidad para poner en marcha una serie de programas dentro de la misma. A partir de ellos se puede obtener la relación perro: persona información particularmente importante para planificar en forma adecuada las campañas de vacuna-ción contra la rabia (VANCAN) así como para evaluar las necesidades y requerimientos de futuras campañas sanitarias y educativas dentro del programa de Tenen-cia Responsable de Animales de Compañía, dentro del marco de la Ley que Regula el Régimen Jurídico de Canes (Ley Nº 27596). El artículo invita a la reflexión acerca de la importancia de que las autoridades de salud y municipales conozcan esta información, y cuál es su relación con la salud pública, además de mostrar resultados de estudios realizados en la región. En todo caso la información que se obtenga de estudios de es-timación de poblaciones de perros con dueño y perros vagabundos debe de servir de una línea de base para evaluar cualquier tipo de intervención que se realice en estas poblaciones.

Palabras claves: perros, estimación, rabia, tenencia responsable, régimen jurídico de canes.

IntRoduccIón

La tenencia responsable de animales de compañía implica la responsabilidad de los propietarios de con-tar con un presupuesto para sus necesidades básicas, espacio, tiempo y respetar las normas de nuestra sociedad, asegurando así su bienestar, cuidado y su-pervivencia (ANPA, 2007; Espínola, 2004). Los perros son los animales de compañía que se encuentran con mayor frecuencia en los hogares de Lima y pro-bablemente en diferentes regiones especialmente de Latinoamérica (Llalla, 2012). Sin embargo, una tenen-cia no responsable de estos animales puede llegar a representar un riesgo para la salud, el bienestar y la seguridad de las personas. Entre los problemas que se pueden presentar se tiene a los siguientes: (a) transmi-sión de enfermedades de tipo zoonoótico, en especial las parasitarias, (b) contaminación del ambiente con heces y huevos/larvas de parásitos, y (c) accidentes de mordedura producida por perros (León et al., 2013).

Debido a la implicancia de esta problemática sobre la salud pública, el año 2001 se aprobó la Ley Nº 27596 que regula el “Régimen Jurídico de Canes”, la que tie-

Estimación de la Población

de Perros con Dueño y Perros

Vagabundos: Importancia para la Salud

Pública

Estimación de la Población

de Perros con Dueño y Perros

Vagabundos: Importancia para la Salud

PúblicaDaphne León Córdova1, Jean Franco Soriano Gonzales1, Debhora Cristina Arauco Serquén1,

Néstor Falcón Pérez1

1 Grupo de Salud Pública Veterinaria (SAPUVET-PERÚ) - Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia - Universidad Peruana Cayetano Heredia

Cuanto perros hay en zonas rurales

Consideramos pertinente la divulgación del punto de vista del destacado científico Dr. Modesto Montoya, expresidente del Instituto Nacional de Energía Nuclear (INEN) y profesor en funciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), debido a la

importancia de sus observaciones respecto de la investigación e innovación en la política educacional de nuestro país, y el accionar u omisión del Estado en este contexto.

A los jóvenes investigadores los empujamos a partir del país. ¿Cómo?

Page 4: Perros con dueño y perros vagabundos, importancia … · Publicación Trimestral de ... Pagar a los burócratas de la ciencia 5 veces ... contaminación del ambiente con heces y

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú 7MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú6

miento del mismo. Pero… ¿sabemos cuántos perros con dueño hay en una determinada localidad o zona? ¿Sabemos cuántos perros se encuentran en condición de vagabundos? En el presente artículo se hace una reflexión acerca de la importancia de poseer esta in-formación y de qué forma ello tiene implicancias en la salud pública; también se muestran resultados de trabajos de investigación en el tema en diversas ciu-dades y países de Latinoamérica, lo que nos permitiría cuestionar los estimados que se utilizan en nuestro país para el desarrollo de diversas actividades en esta población.

¿PoR qué estImaR la PoblacIón de canes?

La estimación de poblaciones de perros es un proce-so de recolección, evaluación, análisis y publicación de datos demográficos, sociales y económicos de una determinada región o país que decide realizar un inventario de datos básicos sobre la población men-cionada en un lugar y tiempo determinado (Arias de Blois, 2010). Esta información, que viene a ser un es-tudio de línea de base,resulta de importancia porque permite calcular los recursos necesarios para llevar a cabo diferentes programas y a la vez permite evaluar los resultados obtenidos en los mismos (Martin et al., 1997). ¿Qué programas se pueden poner en marcha a partir de la información obtenida? Los programas que se pueden desarrollar son vacunación contra la rabia, registro e identificación de perros, control reproduc-tivo, adopción, control del movimiento de los perros (normas sobre el uso de correa o la presencia de pe-rros vagabundos), entre otros (OIE, 2009).

Una de las informaciones de sumo interés que se pue-den obtener a partir de estudios demográficos es la relación perro: persona (Arismendy et al., 2010). Para el caso de nuestra realidad esta información es de uti-lidad para las autoridades del sector salud y gobiernos locales, debido a que a partir de ella se puede planifi-car en forma más precisa las campañas de vacunación contra la rabia (VANCAN) y evaluar las necesidades y requerimientos de futuras campañas sanitarias y educativas dentro del programa de Tenencia Respon-sable de Animales de Compañía, que de acuerdo a la Ley que Regula el Régimen Jurídico de Canes (Ley Nº 27596), los municipios se encuentran en la obligación de realizar.Los estudios demográficos también permiten obtener información acerca de las prácticas y manejo de los perros. Desde el punto de vista de la salud pública, estas pueden representar potencialmente peligrosas para las personas que mantienen contacto con los ani-males, especialmente en el caso de los niños quienes suelen tener una relación más estrecha con los anima-les, exponiéndose a la transmisión de enfermedades zoonóticas y a los accidentes por mordeduras (WHO, 2013; Acha y Szyfres, 2001; Pavez, 2009).

estImado de PoblacIón de PeRRos con dueño

Los primeros estudios demográficos acerca de la población de perros se remontan a la década de los sesenta y se realizaron en Chile (Güttler, 2005). Pos-teriormente se han publicado datos aislados sobre el estimado de la población de perros en algunos países y ciudades, mayormente obtenidas de encuestas espe-

cificas realizadas en localidades que desean conocer la dinámica poblacional de los canes con el objetivo de mantenerlos en mejores condiciones e implementar medidas de control (Álvarez y Domínguez, 2001).

Más adelante, la Organización Panamericana de la Sa-lud (OPS) estimó un aproximado de 65 millones 130 mil perros para Latinoamérica con una relación perro: persona de 1:7,7. La misma organización reporta un población aproximada de 2 millones 300 mil ejempla-res en Chile, con una relación perro: persona de 1:6,8 indicando que el comportamiento era similar al de Ecuador, pero diferente a lo que sucedía en Bolivia en donde la relación perro: persona era mucho más es-trecha siendo esta 1: 5,3. Para Argentina y Paraguay se estableció en ese momento una relación de 1:10 (OPS, 2003).

Otros estudios realizados en ciudades latinoamerica-nas muestran resultados variados. Un diario local en Bogotá (Colombia) informó que la estimación de pe-rros con dueño en la relación perro: persona, había sido estimada en 1:12,0 (Diario el Tiempo de Bogotá, 2008). Resultados de otros estudios se resumen en el cuadro 1.

Se calcula que en el periodo comprendido entre 1990 y 2020, la población mundial aumentará de 5200 mi-llones de personas a unos 7800 millones aproximada-mente. Esto permite deducir que si la proporción de perros crece en la misma proporción que la población humana, la relación perro: persona mantendrá un rango más estrecho, lo que a su vez elevará el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas, con-taminación ambiental y accidentes por mordedura (Haro, 2003). Esto cobra mayor importancia si es que se considera que los datos disponibles en la literatura

se refieren a canes con dueño. Sin embargo, existe un gran número de canes con dueño que no tienen un confinamiento total en sus hogares, siendo considera-dos como parte de la población de perros vagabundos (Rossi, 2006).

estImado de la PoblacIón de PeRRos Vagabundos

Se ha definido como perro vagabundo o callejero a aquel ejemplar que al momento de observarlo no se encuentra bajo control directo refrenado por una

Miembros del grupo SAPUVET-PERÚ en campaña de salud de las mascotas.

Perro abandonado. Se afecta la salud y binestar del animal y la salud pública. (Foto Rosario Lapa Lapa, FAVEZ - UPCH).

ne por finalidad regular la crianza, adiestra-miento, comercialización, tenencia y trans-ferencia de perros, especialmente aquellos considerados potencialmente peligrosos, dentro del territorio nacional, con la fina-lidad de salvaguardar la integridad, salud y tranquilidad de las personas. En el año 2002 se aprueba el Reglamento de la Ley Nº 27596 la cual se menciona tiene aplicación nacional y es de cumplimiento obligatorio para las autoridades sectoriales, regionales y locales. Son las Municipalidades las que tienen la competencia para la aplicación de la ley en mención y la misma se hace opera-tiva a través de ordenanzas. Para que las autoridades municipales y también los de salud puedan planificar y desarrollar sus actividades en la población de perros se requiere tener un conoci-

Cuadro 1Estudios de estimación de población de perros con dueño expresados bajo la relación perro: persona.

Relación perro : persona Ciudad (país) Referencia bibliográfica

1: 5,6 Maracaibo (Venezuela) Landaeta et al., 20021: 6,7 San Francisco (Venezuela) Landaeta et al., 20021: 4,1 Ciudad de Santiago (Chile) Morales et al., 20091: 4,0 Ciudad de Santiago (Chile) Pavez, 20091: 4,3 Ciudad de México (México) Flores y Estrella, 20041: 3.6 São Paulo (Brasil) Nunes et al., 19971: 6,8 Asunción (Paraguay) Brusoni et al., 20071: 6,7 Maracaibo (Venezuela) Brusoni et al., 20071: 5,0 Buenos Aires (Argentina) Brusoni et al., 20071: 5,0 San Martín de los Andes (Argentina) Brusoni et al., 20071:10,9 Bogotá (Colombia) Brusoni et al., 2007

Page 5: Perros con dueño y perros vagabundos, importancia … · Publicación Trimestral de ... Pagar a los burócratas de la ciencia 5 veces ... contaminación del ambiente con heces y

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú 9MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú8

cadena u otro medio de sujeción en un área pública (WSAP, 2007; Romero, 2008). A este mismo grupo de animales la OPS lo definió como “perros de dueño irresponsable”, ya que en muchos países, la mayoría de estos animales tienen un dueño, pero se les permi-te vagar por sitios públicos parte del día o todo el día (Flores y Sotelo, 2005; Guerra et al., 2007; ICAM, 2007; WSAP, 2007).

Una serie de factores se han considerado como causas de abandono de los perros, entre ellas se menciona el costo de su mantenimiento cuando crecen, detección de algún defecto físico o simplemente porque sus due-ños se aburrieron de ellos, siendo estas precisamente las conductas que produce mayor crecimiento en la cifra de perros vagos. Las crías de estos animales no necesariamente se convierten en perros vagabundos, ya que debido a las condiciones de abandono la pro-babilidad de supervivencia es prácticamente nula (Ál-varez y Domínguez, 2001, MINSAL, 2000).

Para el año 1992, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ofreció estimados alarmantes de la población de perros en el mundo. Según ella, esta población alcanzaba 500 millones, de los cuales un 75% fueron considerados perros vagabundos (Butcher, 2000). Es-tudios realizados en Latinoamérica muestran una rea-lidad preocupante para el sector. En Valdivia (Chile), se contabilizo una población de perros de 5944 animales de los cuales el 48.6% se encontraba en condición de vagabundos ya que solían deambular libremente por las calles en algún momento del día (Guttler, 2005). Un estudio similar realizado en San Martin de los Andes (Argentina), contabilizó una población de perros de 5480 canes, de los cuales el 51.4% de ellos se repor-taban con prácticas errantes (Brusoni et al., 2007). Por otro lado, en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) se estimó la población total de perros vagabundos en un promedio de 2031 ± 406 animales, representando una tasa de 1,21 perros vagabundos/Ha y una relación de 6,6 perros por cada 10 000 habitantes (Molina et al., 2006).

Los perros vagabundos sin dueños representan una población que no ha sido estimada adecuadamente. Para su supervivencia estos animales aprovechan es-tructuras urbanas abiertas y abandonadas en donde encuentran un lugar de refugio temporal, situación que se observa en forma repetitiva en la mayoría de ciudades de Latinoamérica (Gonzales, 2011; Molina et al., 2006). La alimentación de estos perros pueden ser encontrados en los mercados de abasto ya que debido al deficiente control sanitario y acúmulo de basura en sus alrededores, se constituyen en una de las principa-

les fuentes de alimento para estos animales (Álvarez y Domínguez, 2001; Ibarra et al., 2006), pese a que el Reglamento Sanitario de Funcionamiento de Merca-dos de Abasto prohíbe la presencia de animales en ge-neral dentro y la periferia de los mercados en el Perú.

La importancia de los perros vagabundos se encuentra asociado a la potencial capacidad de trasmitir enfer-medades, provocar ataques y mordeduras a personas, disturbios sonoros por ladridos excesivos, daños a la propiedad pública y privada, además de encontrarse en condiciones de insalubridad, y provocar proble-mas de convivencia. Estas razones deben de llevar a las autoridades municipales a estimar su población y a partir de ello valorar la necesidad de implementar programas o estrategias de control. Los resultados de las intervenciones implementadas pueden posterior-mente ser comparados con la estimación inicial para evaluar el efecto. De ser negativo se debe reformular las propuestas iniciales con el fin de que esta pobla-ción no se convierta en un riesgo para la salud pública en dicha localidad.

la estImacIon de la PoblacIón de PeRRos y la RabIa

Los perros pueden transmitir a las personas más de 67 enfermedades pero es probablemente la rabia una de las que cobra mayor importancia debido al impacto de la enfermedad sobre la salud de las personas. Esta en-fermedad afecta principalmente a las poblaciones con acceso desigual a los servicios de salud. A lo largo de la historia la mayoría de casos de rabia humana transmi-tida por perros se han producido en poblaciones vul-nerables, caracterizadas por condiciones de vida y de aspecto laboral bajas; donde además se encuentra un alto porcentaje de perros que no han sido vacunados contra la rabia canina (REDIPRA, 2013).

Siendo la rabia una enfermedad mortal, esta es preve-nible mediante la vacunación oportuna de las perso-nas mordidas; pero pese a ello en el mundo se produ-cen 55 mil casos anuales de rabia humana transmitida por perros. Existen 12 países de América Latina y el Caribe en los que la rabia se transmite entre perros de manera constante, a nivel nacional o limitándose a ciertas regiones de alto riesgo para las personas. Actualmente, se vacunan todos los años alrededor de 44 millones de perros en Latinoamérica situando a la vacunación canina como la estrategia de control más importante para detener la circulación del virus en la población mencionada (REDIPRA, 2010).

Pero para desarrollar una adecuada campaña de va-cunación y obtener coberturas reales, se requiere

inmunológica capaz de interrumpir la transmisión de la rabia en la población de perros.

El no conocer un estimado real de la población de pe-rros puede afectar al programa de control y preven-ción de la rabia. De ser así y de existir más perros de los que se estima para vacunar en las campañas anua-les (VANCAN) que el Ministerio de Salud realiza, se podría tener una población significativa de perros que no estarían inmunizados contra la enfermedad y con-secuentemente se encontrarían en riesgo de adquirir la rabia, ante la eventual presencia de un can portador del virus y la aparición de un brote de rabia en lugares en donde el virus no muestra actividad (silencio epide-miológico).

una bReVe mIRada a las técnIcas PaRa estImaR PoblacIones de PeRRos

Entre las técnicas para estimar la población de pe-rros con dueño que habitan una determinada zona se encuentran las siguientes: (a) Opinión de expertos basadas en datos históricos, (b) Opinión de expertos basadas en estimaciones realizadas en otras zonas geográficas o entornos demográficos similares a la zona de interés, (c) Técnicas de censo, (d) Estudios de estimación a base de encuestas; sin embargo, es la última mencionada la que combina los criterios de economicidad y fiabilidad (Socios para la prevención de la rabia, 2010).

Los estudios de encuestas permiten establecer el pro-medio de perros con dueño por hogar y la relación pe-rro: personas. Para este propósito se ha hecho común

el determinar el total de población humana o de la cantidad de hogares que tienen mascotas y su núme-ro a través de los censos de población nacional y esta información a su vez se extrapola para obtener una estimación de la población de perros con dueño. Para ello es requisito fundamental que los hogares entre-vistados sean seleccionados de forma aleatoria (Socios para la prevención de la rabia, 2010).

En los estudios de encuestas se pueden incluir pre-guntas que permitan la obtención de información adicional sobre:(a) Características demográficas de la población de perros (por ejemplo, sexo, edad, despla-zamientos de la población y prácticas de manipulación/cría de perros), (b)Determinantes socio-demográficos de la población humana, incluidos determinantes de la propiedad de perros (por ejemplo, estatus socio-económico de familia, propiedad de ganado, religión y sexo del cabeza de familia), que se pueden usar como predictores del tamaño y distribución de la población canina y para recopilar información adicional sobre ac-cesibilidad a la vacunación y (c) Concientización sobre la rabia en hogares, lo cual puede ser útil para orientar las campañas de sensibilización pública. Debe quedar claro que la información adicional no es siempre ne-cesaria y las prioridades deben decidirse en función de los recursos disponibles para realizar los estudios (Socios para la prevención de la rabia, 2010).

La estimación de perros vagabundos es más sencillo y para ello le remitimos a la guía “Censando poblacio-nes de perros deambulantes: guía metodológica” de la World Society for the Protection of Animals, en la que se explica en detalle la metodología a utilizar para este tipo de estudio.

Miembros del grupo SAPUVET-PERÚ en campaña de Vacunación antirrabica (VANCAN)

conocer o al menos estimar la población de perros que habi-tan en una determinada locali-dad. Según la OMS, para lograr un control y eventualmente la eliminación de la rabia, las cam-pañas de vacunación deben ser anuales y alcanzar al menos un 70% de cobertura (WHO, 2013). Sin embargo, la “Norma Técnica de Salud Para la Prevención y Control de Rabia Humana en el Perú” establece que el número de perros a vacunar en campa-ñas debe ser mínimo de un 80% de la población estimada y que las campañas deben realizarse en uno o dos días, con el propó-sito de generar una respuesta

Page 6: Perros con dueño y perros vagabundos, importancia … · Publicación Trimestral de ... Pagar a los burócratas de la ciencia 5 veces ... contaminación del ambiente con heces y

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú 11MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú10

conclusIones

De lo comentado en el artículo se desprende la impor-tancia y la necesidad de que las autoridades de salud y de los gobiernos locales se preocupen por obtener información actualizada acerca de la población de perros con dueños y vagabundos dentro de sus res-pectivas localidades. La información que se obtenga ha de servir de una línea de base a partir del cual se puede mejorar la planificación, tanto del programa de vacunación antirrábica como aquellos programas rela-cionados a la aplicación de la Ley Nº 27596, Ley que Regula el Régimen Jurídico de Canes, y consecuente-mente mejorar su cobertura e impacto.

lIteRatuRa cItada1. Acha P, Szyfres B. 2001. Zoonosis y enfermedades transmisibles

comunes al hombre y los animales. Washington: OPS/OMS. Publi-cación científica Nº 580. 3ra ed. 398 p.

2. Álvarez E, Domínguez J. 2001. Programa para el control integral de la población canina. Rev AMMVEPE. 12(3): 83-91

3. [ANPA] Asociación Nacional Protectora de Animales. 2004. Manual básico de tenencia responsable de perros y gatos. Costa Rica. 23p.

4. Arias De Blois J. 2010. Censo de Población. BVP [Internet]. [04 Mayo 2014]. Disponible en: http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/texto/13/censos.htm

5. Arismendy A, García A, Gonzales C, Pinzón C, Delgado E, Flores F, et al. 2010. Primer censo canino, felino del área urbana del municipio de Bucaramanga. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

6. Brusoni C, Dezzotti A, Fernandez J, Lara J. 2007. Tamaño y estruc-tura de la población canina en San Martín de los Andes (Neuquén). Rev Analecta Veterinaria. 27 (1):11-23.

7. Butcher R. 2000. La implementación de programas de control de animales vagos, los efectos de las diferencias económicas y cultu-rales. Rev MEVEPA. 14(3):40-46 .

8. Diario El Tiempo de Bogotá. Martes 13 de Mayo 2008.9. Espinola, F. 2004. Estimación de la población canina callejera y

supervisada en las calles de la ciudad de Santiago, Región Metro-politana. Memoria titulo médico veterinario. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Santiago, Chile.

10. Flores M, Estrella G. 2004. Canine ecology and socioeconomic fac-tors associated with dogs unvaccinated against rabies in a Mexican city across the US-Mexico border. Prev Vet Med 62: 79-87.

11. Flores G, Sotelo I. 2005. Perros de la calle. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Trabajo de Investigación. 1-18p.

12. Gonzales L. 2011. Tenencia responsable de mascotas: Libro didáctico con ilustraciones para colorear. Puerto Rico. Tesina para el grado de Maestría en Artes en estudios ambientales en Educación Ambiental. 72p

13. Guerra Y, Echagarrúa Y, Marín E, Mencho J, Marín A, Pascual T, Artze S, Abad G. 2007. Factores que conllevan al abandono de perros en una región de Cuba. Rev REDVET. 8(12):1-10

14. Guttler V. 2005. Análisis de algunas características de la población canina relacionadas con mordeduras e hidatidosis humana en la provincia de Valdivia. Chile: Universidad Austral de Chile. Trabajo de Investigación para optar el título de Médico Veterinario. 1-64p

15. Haro I. 2003. Censo de la población canina y felina y estimación del grado de consulta hospitalaria por mordeduras en la ciudad de entre lagos. Tesis de Médico Veterinario Zootecnista. Valdivia: Universidad Austral de Chile. 59 p.

16. Ibarra L, Espinola F, Echevarria M. 2006. Factores relacionados con la presencia de perros en las calles de la ciudad de Santiago. Rev Avances en Ciencias Veterinarias. 21(1)(2): 21-26

17. [ICAM] Coalición Internacional para el Manejo de Animales de Compañía. 2007. Guía para el manejo humanitario de poblaciones caninas. 24p

18. Landaeta AM, García A, Rodríguez L, Núñez L, Pérez M, Castejón O. 2002. Identificación de áreas de riesgo en rabia urbana en los municipios Maracaibo y San Francisco del estado Zulia. Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XII, Nº 6, 688-698.

19. León D, Panta S, Yarlequé C, Falcón N. 2013. La convivencia con mascotas en zonas periurbanas: Experiencia en Lima - Perú. MV Rev de Cien Vet 29(4): 21-25.

20. Ley Nº 27596 Régimen jurídico de canes. Diario Oficial el Peruano Lima, 14 de diciembre de 2001. Ley 27596.

21. Llalla H. 2012. Caracterización de la tenencia de mascotas y eva-luación de conocimientos, actitudes y prácticas asociadas a riesgos de zoonosis y accidentes entre escolares de educación secundaria en tres distritos de Lima Metropolitana. Tesis de Maestría. Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. 75 p.

22. Martin W, Meek A, Willeberg P. 1997. Epidemiología Veterinaria. Principios y métodos. Editorial Acribia. Zaragoza, España.

23. [MINSA] Ministerio de Salud. 2008. Norma Técnica de Salud para la Prevención y Control de la Rabia Humana en el Perú. Lima: MINSA. 102p.

24. [MINSAL] Ministerio de Salud. 2000. Una propuesta de tenencia responsable de mascotas. Chile: Gestión y Manejo de Zoonosis. 1-45p

25. Molina JL, Faigenbaum A, Castro JR, Gastrel H, Ruggia R. 2006. Estimación de la población de caninos vagabundos en la Ciudad de Buenos Aires, octubre-noviembre 2006. Instituto de Zoonosis Luis Pasteur Ministerio de Salud- GCAB. 4p.

26. Morales M, Varas C, Ibarra L. 2009. Caracterización demográfica de la población de perros de Viña del Mar, Chile. ArchMedVet 41: 89-95.

27. Nunes C, Martines D, Fikaris S, Queiroz L. 1997.Evaluation of dog population in an urban area of Southeastern Brazil. RevSau Pub 31: 308-309.

28. [OIE] Organización Mundial de Sanidad Animal. 2009. Directrices sobre el control de las poblaciones de perros vagabundos. París: OIE. Volumen 1: Consideraciones generales. 19 p.

29. [OPS] Organización Panamericana de la Salud. 2003. Resumen de la situación de los programas de rabia en la América Latina. Informe final. RIMSA 13/INF/2, 36-70.

30. Pavez C. 2009.Estimación y Algunas Características de la Población Canina con Dueño en 34 comunas de la Ciudad de Santiago. Tesis de Médico Veterinario. Chile: Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología. 30 p.

31. [REDIPRA 13] 13° Reunión de Directores de los Programas Nacio-nales de Control de Rabia en América Latina. 2010. Conclusiones de la REDIPRA 13 para evitar la Rabia en las Américas. Buenos Aires: REDIPRA. 29p.

32. [REDIPRA 14] 14° Reunión de Directores de los Programas Nacio-nales de Control de Rabia en América Latina. 2013. Plan de Acción para la Eliminación de la Rabia Humana transmitida por Perros. Lima: REDIPRA. Salud Pública Veterinaria. 11p.

33. Romero C. 2008. Tenencia Responsable de Mascotas Caninas en la Comuna de Florida. Región Metropolitana. Chile. Chile: Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología. Trabajo de Investigación para optar el título de Médico Veterinario. 40p

34. Rossi P. 2006. Descripción demográfica y de algunos indicadores de tenencia responsable de la población canina y felina en la ciudad de Chillán año 2005. Tesis de Médico Veterinario. Chillán: Universidad de Concepción. 62 p.

35. Socios para la prevención de la rabia. 2010. Plan rector para la prevención y el control de la rabia. Disponible en: http://www.rabiesblueprint.com/

36. [WHO] World Health Organization. 2013. WHO Expert Committee on rabies. Geneva: WHO. Technical Report Series. 150p.

37. [WSPA] Sociedad Mundial de Protección Animal. 2007. Censando poblaciones de perros deambulantes: guía metodológica. 21p.

En Perú, a nivel de la venta al detalle, se desperdician 3.076 millones de calorías, las que bastarían para satis-

facer las necesidades nutricionales de cerca de 2 millones de personas, permitiéndole reducir el hambre desde 11,8% a 6%, señaló hoy la FAO en el informe sobre Pérdidas y des-perdicios de alimentos en América Latina y el Caribe.

En América Latina y el Caribe se pierden y desperdician más alimentos que los que son necesarios para satisfacer las ne-cesidades nutricionales de las 47 millones de personas que aún sufren hambre en la región, señaló hoy la FAO.

El Informe de la Oficina Regional de la FAO, señala que el 6% de las pérdidas globales de alimentos se dan en la región.

“Cada año la región pierde o desperdicia alrededor del 15% de sus alimentos disponibles, lo que impacta la sostenibili-dad de los sistemas alimentarios, reduce la disponibilidad local y mundial de comida, generan menores ingresos para los productores y aumentan los precios para los consumi-dores”, explicó el Representante Regional de la FAO, Raúl Benítez.

Benítez agregó que las pérdidas y desperdicios también tie-nen un efecto negativo sobre el medio ambiente debido a la utilización no sostenible de los recursos naturales. “En-frentar esta problemática es fundamental para avanzar en la lucha contra el hambre y debe convertirse en una prioridad para los gobiernos de América Latina y el Caribe”, señaló Benítez.

¿Qué son y dónde ocurren las pérdidas y desperdicios?Según la FAO, las pérdidas se refieren a la disminución de la masa disponible de alimentos para el consumo humano en las fases de producción, postcosecha, almacenamiento y transporte. El desperdicio de alimentos se refiere a las pér-didas derivadas de la decisión de desechar alimentos que todavía tienen valor nutricional, y se asocia principalmente con el comportamiento de los vendedores mayoristas y mi-noristas, servicios de venta de comida y los consumidores.

Las pérdidas y desperdicios ocurren a lo largo de la cadena alimentaria: en la región, el 28% ocurre a nivel del consu-midor; el 28% a nivel de producción, el 17% en mercado y distribución, el 22% durante el manejo y almacenamiento y el 6% restante a nivel de procesamiento.

Pérdidas en la venta al detalleCon los alimentos que se pierden en la región sólo a nivel de la venta al detalle –es decir en supermercados, ferias libres, almacenes y demás puestos de venta retail– se podría ali-mentar a más de 30 millones de personas, es decir, al 64% de quienes sufren hambre en la región.

Los alimentos que se pierden a este nivel en Bahamas, Ja-maica, Trinidad y Tobago, Belice, Colombia son equivalentes

a los que se necesitarían para alimentar a todos quienes su-fren hambre en dichos países.

Antigua y Barbuda, Bahamas, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Trinidad y Tobago, Belice, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Sal-vador, Surinam y Uruguay podrían disponer de alimentos equivalentes a los que necesitan para alcanzar el primer Ob-jetivo de Desarrollo del Milenio, si redujeran sólo ese tipo de pérdidas.

“Aunque es importante señalar que los países de la región disponen de calorías más que suficientes para alimentar a todos sus ciudadanos, la enorme cantidad de alimentos que se pierden o que acaban en el tacho de la basura es sencillamente inaceptable mientras el hambre continúe afectando a casi el 8% de la población regional”, explicó Raúl Benítez.

¿Cómo acabar con las pérdidas/desperdi-cios?Existen formas de evitar las pérdidas y desperdicios en to-dos los eslabones de la cadena, principalmente mediante inversiones en infraestructura y capital físico, mejorando la eficiencia de los sistemas alimentarios y la gobernanza sobre el tema mediante marcos normativos, inversión, incentivos y alianzas estratégicas entre el sector público y privado.

Un ejemplo son los bancos de alimentos, los cuales reúnen comida que por diversas razones sería descartada para su redistribución, y que ya existen en Costa Rica, Chile, Guate-mala, Argentina, República Dominicana, Brasil y México. La Asociación de Bancos de Alimentos de México, por ejemplo, rescato 56 mil toneladas de alimentos solo en 2013.

La sensibilización pública también es clave, y se puede reali-zar a través de campañas dirigidas a cada uno de los actores de la cadena alimentaria, como lo realiza la Iniciativa global SAVE FOOD, una alianza entre la FAO, PNUMA y la compañía alemana Messe Düsseldorf. SAVE FOOD reúne a 250 socios, organizaciones y empresas públicas y privadas y lleva a cabo campañas en todas las regiones del mundo.

“Erradicar el hambre en la región requiere que todos los sectores de la sociedad hagan esfuerzos por reducir sus pér-didas y desperdicios”, explicó el Representante Regional de la FAO.

Pérdidas y desperdicios a nivel global

A nivel global, entre un cuarto y un tercio de los alimentos producidos anualmente para consumo humano se pierde o desperdicia. Esto equivale a cerca de 1 300 millones de to-neladas de alimentos, lo que incluye el 30% de los cereales, entre el 40 y el 50% de las raíces, frutas, hortalizas y semillas oleaginosas, el 20% de la carne y productos lácteos y el 35 % de los pescados. La FAO calcula que dichos alimentos serían suficientes para alimentar a 2 000 millones.

Perú: pérdidas de alimentos bastarían para alimentar a cerca de 2 millones de personas

Informes

Page 7: Perros con dueño y perros vagabundos, importancia … · Publicación Trimestral de ... Pagar a los burócratas de la ciencia 5 veces ... contaminación del ambiente con heces y

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú 13MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú12

Los 33 países de la región reafirman su voluntad de erradicar el hambre antes del año 2025, a tra-vés de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre.Santiago de Chile, 9 de mayo 2014 - América Latina y el Caribe ha avanzado en la construcción de una sólida agenda para alcanzar la erradicación del hambre, con-cluyeron los representantes de gobierno de la región durante el cierre de la Conferencia Regional de la FAO, en Santiago de Chile.En la Conferencia, los treinta y tres países reafirman su voluntad de erradicar el hambre antes del año 2025, a través de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Ham-bre, y comprometieron reforzar sus acciones tendien-tes a eliminar la subalimentación en dicho plazo. “Lo que hemos visto en esta Conferencia Regional es que existe un enorme compromiso con la seguridad alimentaria en la región, a nivel de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, el cual se ha converti-do en una agenda concreta de acciones para erradicar el hambre”, señaló el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.La prioridad que los gobiernos le están otorgando a la lucha contra el hambre se reflejó en la destacada par-ticipación de la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, el Vice-presidente para el Área Social de Venezuela, Héctor Rodríguez, la Primera Dama del Perú, Nadine Heredia, además de 19 ministros de Estado y 12 vice-ministros, que acordaron múltiples iniciativas de coo-peración internacional.Por su parte, el Ministro de Agricultura de Chile y Pre-sidente de la Conferencia, Carlos Furche, manifestó su satisfacción con los resultados del encuentro, des-tacando los acuerdos de cooperación entre los países para vencer el hambre y promover el desarrollo de una agricultura sustentable. Además, el Ministro señaló que los países destacaron el gran trabajo que está realizando la FAO, apoyando

Gobiernos de ALC acuerdan medidas concretas para erradicar el hambre durante la Conferencia

Regional de la FAO

sus esfuerzos nacionales y regionales para lograr la plena seguridad alimentaria.

Mesoamérica sin hambreLa FAO y la Agencia Mexicana de Cooperación Interna-cional para el Desarrollo, AMEXCID, firmaron el acuer-do de cooperación Sur Sur “Mesoamérica sin hambre”, para avanzar hacia la erradicación de la subalimenta-ción en los países centroamericanos, República Domi-nicana y Colombia, por un monto de US $ 15 millones de dólares.FAO y Venezuela apoyarán producción sostenible de arroz en ÁfricaUn acuerdo entre la FAO y el Gobierno de Venezuela permitirá fomentar sistemas sostenibles de produc-ción de arroz en África Subsahariana, trabajando en diez países para fortalecer su seguridad alimentaria a través de una producción más eficiente, apoyando a los pequeños productores.FAO y la empresa ITAIPU Binacional fomentarán cooperación Sur-SurDurante la Conferencia, la FAO y la empresa brasileña ITAIPU Binacional firmaron un acuerdo para fomentar actividades de cooperación sur-sur triangular en po-líticas públicas de alimentación, energía y agua, pro-moviendo sus nexos con la producción sostenible de bienes y servicios y el encadenamiento productivo de la agricultura familiar. Gobiernos aprueban plan de trabajo y cambios en la FAOLos países aprobaron tres iniciativas regionales como las directrices fundamentales que guiarán el programa de trabajo de la FAO en la región durante los próximos dos años. La primera es el apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025; la segunda pone énfasis en la agricultura familiar y el desarrollo territorial en zonas rurales; y la tercera busca la mejora de los sistemas na-cionales y regionales alimentarios y agroalimentarios.

gente & empresas

Agrovet Market Animal Health presente en el Simposio Avances en Producción Lechera 2014, Frente al Cambio Climático

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú

El pasado 19 de junio Agrovet Market Animal Health, participó como auspiciador en el Simposio Avances en Producción Lechera 2014, Frente al Cambio Climático, lle-vado a cabo en la Universidad Nacional Agraria La Molina.

El evento contó con la presencia de destacados espe-cialistas nacionales e internacionales como el Dr. Vivek Fellner, Profesor de la NCSU, quien desarrolló el tema “Manejo de la flora ruminal para mejorar la producción lechera y mitigar la emisión de gases y el efecto inverna-dero”, el Dr. Steven Washburn, Profesor de la NCSU cuya ponencia fue “Mejora de la eficiencia reproductiva en hatos lecheros intensivos”, y el Dr. David Hutcheson, Consultor de la U.S. Grains Council, quien ofreció la charla “Uso estratégico de alimentos en vacas lecheras para lograr eficiencia económica” , entre otros.

De forma paralela al Congreso se desarrolló la “Expo ganadera”, donde Agrovet Market Animal Health, estuvo presente con un moderno stand en donde los asistentes, entre médicos veterinarios, ingenieros zootecnistas y ganaderos, pudieron recibir información sobre los nuevos productos y soluciones que ofrece la empresa.

Acerca de AGROVET MARKET Animal Health Agrovet Market Animal Health es un laboratorio

farmacéutico veterinario peruano que tiene como mi-sión ofrecer productos de clase única desarrollados de manera creativa e innovadora, buscando la consolida-ción internacional y local a través del establecimiento formal de alianzas estratégicas con sus distribuidores. Agrovet Market Animal Health es la empresa perua-na líder en exportación de productos farmacéuticos veterinarios con una red de distribución en más de 50 países. Para mayor información, visite el sitio Web de la empresa en www.agrovetmarket.com AGROVET MARKET y su LOGOTIPO son marcas registradas ante la Dirección de Signos Distintivos del INDECOPI, 2014.

Con esta participación Agrovet Market Animal Health renueva su compromiso con la innovación y desarrollo del sector pecuario.

De izq. a der.: Lic Luz Castillo (Agrovet Market S.A.), Dra. Jeanette Rosas (Agrovet Market S.A.), Jorge Espinoza (Gloria) y

Dra. Carmen Morales (Agrovet Market S.A.).

Lic. Jimena Del Risco (Agrovet Market S.A.), Dra. Carmen Morales (Agrovet Market S.A.), Dra. Jeanette Rosas (Agrovet Market S.A.) y

asistentes al stand.Lic. Luz Castillo (Agrovet Market S.A.), Dra. Carmen Morales

(Agrovet Market S.A.), Lic. Jimena Del Risco (Agrovet Market S.A.) y asistente al stand.

Asistentes al stand de Agrovet Market S.A.

13

Page 8: Perros con dueño y perros vagabundos, importancia … · Publicación Trimestral de ... Pagar a los burócratas de la ciencia 5 veces ... contaminación del ambiente con heces y

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú 15MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú14 MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú

Éxito rotundo del Tour Agrovet Market 2014 en CuscoMás de 160 profesionales dedicados a la sanidad y producción animal se dieron cita en la segunda edi-ción del Tour Agrovet Market, realizado el pasado 24 de mayo en Cusco.

En esta oportunidad se contó con dos interesantes ponencias: “Enfermedades clostridiales en las zonas altoandinas”, a cargo del MV Msc. Alfredo Delgado, y “Avances sobre la formulación de raciones para vacu-nos”, a cargo del Dr. Carlos Gómez, PhD.

Lic. Luz Elena Castillo, Ing. Percy Escobar, M.V. Francisco Ojeda representantes de Agrovet Market junto a M.V. Alfredo Delgado y Dr. Carlos Gómez, ponentes del Tour Agrovet Market en Cusco.

Lic. Luz Elena Castillo dando inicio al Tour Agrovet Market en Cusco, presentando también nuevo video institucional de la

empresa.Dr. Carlos Gómez PhD, ponente del evento.

Doctor Alfredo Delgado, resolviendo inquietudes de los asistentes.

Algunos de los asistentes al Tour Agrovet Market.

Agrovet Market agra-dece a Cusco por su hospitalidad e interés por los temas tratados en el seminario.

Próximamente Agro-vet Market Animal Health dará a conocer la nueva parada del Tour Agrovet Market 2014.

Las ponencias dieron cabida a una mesa redonda don-de los expositores pudieron interactuar e intercambiar opiniones con los asistentes, lo que resultó en una experiencia enriquecedora. Seguidamente, se ofreció un coctel de camaradería para todos los asistentes, quienes recibieron al final del evento un certificado respaldado por el Colegio Médico Veterinario del Perú.

14

De izq. a der.: Mg. Luz Elena Castillo, M.V. Karina Guillén, M.V. Luis Alfredo Chávez, M.V.Carmen Morales, M.V. Jeanette Rosas.

Congreso InternaCIonal de PorCICultura &

exPo PorCIna Perú 2014

Según lo programado, la Asociación Peruana de Por-cicultores llevó a cabo este evento con la presencia de profesionales interesados en recibir información sobre los últimos avances en el desarrollo de esta actividad, presentados por ponentes calificados de reconoci-miento internacional.

Por vez primera, el evento incluyó la realización de tres cursos precongreso. Asimismo, en un espacio amplio y bien diseñado, presentó la Expo Porcina Perú 2014, con la exhibición de un buen número de stands de empresas comercializadoras de lo último en equipos, productos, genética y servicios para la industria porcina.

13 - 15 de agosto Universidad Agraria La Molina (UNALM)

Equipo de Marketing Sanidad Animal: Ing. Zoot. Carlos Echegaray, Dra. Paola Roca, M.V. e Ing. Zoot. Walter Roque.

Ings. Gustavo Feijóo Schüt y Francisco Ramírez Lung acompañados de la Srta. Mariel Llontop Peralta.Sector de la exposición comercial.

Metas de ConsumoDe acuerdo a lo manifestado por la gerenta general de la APP, Ing. Ana María Trelles, para los próximos diez años, se prevé un aumento del consumo de carne de cerdo en nuestro país, de 5 kg persona/año, hasta por lo menos en un 50%, considerando que nuestro consumo es uno de los más bajos de la región. Para ello, la producción debe aumentar en los mismos niveles de consumo, a partir de las actuales 122 mil toneladas/año.

Page 9: Perros con dueño y perros vagabundos, importancia … · Publicación Trimestral de ... Pagar a los burócratas de la ciencia 5 veces ... contaminación del ambiente con heces y

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú 17MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú16

Sesión Plenaria 4 11:00 a 13:00• Estrategias innovadoras en el mercado avícola - James Abad, presidente ejecutivo de la Asociación Latinoameri-cana de Avicultura (ALA)• Promoción de pollo en Colombia. Una experiencia exito-sa - Adriana María Navarro Escobar, directora Programa Pollo, Fenavi, Colombia• Estrategias para promover el consumo de huevo: el caso chileno - Patricio Andrés Kurte Marinovic, gerente general Asociación Gremial de Productores de Huevos de Chile (Asohuevo A.G.)Sesión Empresarial 3 14:20 a 16:00“Inocuidad para la exportación de aves y huevos.” - Dr. Raúl Guerrero, Consultor independiente en Inocuidad Ali-mentaria, Codex Alimentarius y asuntos regulatorios de medicamentos de uso veterinario• Panel de discusión• M.V. Mercedes Lucía Flores, especialista en inocuidad agroalimentaria del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA• Dr. Raúl Guerrero, Consultor independiente en Inocui-dad Alimentaria, Codex Alimentarius y asuntos regulato-rios de medicamentos de uso veterinario• Q&ACientífica 5• Control integral de roedores, su relación epidemiológica en la prevalencia de enfermedades aviares - Dr. Héctor Daniel Coto, director de Enfermedades Transmisibles por Vectores del Ministerio de Salud de ArgentinaCientífica 6• “Manejo de residuos en granjas y camales” - Dr. Héctor Cervantes, médico veterinario, presidente de la Asocia-ción Americana de la especialidad de patólogos aviares Sesión Científica 7 16:30 a 18:10• Nutrición en incubación y en la primera semana de vida de las aves - Elisabeth Gonzales, profesora adjunta de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), Universidade Estadual Paulista (Unesp)Sesión Científica 8• Manejo de nutrición ante problemas locomotores en po-llos de engorde - Dr. Sergio Vieira, doctor y profesor en Zootecnia de la Universidad Federal de Rio Grande del Sur. UFRGS Brasil.

Día 03 Miércoles 03 de septiembreSesión Plenaria 5 y 6 09:00 a 11:00• Una solución sectorial a problemas emergentes de ca-pital humano - Diego Richard M., director Fuerza Laboral Minera, Innovum Fundación Chile• Experiencia y evolución de la gestión de personas en Agrosuper - Fernando Morelli B, gerente de personas AgrosuperPanel de Discusión• Cecilia Morales, gerente de recursos humanos, Técnica Avícola - Fernando Morelli B., gerente de personas Agro-super - Francesca Carnesella, gerente de asuntos corpo-rativos, Camposol S.A.• Q&A

Sesión Empresarial 4 11:30 a 13:00• Los retos de la innovación agroalimentaria - Hernani La-rrea, director de la Carrera de Administración y Agrone-gocios, Facultad de Negocios, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, UPCPanel de discusión• Salomón Soldevilla, coordinador de la Unidad de Super-vision de Proyectos, Fincyt• Angélica Matsuda, directora del Consejo Nacional de Competitividad - CNC - Ministerio de Economía y Finan-zas• Christian Villavicencio, gerente de investigación & desa-rrollo de nuevos negocios, San FernandoCientífica 9• Disfunciones gastroentéricas en aves ocasionadas por diversos agentes y por manejo - Guillermo Téllez, profe-sor Investigador, Universidad de ArkansasCientífica 10Enfoques para el diagnóstico, el seguimiento y la vigilan-cia de salmonella en la cadena de producción avícola, desde la granja al matadero - Dra. Jean Guard, D.V.M., Ph.D, Veterinary Medical Officer, U.S. Department of Agri-culture, Agricultural Research Service, Russell Research CenterSesión Empresarial 5 14:30 a 16:00• Oscar Alejandro Bonilla Cifuentes, administrador de em-presas agropecuarias - “Nuevas tecnologías y tendencias mundiales en crianza de pollos de carne y las reproducto-ras pesadas con inseminación artificial”• Dr. Armando Tauro, vicepresidente Corporativo Grupo Drogavet - “La innovación tecnológica: mecanismo para el crecimiento de las empresas”Científica 11• Experiencias en vacunación contra salmonellas - Dra. Martha Pulido, DMV., MSc. PhD, Profesora asociada Me-dicina Aviar, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zoo-tecnia Universidad Nacional de Colombia - sede BogotáCientífica 12• Serotipificación y ribotipificación de salmonellas como herramienta de diagnóstico y su aplicación práctica en el control de salmonellas en aves - Dra. Jean Guard, D.V.M., Ph.D., Veterinary Medical Officer, U.S. Department of Agriculture, Agricultural Research Service, Russell Re-search CenterSesión Plenaria 7 16:30 a 18:00• Industrias Bachoco, de una empresa familiar a empresa pública a nivel internacional - Rodolfo Ramos Arviz, direc-tor general de Industrias BachocoClausura

Mayor InforMacIón SEMINARIUM PERÚ

(+51 1) 610 7272 anexos 251, 309, 310 y 319 [email protected]

www.congresoperuanodeavicultura.com

Día 01 - Lunes 01 de septiembreSesión Plenaria 1 09:00 a 10:30• Una visión de largo plazo para el Perú - Pedro Pablo Kuczynski, director Rohatyn Group, ex primer ministro y ministro de Economía y Finanzas del Perú.• Perspectivas para el mercado mundial de carnes de aves en la próxima década - Osler Desouzart, CEO OD Consulting.Sesión Plenaria 2 11:00 a 13:00• Escenarios de la avicultura latinoamericana: desafíos y oportunidades - Francisco Sergio Turra, presidente eje-cutivo, ABPA - Asociación Brasileña de Proteína AnimalCasos:• Caso Granja Tres Arroyos S.A. - Gustavo Pedro Cabre-jas, miembro titular del directorio Granja Tres Arroyos S.A. • Caso Brasil Foods - Alexandre Borges, CEO Conosur BRF - Argentina• Exportaciones: una agenda de competitividad sectorial para exportar - Guillero Díaz Del Río R, gerente comercial AgrosuperSesión Empresarial 1 14:30 a 16:00• Luis Salazar, presidente de la Sociedad Nacional de In-dustrias S.N.I. - “Panorama alianza público-privada”• Panel de discusión• Juan Miguel Ovalle, presidente Asociación de Produc-tores Avícolas de Chile A.G. • Andrés Valencia Pinzón, presidente ejecutivo Fondo Nacional de Avicultores de Colombia (FEenavi) • Luis Salazar, presidente de la So-ciedad Nacional de Industrias S.N.I.Q&ACientífica 1• Enfermedades inmuno supresoras y su relación con in-dicadores productivos - Dr. Guillermo Zavala, veterinario de la Universidad de Georgia, del Centro de Diagnóstico e Investigación Avícola, EUA. Avian Health International, LLC

Científica 2• Genotipos del virus de la enfermedad de Newcastle y experiencias en la prevención de la enfermedad - Dra. Eliana Icochea jefa del Laboratorio de Patología Aviar de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Na-cional Mayor de San Marcos y responsable técnico del laboratorio de patología y diagnóstico de Certificaciones del Perú (CERPER)Sesión Empresarial 2 16:30 a 18:10• Cambio climático y el sector de avicultura: cómo enfren-tar los desafíos y aprovechar las oportunidades - Javier Perla Álvarez, gerente de negocios sostenibles de Libé-lula• Avicultura sostenible en el Perú - Vasco Masias, miem-bro del Directorio de La Calera SAC, Director del Grupo Alimenta• Q&ACientífica 3• Desempeño de los programas de inmunización con va-cunas vectorizadas y tendencias en vacunología - Luis Felipe Caron, profesor universitario en la UFPRCientífica 4• Situación mundial y emergencia de nuevos genotipos del virus de la bronquitis infecciosa - Dra. Roser Dolz, doctora en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona

Día 02 Martes 02 de septiembre

Sesión Plenaria 3 09:00 a 11:00• De las 4Ps a las 4 Es en Marketing - Liliana Alvarado, directora del Área Académica de Marketing Escuela de Postgrado, UPC. Local Chair Neuromarketing Science & Business Association• Estudio tendencias del consumidor - Hernán Chaparro, gerente general GFK Consumer Experiences Perú• Q&A

En setiembre próximo Lima, Perú será sede del más importante evento que reunirá a la comunidad de avicultores de la región Latinoamericana.

Participe en este gran encuentro junto a expertos nacionales e internacionales que brindarán ciclo de conferencias técnico científicas, de desarrollo empresarial y de estrategia sectorial con los avances más importantes a nivel mundial, para así entender los retos y desafíos que el sector avícola deberá enfrentar en los

próximos años.

El evento más importante de la avicultura en Latinoamérica

Programa

Del 1 al 3 de septiembreCentro de Exposiciones y Eventos El Vivero

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú 16 MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú 17

Page 10: Perros con dueño y perros vagabundos, importancia … · Publicación Trimestral de ... Pagar a los burócratas de la ciencia 5 veces ... contaminación del ambiente con heces y

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú 19MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú18

El 10 de julio en el Centro Comunitario de los Jardines de Manchay, los alumnos de Salud Pública de la URP presentaron 5 Proyectos, elaborados con la Comunidad: Seguridad Ciudadana, Seguridad Alimentaria, Embarazo de Adolescentes, Control de perros callejeros, y Áreas verdes.

La reunión contó con la presencia del Dr. Gino Costa ex ministro del Interior, el Sr. Julio Piña, Tnt. Alcalde de Pachacamac, el Sr. Guillermo Condori, presidente de la

Los médicos veterinarios en nuestro país, hemos sido encasillados al cuidado y mantenimiento de animales domésticos, sin embargo, con este tipo de proyectos en participación mutua con la comunidad, hacemos conocer que el campo profesional en donde nos desenvolvemos es muy amplio; además queda un precedente para las nuevas promociones y así poder continuar con esta labor iniciada.Muchas veces como estudiantes pensamos que nuestro campo de estudio y desarrollo profesional se limita solo a la vida animal, con la realización de estos proyectos revalidamos la presencia del médico veterinario en la sociedad y su aporte para la promoción, prevención y recuperación en la salud pública.Agradecemos la participación activa de la comunidad Jardines de Manchay - Pachacamac, así como a sus autoridades por la preocupación mostrada y a ustedes médicos veterinarios mayor motivación para alcanzar los propósitos. (Jasmin Rodríguez Brousset - Alumna del Curso de Salud Pública)

En cuclillas: MPH Roberto Escobar (Universidad Peruana Unión), Lic. Guadalupe Reyna (UPC) Hm (URP) Pdte.Comunidad Guillermo

Condori, Julio Piña (Tnt. Alcalde de Pachacamac). Atrás gigantografias de los Proyectos presentados. Alumnos de Salud Pública de la URP.

Comunidad e invitados especiales en el Himno Nacional.

Comunidad, el Dr. Fernando Leañes Representante OPS/OMS en el Perú, los Doctores Guillermo Leguía, Hernán Málaga, Alberto Delgado y Marcelino Bengoa de la URP, profesores invitados de la UPC y de la UPU.

Ante una nutrida concurrencia, el Dr. Gino Costa arengó a la Comunidad y el Dr. Leañes ofreció la Cooperación de la OPS a esta importante actividad de Proyección Social y Extensión Universitaria de la Escuela de Ciencias Vete-rinarias de la URP.

Mesa principal: Marcelino Bengoa, Guillermo Leguia (Director).Gino Costa, Fernando Leañes (Rep.OPS/OMS en el Perú) Julio

Piña (TNT Alcalde de Pachacamac) persona no identificada, Guillermo Cornejo (Presidente de la Comunidad).

Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Ricardo Palma

Presentación de Proyectos

Page 11: Perros con dueño y perros vagabundos, importancia … · Publicación Trimestral de ... Pagar a los burócratas de la ciencia 5 veces ... contaminación del ambiente con heces y

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú 21MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú20

mocisteína, derivado de la metionina, es un cofactor en el metabolismo de folatos y de la colina, la cual es formada cuando la metionina transfiere su grupo metilo a la etanolamina. La colina formada es un com-ponente de los fosfolípidos, estimula la conversión de grasa hepática en fosfolípidos que contienen colina como esfingomielina, fosfatidilcolina, entre otros. Es-tos fosfolípidos sintetizados pasan a formar parte de la bicapa lipídica de las membranas biológicas. Cabe mencionar que la metionina también contiene azufre en su molécula, el cual elimina determinados com-puestos tóxicos del organismo; y se ha demostrado que la metionina es capaz de prevenir el hígado graso y problemas enzimáticos (Finkelstein & Martin, 1986; Finkelstein et al., 1988; Botana et al., 2002; Mato et al., 2008).

La nicotinamida, también conocida como vitamina B3, tiene una gran variedad de funciones bioquímicas, dentro de las cuales se puede mencionar las mediadas por su metabolito dinucleótido de nicotina-adenina (NAD2+), el cual actúa como coenzima y substrato en distintas reacciones. Tanto el NAD2+ y su forma redu-cida NADH, son los principales aceptores y donadores celulares de electrones en reacciones de óxido reduc-ción; reacciones que el hígado también desempeña en el proceso de detoxificación de distintas sustancias. Cuando el NAD2+ es fosforilado se forma NADP2+, el cual es reducido a NADPH cuando participa como coenzima en la oxidación de la glucosa-6-fosfato. El NADPH tiene múltiples funciones, entre las cuales des-taca mantener al glutatión en su forma reducida. En adición la nicotinamida no afecta los valores lipídicos de la sangre o el sistema cardiovascular, lo que pue-de ser de gran ayuda en casos y prevención de hígado graso (Sumano y Ocampo, 2006; Surjana et al., 2010; Plumb, 2011).

La cianocobalamina o vitamina B12 es convertida en metilcobalamina y cobalamina, sus formas activas, en el organismo. Estas sirven como cofactores enzimáti-cos en gran variedad de reacciones bioquímicas que intervienen en el crecimiento celular, reproducción, síntesis de nucleoproteínas, metabolismo de aminoá-cidos y eritropoyesis. La metilcobalamina participa en la reparación y regeneración de tejidos mediante la regeneración del ADN, y participa en la transferencia de grupos metilo para la regeneración de metionina a partir de la homocisteina, estando sus funciones estre-chamente relacionadas a las de la metionina. Animales con deficiencias de cobalamina se notan inapetentes, con pérdida de peso y puede ocurrir metilmalonila-ciduria (Matthews, 2001; Sumano y Ocampo, 2006; Plumb, 2011).

Cabe mencionar que cuando estos productos son ad-ministrados al animal por vía parenteral su absorción es mucho más rápido, cumpliendo su función y efecto positivo de manera más rápida y completa, metabo-lizándose en mayor cantidad y generando un mayor efecto (Sumano y Ocampo, 2006).

Como se puede observar, la aplicación de estas sustan-cias puede ser de gran utilidad en procesos que afec-ten directa o indirectamente el hígado, acelerando el proceso de regeneración o suministrando las enzimas o cofactores necesarios para que su función no se vea afectada.

bIblIogRafíaBaggot JD. 2001. The physiological basis of veterinary clinical

pharmacology. Blackwell Science Ltd.Bast A, Haenen GR: 2003. Lipoic acid: a multifunctional antioxidant.

Biofactors, 2003, 17, 207-213.Bilska A, Włodek L. 2005. Lipoic acid-the drug of the future. Phar-

macol Rep, 2005, 57, 570-577.Botana LM; Landoni F; Martín-Jiménez T. 2002. Farmacología y

terapéutica veterinaria. McGraw-Hill Interamericana.Boothe D. 2001. Small Animal Clinical Pharmacology and Therapeu-

tics. W.B. Saunders Company. Philadelphia, Pennsylvania 19106.Buang Y. 2011. Dietary food fortified with orotic acid and liver

function. Makara, Sains, Vol. 15, Nº 2, November 2011:101-105.Finkelstein JD, Martin JJ. 1986. Methionine Metabolism in Mam-

mals: Adaptation to methionine excess. The journal of biological chemistry Vol. 261, Nº 4, Issue February 5, pp 582-1587.

Finkelstein JD, Martin JJ, Harris BJ. Methionine Metabolism in Mammals: the methionine-sparing effect of cysteine. The jour-nal of biological chemistry Vol. 263, Nº 4, Issue August 25, pp 11750-11754.

Gorca A, Huk-Kolega H, Piechota A, Kleniewska P, Ciejka E, Skibska B. 2011. Lipoic acid- biological activity and therapeutic. Phar-macological Reports 2011, 63, 849-858.

Mato JM, Martínez-Chantar ML, Lu SC. 2008. Methionine meta-bolism and liver disease. Annu Rev Nutr. 2008; 28:273-93. doi: 10.1146/annurev.nutr.28.061807.155438.

Matthews RG. 2001. Cobalamin-Dependent Methyltransferases. Acc Chem. Res, 2001, 34 (8), pp 681-689.

Moberg GP, Mench JA. 2000. The biology of animal stress: Basic Principles and implications for animal welfare. CABI publishing, New York, NY 10016

Packer L, Witt EH, Tritschler HJ. 1995. -Lipoic acid as a biological antioxidant. Free Radic Biol Med, 1995, 19, 227-250.

Plumb DC. 2011. Veterinary drug handbook. 7° edition. Iowa State Press. Blackwell Publishing Company. PharmaVet Publishing, White Bear Lake, Minnesota, USA.

Schupke H, Hempel R, Peter G, Hermann R, Wessel K, Engel J, Kronbach T. 2001. New metabolic pathways of -lipoic acid. Drug Metab Dispos, 2001, 29, 855-862.

Suh JH, Shenvi SV, Dixon BM, Liu H, Jaiswal AK, Liu RM, Hagen TM. 2004. Decline in transcriptional activity of Nrf2 causes age-related loss of glutathione synthesis, which is reversible with lipoic acid. Proc Natl Acad Sci USA, 2004, 101, 3381-3386.

Sumano HS, Ocampo L. 2006. Farmacología Veterinaria. MacGraw-Hill Interamericana. 3º Edición.

Surjana D, Halliday GM, Damian DL. 2010. Role of Nicotinamide in DNA Damage, Mutagenesis, and DNA Repair. Journal of Nucleic Acids. Volume 2010, Article ID 157591, 13 pages.

glicogénesis, gliconeolisis y gluneogénesis, la descom-posición de la insulina y otras hormonas, e incluso jue-ga un rol importante en la inmunorregulación median-te las células de Kupffer y el metabolismo y síntesis del complemento.

Cuando el hígado de un animal no funciona correcta-mente se observa debilidad, letargia e ictericia, y mu-chos otros síntomas que pueden enmascarar el prin-cipal problema en muchos casos (Moberg & Mench, 2000; Boothe, 2001; Baggot, 2001; Buang, 2011).

Como se hace evidente, el cuidado de la integridad hepática es un tema de especial cuidado tanto para los dueños como para los médicos veterinarios a car-go. Para tal fin existen ciertas sustancias con un efecto benéfico para el hígado y que constituyen una gran ayuda para lidiar y prevenir los problemas hepáticos. Entre estas sustancias podemos mencionar al ácido tióctico, la metionina, la nicotinamida (vitamina B3) y la cianocobalamina (vitamina B12).

El ácido tióctico, también llamado ácido lipoico, es una coenzima partícipe de gran cantidad de reacciones en

el organismo. Posee efectos antioxidantes, hipogluce-miantes y energizantes. Sus efectos antioxidantes le permiten capturar gran cantidad de radicales libres que tienen un efecto negativo en la membrana celular de muchos tejidos, causando muerte celular así como también quelando transicionalmente metales. El ácido tióctico es tanto hidrosoluble como liposoluble, lo que le permite cruzar membranas biológicas y actuar en cualquier parte del organismo, previniendo incluso el estrés oxidativo y los daños celulares. Puede también regenerar o reciclar otros antioxidantes en la sangre, como son la vitamina C, la vitamina E y el glutatión pe-roxidasa. En el hígado participa en numerosas reaccio-nes, y al aumentar los niveles de glutatión, aumenta la detoxificación y ayuda en la regeneración hepática. Estudios han demostrado que el uso del ácido tióctico pueden reducir las transaminasas elevadas por los fár-macos o hepatitis (Packer et al., 1995; Schupke et al., 2001; Bast & Haenen, 2003; Suh et al., 2004; Bilska & Włodek, 2005; Gorąca et al., 2011).

La metionina es un aminoácido esencial, indispensable para el crecimiento y desarrollo de los mamíferos en general; este rol se debe a la participación de esta, y sus derivados, en la síntesis de proteínas, poliaminas, y en las muchas reacciones de transmetilación. La ho-

Cuidando el hígado de nuestra mascota

Luis A. Chávez B. 1

1 BVM, Asistente de Investigación, Diseño e Innovación de Agrovet Market Animal Health.

nutrición

La salud de las mascotas es un tema delicado de tratar debido a la gran can-tidad de factores que intervienen en esta. Sin embargo, la salud integral del animal debe ser siempre un asunto de preocupación en todo momento, so-bre todo durante problemas de salud y convalecencia. Entre los principales cuidados que se deben tener, se en-cuentra la integridad hepática. El híga-do es un órgano muy importante para la salud y bienestar general del animal y entre sus funciones más importantes podemos mencionar la descomposi-ción de toxinas del cuerpo, la elimi-nación de los elementos desechables, participación en la coagulación, meta-bolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos. Igualmente, el almacenamien-to de vitaminas, participación en la digestión mediante la secreción biliar,

Page 12: Perros con dueño y perros vagabundos, importancia … · Publicación Trimestral de ... Pagar a los burócratas de la ciencia 5 veces ... contaminación del ambiente con heces y

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú 23MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú22

Dr. Manuel Urquizo, llegado de Argentina para la conmemoración de sus Bodas de Oro, y Dra. Rossana Castro (Bodas de Plata).

Como todos los años, este mes de julio, precisamente el día 8, por ser la fecha de promulgación de la Ley de creación del Colegio Médico Veterinario, Facultades y Colegios departamentales de todo el Perú, celebraron este acontecimiento con diferentes actividades.

En Lima, en el local de la Asociación de Médicos Ve-terinarios, donde funcionan tanto el Consejo Nacional como el Consejo Departamental de Lima, tuvo lugar la ceremonia central por la celebración del Día del Médi-co Veterinario, con la asistencia de numerosos colegas y sus familiares. Luego de los discursos de los decanos de las instituciones anfitrionas se procedió a entregar diplomas recordatorios a los integrantes de las promo-ciones Bodas de Plata y Bodas de Oro profesionales cumplidas desde la fecha de su colegiatura.

Dra. Jannet Vélez, decana del Consejo Nacional del CMVP.

De izq. a der.: Dres. Luis Ortega (decano del CMVDL), Jannet Vélez (decana del CMVP), Carlos San Bartolomé (presidente AMVP) y Carlos

de Salas Salazar (presidente de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias-APCV).

Actualidades

PRofesIonales destacadosAsimismo, como un merecido homenaje a dos médicos veterina-rios que habían cumplido una destacada trayectoria durante su vida profesional, se premió con medalla y diploma de honor a los doc-tores Hans Ploog Wehner, egresado de la FMV de la UNMSM, de la cual fue docente y posteriormente Profesor Emérito. Desligado de sus labores docentes, el Dr. Ploog se dedicó a la práctica privada, siendo su labor reconocida nacional e internacionalmente en cuan-to a estudio, investigación y enseñanza de la medicina veterinaria.

El otro homenajeado fue el Dr. Alfonso Chavera Cas-tillo, también egresado de la misma casa de estudios, de la cual es profesor principal de Patología Veterina-ria, en cuya especialidad obtuvo el grado de Master of Science en la Universidad de Iowa, Estados Unidos. Su destacada labor como patólogo y oncólogo veterinario lo han posicionado como un referente en su especiali-dad, tanto en el Perú como en el extranjero.

Luego de la ceremonia, en el salón principal de la sede institucional, tuvo lugar el brindis de honor y los sa-ludos de confraternidad entre médicos veterinarios y sus respectivas familias.

Con gran entusiamo se llevó a cabo el pasado sába-do 5 de julio la Fiesta del Reencuentro del Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima (CMVL), en el Chifa Restaurante Buffet Mandarín, gracias a la

Mesa del Consejo Nacional CMVP.

Katherine Portilla, feliz ganadora del TV 42’’.

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú

convocatoria de su Consejo Directivo, como inicio de la apertura de la Semana Veterinaria. La asistencia de más de 200 colegas confirmó la voluntad de unión y confraternización entre los profesionales egresados de las diferentes Facultades de Lima y de otras regiones

fIesta del ReencuentRo

2322

Maestro de Ceremonias Dr. Néstor Falcón

Integrantes de la Promoción Bodas de Oro del CMVP.

día del médIco VeteRInaRIo

Dr. Alfonso Chavera, recibiendo la distinción en homenaje a su trayectoria profesional, acompañado de los Dres.

Jannett Vélez y Carlos de Salas Salazar.

Dr. César Montalvo Arenas en su discurso a nombre de la Promoción Bodas de Oro.

Page 13: Perros con dueño y perros vagabundos, importancia … · Publicación Trimestral de ... Pagar a los burócratas de la ciencia 5 veces ... contaminación del ambiente con heces y

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú 25MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú24

mos crear a un ser humano que interactuara de esta forma con su hábitat? Pues, por ejemplo, induciendo artificialmente una intolerancia a la carne roja al esti-mular el sistema inmunológico contra las proteínas bo-vinas comunes y evitar así la expansión de la industria cárnica, altamente agresiva con el medio ambiente. Pero también podríamos reducir el tamaño de nues-tra huella ambiental al reducir el tamaño de nuestra huella física, por ejemplo una reducción de altura de 15 cm significaría una reducción de masa de alrededor

ambiente. Liao y su equipo sugieren que al cambiar nuestra biología, por ejemplo al alterar nuestro ta-maño o dieta, podríamos crear seres humanos más ecológicos.

Esta tendencia, que parece inverosímil, ya ha teni-do antecedentes en la medida que la ciencia lo ha hecho posible. Por ejemplo, la política de “un hijo” implementada en 1979 en China era una forma de ingeniería humana que utilizaba el aborto si no era cumplida. También los nazis sucumbieron a

El Ser Humano Ecológico: Desafío de la Ingeniería Genética

*Fuente: ForumLibertas Ilustración: madrimasd continúa en la pág 27 à

Juan Francisco Jiménez Jacinto*

Mesa de Agrovet Market S.A.

Mesa de la FMV de la UNMSM.

Mesa del Senasa.

Dr. Néstor Falcón con su premio.

del país, quienes aprovecharon esta gran oportunidad para convertir la reunión en una verdadera fiesta del reencuentro.

Según el Dr. Luis Ortega García, decano del Consejo Directivo del CMVL, la ocasión era propicia para pre-parar los ánimos para la Semana Veterinaria, cuyo día central se celebra el 8 de julio, fecha de creación del Colegio Médico Veterinario del Perú.

Durante el festejo se sorteó numerosos regalos entre los asistentes, siendo el más vistoso un televisor LED de 42 pulgadas. La suertuda colega Dra. Katherine Portilla tuvo la oportunidad de ver la final de la Copa Mundial de fútbol en grande.

Es oportuno mencionar que los más de treinta ob-sequios fueron donados por las empresas Globalvet S.A.C., H&S Productos y Servicios EIRL, Vetpharma Perú EIRL, Invetsa S.A., Laprovet EIRL y Dexer SRL. Los auspiciadores principales fueron Agrovet Market S.A. y Nestlé-Purina Pet-Care Perú.

En ese ambiente festivo, después de degustar un va-riado y apetitoso buffet, los asistentes brindaron y bai-laron con los acordes de una gran orquesta hasta más allá de la medianoche.

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú

Mesa de la Universidad Científica del Sur.

Dra. Pilar Rodríguez recibiendo su premio.

24

¿Cómo podríamos crear a un ser humano que biológicamente contaminara menos? Induciéndole artificialmente una intolerancia a la carne roja; reducir su altura alrededor de 15 centímetros; modificar sus ojos para ver mejor con poca luz; cubrir su piel de clorofila para obtener energía del Sol; o entrar en hibernación en invierno en lugar de quemar carbón para calentar nuestros hogares. ¿Ciencia ficción o no?El cambio climático es una de las mayores amenazas a las que se enfrenta la humanidad. Sin embargo, a medida que aumenta lo que está en juego, se pro-ponen diferentes solucio-nes. Una de ellas es que el hombre se convierta en un ser más respetuoso con el medio que le rodea, pero ¿y si en lugar de tra-tar de arreglar el mundo lo intentamos con nosotros mismos?

Imaginemos que en lugar de cambiar nuestros há-bitos de vida considerára-mos la posibilidad de cam-biarnos fisiológicamente a nosotros mismos para que automáticamente fuéra-mos biológicamente más ecológicos con el medio ambiente. ¿Y cómo podría-

del 25 %, eso es una cuarta parte menos de ti que tie-ne que ser transportado, alimentado e hidratado. Ade-más, ser bajo tiene otros beneficios: las personas más pequeñas tienden a vivir más tiempo, y caben mejor en los aviones. Pero hay más: ¿qué pasaría si los ojos humanos pudiesen ser modificados para ver mejor con poca luz, y así reducir las facturas de luz? ¿Y si pu-diésemos cubrir nuestra piel de clorofila para obtener

energía del Sol? ¿O entrar en hibernación en invierno en lugar de quemar carbón para calentar nuestros ho-gares?

Pues ahora dejemos de imaginar porque estas propuestas no son ciencia ficción, son propuestas de Matthew Liao, director del Programa de Bioética de la Universidad de Nueva York, y sus colegas, que justifica sus propuestas porque “intentamos pen-sar fuera de la norma”.

Según recoge la BBC, Liao considera que esas pro-puestas serían posibles gracias a la ingeniería humana: la modificación biomédica de los seres humanos a través de la genética para reducir su impacto en el medio

Page 14: Perros con dueño y perros vagabundos, importancia … · Publicación Trimestral de ... Pagar a los burócratas de la ciencia 5 veces ... contaminación del ambiente con heces y

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú 27MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú26

Wilfredo Pérez Ruiz*

opinión

(*) Docente, consultor en organización de eventos, protocolo, imagen profesional y etiqueta social. http://wperezruiz.blogspot.com/

Del mismo modo, es también reprochable compro-bar cómo estamos “acostumbrados” a la hostilidad, al trato poco educado, inamistoso y, al mismo tiempo, a la visible desconsideración hacia el semejante. Ni qué decir de la indiferencia, la insolidaridad y la apatía que, por cierto, es más peruana que la mazamorra morada. A la luz de mi experiencia vivencial pienso que las cir-cunstancias tensas, discrepantes y de confrontación, facilitan conocer la magnitud del autocontrol y la for-mación integral de las personas, más allá de aparien-cias. Tenga presente: las situaciones beligerantes exhi-ben la dimensión emocional del individuo. Me refiero a las habilidades blandas. Requerimos madurar sentimientos de tolerancia y convivencia y, en consecuencia, debemos desplegar una capacidad de aprobación de una persona a otra que sea diferente en valores, ideas, opciones, normas, creencias y prácticas ajenas cuando son contrarias a las propias y aceptar a los demás, comprendiendo el alcance de las distintas medios destinados a entender la existencia humana. En nuestro quehacer percibimos la beligerancia en las oficinas, las familias, los vecinos y en las actividades más elementales que llevamos acabo. Divisamos en centros comerciales a damas y caballeros ofender a la vendedora por eludir satisfacer sus reclamos que, en múltiples casos, son injustificados. Por ejemplo, en una tienda a la que acudo con frecuencia para realizar las compras semanales en compañía de mi madre de 88 años, observé a un señor incomodarse e increpar a la cajera al verse obligado a ceder su puesto en la caja preferencial. ¡El colmo!

¿Una sociedad canibalizada?

Cada vez son más evidentes las muestras de animadversión y malevolencia en todas las esferas sociales. Basta con advertir la forma de conducir de los automovilistas, el proceder del prójimo en

lugares públicos, las escenas de celos y los conflictos entre parejas, el obrar ofensivo en una negociación comercial o la manera de afrontar discrepancias,

para darnos cuenta del clima de barbarie existente.

Amigo lector: mire usted como manejan sus carretas los clientes en un supermercado y tendrá una clara noción de la ausencia de afabilidad y miramiento. Ob-serve el estilo de desenvolvimiento de su prójimo y, posiblemente, advertirá las emociones dañinas acu-muladas que saltan a la vista en situaciones emplea-das como “válvula de escape”. Incluso se utilizan como pretexto los desasosiegos cotidianos a fin de justificar negativas actuaciones. Existe una atmósfera masiva de rechazo, prejuicio, prepotencia y, por lo tanto, una escasez de inteligencia emocional que impide convivir en los mínimos niveles que el sentido común demandan y que la coexistencia pacífica determina. Hemos transformado el hostiga-miento en un modo de vida, la actitud segregacionista en un mecanismo defensivo y el agravio en el sustitu-to perfecto ante la carencia de argumentos sensatos. Arremeter y arrogarse un desplegar egoísta es un “de-porte nacional”.

Las tensiones de la vida diaria no debieran alterar los óptimos estándares de comprensión que se recomien-da mostrar en los espacios que habitamos. Sugiero pro-ceder con empatía, habilidad social, asertividad y con una elevada dosis de respeto que conviene alimentar a partir de expandir nuestro “sentido de pertenencia”. Hagamos un esfuerzo comunitario para aprender a convivir dentro de los parámetros de la civilización, la condescendencia y el discernimiento. Podríamos em-pezar entendiendo que nuestros derechos terminan donde empiezan los ajenos y rehuyamos percibir a los semejantes como enemigos o adversarios inexistentes.Es oportuno precisar que el ofuscamiento merma nuestra calidad de vida. Forjar vigorosas relaciones humanas nos hará mejores como seres humanos y ser-virá para afirmar una atmósfera beneficiosa alrededor nuestro. Convendría desistir de las conductas agrestes

la tentación de jugar a ser Dios al desarrollar su pro-grama Aktion T4, un programa que esterilizaba a las personas con taras físicas o psicológicas, por un lado, y que eliminaba a los seres humanos que se consideraba que podían contaminar la raza aria.

Aunque estos investigadores no plantean que nos embarquemos en un programa a escala mundial de modificación invasiva de seres humanos, están sugi-riendo el siguiente paso hacia donde debería dirigirse la humanidad. “No estamos sugiriendo que hagamos obligatorias estas ideas, pero sería bueno que se ofre-cieran como opciones a la gente”, dice Liao.

Este investigador recuerda que “el 18% de las emisio-nes de gases de efecto invernadero provienen de la ganadería”, por lo que, a su juicio “si comiésemos me-nos carne se podría reducir en gran medida el impacto ambiental”. De ese modo, Liao propone que se induzca artificialmente “una intolerancia a la carne roja al es-timular el sistema inmunológico contra las proteínas bovinas comunes”.

Las propuestas de este grupo de científicos se plan-tean otras medidas. Por ejemplo, piensan que “una re-ducción de altura de 15 cm significaría una reducción de masa de alrededor del 25 %” y eso comportaría un cuerpo que necesita menos recursos. Aunque Liao ad-mite que “hay un estigma social contra ser bajo”, co-menta que “también tiene beneficios” como por ejem-plo “vivir más tiempo” o “caber mejor en los aviones”.

El director del Programa de Bioética de la Universidad

de Nueva York cree que una vez que empiezas por este camino, la imaginación te puede llevar hasta donde alcance tu imaginación: ojos de visión nocturna, pie-les humanas que hacen la fotosíntesis o cuerpos que hibernan en invierno.

Liao afirma que, en algunos aspectos, la ingeniería humana ya está teniendo lugar. Hay mucha gente que está optando por modificar su cuerpo, aunque por otras razones: para verse más atractivo mediante ciru-gía plástica, por ejemplo.

“Muchas de las cosas de las que estamos hablando ya se están haciendo en la sociedad, no es tan radical como pensamos. Aunque estas cosas no se están ha-ciendo en el contexto del cambio climático. Creo que si diera esta opción a la gente, algunos estarán dispues-tos a adoptarla”.

La ingeniería genética es un riesgo para el hombre, la tentación de refundarse a sí mismo y perfeccionarse a través de la manipulación de sus genes. Detrás de las propuestas de Liao y su equipo –que pueden parecer una broma– hay un problema real que ya han plan-teado películas futuristas como Gattaca o La Isla. Ade-más, hay una realidad inherente a este pensamiento, la manipulación genética es mucho más cara que la reproducción natural y, por lo tanto, la manipulación genética siempre quedará en manos de las élites. Es decir, que a las diferencias económicas crecientes ha-bría que sumarle la diferencia genética de un ser modi-ficado para mejorar sus condiciones de vida.

Página ecológica

Tengo un vecino en el departamento del segundo piso de mi casa al que su esposa, por lo menos, tres veces por semana grita de la forma menos imaginada. Sus desencuentros constituyen una “gimnasia conyugal” que ilustra a sus dos pequeños hijos de la armonía, la concordia y el amor de familia. Por su parte, el esposo parece salido del paleolítico superior por las caracte-rísticas de su comportamiento.

y de baja autoestima que acentúan la pobre interac-ción general. En el ámbito profesional este proceder puede traer secuelas perjudiciales e irremediables y, por lo tanto, afectar la favorable evolución del indivi-duo en la empresa.¿Cuánto entenderemos que nuestra felicidad, paz y tranquilidad es también la de terceros? Desde mi perspectiva, la torpeza impide evaluar las serias se-cuelas de la creciente “canibalización” de la sociedad en nuestra salud anímica. Anhelo, con ingenua ilu-sión, que la conveniente reflexión ilumine a los disca-pacitados emocionales e intelectuales que abundan en dimensiones oceánicas en “perulandia”, inclusive en los escenarios menos imaginados. Recordemos lo dicho por Thomas Jefferson: “Una opinión equivo-cada puede ser tolerada donde la razón es libre de combatirla”.

“Requerimos madurar sentimientos de tolerancia y convivencia y, en consecuencia, debemos desplegar una capacidad de

aprobación de una persona a otra que sea diferente en valores, ideas, opciones, normas, creencias y prácticas ajenas cuando

son contrarias a las propias y aceptar a los demás”.

à viene de la pág 25

Page 15: Perros con dueño y perros vagabundos, importancia … · Publicación Trimestral de ... Pagar a los burócratas de la ciencia 5 veces ... contaminación del ambiente con heces y

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú 29MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú28

el mirador

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú

epidemiología

Proyecto Control Integrado de la Distomatosis Hepática en la Región Cajamarca, Cajabamba, San Marcos, Celendín, San Pablo, San Miguel

El Gobierno Regional de Cajamarca a través de la Dirección Regional de Agricultura Cajamarca desarrolla el

proyecto “Control Integrado de la Distoma-tosis Hepática en la Región de Cajamarca, Cajabamba, San Marcos, Celendín, San Pablo, San Miguel” con el objetivo de dismi-nuir la prevalencia de la Fasciola hepatica en animales y humanos, ya que este parásito trae como consecuencia grandes pérdidas económicas a los productores y afecta la salud de las personas, en especial de los niños; en tal sentido el proyecto tiene por finalidad mejorar la calidad de vida de los productores.El proyecto ejecuta sus actividades en 06 provincias, 17 distritos y 710 caseríos.Cuenta con cuatro coordinaciones, veinte profesionales de campo distribuidos en el ámbito del proyecto, brindando Asistencia técnica personalizada, Talleres de capa-citación: Sensibilización, Importacia del proyecto; Control químico y mecánico del huésped intermediario; Limpieza, nivelación y drenaje de canales de riego y Fasciolosis Humana, Impactos y zoonosis, dirigido a productores pecuarios; además de desarro-llar otras actividades dirigidas a solucionar problemas de los productores; fortaleciendo sus capacidades y de esa manera mejorando la produccón y producctividad ganadera de la región.

* Dirección Regional de Agricultura - Cajamarca - Enviado por el Dr. Juan C. Marruffo, decano del Colegio Médico Veterinario Departamental de Cajamarca

Evolución de la Distomatosis Hepática*

28

caMbIos en la geopolítIcala chIna y aMérIca latIna

Parece que el reinado de Estados Unidos para con los países latinoamericanos, su tradicional patio trasero, está por terminar, o en todo caso en el inicio del fin. Por lo menos, desde la anexión de Texas, en 1836, a su territorio, en plena era de expansionismo y la poste-rior invasión de México en 1846, por la cual al perder la guerra cedió los Estados de Alta California y Nue-vo México a los norteamericanos. Posteriormente, su destacada actuación en la primera guerra mundial le dio a Estados Unidos el poder suficiente para conso-lidarse como el gendarme internacional que continúa siendo hasta ahora.Sin embargo, la geopolítica actual podría sufrir un cambio radical, dada la delicada situación económica y social por la que atraviesa Estados Unidos y el afianza-miento económico del gigante asiático: China, seguido por los países emergentes simpatizantes de su esque-ma político, podría inclinar la balanza a favor de estos.Una de las claras señales de esta virada es la gira del presidente chino, Xi Jinping, por América Latina, que incluye a Brasil, Argentina, Venezuela y Cuba, así como la que realizó en 2013 por Trinidad y Tobago, Costa Rica y México “es una muestra clara de que la relación entre China y América Latina surca nuevas aguas”.En opinión del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, "El primer puente entre China y América Latina fue el comercio. El desafío actual es mayor: de-bemos construir un puente para las ideas".Esta, tal vez sea la gran oportunidad de sacudirnos de la dictadura económica del gigante del norte. Enhora-buena.

IndIa: Mayor productor MundIal de lácteos

Con una producción de 132,4 millones de toneladas de leche en el periodo 2012-2013, la India se convir-tió en el mayor productor global de lácteos, teniendo como principales productores a 70 millones de familias rurales.Para llegar a esta conclusión, el Ministerio de Finanzas de la India, revisó el desarrollo de la economía del país a lo largo de la adquisición de un año. Pero India, según la misma investigación, es el segun-do mayor productor de frutas y vegetales. La primera fase del Plan Nacional de Lácteos se dio inicio con la previsión de que el número de bovinos lecheros crece-ría de 62 millones en el 2000 a más de 83 millones de cabezas. Lo demás fue la consecuencia de la eficien-cia del sector privado, auxiliado por buenas medidas gubernamentales.¿Y cómo vamos por aquí? Pues, del 2005 al 2013, se-

gún el ministerio de Agricultura y Riego, con una tasa de crecimiento anual de 4,9%, la producción de leche pasó de 1,2 millones a 1,8 millones de toneladas anu-ales. Algo es algo.

agrobanco destIna recursos para repoblaMIento de ovInos

de alta genétIca Según Agraria.pe, Agrobanco ha implementado una lí-nea de crédito pecuario para incentivar el repoblamien-to de ganadería ovina en el país como una forma de re-vertir el decrecimiento de la población ovina registrado por el IV Censo Nacional Agropecuario. Así, aprobó un primer crédito para la cabaña Puyhuan financiando un módulo integrado por 400 borreguillas, 100 borregas y 54 carneros de raza Corriedale, para carne y lana. También aprobó un crédito para el High Ranch, de Cajatambo, destinado a la obtención de reproducto-res de alto valor genético. De este modo Agrobanco espera,en cinco años, llegar a la producción de un total de 5 mil ovinos. Los ovinos de raza serán utilizados para realizar cruces con ovinos criollos a fin de lograr, en el mediano plazo, animales de alta calidad con mayores rendimientos tanto en carne como en lana. En la actualidad, la producción de los ovinos criollos alcanza en promedio, al año y medio, 20 kilos de peso vivo, 9 kilos de carcasa, 3 libras de lana de 32 micras; frente a 35 kilos de peso vivo, 16 kilos de carcasa y 5 libras de lana de 25 micras de la raza Corriedale,

produccIón de cerdo en el perú Según el IV Censo Nacional Agropecuario realizado el 2012, la población actual de cerdos es de 2 millones 224 mil 300 unidades. El 70% de ellos es criollo y 30% mejorados genéticamente.Los cerdos mejorados genéticamente alcanzan un promedio de 100 kilos de peso vivo con 76% de car-casa de rendimiento al faenamiento, a los 150 días de edad. Esta cifra nos muestra que se requiere un mayor esfuerzo, de parte de los mismo criadores como del gobierno, para revertir esta situación. Mirando el lado positivo, esto podría ser un punto a favor para lograr las metas propuestas, puesto que disponemos de la tecnología suficiente para aplicarla en nuestra gana-dería porcina.

frases para el recuerdoThomas Malthus (1879): La población crece más que la producción.Karl Marx (1860): El problema no es la producción, es la distribución.Moisés Naim (2010): Los ajustes del mercado son bru-tales y no resuelven el problema de los consumidores ni del medio ambiente (Experto en economía y política internacional).

Page 16: Perros con dueño y perros vagabundos, importancia … · Publicación Trimestral de ... Pagar a los burócratas de la ciencia 5 veces ... contaminación del ambiente con heces y

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú 31MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú30

Las condiciones favorables para la prevalencia de la Fasciola hepatica son:

“El proyecto disminuirá la prevalencia de la Fasciola hepatica en el ámbito de intervención, mediante la capacitación y organización de productores

pecuarios, dosificaciones calendarizadas, investigación y gestión de normativas para la vigilancia epidemiológica”.

• Zonashúmedasy/omaldrenadas• Presenciadelcaracol(hospedero

intermediario)

• Prácticasinadecuadasenelmanejodelosanimales

• Inadecuadousodeantiparasitarios

La Distomatosis hepática es una enfermedad parasitaria zoonótica causada por un trematodo Fasciola hepatica (alicuya), que afecta principal-mente a animales herbívoros, omnívoros, siendo el ser humano un portador accidental. Este pará-sito se ubica en los canalículos biliares del híga-do, trayendo consigo diversas lesiones que están relacionadas con la cantidad de parásitos; cuando el número de Fasciolas es elevado, puede causar compresión y atrofia del parénquima hepático como consecuencia final cirrosis, siendo esta de gran impacto en la salud.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓNESTRATEGIA INSTITUCIONAL.- Orientada a buscar el involucramiento de las instituciones que se encuentren relacionadas al desarrollo del proyecto, así como viabilizar sus actividades em-poderándolo, replicándolo y haciéndolo sostenible en el tiempo.ESTRATEGIA FUNCIONAL.- Orientada al cumplimiento del objetivo, mediante la puesta en marcha de las actividades propuestas, de acuerdo al cronogama de ejecución del proyecto.ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN.- Tiene como finalidad informar el proceso de evolución de las actividades, a los involucrados del proyecto, fortaleciendo el compromiso de los productores y otros actores.

PérdidasEconómicasProducidasporlaFasciolahepatica

• Disminución de producción de leche: 20-70%.

• Pérdida de peso y retraso en el crecimiento: 30 - 50%

• Pérdida hasta 02 partos durante la vida reproductiva de la vaca.

• Pérdida de cantidad y calidad de lana.

• Decomiso de hígados, hasta el 90 %.

Page 17: Perros con dueño y perros vagabundos, importancia … · Publicación Trimestral de ... Pagar a los burócratas de la ciencia 5 veces ... contaminación del ambiente con heces y

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú 33MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú32

El ciclo biológico de la Fasciola hepati-ca se muestra en la Figura. Las formas adultas que viven en los conductos bilia-

res son muy prolíficas, y cada una puede pro-ducir hasta 20,000 huevos por día. Los huevos (a) salen con las heces y cuando se separan del material fecal en las zonas húmedas, en con-diciones óptimas de incubación, eclosionan liberando las primeras larvas o miracidios (b) que invaden los caracoles del género Lymnaea en donde se desarrollan y multiplican como esporocistos, redias y cercarias (d). Las cerca-rias que tienen forma de renacuajo abandonan los caracoles (c) y nadan libremente hasta que se enquistan en la vegetación, transformán-dose en metacercarias (e) que constituyen el estado infestivo del distoma. Si son ingeri-das por ovejas, vacas u otros hospedadores, incluido el hombre (f), las metacercarias se desenquistan en el intestino delgado y los distomas inmaduros libres atraviesan la pared intestinal yendo a la cavidad abdominal. Los distomas jóvenes atraviesan la cápsula de gli-son y emigran por el tejido hepático durante 67 semanas, hasta que penetran en los con-ductos biliares donde se convierten en adultos (g). Los distomas alcanzan la madurez sexual y cominezan a poner huevos 8-10 semanas después de la infestación.

CONOCIENDO EL CICLO DE LA FASCIOLA HEPATICA

Mediante estas prácticas se reducirá la prevalencia de la Distomatosis Hepática de las personas y los animales

Formas de control integrado

Suministrar pasto conservado:

Henificado y Ensilado Evitar el consumo de ensaladas

con verduras contaminadas

Perfilado, limpieza y nivelación de canales

Esparcido de heces

Dosificaciones estratégicas masivas y calendarizadas

salud pública

Priorización de problemas de salud comunitaria en una localidad de Lima

Metropolitana en el marco del programa de Municipios Saludables

Hernán MálagaA, Julio PiñaB, Ahida DenegriC, Taisa StefanD, Diana CedamanosD, Daniel AlvaradoD, Luis CórdovaD, José GarcíaD, Juan AyvarD, Andrea PintoD, Marlom SantacruzD, César TaipeD

ResumenObjetivo: Establecer indicadores para cinco proyectos priorizados por la Comunidad los Jardines de Man-chay. Métodos: El estudio se realizó en base a una encuesta de hogares. La muestra se estratificó en forma proporcional a los dos conjuntos de lotes, con selección sistemática por conglomerados de cinco hoga-res dentro de ellas. Resultados: El alto índice de hogares que han sufrido de un acto delincuencial 21% (0,16<p<0,25) 95% y de mordeduras caninas de 47% (0,39<p<0,53) 95% define sus problemas prioritarios, el índice de embarazos de adolescentes y el de desnutrición infantil, estaría dentro de lo esperado, para los parámetros de Lima, sin embargo el alto índice de adolescentes desocupadas y la diferencia entre las estatu-ras, la de niños en su mayoría, por encima de la media y las niñas en su mayoría por debajo del patrón de la OMS, los define como problemas a tenerse en cuenta. La falta de sombra y el bajo porcentaje de niños que practican actividades deportivas, son de consideración. Conclusiones: El establecer líneas de base, antes de empezar un Proyecto de comunidad saludable, permitirá evaluar su impacto.PALABRAS CLAVE: Encuesta de hogares, Atención Primaria de Salud, intervención.

(A) Cátedra de Salud Pública, Escuela de Ciencias Veterinarias, Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú. (B) Asociación de Pobladores del Sector K, Los Jardines, Manchay, Distrito Pachaca-mac. Lima, Perú. (C) Alcaldía Distrital de Pachacamac (Teniente Alcalde). Lima, Perú. (D) Escuela de Ciencias Veterinarias, URP. Lima, Perú. Correspondencia a Hernán Málaga: [email protected] Rev peru epidemiol 2014; 18(2)

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú 33

IntRoduccIón

En el Perú, un análisis descriptivo establece que la mayor inequidad se da en la desnutrición crónica infantil y en la utilización de los servicios de salud, en general.1 La Dirección General de Epidemiología (DGE) monitorea una serie de factores determinantes sociales de enfermedad diarreica aguda (EDA) e infección respiratoria aguda (IRA) entre otras enfermedades, que explican su distribución inequitativa.2 La estrategia de Atención Primaria de Salud permite la disminución de las brechas;3 esta estrategia se hace realidad en las ciudades sanas.4 La OPS formuló los criterios de compromiso político e indicadores específicos para la ejecución de Proyectos dentro de la estrategia de Municipios saludables.5 En el Perú el Ministerio de Salud ha planteado las guías para su establecimiento.6

El presente estudio descriptivo realizado por encuesta de hogares, se hizo para convalidar la escogencia de problemas por la Comunidad de Jardines de Manchay y forma parte

de la enseñanza de Salud Pública en la Escuela de Ciencias Veterinarias, en cumplimiento de la Ley Universitaria, realizando acciones de Proyección Social y Extensión Universitaria.

mateRIal y métodos

El análisis de las Condiciones de vida de las diferen-tes comunidades del Distrito, realizado con una muestra de fichas familiares del MINSA, se correlacionó con la desnutrición infantil en niños de 4 años según el SIEN (Sistema de Información del Estado Nutricional) del INS, escogiéndose así la comunidad más excluida del Distrito de Pachacamac.8

Seguidamente, se desarrolló un Proceso de determina-ción de Prioridades de Problemas,9 según su importancia, dificultad para resolverlos y posibilidad de solución, identificándose: embarazo de adolescentes, seguridad alimentaria, seguridad ciudadana, alta presencia de perros callejeros y carencia de áreas verdes.

Selección de la muestra. La encuesta, se realizó me-diante un muestreo estratificado proporcional al número de lotes habitados de los Sectores L (122 lotes) y K (367 lotes). La muestra se calculó para una prevalencia de 8% en hogares, con una precisión del 2% y una confianza del 95%. La selección fue sistemática en dos etapas: 20 conglomerados y cinco casas dentro del conglomerado.10

Page 18: Perros con dueño y perros vagabundos, importancia … · Publicación Trimestral de ... Pagar a los burócratas de la ciencia 5 veces ... contaminación del ambiente con heces y

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú 35MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú34

Figura 1. Productos alimenticios consumidos en el

Sector los Jardines de Manchay, Pachacamac 2013.

cuyes y 4,8 de otras especies. El 21%, cultiva tomates, los demás cultivos tienen escasa presencia.

En la escuela inicial fueron tallados y pesados diez niños y nueve niñas entre 4 y 5 años, la media en niños fue 18,65 kg y un desvío estándar de 1,03 kg, en niñas fue de 17,77 kg y un desvío estándar de 1,58 kg. La razón de varones por encima de la media OMS fue 7/10, en comparación de las niñas de 3/9. En la talla, los niños tienen una media de 1m 09 cm y un desvió estándar de 3,02 cm; y las niñas una media de 1m 05 cm y un desvío estándar de 3,84 cm. La razón por encima de la media en los varones fue de 5/10 y en las niñas 1/8. La desnutrición crónica se encontró en una niña (5.2%).

En seguridad ciudadana se halló un 21% de hogares afectados (0.16<p<0.25)95%, con una incidencia anual del 4%. Para un 70% el principal problema es el pandillaje.

Las mordeduras caninas, se registraron en 47% de los hogares (0.39<p<0.53) 95%, con una incidencia anual del 9%. El 78 % de las familias poseen perro, siendo la media de perros por casa de 1,33 y la razón persona/perro: 1/3,9. De estos, 34(47%) de los perros salen libremente a la calle. El 45% no sabe dónde acudir en caso de un accidente de mordedura.

El 25% de hogares posee adolescentes mujeres de 15 a 19 años, (0.20<p<0.30)95%, dos (8%) estaban embara-zadas. Un 36%, en su tiempo libre ven televisión y 24% practican deportes, mientras que dos (8%) no hacen nada en su tiempo libre.

Un 27% de las familias tienen sembrado un árbol

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú 34 MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 3, 2014 Lima - Perú 35

Las variables independientes, y las variables depen-dientes fueron identificadas en los arboles de problemas.11 Para estimar la magnitud de la dependiente que cuantificaba el problema, se calcularon sus porcentajes y límites de confianza con el programa Microsoft Excel versión 2013.

Aspectos éticos. La participación fue voluntaria y se aplicó un consentimiento informado en el cual se descri-bía: propósito y procedimiento de la encuesta, su tiempo de duración y sus beneficios, la opción de retirarse, su confidencialidad, teléfonos de contacto del investigador principal y firma del entrevistado mayor de edad.

Resultados

La encuesta se realizó en los 100 hogares seleccionados, encontrándose 513 personas, 245 varones y 268 mujeres.

En seguridad alimentaria un 77% de los hogares pro-porciona tres comidas, siendo los alimentos consumidos los de la Figura 1. Los consumos fueron: 33% menestras, 28% cereales, 14% carnes, 12% frutas y verduras. Se detectaron 98 madres, 95 de ellas, señalaron que sus hijos habían recibido lactancia materna durante 6 meses, en 77 de ellas (78%) era la alimentación exclusiva. Un 21% reveló la presencia de deficiencias nutricionales en sus hijos. Para el 55% la limitación para una dieta balanceada sería su costo.

Un 54% cría animales de corral (0.49<p<0.58)95% y un 36% (0.32<p<0.40)95%, realiza cultivos para su consumo. El 37% cría gallinas ponedoras, 25% pollos de engorde, 15% cuyes y un 24% otros animales; siendo 4,3 la media de gallinas de postura, 5,8 de pollos de engorde, 13,4 de

(0.24<p<0.30) 95% y en un 32% de los hogares los niños practican deporte (0.32<p<0.39) 95%.

dIscusIón

El presente estudio convalida el propósito de la Unidad 5 del Curso de Salud Pública en nuestra universidad: El estudiante estará en capacidad de negociar, discernir y sustentar porque una comunidad escoge problemas como Prioritarios para ser intervenidos, en un nivel local.12 El estudio por basarse en respuestas de los habitantes, tiene sus limitaciones, que solo podrán ser aclaradas en el transcurso de la intervención, con el respaldo de una sala de situación, la que está programada para establecerse.

Los problemas de salud se monitorean con estadísti-cas hospitalarias o con sistemas específicos de vigilancia epidemiológica, como el de la nutrición, que evidencia la disminución de la desnutrición crónica en todo el país.13,14 A nivel de intervenciones locales se destaca la de la Co-munidad de Pachacútec, Ventanilla, la que en cuatro años de intervención redujo la desnutrición crónica infantil de 10,2 a 5,7%.15

La desnutrición crónica infantil, se estima para niños de 6 a 9 años en Lima Metropolitana para el periodo 2009-10, entre 4,4 a 5,5%, según el patrón NCHS o de la OMS,13 y en niños menores de 5 años, para el 2011, entre el 19 al 15%, según se usen resultados con el patrón NCHS, OMS o el SIEN.14

Los embarazos de adolescentes corresponden a los esperados para Lima Metropolitana del 8%,16 pero nos preocupa el uso inadecuado del tiempo libre.

En el primer semestre del 2009 el Centro Antirrábico de Lima registró 3 740 accidentes por mordedura de canes, en el 2008 la DISA Lima Ciudad reportó 8 013, lo que daría una tasa menor al 1 por mil habitantes por semestre.17 El índice canino de 1 perro cada 3,9 habitantes, casi tres veces el de Lima Metropolitana de 1 en 10,318 y el alto porcentaje de perros con salida a la calle explicaría el altísimo índice de accidentes por mordedura.

Costa, registro para Lima en el 2009, una tasa de 554 delitos por 100 000,19 siendo el estimado para el Sector los Jardines, mucho mayor.

La relativa ausencia de sombra y la poca práctica del deporte por los niños, prioriza esta necesidad.

En conclusión, podemos afirmar que el estudio realiza-do convalida al Problema de Seguridad ciudadana y el de mordeduras caninas, como problemas de alta incidencia en la Comunidad. Asímismo, los problemas de embarazo de adolescentes y de desnutrición crónica infantil son similares a los registrados para la ciudad de Lima. Finalmente, es evidente la ausencia de áreas verdes y de esparcimiento para los niños.

RefeRencIas bIblIogRáfIcas

1. Valdivia M. Acerca de la magnitud de la inequidad en el Perú. Documento de Trabajo 37. Grade Lima, Perú 2002. Disponible en: http://dide.minedu.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/1273/acerca%20de%20la%20magnitud%20de%20la%20inequidad%20en%20salud%2 0en%20el%20per%c3%ba.pdf?sequence=1

2. MINSA, DGE Dirección de Inteligencia Sanitaria. Monitoreo de Determinantes Sociales de la Salud, Perú, 2014. Disponible en: http://190.116.28.44/principal

3. OMS Atención Primaria de Salud. Serie Salud para Todos N° 1, Ginebra, 1978.

4. Duhl L. Ciudades Sanas: ¿Mito o realidad? en: Ciudades Sanas. Barcelona: Masson, SA; 1993.

5 OPS. Municipios saludables: Una estrategia de promoción de la salud en la Organización Panamericana de la Salud en el contexto local. Washington DC.1992

6. MINSA. Dirección General de Promoción de la Salud. Guía Metodológica para la Implementación de Municipios Saludables. 2006

7. Universidad Ricardo Palma. Dirección de Proyección Social. Escuela de Ciencias Veterinarias. Proyecto Comunidad Saluda-bles, los Jardines de Manchay, Pachacamac. 2012. Disponible en: http://epidemiologiamalaga.blogspot.com/

8. Anicama R, Blanco A, Bravo R, Gómez E, Ortiz J, Pauta J, Urrutia J. Condiciones de vida y desnutrición crónica infantil en el distrito de Pachacamac. Disponible en: http://epidemiolo-giamalaga.blogspot.com/

9. Málaga H. ¿Es ético focalizar y priorizar en salud pública? En: Cap V, Málaga H. Salud Pública: Enfoque bioético. Disinlimed Caracas, Venezuela 70-80; 2005.

10. Steel R, Torrie J. Principles and procedures of statistics. McGraw Hill Book Co. Inc. New York, 412 426, 1960.

11. Málaga H. Los jardines comunidad saludable 2013. Disponible en: http://www.slideshare.net/hernanalfredom

12. URP. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Académica Profesional de Ciencias Veterinarias, Semestre 2013 II, silabo de Salud Pública.

13. Sánchez-Abanto J. Evolución de la desnutrición crónica en me-nores de cinco años en el Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2012; 29:402-5.

14. Pajuelo-Ramírez J, Sánchez - Abanto J, Alvarez-Dongo D, Tarqui-Mamani C, Agüero Zamora R. Sobrepeso, obesidad y desnutrición crónica en niños de 6 a 9 años en Perú 2009-10. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2013; 30(4):583- 9.

15. PMA Intervención Educativa en prevención de la anemia y la desnutrición en Pachacútec, Perú 2006. Disponible en: http://home.wfp.org/stellent/groups/public/documents/liaison_offices/wfp198433.pdf

16. Mendoza W, Subiria G. El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual e implicancias para las políticas públicas. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2013; 30(3):471-9.

17. Villanueva M. Más de 3700 casos de mordeduras de perros se registraron en Lima. Disponible en: https://www.google.com.pe/webhp?hl=es#hl=es&q=mordeduras+caninas+lima+metropolitana

18. Málaga H. Características de la población canina y felina de Lima Metropolitana Ministerio de Salud. 1973

19. Costa G, Romero C. Inseguridad en el Perú ¿Qué hacer? Ciudad Nuestra, 2011.