Personajes Celebre s d Earequipa

243
Javier de Belaunde Ruiz de Somocurcio (*Arequipa, 1909 - ), conocido como el león del sur[1] o el diputado de las provincias[2] es un destacado político, abogado e historiador peruano. Elegido cinco veces diputado por Arequipa. Sufrió prisión política durante el régimen militar de Odría. Ocupó la cartera de Justicia en el primer gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry. Fundador del Frente Democrático Nacional, del Partido Social Republicano, de la Liga Democrática Nacional y del Partido Demócrata Cristiano. Primeros años Nació en Arequipa, el 18 de mayo de 1909. Hijo de Guillermo Javier de Belaunde Diez Canseco y Julia Ruiz de Somocurcio Vizcarra. Se casó con Carmela López de Romaña, con quien tuvo dos hijos: Javier e Inés. Pertenece a una familia de tradición política, su bisabuela fue sobrina de Francisco Javier de Luna Pizarro y su padre, primo hermano de Víctor Andrés y Rafael Belaunde Diez Canseco, quienes lo influenciaron. Este último es padre del ex presidente Fernando Belaúnde Terry. En 1911 se traslada con su familia al Distrito de Uraca, en la Provincia de Castilla, donde asiste a la escuela elemental. En 1922 retorna a la ciudad de Arequipa, culmina la primaria en el Colegio San José y la secundaria en el Colegio Seminario de San Jerónimo. Ingresó a la Universidad Nacional de San Agustín en 1930 donde optó por el grado de bachiller en letras y en derecho en 1933 y 1937, respectivamente. Postergado por la política, se recibiría como abogado recién en 1942.

Transcript of Personajes Celebre s d Earequipa

Page 1: Personajes Celebre s d Earequipa

Javier de Belaunde Ruiz de Somocurcio

(*Arequipa, 1909 - ), conocido como el león del sur[1] o el diputado de las provincias[2] es un destacado político, abogado e historiador peruano. Elegido cinco veces diputado por Arequipa. Sufrió prisión política durante el régimen militar de Odría. Ocupó la cartera de Justicia en el primer gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry. Fundador del Frente Democrático Nacional, del Partido Social Republicano, de la Liga Democrática Nacional y del Partido Demócrata Cristiano.

Primeros años

Nació en Arequipa, el 18 de mayo de 1909. Hijo de Guillermo Javier de Belaunde Diez Canseco y Julia Ruiz de Somocurcio Vizcarra. Se casó con Carmela López de Romaña, con quien tuvo dos hijos: Javier e Inés. Pertenece a una familia de tradición política, su bisabuela fue sobrina de Francisco Javier de Luna Pizarro y su padre, primo hermano de Víctor Andrés y Rafael Belaunde Diez Canseco, quienes lo influenciaron. Este último es padre del ex presidente Fernando Belaúnde Terry.

En 1911 se traslada con su familia al Distrito de Uraca, en la Provincia de Castilla, donde asiste a la escuela elemental. En 1922 retorna a la ciudad de Arequipa, culmina la primaria en el Colegio San José y la secundaria en el Colegio Seminario de San Jerónimo.

Ingresó a la Universidad Nacional de San Agustín en 1930 donde optó por el grado de bachiller en letras y en derecho en 1933 y 1937, respectivamente. Postergado por la política, se recibiría como abogado recién en 1942.

En los años universitarios tiene una mayor vinculación con la política, participando activamente del movimiento estudiantil. En 1930, opositor al gobierno de Leguía, ante el levantamiento de teniente coronel Sánchez Cerro, se integra como voluntario a la guardia urbana con el fin de preservar el orden en la ciudad. Un año después, en 1931, apoya el levantamiento popular en contra del intento de Sánchez Cerro de mantenerse en el poder; ante el envío de tropas a Arequipa, integra el batallón universitario para la defensa de la ciudad. Ese mismo año, participó en las jornadas de protesta obrero estudiantiles por los abusos de las autoridades. En 1933, fue elegido secretario general de la Federación de Estudiantes de Arequipa.

Page 2: Personajes Celebre s d Earequipa

Entre los años 1935 y 1938, paralelamente a sus estudios universitarios, se desempeñó como profesor de historia del Perú en el Colegio Nacional de la Independencia Americana y de historia universal en el Colegio San Francisco de Sales.

Inicio de trayectoria política

En 1939 acepta la invitación de un grupo jóvenes vecinos de la Provincia de Castilla, muchos de ellos ex compañeros de la UNSA, e inicia su campaña para la diputación. Es el único candidato que recorre íntegramente toda la provincia, y logra el respaldo popular.[3] Así, representa a la provincia en la Cámara de Diputados en el periodo 1939-1945. De este periodo destacan su planteamiento de irrigar las pampas de Majes-Siguas, su oposición al proyecto de ley para prorrogar el periodo presidencial de Manuel Prado y las obras gestionadas en favor de la provincia, principalmente vinculadas a mejorar el sistema educativo y las vías de comunicación.

Propone[4] y gesta desde 1943, junto con Manuel J. Bustamante de la Fuente, Julio Ernesto Portugal, Ántero Peralta Vásquez, Manuel Segundo Núñez Valdivia y otros, el Frente Democrático Nacional, que quedaría oficialmente constituido en 1944. Se buscaba oponerse a los planes continuistas de Prado y restablecer las libertades constitucionales. Esta organización, que tuvo la particularidad de aglutinar a personalidades independientes, al Partido Comunista Peruano y al APRA, lleva a la presidencia en 1945 a Bustamante y Rivero.[5] [6]

En los comisios de 1945 es elegido diputado por la Provincia de Arequipa. No obstante, su periodo como representante se interrumpió con el golpe militar de Odría en 1948 y el consecuente cierre del Congreso. De este periodo destacan su designación como presidente de la comisión de hacienda en la primera legislatura, su oposición al proyecto de ley de imprenta del APRA por considerarlo restrictivo de la libertad de prensa, sus esfuerzos porque el Frente se mantenga fiel a sus principios e ideario y sus diversas gestiones en favor de la provincia, principalmente para mejorar el sistema de comunicaciones y de salud, defender las partidas presupuestales correspondientes a la UNSA y aumentar las tierras aprovechables para la agricultura mediante irrigaciones (ampliación La Joya y Majes-Siguas).

Ante la ruptura del Frente Democrático Nacional, funda a fines de 1946 el Partido Social Republicano junto con Jorge Basadre, Francisco Tamayo, Arturo Osores, Oscar Trelles, Alberto Sabogal y otros; como intento de crear una fuerza de centro, intermedia a la dicotomía aprismo/antiaprismo.

Oposición a Odría

Page 3: Personajes Celebre s d Earequipa

Instalada la junta militar presidida por Odría en 1948, se ubica desde un primer momento como opositor al régimen. Sus actividades son vigiladas por la policía secreta, por lo que decide autoexiliarse en Puno para evitar represalias contra su familia.

A fines de 1949 retorna a Arequipa y organiza la Liga Democrática Nacional junto con Teodoro Núñez Ureta, Arturo Villegas Romero, Jaime Rey de Castro, Roberto Ramírez del Villar, Humberto Núñez Borja, entre otros. Este movimiento tenía por objetivo principal lograr que las elecciones convocadas por la junta militar para julio de 1950, en las que Odría anunció que participaría, se llevaran acabo con limpieza; para lo cual exigieron la derogatoria de la leyes represivas como la Ley de Seguridad Interior y la modificación de las normas electorales.

Participó activamente en la rebelión de Arequipa de junio de 1950, en la que integró el llamado Parlamento Trágico. La junta militar atribuyó los sucesos a la Liga, por lo que sus locales fueron clausurados, se adoptaron represalias contra sus dirigentes y se encarceló e invalidó la inscripción de su candidato a la presidencia, Ernesto Montagne Markholz. En ese contexto la Liga decide retirar todas las candidaturas presentadas a las elecciones, entre las que se encontraba la suya a la diputación por Arequipa.

En 1951 fue apresado en Arequipa bajo los cargos de conspirador y sufrió prisión política en el Panóptico. Luego de su liberación sufre hostilidad y vigilancia, por lo que nuevamente debe establecerse en Puno hasta 1954.

Lanza en abril de 1955 el manifiesto Invocación a la Ciudadanía junto con Héctor Cornejo Chávez, Mario Polar Ugarteche, Juan Chávez Molina, Alberto Flórez Barrón, Roberto Ramírez del Villar y Jaime Rey de Castro. En éste se hace una fuerte crítica al centralismo y se enfatiza la necesidad de que se lleven acabo elecciones verdaderamente democráticas en 1956, invocando a la ciudadanía a participar decididamente en ellas. Constituye en agosto de ese mismo año, con los ya citados y Mario Zolezzi Möller, el movimiento demócrata cristiano. Este movimiento, junto con el que posteriormente se formaría en Lima, fueron el germen del Partido Demócrata Cristiano.

Es uno de los protagonistas de la rebelión de Arequipa de diciembre de 1955 con la que se logra la caída del Ministro de Gobierno y Policía Alejandro Esparza Zañartu y se allana el camino para tener elecciones libres en 1956.

Democracia Cristiana

Page 4: Personajes Celebre s d Earequipa

En enero de 1956 funda el Partido Demócrata Cristiano junto con los miembros del movimiento demócrata cristiano de Arequipa y los de Lima, entre quienes estaban Luis Bedoya Reyes, Ernesto Alayza Grundy y Luis Jaime Cisneros. Entre los postulados originales del partido están la defensa de la educación pública y la descentralización, así como el rechazo al individualismo, al capitalismo, al marxismo, al totalitarismo y todo tipo de dictadura.

Afiches de campaña por la Democracia Cristiana.

Es nominado a la diputación por el Departamento de Arequipa, saliendo electo para el periodo 1956-1962. En la Cámara, se opuso exitosamente al ascenso del coronel Meza Cuadra, debido al papel represor que éste cumpliera como prefecto de Arequipa en la Rebelión de 1950. Presenta el proyecto de ley y consigue junto a su bancada la creación de la Junta de Rehabilitación y Desarrollo de Arequipa, a raíz del terremoto de 1958. Se obtiene la derogatoria de la Ley de Seguridad Interior y modificaciones al sistema electoral. Continúa su impulso a los proyectos de irrigaciones, obtiendo que se profundicen los estudios sobre Majes-Siguas. Es un periodo muy activo en el que, junto a la representación demócrata cristiana, gestiona y obtiene muchas obras para el departamento, entre las principales: el Hospital de Aplao, la carretera de los pueblos altos, la variante Uchumayo, el Colegio Nacional Libertador Ramón Castilla, la electrificación de los pueblos del interior del departamento, etc.

Bajo la alianza entre el Partido Demócrata Cristiano y Acción Popular, es nuevamente elegido diputado por el Departamento de Arequipa para el periodo 1963-1969, interrumpido por el golpe militar del general Velasco Alvarado en 1968. Mantiene las líneas de acción de sus otros periodos en favor del departamento, destacando la creación de colegios, reparación de templos y obras de electrificación. Logra que el parlamento declare de interés nacional la publicación de la Historia Marítima del Perú. Elabora el proyecto y obtiene la aprobación de la ley sobre la celebración del sesquicentenario de la independencia, a través de la cual, entre otras acciones, se publica la Colección Documental de la Independencia del Perú y se erige el monumento a Juan Pablo Viscardo y Guzmán en Arequipa.

Juramentación como ministro de justicia.

Fue nombrado ministro de justicia en 1966. Se destacan de su gestión la realización del primer censo nacional penintenciario con miras a una reforma carcelaria y la campaña de moralización en la administración pública.

Acción Popular

En mayo de 1972, debido a sus convicciones democráticas, renuncia al Partido Demócrata Cristiano, luego de que en su V Asamblea se aprobara apoyar al régimen militar de Velasco Alvarado.

Page 5: Personajes Celebre s d Earequipa

En 1978 Fernando Belaúnde Terry lo invita, junto con Valentín Paniagua, a integrarse al partido Acción Popular. Con este partido es elegido diputado por el Departamento de Arequipa para el periodo 1980-1985. Sus principales iniciativas fueron en materia de pensiones y de reglamento de la cámara, buscando una labor más eficiente y un adecuado régimen disciplinario; ambas fueron rechazadas. Como miembro de la Comisión de Constitución, elabora el dictamen (aprobado el 2 de octubre de 1980) devolviendo los diarios y medios de comunicación a sus propietarios. Continuó sus gestiones en favor del departamento.

[editar] Retiro

Si bien retirado de la política activa desde 1985, sus colaboraciones periodísticas como articulista han sido permanentemente solicitadas por diferentes diarios. En ellas se ha ocupado de sucesos y personajes políticos, así como de diversos aspectos de la reforma política, en especial abogando por el retorno al sistema bicameral, la renovación parcial del Congreso y la priorización de la labor de representación.[7]

Asimismo, ha sido entrevistado múltiples veces con posterioridad a su retiro, destacando su oposición a la estatización de la banca[8] y su posición crítica frente al primer gobierno de Alan García.[9] Además de su oposición a la reelección de Alberto Fujimori[10] [11] y su calificación como el peor gobierno de la historia.[12] Se ha pronunciado a favor del proyecto de Museo de la Memoria, con el cual se busca conservar la memoria y suscitar la reflexión en torno al periodo de violencia que sufrió el país durante las dos últimas décadas del siglo XXI, generado fundamentalmente por la acción terrorista de Sendero Luminoso.[13]

Aportes a la Historia

El libertador Simón Bolívar ha merecido especial atención en su labor como historiador. Así, constituyó en 1969 la filial Arequipa de la Sociedad Bolivariana del Perú, la cual presidió hasta 1989. En ese año fue elegido presidente de la Sociedad Bolivariana del Perú, la cual presidió hasta 1997. Sobre Bolívar ha realizado múltiples conferencias y escrito innumerables artículos. En el año 1990 publicó un libro sobre el libertador titulado Bolívar.

Otro personaje que ha sido materia central de sus trabajos como historiador es el precursor de la independencia Juan Pablo Viscardo y Guzmán, jugando un importante papel en su difusión. Logró que en 1966 se construyera el primer monumento al precusor, fue en su tierra natal: Pampacolca. En el año 2002 publicó el libro Juan Pablo Viscardo y Guzmán, ideólogo y promotor de la independencia hispanoamericana.

Page 6: Personajes Celebre s d Earequipa

Cumpliendo una promesa que le fuera exigida por el historiador Jorge Basadre,[14] terminó la redacción de sus memorias en 1996; las cuales tituló en una época que se denostaba de los políticos Político por vocación. Testimonio y memorias. Este libro fue presentado en Lima en el auditorio del Ilustre Colegio de Abogados de Lima la noche del 14 de octubre de 1996, con discursos del historiador Franklin Pease y del ex presidente Valentín Paniagua; y en Arequipa con discurso del ex diputado Jaime Rey de Castro.

En el año 2006 publicó un libro dedicado a Francisco Javier de Luna Pizarro titulado Justicia sin crueldad, revelando una serie de cartas inéditas de quien fuera el primer presidente del primer Congreso Constituyente del Perú.

Obras

* Bolívar. Lima: Brasa. 1990.

* Político por vocación. Testimonio y memorias. Lima: Fundación M.J. Bustamante de la Fuente. 1996.

* Juan Pablo Viscardo y Guzmán. Ideólogo y promotor de la independencia hispanoamericana. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República. 2002.

* Justicia sin crueldad. Cartas inéditas (1813-1854) de Francisco Javier de Luna Pizarro, fundador de la República. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República. 2006.

Premios y reconocimientos

* El 05 de mayo de 1967 fue condecorado con la Orden del Servicio Civil del Estado en el grado de Gran Cruz.

* El 24 de enero de 1985 se le otorgó la Medalla de Honor del Congreso de la República, en reconocimiento por su trayectoria política y contribución a la defensa de la democracia.

* El 30 de mayo de 1985 la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la moción de orden del día por medio de la cual se le rindió homenaje por su labor parlamentaria.

* En 1989 es condecorado por el Gobierno de Venezuela con la Orden del Libertador en el grado de Gran Cordón.

* En noviembre de 1994 recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Arequipa, la cual le fue otorgada por el municipio por su trayectoria democrática.

* El 15 de agosto de 1998 la Asociación Cultural Arequipa AREQultura le rindió homenaje, el discurso de orden estuvo a cargo de Juan Chávez Molina.

Page 7: Personajes Celebre s d Earequipa

* En el año 2000 recibió un Diploma de Honor por parte del alcalde de Arequipa, el rector de la UNSA y el decano del Colegio de Abogados de Arequipa, por su destacada participación en la rebelión de Arequipa de 1950, en defensa de la libertad y la democracia.

* El 10 de diciembre de 2004 el Colegio de Abogados de Arequipa incorporó su retrato a la Galería de Jurisconsultos Ilustres, por su defensa de la juridicidad en el país.

* El 10 de diciembre de 2007 se le confirió la Medalla de Honor del Tribunal Constitucional en primer grado José Faustino Sánchez Carrión, por haber cumplido una actuación distinguida en el ámbito político, profesional y académico en defensa de los principios y valores del consitucionalismo y del estado social y democrático de derecho.

* El 13 de junio de 2008 se le otorgó la distinción de Hijo Predilecto de Arequipa por parte de la Municipalidad Provincial de Arequipa, en mérito y reconocimiento a su aporte democrático y por la defensa de los intereses de Arequipa y sus Provincias.

* El 18 de mayo de 2009 fue homenajeado por su centenario en un acto público celebrado en el Palacio de los Libertadores, ubicado en el Distrito de Pueblo Libre. Los discursos de orden estuvieron a cargo del historiador arequipeño Eusebio Quiroz Paz Soldán, Luis Bedoya Reyes y Javier Alva Orlandini. Sorpresivamente, se hizo presente el presidente de la república quien también le dirigió unas palabras de elogio.[15] [16] Entre la masiva concurrencia, resultó llamativo el reconocimiento de políticos de tendencias disímiles como Javier Diez Canseco, Martha Hildebrandt, Anel Townsend, Isaac Humala, Augustín Haya de la Torre, Javier Silva Ruete, entre otros.[17]

* El 15 de agosto de 2009, el Club Departamental Arequipa colgó una fotografía suya en uno de los salones de su local ubicado en la ciudad de Lima.

* El 03 de septiembre de 2009, la Universidad Católica San Pablo de Arequipa le rindió homenaje con ocasión del VI aniversario de su Facultad de Derecho. El homenaje se dio en razón a su calificada trayectoria democrática en defensa del Estado de Derecho.[18]

Bibliografía

* Arce Espinoza, Mario Rommel (2009). Javier de Belaunde. Una trayectoria al servicio de Arequipa. Arequipa: Gobierno Regional de Arequipa.

* de Belaunde Ruiz de Somocurcio, Javier (1996). Político por vocación. Testimonio y memorias. Lima: Fundación M.J. Bustamante de la Fuente.

* García Belaunde, Víctor Andrés (1988). Los ministros de Belaunde. 1963-1968. 1980-1985. Lima: Minerva. pp. 121-124.

* Rey de Castro López de Romaña, Jaime (ed.) (1985). Testimonio de una generación: los social cristianos. Lima: Universidad del Pacífico. pp. 161-189.

Page 8: Personajes Celebre s d Earequipa

* Tauro del Pino, Alberto (1987). Enciclopedia ilustrada del Perú. Tomo 1. Lima: Peisa. pp. 278-279.

Referencias

1. ↑ Diario El Comercio, 25 de mayo de 2009, p. a8.

2. ↑ Arce Espinoza, Mario Rommel (2009). p. 14.

3. ↑ Arce Espinoza, Mario Rommel (2009). pp. 41-42.

4. ↑ Basadre, Jorge. La vida y la historia. Segunda edición. Lima: Industrial gráfica. 1981. p. 674.

5. ↑ Basadre, Jorge (1981). pp. 674-679

6. ↑ Post de Fernando Tuesta Soldevilla

7. ↑ Ver: Enlaces Externos.

8. ↑ Diario El Comercio, 22 de agosto de 1987, p. a6.

9. ↑ Diario Expreso, 18 de octubre de 1989, p. 6.

10. ↑ Diario El Sol, 21 de mayo de 1999, p. 6a.

11. ↑ Diario La República, 23 de marzo de 2000.

12. ↑ Diario El Comercio, 23 de octubre de 2006, p. a8.

13. ↑ Revista Caretas, 21 de mayo de 2009, p. 55.

14. ↑ Arce Espinoza, Mario Rommel (2009). pp. 220-221.

15. ↑ Nota de Prensa N° 2571, Presidencia de la República.

16. ↑ Nota Agencia Andina (AND233459) Fecha: 18/05/2009

17. ↑ Ver referencia 1, supra.

18. ↑ Diario El Pueblo, 04 de septiembre de 2009, p. 02.

Véase también

* Acción Popular

Page 9: Personajes Celebre s d Earequipa

* Partido Demócrata Cristiano

Enlaces externos

* Colabora en Wikiquote Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Javier de Belaunde. Wikiquote

* Alarmante descrédito del Congreso. Artículo publicado en La República el 27/08/08

* Bicameralismo para consolidar la democracia. Artículo publicado en La República el 09/10/08

* La renovación del Congreso. Artículo publicado en La República el 11/09/08

* Valentín y la reconstrucción moral. Artículo publicado en La República el 03/11/07

* 1955: rebelión de Arequipa. Artículo publicado en La República el 04/12/08

* Es importante recuperar la bicameralidad. Entrevista en La República publicada el 16/06/08

* ¡Cien años de puro punche político! Nota sobre su centenario publicada en El Comercio el 17/05/09

* El centenario rugido del legendario León del Sur. Crónica sobre homenaje por centenario publicada en El Comercio el 25/05/09

* Demócrata centenario. Nota sobre centenario publicada en la Revista Domingo de La República el 17/05/09

* Dos anécdotas. Columna del director del diario Correo Arequipa, Rubén Collazos, sobre participación en rebeliones de 1950 y 1955 publicada el 22/05/09

* Cartas inéditas de Luna Pizarro. Reseña sobre el libro Justicia sin crueldad publicada en La República el 11/11/06

* Audio del Programa Pluma y Oído del periodista José Perla Anaya emitido el 25/05/09 por la Coordinadora Nacional de Radio

* Reportaje del canal Enlace Nacional de la distinción como hijo predilecto de Arequipa

* 100 de don Javier. Artículo de Federico de Cárdenas publicado en La República el 17/05/09

* De Belaunde, centenario. Artículo de Juan Carlos Soto publicado en La República Edición Región Sur el 06/09/09

* Audio de entrevista en el programa Ampliación de Noticias de Radio Programas del Perú emitido el 16/05/09 [1]

Page 10: Personajes Celebre s d Earequipa

* Nota de la Municipalidad Provincial de Arequipa sobre la presentación de libro Javier de Belaunde. Una trayectoria al servicio de Arequipa llevada a cabo el 12/06/09 [2]

Page 11: Personajes Celebre s d Earequipa

Luis Herrera ZaconettaLuis Herrera Zaconetta nació en Arequipa en el año 1849, es uno de los`sobrevivientes del combate del "2 de Mayo" en 1866. Padre del Crnl.Antenor Herrera Tirado Ingreso al Ejército el 3 de octubre de 1863; participo en el combate del 2 de Mayo Pariticipo en la Guerra del Pacífico donde fue Capitán del Batallón Ayacucho estando presente en las batallas de San Francisco, en la 5ta Compañía "ayacucho" N° 3, a órdenes del Grl. Juan Buendía El 27 de noviembre de 1879,se hallo en la Batalla de Tarapacá, en el mismo cuerpo y a las mismas órdenes ;el 26 de mayo de 1880,concurrió a la Batalla de Tacna o Alto de la Alianza bajo las órdenes del Contra Almirante Lizardo Montero , en donde fue herido, posteriormente ya recuperado de sus heridas es incorporado al Batallón Guardia Peruana participando el 13 de enero de 1881 en la Batalla de San Juan y Miraflores, donde cayo prisionero.

Luego de la Guerra fue destacado al Estado Mayor y posteriormente fue Prefecto de Piura y Arequipa; también fue Vocal de la Sociedad de Fundadores de la Independencia y Vencedores de 2 de mayo de 1866

José Manuel de Goyeneche y Gamio (Arequipa, 28 de mayo de 1831 - Madrid, 8 de febrero de 1893). Conde de Guaqui, Duque de Villahermosa, Grande de España. Político español.

José Manuel de Goyeneche nació en la ciudad de Arequipa (antiguo Virreinato del Perú) y fue bautizado el mismo día en la Iglesia Catedral de dicha ciudad peruana por su tío José Sebastián de Goyeneche, Obispo de Arequipa, Arzobispo de Lima y primado del Perú.

Pasó su infancia en su ciudad natal, y al término de sus estudios primarios fue enviado por sus padres, junto con su hermano Juan Mariano, a proseguir sus estudios en la península.

El Conde de Guaqui fue Senador del Reino por derecho propio en 1887, formando en las filas conservadoras, y se distinguió mucho por la convicción y el entusiasmo con que defendió en repetidas ocasiones los intereses católicos. Asimismo fue Consejero del Consejo de Agricultura, Industria y Comercio.

En 1858 fue nombrado Gentihombre de Cámara con Ejercicio.

Fundó la Asociación Protectora de Artesanos Pobres y fue cofundador del diario católico "El Universo".

Fue Caballero Profeso de la Orden Militar de Santiago, Caballero de Honor y Devoción de la Soberana Orden de Malta, Caballero de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza y Gran Cruz de la Real Orden de Carlos III y de la Pontificia de San Gregorio Magno.

Page 12: Personajes Celebre s d Earequipa

Casó en Zarauz (Guipúzcoa) en 1862 con María del Carmen Azlor de Aragón e Idiáquez, Duquesa de Villahermosa y de Luna, Dama de las Reinas Isabel II, María de las Mercedes y María Cristina.

Junto con sus hermanos aportó los fondos necesarios para la restauración del Castillo de Javier (Navarra), propiedad de su mujer, y la edificación de la Basílica adosada al mismo.

Los condes de Guaqui fueron muy conocidos mecenas de la cultura y las artes a través de la Fundación Villahermosa-Guaqui y los protectores más conocidos del gran escritor José Zorrilla.

José Manuel falleció en su Palacio de Villahermosa (Madrid) en 1893 y fue enterrado primeramente en el panteón familiar de Pedrola (Zaragoza) y posteriormente trasladado a la cripta del Castillo de Javier (Navarra).

Hugo Muñoz de Baratta

Hugo Muñoz de Baratta (* Arequipa, 1927 – Lima, 2002), conocido como Mon Cheri, fue un destacado artista cómico peruano.

Biografía

Hugo Muñoz de Baratta nació en Arequipa el 24 de septiembre de 1927. Hizo estudios superiores y fue Piloto Segundo de la Marina Mercante.

En Lima, fija su residencia en el Pasaje Figuerola (frente al Seguro Social) en el Distrito de Lince.

Fue estrella del gran programa cómico de los años setenta, “El Tornillo”, donde interpretaba a Mon Cheri, personificando a un pendenciero que usaba sombrero bombín, lentes oscuros, peluca y bigotes blancos, y que movía la mano (con un gran anillo) de arriba hacia abajo para sellar una broma con innata chispa. Solía aceptar retos como bucear en una urna llena de agua o pelear con el catchacanista “El Vikingo” quien en la pelea lo paró de cabeza. Este pelea tuvo amplia cobertura en la prensa televisiva (en el noticiero El Panamericano) y en la prensa escrita (Ultima Hora y La Tercera), lo cual le valio gran protagonismo montando una productora y viajando a México para grabar escenas con el comediante mexicano Tin Tan, aunque con este solo se le vio en una escena liderando un grupo de nativos.

Page 13: Personajes Celebre s d Earequipa

Durante el gobierno militar, al fundarse Telecentro, los artistas del El Tornillo se dividen, Hugo Muñoz no continúa en la pantalla televisiva, dedicándose al Café Teatro.Sufrió la pérdida de su hijo mayor y de su esposa Carmen Rosa, padeciendo de diabetes y de infección renal. Falleció de un ataque al corazón el 14 de mayo del 2002, siendo velado en el Hospital Edgardo Rebagliati y sepultado en el Cementerio de El Ángel de Lima.

Augusto Tamayo Moller

Augusto Tamayo Moller nació en Arequipa, Perú, el 20 de febrero de 1875, hijo del también ingeniero Augusto Tamayo Chocano y de Guillermina Moller Sojo Vallejo. Hizo estudios primarios y secundarios en las minas donde su padre era ingeniero y en la ciudad de Arequipa. Luego estudios superiores en la Escuela de Ingenieros de Lima. A los 22 años ingresó a la selva como 2do ingeniero de la Vía Central que llevaba a cabo el Gobierno de Nicolás de Piérola bajo la dirección del Ingeniero Joaquín Capelo. En 1903 es ya Jefe de una de las secciones de dicha Vía Central de penetración hacia el Pachitea. Estudia las colonias de Oxapampa y del Pozuzo y las vertientes del Pichis y del Palcazu y el Ministerio de Fomento publica un libro en 1904 con valiosa documentación de cartas geográficas y niveles y los informes del Ingeniero Tamayo.

En 1907 es nombrado Jefe General de Comunicaciones al Oriente, bajo el Gobierno de José Pardo y supervigilante de los trabajos iniciales que la empresa alemana Telefunken hace en el Ucayali para establecer la radiotelegrafía en el Perú. Para dicha obra el Ingeniero Tamayo realiza una extraordinaria tarea de transporte y equipamiento a la vez que estudia al lado de los ingenieros alemanes los nuevos sistemas de la llamada telegrafía sin hilos. Al lado y como Ingeniero en Jefe de las comunicaciones al Oriente construye el puente de Acero de Utcuyacu y los nuevos puentes colgantes de Capelo y San Carlos (La Merced) a más de importantes modificaciones en la Vía del Pichis y estudios diversos para nuevos accesos a la Selva, especialmente por la Cadena de San Martín.

Desde 1910 se dedicó a establecer una comunicación radiotelegráfica directa entre Lima e Iquitos. Sus estudios en la propia selva y en los barcos alemanes "Heluan" y "Holger" que traían nuevos sistemas de "chispas sonoras" le llevan a proponer al Gobierno y bajo su responsabilidad la tremenda empresa, para la época, ya que Marconi acababa de fracasar en África, de realizar esa vinculación directa de capital importancia para Iquitos y la hoya amazónica. El San Cristóbal -donde se instaló la Estación de Lima- habló con Iquitos oficialmente el 16 de junio de 1912 en un acontecimiento que fue comentado por la prensa mundial. Se trata de una fecha histórica en el Perú: la inauguración de las telecomunicaciones en el país. El éxito se debía a un ingeniero peruano Augusto E. Tamayo. Lima se comunicaría no solo con Iquitos sino con Manaos, Belén y Río de Janeiro en Brasil y con Buenos Aires en la Argentina.

Page 14: Personajes Celebre s d Earequipa

Después del triunfo de 1912 (con las instalaciones de San Cristóbal en Lima e Itaya en Iquitos) el Ing. Tamayo construyó las Estaciones Inalámbricas de Ilo (Moquegua), Cachendo (Arequipa), Buenos Aires (La Libertad), Villa de Eten (Lambayeque)

La Municipalidad de Lima le entregó una Medalla de Oro. Los ingenieros del Perú le ofrecieron un tributo especial en un gran banquete. La empresa Telefunken resaltó en un folleto la obra de Tamayo como uno de los mayores acontecimientos mundiales y le ofreció un alto cargo en su Central de Alemania que Tamayo rehusó por servir a su país.

Esporádicamente fue director General de Correos y Telégrafos durante el Gobierno de Billinghurst. Pero particularmente fue un técnico entregado a la construcción y conducción del sistema radiotelegráfico en el Perú. Sin embargo, en 1919, defendió al personal especializado que había trabajado a sus órdenes y como no fue satisfecho en sus demandas renunció al cargo de Jefe General del Servicio Radiotelegráfico.

Dedicado a actividades particulares (estudios para la implantación de una fábrica de cemento en Sumbay, Arequipa; para el desarrollo de Puno, etc) fue llamado a la Administración del Estanco del Alcohol, donde formó un personal técnico y una legislación tributaria apropiada. Como experto en esta rama, a la que dedicó entonces sus valiosísimos servicios, ocupó el cargo de Sub-Gerente de la Caja de Depósitos y Consignaciones de la que dependía aquella por esa época.

Murió en Lima el 1 de febrero de 1936.

Homenajes

Numerosos homenajes se le han rendido tanto en la palabra de Francisco Alayza Paz Soldán, José Balta, Jorge Vargas Escalante, Santos Hinostroza, César Miró, etc. Así como en actos llevados a cabo por la Asociación de Telegrafistas del Estado. Una calle del distrito de San Isidro lleva su nombre, donde hay un pequeño recordatorio en piedra a su obra fundamental: la comunicación Inalámbrica Lima-Iquitos, que puso por primera vez a ésta en conexión directa e inmediata con la Capital de la República. En 1968 se dio el nombre de Augusto E. Tamayo a un puente sobre el río Colorado, en la selva central, como un recuerdo a su tarea de pionero de las comunicaciones en el Perú.

Fernando Vargas Ruiz de Somocurcio

(*Arequipa, 1918 - †Lima, 2003 - ) fue un religioso jesuita peruano. Arzobispo Metropolitano de Arequipa.

Monseñor Fernando Vargas Ruiz de Somocurcio nació en Arequipa el 8 de marzo de 1918. Hijo de Alberto Vargas Carbajal y de Carmen Ruiz de Somourcio. Hizo sus estudios escolares en el Colegio San José, del cual sería luego Rector.

Episcopado

Page 15: Personajes Celebre s d Earequipa

En 1972 es nombrado Obispo de Huaraz, trabajando por la reconstrucción de la zona que fue asolada por un violento terremoto ocurrido en 1970. El 18 de enero de 1978 fue nombrado Arzobispo de Piura y Tumbes.

El 26 de septiembre de 1980, Su Santidad Juan Pablo II le encarga el Arzobispado de Arequipa, cargo que ocuparía por 15 años conquistando el corazón de laicos y religiosos de la “Ciudad Blanca”. Entre sus obras destacan la creación del Archivo Arzobispal y la organización del Primer Congreso de Historia Eclesiástica. Diseñó y publicó el Primer Plan Pastoral de la Arquidiócesis. En 1980 permitió el regreso de los religiosos camilos quienes asumieron el servicio religioso en el Hospital Honorio Delgado y en la Parroquia N.S. del Pilar y tomando a su cargo la dirección de la obra “La Posada”. En 1984 invitó al Sodalicio de Vida Cristiana (SCV) a trabajar en Arequipa.

El 21 de abril de 1986 a pedido del canónigo José Francisco Peña y Pbro. Nicolás Factor Herrera Herrera declaró canónicamente a la jurisdicción eclesiástica del nuevo Santuario de Chapi como Santuario Arquidiocesano de Nuestra Señora de la Candelaria de Chapi por medio del Decreto N 023-C-ARZ-86.

En el 2000 fue nombrado Vice Presidente del Consejo por la Paz.

En el 2002 fue mediador entre el gobierno y la población arequipeña en el conflicto por la privatización de la empresa Egasa. En 1996 se retira por límite de edad residiendo en la Parroquia Nuestra Señora de Fátima de Miraflores, lugar donde fallecería víctima de un infarto cardiaco en la mañana del 8 de diciembre de 2003. Sus restos fueron trasladados a la ciudad de Arequipa donde recibió la despedida de los fieles, de las autoridades políticas encabezadas por el alcalde Juan Manuel Guillén en misa oficiada por los obispos Bambarén y Piñeiro, para luego ser depositados en la Sacristía de la Basílica Catedral de Arequipa.

Premios y reconocimientos

* Medalla de Oro de Santo Toribio de Mogrovejo (2002)

* Arzobispo emérito de Arequipa

Lizardo Segundo Ugarte Bejarano

Lizardo Segundo Ugarte Bejarano (n.Arequipa, Perú, 1883 - 1941 ) fue un abogado, jurista y político peruano

Apuntes biográficos

Nació en la ciudad de Arequipa,república del Perú, en 1883, hijo del Coronel Juan Vicente Ugarte Lobón y de María Bejarano Lasso de la Vega (familia que se asentó en dicha ciudad en 1540). Se casó con Graciela Catalina del Pino Tamayo y fue padre de tres hijos: Lizardo F. Ugarte del Pino (abogado, Oficial Mayor del Senado de la República), Graciela Ugarte del Pino,

Page 16: Personajes Celebre s d Earequipa

Alicia Victoria Ugarte del Pino y Juan Vicente Ugarte del Pino (abogado, catedrático, magistrado, historiador…).

Estudios

Realizó sus estudios primarios en el Colegio “Barros” de la ciudad de Lima y la educación secundaria en el Colegio Labarthe. En 1900, ingresó en la Universidad Mayor de San Marcos para realizar los cursos de Filosofía y Letras, Jurisprudencia, Ciencias Política y Administrativas. Obtuvo la “Constenta de Bachiller y fue sorteado en la de Doctor en esta Facultad, graduándose como abogado.

Carrera política

Siguiendo la misma ideología política que su padre, partidario del Mariscal Andrés Avelino Cáceres (contrario a la cesión territorial a Chile con motivo de la derrota en la Guerra del Pacifico (1879-1883) y del caudillismo civil de D. Nicolás de Piérola) se inició en la vida pública como afiliado al Partido Constitucional. Fue elegido muy pronto secretario de la Directiva Central. Posteriormente fue adjunto de dicho partido en la Junta Electoral Nacional y, en el desempeño de ese cargo, fue el principal impulsor de la campaña de lucha para anular el fraude que pretendía imponer la candidatura de Aspíllaga, resultando triunfante su posicionamiento legal y siendo proclamado presidente D. Guillermo Billinghurts.

Continuando con su actividad política fue elegido diputado suplente, por la provincia de Urubamba (Cuzco) ante el Congreso Nacional en la que demostró la rectitud de su carácter, la fe en sus convicciones democráticas y por lo que se enfrentó a la política del presidente provisorio Gral. Benavides, oponiéndose a la ley de situación militar, por cuanto se entregaba el ejército a los mandos surgidos del “cuartelazo” que motivó la caída de Billinghurts.

En 1919 un nuevo golpe de estado llevó al poder a D. Augusto B. Leguía y en las nuevas elecciones se presentó como candidato a Diputado por la provincia de Huarochirí por el partido Constitucional, siendo elegido mayoritariamente por el electorado, pero no pudo tomar posesión de su cargo al no permitirle el ingreso al Parlamento las fuerzas oficialistas. Este acontecimiento marcó el fin de su carrera política.

Actividad como abogado

Desde 1910, en la calle Botica de San Pedro abríó su Estudio de Abogado, profesión en la que se inició bajo la dirección del prestigioso jurisconsulto Dr. Mariano N. Valcárcel. Se desempeñó como juez suplente de la ciudad de Lima y se distinguió por la defensa de los derechos y garantías constitucionales de los ciudadanos ante los excesos de los funcionarios policiales.

A la caída de la dictadura de Augusto B. Leguía fue defensor del ingeniero mecánico-eléctrico D. Fernando Reusche, acusado de enriquecimiento ilícito como adjudicatario de obras en el gobierno depuesto pero, se demostró que esta provenía en su raíz de los bienes de su esposa, como propietaria de la Hacienda “Talandraca”, en el Norte del país. Este ingeniero fue propietario de la compañía “Todo Eléctrico”, que era la más grande dedicada a las

Page 17: Personajes Celebre s d Earequipa

instalaciones eléctricas en el país y realizó las obras de expansión eléctrica e iluminación de Lima, con motivo del centenario de la independencia (1921), así como, de las batallas de Junín y Ayacucho (1924) y otras en distintos lugares del Perú. También fue abogado del vocal supremo Óscar C. Barros y del que fuera ministro, diputado y luego senador, D. Celestino Manchego Muñoz, perseguidos por la vía judicial, por los mismos motivos políticos que el anterior.

Su prestigio fue muy grande entre la judicatura de la época, en la defensa de pleitos por su conocimiento de las leyes, la jurisprudencia y la elocuencia de sus informes. Publicó diversos estudios sobre derecho y economía política.

Fallecimiento

En 1941 y en su residencia de la calle Trujillo, del distrito limeño de El Rimac, falleció a los 58 años de edad.

Referencias

Información facilitada por la familia y la documentación obrante en el archivo familiar y personal D. Juan Vicente Ugarte del Pino.

CÁCERES, Esteban M... "España en el Perú", Biblioteca Virtual Cervantes.

DEL SOLAR, Francisco José... "Homenaje a Ugarte del Pino", blogspot com

DEL SOLAR, Francisco José... "Caida, Agonía y Muerte del Exdictador: El Juicio Criminal Contra Leguía", El Reportero de la Historia.com

Enlaces externos

http://www.reporterodelahistoria.com/2008/11/cada-agona-y-muerte-del-ex-dictador-el.html http://franciscojosedelsolar.blogspot.com/2009/03/homenaje-ugarte-del-pino.html http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05708340999403840758968/p0000003.htm

Page 18: Personajes Celebre s d Earequipa

Javier de Belaunde López de Romaña

Javier de Belaunde López de Romaña (*Arequipa, 1947 - ) es un reconocido jurista y catedrático peruano. Ha participado en importantes comisiones como la CERIAJUS, el Grupo de Trabajo Iniciativa por la Justicia-IJU, y Integrante de la Comisión de Estudio de Bases para la Reforma Constitucional. Actualmente es socio principal del Estudio Echecopar

Biografía

Javier de Belaunde nació el 15 de agosto de 1947 en la ciudad de Arequipa. Hizo sus estudios en el Colegio Inmaculada Concepción (I.N.C. No.25) en Lima.

Ingresa a la Pontificia Universidad Católica del Perú obteniendo el grado de Bachiller en Derecho en 1971, y el título de Abogado en 1973.

En la Universidad de Wisconsin sigue el Programa sobre Enseñanza Legal, Madison (1971-1972).

Experiencia laboral

Es socio del Estudio Echecopar desde noviembre de 2006. Socio Fundador del Estudio Javier de Belaunde Abogados (1977-2006)

Juez ad-hoc en de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2002-2003 y 2005-2006)

Abogado consultor del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú-BCRP (2003-2004 y 2005-2006)

Ha sido designado como árbitro en más de 50 arbitrajes institucionales y ad-hoc desde 1996. En 2003 fue designado para integrar el Tribunal Arbitral del caso Luchetti. Reconocido como uno de los 10 árbitros más solicitados del medio (Semana Económica, 2003)

Experiencia académica

Es Profesor Principal del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, tiene a su cargo la cátedra de Personas Jurídicas (desde 1972-a la fecha)

Ponente en diversos congresos nacionales e internacionales sobre temas de su especialidad.

Integrante de los Consejos Consultivos de las Revistas de Derecho: Ius Et Veritas y Themis; Aequitas; Folio Real (Revista Peruana de derecho Registral y Notarial); Scribas (Arequipa).

Temas de especialidad

Especialista en temas de administración de Justicia, Arbitraje, Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Negociación y Conciliaciòn, Personas Jurídicas, y Derecho Procesal Civil.

Con una larga y reconocida trayectoria, la práctica legal del doctor de Belaunde involucra labor de consultoría jurídica y la participación directa en importantes controversias de todo tipo ante

Page 19: Personajes Celebre s d Earequipa

los diferentes tribunales arbitrales y judiciales nacionales. En materia de justicia constitucional, cuenta con experiencia exitosa en toda clase de procesos constitucionales ante el Poder Judicial y del Tribunal Constitucional. Ha participado como árbitro en diversos procesos, en el campo regulatorio, comercial, civil y de contratación con el Estado.

Otras responsabilidades

Miembro del Consejo de Facultad y Presidente de la Comisión de Plan de Estudios de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 2005.

Integrante designado por la Defensoría del Pueblo para el Grupo de Trabajo Iniciativa por la Justicia-IJU (2005)

Comisionado designado por la sociedad civil en la Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia-CERIAJUS (2003-2004)

Integrante de la Comisión encargada de elaborar el Anteproyecto de la Reforma del Código Civil (2003)

Miembro de la Comisión de Alto Nivel del Ministerio de Justicia encargada de elaborar el anteproyecto de las Leyes Antiterroristas (2003)

Asesor ad-honorem de la Comisión del Congreso que estudió la Reforma de la Constitución (2002)

Miembro del Grupo Consultivo del Grupo de Alto Nivel del Sistema de Justicia (conformado por el Ministro de Justicia, el Presidente de la Corte Suprema, Fiscal de la Nación y Presidente del Tribunal Constitucional) (2001)

Presidente de la Comisión Consultiva de Derecho Civil (Personas) del Colegio de Abogados de Lima (2001-2003)

Integrante de la Comisión de Estudio de Bases para la Reforma Constitucional (2001)

Representante del Ministerio de Justicia en la Comisión Tripartita (Ejecutivo, Congreso, Poder Judicial) para estudiar un proyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial (2001)

Consultor de la Comisión encargada de elaborar el anteproyecto de Ley de Reforma del Código Civil (1997-2001)

Integrante elegido por los colegios de abogados para el Consejo Directivo fundador de la Academia de la Magistratura (1994-1996).

Integrante de la Comisión redactora del Proyecto de Ley de Fundaciones (1994)

Integrante de la comisión nombrada en 1992 por la Corte Suprema para elaborar la propuesta para la nueva Constitución de Título de sobre Poder Judicial al Congreso Constituyente Democrático (1993)

Asesor del Instituto Libertad y Democracia en el proyecto sobre democratización de las decisiones de gobierno (1990)

Page 20: Personajes Celebre s d Earequipa

Integrante de la Comisión del Colegio de Abogados de Lima para proponer una Ley Orgánica del Poder Judicial (1988)

Miembro de la Comisión Consultiva del Ministerio de Justicia (1988)

Miembro de la Comisión Consultiva del Ministerio de Trabajo (1985)

Integrante del Consejo de Gobierno del Centro de Investigaciones Judiciales de la Corte Suprema en representación de las universidades (1984-1987)

Integrante de la Comisión designada por el Presidente de la Corte Suprema para proponer un proyecto de creación de Academia de la Magistratura (1984)

Integrante de la Comisión designada por el Centro de Investigaciones Judiciales de la Corte Suprema para el proyecto de especialización judicial (1984)

Representante del Ministerio de Justicia en la Comisión encargada de elaborar el proyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial (1982)

Integrante de la Comisión designada por la Corte Suprema para elaborar un anteproyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial (1981)

Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Derecho y Desarrollo (1980-1990)

Director de los primeros programas a nivel nacional de capacitación de magistrados (1977-1980) realizados por un convenio entre el Consejo Latinoamericano de Derecho y Desarrollo y la Corte Suprema.

Integrante de la Comisión encargada de redactar la nueva Ley General de Cooperativas (1976)

Director General de la Oficina de Asesoría Jurídica de la Comisión Nacional de Propiedad Social-CONAPS (1976)

Publicaciones

Es autor del libro “La reforma del Sistema de Justicia ¿En el camino correcto?”. Lima: Konrad Adenauer Stiftung-Instituto Peruano de Economía Social de Mercado. 2006

“Algunas propuestas para la reforma del Sistema Judicial Peruano”. Lima, Instituto de Estudios Social Cristianos. 2005.

Participante en la obra colectiva “Código Civil Comentado”, Gaceta Jurídica. 2004. Miembro del Comité Asesor de la obra.

Coautor del libro “Cómo promover la responsabilidad social empresarial en el Perú. Marco legal e institucional”. Lima: Universidad del Pacífico. 2001

Page 21: Personajes Celebre s d Earequipa

Ha publicado múltiples artículos sobre temas vinculados a su especialidad en revistas jurídicas y obras colectivas

Editor del volumen sobre la “II conferencia sobra la Enseñanza del Derecho y el Desarrollo”. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. 1973.

Editor del libro “Administración de Justicia en América Latina”; Lima, Consejo Latinoamericano de Derecho y Desarrollo, 1984.

Editor del libro “El Tribunal de Garantías Constitucionales en Debate”, Lima, Consejo Latinoamericano de Derecho y Desarrollo y Comisión Andina de Juristas. 1987.

Jorge Oswaldo Reynoso Díaz

Jorge Oswaldo Reynoso Díaz (Arequipa, 10 de abril de 1931), escritor peruano, considerado uno de los novelistas más importantes del Perú.

Nació en Arequipa el 10 de abril de 1931. Estudió en la Universidad Nacional San Agustín de su ciudad natal y en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle "La Cantuta", en Lima. Con su título de Profesor de Lengua y Literatura ejerció allí el magisterio, al tiempo que desarrollaba una intensa labor literaria. Empezó con su poemario Luzbel (1955), pero conoció el éxito a partir de la prosa, siguiendo el realismo urbano que dominaba la escena literaria del Perú en los años 50's. Es contemporáneo de escritores como Julio Ramón Ribeyro y Mario Vargas Llosa.

Su libro de cuentos Los inocentes (1961) sigue siendo exitoso, pues incorporó por primera vez en la literatura peruana del siglo XX el lenguaje de los jóvenes de las grandes urbes. Más allá del mero registro de palabras, penetra en el pensamiento de los adolescentes, de modo que su público se renueva continuamente. El libro fue escandaloso por esta descripción descarnada de la juventud en la calle, que no velaba su sexualidad.

Su obra estuvo en un primer momento influida por su ideología comunista, que aglutinó a un importante grupo de escritores en los años 70, entre los cuales también destaca Miguel Gutiérrez.

Entre sus novelas destacan sobre todo "En Octubre no hay Milagros" y "Los eunucos inmortales".

Reynoso ha destacado asimismo por su labor como docente; ha dictado cátedra en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle "La Cantuta", la Universidad Nacional Federico Villarreal, y también en Pekín, (China). En la actualidad es una de los escritores más leídos, y una de las figuras más destacadas de la literatura peruana.

Page 22: Personajes Celebre s d Earequipa

Entre su producción literaria podemos destacar:

* Luzbel (Poemas, 1955) * Los inocentes o Lima en Rock (1961) * En octubre no hay milagros (1966) * El escarabajo y el hombre (1970} * En busca de Aladino (1993) * Los eunucos inmortales (1995) * El goce de la piel (2005) * Las tres estaciones (2006)

Juan de la Torre y Díaz Chacón

(Badajoz, ¿1500? - Arequipa, ¿1590?), fue un conquistador español, uno de los soldados más representativos de los extremeños que participaron en la conquista americana, ya que su vida estuvo envuelta en un continuo batallar en las diversas facetas del proceso que se llevó a cabo en el territorio peruano.

Nació antes de 1500 en Villagarcía de la Torre (Badajoz) y era hijo de Hernando de la Torre y de Leonor Díaz Chacón. A los 15 años, marcha con su padre a Santo Domingo y al año siguiente se establece en Puerto Rico con alguna ocupación de escasa importancia. En 1520, vuelve a Santo Domingo donde ocupará el cargo de alguacil mayor del Santo Oficio y recibirá encomienda de indios.

Durante su estancia en Santo Domingo, casa con Catalina de Feria y en 1524 se trasladaba a Tierra Firme con el séquito castrense de Francisco de Barrionuevo, que había sido nombrado gobernador.de Castilla del Oro, o Nombre de Dios. Después de algunas escaramuzas que sostienen en Urabá con Alonso de Heredia por cuestiones de límites, Juan de la Torre marchaba a Panamá.

Salto a la fama

En Panamá Juan de la Torre se alista en las mesnadas de Francisco Pizarro para la segunda expedición que emprendía al Mar del Sur en 1526. Si hasta entonces la vida de Juan había sido anodina y descansada, en la isla del Gallo había de experimentar las mayores necesidades que puede soportar un hombre. Aquellos parajes solamente ofrecían hambre y desolación, y la situación de los hombres de Pizarro no podía ser más desventurada.

Page 23: Personajes Celebre s d Earequipa

A pesar del panorama desolador de aquella isla y de las innumerables calamidades que pasarán aquellos hombres, el 27 de septiembre de 1527, Juan de la Torre se convertía en uno de los “Trece de la Fama”, aquellos valientes que secundaron a Pizarro en su empeño de continuar buscando el Imperio incaico y el oro soñado. Con aquella acción de la isla del Gallo, Juan de la Torre ratifica su calidad de hidalgo en virtud del título que se le concedió como “Caballero de la banda y de la espuela dorada”, a diferencia de otros a los que se les confirió la gracia de usar el don.

Después de esta acción regresa a Panamá a finales de 1527 y volverá al Perú en 1531 para reintegrase a la conquista con el cargo de maestre de campo general, que le había concedido Pizarro. Interviene en los primeros lances que se desarrollan en Túmbez, asiste a la fundación de San Miguel de Piura, que es la primera ciudad española en el Perú y se queda en la nueva ciudad al mando de la guarnición que ha dejado Pizarro.

Condena inmerecida

En 1532, por orden de Francisco Pizarro, Juan de la Torre era condenado a muerte. El delito achacado era un letrero que apareció un día a la puerta de la iglesia de Piura en el que se atacaba satíricamente a Pizarro y a sus hermanos; este sería el motivo de la tal condena. Pero como de la Torre juró y perjuró ser inocente de la acusación que le achacaban, Pizarro le perdonó la vida y lo condenó a destierro en Cuba.

Algún tiempo después, la confesión de un soldado moribundo devolvió el honor a de la Torre, ya que el agonizante aseguró que el condenado no había sido el autor de la ofensa. Entonces Pizarro lo perdonó y le ordenó reintegrarse a su puesto. En 1535, de la Torre volvió al Perú encargándose nuevamente de las tareas castrenses que antes desempeñaba.

Fundación de Arequipa

El 15 de agosto de 1540, Juan de la Torre fundaba la “Villa de la Asunción de Nuestra Señora del Valle Hermoso de Arequipa”, con la colaboración del teniente de gobernador Garcí Manuel de Carbajal que había escogido previamente el sitio adecuado para asentar el poblado.

Una vez llevada a cabo la fundación de Arequipa y levantadas las primeras viviendas, el primer alcalde nombrado para dirigir los destinos de la ciudad fue Juan de la Torre, quien recibía dos fanegas de tierra para fabricar su casa y las caballerizas.

Guerras de banderías

Page 24: Personajes Celebre s d Earequipa

Las agrias disputas entre los partidarios de los Pizarro y de los de Almagro, dieron origen a crudos enfrentamientos que terminaron midiendo sus fuerzas en los campos de batalla. Al final, Diego de Almagro el viejo, es derrotado en la guerra de las Salinas y ejecutado en el Cuzco el 8 de julio de 1538. Esta ejecución originará el asesinato de Francisco Pizarro, quien morirá en Lima, el 26 de junio de 1541 a manos de los partidarios del hijo de Almagro.

Cuando murió Francisco Pizarro, Juan de la Torre ejercía de alcalde en Arequipa y en cuanto llegó a Lima el pesquisidor real Cristóbal Vaca de Castro para solucionar el conflicto entre almagristas y pizarristas, Juan de la Torre se puso a la orden del enviado regio y lo acompañó hasta que terminó el conflicto en la batalla de Chupas, donde sería ejecutado Diego de Almagro el joven, el 16 de septiembre de 1542. Terminada la guerra entre ambos bandos, de la Torre volvía a Arequipa.

Gonzalo contra el Poder Real

Las Leyes Nuevas eran un conjunto de ordenanzas aprobadas el 20 de noviembre de 1542 que pretendían mejorar las condiciones de los indígenas en la América española, incidiendo fundamentalmente en la revisión del sistema de encomienda. Esta revisión oficial desató el descontento generalizado de los conquistadores que desaprobaban tales medidas por ir en contra de sus intereses, ante la inmediata revisión los encomenderos nombran como caudillo a Gonzalo Pizarro para que encauce la oposición a tales normas reales.

Para dar cumplimiento al mandato, Blasco Núñez Vela llegaba al Perú como primer virrey del territorio, con la misión especial de hacer cumplir las Leyes Nuevas; y de la Torre, como defensor del Poder Real, se ponía a sus órdenes. En la batalla de Añaquito, Gonzalo Pizarro vence y ordena ejecutar al virrey el 18 de enero de 1546, y una vez terminada la contienda, de la Torre volvía a su casa de Arequipa.

Pero Gonzalo seguía desafiando al Poder Real y al sur del virreinato peruano se levantaba en armas Diego Centeno a favor de la Corona y en contra de Gonzalo Pizarro; de la Torre vuelve a tomar las armas a favor de la causa real al lado de Centeno, pero el 20 de octubre de 1547 Gonzalo Pizarro derrotará a los de las fuerzas reales en la batalla de las Huarinas y Juan de la Torre se refugiaba nuevamente en Arequipa.

Los conflictos de rebeldía eran constantes y en el territorio peruano continuaba el descontento y las protestas. La Corona deseaba disciplinar a los que desobedecían las órdenes reales, y para esta misión Carlos I enviaba al clérigo don Pedro de la Gasca con poderes extraordinarios y cédulas en blanco firmadas por el emperador para que la Gasca aplicara los correctivos necesarios a quienes no acataban las leyes del Reino.

Page 25: Personajes Celebre s d Earequipa

Cuando llega la Gasca al Perú, Juan de la Torre volvía a tomar las armas a favor de la Corona y se ponía a las órdenes del clérigo, y el 9 de abril de 1548 participaba en la batalla de Jaquijaguana, vencen a las fuerzas de Gonzalo Pizarro y éste será condenado a muerte y ejecutado junto con su lugarteniente Francisco de Carvajal.

Prebendas merecidas

Por la excelente hoja de servicios a favor de la Corona que tenía Juan de la Torre, y después de tanto batallar en las guerras civiles peruanas, el esforzado extremeño recibía el premio merecido. Por título firmado por la Gasca se le concedía varias encomiendas de indios en Acari, Camiña, Cajamarca y Segu.

Como de la Torre había enviudado en 1544 de Catalina de Feria y Villegas, contrajo nuevamente matrimonio con Ana Gutiérrez; esta moría también y de la Torre, cuando tenía 72 años, casa por tercera vez en julio de 1551 con doña Beatriz de Padilla Casillas y Narváez, natural de Granada, hija del Capitán D. Francisco de Casillas y Narváez y de Da. Inés de Padilla, y al año siguiente volvía a ocupar, por dos años consecutivos, el cargo de alcalde de Arequipa.

Última rebelión

Con el ajusticiamiento de Gonzalo Pizarro todavía no se había apagado el descontento que produjo la aplicación de las Leyes Nuevas y cuando la Gasca organizó los nuevos repartimientos, muchos de los encomenderos levantaron la voz de protesta por considerar que habían sido perjudicados en sus asignaciones.

Entonces aparece Francisco Hernández Girón como nuevo líder de los descontentos y armando un gran ejército se apresta a lograr lo que Gonzalo Pizarro o había sido capaz de conseguir. El Poder Real volverá a la carga para terminar de una vez con aquellos actos de rebeldía que turbaban la paz y perjudicaban seriamente el desarrollo socio-económico de Perú.

Juan de la Torre volvía a tomar las armas a favor de la Corona y se unía a las fuerzas del mariscal Alonso de Alvarado. Después de algunas batallas entre los dos bandos donde salió victorioso Hernández Girón, al final en la batalla de Pucara será derrotado y posteriormente llevado a Lima donde será ajusticiado.

Page 26: Personajes Celebre s d Earequipa

Un hijo de Juan de la Torre, de igual nombre que su padre, también era ajusticiado por militar en las fuerzas de Hernández Girón. El día del suplicio del hijo, se comenta que Juan de la Torre salió a la calle vestidos de rojo y vociferando que su hijo era merecedor de tal castigo por haber sido traidor a su rey.

Además de haber peleado en las filas de Hernández Girón, el hijo de Juan de la Torre fue ajusticiado principalmente por haber torturado a un cacique de la tribu de los “cañaris” para que le revelara donde escondía el oro.

Sus últimos servicios

Al terminar el conflicto de Hernández Girón, Juan de la Torre volvió a Arequipa y se integraba nuevamente a la vida edilicia desempeñando el cargo de contador desde 1554 hasta el 61, y el de alcalde desde 1561 al 68. Posteriormente a esta fecha ocupaba el cargo de regidor perpetuo hasta 1575.

Juan de la Torre moría en Arequipa sobre 1590.

Bibliografía

* ”La epopeya de la raza extremeña en India”, Vicente Navarro del Castillo, ISBN 84-400-5359-2

* “La conquistas de los incas”, John Hemmig ISBN 968-16-1110-4

Buenaventura Bueno

Buenaventura Bueno es considerado uno de los principales partícipes de la revolución del 16 de julio en La Paz, cuya Junta de gobierno integró como vocal.

Buenaventura Bueno nació en la ciudad de Arequipa, Perú, el 16 de julio de 1768. Estudió en el Colegio Seminario de la ciudad de Misti, sobresaliendo en el estudio del latín, dedicándose posteriormente a su enseñanza. Se trasladó a La Paz en 1784 y se integró rápidamente a su sociedad. En 1790 reemplazó a Bernandino Argandoña como Alcalde de hermandad hasta 1799.

Se casó con Petrona Francisca Blancader Canizares, y tuvo con ella seis hijos, María (1790), Josefa Basilia (1802), Pedro José Bonifacio (1804), José Agustín (1805), Manuela Joseta (1807) y Miguel Gregorio (1810).

Page 27: Personajes Celebre s d Earequipa

En 1805 fue junto a Pedro Domingo Murillo uno de los líderes de un movimiento de carácter independentista que no llegó a estallar y que, por el grado en que se hallaban comprometidos importantes figuras de la sociedad paceña, fue mantenido en reserva por las autoridades.

Tras la Revolución de Chuquisaca se iniciaron en La Paz reuniones tendientes a efectuar en la ciudad un movimiento aún más radical, a las que Buenaventura Bueno se integró desde sus comienzos siendo prevista su designación como uno de los futuros representantes del pueblo. El 16 de julio de 1809 se produjo finalmente el levantamiento en La Paz.

Se formó una junta de gobierno independentista denominada Junta Tuitiva, presidida por el coronel Pedro Domingo Murillo, nombrándose secretario a Sebastián Aparicio, escribano a Juan Manuel Cáceres y como vocales al Dr.Gregorio García Lanza, Dr.Melchor León de la Barra (cura de Caquiavire), José Antonio Medina (tucumano, cura de Sicasica), presbítero Juan Manuel Mercado (chuquisaqueño), Dr.Juan Basilio Catácora y Dr.Juan de la Cruz Monje y Ortega. Se nombraron después otros vocales suplentes o ciudadanos agregados: Sebastián Arrieta (tesorero), Dr.Antonio Avila, Francisco Diego Palacios y José María Santos Rubio (comerciantes), Buenaventura Bueno y Francisco Javier Iturres Patiño (sochantre[1] ).

Iniciada la represión a cargo de José Manuel de Goyeneche la Junta Tuitiva de la Paz se disolvió confiriendo a su presidente Morillo el mando político y militar. Bueno fue el primero de la Junta que renunció a su cargo el 28 de septiembre, aunque posteriormente continuó militando por la causa que promovió en los pueblos que ponían distancia de la revuelta ante el cariz de los sucesos y el temor que les transmitía el obispo La Santa.

Ejecución de Pedro Murillo.

Fue capturado por Rufino Velcorne y conducido a La Paz por el capitán Tejamon. Detenido en la cárcel Real, prestó su declaración el 26 de diciembre ante el fiscal López de Segovia y firmó su confesión el 8 de enero de 1810.

En la sentencia, considerado como "representantes del pueblo", fue incluido entre los "reos de alta traición, infames, aleves y subversores del orden público" y entre los condenados a "la pena ordinaria de horca, a la que serán conducidos arrastrados a la cola de una bestia de albarda". Fue ejecutado el 29 de enero. Su cadáver, que estuvo por siete horas en el cadalso, fue enterrado en el templo de Santo Domingo.

Referencias

Page 28: Personajes Celebre s d Earequipa

1. Director del coro en los oficios religiosos.

Bibliografía

* Saguí, Francisco, Los últimos cuatro años de la dominación española, en Biblioteca de Mayo.

* Academia Nacional de la Historia (Argentina), Congreso Internacional de Historia de América, Academia, 1966

* Gabriel René Moreno, Luis H. Antezana J., Josep María Barnadas, Últimos días coloniales en el alto Perú: Documentos inéditos de 1808 y 1809, 2003.

* Archivo General de la Provincia de Buenos Aires, Manuel Ricardo Trelles, Índice del Archivo del Gobierno de Buenos Aires Correspondiente al año de 1810, Imprenta de la Tribuna, Buenos Aires, 1860.

* Academia Colombiana de Historia, Boletín de historia y antigüedades, Imprenta Nacional, 1971.

* Gustavo Pons Muzzo, Alberto Tauro, Primer Congreso Constituyente, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1973.

* Demetrio Ramos Pérez, Historia general de España y América, Ediciones Rialp, 1992, ISBN 84-321-2110-X, 9788432121104

* Monteagudo, Bernardo (1812). Ensayo sobre la Revolución del Río de la Plata desde el 25 de mayo de 1809, Mártir o Libre, 25 de mayo de 1812

* Bidondo, Emilio A.: La guerra de la independencia en el Alto Perú. Círculo Militar. Buenos Aires 1979.

* Comisión Nacional del Centenario, Documentos del Archivo de San Martín, Impr. de Coni hermanos, 1910

* Archivo de Sucre, Fundación Vicente Lecuna, 1980

Enlaces externos

* Revolución en el Alto Perú, El Forjista

* Bicentenario.

* Un “bautismo de sangre” anunció al mundo el grito de la Revolución.

Page 29: Personajes Celebre s d Earequipa

* Iniciadores de la Guerra por la Independencia

* Efemérides de junio, portal de Salta.

Page 30: Personajes Celebre s d Earequipa

Juan Mariano de Goyeneche y Gamio (Arequipa (Perú), 4 de febrero de 1834 - San Sebastián (España), 6 de julio de 1924). Conde de Guaqui, Grande de España de Primera Clase, Marqués de Villafuerte. Político y diplomático peruano.

Juan Mariano de Goyeneche era miembro de una histórica familia española, oriunda de Navarra, afincada en el Virreinato peruano desde finales del siglo XVIII y estrechamente vinculada con el bando Realista durante las guerras de independencia. Cuando en 1821 el Perú se declaró independiente de su metrópoli, los padres de Juan Mariano decidieron permanecer en el Perú y aquí nació ya bajo nacionalidad peruana.

Recibió su primera educación en el Colegio Seminario de la ciudad blanca de Arequipa, completándola desde los catorce años en España. Primero en Madrid bajo la dirección del P. Ramón Escudero Sáez, S.J. y posteriormente en el Colegio de Vergara. Cursó a continuación estudios de Jurisprudencia en la Universidad Central.Vida política

Cuando regresó a la tierra de sus padres quiso participar en la vida pública peruana siendo elegido Diputado por Arequipa en el Congreso Nacional, formando en las filas del Partido Conservador (1860,61,64 y 71 - 76). Prestó grandes servicios al Perú durante su guerra con Chile.

En 1871 recibió la proposición de concurrir a la presidencia de la República, proposición que rechazó. Al encargarse Manuel Pardo del Gobierno ofreció a Goyeneche la cartera de Interior, que declinó. Años más tarde, en 1880, le fue ofrecido el Ministerio de Relaciones Exteriores, que también rechazó. Durante su gestión concertó un convenio muy ventajoso con los acreedores del Perú ofreciéndoles la explotación directa del guano como garantía de la deuda y de los nuevos préstamos que consiguió se otorgaran al país.

Representante diplomático

En 1877 fue nombrado Ministro Plenipotenciario en París y en 1880 en Madrid. A él se debió la firma del Tratado de Paz y Amistad con España que puso fin definitivo a las disputas existentes entre ambas naciones desde la proclamación de la independencia en 1821. En 1887 fue nombrado Ministro Plenipotenciario ante la Santa Sede y en 1918 Embajador ante S.S. el Papa.

Durante sus viajes por Europa estudió todos los adelantos que pudieran ser aplicados después en el Perú, tomando notas y apuntes que hacía llegar a Lima.

Page 31: Personajes Celebre s d Earequipa

Otros cargos

Fue nombrado Académico de la Academia Lauretana de Ciencias y Artes, presidente de la Comisión Peruana de la Exposición Universal de 1878, delegado del Perú en el Congreso Postal de París y miembro de la Unión Postal Universal.

En España, Goyeneche fue nombrado Prócer del Reino y Caballero Profeso de la Orden de Santiago, así como dignidad Trece en dicha orden.

El ideal que persiguió a lo largo de su vida pública fue lograr una paz completa y sólida entre España y las Repúblicas hispanoamericanas que le deben su origen y a la formación de una liga indisoluble y poderosa que tuviera por objeto la mutua protección de sus intereses, tanto morales, de raza y religiosos, como materiales, de comercio, industriales y agrícolas.

Fue condecorado, entre otras, con las Grandes Cruces Piana, de la Real Orden de Carlos III, de la Pontificia de San Gregorio Magno y de la Beneficencia, Gran Dignatario y Gran Cruz de la Orden Imperial de la Rosa del Brasil y la del Sol del Perú.

Casó con Doña Juana de la Puente y Risco, marquesa de Villafuerte, en el Palacio Arzobispal de Lima, con la bendición de su tío José Sebastián de Goyeneche, antiguo Obispo de Arequipa y Arzobispo de Lima, Primado del Perú.

Junto con sus hermanos aportó los fondos necesarios para la construcción del soberbio Hospital Goyeneche de Arequipa así como para la restauración del Castillo de Javier en Navarra y la edificación de la Basílica adosada y edificios aledaños. Igualmente donó personalmente la imagen de Jesús (9 metros) que coronaba el monumento al Sagrado Corazón de Jesús del Cerro de los Ángeles (Getafe - Madrid) que fue inaugurado por el Rey Alfonso XIII en 1919 y fusilado y dinamitado por milicianos marxistas en el verano de 1936. Junto con su hermana la duquesa de Goyeneche donó los terrenos sobre los que se asienta la Fundación Goyeneche de San Sebastián dedicada a la asistencia y empleo de disminuidos psíquicos y enfermos mentales.

Fue nombrado hijo adoptivo de San Sebastián.

Page 32: Personajes Celebre s d Earequipa

Roberto Carpio Valdés (Arequipa, 23 de febrero de 1900 - Pisco (ciudad), 22 de mayo de 1986) fue un músico y compositor peruano. Su breve obra está dedicada casi exclusivamente al género pianistico y al lied, en donde convergen la música andina peruana la influencia del impresionismo francés de Claude Debussy y otros estilos europeos.

Biografía

Nació en Arequipa y fue hijo de Faustino del Carpio, un pianista de bar. Estudió en el Colegio Ballón, y luego en la Facultad de Letras de la Universidad de San Agustín. Debido a la ausencia de un conservatorio en su ciudad natal, su formación musical comenzó con su padre y, componiendo desde muy joven, terminó haciéndose compositor de manera autodidacta. Recibió algunas clases de Luis Duncker Lavalle y Francisco Ibáñez.

Luego de permanecer algún tiempo en Bolivia, en 1935 se trasladó a Lima. En esta ciudad se desempeñó desde 1937 como pianista en la Radio Nacional del Perú y acompañante de instrumentistas y cantantes, para luego desempeñar la docencia de Piano y Armonía en el Instituto Musical "Bach", entre 1935 y 1945. En el año 1943 fue designado Secretario-Tesorero de la Academia Nacional de Música Alzedo, hoy llamada Conservatorio Nacional de Música del Perú, de la cual llegó a ser director, entre los años 1954 y 1960. En 1945 obtuvo el Premio Nacional de Música "Luis Duncker Lavalle" por su Tríptico para piano, de 1932. En 1953 obtuvo el primer puesto en el Concurso de Canciones Escolares convocado por el Ministerio de Educación.

Otras obras de Carpio son Payaso (1933) la Suite (1939) y 4 Nocturnos, todas para piano, y canciones como "La Cristalina Corriente" con texto del poeta arequipeño Mariano Melgar y otras con textos de otros poetas peruanos como Guillermo Mercado, Mario Chabes y José María Eguren, que están consideradas entre las mejores del repertorio peruano del lied. Falleció en Pisco.

Importancia

Ya desde sus primeras obras Carpio mostró la intención de encontrar un lenguaje que conjugara los procedimientos composicionales de la tradición europea y el espíritu de la música popular y tradicional peruana, corriente promovida por los músicos provincianos de su época, que conforman la llamada "Escuela de Arequipa" (a la que pertenecen Sánchez Málaga, Luis Duncker Lavalle y Manuel Aguirre) y que luego ha sido continuada de alguna manera por los compositores peruanos de las generaciones siguientes.

Siendo autodidacta, Carpio no consiguió la formación musical completa y a pesar de la gran coherencia de sus composiciones y su alejamiento de la tonalidad, fue básicamente intuitivo. Así lo testimonia el hecho de que en una entrevista, al tener que explicar una armonía interesante, sólo dijera "Puse allí ese acorde porque me sonaba bien".

Page 33: Personajes Celebre s d Earequipa

Se le reconocen varias etapas, la primera que va aproximadamente desde 1921 hasta 1933, y es la época en que estudia con Duncker e Ibáñez. Período muy influido por compositores románticos para piano, obras de esta época fueron sus 3 Estampas de Arequipa (1927) y Suite Hospital (1928) lúgubre obra inspirada en una dolorosa enfermedad y donde se nota especialmente el estilo impresionista.ObrasPara piano

* Nocturno (1921) * Preludio (1921)

* Tres estampas de Arequipa (1927) o La Procesión o Los Quitasueños o Apunte de Jarana

* Suite Hospital (1928) o Preludio o Pacientes - Interludio - Sor X o La Capilla o Ronda de la Muerte - Ronda de Veladores - Mortuorio o Postludio

* Dos Piezas (1930) * Triptico (1932) * Payaso (1933) * Cuatro Preludios (1933) * Tres Miniaturas (1934) * Preludio (1937) * 2 pequeños preludios (1938) * Suite para piano (1939) o Allegretto o Andantino o Allegro animato

* Dos preludios (1939) * Nocturno (1940) * Pastoral (1940)

Para piano y voz

* Canción (1926) (Texto de Guillermo Mercado) * Ya dormir (1926) * La cristalina corriente (1928) (texto de Mariano Melgar) * Alba de sueños (1931)

Page 34: Personajes Celebre s d Earequipa

* 2 canciones (1938) * Cava panteonero (Lied, texto de José María Eguren)

Para piano y violín

Aire de vals (1938

Para orquesta

Música para la película "Petroleo del Perú" (1941)

Otros

* Dos Impresiones aymaras (1930) * Tres canciones corales o Triste o Pasacalle o Huayno mestizo

* Allegro (Único movimiento para cuarteto de cuerdas)

Bibliografía

* Mayer-Serra, Otto. Música y músicos de Latinoamérica - México, D.F. Editorial Atlate, S.A., 1947. * La música en el Perú - Lima. Patronato Popular y Porvenir, 1985. * Alberto Ureta. Música clásica peruana: El modernismo. * Armando Sánchez Málaga. Música de Roberto Carpio. Pontificia Universidad Católica del Perú. * Cáceres Rodicio, Emilio/ López - Calo, José / Fernández de la Cuesta, Ismael. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana - Madrid. Sociedad Nacional de Autores y Editores, 1999. ISBN 84-8048-303-2

Enlaces relacionados

* CD con obras de Carpio producido por la Pontificia Universidad Católica del Perú. * Discografía en Latin-American Piano Music Laboratory * Resumen de Tesis sobre Carpio de Zoila Elena Vega Salvatierra en Revista musical chilena

Page 35: Personajes Celebre s d Earequipa

Francisco Mostajo Miranda

(* Arequipa, 1874 - † 1953) fue un brillante intelectual y político liberal peruano.Biografía

Francisco Mostajo nació en Arequipa, el 3 de octubre de 1874 y se convirtió en figura principal de su época por sus ideas de avanzada, la defensa de las causas revolucionarias y su marcado discurso anticlerical en una ciudad conocida como "la Roma de América".

Sus estudios los realizó en la Escuela Municipal y luego en una emblemática Institución Educativa el "Glorioso Colegio Nacional de la Independencia Americana que fuera fundado por Simón Bolívar. En la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa estudió Jurisprudencia y Ciencias Naturales.

Falleció el 27 de marzo de 1953.

Francisco Mostajo dejó sentir su influencia en la vida cultural y política del Perú, y por ello fue conocido como el Tribuno de Arequipa.

Los investigadores puedan estudiar su obra en el Archivo Francisco Mostajo, compuesto de centenares de documentos, la mayoría de ellos donados por la familia del Tribuno a la Facultad de Ciencias Histórico Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín.Obras

* El modernismo y el americanismo, 1896 * Precursoras, 1896 * Pliegos al viento, 1908 * Algunas ideas sobre la cuestión obrera, 1913 * Elogio del Dr. Toribio Pacheco, 1928 * Elogio del prócer arequipeño Mariano José de Arce * Prontuario de las lecciones del primer curso de Derecho Civil, 1937 * El teatro en Arequipa del siglo XVI al siglo XVIII, 1955 * San Gil de Cayma

Pseudónimos

* Juan Libertad * Frá Diávolo

Page 36: Personajes Celebre s d Earequipa

* Pacpaco * Hada Melgar * Juan Volcánico * Morsamor * Tu-tu-ru-to * Juan Cactus * Dr. Juan de la Peña * Travada

Referencias

* SACCA, VICTOR RAUL (2004). «DESCETRALISMO Y FEDERALISMO EN FRANCISCO MOSTAJO». Agustino 6 (33). http://victorraulsaccaa.blogspot.com/2008/09/francisco-mostajo-y-el-descentralismo.html.

* SACCA, VICTOR RAUL (2004). «ACERCA DEL ESTILO DISCURSIVO DE FRANCISCO MOSTAJO». Agustino 6 (33). http://victorraulsaccaa.blogspot.com/2008/09/el-estilo-de-mostajo.html.

* SACCA, VICTOR RAUL (2004). «LA GLORIOSA POBREZA DE FRANCISCO MOSTAJO». Agustino 6 (33). http://victorraulsaccaa.blogspot.com/2008/09/la-difcil-vida-de-mostajo.html.

* SACCA, VICTOR RAUL (2004). «EL 1 DE MAYO EN AREQUIPA Y FRANCISCO MOSTAJO». Agustino 6 (33). http://victorraulsaccaa.blogspot.com/2008/09/el-1-de-mayo.html.

* SACCA, VICTOR RAUL (2004). «FRANCISCO MOSTAJO EN LA PLAZA DE ARMAS DE AREQUIPA». Agustino 6 (33). http://victorraulsaccaa.blogspot.com/2008/09/la-plaza-de-armas-de-arequipa.html.

Francisco Gómez de la Torre

(Arequipa, Perú, 24 de julio de 1865 - 8 de febrero de 1938) fue Rector de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (UNSA) [1] de 1930 a 1938. Influyó en la vida política e intelectual del Perú.

Page 37: Personajes Celebre s d Earequipa

Su trayectoria académica

En 1892 obtuvo el grado de bachiller en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de San Agustín con su tesis «Consideradas las fuerzas naturales de una manera absoluta, no puede afirmarse que se anonaden ni total ni parcialmente», en la que sostenía la indestructibilidad de la materia, propuesta que resultaba audaz en una Universidad en la que los dogmas de la Iglesia Católica no podían ponerse en discusión.

En 1893 ingresa a laborar como profesor de Ciencias Naturales del Colegio Independencia Americana, lo que junto a su precaria condición económica, lo llevaría a desistir de convertirse en médico. Se gradúa de abogado en 1896.

La dictadura de Augusto B. Leguía, conocida como el Oncenio de Leguía (1919-1930) se ensañó con la Universidad Nacional de San Agustín y ante la intromisión gubernamental que restó categoría a dicha casa de estudios, un grupo de profesores renunció en señal de protesta en 1928, entre ellos estaba Francisco Gómez de la Torre, que había ingresado a la docencia universitaria en 1919. Caído el régimen, Gómez de la Torre se reintegra a la UNSA y es elegido poco después como su Rector, con la unanimidad de los votos. Más tarde sería reelegido dos veces.

Su gestión se distinguió por llamar a la cátedra nuevos profesores, sin tener en cuenta sus posiciones políticas. Para ello estableció el concurso de oposición como norma para la obtención de las cátedras. Dio gran impulso a las bibliotecas; implantó conferencias de extensión universitaria; auspició conferencias de intelctuales peruanos y extranjeros y dotó de una radioemisora al Instituto de Extensión Cultural. Paralelamente promocionó la libertad de cátedra y propició la práctica del deporte como función educativa.

Como docente, se destacó por la precisión que le daba lo bien informado que era. En la Universidad dictó las cátedras de Filosofía del Derecho, y Derecho Romano.

Su trayectoria política

Tras la Guerra del Pacífico, que desnudó las precariedades de la clase dirigente peruana, surgió la voz radical y moralizante de Manuel González Prada que rápidamente ganó adeptos en todo el país. En Arequipa, bajo su inspiración, un grupo de estudiantes forman la «Asociación Peruana», que tenía entre sus principales objetivos la recuperación de Tacna y Arica, arrebatadas por Chile como botín de guerra. Francisco Gómez de la Torre se va a convertir en

Page 38: Personajes Celebre s d Earequipa

asesor de este grupo, que más tarde derivaría en el núcleo político «Asociación Patriótica» del que Gómez de la Torre sería su primer secretario y luego su presidente.

La «Asociación Patriótica», por su radicalismo y el libre pensar que proclamaba, se ganó pronto la ojeriza del caciquismo local, del clero y de las autoridades gubernamentales. Sus ideas empezaron a difundirse a través de su propio órgano de difusión, el semanario «La Patria», en el que Gómez de la Torre publicó numerosos artículos. Para entender lo encendido del debate de la época, baste decir, que esta publicación fue excomulgada por el canónigo Porcel en la Iglesia de Cayma. Más tarde el gobierno recurrió a apremios económicos para en la práctica clausurar el periódico.

En 1904 reapareció «La Patria», esta vez como órgano de la «Unión Nacional», partido fundado por Manuel González Prada. Francisco Gómez de la Torre se encargaba de las editoriales, pero además realizó producción literaria bajo el epígrafe de «Figuras Claras» y con el pseudónimo de Frascuelo. Lo que hacía era retratar costumbres y maneras de la Arequipa de su época.

Obras y publicaciones

* Figuras claras

* Arequipa a vuelo de mosca

* Memorias de la Universidad de 1931 a 1938

Medios impresos

* Revista de la Universidad

* Revista «El Derecho»

* La Gaceta del Puerto

* La Gaceta Mercantil

* La Revista del Sur

* La Patria

* La Integridad

* El Callao

Page 39: Personajes Celebre s d Earequipa

* El Monitor Arequipeño

* Escocia

Referencias

* Bermejo, Vladimiro (8 de julio de 1954). Arequipa (1era. edición). Arequipa: La Colmena. pp. 478.

* ZEGARRA MENESES, GUILLERMO (2005). «FRANCISCO GÓMEZ DE LA TORRE: UN HOMBRE DE DERECHO». AGUSTINO 7 (36). 8-10.

Guillermo Mercado Barroso

Guillermo Mercado Barroso nació en la calle Cruz Verde No. 118, cercado de Arequipa. Sus padres fueron Don Mateo Mercado Cáceres, primo del Mariscal Avelino Cáceres, y Doña Matilde Barroso Rivera de Mercado.

Sus primeros años los alternos viviendo entre el cercado y la calle Miguel Grau No. 512, de la villa Hermosa de Yanahuara, donde residiría finalmente.

Aun my pequeño, casi a los 6 anos, se complacía en reunirse con los demás niños de su edad en las orillas del rio Chili, a quiñes contaba cuentos que brotaban espontáneamente de su alma: uniendo de esta manera dos asombrosas facultades que ya germinaban en su persona: la de crear y la de enseñar. Facultades que vivirían en su personalidad para siempre.

Su primer poema lo escribió a los 14 años. “No era un poema de amoríos o un poema de sublimación metafísica o sensiblería, era una crónica patética”. El poema fue inspirado por la sorprendente muerte que el contemplo del gerente de una fabrica. sin duda alguna, ya se iluminaba el camino del gran vate arequipeño.

Page 40: Personajes Celebre s d Earequipa

Estudio la primaria en una escuela fiscal. La secundaria, en el Colegio Nacional de la Independencia Americana. Después de estudiar algunos años en el seminario de San Jerónimo, se fue a Lima. Estaba muy joven, my desorientado, quería irse a Francia cuando casualmente, un tío suyo le encontró y le ayudo a decidir sobre su futuro profesional. Más tarde se graduó de maestro en la Escuela Normal de Lima, hoy en día la Universidad Enrique Guzmán y Valle, la Cantuta. Trabajo como docente en Lima, Cuzco, y Arequipa, Mollendo, lugar donde contrajo matrimonio con Doña Guillermina Calderón, con la cual tuvieron cuatro hijos. En su hogar, tuvo siempre un sitial especial en el Corazón de sus hijos y de su esposa, su actitud dulce, comprensiva, llena de afectos y sus palabras plenas de amor iluminaron la vida de su hogar, siendo unos padres, un maestro, y un amigo a la vez.

Laboro posteriormente en el Callao, Lima, donde se quedo por cuatro años retornando a Arequipa en 1947, siendo nombrado Director de la Escuela de la Antigüilla.

Mercado, considero al niño no como material dúctiles o maleable, sino como entidad en potencia, sino como entidad en potencian desterró el castigo infamante, el memorismo, los métodos foráneos. La observación, el juego, la psicología, y el amor, fueron siempre sus mejores herramientas, siendo un verdadero despertador de conciencias y facultades infantiles.

Por largos años se entrego a la docencia primaria con infinito cariño y apego vocacional, conviviendo en estrecho contacto con los hijos del pueblo, conocedor de sus más apremiantes necesidades, sabedor de las deficiencias de la enseñanza, testigo de la urgencia de locales escolares, pulsador y receptáculo de emociones recogidas en ese ambiente propicio de la experimentación y el análisis, cual es la escuela, los niños la docencia en su exacto significado. De esta manera, el poeta y maestro, educo a varias generaciones Durante mas de 40 años en labor pedagógica. Mucho recuerdan a Mercado como ejemplo de inspiración y como uno de los mejores educadores nacionales.

Mercado no tuvo partido político, decía que el Corazón del poeta, del maestro se da entero al amor de su pueblo. James firmo compromiso alguno que significara unos contra otros. Fue sencillo ciudadano, un hombre, un bohemio que puso su almas al alcance de todos, ambientando reuniones y conversaciones. Su voz siempre fue mensaje. Tras sus palabras las de un profeta, las de un paladín de los pueblos, las de un hombre que sobre los trashumantes restos de los pueblos caídos y envilecidos, alzo su voz potente señalando rumbos justo, entonces escribió

"Yo no he visto otros ojos

Page 41: Personajes Celebre s d Earequipa

Con una luz mas profunda

Ardiendo en su dolor"

"Jama había visto a otro hombre

En cuyo aliento estuviera tan hondo palpitando

La angustia de su patria"

"Erosion"

Viajo por diversos lugares de la patria ofreciendo sus recitales poéticos y conferencias de carácter doctrinario y pedagógico, con al cuzco, donde fue recibido y aplaudido por Luis Nieto y todo el pueblo cuzqueño, los mismo que en Huancayo, y otras ciudades mas. Su presencia significaba un fraternal mensaje, así Mercado unía a los pueblos mediante la fuerza magia de sus canto lirico.

En 1950 viajo a Chile invitado por El Grupo "Fuego de Poetas", para brindar un recital poético, dos años después ofreció otro recital en Quito’ Ecuador y por azares del destino no pudo concretar su anhelado viaja a Caracas Venezuela.

El nombre de Mercado figuro con sus poesías en las páginas de las mejores antologías del continente creaciones poéticas de factura americanista la tierra, paisaje, el cholo peruano, la campiña arequipeña, sus rebeliones, sus volcanes, su eterno cielo azul fundidos en plenitudes cósmica… aparecieron en la estrofa de este poeta arequipeño, alcanzando dimensiones no solo nacionales, sino universal, al ser considerado como uno de los grandes poetas peruanos del siglo XX, mereciendo el aplauso consagratorio y admiración de grandes personalidades de la poesía como Juan de Ibarborou, Carlos Sabat Ercasty (Uruguary), Gabriel Mistral, Pablo Nerudi, J. Moraga Bustamante, Juan Marin (Chile), Richard Rojas, José Ramón Luna (Argentina), y muchos otros poetas y amigos. Su nombre también fue conocido en España y otros países de Europa que, consignaron la producción artística de este vate e intelectual arequipeño.

Su labor poética sobe todo, fue felicitada y elogiada por grandes personalidades no solo del mundo literario. Recibió elogias de dos presidentes venezolanas López Contreras 1937 y Carlos Andrés Pérez 1975

Entre los diversos cargos que ejerció, podemos citar

Director de la ANEA Asociación Nación de Escritores y Artistas varias veces

Page 42: Personajes Celebre s d Earequipa

Director del Instituto Nacional de Cultura

Secretario General de la Asociación de Maestros del departamento de Arequipa

Presidente de la Asociación de Maestros Primarios de Arequipa

Presidente de la Asociación de Maestros de Mollendo

Representante de los Maestros Peruanos en la Tercera Convención

American de Maestros reunidos en Montevideo en 1930

Presidente de Conversatorio Psicopedagógico de Arequipa

Director del Diario La Verdad en Sicuani

Toribio Pacheco y Rivero

(nació el 17 de abril de 1828 en Arequipa, Perú y falleció en Lima, el 15 de mayo de 1868), peruano, doctor en ciencias políticas y administrativas, destacado periodista, autor de un tratado de derecho civil, político, ministro de relaciones exteriores del Perú en 1864, luego secretario de relaciones exteriores hasta su fallecimiento. Realizó una eficaz campaña diplomática en el conflicto con España en la Guerra Hispano-Sudamericana.

Fueron sus padres Toribio Fernando Pacheco Alatrista y María Manuela de Rivero y Ustáriz (hermana del científico Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz), casado en 1863 con Josefina Hercelles González.

Años de estudios

Toribio visitó la escuela primaria en Arequipa y en Puno. Fue enviado a Lima e ingresó al Colegio de San Carlos en 1843, distinguiéndose en sus estudios. Sus padres lo enviaron a estudiar a Europa, donde se estableció por algún tiempo en Alemania e Inglaterra, pasó luego a Francia, donde en París concurrió a los cursos de ciencias políticas en La Sorbona, adquiriendo ilustración y vastos conocimientos. En 1849, estudió en la Universidad libre de Bruselas, distinguiéndose como laborioso alumno. Se doctoró en ciencias políticas y administrativas en 1852, siendo el tema de su tesis novedoso y hoy de actualidad, basándose en un minucioso examen de las escuelas de filosofía económica; en ella se pronunció contra el comunismo y a favor de la armonía entre capital y trabajo.

Page 43: Personajes Celebre s d Earequipa

Regreso al Perú

De vuelta al Perú fue nombrado en 1853 director del Colegio Nacional de la Independencia Americana de Arequipa. En 1854 pasó a Lima y se inscribió en el Colegio de Abogados.

Periodista y Político

Toribio Pacheco y Rivero fue nombrado oficial mayor del gabinete revolucionario del general Manuel Ignacio de Vivanco, que se estableció en Arequipa el 1º de noviembre de 1856 y duró hasta el 7 de marzo de 1858, época desastrosa para Arequipa pues se afectó de diversos modos la propiedad pública y privada. Se enajenaron los censos de los distintos templos y monasterios y de personas particulares. Triunfante el mariscal Ramón Castilla, por decreto del 31 de marzo de 1858, anuló todas las enajenaciones de censos y capellanías efectuadas durante el autodenominado gobierno regenerador del general Vivanco. El Congreso de 1861, reconoció a solicitud de los propietarios de Arequipa, las redenciones realizadas por el general Vivanco.

Toribio Pacheco fue redactor principal del periódico El Heraldo de Lima, que principió a salir el 1º de febrero de 1860; fue también uno de los primeros redactores del periódico limeño La Bolsa.

El 28 de julio de 1862, se instaló el Congreso que debía proclamar Presidente y Vicepresidente de la República. El 24 de octubre de 1862 tomó posesión del cargo para el que lo proclamara el Congreso, el general Miguel de San Román, que falleció el 3 de abril de 1863. Los vicepresidentes elegidos fueron los generales Juan Antonio Pezet y Pedro Díez-Canseco. El primero se encontraba en Europa, por motivo de enfermedad y se hizo cargo de la presidencia el segundo, una vez retornado el general Pezet, asumió la presidencia el 5 de agosto de 1863. Nombrado su gabinete, recayó el ministerio de relaciones exteriores y la presidencia del consejo en el Dr. Juan A. Ribeyro.

Durante este gabinete, acontecieron los hechos que llevaron a la guerra Hispano-Sudamericana por las cuestiones de los emisarios de España: El comisario Mazarredo y el almirante Pinzón, que se había posesionado de las islas de Chincha el 14 de abril de 1864, por el frívolo argumento del incidente de Talambo. Al gobierno de Pezet se mostró débil para arreglar esta diferencia con España. El gabinete Ribeyro decayó ante la opinión pública.

Los periódicos publicaron severas y rotundas críticas contra el gobierno, clamando el cambio de gabinete; entonces surgió el llamado “gabinete plebiscitario”, viéndose compelido Juan

Page 44: Personajes Celebre s d Earequipa

Antonio Pezet a nombrarlo, con José María Costas en la presidencia del consejo ministerial, y ministro de relaciones exteriores el aguerrido redactor de El Heraldo, Toribio Pacheco y Rivero, quien fuera popularmente aclamado con la frase “para un Pacheco, otro Pacheco”, en alusión al ministro de exteriores de España, el criminalista y poeta J. T. Pacheco, y al jurisconsulto canciller del Perú, Toribio Pacheco.

El diario El Murciélago de Lima, comentó jocosamente el hecho con esta redondilla:

Pacheco el criminalista

el de la musa melosa

tendrá que medirse en prosa

con Pacheco el civilista.

El gabinete Costas fue nombrado el 2 de agosto de 1864 y en el corto tiempo que duró como ministro de relaciones exteriores, el Dr. Pacheco y Rivero se dejó conocer como un diplomático de significativa distinción y jurisconsulto eminente, pues supo unir a su mentalidad esencialmente jurídica la amplia cultura que adquiriera en su estancia europea. Mas, no estando el gabinete en concordancia con las opiniones del presidente Juan Antonio Pezet que se oponía a los mandatos del Congreso, que el gabinete avalaba, tuvo éste que renunciar en pleno el 14 de octubre del mismo año, tras una breve vigencia de dos meses y dos días, en dicho lapso, el Dr. Pacheco y Rivero expidió dos notas, una a los representantes del Perú en las naciones sudamericanas y otra a los ministros extranjeros residentes en el Perú, exponiéndoles los acontecimientos acaecidos con España. Esas notas basadas en los principios jurídicos del derecho natural e internacional, llamaron la atención del mundo y dieron a su autor fama de eminente jurisconsulto.

Tres meses y días después de renunciado el gabinete Costas, se suscribía en la fragata “Villa de Madrid”, el 27 de enero de 1865, el desdichado tratado “Vivanco-Pareja”, instrumento negativo para el Perú, que fuera consentido por el presidente Juan Antonio Pezet, con prescindencia del Congreso e infracción palmaria de la Constitución, lo que dio motivo fundado para la revolución que acaudillada por el coronel Mariano Ignacio Prado, entonces prefecto del departamento de Arequipa, estalló en la ciudad del Misti el 28 de febrero de 1865, la que fuera confirmada y aprobada en la solemne asamblea del día siguiente, 1 de marzo, convocada para tal efecto. Esta revolución contra el presidente Juan Antonio Pezet se extendió velozmente, y el dictador Mariano Ignacio Prado ingresó triunfante a Lima el 6 de noviembre. El presidente Juan Antonio Pezet partió al extranjero. La tirantez de las relaciones con España se acrecentó. El plenipotenciario peruano general Ramón Valle Riestra se halló incapaz de arribar a arreglos con España, que se mostró intransigente, exigiendo además de la

Page 45: Personajes Celebre s d Earequipa

reparación de tres millones estipulada en el rechazado tratado, otros muchos e infundados cargos al Perú.

Entonces, fue nombrado por el dictador Mariano Ignacio Prado, el memorable gabinete Gálvez, con José Gálvez Egúzquiza a cargo de la presidencia y la secretaría de guerra; el Dr. Toribio Pacheco y Rivero a cargo de relaciones exteriores; el Dr. Simeón Tejeda, en la secretaría de justicia; el Dr. José María Químper, en la de gobierno (estos tres últimos eran arequipeños) y don Manuel Pardo en la de hacienda, asumiendo funciones el 28 de noviembre de 1865.

De inmediato, el secretario de relaciones exteriores, Dr. Pacheco y Rivero, canceló el nombramiento del general Valle Riestra como plenipotenciario, declarando la guerra a España y dando comienzo a una formidable campaña diplomática emprendida desde la cancillería, materializando así la cuádruple alianza a favor de la guerra ante la agresión española, desconociéndose por írrito el nefasto tratado Vivanco-Pareja. La actividad de Pacheco, revelada en la copiosísima correspondencia diplomática tuvo el concurso ilustrado del eminente subsecretario Dr. José Antonio Barrenechea, que luego sería ministro de relaciones exteriores en varias ocasiones.

El gabinete Gálvez fue el que produjo el triunfo del combate del Callao, el 2 de mayo de 1866. Durante el cual falleciera heroicamente el ministro de guerra, José Gálvez Egúzquiza, y quedara salvado el honor del Perú, quedando despejada toda sombra del funesto y anulado tratado Vivanco-Pareja, y con ello fortalecida la independencia de las naciones sudamericanas ante las pretensiones de dominación española.

El Congreso de 1868 hizo justicia a los valiente peruanos que tomaron parte en los combates de Abtao y del Callao dictando una ley ad hoc.

Obra jurídica

Toribio Pacheco y Rivero escribió notables obras de jurisprudencia entre las que descuella el Tratado de Derecho Civil, comentado, en tres tomos, obra inconclusa por su inesperada y prematura muerte. La primera edición se publicó debido a las gestiones de su autor, que pudo conseguir que se imprimiera por cuenta del Estado. La segunda, se hizo en 1872, en gracia y protección de las menores hijas del autor, por cuenta del Estado.

En esa obra monumental, el Dr. Pacheco sustenta por necesidad social y moral la monogamia y la indisolubilidad del matrimonio.

Page 46: Personajes Celebre s d Earequipa

Toribio Pacheco y Rivero falleció en Lima, víctima de la fiebre amarilla, el 15 de mayo de 1868, siendo ya viudo de su esposa doña Josefina Hercelles González, que muriera dos meses antes, dejando tres hijas menores de edad.

El periódico El Comercio de Lima, del 25 de mayo de 1868, a la muerte del ilustre jurista arequipeño, publicó un artículo necrológico en el que decía “Toribio Pacheco fue grande en virtud, en talento, en ciencia, y más grande todavía en patriotismo”.

Bibliografía

* Martínez, Mons. Dr. Santiago (1938). Arequipeños Ilustres. Arequipa: Tipografía Cuadros.

* Durand Flores, Luis (1998). Compendio Histórico del Perú, Tomo V, La Independencia y la República. Madrid: Editorial Milla Batres.

Referencias

Periódico El Comercio de Lima: http://www.elcomercioperu.com.pe

Héctor Cornejo Chávez

(*Arequipa, 1918), es un político y jurista peruano. Abogado, experto en Derecho de Familia, fundador de la Democracia Cristiana en el Perú.

Biografía

Héctor Cornejo Chávez nació en la ciudad de Arequipa en 1918. Hizo sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Casado en 1945.

Trabajo docente

Fue, durante 15 años, catedrático de la Universidad de San Agustín. También lo fue, aunque brevemente, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la Universidad San Martín de Porres, de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y de la Facultad de Teología, donde enseñó Realidad Peruana.

Page 47: Personajes Celebre s d Earequipa

Llegado a Lima, en 1947, hallándose vacante la cátedra de Derecho de Sucesiones, desempeñada por el jurista Luis Echecopar García, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, es invitado a hacerse cargo de la misma. Este encargo dura un año y retorna a Arequipa a las de Economía y Derecho Civil.

Diez años más tarde, al ser electo Diputado por Arequipa, retorna a la Universidad Católica, a la cátedra de Derecho de Familia, la cual sería su especialidad profesional y docente durante 31 años. Fundó y dirigió el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la PUCP. En 1967, gracias al apoyo de la International Legal Center, se tomó contacto con la Universidad de Wisconsin donde estuvo unos meses. En 1990, la PUCP, en reconocimiento a su trabajo, editó el Libro-Homenaje: La familia en el Derecho Peruano.

Vida Política

En mayo de 1947, sus amigos Juan Manuel Polar y Guillermo Bustamante y Rivero le comunican el pedido del Presidente José Luis Bustamante y Rivero para encargarse de la Secretaría de la Presidencia de la República. Estuvo junto a el hasta que fue derrocado el 28 de octubre de 1948 por el General Manuel A. Odría.

En 1955, atraído por el social cristianismo, con el lema "Ni capitalismo ni comunismo: por el bien común", y como confluencia de dos movimientos de resistencia a Odría en Lima y Arequipa, funda el Partido Demócrata Cristiano , con Javier de Belaúnde, Ernesto Alayza Grundy, Mario Polar Ugarteche y Roberto Ramírez del Villar.

En la elecciones generales de 1962 postula a la Presidencia y obtiene 48792 votos con el 2,9%. En 1963, la alianza de su partido y Acción Popular gana las elecciones presidenciales con Fernando Belaúnde Terry, siendo elegido Senador de la República. Con motivo de la firma del Contrato de la Breña y Pariñas con la IPC y el escándalo de la página once, disuelve la alianza. El creciente antagonismo con Luis Bedoya Reyes, condujo al cisma partidario de 1966 tras el cual un numeroso grupo se separa de la Democracia Cristiana, fundando el Partido Popular Cristiano ese mismo año.

En julio de 1974, asumió la dirección del diario El Comercio de Lima, en el proceso de nacionalización de la prensa en el Gobierno Militar de Juan Velasco Alvarado.

En 1978 fue elegido miembro de la Asamblea Constituyente, presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre, que daría origen a la Constitución Política de 1979.

Obras

* Derecho Familiar Peruano. 2 Tomos. Lima, Studium Ediciones, 1985

Page 48: Personajes Celebre s d Earequipa

Premios y reconocimientos

* Medalla de Honor del Congreso de la República en el grado de Gran Cruz (2004)

* Profesor Emérito del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1987)

Benito bonifaz

Nació en Arequipa el 1ro de junio de 1832 Fueron sus padres Don Narciso Bonifaz y Castañeda y Doña María Febres Sanabria en, 1852 en 1852 abandono su ciudad natal y s e traslado a Lima en donde se dedicó a la carrera de las armas tomando colocación en un cuerpo de artillería de línea, no tardaron sus jefes en reconocer sus aptitudes aplicación y juicio y fue gradualmente obteniendo ascensos hasta el grado de teniente coronel.

De escasa fortuna dotado de un carácter de fierro y d e voluntad inquebrantable, sintiendo con vehemencia el calor de las expansiones del patriotismo s e encontró arrastrado por la guerra que conmovió al Perú en 1854 sirviendo en las filas del general que acaudillo a la s huestes populares hasta la palma. Desde esa época apenas podemos decir otra cosa de nuestro poeta, su vida paso confundida con la de de lo s muchos que seguían con él.

Envuelto nuevamente en la revolución de 1858 murió en los muros del Malakof de Miraflores el 7 de marzo de 1858 junto con el batallón Inmortales y Javier Sánchez, defendiendo a la ciudad de Arequipa del asedio d e las fuerzas de Castilla. Su épica historia se narra en la obra “Jorge el Hijo del pueblo”, sus poemas son un canto a la lucha y libertad del pueblo arequipeño se le llamó "El Tirteo arequipeño".

Referencia:

La Lira Arequipeña : Artemio Peraltilla Diaz tomo II

Carlos y Miguel, Vargas

En los años 20, la producción artística peruana ya no estaba centralizada en Lima. En Arequipa, Carlos Vargas (1885-1979) y Miguel Vargas (1887-1976), interesados por las nuevas corrientes del arte, convirtieron su galería en un verdadera centro cultural en el se reunían poetas,

Page 49: Personajes Celebre s d Earequipa

músicos y pintores, se organizaban exposiciones y se daban conferencias. Eran una referencia cultural en Arequipa, cuenta Yanne, que evoca con pasión la historia de esos dos fotógrafos excepcionales.

Los hermanos Vargas nacieron en una familia muy modesta, pero lograron educarse en el colegio de los salesianos de Arequipa. Cuando tenían unos 13 años recibieron un premio porque inventaron y fabricaron por sí mismos una cámara fotográfica. Eso llamó la atención del que era en la época el fotógrafo más destacado de Arequipa, Max T. Vargas, que no era pariente de ellos pese a la coincidencia de apellido.

En 1900 empezaron a trabajar como aprendices en su estudio. Allí entró también en 1908 Martín Chambi, el único fotógrafo peruano conocido en el extranjero, lo que es injusto, porque él tiene un enorme talento, pero no es el único, sostiene el historiador. Chambi fue asistente, y en cierta manera aprendiz, de los hermanos Vargas, recalca.

Ambos recibieron como premio una medalla de plata. Nunca se casaron, y se complementaron de tal manera que un asistente los recordó como "gemelos siameses mentales". Se sostiene que era Miguel quien poseía el don de la composición, mientras que Carlos dominaba el cuarto oscuro y el negocio del estudio, que instalaron con gran éxito en Arequipa el 6 de agosto de 1912.

En plena cumbre de la fama y diecisiete años más tarde, la depresión mundial de 1929 hizo tambalear el establecimiento Vargas. Estudios como ese, con 12 empleados y elevados gastos, ya no eran viables, y los fotógrafos se vieronobligados a cultivar una nueva clientela de poco dinero y menos pretensiones. Las cámaras de pequeño formato y los negativos de acetato reemplazaron a las antiguas cámaras de gran formato y placas de vidrio. Las fotos de carné sustituyeron a los viejos retratos formales, poniendo fin a la época dorada de los estudios tradicionales.

Adecuándose a los nuevos tiempos, el establecimiento mantuvo su prestigio hasta 1958, al disolverse la sociedad familiar, cerrando ese centro artístico que por casi medio siglo registró la vida social, cultural y sentimental de los arequipeños.

La historia del estudio de Arte Vargas Hermanos se inició a principios del siglo veinte, cuando la fotografía peruana vivió una época dorada y en la costa y la sierra del país surgieron grandes estudios, que dejaron uno de los legados fotográficos más importantes en América Latina.

Esta eclosión artística se concentró en tres ciudades: Lima, Cuzco y Arequipa. Hasta ahora, la atención del público se centró en dos colecciones: el Archivo Courret en Lima y el Archivo Chambi en Cuzco. Esta exposición está dedicada al tercer gran estudio fotográfico del Perú, el Estudio de Arte Vargas Hermanos en Arequipa.

Page 50: Personajes Celebre s d Earequipa

Talentosos, trabajadores y ambiciosos, los hermanos Vargas fabricaron su primera cámara fotográfica, lo que llamó la atención del destacado fotógrafo Max T. Vargas, que en 1900 permitió que se convirtieran en sus aprendices. En 1912, los hermanos abrieron su propio establecimiento. El negocio fue un éxito desde el inicio, gracias a la elegancia de sus retratos y a la novedad de sus tomas nocturnas.

Durante los años veinte, Arequipa alcanzó una prosperidad sin precedentes, y el Estudio de Arte Vargas Hnos. llegó a su apogeo gracias a una vibrante economía, la aparición de ideas revolucionarias y una generación de poetas, pintores y escritores que convirtieron la 'Ciudad Blanca' en un oasis de cultura.

En una época en la que no existían galerías ni museos, los hermanos Vargas hicieron de su estudio un centro de difusión cultural, donde se refugiaron los artistas, políticos y bohemios del sur andino. Las imágenes reunidas en la exposición se seleccionaron en función de criterios tanto estéticos como históricos.

Fuente: "Max T Vargas y Emilio Díaz. Dos figuras fundacionales de la fotografía del sur andino peruano (1896-1926)". Andrés Garay y Jorge Villacorta. Lima: IPAD :

ICPNA, 2007

 

Teodoro Núñez Ureta

(Arequipa, 1912 – Lima, 1988) fue un pintor peruano de formación autodidacta, llegó a ser director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima entre los años 1973 y 1976.

Biografía

Teodoro Núñez Ureta nació en Arequipa en 1912. Su formación fue autodidacta según él mismo refirió y por testimonios de sus amigos generacionales y hermanos menores, entre ellos la poetisa Carmela Núñez Ureta. En su infancia gustaba salir al campo a pintar solo o con la compañía de su familia y del maestro Enrique Masías quien lo alentó a que se dedicara a las artes plásticas al ver su habilidad sobresaliente para el retrato y el paisaje, en su adolescencia practicaba la acuarela en el campo con su hermano Alejandro Núñez Ureta, siendo este hermano menor, años después, compañero, amigo y maestro de campo del pintor Luis Palao Berastain.

En esta primera formación, se cuenta de sus visitas al Centro Artístico de Arequipa bajo la dirección de José G. Álvarez, lugar al que no asistió con frecuencia porque gran parte del día la dedicaba a la lectura y al dibujo.

Page 51: Personajes Celebre s d Earequipa

Sus estudios autodidactas los pudo realizar gracias a que su padre, don Pedro Núñez Ponce, trabajó en la antigua librería Emmel de Arequipa, por lo que obtuvo tempranamente libros referentes al arte europeo. Luego, realizó en su adolescencia estudios autodidactas sobre Francisco de Goya, Rembrandt Van Rijn y Diego Velázquez, dibujos que actualmente están bajo la custodia de la Asociación Cultural Perú Arte Valor.

Al terminar su secundaria en el Colegio de la Independencia Americana, estudió para optar los grados de Doctor en Filosofía y Letras en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de San Agustín. Logró su objetivo con una tesis sobre "El Compañero Juárez" y "Lo Grotesco y lo Cómico en el Arte". Luego, incorporado a la docencia, regentó las Cátedras de Historia del Arte y Estética (1936–1950).

Con el artículo costumbrista "La Abuela", se hizo merecedor del Premio Nacional de Periodismo de 1943. Con él auspicio de la Fundación Guggenheim, viajó a Estados Unidos (1943–1944). Escribió el libro "Academismo y Arte Moderno" (1945). Establecido en Lima, desde 1950, en 1959 mereció el Premio Nacional de Cultura Ignacio Merino gracias al mural que realizó en el Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio en el año de 1954, denominado "Construyendo el Perú" en la técnica de pintura al fresco (6.00m x 16.00m), el cual es considerado una de las obras cumbres del pintor en su trabajo como muralista.

Fue director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima (1973–1976) y presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (1978-1980). Exhibió su obra en Lima, Arequipa, Chile, Venezuela, Panamá, México, Canadá, Estados Unidos, Rusia, Suecia y Bulgaria.

Publicó "David Alfaro Siqueiros" (1976); "pintura Contemporánea Peruana", dos volúmenes, (1975–1976). Escribió "La Waytacha" (1980), cuento traducido al ruso, inglés y búlgaro, que a través de un poético simbolismo, presenta las frustraciones del campesino de la urbe e induce al amor por la tierra; y "La Vida de la Gente" (1982), que reproduce 68 acuarelas y 35 dibujos, enderezados a criticar o narrar tipos sociales y costumbres. Asistió a Bulgaria en 1980 invitado por la Unesco y el Gobierno de Sofía, siendo condecorado por el Circulo de Escritores y el de Artistas Plásticos de ese país.

Su tierra natal lo ha declarado "Hijo Predilecto" y le otorgó el "Texao de Oro" además de la Medalla de Oro de la Ciudad de Arequipa. Asimismo, en la capital se le concedió la Medalla Cívica de la Ciudad de Lima (1985). Su brillante trayectoria ha merecido el reconocimiento del Estado peruano en el segundo gobierno del Arq. Fernando Belaúnde Terry y fue condecorado con los más altos galardones: Orden "El Sol del Perú" en el Grado de Gran Cruz (1982); Medalla del Congreso en Grado de Comendador (1982); y las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta (1988)en el primer mandato de Alan García. Recientemente el Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú ha publicado una compilación de Lucy Núñez Rebaza del trabajo de escritor del Dr. Teodoro Núñez Ureta.

Obra mural

Page 52: Personajes Celebre s d Earequipa

* Don Quijote y Sancho Panza, Club Arequipa 1.61 m.x 2.50 m. (1944)

* La campiña arequipeña, Hotel Libertador-Arequipa 1.70 m. x 7.00 m. (1948)

* La ciudad de Arequipa, Hotel Lobertador-Arequipa 1.70 m. x 7.00 m. (1948)

* La Patria, Colegio Militar Coronel Francisco Bolognesi 3.10 m. x 8.00 m. (1953)

* La Educación en el Perú, Ministerio de Educación. Lima 3.10 m x 35.00 m. (1955-1963)

* La construcción del Perú, Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio. 6.00 m. x 16.00 m. (1954)

* Miraflores I y Miraflores II, Municipalidad de Miraflores. Lima. 1.98 m. x 6.00 m (c/u). (1960)

* La Independencia del Perú, Lima. 4.00 m. x 6.00 m. (1971)

* Murales del Banco Continental, Mercado aldeano y Mercado popular. Lima 1963.

* Murales de Tarma, Mercado Aldeano, Paisaje aldeano I, Paisaje aldeano II. (1954)

Referencias

* Núñez Ureta, Teodoro (1975). Siqueiros. CIUDAD: Lima EDITORIAL SAN MARCOS. ISBN Nº13.

* Teodoro Núñez Ureta. CIUDAD: Sofía-Bulgaria EDITORIAL DEL GOBIERNO DE SOFÍA. 1985. ISBN n.a..

* Antonio de Lavalle, José (1975). Arte y Tesoros del Perú. CIUDAD: Lima EDITORIAL BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ. ISBN NºMCMLXXV.

* Núñez Ureta, Teodoro (1980). La Waytacha. CIUDAD: Lima EDITORIAL ARTE GRÁFICA "JVG" E.I.R.Ltda.. ISBN Nºn.a.

* Núñez Ureta, Teodoro (1982). La Vida de la Gente. CIUDAD: Lima EDITORIAL BANCO DE LA NACIÓN. ISBN Nºn.a.

* Tord, Luis Enrique (1989). Teodoro Núñez Ureta Pintura Mural. CIUDAD: Lima EDITORIAL FONDO DEL LIBRO DEL BANCO INDUSTRIAL DEL PERÚ. ISBN Nºn.a.

Page 53: Personajes Celebre s d Earequipa

* Núñez Ureta, Teodoro (1998). La Voz del Hombre. CIUDAD: Arequipa EDITORIAL UNSA. ISBN Nºn.a.

Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz

Nació el 22 de octubre de 1798 en Arequipa, Perú, y falleció en París el 6 de noviembre de 1857, científico, químico, naturalista, geólogo, mineralogista, político y diplomático. Sus publicaciones sobre su descubrimiento de la Humboldtin (un oxalato de fierro), demostrando la existencia de minerales orgánicos, sobre las minas de cobre y salitre cerca de Tarapacá en el desierto de Atacama (hoy Chile), sobre el guano de aves y carbón de piedra en el Perú, así como sus posibilidades de industrialización, lo hicieron un pionero de la educación de la minería y de las ciencias naturales en la América. Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz es considerado como el principal científico peruano del siglo XIX[cita requerida] y conocido en su terruño como "el sabio Rivero".

Fueron sus padres don Antonio Salvador de Rivero y Aranibar, capitán del ejército real en el virreinato del Perú, y doña María Brígida de Ustariz y Zúñiga. Don Mariano Eduardo se casó el 18 de febrero de 1840 con doña Agueda Escolástica Pacheco de Salas y Salazar, y tuvieron a sus hijos Candelaria, Guillermina, Eduardo y Máximo. Sólo de Guillermina casada con el coronel Francisco Llosa y Abril tuvo descendencia.

El estudiante

Mariano Eduardo comenzó su educación en el seminario de San Jerónimo de Arequipa. Se destacó como un sobresaliente estudiante, por lo que sus padres decidieron enviarlo en 1810 a la edad de 12 años a seguir una carrera científica en Europa. Estudió en Londres en el colegio de Highgate, dirigido por el Dr. Dowling, enfocándose en matemática, física e idiomas (latín, francés, alemán). Continuó sus estudios en 1817 en la escuela real de minas de Paris (École royale des mines de Paris, hoy École des mines de Paris), donde estudió mineralogía y química. En París conoció a renombrados científicos, como a Joseph Louis Proust, Louis Joseph Gay-Lussac y a Alexander von Humboldt.

El científico

Descubrió en 1821 un nuevo mineral originario de Bohemia (hoy República Checa) que lo llamó "Humboldtina" (un oxalato de fierro) en honor a su amigo y mentor Alexander von Humboldt. El publicó en 1821 sus primeros trabajos científicos sobre su descubrimiento, sobre cobre y salitre en la revista Annales de Chimie et de Physique.

Page 54: Personajes Celebre s d Earequipa

El presidente de la Gran-Colombia, el libertador Simón Bolívar, decide contratar científicos europeos, que estudien e investiguen las fuentes naturales del país, que auspicien el desarrollo de las ciencias naturales y de las técnicas mineras, para lograr así una mejora de la economía de la nación joven. El ministro de la Gran-Colombia en París Francisco A. Zea contrata Mariano Eduardo en mayo de 1822, quien había sido recomendado por Alexander von Humboldt, como un joven científico de grandes conocimientos y porvenir, para que funde y dirija una escuela de minas en Bogotá, junto con un grupo de jóvenes científicos europeos formado por Boussingault, Roulin, Bourdon y Gaudot. Mariano Eduardo realiza los preparativos para el viaje, compra equipo de laboratorio y hace construir instrumentos de precisión.

Mariano Eduardo llega a La Guaira, Venezuela, acompañado con el grupo de jóvenes científicos europeos en noviembre de 1822. Rivero y Boussingault estudian en Venezuela las fuentes termales de Mariara y Onoto (conocida como "el castaño"), la secreción del árbol de la vaca (que produce leche bebestible) y la explotación de sales minerales en la laguna de Urao. Es en Venezuela donde publica: "Fuentes termales de la Cordillera de la Costa (Mariara y el Castaño)". Dejan Venezuala y arriban en Bogotá, Colombia, en mayo de 1823. Mariano Eduardo inaugura en noviembre de 1823 en Bogotá el museo de historia natural y la primera escuela de minas de Colombia como su primer director. Rivero y su grupo de jóvenes científicosrealizan una exploración de los llanos orientales de Colombia, recorriendo el río Meta hasta su confluencia con el Orinoco. Su informe sobre este viaje "Itinerario de los Llanos de San Martín y del río Meta" publica en su "Colección de Memorias científicas..." publicadas en 1857.

Simón Bolivar (presidente la la Gran Colombia 1819-1830 y presidente del Perú 1824-1827) le permite retornar al Perú, su patria. Mariano Eduardo sale de Bogotá y llega a Lima a fines de 1825. El gobierno del Perú lo nombra en marzo de 1826, director general de minería, agricultura, instrucción pública y museo. Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz funda en 1828 la escuela de minas de Lima (hoy Universidad Nacional de Ingeniería) y el primer museo nacional de historia natural, antigüedades e historia del Perú (hoy Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. El primer Museo del Perú, asumiendo el cargo de primer director, el museo se formó con las donaciones de colecciones arqueológicas y luego de excavaciones en diferentes partes del Perú.

Mariano Eduardo realiza estudios científicos viajando por el país. Funda en Lima con N. Fernández de Piérola la revista "Memorial de Ciencias Naturales y de Industria Nacional y Extranjera", que publica entre 1827 y 1829 artículos sobre la amalgación de la plata, explotación del guano, análisis de las aguas minerales de las fuentes termales de Yura y otras localidades de Arequipa, informes sobre las visitadas minas en el Perú, descripción de los ídolos de oro, plata y cerámica

Page 55: Personajes Celebre s d Earequipa

El general Antonio Gutiérrez de la Fuente tras un golpe de gobierno asume en 1829 a la presidencia y en junio de 1829 suprime la dirección de minería, debido a la crisis económica que sufría el país. Debido a la inestable situación política y a la crisis económica decide Mariano Eduardo emigrar a Chile. En Chile analiza las aguas del río Mapocho, meteoritos encontrados en el desierto de Atacama y la geología de los alrededores de Valparaíaso y Santiago

El político

Mariano Eduardo retorna al Perú en 1832, asume a los cargos que tenía antes, continúa en su actividad científica y en adición comienza una carrera política. Mariano Eduardo es elegido en 1832 diputado a congreso por la provincia de Caylloma (Perú sur). El general Felipe Santiago Salaverry, presidente del Perú (1835-1836), lo nombra su consejero. Bajo la presidencia del general Agustín Gamarra (1838-1841) Mariano Eduardo es nombrado inspector de obras Públicas. En 1839 era jefe de la Aduana de Arica (hoy Chile). Durante la presidencia del mariscal Ramón Castilla (1844-1851 y 1855-1862) fue nombrado Mariano Eduardo en 1845 gobernador del departamento de Junín (Perú centro) y en 1848 gobernador del departamento de Moquegua (Perú sur). Siendo gobernador de Junín fundó la ciudad de San Ramón y la escuela de minas de Huánuco.

El diplomático y publicista

El presidente del Perú, mariscal Ramón Castilla, lo nombró en 1851 cónsul general del Perú en Bélgica. Recibió del rey de Bélgica la Orden de Leopoldo y del rey de Dinamarca la Orden de Dannebrog en apreciación a su labor diplomática Desde 1850 hasta su fallecimiento en 1857 fue Cónsul General del Perú en Bruselas.

Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz publicó en Viena en 1851 con el co-autor Johann Jakob von Tschudi su obra "Antigüedades Peruanas" . Un libro sobre el imperio de los Incas, su historia, origen, sistema de gobierno, conocimientos científicos, idioma, religión, costumbres y monumentos. Mariano Eduardo puplicó en Bruselas en 1857 su obra "Colección de Memorias Científicas, agrícolas e industriales, publicadas en distintas épocas, etc." . Una obra en 2 tomos, que colecciona artículos publicados sobre ciencias naturales, geología, mineralogía, minería y agricultura.

Publicaciones

* Note sur une combinaison de l'acide oxalique avec le fer trouve a Kolowsereux, prés Belin, en Bohême /1821/ Annales de Chimie et de Physique, Paris, 18: 207-210

Page 56: Personajes Celebre s d Earequipa

* Note sur le cuivre muriate de Pérou, et sur le nitrate de soude trouve dans le district d'Atacama, prés du port de Iquique /1821/ Annales de Chimie et de Physique, Paris, 18: 442-443

* Note sur le nitrate de soude découvert dans le district de Tarapacá au Pérou /1821/ Annales des Mines, Paris, 6: 596

* Memorial de Ciencias Naturales y de Industria Nacional y Extranjera, Lima: Imprenta de Instrucción Primaria. Co-autor: Fernández de Piérola, Nicanor. 12 Revistas publicadas entre 1827 y 1829

* Notice géologique sur Santiago de Chile /1836/ Paris: Annales de mines, 10: 279-788

* Antigüedades Peruanas /1841/ Lima: Imprenta de José Masías

* Memoria sobre el rico mineral de azogue de Huancavelica /1848/ Lima: Imprenta de José Masías

* Antigüedades Peruanas /1851/ Viena:Imprenta Imperial de la Corte y Estado. Co-autor:Tschudi, Johann Jakob von

* Colección de memorias científicas, agrícolas e industriales publicadas en distintas épocas, etc. /1857/ Bruselas: Printer H. Goemaere, 2 Tomos

Bibliografía

* Cortés, José Domingo (1875). Diccionario Biográfico Americano. Madrid.

* Pérez, Miguel (1891). Figuras Americanas. Sevilla.

* Martínez, Mons. Dr. Santiago (1938). Arequipeños Ilustres. Arequipa: Tipografía Cuadros.

* Alcalde-Mongrut, A (1957). «La obra científica de Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz». Boll. Soc. Quim. Perú (23). p.210-220.

* Alcalde-Mongrut, A (1964). «Mariano de Rivero, pioneer of mining education in South America». Chymia (9). p.75-95.

* Tauro, Alberto (1975). Diccionario Enciclopédico del Perú, Tomo I-IV, 1966-1975. Lima.

* Estremaydoro Robles, Camila (1987). Diccionario Histórico Biográfico. Peruanos Ilustres. Lima.

Page 57: Personajes Celebre s d Earequipa

[editar] Enlaces externos

* Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz (1798-1857)

* Mariano de Rivero y Ustáriz: Geólogo, Proto-arqueólogo y diplomático

* de Rivero y Ustariz Fundador del Museo Nacional en 1826

* Mariano Eduardo de Rivero y Ustáriz. Científico

ALEJANDRO MÁLAGA MEDINA.

 

  (1) Nació en Socabaya, Arequipa el 26 de abril de 1935, aunque vivió desde su infancia en Yarabamba. Hijo de Eliseo Málaga Rodríguez y de María Medina Gutiérrez. Estudió en la Escuela 969, en el Seminario Menor San Pedro, revalidando su instrucción en el colegio de la Independencia Americana. Estudió asimismo en el Seminario San Jerónimo. Se casó con Gabriela Núñez Zeballos en 1965. Se recibió como Bachiller en Letras, Doctor en Historia en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa; Archivista con estudios en la Escuela Nacional de Documentalistas de Madrid, España. Catedrático Principal a dedicación exclusiva en la UNSA y profesor de historia. Fue jefe del departamento académico de Historia en dos períodos, Director de la Escuela de Historia y Vice-Rector Académico.

Perteneció a numerosas instituciones como Miembro Correspondiente del Centro de Estudios Históricos de Tucumán, Argentina y del Consejo Internacional de Archivos (CIA); Miembro del Instituto de Cultura Hispánica; de la Asociación Latinoamericana de Paleógrafos; de la Academia Peruana de la Historia; de la Sociedad Peruana de la Historia; del Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú; de la Asociación Peruana de Archiveros; de la Sociedad Bolivariana del Perú; del Instituto San Martiniano del Perú; del Instituto Ramón Castilla y del Instituto Peruano de Historia Eclesiástica.

Malaga publicó numerosos libros como: "Reducciones Toledanas en Arequipa", Arequipa 1989; "Arequipa, Estudios Históricos", 3 tomos, Arequipa 1982-1985 y 1987; "El Valle del Colca. Cinco Siglos de Arquitectura y Urbanismo" (Co-autor), Argentina 1986; "Andenes y Camellones en el Perú Andino" (Co-autor), Lima 1986; "Pueblos de Indios en América (Co-autor), Madrid, en prensa; "La tasa de Toledo", (Co-autor), Lima 1975; "Visita General del Perú por el Virrey Don Francisco de Toledo", Arequipa 1974  y "Fuentes Documentales para la Historia de Arequipa", 2 tomos, Arequipa 1975 y 1978.  También los folletos: "Historia General del Perú", Arequipa 1969; "Índice de los Manuscritos Arequipeños, existentes en el ", "Archivo General de la Nación", Arequipa 1972; "Archivos Arequipeños", Arequipa 1982, 85 y 86. Fue además Co-autor del

Page 58: Personajes Celebre s d Earequipa

importante libro "Historia General de Arequipa", de la Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, Arequipa 1990.

Fue becado por la UNSA en 1960-61 para especialización en Paleografía y Archivista en la ciudad de Lima; por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Instituto de Cultura Hispánica en 1969 y 1976, para realizar investigación Histórica en Archivos Españoles y Especialización en Archivística; por la Fundación Ford, para Investigación Histórica, 1974; de Intercambio Cultural Peruano-Alemán en 1985; en 1989 el mismo Instituto lo beca para Investigación Histórica en España y el Vaticano.

Ganó el Primer Puesto en el Concurso Histórico de la Fundación "Manuel J. Bustamante de la Fuente", 1971; y del Concurso Periodístico U. Neisser en 1979. Medalla de Oro de la ciudad en 1986.

Fue Miembro del Consejo Asesor del Episcopado Peruano y Fundador de la revista "HISTORIA", de la UNSA, además de participante y organizador de certámenes científicos nacionales y extranjeros.

Condecorado con las Palmas Magisteriales en 1994. En 1995 fue declarado Profesor Emérito de la Universidad Nacional de San Agustín.

 

(2) Ocurrido el fallecimiento del Dr. Alejandro Málaga Medina (22 de diciembre de 1995), fue un noticia que conmovió a un buen número de pobladores de la ciudad de Arequipa, el velatorio se realizó en el Paraninfo Arequipa, de la Universidad Nacional de San Agustín, de donde sus restos los condujeron a la Catedral para la misa de cuerpo presente en la mañana, el doblar de las campanas acompañaban al paso lento de quienes conducían la féretro, en la Catedral se encendió la lámpara gigantesca, (Araña), que solamente ocurre para personajes importantes de la ciudad, la misa la celebró Monseñor Fernando Ruiz de Somocursio, con la presencia del Prefecto y autoridades de la ciudad, ya para el medio día los restos lo llevaron para el Cementerio Jardín de Arequipa, la fila de ómnibus de la Universidad, los carros particulares, era interminable.

En el Cementerio se dieron discursos fúnebres de despedida a tan insigne personaje, entre uno de ellos fue el del Dr. Manuel Zeballos Vera, ex Rector de la Casa Agustina, haciendo una remembranza de los momentos que trabajaron juntos, y la gran pérdida que significa para nosotros.

Los restos de Alejandro Málaga fueron depositados en un nicho de los pabellones, del Cementerio "Jardín de Arequipa, hoy descansa en un mausoleo familiar.

El año 1999, por el día del Aniversario de la Escuela de Historia de la UNSA. Conjuntamente con los alumnos se hizo una romería al cementerio recordando a tan ilustre maestro agustino. A la fecha,

en el Museo Municipal de Arequipa, en ceremonia especial, ya fue incorporada la imagen de Alejandro Málaga Medina, en la galería de Arequipeños Ilustres. /

 

Page 59: Personajes Celebre s d Earequipa

 Fue además Co-autor del importante libro "Historia General de Arequipa", de la Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, Arequipa 1990.

Fuentes:

Historia General de Arequipa (1).

Historiador: Edgar Chalco Pacheco (2).

 Julio Málaga Grenet

 Julio Málaga Grenet fue un destacado caricaturista del Perú. Nació en Arequipa en 1886.

Trayectoria

Sus padres fueron Francisco Málaga y Enriqueta Grenet. Realizó sus primeros estudios en el Colegio Guadalupe. Al terminar sus estudios empiezó a trabajar como auxiliar de contabilidad en la Compañía Recaudadora de Impuestos, es entonces que decide enviar una caricatura suya al semanario Actualidades (1903-1909), el director de entonces al ver la calidad de su trabajo lo contrata en 1903, desempeñándose como ilustrador desde entonces. Más adelante colaboraría con la Ilustración Peruana .

“Diarios fugaces de tipo político fueron antes El Perú, El constitucional (1902-1903) en el que colaboro Teodoro Noel, La Evolución, La Alianza Liberal Federal y El Liberal (1901-1908). Estos tres últimos pueden ser considerados como voceros del partido liberal…”

A partir de 1907 trabaja junto a Leonidas Yerovi en la dirección del semanario Monos y Monadas. Esta revista dedicó sus páginas a temas de actualidad nacional y extranjera pero su principal característica fue la crítica política.

Monos y Monadas, “Semanario festivo y de caricaturas”, círculó por vez primera el 31 de diciembre de 1907. En esta revista se asociaron Leonidas Yerovi y Julio Málaga Grenet. Los avisos solían publicarse en verso. En Monos y Monadas aparecieron caricaturas hechas por Abraham Valdelomar (Val Del Omar).

En 1908 empieza a trabajar en la revista Variedades (1908-1930), sucesora de Prisma, (1905-1907) dirigida por Clemente Palma. Esta revista era semanal, de jueves a jueves. Málaga Grenet era el encargado del diseño de la portada, así como de una sección titulada [[“Chirigotas”]], en ambas tocaba de un modo satírico temas de actualidad, sobre todo en el ámbito político. Pero Málaga Grenet no era el único que desarrollaba caricaturas, en Variedades encontramos también dibujos de Vasconcelos, entre otros; la consigna para todos era el desarrollo de una caricatura ya sea política o social, en donde no se identificarían con ningún partido, manteniendo su independencia. Sobre la caricatura escribe Clemente Palma en su primer editorial, publicado en la página 2 de la revista, el 29 de febrero de 1908:

Page 60: Personajes Celebre s d Earequipa

“Este concepto de la caricatura – no como medio de herir y ridiculizar, sino como medio artístico, alegre y sugestivo de expresar una situación ó de presentar á un personaje, sea político, artista ó sabio, sacerdote ó seglar, hombre ó mujer, nacional ó extranjero- es el que deseamos sea comprendido y aceptado en todos los países cultos.”

Un año después, aparecen dibujos de Málaga Grenet en la revista Gil Blas y Fígaro. Más tarde será nombrado Director Artístico de ambas revistas. La vida le sonreía a este joven autodidacto, sin embargo un penoso incidente lo obligaría dejar estas tierras, y buscar nuevos retos. A inicios de 1910, el semanario Fígaro es clausurado, en parte debido e una caricatura suya, este incidente lo impulsa a viajar en abril del mismo año a la ciudad de Buenos Aires. Tres años después, estaba muy bien instalado, desempeñándose como director de arte de la prestigiosa revista Caras y Caretas , allí forma parte de la segunda generación de dibujantes, entre los que figuraban Juan Carlos Huergo, Nicanor Álvarez Díaz (Alejandro Sirio), Víctor Valdivia, Federico Ribas “Mirko”, Luis Macaya y Ramón Caballé. Simultáneamente trabaja para revistas como Mundo Argentino, El Hogar, Plus Ultra, Última Hora, La Razón, Giornale d’Italia, Crítica, en estos tres últimos firmando con el seudónimo Faber. Estando en Argentina, se contacta con revistas parisinas como Les annales, Le Flambeaud, Le Matin, enviándoles material regularmente.

En 1916 regresa a Lima para trabajar junto a Luis Fernán Cisneros en la dirección del diario El Perú, diario que pese al esfuerzo y reformas, sale de circulación al año siguiente. La misma suerte correría también Excélsior, en donde se desempeñó como dibujante. Ese año es llamado para colaborar con Leonidas Yerovi en la revista Don Lunes.

“Isaías Piérola efectuó un considerable esfuerzo económico y material para la publicación de El Perú en 1916 y 1917 bajo la dirección de Luis Fernán Cisneros y Julio Málaga Grenet. Pero, no obstante estos desvelos y la prominencia de sus redactores y colaboradores, El Perú no obtuvo gran éxito multitudinario. Reemplazo a Cisneros en El Perú, Víctor M. Maúrtua. Tampoco alcanzo vasta difusión o larga vida el sucesor de este diario desde el 19 de junio de 1917, Excélsior, dirigido también por Víctor Maúrtua, por aquella época enamorado de las doctrinas socialistas.”

Nuevamente en Buenos Aires, en 1921 es nombrado director artístico del suplemento dominical del diario La Nación, permaneciendo en ese cargo hasta 1923, año en que viaja a Nueva York, introduciéndose en el medio publicitario, logrando un estupendo contrato, llegando a cobrar US $2000 por afiche.

En 1930 viajó a Europa, donde trabaja como ilustrador de las revistas parisinas Le Rire y Fantasio. Viajó luego a Madrid, donde residió por 6 años, y luego a Buenos Aires.

En 1940 retornó a Lima, en donde colaboró en Excélsior y Cultura Peruana. En 1945 es nombrado subdirector de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú y profesor de Artes Gráficas .

“…Introdujo en la Escuela nacional de Bellas Artes la enseñanza de las técnicas del afiche su estilo ejerció decisiva influencia sobre el desarrollo de la caricatua y la ilustración periodística en el Perú y latinoamérica.”

Page 61: Personajes Celebre s d Earequipa

En 1950 tomó la dirección de la escuela Germán Suárez Vertiz, bajo su periodo se produce un incidente entre alumnos, quienes pedían una reforma académica, mediante “nuevas aportaciones estéticas de los nuevos tiempos” , lo cual era inaceptable para la dirección, este problema se mantuvo hasta 1956, fecha en que renuncia Suárez Vertiz y toma provisionalmente la dirección Málaga Grenet:

“La ENBA, quedó a cargo del subdirector Julio Málaga Grenet, hasta el 20 de octubre del mismo año, cuando fue nombrado como nuevo director Don Juan Manuel Ugarteche Elespuru”

Falleció el 31 de enero de 1963.

Referencias

Autores Varios. Enciclopedia Biográfica e Histórica del Perú XIX-XX. Tomo VI / I-M. Editorial Milla Batres. Lima, 1994

BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú. Tomo XI. Editorial Universitaria. Lima, 1983

TAURO, Alberto. Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tomo III. Editorial Peisa. Lima, 1987

HUERTO WONG, José. Huellas de Bellas Artes. Editora Magisterial. Lima, 2000

 

 

VICTOR N. BENAVENTE FLORES

 

Premiado  por el Consejo Municipal de Arequipa con medalla de oro y pergamino por "la Historia Sintética de Arequipa", con motivo del cuarto centenario de la fundación.

 

 

Por: Rafael Mercado y Víctor Castillo.

 

Víctor N. Benavente Flores, nació en Arequipa un 28 de julio de 1904, sus padres fueron Roberto Benavente del Carpio y Beatriz Flores, fue el segundo de 8 hermanos; cursó estudios en los colegios San Jerónimo y el Colegio Nacional de la Independencia Americana, se graduó como Bachiller de la Facultad de filosofía y letras de la

Page 62: Personajes Celebre s d Earequipa

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y como abogado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1929.

Ejerció la abogacía a través de una interesante ejecutoria, también se desempeño como Juez Suplente de Arequipa en 1940, mas tarde, como Defensor de Oficio de la Zona Policial de Arequipa.

El periodismo también fue su ocupación cotidiana y escribió permanentemente sobre acontecimientos sociales en las páginas de los diarios el Deber y el Pueblo. Era aficionado a redactar asimismo sobre temas  de tauromaquia  bajo el pseudónimo de Don Tacredo. Colaboró  en publicaciones tan afamadas como La Revista Mundial, que se editaba semanalmente en Lima, con artículos como "La Catedral de Arequipa a través de la Evolución Histórica  de su Pueblo", donde Víctor N. demostraba, además, su minucioso trabajo de historiador.

Las aulas no fueron ajenas a él, trabajó como profesor de historia del Colegio Mercedario  San Pedro Pascual, además fue muy querido por los Hermanos de las Escuelas Cristianas, por ser uno de los gestores de su arribo a la ciudad de Arequipa, para la fundación de la Escuela Normal, que posteriormente se convertiría en el Colegio de la Salle.

Hoy a más de cien años de su nacimiento debemos señalar que su corta pero fecunda vida, estuvo caracterizada por su romanticismo, catolicismo  practicante y sobre todo su amor a las tradiciones de Arequipa.

Admirado por la comunidad arequipeña al poseer cualidades de líder. Una memoria impresionante, sumándose a sus dotes de orador y una poderosa voz, le valió el apelativo de "Pico de Oro".

Víctor N. Intelectual múltiple e inquieto, se dedicó a la dirigencia institucional y a la vida política, convirtiéndose en uno de los parlamentarios más jóvenes de la historia peruana; con tan solo 26 años fue diputado por la Provincia de Tahuamanu, perteneciente al Departamento de Madre de Dios.

Premiado  por el Consejo Municipal de Arequipa con medalla de oro y pergamino por el trabajo "la Historia Sintética de Arequipa", con motivo del cuarto centenario de la fundación de dicha ciudad.

 

 

LA HISTORIA SINTÉTICA DE AREQUIPA

 

El año de 1940 era particularmente importante para Arequipa, era alcalde de la ciudad Julio Ernesto Portugal y se conmemoraba el cuarto centenario de la fundación española. Dice nuestra ciudad que  este alcalde es sin duda el más reconocido en todo el siglo XX, tanto por sus obras materiales como culturales.

Page 63: Personajes Celebre s d Earequipa

A Julio Ernesto Portugal se debe la convocatoria a un concurso muy sui generis, debía abordarse de modo muy sintético la historia de la ciudad de Arequipa. Las bases demandaban escribir un trabajo histórico sobre la ciudad blanca en tan solo cien páginas en papel, porte oficio a renglón abierto. A tal empresa se consagró Víctor N. Noche tras noche con encomiable perseverancia y el apoyo de un asistente.

Tres fueron los trabajos finalistas, incluyendo el del joven Benavente, bajo el pseudónimo de bachiller Cantalapiedra. No sólo las bases eran exigentes sino también el jurado de  polendas, integrado por Santiago Martínez, Manuel Suárez Polar y el Tribuno Francisco Mostajo, quienes luego de deliberar se inclinaron por la obra de nuestro personaje, por dos votos contra uno, de Mostajo, precisamente.

Respecto al voto discrepante de Mostajo, los críticos aseveran que él desplegaba su ego contra figuras jóvenes y emergentes como era el caso de Benavente.

En la primera edición del Diccionario Biográfico del Perú 1943-1944 aparece su nombre y trayectoria y cuando ya todo hacía prever un futuro más que destacado, la muerte lo sorprende, nos sorprende a todos.

 

 

LA MUERTE DEL ROMÁNTICO AMANTE DE AREQUIPA

 

El 4 de octubre de 1944 el gran Víctor N. participó de un ágape ofrecido por la orden franciscana por el día del Santo de Asís, allí almorzó como obispo y se retiró a la corte para una audiencia en defensa de un cliente, era tarde y mientras sustentaba sus alegatos, cayó al suelo víctima de un derrame cerebral, del que no pudo recuperarse; feneciendo el 8 de octubre tras cuatro largos días de agonía.

Fue uno de los entierros más apoteósicos y tristes que vio Arequipa, crespones negros en las puertas arequipeñas. Por la plaza de armas fue paseado, las banderas se izaron a media hasta y al compás de la Marcha de Moran y en caravana fue llevado hasta el cementerio de la Apacheta, es allí donde descansan los restos del último romántico amante de Arequipa, que el beso frió de la muerte se llevó joven y seguramente con un porvenir brillante y gigante como el Misti.

 

 

(Nota del editor). He tenido la oportunidad de leer La Historia Sintética de Arequipa y la verdad es que se trata de un muy buen trabajo histórico que es necesario volver a editar para deleite de las nuevas generaciones. Ojala alguna institución cultural pública o privada se ocupen en recuperar un material tan importante para nuestra ciudad. /

 

Page 64: Personajes Celebre s d Earequipa

 

 

 

HIPÓLITO SÁNCHEZ TRUJILLO

 

La obra de este sabio arequipeño mereció el reconocimiento de diversas sociedades científicas del país y del extranjero que lo honraron nombrándolo socio correspondiente.

Fuente: Escuela Virtual Backus. (Enviado por uno colaborador V.M.).

La ciencia de la Astronomía y el estudio de los fenómenos estelares han logrado un avance increíble y hoy es posible predecir con extrema exactitud eclipses y otros eventos astronómicos. Sin embargo, los cálculos matemáticos de un arequipeño del siglo XIX se anticiparon en mucho al actual conocimiento de la mecánica celeste. Este hombre sabio que, también, sobresalió en el campo del derecho y el periodismo fue Hipólito Sánchez Trujillo.

Nació el 12 de agosto de 1818 en el hogar de don Vicente Sánchez Trujillo y doña Isidora Fernández Martínez en la casa Nº 111 de la calle Sucre, en el centro de Arequipa. Cursó estudios escolares en el Colegio de la Independencia Americana y los superiores de Derecho Natural, Internacional, Civil y Canónico en el Colegio de la Merced, ingresando luego a la Universidad Nacional de San Agustín, dónde convalidó sus estudios de Jurisprudencia y se graduó  recibiéndose de abogado en 1844.

Sin embargo el aspecto fundamental del aporte de Hipólito Sánchez Trujillo y para valorar la importancia e impacto que tuvo éste en el mundo científico de la época, hemos de remitirnos a su obra "Efemérides Astronómicas del Sol y de la Luna", que publicó en 1857. En ella están calculados con asombrosa exactitud los eclipses de Sol y de Luna que habrían de producirse del año 1856 hasta el año 2000. Las horas de inicio y fin del fenómeno están calculadas para las coordenadas de Arequipa. ¿Cómo se explica que en el siglo XIX, un arequipeño con solo unos cálculos y observaciones haya logrado tal hazaña científica? ¿Más aún, considerando que había elegido como profesión la de abogado?

Como hombre de leyes prestó servicios por espacio de 44 años a Poder Judicial, llegando a ser presidente de la Corte Superior de Justicia en varios periodos. Por privilegio exclusivo del Estado, publicó el "Formulario para los Jueces de Paz". En 1863 fue elegido Senador Suplente por el Departamento de Arequipa. Cuando en 1871 vino el Presidente Balta a inaugurar el ferrocarril Arequipa-Mollendo, fue recibido por Hipólito Sánchez Trujillo, quién presidía la Comisión nombrada por el Prefecto para la ocasión. Como abogado defendió siempre gratuitamente a los pobres. La fructífera vida de Hipólito Sánchez Trujillo abarcó, también, el campo de la Educación; fue profesor de Mecánica, Física, Astronomía y Matemáticas del Colegio de la Independencia Americana, publicando el texto "Prontuario del Sistema Métrico Decimal". En agosto

Page 65: Personajes Celebre s d Earequipa

de 1866, fue nombrado Rector y desde ese cargo redactó un reglamento de importantísimo alcance pedagógico.

También se desempeñó en el periodismo. Cuando el General Ramón Castilla sitió Arequipa en 1858, Hipólito Sánchez Trujillo publica su periódico "Vencer o Morir", donde manifiesta su valiente opinión. Lo mismo haría durante la Guerra con Chile. Además fue redactor, enérgico y patriótico de "La Razón" y de "La Bolsa".

La obra de este sabio arequipeño mereció el reconocimiento de diversas sociedades científicas del país y del extranjero que lo honraron nombrándolo socio correspondiente. Pero fue en 1868 cuando su fama alcanzó el aplauso mundial. El 13 de agosto de ese año, un terremoto sacudió Arequipa dejándola en ruinas. Las autoridades de la ciudad acudieron a Hipólito Sánchez Trujillo para que explicara, en base a sus conocimientos científicos, las causas del terremoto, y lo que más les interesaba, si se repetiría y en que condiciones. Hipólito Sánchez Trujillo tuvo la audacia y valentía de refutar al reconocido sabio alemán Rodolfo Falke, en su teoría predictiva de terremotos, demostrando que estaba equivocado. Lo que provocó una controversia internacional, de la que salió vencedor el sabio arequipeño.

Este trabajo junto con su estudio astronómico le valió el reconocimiento mundial, habiendo sido nombrado, en mérito a su aporte científico, Socio Correspondiente de varias Sociedades Científicas de Europa y América,

En medio de la estima y el respeto de todos sus conciudadanos Hipólito Sánchez Trujillo, falleció el 8 de junio de 1893, a la edad de 75 años. /

 

 

VENTURA TRAVADA Y CÓRDOVA.

 

Tomando como pretexto la inauguración del Monasterio de Santa Rosa en 1747, el padre Travada quiso "copiar en un solo rasgo la hermosura" de su ciudad.

 

 

Jorge Basadre llama al presbítero Ventura Travada y Córdova  "memorialista venerable", y Raúl Porras dice que tiene para la historia de Arequipa "el mismo valor que Cobo y Montalvo para la de Lima". Eusebio Quiroz paz Soldán, por su parte, lo califica de "uno de los monumentos de la historiografía inicial arequipeña." (1) Mostajo opina que "su prosa es perlada, poética y gongorina". Pablo Nicoli nos dice que "Travada y Córdova es el iniciador del género fantástico en la región y uno de los primeros en el Perú".

 

Page 66: Personajes Celebre s d Earequipa

 

Por César Sánchez Martínez.

 

EL PRIMER HISTORIADOR AREQUIPEÑO: "EN EL CIELO DE TRAVADA"

 

Hace doscientos cincuenta y un años, el 18 de abril de 1758, el vicario Pedro Murillo sepultaba en la Iglesia de la Recoleta a un cura rural "con derechos sencillos, porque murió como pobre"; escribió en la partida de entierro. El difunto era Buenaventura Fernández de Córdova y Peredo, párroco durante mucho tiempo de Salamanca, y otros pueblos de la sierra arequipeña. Considerado por Francisco Mostajo como el mejor poeta en prosa de esta tierra por su libro El Suelo de Arequipa convertido en Cielo, obra que el clérigo compuso en 1752 con el nombre de pluma con el que ha pasado a la historia: Ventura Travada y Córdova.

Había nacido el 14 de julio de 1695 en esta ciudad, hijo de don Juan Fernández de Córdova, natural de Locumba y de la arequipeña doña Francisca de Peredo; años después adoptaría como nombre de pluma el apellido de su padrino de bautizo, Antonio de Travada. Destinado desde su juventud al clero, sirvió como sacerdote en Camaná, Cabanaconde, Lari, Salamanca y Pocsi, transcurriendo su vida como la de cualquier cura de campo dieciochesco alejado de la corte episcopal, pero en su caso particular entregado a la lectura, especialmente de escritores menores de la antigüedad cristiana y de filósofos como Platón y Pitágoras.

Ese acervo clásico le serviría para redactar el voluminoso manuscrito que viera luz un día de 1752, con el largo título de El Suelo de Arequipa Convertido en Cielo En El Estreno del Religioso Monasterio de Santa Rosa de Santa Maria que fundó EL Ilmo. Señor Dr. Dn. JVAN BRAVO DE RIVERO DEL CONSEJO DE SU MAGESTAD DIGNISSIMO OBISPO DE AREQUIPA, por el Doctor Don Ventura Trabada.

Tomando como pretexto la inauguración del Monasterio de Santa Rosa en 1747, el padre Travada quiso "copiar en un solo rasgo la hermosura" de su ciudad natal; empezando por describir su Suelo, exponiendo "su primera fundación gentílica", los "crueles insultos" (terremotos y erupciones volcánicas) que han afectado a la ciudad, "su fundación cristiana y sus blasones, tocará la pluma las heroicas lealtades que han hecho uno y otro sexo", así como otras cosas interesantes con respecto al orden temporal de Arequipa; luego se ocupará de su Cielo, representado por la segunda parte del manuscrito, dedicada a la historia eclesiástica de la diócesis y sus obispos y la exaltación celeste de la Iglesia de Arequipa, donde cada orden religiosa y cada iglesia representa un Signo del Zodíaco.

En este punto las referencias a la mitología clásica y las elaboradas construcciones retóricas se hacen bastante copiosas, demostrando la erudición y talento del cura de Pocsi para la composición literaria barroca. La última parte corresponde al estreno del Monasterio de Santa Rosa, precedido de un preámbulo donde el clérigo exhibe su erudición mitológica a propósito del viejo nombre arquetípico de la Rosa (...). Casi

Page 67: Personajes Celebre s d Earequipa

todos los que se ocuparon de este libro, criticaron el énfasis en milagrerías del buen Padre Travada, expresado en una de las secciones de la Primera Parte, donde refiere los múltiples sucesos prodigiosos y sobrenaturales ocurridos en Arequipa.

El recuento de prodigios era un lugar común en la explicación aristotélica de la realidad, especialmente en materia histórica, pero ya para los tiempos del autor de El Suelo se le consideraba como superada. Travada la conservó pues se ajustaba a las necesidades de expresión del discurso criollo arequipeño de su tiempo, que requería de una elaborada y erudita exposición barroca, relativamente tardía para su época pero capaz de aumentar exponencialmente el prestigio de su suelo, en el contexto en que una ciudad recoleta de comerciantes e hidalgos labriegos ingresaba con tardanza en el juego identitario de la exaltación de la urbe criolla, en que otras ciudades peruanas como Cusco o Lima -e incluso Potosí- llevaban harto tiempo enfrascadas. (...)

Es un verdadero deber, ahora más que nunca, reivindicar a este sabio escritor olvidado, considerado por el difunto Guillermo Galdos Rodríguez como el mejor prosista arequipeño de todos los tiempos, y que representa la figura fundacional de la literatura, la historia e incluso la filosofía estética en Arequipa.

 

Nota: Fue Don Manuel de Odriozola, el primero en descubrir y publicar en la colección de los "Documentos Literarios del Perú", Tomo X, el libro, con el título de "El Suelo de Arequipa convertido en Cielo". Odriozola lo tomó seguramente de los manuscritos que existían, según Don Manuel de Mendiburu en la Biblioteca Nacional. Parece ser que existían varias copias del libro, según el P. Barriga. Una en el museo Prado de Chorrillos (Lima); otra en el Seminario de San Jerónimo (Arequipa) y la copia que hizo Zamácola se hallaba en poder del Dr. Alejandro Vivanco (2).

(1) Imagen y Leyenda de Arequipa (página 107) y agregado. (2) El Suelo de Arequipa... 1958 (página 5 y 6). /

Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso

( Arequipa, Perú, 10 de agosto de 1790 - † Puno el 12 de marzo de 1815). Poeta y revolucionario independentista peruano. Para muchos iniciador del Romanticismo en esta parte del mundo. En él el romanticismo no es imitación de lo que ya se hacía en la Península Ibérica o en Francia, sino un sentimiento profundo y propio, no olvidemos que fue un joven y precoz poeta que no alcanzó a madurar porque la muerte lo sorprendió buscando la patria libre. Mariano Melgar expresa un sentimiento andino/mestizo, que nadie se había atrevido a exponer hasta ese entonces en una sociedad tan prejuiciosa y españolizada que se agravaba por el centralismo limeño. Visto desde este ángulo, Melgar es el iniciador de la poesía verdaderamente peruana, sin acudir a los estilos europeos para pretender que lo consideren poeta.[1] Participó en la guerra por la independencia del Perú frente a España. Melgar es uno de los primeros románticos del Perú en el siglo XIX, más conocido por incluir en su creación el sentimiento de los Yaravíes indígenas (cantos sentimentales principalmente de las zona sur andina).

Page 68: Personajes Celebre s d Earequipa

Biografía

Nació en Arequipa, Perú, el 10 de agosto de 1790. Fue hijo de Don Juan de Diós Melgar Sanabria y Doña Rosa Valdivieso Gallegos. Fue bautizado dos días después de su nacimiento en la Catedral de Arequipa. Creció en su tierra natal, a los tres años ya sabía leer y escribir. Su hermano José Fabio Melgar afirmaba que a los ocho años ya manejaba el latín, y otros autores indican que además Melgar antes de cumplir los diez años llegó a dominar el inglés y francés. Estudia tempranamente en el Convento de San Francisco. Antes de los ocho años el ilustrado y digno obispo Chávez de la Rosa le confirió la prima tonsura y le vistió el hábito clerical. Esto significó a la larga un litigio que terminaría al cumplir Melgar sus 23 años, consistía en la obtención de una capellanía en una viña en el valle de Majes. Se debe mencionar que era el padre del poeta quien estaba interesado en que Mariano obtuviese dicha capellanía, y que sus planes se vieron afectados ante la decisión del joven Melgar de abandonar los hábitos. Es durante esta etapa de su vida que Melgar había tenido acceso a una nutrida biblioteca, la biblioteca del Seminario Conciliar de San Jerónimo, que en aquel entonces había alcanzado renombre bajo la dirección del obispo Pedro José Chávez de la Rosa quien a su vez había siempre mostrado especial interés en los nuevos conceptos y teorías traídas del viejo mundo; por ello la biblioteca del Seminario de San Jerónimo era conocida como una de las más completas de la ciudad (si no la más completa), además de poseer entre sus volúmenes muchos de aquellos que fueran prohibidos en el virreynato por su caracter revolucionario (Se sabe que muchos de los personajes más destacados de los primeros años Republicanos se formaron en este Seminario y tuvieron acceso a estos libros). Fue maestro de Latinidad y Retórica, Filosofía y posteriormente figura también como profesor de Física y Matemática. Es poco después de haber recibido las órdenes menores en el Seminario San Jerónimo y por "Melissa" (cuyo verdadero nombre fue Manuelita Paredes) que Melgar decide abandonar los hábitos teniendo veinte años. Se aboca hacia literatura en donde destaca su poesía. Después de su primera decepción (que se hace notar en su "Soneto a la Mujer") se enamoró de María Santos Corrales, mejor conocida como Silvia, a quien él mencionaría románticamente en sus famosos yaravíes (forma poética lírica basada en el sentimiento en que el gran cantor arequipeño expresa su amargura y su tristeza). Todo su drama amoroso y biografía puede considerarse verosímil siendo tomada de su conocida "Carta a Silvia", en la que el poeta expresa en 522 versos cómo conoció el amor y el dolor, hasta la aparición y pérdida de su amada niña. Fuera del tema amoroso, Melgar también había empezado a mostrar interés en los temas políticos, es así, que impulsado por sus ideales, Mariano persuade a sus padres para ir a estudiar leyes a Lima . Para seguir estudios de derecho y leyes en la Universidad de San Marcos viaja a Lima. El deseo de independencia en Lima fue tan alto como los campos de historia, geografía, filosofía y matemáticas. Tiempo después, decidió regresar a Arequipa, solamente para encontrar a Silvia, quien había sido persuadida por su padre de abandonar cualquier idea de unirse con Melgar (dice la tradición y leyenda de Melgar que esta oposición se debía a que la familia de Maria Santos Corrales culpaba al poeta por la muerte de la madre de la Joven "Silvia"). Si bien la leyenda lo convirtió en el eterno amante de "Silvia", son en realidad tanto su amor como su sentimiento patriótico los que le impulsaban de manera complementaria ("Por Silvia amo a mi Patria con esmero, y por mi patria amada a Silvia quiero").

Es luego del rechazo sufrido por parte de Maria Santos Corrales, que Melgar decide mudarse al valle de Majes. Y en noviembre de 1814 que Melgar decide enrolarse en el ejército de Pumacahua y viaja hacia Chuquibamba dejando su retiro en Majes, uniéndose a una columna de patriotas que partirían posteriormente a la ciudad de Arequipa. Luego de una intensa lucha, Melgar muere fusilado teniendo 24 años y medio, en Umachiri, el 12 de marzo de 1815.

La independencia del Perú

Page 69: Personajes Celebre s d Earequipa

Melgar en su tristeza amorosa, se va a Majes (al oeste de Arequipa). Eventualmente, establece contactos con otros revolucionarios independentistas de la época. En 1814, la revolución de Mateo Pumacahua tomó lugar en el Cusco, lo cual enfureció la aparente tranquilidad del virreinato español en el Perú e incitaron a Melgar para unirse a la causa independentista. Tras ganar el Combate de Apacheta en Arequipa, el ejército marchó hacia Puno en la batalla de Umachiri. Luego de la derrota de las tropas independentistas estos fueron hechos prisioneros, incluyendo al joven Melgar. El general español Ramírez, después de mantener cautivo a Melgar por un tiempo, ordenó a sus oficiales fusilarlo. Melgar murió en la mañana del 12 de marzo de 1815, poco antes de cumplir la edad de veinticinco años.

En mensaje antes de su muerte, Melgar escribió a los oficiales españoles: "¡Cubran sus ojos, ya que ustedes son quienes necesitarán misericordia porque América será libre en menos de diez años!".[2] Nueve años más tarde, el 9 de diciembre de 1824, la Batalla de Ayacucho tomaría lugar en la Pampa de la Quinua, a pocos kilómetros de distancia de Ayacucho, cerca al pueblo de Quinua. Esta batalla -entre realistas (españoles) y nacionalistas (republicanos)- selló la independencia del Perú y Sudamérica ante España.

El 2 de julio de 1964, en reconocimiento por su valentía en las primeras batallas predecesoras a la independencia, el gobierno del Perú reconoció oficialmente a Mariano Melgar como uno de los primeros patriotas y soldados del país para la revolución por La Independencia del Perú.

Obras

• Cinco Elegías

• Cinco odas:

• A la libertad

• A la soledad

• Al sueño

• Al autor del mar

• Al conde de vista florida

• Centurys

• Cinco fábulas:

• El cantero y el asno

• Las abejas

• Las cotorras y el zorro

• Las aves domésticas

• El asno cornudo

• Una epístola

• Dos sonetos:

• La mujer

Page 70: Personajes Celebre s d Earequipa

• A Silvia[3]

Fábulas

Muy poco se ha escrito y estudiado acerca de esta especial producción melgariana, sin embargo los hermanos Ataucuri García[1] destacan en un estracto de su libro dedicado a este tema: "Melgar creía firmemente que la literatura era una herramienta útil para cambiar a la sociedad; por ello escribió sus fábulas, pequeñas joyas donde se amalgama perfectamente el literato con el patriota.

La temática de sus fábulas, muy oportunas para el momento histórico tan crucial que se vivía en esa etapa, reafirman su compromiso con la causa independentista. Además, tienen la característica inusual de haber sido escritas para una coyuntura muy específica: la etapa de la emancipación, con sus conflictos sociales, enfrentamientos ideológicos, anarquía política, moral, gubernativa, etc.; particularidad que es rara en las fábulas clásicas donde se destaca la atemporalidad de los temas.

En 1813, el periódico El Investigador de Lima, publica la fábula "El ruiseñor y el calesero" donde Melgar critica la subordinación de los gustos del pueblo a los caprichos advenedizos de la gente dueña del poder político y económico. Esta sería la única fábula que Melgar ve publicado, pues las otras salen a la luz varios años después de su muerte.

Posteriormente, en 1827, es el periódico El Republicano de Arequipa quien se encarga de dar a conocer otras fábulas más. En forma sucesiva publica siete "fábulas políticas" según nota de redacción en la que se realza las cualidades del malogrado paisano Melgar. "El murciélago" y "Los gatos" se imprimen el 16 de junio de 1827; "El cantero y el asno" y "Las abejas" el 23 y 30 del mismo mes; "El asno cornudo", el 7 de julio de 1827. Posteriormente, el 27 de noviembre de 1830, se publican "Las cotorras y el zorro", concluyendo con "Las aves domésticas", el 6 de agosto de 1831.

Años más tarde, específicamente el 13 de noviembre de 1891, el periódico arequipeño La bolsa publica, tomando como fuente los manuscritos de Martín Ureta, las fábulas "El Sol" y "El ruiseñor y el calesero", que ya había sido publicada en 1813. La última fábula que ha logrado conocerse es "La ballena y el lobo", descubierta dentro de un manuscrito original de Mariano Melgar y que está guardado en la Biblioteca de Lilly de la Universidad de Indiana, institución que lo adquirió junto a un legajo de documentos históricos de América Latina. De este modo, las fábulas melgarianas son diez en total, aunque otros añaden "El ciego, el sordo y el mudo", pero por su temática y estilo todavía existen dudas que sean de Melgar".

Referencias

1. Ediciones Zalvac. Trilogía Poética. Ediciones Zalvac. pp. 110.

2. Ediciones Zalvac. Trilogía Poética. Ediciones Zalvac. pp. 110.

3. Ediciones Zalvac. Trilogía Poética. Ediciones Zalvac. pp. 110.

Coronel Carlos Llosa (segundo jefe del Batallón Zepita).

Carlos Llosa y Llosa (*Arequipa, 1849 - † 26 de mayo de 1880) fue un militar y héroe peruano de la Guerra del Pacífico en la cual encontró la muerte durante la Batalla del Alto de la Alianza el 26 de mayo de 1880.

Page 71: Personajes Celebre s d Earequipa

Nació en Arequipa en el año 1849, durante su infancia y juventud fue testigo de importantes hechos de armas en su ciudad como fue la toma de Arequipa durante la guerra civil de 1856-1858 y la revolución restauradora del general Mariano Ignacio Prado en 1865 que posteriormente desembocó en la guerra con España y el glorioso combate del 2 de mayo.

En 1879 era Sub-Prefecto de Islay cuando la guerra estalló, lo que hizo que renuncie a este cargo público para incorporarse en Arequipa al ejército activo que se encontraba próximo a salir en campaña; a petición del coronel Andrés A. Cáceres, el entonces comandante Llosa fue nombrado por el general Prado jefe de estado mayor de la división de Cáceres bajo cuyo mando hizo la primera campaña del sur al termino de la cual fue designado segundo jefe del batallón Zepita en reemplazo del teniente coronel Juan Zubiaga quien había muerto en la batalla de Tarapacá.

El 26 de mayo de 1880 se libró la Batalla del Alto de la Alianza, en Tacna, tras ser rechazada la primera acometida de las divisiones chilenas los batallos aliados se lanzaron al ataque mandando Cáceres el Zepita y el Cazadores del Misti, durante el avance el coronel Cáceres cayó a tierra al ser muerto su caballo, mientras que poco después el comandante Llosa recibió un balazo en el pecho que lo mató instantáneamente, pese al heroismo la batalla se perdió y los restos del ejército peruano hubieron de retirarse al altiplano. Cáceres refiere en sus memorias que a su paso por Arequipa poco después fue recibido por la familia Llosa "compartiendo con ella el dolor que la embargaba a causa de la muerte del comandante Llosa, caído heroicamente en la batalla de Tacna"

Actualmente, una calle del barrio de San Lázaro, en el centro histórico de la ciudad de Arequipa, lleva su nombre. Al ser los Llosa una tradicional familia de la antigua aristocracia arequipeña, descendientes del maestre de campo español Juan de la Llosa y Llaguno natural de Vizcaya y fallecido en Arequipa en 1737 , puede ser considerado pariente del destacado escritor Mario Vargas Llosa y los directores de cine Claudia Llosa y Luis Llosa.

Referencias* Mateo Francisco Velarde Herrera "Crónicas de Islay y Mollendo", Ministerio de Marina, 1986* Santos Mendoza, Arturo. "Intervención de Arequipa en la Guerra con Chile". Edición E.I.R.L., Arequipa, Perú.* Santos Mendoza, Arturo. "Arequipa: Juicio a la Guerra del 79". Ecoval, 2003.

1. Alfonso Cueva Sevillano "Diccionario histórico biográfico: peruanos ilustres" - Página 3672. Carta del coronel Cáceres al general Prado solicitando el nombramiento del comandante Llosa como jefe de estado mayor de su división, inserta en "Recopilación de Partes y documentos de la guerra del pacífico" de Carlos Milla Batres3. Andrés A. Cáceres "Memorias de la Guerra del 79" pág. 614. "Vargas Llosa entre el mito y la realidad: posibilidades y límites de un escritor latinoamericano comprometido" por Julio Roldán5. Genealogía de Juan de la Llosa y Llaguno

Page 72: Personajes Celebre s d Earequipa

Isaac Recavarren Flores (*Arequipa, 29 de Agosto de 1839 - † 8 de noviembre de 1909) fue un militar peruano de destacada y prolongada participación en la Guerra del Pacífico.Hijo de don José María Recavarren Heredia y de doña María Josefa Flores Gómez nació en la ciudad de Arequipa el 29 de agosto de 1839, curso sus primeros estudios en el colegio San Agustín de su ciudad natal los que abandonó a la edad de 15 años para unirse al ejército del mariscal Ramón Castilla cuando en Arequipa se inició la revolución de 1854.Continuando en la carrera de las armas como otros muchos arequipeños se vio envuelto en la Guerra Civil Peruana de 1856-1858 sirviendo en el ejército revolucionario del general Vivanco, a los 17 años obtuvo los despachos de alférez y los de teniente de artillería al año siguiente, perdida la guerra por el bando conservador tras la caída de Arequipa en marzo de 1858, Isaac Recavarren volvió a la vida privada. A los 23 años contrajo matrimonio con María Trinidad García Calderón y Landa, hermana del destacado jurista y futuro presidente de la república Francisco García Calderón.

Cuando en 1865 se inició la revolución encabezada por el coronel Mariano Ignacio Prado contra el presidente Juan Antonio Pezet en respuesta el claudicante tratado que este había firmado con el Almirante español José Manuel Pareja, Isaac Recavarren volvió al servicio activo uniéndose al ejército restaurador que a órdenes de Prado marchó a Lima; tras la caída de la capital el 6 de noviembre de 1865, fue ascendido a Sargento Mayor de la guardia nacional, al año siguiente concurrió al Combate del 2 de mayo como subjefe de la batería Maipú, por su conducta en aquella memorable acción para las armas de la república fue ascendido a Teniente Coronel.

De vuelta a Arequipa, ejerció brevemente la prefectura de la ciudad en 1867, secundó las campañas para debelar las revoluciones que Nicolás de Piérola Villena realizó contra los gobiernos de Manuel Pardo(1874) y Mariano Ignacio Prado(1876)Cuando se inició la Guerra del Pacífico en 1879 se desempeñaba como jefe de estado mayor de la II división del Ejército del Sur, con las tropas marchó a guarnecer el departamento de Tarapacá, estuvo presente en la defensa de pisagua al mando de la Guardia Nacional del puerto en el combate fue herido levemente, se reintegró luego a la división del coronel Andrés Avelino Cáceres, combatiendo en las batallas de San Francisco y Tarapacá, en esta última acción recibió una bala en la mano derecha, a pesar de la victoria el ejército peruano hubo de retirarse a Arica.

En 1880 se encargó de la organización del segundo ejército del sur en su ciudad natal hipotecando sus propios bienes a fin de adquirir vestuario para la tropa, triunfante la revolución de Pierola y considerado de poca confianza por sus antecendetes políticos y simpatías con Prado fue puesto bajo arresto por los jefes pierolistas, deshecho el primer ejército del sur en la Batalla del Alto de la Alianza y caída en poder del invasor la plaza Arica, consciente que la próxima campaña seria en Lima optó por retornar a la capital donde permaneció varios meses fuera de servicio y a pesar de su experiencia militar fue destinado al frente de batalla como ayudante del Coronel Pedro Correa jefe de la II división de Reserva, concurrió a la Batalla de San Juan y herido nuevamente fue hecho prisionero en la

Page 73: Personajes Celebre s d Earequipa

desesperada defensa de Chorrillos siendo atendido por una ambulancia enemiga, tras la Ocupación de Lima se le permitió trasladarse a su casa a fin de curar sus heridas.

Durante el gobierno provisional de su pariente político Francisco García Calderón se le encargó la prefectura, marchando al departamento de Ancash con 400 soldados (ex prisioneros peruanos de San Juan) a fin de lograr el reconocimiento al gobierno provisorio, gran parte de su tropa desertó para unirse a la resistencia del general Cáceres con la que el mismo simpatizaba, deportado luego García Calderón a Chile y tras recibir una citación del cuartel general de ocupación presintió que le esperaba una orden de confinamiento por lo que abandonó secretamente Lima y se trasladó a Arequipa mas ante la inactividad del gobierno de Lizardo Montero fue a unirse a la resistencia encabezada por el general Cáceres en la sierra central, llevando consigo algunos hombres, 200 carabinas y un cañón fundido en esa ciudad.

Comandó el ejército del norte en la Batalla de Huamachuco donde fue nuevamente herido esta vez en la pierna, debió la vida a un cabo de su división que lo retiro del campo de batalla cuando se produjo la derrota conduciéndolo a la margen derecha del río Marañón donde su herida pudo ser atendida.

Firmado el Tratado de Ancón y desocupado el Perú por las tropas chilenas, trató infructuosamente de lograr un arreglo pacífico que permitiera la reconstrucción del país de manera armoniosa ante esto se abstuvo de participar en la guerra civil entre Iglesias y Cáceres, que culminó en 1885 con el triunfo del último.

Ejerció algunos cargos políticos, siendo senador por Arequipa entre 1890-1893, de igual manera presidió las Sociedades "Vencedores del 2 de mayo" y "Defensores calificados de la Patria", ascendido a general de brigada en 1901 integró el consejo superior de Guerra y Marina, murió en el retiro hogareño el 8 de noviembre de 1909 a la edad de 70 años.

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán

(* Pampacolca, Arequipa, 1748 - † Londres, 1798). Jesuita e intelectual. Precursor de la Independencia del Perú, es una figura que pertenece a la historia de las ideas y del proceso de formación del espíritu americanista.Nacido en 1748 en Pampacolca, departamento de Arequipa. Residió en su ciudad natal, Arequipa, hasta que su orden religiosa fue expulsada del país. Viajó entonces a Italia y se estableció en un pequeño pueblo cerca de Génova. Después de pedir su secularización, esperó largos años la autorización para regresar a su patria y recuperar los bienes confiscados durante su exilio, lo que finalmente le fue denegado.

En 1780, la noticia de la sublevación del líder indígena Túpac Amaru II en el Cuzco provocó su inmediata reacción y decidió apoyarla. Sin saber que había sido sangrientamente reprimida, le escribió a John Udny, cónsul inglés en Livorno y se ofreció a participar personalmente en una vasta acción revolucionaria. Con este fin se trasladó a Londres en 1782, y allí permaneció un par de años antes de regresar a Italia, donde prosiguió su campaña. En Francia, entre 1782 y

Page 74: Personajes Celebre s d Earequipa

1791, terminó de redactar su famosa Carta a los Españoles Americanos, un documento fundamental del pensamiento libertario americano. Esta carta, escrita en francés, aparece primero, gracias al prócer venezolano Francisco de Miranda, en 1791, y circuló clandestinamente. En 1801 se publicó en español. Ambas ediciones son londinenses, aunque la primera tiene pie de imprenta en Filadelfia. Vizcardo murió en Londres, donde se encontraba becado desde 1796.

La Carta aprovecha la inminencia del tercer centenario del descubrimiento para hacer una encendida defensa del principio de la autodeterminación y resume los tres siglos de coloniaje con cuatro palabras: “ingratitud, injusticia, servidumbre y desolación”. Es el primer documento político que plantea sin ambages la independencia total y la justifica con argumentos convincentes. Su influencia sobre los hombres de la época fue decisiva; Miranda lo adoptó como suyo y la utilizó en su campaña liberadora de 1806.

Pedro Paulet Mostajo

(Arequipa, Peru, 2 de julio de 1874 - Buenos Aires, Argentina, 1945) fue un ingeniero peruano, pionero de la astronáutica y la era espacial. El científico Wernher von Braun lo considera, "el padre de la astronautica moderna"

Nació en Arequipa, Peru, el 2 de julio de 1874, en una familia mestiza formada por Pedro Paulet y Antonia Mostajo y Quiroz, quienes vivían en un pequeño pueblo de la sierra peruana. Fue siempre un estudiante activo, idóneo para la ciencia y apasionado por el arte. Desde niño mostró un gran interés por viajar al espacio.

A los 19 años recibió una beca en reconocimiento por su excelencia académica, por parte del gobierno peruano que le permitió viajar a Europa a cursar estudios de ingeniería. Fue entonces en París donde estudió en la Sorbona ingeniería y arquitectura y se graduó en el Instituto de Química Aplicada, obteniendo con la más alta distinción el título de Ingeniero químico.[3] Fue arquitecto, ingeniero, mecánico, químico, economista, geógrafo, escultor, diplomático, escritor, periodista, conferencista e inventor visionario. Todos estos oficios le correspondieron y a cada uno de ellos dedicó tiempo, paciencia y talento.

El primer dispositivo diseñado por Pedro Paulet consistió en una rueda de bicicleta provista de dos cohetes, alimentados por tubos unidos a los radios, por los que la carga venía de una especie de carburador fijo, colocado cerca del eje, con un anillo de agujeros por donde entraba la mezcla explosiva a dichos tubos, cada vez que su boquilla pasaba por uno de los agujeros. El diseño se asemeja a las turbinas hoy utilizadas por los aviones de reacción.

Estudió mucho el desplazamiento del calamar, con lo cual le dio la idea de la creación de la masa química para crear el desplazamiento a propulsión a chorro, masa que inventó y que actualmente usa los cohetes espaciales, incluso este invento basado en el calamar se difundió en una estampillas del correo estadounidense con el sello de la "NASA" en el año 1974 al

Page 75: Personajes Celebre s d Earequipa

cumplirse 100 años de su natalicio.

Pedro Emilio Paulet Mostajo tuvo la certeza de haber encontrado en el cohete el motor insuperable para toda clase de vehículos y especialmente para los aéreos, aunque modificando totalmente la estructura y la forma de los aviones conocidos en ese entonces. Frente a los motores a vapor, eléctrico y de explosión que eran los más avanzados al principio del siglo XX en materia de locomoción mecánica, Pedro Paulet ya había logrado diseñar y construir un motor que superaba dichos motores mediante la utilización de fuerzas explosivas retro-propulsoras de cohetes.

El "avión torpedo" que posteriormente Paulet prefiere llamar "autobólido" estaba diseñado en base a su motor a reacción y poseía una forma de "punta de lanza". Esta nave aeroespacial tenía un espacio interior adecuado para una tripulación, revestido a su vez en su parte externa con una capa de material resistente a las condiciones del espacio y de la atmósfera. Paulet eligió el diseño esférico de la cabina debido a que él consideraba que ésta forma geométrica es más resistente a las presiones externas producidas por el medio ambiente y porque a su vez permite una completa libertad de movimiento a la tripulación. Así mismo el diseño consideraba el uso de paredes térmicas y la producción de electricidad para el instrumental por medio de baterías termoeléctricas.

La nave espacial diseñada por Pedro Emilio Paulet Mostajo estaba basada en principios completamente diferentes a los conocidos en ese entonces. La nave de Paulet no tenía alerones, un fuselaje con alas de avión tradicional, un motor a gasolina, ni tiene hélices. La nave estaría construida de una esfera de aluminio con un interior de acero, con unas medidas de 3 metros y medio de largo por dos y medio metros de ancho. La propulsión de cohetes cayó en completo desuso por un tiempo, de tal modo que ni los mismos aviadores tomaban en serio a los nuevos ingenieros de planeadores con motor de hélice. En esta época la industria aeronáutica recién comenzaba, y a las personas no les interesaba la teoría, sino los resultados prácticos.

En 1902 el físico-matemático ruso Konstantin Tsiolkovsky, uno de los precursores de la astronáutica diseñó una nave a retropropulsión para viajes interplanetarios guiándose en los diseños y el prototipo denominado “Autobólido" que en 1895 había diseñado Pedro Paulet Mostajo.[cita requerida] Asimismo en 1912, el profesor estadounidense Robert Goddard y el científico alemán Hermann Julius Oberth(en 1923) perfeccionaron sus motores experimentales en base a la concepción inicial de Paulet.

Fue el propio director de la NASA y director del primer vuelo tripulado a la Luna, el científico Wernher von Braun, quien reconoció que con su esfuerzo el peruano Paulet ayudó a que el hombre abordara la Luna, y en el libro que el mismo von Braun escribió conjuntamente con Ordway – “Historia Mundial de la Astronáutica" - recuerda que Pedro Paulet, en París, entre 1895 y 1897 experimentó con su pequeño motor de dos y medio kilos de peso, logrando un centenar de kilogramos de fuerza, y agrega “por este hecho, Paulet debe ser considerado como el pionero del motor a propulsión con combustible líquido”.

Page 76: Personajes Celebre s d Earequipa

Pedro Emilio Paulet Mostajo también participo en la reconstrucción nacional del Perú. En honor al gran inventor Pedro Paulet Mostajo, el 2 de julio se celebra en Perú el "Día Nacional de la Aeronáutica".Referencias

1. a b Madueño Paulet de Vásquez, Sara. «Pedro Paulet: Peruvian Space and Rocket Pioneer» (en inglés). 21st Century Science & Technology Magazine. Consultado el 23 de enero de 2010.2 «Pedro Paulet Mostajo, pionero de la astronáutica mundial». incaland.com. Consultado el 23 de enero de 2010.3. «Pedro Paulet Mostajo, nacimiento y estudios» (en inglés). incaland.com. Consultado el 23 de enero de 2010.

* Biografía escrita por su bisnieta en la revista 21st century: Science & Technology* Biografía de Pedro Paulet de http://www.incaland.com* Homenaje a Paulet 2010

Víctor Andrés Belaúnde Diez Canseco,(* Arequipa, 1883 - † Nueva York, 1966), fue un pensador católico, humanista, jurista, diplomático, político, intelectual, escritor y educador peruano. Principal integrante de la "Generación del 900" (con Francisco García Calderón Rey y José de la Riva Agüero y Osma), es junto con José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre uno de los más influyentes personajes en la reflexión de la sociedad peruana. También llegó a ocupar la presidencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Nació en Arequipa, el 15 de diciembre de 1883. Sus padres fueron Mariano Belaunde y Mercedes Diez Canseco. Se formó en los Colegios San Vicente y San José, luego ingresó a la Universidad Nacional de San Agustín [1] de Arequipa. En 1901 pasó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde ejerció además la docencia universitaria. Doctor en Jurisprudencia (1908), Ciencias Políticas (1910), y Letras (1911).

Elegido por su departamento natal para representarlo en 1931 como miembro del Congreso de la República, la impronta de su trabajo constituyente se registra notablemente en la Constitución Peruana de 1933.

Durante su exilio, luego de pasar una temporada en Francia, se dirigió a los Estados Unidos donde dictó cátedra en Middlebury College, Williams College, Rice Institute (Houston) y finalmente en la Universidad de Miami (Doctor Honoris Causa 1938).

Siempre vinculado a las actividades académicas, fue decano de la Facultad de Letras, Ciencias Políticas y Económicas, así como vicerrector, siendo elegido rector interino de la Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP, en 1946. Fue gestor de la creación del Instituto Riva-

Page 77: Personajes Celebre s d Earequipa

Agüero, en 1947. En 1965, fue nombrado Rector Emérito de la PUCP.

Ferviente demócrata y líder de la doctrina social cristiana en el Perú, se incorporó a partir de 1956 al partido Acción Popular, entonces recién en formación, con lo que influye en su ideología desde sus orígenes. También recogen el pensamiento magistral de Víctor Andrés Belaúnde -reivindicando su herencia intelectual- la Democracia Cristiana y posteriormente el Partido Popular Cristiano, entre otras agrupaciones políticas peruanas.

En el debate social su mirada del Perú fue netamente positiva. El Perú es, siguiendo su propuesta, una síntesis viviente en la que la cultura andina y la occidental española se habían fusionado creando una nueva civilización. Ambas fuentes son buenas a pesar de las sombras que puedan haber oscurecido ciertas etapas de nuestra historia. Con esta perspectiva se opuso a teorías más antagónicas como la de J.C. Mariátegui, quien influenciado por el socialismo de inicios del siglo XX declaraba la preeminencia de la raza indígena frente al criollo y al blanco, o al mismo Haya de la Torre que por su parte también valoraba más el aporte indígena pero no se mostraba en tan franca oposición al influjo occidental en América Latina como Mariátegui.

Finalmente Belaúnde no tuvo un afán proselitista ni un espíritu partidario muy arraigado por lo que sus ideas quedaron con el tiempo guardadas en ámbitos académicos algo cerrados y con poca difusión. Tanto el Partido Comunista, fundado por Mariátegui, como el APRA, fundado por Haya de la Torre, sí se dedicaron sistemáticamente a transmitir sus ideas a las bases sociales con lo que ganaron mucha mayor fuerza en el devenir histórico posterior peruano.

En el plano internacional destaca en la historia mundial como el primer peruano en ocupar un alto cargo en la ONU: Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas (en 1959 y 1960), responsabilidad y honor solo posibles por el reconocimiento que la comunidad internacional hizo de su lucidez y sapiencia. Además fue Presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en tres periodos. Tanto en sus escritos como en sus discursos revela un dominio magistral de la lengua, así como respetuosos modales tradicionales, y una proclividad al diálogo y la polémica. Apasionado en la defensa de sus ideales, fue uno de los principales promotores de la defensa del sufragio femenino.

Falleció en Nueva York, Estados Unidos, el 14 de diciembre de 1966, un día antes de cumplir 83 años.

Principales cargos desempeñados

* Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1959 y 1960)* Presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en tres periodos* Ministro de Relaciones Exteriores* Congresista de la República, representando al departamento de Arequipa. Constituyente (1931-1933)* Rector Pro - Tempore de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1946-1947)* Fundador y Director del tercer "Mercurio Peruano" (1918)* Miembro de la Academia Nacional de Historia

Page 78: Personajes Celebre s d Earequipa

* Miembro de la Sociedad Geográfica de Lima* Fundador y primer Presidente de la Sociedad Peruana de Filosofía* Fundador y primer Presidente del Instituto Riva Agüero* Presidente de la Academia Peruana de la Lengua* Caballero de la Virgen de la O en la Iglesia de San Pedro de Lima(Jesuitas).

Obras

* La filosofía del Derecho y el método positivo (1904)* El Perú antiguo y los métodos sociológicos (1908)* Ensayos de psicología nacional (1912)* La crisis presente (1914)* Meditaciones peruanas (1917)* La realidad nacional (1931)* El Cristo de la Fe y los Cristos literarios (1936)* Peruanidad (1942)* La síntesis viviente (1950)* Inquietud, serenidad, plenitud (1951)* El planteamiento del problema nacional (1962)* Veinte años de Naciones Unidas (1966)

María Nieves y Bustamante

Nació en Arequipa, Perú, en 1861 y fallece el 28 de octubre de 1947en Arequipa. Fue una representante de la narrativa histórica (novela cuento y tradición) en su país natal. Escritora de la obra "Jorge, el hijo del pueblo" publicado en 1892. Por su postura regionalista tuvo polémica con Clorinda Matto de Turner.

En su novela relata los episodios históricos de la Guerra Civil Peruana de 1856-1858 y sobre todo los acontecimientos en la ciudad de Arequipa, es un canto épico que resalta el espíritu guerrero del pueblo arequipeño.La novela "La sombra de Morán", también le es señalada como autora pero la obra parece haberse perdido.

Desde la adolescencia mostró su vocación literaria, sin embargo sus primeros escritos por el medio y la época no trascendieron más allá del círculo de sus familiares y maestros.

A los 18 años de edad María Nieves escribe Solemnes Ceremonias Fúnebres con motivo de la inmolación de Miguel Grau, el pesar colectivo de la ciudadanía y los funerales que Arequipa tributó al héroe caído, ella narra estos acontecimientos en una carta y se la envía a su padre quien se encontraba transitoriamente en Cusco.

Emilio Nieves, su padre, junto a otros amigos deciden darle publicidad a dicha carta en forma de volantes impresos, encargándose de ello don Manuel Minauro. Es así como por primera vez el año 1879 se divulga públicamente en Cusco un escrito de María Nieves cuyo título es

Page 79: Personajes Celebre s d Earequipa

“Noticias de Arequipa”, sin embargo por decisión de los editores el artículo sale publicado sin la firma de María Nieves.

Al año siguiente en 1880 en plena guerra del pacífico se forma un grupo de damas arequipeñas quienes se encargarían de socorrer a los heridos. María Nieves integra este grupo de socorro y con tal motivo publica en el Diario La Bolsa un encendido y patriótico artículo relacionado a esos momentos que le tocaba vivir. En esta oportunidad y por primera vez un artículo de ella se publica con su firma. Es así como nace su carrera periodística siendo, entre otras cosas valiente corresponsal de guerra.Se va al Cuzco en plena guerra para escribir desde alla a la publicación " El eco del Misti".

Sus artículos de diversa temática se publicaron en los diarios y revistas de Arequipa, Lima y Cusco.

En Arequipa: La Bolsa, Eco del Misti, Revista del Sur, Escocia, La Libertad, El Pueblo y El Deber. En Lima: Perlas y Flores, El Perú Ilustrado, La Opinión Nacional, La Mujer Peruana y El Picaflor. En Cusco: La Ley. María Nieves fue también cantante de opera, integró el grupo “El Dúo de la Norma” junto a su hermana Sara. En esta oportunidad se presentaron en el teatro Fénix el 16 de octubre de 1884, al estrenar Clorinda Matto de Turne, su drama Ima Sumac.

En 1885 con motivo del tercer centenario de Santa Rosa de Lima, María Nieves escribió “El Elogio de la Santa Peruana”, que fue publicado por La Opinión Nacional. La crítica de la capital estimó que dicho artículo hubiera merecido el premio del concurso literario convocado en homenaje a la santa limeña.

El hecho de que la arequipeña dio a su novela la acción y el desarrollo de la misma en tierras del Misti, no es fundamento suficiente, para que no se le considere nacionalmente al lado de Mercedes Cabello, Clorinda Mattos, Cassós, Cisneros y Aréstegui, quienes igualmente y sin excepción trataron novelescamente temas concernientes a palpitantes problemas de sus regiones de origen como Lima, Cusco, Trujillo y la técnica narrativa de cada uno de ellos no es mejor que la de Nieves y Bustamante.

En 1921 año en que se conmemoró el centenario de la Independencia Nacional, el Colegio de Abogados de Arequipa otorgó a María Manuela Nieves y Bustamante una Medalla de Oro por la obra Jorge o el Hijo del Pueblo.

María Manuela Nieves y Bustamante, muere a los 86 años de edad atropellada por una bestia de carga en una de las calles de Arequipa, sus restos fueron velados en la Municipalidad de dicha ciudad.

Dos años más tarde desde 1949 se exhibe su óleo en la galería de Personajes Ilustres de Arequipa y hoy desde aquí, con su hermoso rostro nos repite: que ella “sólo ha querido ser el espejo de su pueblo”.

Page 80: Personajes Celebre s d Earequipa

José Luis Pablo Bustamante y Rivero(*Arequipa, Perú, 15 de enero de 1894 - †Lima, Perú, 11 de enero de 1989), abogado, político, diplomático y escritor peruano. Fue Presidente Constitucional de la República del Perú de 1945 a 1948, y presidente de la Corte Internacional de Justicia entre 1967 y 1969.Sus padres fueron Manuel Bustamante y Barreda, abogado, fiscal de la Corte Suprema de Arequipa, y Victoria de Rivero y Romero. Se casó en 1923 con María Jesús Rivera, con quien procreó a sus hijos Beatriz y José Luis. Este ex presidente del Perú falleció a edad bien avanzada en Lima, Perú, el 11 de enero de 1989.

Se educó en Arequipa en el Colegio San José de los padres jesuitas. Estudió letras en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se graduó en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Fue catedrático de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa entre 1921 y 1934. Poeta en sus ratos libres. Sus poesías sentimentales y finas, como Serenata de Antaño, Cantares, La Chacra, y otras, se conservan en la colección folklórica de Arequipa. Fue quién escribió la elegante carta a Augusto B. Leguía, en la que el caudillo del levantamiento, Luis Miguel Sánchez Cerro, le exigía su renuncia. Fue funcionario público y ejerció varios cargos de importancia como la cartera de Educación en 1930 durante el gobierno de Sánchez Cerro, siendo su renuncia a dicho cargo una muestra de respeto al país y muestra de su calidad ética. Asimismo fue Embajador peruano en Bolivia, y Ministro plenipotenciario en el mismo país y en Uruguay.En 1945 ganó las elecciones para ser Presidente de la República como candidato del Frente Democrático Nacional, asumiendo la presidencia del país el 28 de julio de ese mismo año.

Hombre de formación jurídica y reconocida probidad, gobernó el país con un apego a las leyes inusual en la historia peruana, lo que causó que a partir del año 1947 su gobierno perdiera el apoyo del APRA y cayera bajo la presión militar.

El 29 de octubre de 1948, fue defenestrado por un golpe de estado encabezado por el entonces ministro Manuel A. Odría, y exiliado del país.

Regresó al país en 1956 cuando terminó el "ochenio" de Odría y gobernaba en el Perú Manuel Prado Ugarteche. Desde esa fecha ocupó nuevos cargos públicos como la Cartera de Relaciones Exteriores en 1960 y la Presidencia del Corte Internacional de Justicia de La Haya durante los años 1967 a 1969 al que accedió en representación del Perú.

Expidio en 1947, y se promulgo el historico decreto que extendio la soberania y la jurisdiccion del Perú sobre la plataforma maritima, el zócalo continental y el mar hasta las 200 millas.

Obras

* Arequipa (1947)* Tres años de lucha por la democracia en el Perú (1949)* Panamericanismo e iberoamericanismo (1951)* Artesanía textil en el Perú (1952)* Mensaje al Perú: Perú, estructura social (1960)

Page 81: Personajes Celebre s d Earequipa

* La Corte Internacional de justicia (1964)* Una visión del Perú (1972)* Derecho del mar (1972)* Ley de las 200 millas

Bibliografía

* Arce Espinoza, Mario Rommel (2005). Libro homenaje a José Luis Bustamante y Rivero. Arequipa: Fondo Editorial del Colegio de Abogados de Arequipa. pp. 107-157. * Basadre Grohmann, Jorge (1981). La vida y la historia. Segunda edición. Lima: Industrial Gráfica. pp. 674-724. * Ferreyros Pinasco, Sergio (editor) (1996). El mensaje cívico de José Luis Bustamante y Rivero. Lima: Fundación M.J. Bustamante de la Fuente e Instituto del Sur. * Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú (1994). Homenaje al doctor José Luis Bustamante y Rivero. Lima: Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú. * Salmón de la Jara, Federico (1994). Homenaje y presencia de José Luis Bustamante y Rivero. Lima: Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú.

Pedro Nolasco Diez Canseco Corbacho (*Arequipa; 31 de enero de 1815 - † Chorrillos; 3 de abril de 1893), militar y político peruano, fue Presidente interino del Perú en tres ocasiones. La primera vez fue en 1863, luego en 1865 y finalmente en 1868.

Fue hijo de Manuel Jose Diez Canseco Nieto y de María Mercedes Corbacho Abril, pertenecientes a la alta burguesía Arequipeña de origen español, estuvo casado con Francisca Vargas Maldonado.

Su familia con el paso de los años se haría más ligada a la política, sus descendientes más prominentes son: su nieto Víctor Andrés Belaúnde (político e intelectual), su bisnieto Fernando Belaúnde Terry (presidente en dos ocasiones y fundador del partido Acción Popular), sus tataranietos, Víctor Andrés García Belaúnde y José Antonio García Belaúnde, político y actual Canciller respectivamente, asimismo su hermana Francisca Díez-Canseco Corbacho estuvo casada con el presidente Ramón Castilla i Marquesado y los descendientes de su hermano Manuel Díez-Canseco Corbacho, los políticos Raúl Diez Canseco Terry, Javier Diez Canseco, Francisco Diez Canseco Távara y Anel Townsed Diez Canseco.

Segunda PresidenciaPrado se va a Puno y el 25 de abril de 1865 se proclama Jefe Supremo. Organiza un ejército llamado “Restaurador de la Honra Nacional”, parte al Cusco, a Ayacucho y luego enfila hacia la capital, Lima.

El segundo vicepresidente, general Pedro Diez Canseco, se desliga del gobierno y es proclamado por Balta como “vicepresidente en ejercicio de poder”. Diez Canseco se va a Ayacucho donde le entrega el poder a Prado.

Page 82: Personajes Celebre s d Earequipa

El 22 de octubre, Prado y Balta marchan sobre Lima. El 27 llegan a Chilca y luego a Lurín, donde acampan. Prado ingresa por Chorrillos y llega hasta el pie de las viejas murallas e ingresa por la Portada de Guadalupe (hoy primeras cuadras de Paseo de la República). La defensa de Lima es muy débil. Palacio cae después de un violento combate.

El vicepresidente Diez Canseco ingresa triunfante a Palacio el 9 de noviembre de 1865 y convoca a elecciones. No se pronuncia sobre el espinoso problema con España, que sigue latente. Ante esa falta de definición, el día 26 el pueblo en cabildo abierto en la Plaza de Armas proclama Dictador al general Prado.

Tercera PresidenciaEn Arequipa y Chiclayo se levantan el general Diez Canseco y el coronel José Balta. Arequipa se niega a jurar la nueva Constitución y proclama la de 1860. Prado viaja al sur. Pero se prendió otro foco en el norte, con José Balta. Prado intenta tomar Arequipa, pero no puede y después de tres intentos se retira a Lima.

Prado desembarca en El Callao el 5 de enero de 1868. Un cabildo abierto pretende que renuncie y que asuma el vicepresidente Luis La Puerta, pero éste desiste y el mando pasa al veterano general Pedro Diez Canseco, quien asume el mando interino por tercera vez.

Antes del mes, el 6 de febrero, convoca a elecciones. Como Diez Canseco no pretende la Presidencia lo lógico es que el candidato sea el coronel José Balta. Su opositor es Manuel Toribio Ureta, quien representa a los liberales.

Juan Landázuri Ricketts (*Arequipa, 19 de diciembre de 1913 - †Lima, 16 de enero de 1997). Sacerdote franciscano. Arzobispo de Lima y Cardenal del Perú.Primeros años

Nacido en la ciudad de Arequipa, en una familia católica, hijo de don Gustavo Landázuri Villagra y de doña María Ricketts Murga, su nombre al nacer fue Guillermo Eduardo. Después de hacer sus estudios secundarios ingresó a la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa para estudiar Derecho, cursando el primer año de letras. Mas abandonó sus estudios para seguir su vocación religiosa, ingresando en 1932 en la Orden de los Frailes Menores, en la provincia Misionera de San Francisco Solano.

Sacerdocio

Estudió en el Convento Franciscano de Ocopa (Región Junín), donde el 16 de mayo de 1939 fue ordenado sacerdote. Viajó a Roma doctorándose en Derecho Canónico en el Pontificio Ateneo Antoniano, con la mención "Summa cum Laude". No es hasta 1951. que fue provincial de su orden en el Perú, y luego Definidor General para América Latina, en la Curia generalicia de la Orden en Roma. En 1952 fue preconizado Arzobispo Titular de Roina, y coadjutor "Sedi datus"

Page 83: Personajes Celebre s d Earequipa

del entonces Cardenal Juan Gualberto Guevara. El 24 de agosto del mismo año, fue consagrado en la Catedral de Lima.

Episcopado

En junio de 1954 fue nombrado Vicario Capitular de la Arquidiócesis de Lima y en diciembre del año 1954, ante el fallecimiento del Arzobispo de Lima y Primado del Perú el Cardenal Monseñor Juan Gualberto Guevara, fue nombrado Arzobispo de Lima y Primado del Perú. En 1956 creó la Misión de Lima, para el auxilio de las barriadas marginales, así como la Oficina Nacional de Educación Católica; posteriormente cedió la organización a Cáritas del Perú y de Lima. En 1959, convocó y presidió el XVII Sínodo Arquidiocesano de Lima, que contiene una valiosa documentación histórica. El 19 de marzo de 1962 fue nombrado Cardenal, con el título presbiteral de Santa María de Aracoeli, desde entonces formó parte del Colegio Cardenalicio participando del Concilio Vaticano II al lado del Papa Juan XXIII. Fue Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y también Vicepresidente de la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín – Colombia. En los últimos años de labores ha fundado más de cincuenta parroquias.

Modelo de buen Pastor

El Domingo 26 de enero de 1990, Monseñor Augusto Vargas Alzamora, asume el cargo de Arzobispo de Lima y Primado del Perú reemplazando de esta manera en el cargo al Cardenal Landázuri. Fue también asesor y consejero espiritual de Monseñor Augusto, siempre dispuesto a colaborar y apoyar en las diversas misiones, muy a pesar de su avanzada edad y de su desgastada salud. Ha sido condecorado con la Gran Cruz de la Orden del Sol del Perú, también con la Gran Cruz de San Raymundo de Peñafort de España, al igual la Medalla de Oro de Arequipa, entre otras tantas distinciones. El Cardenal Juan Landázuri Ricketts, quien fuera Arzobispo Emérito de Lima y Presidente Honorario Vitalicio de la Conferencia Episcopal Peruana, falleció víctima del cáncer el jueves 16 de enero del año 1997. Sus restos descansan, tal como fue su deseo, en la Catedral de Lima. Trabajo episcopal

Durante su gobierno episcopal se concluyó la edificación, construcción del Seminario Conciliar de Santo Toribio de Mogrovejo ubicado en la Avenida Sucre 1200 en el Distrito de Pueblo Libre. Proyectó la formación de Decanatos, como un programa de coordinación con un Vicario Pastoral. Se erigieron más de cincuenta parroquias, contando con el apoyo y el asesoramiento de congregaciones religiosas y de sacerdotes extranjeros venidos al Perú. Bendijo el Edificio "El Nazareno" sede institucional de la Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas. Asimsimo en 1981 apadrino y bendijo el Edificio de la Sede Institucional de la Hermandad del Señor del Santuario de Santa Catalina "El Cristo del Papa". Recibió las dos visitas apostólicas de Su Santidad Juan Pablo II al Perú, la primera del 1 al 5 de febrero de 1985 y la segunda del 14 al 16 de mayo de 1988.

Su residencia ubicada en la Calle Luis Espejo 1064, en el Distrito de La Victoria, Lima, sirve de moderna sede del Archivo Arzobispal de Lima.

Page 84: Personajes Celebre s d Earequipa

Percy Gibson Möller

Percy Gibson Möller fue un poeta peruano. Nació en Arequipa, ciudad ubicada al sur del Perú, el 13 de abril de 1885; y falleció en Bielefeld el 5 de septiembre de 1960.

Gibson fue uno de los poetas más importantes que tuvo Arequipa en las décadas de 1910 y 1920, época en que en el Perú se vivió una intensa renovación cultural y política, protagonizada por gente de la talla de Abraham Valdelomar, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, entre otros.Datos biográficos

Cursó estudios en el Colegio Nacional de la Independencia. Luego cultivó su sensibilidad poética según las incitaciones de lecturas y afinidades personales; y promovió la comunicación de los poetas y escritores arequipeños de su tiempo, en el grupo que tomó el nombre de El Aquelarre, porque solía reunirse a la luz de la luna, grupo que tuvo gran significación en la historia de la poesía de Arequipa.

Pasó a Lima, donde alternó con el grupo Colónida y fue gran amigo de Abraham Valdelomar. Fue nombrado conservador de la Biblioteca Nacional, bajo la dirección de Manuel González Prada. Después gustó de los viajes y solo esporádicamente tornó a Lima y a su ciudad natal.

Aunque autodidacta, sus obras tuvieron una gran calidad, y aunque sus poemas estaban cargados de ternura, también evidenciaban por medio de la burla, el carácter iconoclasta de su autor. Los temas que desarrolló fueron diversos, cantándole al progreso, a la humorada, a la máquina, y también, influenciado por Manuel González Prada, dando lugar a la protesta.

Obras

* "Jornada Heroica" (1916)* "Quousque Tandem" (1921)* "Coca, Alcohol y Música Incaica" (1926)* "Don Pío Baroja, el Canónigo Ostolaza" (1934)* "Yo soy" (1949)

Francisco García Calderón Landa

(n. Arequipa, Perú, 2 de abril de 1834 - m. Lima, Perú, 21 de septiembre de 1905) fue un jurista, militar, político y diplomático peruano, y Presidente del Perú durante un breve periodo en 1881.Pero la mayor parte de su obra poética se halla dispersa en revistas y publicaciones eventuales.

Primeros años

Page 85: Personajes Celebre s d Earequipa

Hijo del notable juez arequipeño, Eduardo García Calderón y Crespo y de María Ventura Martínez Landa y Corbacho, estudió en la emblemática Institución Educativa Glorioso Colegio Nacional Independencia Americana de su ciudad natal, donde ejerció como profesor de filosofía y matemáticas.

Eminente jurista, su Diccionario de la Legislación Peruana ha sido reiteradamente elogiado por su valor académico. Fue convencional constituyente en 1860, diputado nacional y presidente de la Cámara en 1867 durante el primer gobierno de Mariano Ignacio Prado.

En 1868 ejerció por un breve lapso como ministro de Hacienda.

Fue por muchos años, gerente general del Banco de La Providencia y desde esa posición, un notable influyente en la economía nacional.Presidencia del Perú

Después de la ocupación chilena de Lima, el Presidente Nicolás de Piérola se tuvo que retirar a Ayacucho para seguir la guerra.

Paralelamente en Lima, los "vecinos notables" se reunieron el 12 de marzo de 1881 y eligieron a Francisco García Calderón como Presidente Provisional de la República.

García Calderón estableció su gobierno en el pueblo de Magdalena Vieja.Gestiones y caída

En vista de que los chilenos no reconocían a Nicolás de Piérola como autoridad, García Calderón es entonces reconocido por éstos como jefe de gobierno. Finalmente, para evitar mayores males, el presidente Piérola terminó por renunciar el 28 de noviembre de 1881.

Una de las condiciones chilenas para el término de la guerra era la cesión de territorios, asunto en el que no se avanzaba en las negociaciones con García Calderón que contaba con el respaldo de los Estados Unidos de América en esta cuestión.

El día 25 de agosto de 1881, el embajador de los Estados Unidos en Perú, Mr. Hurlbut, envió una carta al contralmirante Patricio Lynch, el jefe de las fuerzas de ocupación chilenas, donde le informaba claramente que los Estados Unidos apoyarían al Perú en el sentido de no ceder un pie de su territorio a menos que se demostrara que el Perú no iba a ser capaz de pagar una indemnización de guerra de alguna otra manera.

Lynch no contestó la nota. El día de 18 de septiembre, asume en Chile el presidente Santa María, y el día 28 del mismo mes, Lynch suspende el gobierno de García Calderón. El día 6 de noviembre el señor García Calderón es arrestado y deportado a Chile en el blindado "Almirante Cochrane" por negarse a ceder Tarapacá y Arica, con lo que termina su participación en los acontecimientos como Presidente del Perú.

En el Perú lo sucedió el contralmirante AP Lizardo Montero Flores, quedando como Jefe del

Page 86: Personajes Celebre s d Earequipa

Gobierno instalado en Arequipa.Post-presidencia

Estando retenido en Valparaíso, nace su hijo, el escritor Francisco García Calderón Rey. En ese puerto, sin embargo, continúa ejerciendo su influencia en los asuntos concernientes al futuro de su patria a través de correspondencia para evitar la cesión de territorios, aún a riesgo de mayores rigores en su contra, los que finalmente se producen al ser relegado en Chile a la entonces atrasada ciudad de Rancagua, donde se limitó casi en absoluto su capacidad de comunicación con el exterior.

Según testimonio de personeros extranjeros que tuvieron la facultad de visitarlo en el exilio, el señor Calderón y su familia dieron en todo momento, y pese a las adversidades, muestra de dignidad y espíritu inquebrantable. Al ser liberado, García Calderón vuelve a Lima con su esposa, Carmen Rey y Basadre, hija de quien fuera durante veinticinco años cónsul de Chile en Arica,[1] y su hijo. En 1884, fue electo senador y nombrado presidente del Senado.

Fue rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en dos oportunidades, entre 1886 y 1891 y desde 1895 hasta su muerte. A su vez, el 30 de agosto de 1887 fue elegido como primer presidente de la Academia Peruana de la Lengua, que había sido creada por Ricardo Palma el 05 de mayo de ese mismo año[2] .

Falleció en la ciudad de Lima el 21 de septiembre de 1905.[editar] Obras

* Diccionario de la Legislación Peruana (1859-1862)* Réplica al alegato del Ecuador (1896)* Memorias del cautiverio (1949)

César "ATAHUALPA" RODRIGUEZ OLCAY

César "Atahualpa" Rodríguez (seudónimo de César Augusto Rodríguez Olcay, 1889-1992), poeta peruano, también de Arequipa, colaborador de Flechas, autor de La torre de las paradojas (Buenos Aires: Nuestra América, 1926). Escribió uno de los prólogos al primer libro de Hidalgo, Arenga lírica al Emperador de Alemania (1916). En 1928, fue miembro del grupo Los zurdos, formado alrededor de la revista Chirapu. Véase su Obra poética. Lima: Universidad Nacional de San Agustín, 1993.

Nació el 26 de agosto de 1889, fueron sus padres César Rodríguez y Mercedes Olcay quienes le pusieron por nombre César Augusto. Adoptó el nombre de Atahualpa pues así lo llamaba el poeta Percy Gibson M. Estudió en el colegio de la Independencia Americana, trasladándose luego a Lima donde dio inicio a sus estudios universitarios en San Marcos, los que tuvo que abandonar por dificultades económicas retornando a nuestra ciudad. Durante años fungió

Page 87: Personajes Celebre s d Earequipa

como Amanuense en una notaría. Pese a ello continuó con la lectura en base a libros que se prestaba, convirtiéndose en un autodidacta de extensa y sólida cultura. Hacia el año de 1916 se hizo cargo de la Biblioteca Municipal, cuya dirección ejerció durante más de cuatro décadas (1959). Debido a sus conocimientos, la Universidad de San Agustín le confió la cátedra de Historia de la Literatura, cargo que ocupó por bre ve tiempo. Colaboró con numerosas publicaciones entre las que cuentan: El Pueblo, El Deber, Noticias, El Comercio, La Crónica, Mundial, La Semana, Ariel (Montevideo). Formó parte del grupo "Aquelarre". Cultivó la poesía, la narración y el ensayo; reuniendo su obra poética en "La Torre de las Paradojas", "Poemas", "Sonatas en tono de Silencio", "Los últimos Versos", "Cien Poemas", "Arequipa en diez Poemas". También escribió la novela "Dios no nos quiere"; y los libros de ensayo "El Misti, genio tutelar de Arequipa" y "Ciudad de Piedra". Ha dejado a su vez, gruesos volúmenes de sus "Anales de Arequipa", que escribió durante su dirección de la Biblioteca Municipal, donde se conservan. Recibió las distinciones de la Orden del Sol del Perú, La Medalla del Senado, Medalla de Oro de la Ciudad y el Texao de Oro de la A.N.E.A. Murió el 12 de marzo de 1972.

En una entrevista al poeta José Gabriel Valdivia, este señala:

"en la Biblioteca Municipal llego a tomar un libro de Baudelaire subrayado por Atahualpa Rodríguez, él era un baudelariano. Hay toda una especie de mito con su libro La Torre de las Paradojas, él eligió el silencio como morada, se decía que era muy huraño, no lo llegué a conocer, él muere el 70 o 72 y éramos muy niños... Hay una anécdota de Neruda que dice que viene a Arequipa y va a buscarlo y le responde la hija de Atahualpa Rodríguez: "dice que no está". "Entonces dígale que no he venido", le responde Neruda."

Adjunto, alcanzamos lo que se escribió respecto de su libro La Torre de las Paradojas en 1926; Mirko Lauer lo expone como parte de la Polémica del vanguardismo de 1916-1928.

El siguiente artículo se publicó en la Revista Amauta en 1926:

La Torre de las paradojas/ Miguel A. Urquieta

Entre tanta puerilidad amariconada y seudoizquierdista que hoy paren a todo viento los literaturizantes de Europa y América, el libro del "indio Rodríguez" se alza como un alisio de arte viril que, sin ser de extrema zurda, sopla francamente de izquierda.

Para hacer arte de vanguardia, rebelde, inquietador, roturador de horizontes monótonos, el admirable poeta peruano no ha necesitado vestirse de mamarracho ni andar de cabeza o asomarla por entre las piernas, como los hombres de goma de los circos, en inverosímiles y lamentables contorsiones.

Las extravagancias jazzbandianas no son, para mí, arte de izquierda. Eso es hacer con el cerebro lo que Onán hacía con el sexo. Y lo que hacen los seminaristas en el exmisterio de los internados. Sodomizantes que pretenden incluso gomorrizar el arte.

Page 88: Personajes Celebre s d Earequipa

Arte de avanzada y arte permanente es el que vibra en La Torre de las Paradojas. Nuevo sin ridículo, orquestal sin estridencias, audaz sin jeroglíficos ni urgencia de buscar "la solución mañana" como en las charadas de exfoliador.

El arte seudoizquierdista —mero alarde de buen humor en unos, paulicianas aberraciones del gusto en otros, novelería intonsa en los más—, tiene dos concreciones definitivas: el jazz-band y las palabras cruzadas. Ese ruido de peroles, sartenes, cencerros, guitarras, ukuleles, bacines, todo a un tiempo, mezclado, ensordecedor, dinamita del tímpano. Ese infecundo desgaste medular, que convierte al imaginador en mula, por lo estéril, y al descifrador en papanatas, entreverando palabras de quita y pon, chinitas de colores, gu-gús infantiles, emociones postizas. Todo, arena mojada que conserva una forma cualquiera mientras le dura la humedad.

Solo permanece el arte que tiene vértebras de bronce, mármol, granito, cualquiera que sea su dirección.

Junto al faro-rompeolas, espeso de luz, macizo de color y de calor vital, de los "Encadenamientos" de Barbusse, por ejemplo, cuántos millares de castillos, monigotes, apeñuzcamientos, ciudades enteras de arena, sin cohesión real, fugaces e iguales todos en su aparente diversidad, en su ilusoria resistencia al sol que seca y al viento que desmenuza.

Una literatura con vida y alcances de cuplé, no tiene valor social.

Pienso que la literatura, como toda expresión de arte, ha de ser índice de cultura, guía de humanidad. No guía lo que no es constante, en materia o en espíritu. Libro, monumento, credo cualquiera.

—Urquieta tiene ahora la fobia de lo nuevo— dirán por ahí.No, señor.

Lo que tengo, lo que tuve siempre, es la fobia de lo feble, de lo falso, de lo catastrófico.

Catastrófico es que talentos de verdad dilapiden médula eyaculando al suelo. El mal ejemplo es como la pelagra. (La pelagra se combate y se cura con buena alimentación y tónicos).

Los muchachos, fácilmente alucinables, prontos siempre a copias, encuentran que es más cómodo reemplazar cultura y estudio con audacia, y en vez de agudizar el cerebro y desbrozarlo, lo embotan de tontería y vacuidad en la más simiesca de las imitaciones. Y nadie niega que si es lamentable venir del mono, mucho más lamentable resulta regresar a él.

La Torre de las Paradojas asienta sobre roca firme sus altos muros de bronce. Atahualpa, el torrero, es, por hoy, el más beethoveniano de los poetas del Perú: elevación de pensamiento, belleza de expresión, audacia imaginativa, ágil y vigorosa armonía del verso.

Una obra de arte, en suma. Y un artista.

Page 89: Personajes Celebre s d Earequipa

La Paz, noviembre de 1926.

Publicado en la RevistaAmauta, Lima, 1926, Nº 4:4

Fuentes:http://64.233.169.104/search?q=cache:p1 ... cd=1&gl=pe

Fuente:http://filmbiologico.blogspot.com/2007/ ... ta-se.html

Benigno Ballón Farfán

Fue el más popular músico que tuvo Arequipa. Y como pocos, supo interpretar el sentimiento de su gente. Hizo bohemia en las picanterías, y vivió con intensidad musical hasta el final de sus días.

Detrás de una vida existen varias historias que contar. El personaje visto desde el lado íntimo nos muestra una vida más auténtica más real, lejos del relato formal que en vez de acercarnos al personaje nos aleja de él. En ese sentido, la vida de Benigno Ballón Farfán es particularmente interesante porque se trató de un hombre del pueblo, como cualquiera de nosotros, pero con atributos especiales para la música.

En los dos últimos años de vida, su hijo Reynaldo Ballón Medina cuidó de él con paternal devoción, haciéndolo al mismo tiempo depositario de sus recuerdos que comenzaron en tropel a inundar su mente.

Estaba preocupado por que las cosas vividas por él no quedaran en el olvido. Muchas vivencias, muchas escenarios que marcaron etapas de su vida, durante su larga trayectoria musical.

Es un personaje fascinante, porque vivió mucho y muy intensamente. Fascina su estilo de vida, pero también el modo en que encarna el sentimiento popular. ¿Quién en Arequipa no conocía al maestro Benigno Ballón Farfán? Mucha gente de la época lo recuerda regordete y colorado. El “gordo” Ballón era, sin duda, un personaje popular.

No intento trazar su biografía sino simplemente compartir con ustedes, amigos lectores, lo que fue la vida cotidiana del músico Ballón Farfán, y a través suyo tratar de reconstruir las costumbres de la época en que le tocó vivir.

Don Benigno nació en el barrio de San Lázaro, y allí seguramente aparecieron sus primeras inquietudes musicales. Luego se trasladó a vivir a la calle Siglo XX N° 233, donde su madre Francisca Farfán construyó una casa hacia 1915, justamente cuando esa zona comenzaba a ser urbanizada.

Page 90: Personajes Celebre s d Earequipa

Ese lugar sería también el centro de una animada bohemia en que el músico compartió con sus amigos intensas veladas musicales.

Recordemos que Ballón Farfán fue el primero en profesionalizar el oficio de músico. En los periódicos de la ciudad, hemos podido encontrar avisos suyos ofreciendo sus servicios como músico para amenizar reuniones sociales, pero también para acompañar a los deudos durante los entierros. Sobre esto último es interesante recordar que en aquella época existió la costumbre sobre todo en los pueblos, de acompañar a los deudos hacia el cementerio entonando el “miserere”.

Ballón Farfán iba contratado para acompañar a los difuntos a los pueblos de Yura, Paucarpata, Sabandía, Characato y Socabaya. Luego del entierro, casi siempre era invitado a la casa de los deudos para compartir con ellos, ya sea el almuerzo o la comida. Oportunidad en la que también hacía bohemia con los deudos. Allí solían acompañarlo sus hijos Roberto, José, Benigno y Felipe. Además de Carlos Bernedo, el “corneta” Marroquín y Juan Manuel Trillo, como parte de su grupo musical. Mientras que formaron parte de la orquesta para amenizar bailes y eventos sociales, José Luis García y José Luis Espinoza.

Según cuenta su hijo Reynaldo, Don Benigno hizo amistad con un personaje popular de la época llamado Genaro, vendedor de periódicos y loterías. Su fisonomía era voluminosa, pero además tenía una voz estruendosa. Era ciego y, sin embargo, tuvo muchos hijos. Alguna vez el maestro Benigno en tono risueño le preguntó ¿cómo hacía? A lo que respondió diciendo “tocando, no más”. El lugar de encuentro de ambos amigos era en muchos casos la misma calle, donde Genaro ofrecía la lotería, o también la picantería “La Josefa”, ubicada en la Antiquilla. Allí hacían bohemia con otros comensales más. En medio de una gran mesa rústica, cerca del fogón, Don Benigno era aclamado para tocar la guitarra y entonar algunas composiciones suyas. El maestro que era musical en todos los ámbitos no dudaba en rasgar la guitarra con alegres melodías que terminaban contagiando a todos los presentes. En ese caso, no era extraño verlo compartir alegremente, con un vaso de chicha de jora en la mano, por igual con el hombre del campo y la ciudad.

Benigno Ballón FarfánLa picantería “La Josefa” era el lugar que más solía frecuentar, a partir de las tres de la tarde, sobre todo los lunes, porque ese día visitaba religiosamente al Señor de la Caña, del cual era muy devoto. De ahí pasaba a la picantería, donde acostumbraba servirse el tradicional “timpu de rabos”, para luego tomar el tranvía y dirigirse a su casa de la calle Siglo XX.

La picantería arequipeña, como ya dijimos en otro momento, fue un espacio democrático, adonde iban el alcalde, el prefecto, el presidente de la Corte, pero también el hombre del pueblo. Fue en expresión de Benigno Ballón Farfán “la verdadera universidad del pueblo”.

También hizo bohemia en su casa de la calle Siglo XX. Hasta allí llegaron Francisco Mostajo, Alberto Heredia Márquez, el “seco” Ponce, profesor de historia del Colegio Independencia Americana, Julio Valdivia (de la funeraria Valdivia), Jorge Güirse (famoso compositor puneño) Guillermo Mercado (el poeta que alcanzó el privilegio de tener mesa propia en la picantería

Page 91: Personajes Celebre s d Earequipa

“La Josefa”), y otros más.

José y Víctor Dávalos –famosos intérpretes de música arequipeña- compartieron igualmente amistad con él. Refiere su hijo Reynaldo, que los hermanos Dávalos cuando eran muy pequeños solían asistir a los ensayos de la orquesta del maestro. En realidad, mucha gente vecina de la zona participaba de los ensayos musicales de su orquesta como espectadores.

Durante la época de verano, Don Benigno viajaba con su orquesta para amenizar las noches tropicales en el “Club Mollendo”.

Un hecho desconocido hasta ahora en relación a la bohemia de Ballón Farfán, fue que también frecuentó la casa de la familia Gibson en la calle La Merced, donde animó amenas reuniones con el poeta Percy Gibson. La propia Doris Gibson Parra en cierta ocasión le contó al hijo de Don Benigno, que el genial músico y compositor arequipeño interpretó alegres notas musicales en el piano familiar.Otro hecho que vale la pena contar, es la celebración por el día de su cumpleaños. El 13 de febrero de cada año –según cuenta su hijo Reynaldo- se contrataba un ómnibus con capacidad para 50 personas, que era aproximadamente el número de familiares del maestro Benigno, para trasladarse a la picantería a festejar al dueño del santo. Unas veces iban a la picantería “La Josefa”, otras veces a “Las Moscas” (en Zamácola). Y al final terminaban jugando fútbol.

Su amistad con el teniente Luis Miguel Sánchez Cerro, que llegó a ser Presidente Constitucional del Perú, data de la época en que este militar piurano radicaba en Arequipa. Según cuenta Reynaldo Ballón Medina, Sánchez Cerro visitaba su casa de la calle Siglo XX y, cuando se trasladó a Lima para asumir el poder, se despidió de su amigo músico, a quien juguetonamente llamaba el “gordo Benigno”.

No cabe duda que Benigno Ballón Farfán vivió intensamente. Se casó tres veces, y la mujer fue para él motivo de permanente inspiración. Varias de sus composiciones musicales están dedicas a ella. En realidad, fue un bohemio en todo el significado de la palabra.

Benigno Ballón FarfánEn cuanto a su formación musical, el doctor Augusto Vera Béjar –una verdadera autoridad en el tema- afirma que se trató de un autodidacta, que desarrolló el vals arequipeño que al mismo tiempo recibió las influencias de su referente vienés, pero también del yaraví, de ahí lo melancólico de sus temas.

Fue compositor de los himnos de los colegios más importantes de la ciudad. Como, por ejemplo, del Colegio “Hipólito Sánchez Trujillo”, de la Gran Unidad Escolar “Mariano Melgar”, del Colegio de la Independencia Americana, del Colegio Militar “Francisco Bolognesi”. Asimismo, fue profesor de música y canto en el Instituto Experimental N° 5, que quedaba en la calle Palacio Viejo, y organista oficial de la Catedral de Arequipa.

Entre sus valses destacan “Melgar”, “Silvia” y “Arrullo”. La marcha “Mi Canto a Arequipa”, bien podría ser el himno de la ciudad, si es que no existiera ya la hermosa melodía de Aurelio Díaz Espinoza. La marinera “Arequipa Ciudad Caudillo” es igualmente emblemática. Como también

Page 92: Personajes Celebre s d Earequipa

sus yaravíes y pampeñas, himnos, huaynos, zarzuelas, carnavales y demás canciones del genial músico arequipeño.

Suman alrededor de 68 obras musicales que han sido reunidas por Reynaldo Ballón Manrique, nieto de Don Benigno, y que todavía permanecen inéditas. Salvo el meritorio trabajo realizado por el maestro Augusto Vera Béjar en reciente libro suyo titulado “El vals arequipeño, escrito en pentagrama”, donde acompaña en disco compacto la música de Benigno Ballón Farfán y de otros músicos arequipeños.

El maestro Benigno Ballón Farfán fue el más popular músico que tuvo Arequipa. Y como pocos, supo interpretar el sentimiento de su gente. En pocas palabras, es un símbolo para los arequipeños de ayer, hoy y siempre.

Jorge Vinatea Reynoso

(*Arequipa, 22 de abril de 1900, †Yanahuara, Arequipa, 15 de julio de 1931), fue un pintor peruano.Biografía

Jorge Segundo Vinatea Reynoso nació en Arequipa en el seno de una familia pobre, siendo el octavo hijo. Su talento para el dibujo lo puso de manifiesto desde muy niño, después experimenta con la acuarela realizando retratos y paisajes de su tierra.

Llega a Lima en 1918, y en 1919 ingresa a la Escuela Nacional de Bellas Artes, teniendo como maestro a Daniel Hernández, pintor de riguroso academicismo que había residido durante cuarenta años en Europa, lo que influenció en Vinatea logrando una depurada técnica artística.

El amor que sentía por la tierra que lo vio nacer le impregno un sabor telúrico y vital a sus pinturas. Desarrolló una nueva personalidad en la pintura costumbrista, ocupando un lugar privilegiado dentro de la plástica de América. Poseedor de una gran sensibilidad humana y creadora, esto lo llevo a la constante búsqueda de nuevas formas de expresión, donde la fantasía impera en la armoniosa composición de la luz y los colores de sus temas campestres y casonas coloniales. Sus temas nos muestran al terruño danzando de alegría y sensualidad, en ritmos armoniosos y a veces respetuosos contrastes aplicados con exquisito dominio cromático.

Sus recorridos por el sur peruano, entre Puno, Cuzco y Arequipa le dan temática para desarrollar un "indigenismo" particular, apartándose de la corriente oficial que imperaba en ese entonces.

Trabaja intensamente, lo que lo lleva a descuidar su salud contrayendo la tuberculosis.

Manuel Sebastián Ugarte y Moscoso

Page 93: Personajes Celebre s d Earequipa

Manuel Sebastián Ugarte y Moscoso, (*Arequipa, 12 de abril de 1851 - † Callao, 25 de mayo de 1880) fue un militar peruano. Es reconocido como héroe nacional de la Medicina Naval del Perú, así como del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. Manuel Sebastián Ugarte y Moscoso murió durante la Guerra del Pacífico.

Biografía

Manuel Ugarte fue hijo de Manuel María Ugarte y Menaut, quien tras quedar viudo, perder al menor de sus vástagos y salvarse él mismo milagrosamente de una epidemia de peste que diezmó el sur peruano en la segunda mitad del siglo XIX, Manuel María, que gozaba de una acomodada posición económica, optó en su edad madura por ofrecer su nueva vida al servicio religioso. Se hizo sacerdote luego de haber recibido el correspondiente permiso del Papa Pío IX. Todos estos sucesos marcaron profundamente a sus otros hijos, el mayor de los cuales era Manuel Sebastián.Estudios

Manuel Sebastián, una vez terminado sus estudios secundarios optó por estudiar y trabajar. Ejerció como practicante de farmacia y luego se convirtió en practicante de medicina. Precisamente siendo estudiante de Medicina, estallaría la guerra con Chile, en la que se convertiría en héroe nacional peruano. Él, como muchos otros compañeros suyos de diferentes años de estudios en la Facultad de Medicina "San Fernando", acordaron ponerse a disposición absoluta de la patria (entre ellos Daniel Alcides Carrión quien combatiría en las batallas de San Juan y Miraflores).Acciones

Manuel S. Ugarte practicó el montañismo, específicamente el andinismo, deporte con el cual exploró y ascendió (en compañía de amigos) varias veces el volcán Misti, natural monumento telúrico que tutela y se impone sobre su natal ciudad de Arequipa. Ya retirado de esta práctica, hubo de ser llamado para integrar grupos o compañías de búsqueda y rescate cuando otros deportistas desaparecieron en el mismo intento.

En Lima, la capital del Perú, fue uno de los primeros integrantes de la "Bomba Lima", primera compañía nacional de bomberos voluntarios peruanos, destacándose por sus valerosas acciones como cuando en acción heroica salvó de una muerte segura a un compañero herido.

Cuando Nicolás de Piérola se levantó en armas, Ugarte y Moscoso, joven de ideales revolucionarios, acudió al llamado.Conflicto militar con España

Manuel Ugarte cuando aún era un adolescente, participó en el combate del Dos de Mayo, el 2 de mayo de 1866, en que el Perú venció a España, obligándola a renunciar a sus intentos neocolonialistas en el continente sudamericano. En dicho combate falleció José Gálvez.Guerra del Pacífico

Page 94: Personajes Celebre s d Earequipa

En 1879, estalla la Guerra con Chile, y Manuel S. Ugarte se alista como voluntario, siendo asignado como ayundante de medicina en el BAP Independencia.Combate naval de Punta Gruesa

En este combate, la fragata peruana Independencia perseguía a la goleta chilena Covadonga que intentaba huir a toda velocidad. En tales circunstancias, la Independencia encalló con unas rocas superficiales ocultas por la marea que no figuraban en las cartas de navegación. Con la Independencia hundiéndose, la Covadonga detuvo su fuga y regresó sobre sus aguas, para eliminar a los ya indefensos náufragos ametrallándolos. Manuel Ugarte, herido, consiguió salvarse al tiempo que ayudada a salvarse también a un compañero. La Covadonga reanudó su fuga cuando el monitor Huáscar capitaneado por el almirante AP Miguel Grau retornó para auxiliar a sus compatriotas.Captura del "Rímac"

Luego del desastre de Punta Gruesa fue trasladado a la corbeta Unión. La Unión, con Ugarte en ella, hubo de capturar en combate al transporte chileno Rímac. La captura del "Rímac" constituye uno de los hechos victoriosos más importantes de los peruanos en esta guerra, al punto de ocasionar la renuncia y destituciones de las más altas autoridades chilenas cuestionadas por tan sorprendente suceso.Combate Naval de Angamos

Ante el inevitable fin que ya se le había tendido al Huáscar, fue disposición del almirante Miguel Grau salvar al menos una nave para el Perú (La corbeta Unión). Allí, en Angamos, falleció Grau.El bloqueo del Callao

La etapa naval de esta guerra se cierra con el combate naval de torpederas frente al Callao, cuando ya el Perú prácticamente carecía de escuadra. Hubo dos combates de torpederas.El pensamiento de Ugarte

Ante las difíciles circunstancias que le tocaba experimentar al Perú, Manuel Sebastián escribió una carta familiar en que se revela el sincero afecto hacia los suyos y el inmenso amor hacia su patria. Este documento se ha conservado, de su puño y letra. Uno de sus fragmentos dice así:"Papá: Tú bien sabes que cuando la patria está en peligro requiere que sus hijos le sirvan hasta el sacrificio..."Sacrificio heroico

Durante el bloqueo del Callao, en las noches, tanto peruanos como chilenos enviaban sus lanchas torpederas a vigilar las actividades y posiciones del enemigo.

En una de estas acciones, una noche partió la lancha torpedera peruana Independencia. Su tripulación tenía la intención de hundir con un torpedo al acorazado chileno Almirante Blanco Encalada.

Page 95: Personajes Celebre s d Earequipa

En tales circunstancias, el 25 de mayo de 1880, se encontró con las dos lanchas torpederas chilenas Guacolda y Janequeo; ante ello, la Independencia disparó primero cuatro cañonazos sobre la Guacolda mientras que casi simultáneamente repelía con su metralla a la Janequeo entablándose así durísimo combate. La Janequeo consiguió detonar un torpedo en la Independencia, matando a ocho de sus tripulantes y empezando a hundirla. La lucha parecía terminada pero aún la Independencia consiguió acercarse así hasta tocar la proa de la Janequeo.

Todo fue muy rápido, Manuel S. Ugarte (que era el segundo comandante de la nave), coordinó con José Gálvez Moreno (hijo del héroe del combate del 2 de mayo) quien estaba al mando, y aprovechando Manuel la corpulencia que el deporte le había dado, levantó y arrojó el torpedo que tenía preparado contra la nave chilena... consciente de su sacrificio mortal, previamente le había cortado la mecha para que con seguridad explote sin que los chilenos pudieran remediarlo, y por si no fuera suficiente, a Gálvez le correspondía disparar inmediatamente al torpedo para garantizar su estallido instantáneo sobre la cubierta de la Janequeo. Así fue. Manuel Ugarte fue despedazado por la violenta explosión y José Gálvez perdió temporalmente la vista y la conciencia. Casi simultáneamente se hundían así primero la Janequeo y luego la Independencia. La Guacolda recogió herido a Gálvez, pero después el mando chileno impresionado por estos hechos, lo devolvió al Perú y lo desembarcó en el Callao.In Memorian

Los principales diarios de la época dieron cuenta de la noticia. El Estado peruano supo reconocer tan grande heroísmo de su juventud. Se rindieron muchos homenajes especialmente en Lima, Callao y Arequipa. Hoy llevan su nombre una calle de su natal Arequipa y una calle de la capital metropolitana, Lima (en los límites de San Isidro con el Magdalena del Mar).

Al conmemorarse los 50 años, así como en el centenario de su sacrificio, diversas instituciones lo recordaron en actos cívicos y homenajes. Entre ellas la Facultad de Medicina "San Fernando", la Marina de Guerra del Perú y el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

Además la vía principal del Hospital Naval del Perú, lleva también el nombre de Manuel Sebastián Ugarte y Moscoso. Sus restos mortales fueron los últimos en ingresar al museo de la Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico en el cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima, en presencia del Presidente del Perú.Enlaces externos

* Lista del Primer Museo de Bomberos Peruanos: "Caballeros del Fuego" (El 2º)* Relación de "Nuestros Héroes" del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (El 5º)* Relación de "Héroes" de la Compañía de Bomberos Voluntarios "LIMA" Nº 4 (El 2º)* Pasadas acciones navales de la Guerra del Pacífico. Los héroes del combate de las lanchas torpederas (en inglés)* Datos genealógicos del héroe en los últimos quinientos años (en el 10º lugar de la lista)

Page 96: Personajes Celebre s d Earequipa

Juan Gualberto Valdivia Cornejo

(*Islay, 12 de julio de 1796 - † Arequipa, 12 de diciembre de 1884), fue un eclesiástico, abogado, historiador, periodista y político peruano.[1] Personificó la pasión regionalista de los arequipeños.

Biografía

Fue inscrito en los libros de la parroquia de Cocachacra por sus padres don Genuario Valdivia y doña Eulalia Cornejo, como nacido en La Pampilla, Tambo, en la provincia de Islay, el 12 de julio de 1796. Ingresó en Arequipa, a la orden Mercedaria a los 18 años. Hizo los votos de novicio en 1817 y le fueron entregadas las órdenes de subdiácono en 1821. Pronto cobró fama como autorizado teólogo y hombre de leyes y también como talentoso orador y periodista, frecuente exaltador del orgullo regional.

Luego de participar en la fundación de la Academia Lauretana de Ciencias y Artes el 10 de diciembre de 1821, se orientó con fervor hacia las ideas liberales. Contribuyó a gestar el Colegio Nacional de la Independencia Americana, fundado por el libertador Simón Bolivar el 4 de marzo de 1827,[2] del que fue primer director. Organizó también la Universidad Nacional de San Agustín, asumiendo cátedra y ocupando el Rectorado entre 1868 y 1869. Criticó en forma pública y solemne el celibato sacerdotal en un recordado discurso pronunciado el 14 de mayo de 1827,[3] el cual fue colocado en el índex de libros prohibidos y fue causa de que el Papa no lo ratificara como obispo del Cuzco, cargo al cual fue designado por la convención nacional de 1856. Fue uno de los más decididos partidarios de la Confederación Perú-Boliviana.[4]Actor y Cronista de Revoluciones

Entre 1834 y 1857 fue caudillo civil en las distintas oportunidades en que Arequipa dirimió entre las fuerzas de pugna por el poder. Encabezó en su departamento la defensa del Presidente Luis José de Orbegoso, cuando éste tuvo que hacer frente a las rebeliones de Agustín Gamarra y Felipe Santiago Salaverry en 1834.

Editó los periódicos "El Misti" (en agosto de 1834), "El Chili" (en octubre de 1834) y "El Yanacocha" (en octubre de 1835).

El Deán Valdivia falleció el 12 de diciembre de 1884, su muerte fue muy sentida por el pueblo arequipeño.Obras

* Fragmentos para la Historia de Arequipa, editado en 1847 contiene las memorias de Valdivia sobre hechos que luego seran ampliados y detallados en su siguiente obra histórica.

* "Las revoluciones de Arequipa", publicadas por Francisco García Calderón en 1873, quien fuera discipulo e intimo amigo de Valdivia y a quien este dedico su obra, se trata de una fuente importante para conocer la turbulenta historia de los primeros años del Perú republicano de la que el autor fue testigo y aun protagonista. Los acontecimientos historicos referidos son:o La guerra civil de 1834-1836 (Orbegozo contra Bermúdez, Orbegozo contra Gamarra,

Page 97: Personajes Celebre s d Earequipa

Salaverry contra Orgegozo, Santa Cruz contra Salaverry)o La Confederación Perú-Boliviana, la instauración del nuevo estado y su guerra contra los restauradores peruanos, Chile y la confederación argentina)o La guerra con Bolivia 1841-1842o La época vivanquista en Arequipa 1844o La Guerra civil de 1856-1858o La revolución del general Mariano Ignacio Prado en 1865 y que culminó con la guerra con España y el combate del 2 de mayo. (Redactada en otro estilo pues Valdivia fue solo un espectador, contiene referencias y citas a diversos documentos de la época del conflicto.)

Francisco Mostajo Miranda (1874 – 1953)

Mostajo nació el 3 de octubre de 1874, estudio en el colegio de la Independencia Americana, graduándose de abogado posteriormente y en la carrera de magistratura alcanzó el rango del vocal desempeñando además las cátedras de derecho civil, derecho procesal penal en los años 1947 y 1948 fue decano de la facultad de derecho.

Fue una de las figuras más populares de Arequipa literaria y combativa cuya personalidad desbordante, lleva poco más de medio siglo.

Está íntimamente ligado al caudillaje en Arequipa y su fogosa oratoria inflamó varias veces al pueblo y le condujo a estallidos libertarios.

Fundador del partido liberal, desempeñando en el año, 1928 dirección y gobierno. Fue crítico literario y sobre todo una figura integérrima y pugnaz que jamás halló la media tinta proclamando con valentía y honradez sus principios ideológicos.

De no haber sido terrible batallador, Francisco Mostajo habría cuajado en historiador pues en sus vastos conocimientos que vistió en múltiples trabajos, pero sin dejar una obra maciza, como lo merecía.

Arequipa le debe brillantes páginas de su historia dedicados a Deán Valdivia, Mariano Melgar, Toribio Pacheco, José Mariano de Arce, García Calderón y otros etc.

En una época naturalmente adverso; Mostajo compuso poemas y narraciones para su pueblo; el pueblo de Arequipa le recuerda siempre en su corazón y de un alto y merecido reconocimiento hasta hoy.

El caudillo que llenó medio siglo de historia, murió el 27 de marzo de 1953.

Mateo Paz Soldán Ureta

(nació en Arequipa el 21 de setiembre de 1812 - falleció el 11 de marzo de 1856). Fue un verdadero sabio que cultivo con sobresaliente éxito la poesía, el periodismo, las letras y las ciencias.

Page 98: Personajes Celebre s d Earequipa

Desempeño cátedra en Arequipa y fue Rector de la Universidad, matemático, abogado (1835), agente fiscal (1839), auditor de guerra (1845), Políglota viajó a Europa (1848) compuso odas y elegías, escribió un tratado de trigonometría y astronomía, escribió la obra Geografía del Perú la cual deja inédita siendo Manuel Nicolás Corpancho en 1862 quien la da a luz.

Mateo Paz Soldán y Manuel Nicolás Corpancho en 1862 publica en forma póstuma del primer autor: Geografía del Perú: Obra póstuma del D. D. Mateo Paz Soldán. Editada por Firmin Didot. París. Francia.

Mariano Felipe PazSoldán

(22 de agosto de 1821, Arequipa - 31 de diciembre de 1886), Historiador y geógrafo peruano,Biografía

Nació en Arequipa, Perú. Estudió derecho y, después de la celebración de algunas pequeñas oficinas judiciales, fue ministro de Nueva Granada en 1853. Después de su regreso, ocupados a sí mismo con los planes para el establecimiento de un modelo penitenciario en Lima, que fue permitido llevar a cabo a través el apoyo del general Ramón Castilla. En 1860, Castilla hizo de él director de obras públicas, como superintendente erigió la estatua de Simón Bolívar. También fue interesados en la reforma de la moneda de la retirada de la degradada boliviano monedas.

En 1865, publicó su gran atlas de la República del Perú, y, en 1868, el primer volumen de su historia de Perú después de la adquisición de su independencia. Un segundo volumen seguido, y una en tercer lugar, con lo que la historia hasta 1839, se publicó después de su la muerte de su hijo. En 1870, fue Ministro de Justicia y Culto bajo el Presidente José Balta, pero poco después se retiró de la vida pública para dedicarse a su gran geográfica diccionario de Perú, el cual fue publicado en 1877. Durante la desastrosa guerra con Chile, que buscaron refugio en Buenos Aires donde fue nombrado profesor en el Colegio Nacional y donde escribió y publicó una historia de la guerra (1884).

Mapas sobre el Atlas Geografico

http://www.davidrumsey.com/luna/serv...&search=Search

El atlas geográfico en formato pdf de lectura

http://books.google.com.pe/books?id=...page&q&f=false

Page 99: Personajes Celebre s d Earequipa

Anselmo Marcelino Quiroz y Nieto(*Arequipa, 1797 - † Batalla de Yungay, 20 de enero de 1839). Fue un militar peruano que participó en la Guerra de independencia del Perú y la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.

Nació en la ciudad de Arequipa el 21 de abril de 1797 en el seno de una aristócrata familia de la ciudad, fueron sus padres el doctor arequipeño don Blas Quiroz y doña Antonia Luzgarda Nieto y Zapata, natural de Moquegua y de ilustre abolengo colonial, por lo que se encontraba emparentado con el Mariscal moqueguano Domingo Nieto quien más tarde llegaría a ser presidente del Perú.[1] [2]

Realizó sus estudios en el Seminario de San Jerónimo en su natal Arequipa, donde tuvo como profesor de Filosofía y Matemáticas al poeta y procer Mariano Melgar, destacando particularmente en Filosofía, curso en el que obtuvo dos medallas de plata (máximo galardón entregado a los colegiales) en las materias de Lógica y Metafísica. [3]

Atraido por la milicia se enlistó en el ejército realista el cual abandonaría luego para unirse a los patriotas en la lucha por la independencia del Perú. Participó en la Campaña de Intermedios asi como en las de Junín y Ayacucho y el segundo sitio del Callao.[4]

En 1833 fue elegido diputado por la Provincia de Condesuyos para la Convención Nacional que reunida en Lima eligió como presidente provisorio al general Luis José de Orbegoso. Con motivo del golpe de Estado del general Pedro Bermudez volvió a Arequipa, ciudad que se había pronunciado en defensa del orden constitucional, para unirse al ejército del general Domingo Nieto tomando parte de los combates de Miraflores y Cangallo en 1834.

Fue nombrado por Orbegozo prefecto y comandante general de Arequipa en 1835[5] , el 15 de junio de ese mismo año, como representante del presidente provisorio, firmó en La Paz el tratado por el cual este último autorizaba al presidente de Bolivia Andrés Santa Cruz el ingreso de su ejército a territorio peruano para ayudarle a sofocar la nueva rebelión del general Felipe Santiago Salaverry.

Fue de los militares peruanos que apoyaron el proyecto unificador de Santa Cruz. Durante la campaña de Pacificación del Perú, que precedió a la creación de la Confederación Perú-Boliviana, comandó una división de 700 hombres a cuyo mando triunfo sobre las fuerzas restauradoras de Salaverry en el combate del Gramadal en 1836. Durante la llamada guerra contra la Confederación, desempeñó importantes comisiones como fue la representación de la Confederación Perú-Boliviana en la firma del tratado de Paucarpata en 1837, por el cual se establecía el retiro de las tropas chilenas y restauradoras peruanas del territorio del estado sudperuano.[6]

Repudiado el tratado por el gobierno de Chile y reiniciadas las hostilidades concurrió a la batalla de Yungay, donde le fue conferido el mando del batallón Cazadores de Bolivia apostado en el cerro Pan de Azucar[7] tras una sangrienta y encarnizada lucha la posición fue tomada por las tropas del Ejército Unido Restaurador, pereciendo todos los defensores entre ellos el general Quiroz.

* Su hermano Angel Fernando Quiroz y Nieto (1799-1862) fue un destacado poeta; de estrafalario comportamiento y vestido fue conocido entre los círculos literarios de Lima como "el Loco Quiroz".[8]

Page 100: Personajes Celebre s d Earequipa

Bibliografía

Martínez, Santiago "Arequipeños ilustres" pág. 114

Referencias

1. Pardo Gámez de Belaunde, Adela "Arequipa: su pasado, presente y futuro" Impr. Litográfica del Perú, 1967 pág. 1692. mayor información sobre la familia Nieto en "Paseo genealógico por la Argentina y Bolivia" por Juan Isidro Quesada págs. 465-4763. Miró Quesada Sosa, Aurelio, "Historia y leyenda de Mariano Melgar (1790-1815)", pág. 574. Víctor N. Sánchez Moreno Bayarri, "Arequipa colonial y las fuentes de su historia: estudio crítico", pág. 2465. Santiago Martínez "Prefectos de Arequipa, 1825-1943: con retratos" pág. 316. Basadre, Jorge "La iniciación de la república" pág. 1457. Fuentes, Jordi "Diccionario histórico de Chile" pág. 4098. García Calderón, Ventura "Biblioteca de cultura peruana" pág. 175

* Este artículo incorpora texto del artículo «Mariano Felipe Paz Soldan» de la Encyclopædia Britannica de 1911

Alberto Hidalgo Lobato

(* Arequipa, 23 de mayo de 1897 - Buenos Aires, 12 de noviembre de 1967) Poeta y narrador peruano cuya obra, exaltadamente individualista, se cuenta entre los introductores del vanguardismo en la literatura del Perú.

Biografía

Nació en la ciudad andina de Arequipa. En su juventud se trasladó a Lima para estudiar Medicina en la Universidad de San Marcos. Posteriormente abandonó sus estudios para dedicarse a la literatura.

Participó en la revista Colónida, publicada en 1916 y dirigida por Abraham Valdelomar y publicó sus primeros poemarios Panoplia Lírica (1917), Las voces de colores (1918) y Joyería (1919), en la que ya se denotan su carácter innovador e inconformista ante los cánones de su época.

Militó en el Partido Aprista Peruano, al cual posteriormente renunció, como su compatriota Magda Portal, tras denunciar que la corrupción había sentado sus reales en esa organización política.

En 1919 se Hidalgo jugó un rol importante en el ambiente vanguardista, participó y editó junto a Borges y Huidobro el Índice de la nueva poesía americana (1926), conoció a Xul Solar, Güiraldes, Girondo, Macedonio Fernández, Leopoldo Marechal, entre otros. Creó las Revistas Oral y Pulso.Poemario Poesía inexpugnable publicado en Buenos Aires el año 1962.

Page 101: Personajes Celebre s d Earequipa

Obra posterior fue Actitud de los años. Asimismo la ideología izquierdista y combativa de Hidalgo y su vinculación con el Perú se refleja en sus poemarios Carta al Perú (1957) y Poesía inexpugnable (1962), en los días de guerra.

Además de su obra poética escribió cuentos publicados originalmente y en su mayoría en Caras y Caretas y luego editadas bajo el título Los sapos y otras personas (1927), único libro de cuentos del autor. Se dedicó también a obras de teatro, además del ensayo Diario de mi sentimiento (1937), en el que comenta de forma bastante personal e irreverente el ambiente artístico de su época. Mención aparte merece una colección de libros de difusión de la obra de Sigmund Freud, publicados entre 1930 y 1945 bajo el seudónimo de Dr. J. Gómez Nerea, que contribuyeron a dar a conocer el psicoanálisis en Argentina.

Falleció en Buenos Aires el 12 de noviembre de 1967, pocos meses después de recibir el Gran Premio de Honor otorgado por la Fundación Argentina para la Poesía, único reconocimiento recibido en vida.[editar] Simplismo

El simplismo es una técnica literaria que, influida por el futurismo y el creacionismo, consistía en el uso extensivo de la metáfora y la autonomía de cada verso, condensando de éste modo su lenguaje poético, generalmente altamente subjetivo

Obra

* Arenga lírica al Emperador de Alemania. Otros poemas. (con prólogo de Miguel Ángel Urquieta) (Arequipa: Tip. Quiroz Hnos. 1916)* Panoplia lírica. (con un estudio crítico de Abraham Valdelomar) (Lima: Imp. Víctor Fajardo. 1917)* Cromos cerranos. (Santiago: s/e. 1918)* Hombres y Bestias. (Arequipa: Edición del autor. 1928)* Las voces de colores. (Arequipa: s/e. 1918)* Jardín zoológico. (Arequipa: Tip. Quiroz Perea. 1919)* Joyería: poemas escogidos. (Buenos Aires: Virus. 1919)* Muertos, heridos y contusos. (Buenos Aires: Imp. Mercatali. 1920)* España no existe. (Buenos Aires: Edición del autor. 1921)* Química del espíritu. (Buenos Aires: Imp. Mercatali. 1923)* Simplismo: poemas inventados. (Buenos Aires: El Inca. 1925)* Índice de la nueva poesía americana. (prólogo junto a Jorge Luis Borges y Vicente Huidobro) (Buenos Aires: El Inca. 1926)* Ubicación de Lenin: poemas de varios lados. (Buenos Aires: El Inca. 1926)* Los sapos y otras personas. (Buenos Aires: El Inca. 1927)* Descripción del cielo, poemas de varios lados. (Buenos Aires: El Inca. 1928)* Actitud de los años. (Buenos Aires: M. Gleizer. 1933)* Diario de mi sentimiento (1922-1936). (Buenos Aires: Edición del autor. 1937)* Dimensión del hombre. (Buenos Aires: F.A. Colombo, impresor. 1938)* Edad del corazón. (Buenos Aires: Edición del Teatro del Pueblo. 1940)* Tratado de poética. (Buenos Aires: Feria. 1944)* El universo está cerca. (Buenos Aires: Feria. 1945)* Oda a Stalin. (Buenos Aires: El Martillo. 1945)* Poesía de cámara. (Buenos Aires: Gráf. Continental. 1948)* Anivegral. (Buenos Aires: Mia. 1952)* Carta al Perú. (Buenos Aires: El Ateneo. 1953)

Page 102: Personajes Celebre s d Earequipa

* Espaciotiempo. (Buenos Aires: Bajel de Plata. 1956)* Aquí está el anticristo. (Buenos Aires: Máfaga. 1957)* Odas en contra. (Paris: Tinta de Fuego. 1958)* Biografía de yomismo: poemas. (Lima: Juan Mejía Baca. 1959)* Historia peruana verdadera. (Lima: Juan Mejía Baca. 1961)* Poesía inexpugnable. (Buenos Aires: Conducta. 1962)* Árbol genealógico. (Lima: Juan Mejía Baca. 1963)* La vida es de todos. (Buenos Aires: Carro de Tespis. 1965)* Su excelencia, el buey. (Buenos Aires: Carro de Tespis. 1965)* Volcánida. (Buenos Aires: Kraft. 1967)

Bajo el seudónimo Dr. J. Gómez Nerea, publicó la colección Freud al alcance de todos que contiene los siguientes títulos:

* Freud: el misterio del sueño. (Buenos Aires: Tor. 193?-194?)* Freud y el problema sexual. (Buenos Aires: Tor. 193?-194?)* Freud y la higiene sexual. (Buenos Aires: Tor. 193?-194?)* Freud y los actos maniáticos. (Buenos Aires: Tor. 193?-194?)* Freud y el chiste equívoco. (Buenos Aires: Tor. 1939)* Freud y la perversión de masas. (Buenos Aires: Tor. 1942)* Freud y las degeneraciones. (Buenos Aires: Tor. 1944)* Freud y su manera de curar. (Buenos Aires: Porvenir. 1944)* Freud y los orígenes del sexo. (Buenos Aires: Tor. 1946)

Referencias

* Andia, Ernesto Daniel. Diagnosis de la Poesía y su arquetipo. Buenos Aires: El Ateneo. 1951.* Hidalgo, Alberto. "Pequeña Retórica Personal". En: Amauta. Año II, n° 6. 1927. p. 8.* López Lenci, Yasmín. El Laboratorio de la Vanguardia Literaria en el Perú. Trayectoria de una génesis a través de las Revistas Culturales de los años veinte. Lima: Editorial Horizonte. 1999. pp. 88-97 (Cap. VI: El Simplismo).* Sarco, Álvaro (edición y compilación general). Alberto Hidalgo: El genio del desprecio. Materiales para su estudio. Lima: Talleres Tipográficos. 2006.

Eduardo López de Romaña (1899-1903)

El inicio de la República Aristocrática

Eduardo López de Romaña Alvizuria nació en Arequipa el 19 de marzo de 1847, fue hijo de Juan Manuel López de Romaña y Fernández Pascua y de María Josefa Alvizuri y Bustamante, ambos miembros de la alta aristocraica arequipeña.

Estudió Ingeniería en Londres y se especializó en puentes de ferrocarril, viajando a Brasil para colaborar en obras ferroviarias. Se casó con María Josefa Castresana García de la Arena y tuvo tres hijos: Eduardo, Carlos y Hortencia.

En 1874 volvió al Perú y durante la Guerra con Chile se incorporó al Ejército como Comandandte General de la División de Vanguardia.

Fue elegido diputado por Arequipa en 1895 y fue designado para desempeñar el recién creado ministerio de Fomento en 1896. Se eligió Alcalde de Arequipa en 1897 y senador por ese departamento.

Page 103: Personajes Celebre s d Earequipa

Presidente de la República

En 1899 alcanzó la pesidencia de la República con el apoyo de la Coalición Nacional, una alianza entre el Partido Civilista y el Demócrata que no duró mucho ya que los demócratas pasaron pronto a la oposición.

Por ello, López de Romaña constituyó su gabinete casi exclusivamente con civilistas, a lo que la mayoría demócrata de la cámara de Diputados contestó censurándolos.

Durante su gobierno se continuó el desarrollo de la agricultura, la minería y la industria; promulgó el código de minería en 1901, el nuevo Código de Comercio en 1902 y el Código de Aguas.

Se creó la Nueva Compañía para la recaudación de las rentas del Estado y la Escuela Nacional de Agricultura. Se continuó la construcción del ferrocarril La Oroya-Cerro de Pasco.

En su mandato tuvo que enfrentar varios levantamientos de partidarios del ex presidente Andrés A. Cáceres, sin embargo, contra todos los pronósticos, mantuvo la paz interna y llegó a terminar su periodo de gobierno en 1903, por lo que su gobierno fue llamado de "Unión Nacional".

Con López de Romaña se inició la etapa que es llamada la "República Aristocrática" y que duraría hasta el segundo gobierno de Leguía.

Terminado su mandato en 1903, se retiró de la política. Falleció en Yura, Arequipa, el 26 de mayo de 1912.

Francisco Javier de Luna Pizarro Pacheco

(* Arequipa, 3 de noviembre de 1780 - † Lima, 9 de febrero de 1855). Político, sacerdote y abogado peruano. Presidente del Perú, durante breves períodos en los años de 1822 y 1833. Arzobispo de Lima desde 1846 hasta 1855. Fue también Diputado por su departamento natal, Senador de la República, y Presidente de los Congresos Constituyentes de 1822, 1828 y 1834. Fue una de las mayores figuras intelectuales y políticas del Perú de principios de la República: abnegadamente patriota, con gran firmeza de carácter, defendió con vigor las ideas liberales, y a pesar de su edad y sus enfermedades, no doblegó su honor, su dignidad, ni su conciencia, frente a las innumerables persecuciones de que fue objeto.Primeros años

Nació en Arequipa el 3 de noviembre de 1780, en un hogar profundamente cristiano y de abolengo. Hijo de Juan Antonio de Luna Pizarro, teniente coronel de milicias reales, granadino, y de la dama arequipeña Cipriano Pacheco de Chaves Araus.

A los once años ingresó al Seminario Conciliar de San Jerónimo de Arequipa cuyos estudios se desenvolvían entonces bajo la ilustre dirección del obispo Pedro José Chávez de la Rosa. Tras recibir la primera tonsura (16 de diciembre de 1791), estudió allí Latinidad y Retórica, Filosofía, Sagrada Teología y Jurisprudencia civil. Se dice que era un niño precoz y vivaracho. A propósito se cuenta una anécdota que nos ha trasmitido Ricardo Palma en una de sus más célebres Tradiciones peruanas: En cierta ocasión el obispo hizo una visita al Seminario y comenzó a hacerles preguntas a los alumnos; a quienes no contestaban rápida y correctamente les decía: "Al rincón, quita calzón", para señalarles que se les iba a aplicar un palmetazo en sus partes

Page 104: Personajes Celebre s d Earequipa

pudibundas. Al llegar el turno a Francisco Javier, éste tampoco pudo contestar muy bien el interrogatorio de Monseñor, pero inmediatamente retrucó una pregunta a su eminencia: cuál era la cantidad de Dominus Vobiscum que se decían en la misa. El obispo, después de meditar, tuvo que reconocer que no sabía la respuesta, por lo que el niño Francisco Javier se atrevió sancionar al superior religioso con el ya clásico: "Al rincón y quita calzón".

Francisco Javier demostró tan altas dotes que el obispo decidió entonces enriquecer su educación con el aprendizaje de las Matemáticas, y más tarde le otorgó su protección. Al terminar sus estudios pasó al Cuzco, en cuya Universidad optó la licenciatura en Leyes y Cánones (26 de junio de 1798) y en Sagrada Teología (5 de julio de 1798). Con la autorización para hacer la práctica forense (abogadil), volvió a su ciudad natal y se dedicó por lo pronto a la docencia en el Seminario de San Jerónimo, enseñando Filosofía, Ética y Matemáticas.

El 13 de abril de 1799 recibió las órdenes menores de manos del Obispo Pedro José Chávez de la Rosa, quien le ofreció un puesto entre sus familiares. Siguió la práctica profesional (abogadil) en el estudio de Evaristo Gómez Sánchez, un notable magistrado arequipeño. Volvió al Cuzco en 1801, donde obtuvo dispensa del período de práctica que le faltaba cumplir, recibiéndose de abogado ante la Real Audiencia del Cuzco (28 de setiembre de 1801). Hizo lo propio en la Real Audiencia de Lima con fecha 25 de enero de 1802.

De vuelta al Seminario de Arequipa, continuó su labor docente. Cumplido su deber magisterial, recibió las órdenes mayores de manos del Arzobispo Bartolomé María de las Heras, en Lima (13 de agosto de 1806). Ocupó la prosecretaría del Obispado de Arequipa y asumió los cargos de Vicerrector y Prefecto de Estudios en el Seminario (1807). Al año siguiente pasó a ejercer su ministerio en el curato de Torata.

En marzo de 1809 viajó a España, acompañando al Obispo Chávez de la Rosa en calidad de Secretario. La estancia de Luna Pizarro en la península fue decisiva en el curso posterior de su vida, pues allí presenció la resistencia que el pueblo opuso a la invasión napoleónica. Nombrado Capellán de la Presidencia del Consejo de Indias, asistió a las sesiones de las Cortes de Cádiz, que aprobaron la primera constitución de la monarquía española y la libertad de prensa. Fue designado examinador sinodal del arzobispado de Sigüenza (1811). Pero pronto obtuvo el permiso de su protector para retornar al Perú, embarcándose en la goleta Hermosa mexicana el 22 de diciembre de 1811. Llegó a Lima al siguiente año, justamente cuando la opinión del país se hallaba agitada por las elecciones de diputados a Cortes (1812).

En Lima ocupó el cargo de medio racionero en el Cabildo Metropolitano, una modesta prebenda que le fue otorgada por intercesión de su protector Cháves de la Rosa. En 1816 fue promovido a la dignidad de racionero y ejerció, hasta 1822, la secretaría del Cabildo, en recompensa de su fidelidad y talento. A solicitud de la Junta de Catedráticos, en 1819 pasó a ejercer el rectorado del Colegio de Medicina de San Fernando, sucediendo a Fermín de Goya, quien había fallecido en ese año. No obstante los avatares de la coyuntura emancipadora, mantuvo la regularidad de las labores académicas. Por exigencia de sus funciones debió pronunciar un elogio de Fernando VII y la monarquía española, durante la conmemoración anual del advenimiento de dicho monarca. Era, sin embargo, un republicano liberal. Abiertamente lo manifestó cuando se preparaba en Lima la proclamación de la independencia.

Vida política

El Congreso Constituyente de 1822

Luego de la proclamación de la independencia del Perú (28 de julio de 1821), integró la Junta

Page 105: Personajes Celebre s d Earequipa

de Purificación que recibió las informaciones de los curas acerca de sus servicios patrióticos; fue asociado a la Orden del Sol (12 de diciembre de 1821); integró la Sociedad Patriótica, creada para discutir acerca del régimen de gobierno conveniente al Perú (10 de enero de 1822).

Elegido diputado por Arequipa al Primer Congreso Constituyente del Perú, aplicó brillantemente la experiencia adquirida al observar el funcionamiento de las Cortes de Cádiz. Le tocó presidir durante el primer mes de sesiones, del 20 de setiembre al 20 de octubre de 1822. Integró la comisión que trazó las bases de la Constitución que sería aprobada el año siguiente.

Intervino decisivamente en la conformación de la Junta Gubernativa de 1822 que presidió José de La Mar. Al ser disuelta esta Junta por el pronunciamiento del ejército peruano, que impuso a José de la Riva Agüero como Presidente de la República, pidió licencia y marchó voluntariamente a Chile. Allí permaneció hasta el episodio final de la independencia en la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824). Retornó a Arequipa tras ser nombrado tesorero del Cabildo Diocesano de dicha ciudad. Luego pasó a Lima, por haber sido nombrado tesorero del Cabildo Metropolitano; y con mucha habilidad empezó a minar las posiciones de la dictadura bolivariana, no por ambición, sino por creer sinceramente que toda Dictadura era funesta para la República.

Fue elegido diputado por Arequipa para el Congreso de 1826 que no llegó a funcionar. Lideró entonces al grupo de diputados liberales (“los malditos diputados” como los calificara un energúmeno Bolívar) que hizo denodada oposición a la prórroga de la dictadura bolívariana y contra la proyectada adopción de la Constitución Vitalicia. Ello le significó un nuevo destierro a Chile (agosto de 1826). Tras el retiro de Bolívar del Perú y subsiguiente caída del régimen vitalicio, Luna Pizarro retornó al Perú y al desembarcar en el Callao, el 29 de abril de 1827, fue recibido triunfalmente por una multitud, lo que demostraba su popularidad.

El Congreso Constituyente de 1828

En 1827, elegido nuevamente diputado por Arequipa, incorporóse al Congreso que debía proclamar una nueva Constitución. Presidió sus sesiones en dos periodos —primero, desde el 4 de junio hasta el 4 de julio de 1827, y luego desde el 4 de marzo hasta el 4 de abril de 1828—. Decidió la elección de José de La Mar como Presidente Constitucional; favoreció la inclusión de los principales dictados la Constitución de 1823 en la proclamada en 1828. Consideró necesario preparar la guerra contra la Gran Colombia, a fin de neutralizar la posibilidad de una reacción bolivarista; justificó la invasión a Bolivia y la expulsión de Sucre, logradas por el general Agustín Gamarra tras una fácil campaña; y propició la anexión de Guayaquil, en vista de los sentimientos peruanistas que alentaban influyentes elementos de esa ciudad.

Declarada la guerra entre Perú y Colombia, quiso prevenir la amenaza que veía asomar tras el creciente ascenso de Agustín Gamarra, pero infructuosamente. Y cuando José de La Mar fue depuesto por Gamarra, Luna Pizarro marchó voluntariamente por tercera vez al destierro a Chile, para no otorgar su acatamiento al golpe de estado, mostrándose coherente con su prédica política.

El Congreso Constituyente de 1834

En ausencia fue designado Deán del Cabildo eclesiástico de Arequipa (8 de marzo de 1831) y cuando volvió a su ciudad natal (enero de 1832), anunció su propósito de consagrarse exclusivamente a su ministerio religioso. Elegido senador por el departamento de Arequipa,

Page 106: Personajes Celebre s d Earequipa

alegó razones de salud para no incorporarse a la legislatura de 1832. No obstante, tuvo que reconsiderar su decisión. Los votos de su provincia natal, y de Tinta, lo llevaron a la Convención Nacional de 1833, una asamblea de representantes cuya misión era reformar la Constitución de 1828. Esta vez si marchó a Lima para ocupar la diputación. El grupo liberal, entre los que se contaba otro célebre sacerdote, Francisco de Paula González Vigil, lo eligió Presidente de aquel cuerpo legislativo, por efecto de sucesivas elecciones mensuales, desde el 12 de diciembre de 1833 hasta el 12 de marzo de 1834.

Se hallaba ya por finalizar el mandato del presidente Agustín Gamarra y al frustrarse las elecciones presidenciales, se encomendó a la Convención Nacional la elección de un Presidente provisorio. A pesar de que el favorito de los liberales era el General Domingo Nieto, Luna Pizarro influyó para que el nombramiento recayera en el General Luis José de Orbegoso, un militar débil y manejable, en oposición al candidato gobiernista, el General Pedro Pablo Bermúdez (1833). La idea era evitar que los militares más ambiciosos copasen el poder, pero ello, más que una solución a la amenaza de la anarquía, significó más bien el inicio de una terrible crisis política en el Perú, ya que los militares postergados no se quedaron con los brazos cruzados.

Luna Pizarro condenó severamente el audaz pronunciamiento del General Bermúdez, el candidato perdedor y caudillo de los gamarristas rebeldes. Por su influjo se decidió la orientación liberal de la Constitución que fue proclamada el 10 de junio de 1834. Pero esta sería su postrera actuación política. Tras el golpe del general Felipe Santiago Salaverry (1835), su opinión no tuvo ya ninguna fuerza decisoria en la política peruana, ni aún cuando ejerció de consejero de Orbegoso durante el mandato de éste como Presidente del Estado Nor-Peruano, en tiempos de la Confederación Perú-Boliviana (1838). Decidió entonces consagrarse exclusivamente a su ministerio dentro de la Iglesia Católica

Su influencia política entre 1822 y 1834

Luna Pizarro influyó decisivamente en la política peruana durante el periodo 1822 - 1834, al punto que en la época se decía que su lujuria era "mandar a los que mandan". Fue el mentor de las constituciones políticas de 1823, 1828 y 1834.

Si bien no estuvo presente en la redacción del proyecto de constitución de 1823 por haber emigrado a Chile, este proyecto siguió la estructura que planteó en las Bases de Constitución de 1822 y que tomó de un muy difundido libro de política de la época, es decir, Parlamento Unicameral, Cuerpo Conservador o Senado Conservador, reformulándose solo la concepción de Poder Ejecutivo Plural tras la funesta experiencia de la Junta Gubernativa.

En cuanto a la Constitución de 1828 Luna Pizarro tomó como fuente principal la Constitución Argentina de 1826, Constitución que rechazó el federalismo y que en cierta medida equilibraba los poderes ejecutivo y legislativo, con lo que se atemperaba el jacobinismo asambleario de la primera constitución peruana.

Finalmente, la Constitución de 1834, que simplemente es una enmienda o corrección de ciertos artículos de la Constitución de 1828, tratando de limitar los excesos del caudillismo militarista, tenía como propósito la federación con Bolivia, pensamiento que Luna Pizarro tuvo en mente durante todo el periodo de su influencia política, al igual que otros políticos peruanos, buscando unir el Alto y Bajo Perú.

Episcopado

Page 107: Personajes Celebre s d Earequipa

Nombrado Obispo titular de Alalia in partibus infidelium y Obispo auxiliar de Lima, fue consagrado el 21 de setiembre de 1837, retirándose al convento de San Francisco. Fue nombrado también Deán del Cabildo Metropolitano (1838); a partir de entonces se dedicó enteramente a las obligaciones de su ministerio. En 1842, habiendo fallecido el Arzobispo de Lima Francisco de Sales Arrieta, fue nombrado Vicario capitular en sede vacante, y en el consistorio del 24 de abril de 1845, fue preconizado Arzobispo de Lima por S.S. Gregorio XVI. Enviada la bula respectiva, tomó posesión el 27 de abril de 1846, como vigésimo Arzobispo de Lima, dignidad que ejerció hasta su fallecimiento en 1855.

Durante su gestión señaló como erróneas algunas ideas que antes profesara con entusiasmo, e inclusive gestionó la condenación papal contra los alegatos regalistas de su viejo amigo, el sacerdote Francisco de Paula González Vigil. Ofreció su apoyo a las Hermanas de los SS.CC. que llegaron imprevistamente al Perú y a quienes el Presidente Ramón Castilla les encargó el Colegio del Espíritu Santo. Restauró la labor del Seminario Mayor de Santo Toribio para religiosos y seglares.

Falleció en Lima el 9 de febrero de 1855. Sus pastorales han sido recogidas en: Obras selectas del clero peruano.Bibliografía

* Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada. Tomos 1 y 2. Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile, 1998.* Chirinos Soto, Enrique: Historia de la República (1821-1930). Tomo I. Lima, Afa Editores, 1985.* Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú.. Tercera Edición. Tomo 10. LLO-MEN. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-159-6* Historia del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4* Grandes Forjadores del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-50-8* Vargas Ugarte, Rubén: Historia General del Perú. Sétimo Tomo. Segunda Edición. Editor Carlos Milla Batres. Lima, Perú, 1984. Depósito legal B. 22436-84 (VII).

Enlaces externos

* Oficio de Javier Pizarro a San_Martín-1822 Oficio del Presidente del Soberano Congreso Peruano, don Javier de Luna Pizarro al Generalísimo de las armas del Perú, don José de San Martín

Ignacio Álvarez Thomas

Arequipa - Perú, 15 de febrero de 1787 - Buenos Aires, Argentina, 19 de julio de 1857) fue un político y militar peruano de gran participación en las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Carrera militar

Nació en la ciudad peruana de Arequipa el 15 de febrero de 1787. Por algún tiempo, vivió junto a su familia en Lima, pero cuando en 1797 su padre fue llamado por el Servicio Español, toda la familia viajó a Buenos Aires. Mientras su padre siguió solo su viaje a Madrid, el resto de la familia se asentó en Buenos Aires.

Durante las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807 luchó con las milicias patriotas, pero ambas veces fue capturado y encarcelado, siendo liberado recién con la rendición de las tropas

Page 108: Personajes Celebre s d Earequipa

invasoras. Participó también en la Revolución de Mayo.

Durante el gobierno del Director Supremo Carlos María de Alvear, luchó como coronel en la captura de Montevideo donde ganó una medalla (probablemente la que aparece en su retrato).

Fue designado jefe de la vanguardia del ejército que debía atacar a los federales de Santa Fe y posiblemente en la Banda Oriental. Sin embargo, a poco de partir hacia ese detino, estando en la Posta de Fontezuelas (posiblemente la actual Pergamino (Buenos Aires), se puso en contacto con los enviados del caudillo José Artigas y se pronunció contra Alvear.

El cabildo de Buenos Aires y el general Miguel Estanislao Soler aprovecharon la oportunidad para forzar, unos días más tarde, la renuncia de Alvear. Junto con éste, fue también derrocada la Asamblea del Año XIII.

Director Supremo

El cabildo dirigió la elección de un nuevo Director Supremo, cargo para el que fue desigando, el 20 de abril de 1815, José Rondeau. Pero dado que éste estaba al frente del Ejército del Norte, en una campaña militar en el Alto Perú, Álvarez Thomas fue designado Director interino al día siguiente. Por lo tanto, entre el 21 de abril de 1815 y el 3 de mayo de 1816 ocupó interinamente el cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en calidad de sustituto.

A mediados de 1815 hizo detener a una comisión del Congreso de Oriente de las provincias artiguistas, que habían bajado a Buenos Aires para establecer la paz definitiva, por lo que las tratativas de paz se interrumpieron. A continuación lanzó una invasión sobre Santa Fe, provincia a la que volvió a someter a la obediencia de Buenos Aires. De todos modos, a principios del año siguiente, la provincia declaraba su autonomía en forma definitiva.

Esta ruptura hizo imposible el avenimiento con Artigas y los federales, de modo que éstos no reconocieron su autoridad nacional. Y tampoco habrían de enviar sus diputados al Congreso de Tucumán, ni participaron en la declaración de la Independencia. Por cierto, no fue Álvarez Thomas el único responsable; su responsabilidad es compartida con casi todos los gobiernos porteños y con el carácter particular y suspicaz del caudillo.

En 1816 envió una nueva invasión contra la recién independizada Santa Fe, pero su jefe, el general Eustoquio Díaz Vélez, prefirió pactar con los federales, y forzó al Director Sustituto a renunciar.

Últimos años

En 1820, cuando el Directorio fue disuelto, resurgió como líder, sin embargo, al ser encarcelado y liberado luego de 19 días, perdió su poca influencia política.

Entre 1825 y 1835 desempeñó los cargos de embajador de la Provincia de Buenos Aires en Perú[1] y más tarde Chile.[2]

Por su oposición al gobierno de Juan Manuel de Rosas fue encarcelado y posteriormente desterrado por éste. En su etapa de exilio pasó por Río de Janeiro (donde trató de organizar una insurrección contra Rosas en 1840. En 1846 emigró a Chile y luego a Perú.

Page 109: Personajes Celebre s d Earequipa

Regresó a la Argentina en 1852, cuando Rosas fue derrocado por Justo José de Urquiza, para instalarse en Buenos Aires definitivamente.

Carlos Baca-Flor Falcón

(14 de mayo de 1865, Islay, Arequipa, Perú – 20 de febrero de 1941, Francia) fue un pintor retratista peruano.Nació en el puerto de Islay, departamento de Arequipa, al sur del Perú. Antes de cumplir un año fue llevado por su familia a Santiago de Chile; Carlos hizo en Santiago sus primeros estudios, dando muestras de talento para el arte, lo que fue estimulado por sus padres.

A los trece años murió su padre y quedó bajo el cuidado materno, Julia Falcón noble mujer, culta y generosa; cada viernes invitaba a 12 niños pobres a su casa y personalmente los atendía. Es relevante cómo fue la lucha de cada día, su madre viuda y él dejaba su niñez con la marca del huérfano. Pasaron días inolvidables de ayuno forzado; alimentados por la nutriente brisa yodada y el ocaso incendiado en la playa de Valparaíso. La mamá se ayudaba dictando clases de piano a los niños ricos en Santiago.

En Chile tuvo amigos que fueron como hermanos y profesores que lo quisieron como a un hijo. Cuando ingresó a la Academia de Bellas Artes de Santiago, en 1882, era apenas un adolescente, impetuoso, lleno de ideas, los alumnos de años superiores le decían “el crítico” porque al observar sus trabajos encontraba los defectos. Destacó siempre, ganó todos los años la medalla de oro ante el asombro de los estudiantes y profesores participando con: pinturas, esculturas y dibujos.

Carlos se prestaba la pintura al óleo que los compañeros de la clase querían botar, cuando al hacer una mezcla de colores no lograban el tono buscado. Les decía a sus amigos: “Dame lo que vas a botar, a mí me servirá”. Cuando se daba la noticia de que recibiría premio por sus pinturas, se acercaban los compañeros y reclamaban: “Mi mezcla de óleos estaba bien hecha. ¿Algún mérito tenemos?”.

Al terminar sus estudios le otorgan El Premio Roma, un galardón especial por haber ganado los tres últimos concursos de manera consecutiva. Aquí es el punto en la historia en el que se puede ver los valores de una persona única. Al estar en el estrado el día de la premiación el Rector de la Academia de Artes de Santiago le propone nacionalizarse (un requisito para recibir el premio era ser chileno). Baca-Flor contesta con voz clara y grave "NO mi patria pasa la desgracia de fracasar en una guerra y la patria es como una madre, uno no puede traicionar a su madre. Prefiero no recibir el premio". Acto seguido se retiró de la ceremonia. El embajador peruano comunicó el hecho a su presidente -entonces Cáceres- quien dijo: "Nosotros le daremos la beca a Roma". Baca-Flor hombre intachable y agradecido reconoce a Chile como su segunda patria; en la que se educó, lo quisieron y respetaron. El historiador peruano, Jorge Basadre, escribió que: "A mediados de 1887 llegó con su madre a Lima e ingresó al círculo de la familia del presidente Cáceres y de sus amigos en el que cultivaba la poesía, la música y las artes plásticas. El Congreso peruano votó con fecha 2 de agosto de 1889 una pensión para que fuera a perfeccionarse a Europa. Viajó el 6 de febrero de 1890 para ya no volver al Perú".

Llega a París en 1890 con ayuda del gobierno peruano, hace una secreta pero brillante carrera. En la eterna ciudad conoce el maestro español Francisco Pradilla que dirige la Academia Española de Bellas Artes de Roma. En París hizo amistad con el pintor catalán Hermen Anglada-Camarasa y juntos descubren la noche parisiense y sus posibilidades pictóricas. En Francia —1908— es descubierto por J.P. Morgan; magnate de las finanzas y apasionado coleccionista de

Page 110: Personajes Celebre s d Earequipa

arte. Morgan lo invita a Norteamérica, brinda un banquete en honor a Carlos y muestra el retrato que le ha hecho, asisten: banqueros, mineros, embajadores... Todos coinciden en la belleza y fidelidad del retrato de Morgan. Baca-Flor se convierte al instante en: El Retratista de los Millonarios.El éxito

En 1907 gana en París el Primer Premio en el Salón Anual de Artistas Franceses. Sesenta críticos en voto unánime lo declaran ganador. Su obra se expone en el “Salón de Honor” (Nota: el artista no compite en el concurso anual, fue el Marqués de la Pallice quien presenta el retrato que le pintó Baca-Flor, lo hace concursar sin que él (Carlos) se entere).

Al año siguiente conoce a John Pierpont Morgan, magnate de la banca americana que frisaba los sesenta y nueve años, quien jamás permitió que lo retraten. Morgan ese año visitaba al modisto de su familia, el afamado Sr. Worth. Al ingresar al taller del sastre vio en la pared del fondo un cuadro entre dos cortinas de seda roja, el retrato en la pared hacía espejo nítido a los rasgos de Worth, arreglándose los bigotes exclamó: “Increíble…. Debo conocerlo, jamás pensé encontrar a un pintor que pudiera retratarme”. Worth de rasgos faciales finos lucía en claroscuro a tres cuartos: impecable, sereno, quieto, de bigote tupido, barba cuidada, talle pectoral ancho, terno azul plata y sombrero de copa. El retrato tiene dos zonas de luz intensa; el pecho en el que rebota un rayo de luz que se filtra desde arriba y el brillo chispeante de los ojos verdes, centelleantes, que auscultan discretos al espectador. “Worth en cuerpo y alma” exclamó J.P. Morgan. Morgan visita a Baca-Flor acompañado del conde Molk, amigo ferviente de Baca-Flor y pariente de Morgan, tocan de manera fuerte y acompasada la puerta del estudio del pintor en la calle Dosne. Carlos abre la puerta y ve un anciano elegante, de rostro adusto pero sonriente, pequeño, de mirada viva enmarcada con espesas cejas. Se presenta con acento yanqui: Me llamo Pierpont Morgan, luego el banquero le mencionó brevemente acerca de su fortuna y la fama que tenía como hombre de negocios y coleccionista de Arte. Carlos le dijo abiertamente: “No tengo interés en su dinero, ni en mecenazgo alguno”, el magnate replicó: “Quiero que usted pinte mi retrato”. Pasaron casi dos años para que Carlos viaje a Estados Unidos y pinte a J.P. Morgan, primero hubo de crearse la amistad entre ambos. Morgan al entender que B-F no buscaba clientes lo rodeó de atenciones. Le obsequió un original de van Dick, lo invitó a que pase una temporada en New York…

Lo que el visitante aquella vez no sabía era que Carlos seleccionaba a sus modelos. Carlos Baca-Flor –llamado en Francia El Magnífico- era una persona irrepetible, opuesto al "común"... de los mortales. “Adorador de la religión a la belleza y modesto hasta la exageración” según Don Federico Larrañaga, 1898.

Baca-Flor corona su vida con la fama y el éxito profesional. Cultiva disciplina, seriedad y un talento hiper realista que aún no ha sido reconocido por los catálogos de Historia del Arte. Fallece el verano de 1941 escuchando el réquiem atronador de las bombas invasoras en Francia, su tercera patria.

Luis Enrique Graciano Palao Berastain.

Nació en Arequipa, Perú del año 1943. Hijo del reconocido Medico Cirujano Mariano Palao Villegas(1905 - 1989). Se caso con Liese Ricketts Borchard en 1973 con quien tiene dos hijos; Sebastian y Francisco.

Mostró desde muy joven una sensibilidad especial para las artes. Estudió en el colegio Nacional de la Independencia Americana. Su inquietud lo llevó a Argentina donde estudió cuatro años de arquitectura, allí tuvo contacto con renombrados artistas de ese país, realizando varias

Page 111: Personajes Celebre s d Earequipa

muestras donde alcanzó reconocimiento de la crítica. Después de unos años volvió para vivir en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, región Cuzco, ahí se mimetizó con el paisaje y la gente del Perú profundo, viajó incansablemente por los andes recreando la vida y el entorno de la gente humilde del campo con un estilo realista inspirado en los hermanos Teodoro y Alejandro Núñez Ureta, y con ciertas reminiscencias del realismo americano de Andrew Wyeth. El trabajo del maestro Luis Palao cuenta con un dominio del dibujo pleno y un estilo muy peculiar para equilibrar y ejecutar las sombras, siendo su claro oscuro fuerte y de pinceladas espontáneas y seguras.

Su mérito es haber creado un realismo muy personal pero completo en lo académico contemporáneo y el haber usado un estilo innegablemente universal para recrear la vida de la gente de su tierra siguiendo de esta forma y dándole nuevos bríos al arte de Jorge Vinatea Reynoso y Teodoro Núñez Ureta, es por ello que ha sido merecedor de varias distinciones y premios nacionales e internacionales por su valor plástico y humanista en el contenido. Esas distinciones van desde el "Premio nacional de pintura" hasta el reconocimiento del estado peruano por su trayectoria y legado a la historia del arte peruano.

Palao es un eterno buscador de nuevas formas de expresión, nunca se repite. Su amor por la gente humilde, en especial por el autóctono puro, lo lleva a ser parte de la lucha de su pueblo en el sueño utópico del retorno natural a la tierra:

"Yo no estoy geográficamente en un lugar, yo soy un vagamundo. Estoy con los hombres que no tienen tierra y eso es mi libertad. Estoy donde están los mendigos, los enfermos mentales, con los que huyeron de su casa, con aquellos que no aceptaron a la sociedad aunque sea por un día. Me interesan los desamparados, no quienes están en sus casas con su televisor y su cuenta bancaria. No hay nada que admirar ahí, desde mi punto de vista, desde el camino".

Actualmente vive en el "Valle Sagrado de los Incas" en Calca, continuando su labor de artista y hombre solidario con la realidad de su pueblo.El Violinista.

Exposiciones en el Perù

01. 1966 Galeria 300. Arequipa02. 1967 Galeria del Portal de San Agustin. Arequipa03. 1968 Sala de Exposiciones de la Alianza Francesa. Arequipa04. 1973 Galerìa de Arte Ginebra. Arequipa05. 1974 Galerìa Ivonne Brìceño. Lima06. 1975 Galerìa Decoraciones Lìnea. Lima07. 1976 Galeria de Arte Casa Del Moral, Banco Industrial Del Perù. Arequipa08. 1978 Sala de Arte Petro Perù. Lima09. 1980 Galerìa Trapecio. Lima10. 1982 Galerìa Trapecio. Lima11. 1984 Galerìa Trapecio. Lima12. 1986 Galerìa de Arte Moll. Lima13. 1987 Galerìa de Arte Moll. Lima14. 1987 Galerìa de Arte Amèrica 92. Lima15. 1987 Facultad de Economia y Planificaciòn de la Universidad Agraria. La Molina, Lima16. 1988 Galerìa Trapecio, Lima

Page 112: Personajes Celebre s d Earequipa

17. 1988 Galerìa de Arte Amèrica 92. Lima18. 1989 Galerìa de Arte Amèrica 92. Lima19. 1990 Galerìa de Arte Amèrica 92. Lima20. 1991 Club de la Banca. Lima21. 1993 Galerìa de Arte Amèrica 92. Lima22. 1994 Galerìa Borkas. Lima23. 1994 Galerìa de Arte Moll. Lima24. 1995 Galeria del Banco Wiese, Trujillo25. 1995 Instituto de Arte "Corriente Alterna". Lima26. 1995 Galerìa Trapecio. LimaEl Poeta.El Arriero.

Exposiciones en el Extranjero01. 1965 Salòn de Actos de la Municipalidad de Salto. Buenos Aires, Argentina02. 1965 Salòn de la Alianza Francesa. La Plata, Argentina03. 1988 Cultural Arts Centers. Dallas, E.E.U.U.04. 1988 Iberoamerican Cooperative Institute. Barcelona, España05. 1989 General Departament for Culture of Cataluña. Barcelona, España06. 1990 Astorela Palace. Iquique, Chile07. 1991 Sheraton Hotel. La Paz, Bolivia08. 1992 Expo - Sevilla 92. Sevilla, España09. 1993 Artf Gonzalo Jimenez de Quesada Center, Bogotà, Colombia10. 1994 House of The Americas. Madrid, España11. 1994 Artf 94 Bal Harbour. Miami, Floria, E.E.U.U.12. 1995 Art Americas. Miami, Floria, E.E.U.U.13. 1995 Astorias Fine Art Gallery. Coral Gables, Florida, E.E.U.U.

Relación de retratos (una parte)

* John Pierpont Morgan -cuadros en el Metropolitan de New York-.* Cardenal Pacelli -luego su santidad Pío XII-* Douglas Hyde, Presidente de Irlanda.* Eamon de Valera, Primer Ministro de Irlanda.* G. F. Baker Presidente del First National Bank.* León Molk, Conde.* Schlewig-Holstein, Barón.* Nicholas Brady, Presidente de los caballeros de Colón.* E. L. Marston, Dir. de Chase National Bank.* Seward Prosser, Dir. de Chase National Bank.* G. W. Perkins, Dir. de Chase National Bank.* Daniel Guggenheim, Minero cuprífero.* Gates W. Mc Garrah, Presidente del Banco Federal.

En Perú existe poco de su obra -óleos, acuarelas, carboncillos-, apreciable en el Museo de Arte -MALI-. La mayor colección está en poder de los herederos de los magnates a quien pintó, en su periplo entre Estados Unidos y Europa -esperando retrospectiva total-. En el Museu de Tarrasa (Casa Alegre de Sagrera), en Cataluña, se conservan varias obras notables suyas.Premios y distinciones

* 1886 Beca de estudios a Roma otorgada por la Academia de Bellas Artes de Santiago. por

Page 113: Personajes Celebre s d Earequipa

haber ganado el primer premio durante tres años consecutivos. Premio al que el artista renuncia por lo antes expuesto. Efecto de tal desprendimiento es que el Perú concede una beca equivalente.

* 1889, (2 de agosto). Pensión para perfeccionamiento en Europa otorgada por el Congreso peruano.

* 1907 Medalla de Oro en el Salón Anual de Artistas Franceses. Nota: Baca-Flor no se presentó al concurso anual, fue el Marqués de la Pallice quien presenta el retrato que le pintó Carlos.

* 1926 La Academia de Bellas Artes del Instituto de Francia lo incorpora como miembro. Esta membresía es potestad de la Academia Francesa, debido a que nadie puede postular postular a ella, ni inscribirse. La Academia selecciona a sus integrantes.

Referencias bibliográficas

* Diccionario "Artistas Plásticos en el Perú, siglos XVI-XVII-XVIII-IXI-XX" año 2009 de Gabriela Lavarello de Velaochaga* Cuya Vera, Ricardo (2008). Carlos Baca-Flor. Lima: Revista Voces Nº 33 Año 9 - Perú. * Fontbona & Miralles, Francesc & Francesc (1981). Anglada-Camarasa. Polígrafa, Barcelona. * Canyameres, Ferrán (1980). Carlos Baca-Flor. España. * Patronato, de las Artes (1955). Exposición Baca-Flor. Lima: Museo de reproducciones pictóricas de la UNMSM. * Jochamowitz, Díaz, Pezet., Alberto, Federico, Víctor. (1950). Carlos Baca-Flor. París: Societe Nationale des Entreprises de Presse. * Delboy, Emilio (1941). Dos crónicas y una charla. Lima: Ed. SanMarti y Cía. SA. * Jochamowitz, Alberto (1941). Baca-Flor Hombre singular. Lima: Imprenta Torres Aguirre.

Jorge Polar

Jorge Polar fue un brillante intelectual, reconocido poeta y destacado político peruano, nacido en Arequipa, Perú, el 21 de abril de 1856. Tras dejar huella en la docencia universitaria, el periodismo cultural, la política nacional y la administración de justicia, fallece el 6 de junio de 1932.

Su Trayectoria Académica

Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de la Independencia, que fuera fundado por Simón Bolívar. Luego ingresó a la Universidad de San Agustín [1], y con solo 18 años obtuvo el grado de Doctor en Jurisprudencia, en 1874. Luego obtendría el grado de Abogado. Más tarde viaja a Lima y en la Universidad Mayor de San Marcos [2] en donde obtiene el grado de Doctor en Historia, Filosofía y Letras. De regreso a Arequipa, ejercerá la docencia en los colegios San Francisco e Independencia Americana, dictando el curso de Historia del Perú. Simultáneamente es nombrado catedrático de la Facultad de Letras de la Universidad San Agustín de Arequipa, enseñando Literatura Antigua, Historia del Perú, Filosofía Moderna y Contemporánea, e Historia del Arte y Estética. En 1896 es nombrado Rector de la Universidad San Agustín de Arequipa e inicia una transformación radical de la misma, sacándola del conservadurismo en la que se hallaba sumida y dejando paso a lo que en la época se llamaba pensamiento liberal. Al respecto Francisco Mostajo escribió: «En aquellos tiempos que

Page 114: Personajes Celebre s d Earequipa

denominaríamos, sin hipérbole, edad de piedra de nuestra Universidad, existía un absolutismo obscurantista, como si la torva Inquisición... hubiese tapiado... puertas, ventanas y claraboyas para cerrar el paso a la luz y al aire... Jorge Polar... vino a destapiar puertas, ventanas y claraboyas para que la luz y el aire entraran a torrentes... de libertad». Quizá por tan notable gestión, y por la gran admiración y cariño que despertara en sus alumnos, fue reelegido como Rector en los años de 1900, 1904, 1916 y 1920. También fue elegido como Decano del Colegio de Abogados, y en dicha institución, también realizó loable labor. También merece mención el trabajo que hizo al frente de la Biblioteca Municipal, y de la Biblioteca de la Universidad, a la que prácticamente formó, y a la que donó no pocos ejemplares de su propiedad.Su Trayectoria Periodística y Literaria

Incursionó en la escritura y el periodismo desde muy joven. En 1881 fue redactor de la publicación denominada «El Eco del Misti». En 1886 trabaja como redactor de «La Revista del Sur». Más tarde escribirá en la revista «Cosmos», dando cuenta de los últimos adelantos científicos, así como de las nuevas corrientes filosóficas. Sus poemas los publicará en las revistas «La Aurora» y en «El Hogar». Dirigirá el suplemento literario de «La Revista del Sur», que sale con el nombre de «La Acacia».Su Trayectoria Política

Durante el primer gobierno de José Pardo fue nombrado como Ministro de Justicia, Instrucción, Culto y Beneficiencia. Debiéndose a él: la Ley de Enseñanza de 1905 que amplió la educación primaria y normal (formación de docentes), y la ampliación del presupuesto de forma significativa. Además fundó el Museo Nacional [3] y el Instituto Histórico. En lo que es la administración de justicia, nombró comisiones para que reformen el Código Penal y la Legislación Procesal. Mandó a construir las cárceles de Arequipa y Lima; reorganizó los talleres de la Penitenciaría y de la Correccional de Mujeres. Además implantó la estadística judiciaria y dispuso la publicación de los «Anales Judiciales». También fue elegido Diputado por la provincia de Caylloma, formando parte del denominado Círculo de Independientes que se opuso a la mayoría parlamentaria de Nicolás de Piérola. En 1919 fue designado como Ministro Plenipotenciario del Perú en Cuba. Jamás su labor política fue motivo de cuestionamiento moral alguno.

Obras

Biografía de D Juan Manuel Polar, 1886

Estudios Literarios, 1886

Algo en Prosa, 1887

Poesías, 1887

Lucía y Carta a Julia, 1887

Page 115: Personajes Celebre s d Earequipa

Blanca (novela), 1888

Arequipa, 1891, 1922

Filosofía Ligera, 1895

Estrofas de un Poema, 1896

Estética, 1903

En la Universidad, 1904

Confesión de un Catedrático, 1925

Nuestro Melgar, 1928

Introducción al Estudio de la Filosofía Moderna, 1928Referencias

* Bermejo, Vladimiro (8 de julio de 1954). Arequipa (1era. edición). Arequipa: La Colmena. pp. 478.

José Antonio Morales Alpaca

El Dr. José Antonio Morales Alpaca nació en Arequipa en el año de 1841; afamado gineco-obstetra, estudió en Bélgica medicina, y perteneció a muchas sociedades científicas europeas e inventó numerosos instrumentos médicos, entre ellos el fórceps Morales Alpaca, célebre en el mundo de esa época; fue el precursor de la ginecología y obstetricia arequipeña y practicó con éxito la primera traqueostomía en esta ciudad en la Srta. Zapater quien presentaba un caso grave de crup. En la guerra con Chile hizo fundir bajo su dirección, cañones estilo Krupp.Morales Alpaca vuelve a ser elegido Senador por el departamento de Arequipa; y, como siempre, despliega su bandera leal a toda legítima causa, rechazando con entereza los proyectos que no llevaban el sello de su profunda convicción en pro del bien nacional.

Patriota esclarecido, apóstol de la ciencia, amigo leal: esa es la trinidad que halló hospedaje durante 48 años, en la vestidura humana que volvió al seno de la tierra el 9 de julio de 1889, después de haber sembrado el bien, y practicado acciones altamente patrióticas, bajo el nombre de José a. Morales Alpaca. [242]

Como todos los espíritus superiores tuvo para su encarnación el albergue de un hogar virtuoso formado por el matrimonio de don Antonio Morales y la señora María Alpaca, viendo la luz de la existencia del 17 de setiembre del año 1841, en la ciudad de Arequipa.

Page 116: Personajes Celebre s d Earequipa

El niño que descollaba sumiso y obediente entre sus hermanos, pronto sacudió el rocío del vergel paterno, yendo a buscas el vivificante sol de la instrucción en el Colegio de San Francisco de la metrópoli morisca, como llama la ilustre Gorriti a la ciudad de la piedra blanca.

Ese Colegio por los años de 849 y 850 del siglo que corre, recibía calor y aliento del cerebro cultivado de un sacerdote, docto en ciencias y rico en virtudes, llamado el Padre Juan Calienes, a cuyos cuidados fue confiado el nuevo alumno.

Reconcentrando mis observaciones, en la vida práctica siempre encuentro confirmada la idea que tengo de que, la educación religiosa de la niñez, ha dado al Perú sus mejores hijos y, entre otros, enumero a Manuel Pardo, Miguel Grau, Ladislao Espinar, Francisco Bolognesi, con su infancia nutrida por la doctrina cristiana, y cuya muerte, si bien cubrió de luto el corazón de la República, también proyectó sobre la Patria la eterna luz de la gloria en los espacios de la inmortalidad. Y de entre ellos, aunque en esfera distinta, veo desfilar también a José A. Morales alpaca, cuya vida intelectual nació a la sombre de aquellas doctrinas que le [243] dieron la conciencia del deber cumplido, ante todo, y sobre todo, la veneración del honor, el respeto de la palabra empeñada y la dignidad del ciudadano.

Tuve la satisfacción de haber conocido y tratado al doctor Morales Alpaca; y la energía de su carácter me hace pensar que no sería aventurado ni llevaría la tilde de la exageración el asegurar que, llegada la oportunidad, él habría hecho lo que hizo el ínclito Ugarte: asirse del pabellón bicolor, soltar la brida, aplicar las espuelas al corcel y lanzarse al abismo, lleno de fe en el porvenir de su patria.

Pero, no adelantemos los juicios que deben seguir la ilación de este trabajo.

Terminados los estudios preparatorios, debía elegir carrera, y, con la vaporosa intuición, hija del cielo, recorrió el campo de todas las profesiones, fijando su mirada en aquella que, pidiendo mayor caudal de sacrificios, también ofrece mayores ventajas para ejercitar el bien. El lecho del dolor de la humanidad, y el anfiteatro, atrajeron su voluntad para cursar Medicina; y fue esta la que despertó las aficiones del niño y obtuvo los desvelos del joven, hasta 1861, en que la Universidad del G. P. San Agustín le confirió el grado de Bachiller en Medicina y Ciencias, a los 20 años de su edad.

No he de detenerme en valorizar el cúmulo de sacrificios, austeridad y abnegación que el estudio de la ciencia de Galeno impone a los que, con verdadera vocación, se consagran a su [244] aprendizaje, puesto que el respeto universalmente tributado a los médicos, abona la justicia de todo honor que pudiese recopilar aquí para esos abnegados soldados de la ciencia que luchando, día a día, en la escuela con los libros, en el hospital con las dolencias y en el anfiteatro con los despojos de la humanidad, llegan a la meta doctoral sólo para arreciar el combate peleando, brazo a brazo, con la muerte para arrebatarle sus presas. El médico caminando tras el dolor y la miseria material para curarlos, como el sacerdote del alma que enjuga las lágrimas, va también con la sien rodeada por esa aureola blanquecina que es el ideal del espíritu, aunque, no ofreciendo como este, en el altar, el incienso de la purificación, sino la columna del fósforo y la savia de la propia existencia desprendidos del cerebro y mantenidos

Page 117: Personajes Celebre s d Earequipa

por una voluntad inquebrantable.

Morales Alpaca abrazó la profesión con verdadero amor, y por esto, en su sed de saber, abandona las playas de la patria y se traslada a Europa, donde el adelanto de la ciencia, merced a los elementos de que allá se dispone y la consiguiente organización de los hospitales, ofrece anchuroso campo de aprendizaje práctico.

Hoy mismo, que la Facultad e Medicina de Lima poco tiene que envidiar a las del viejo continente y nada a las de América del Sur, por la buena enseñanza que da a sus matriculados, la fuente cristalina de la ciencia y la verdad se señala en Europa, y allá se lanzan con avidez todos los que quieren beber de sus caudales y pueden subvenir los crecidos gastos que el viaje impone.

- II -

Llegado a Francia, Morales Alpaca, en 1862, las Universidades de París y Bruselas le abrieron sus puertas y, una vez que tomó asiento, fue el primero por su contracción al estudio y la austeridad de sus costumbres. Encerrado en ese círculo que para el estudiante comprende las salas de los hospitales, las clínicas y los laboratorios de análisis, ajeno al bullicio tentador de las grandes capitales, no tuvo el joven otra compañía que la de sus enfermos, sus profesores y sus libros; así que la borla doctoral no tardó en ceñir su frente.

Se recibió de Médico y Cirujano en 1866, después de brillantísimas pruebas. Este resultado, empero, no dejó colmadas sus ambiciones de gloria.

El amor patrio agitaba su corazón de peruano; quiso buscar renombre y volver al Perú con algún distintivo especial. Con ese propósito se dedicó a la mecánica aplicada a la cirugía, modificando enseguida varios instrumentos de física, lo que le valió distinciones honoríficas de la Academia de Bruselas, el diploma de doctor en ciencias naturales de la célebre «Universidad Católica» de Lowaina (Bélgica) y el título de médico interino de los hospitales de Bruselas, de cuya Universidad era miembro condecorado, así como de la «Sociedad Latino-Americana».

En aquella época, presentó a la Real Academia de Medicina y Cirugía de Bruselas un MEMORIAL modificando el fórceps, que llevó a su mayor perfeccionamiento, obra que los entendidos en la materia conceptúan la más importante en su género, y que hoy figura con el nombre de «Fórceps de Morales Alpaca» en los tratados de Cirugía y Ginecología publicados en Europa.

Poco tiempo después, dio cuenta de la intervención de un nuevo porta-nudo para las operaciones de parto, presentando, respectivamente, dos memoriales sobre la teoría de la supuración y sobre la modificación del aparato de oclusión neumática de Mr. Jules Guerin.

Con tales precedentes, la «Real Sociedad de ciencias médicas» de Amberes, lo hizo con su miembro activo, y la de Bruselas, que he citado, ordenó la publicación de todos los estudios

Page 118: Personajes Celebre s d Earequipa

practicados por el doctor Morales Alpaca, celebrando con tal motivo un acuerdo donde las frases honrosas y justicieras enaltecían el nombre del médico peruano que me ocupa.

La actividad de su cerebro, en aquel tiempo, es envidiable, pues, lejos de circunscribirse a su sola profesión facultativa, aspira al mayor realce del nombre americano, y funda la «Sociedad Americana» con el objeto de estudiar y publicar en el viejo hemisferio los progresos de este [247] mundo de Colón mal conocido, y peor juzgado, al otro lado del Atlántico.

Difundía estos conocimientos el doctos Morales Alpaca en importante colaboración ofrecida a varios notables periódicos europeos, sin descansar un solo día en la proficua labor que se impuso, cuando la infausta nueva del terremoto ocurrido en el Perú, el 13 de agosto de 1868, conmovió hondamente su corazón filial, obligándole a volver a Arequipa, ciudad que encontró convertida en escombros.

Por una grata coincidencia, llega al hogar materno el 17 de setiembre de 1869, aniversario de su natalicio y, al cruzar los dinteles paternos el hombre que volvía cargado de ciencia y de glorias, tornó a ser el tierno niño que, bañado en lágrimas, estrechaba en sus brazos a la adorada madre y a las tres hermanas, a cuyo amor ha rendido el culto de su corazón, hasta el supremo instante de la muerte.

- III -

Una vez en el Perú, el doctos Morales Alpaca, precedido por los honrosos títulos que abonaron su permanencia en el extranjero, el porvenir era suyo. Pero, acatando como el que más las leyes y ordenanzas de su patria, su primer cuidado fue el de trasladarse a Lima, presentándose a la Facultad de Medicina, ante la cual rindió las pruebas exigidas por el reglamento para obtener la refrendación de sus diplomas; [248] verificado esto, regresó a Arequipa lugar en el que ejerció su profesión y donde el acierto en sus curaciones muy pronto confirmó la fama de que venía acompañado el estudiante de París y de Bruselas.

- IV -

Como llevo dicho, la actividad intelectual del doctor Morales Alpaca, era superior a las aptitudes comunes de un hombre; y por esto, sin abandonar el ejercicio de su noble profesión, consagró también a su país sus servicios civiles.

Elegido Director de la Beneficencia de Arequipa, tomó el cargo con la vehemencia de labor propia de su carácter, manifestando especial interés y verdadera preocupación por la suerte de ese pueblo indigente, siempre explotado por los merodeadores políticos, y se declaró su personero y defensor.

Arequipa a su vez, no desatendió la actitud del joven facultativo y, apreciando sus dotes independientes y progresistas, le otorgó sus poderes para representarlo como Diputado en el

Page 119: Personajes Celebre s d Earequipa

Congreso de 1876.

Ingresado al seno de la Representación Nacional, abordó con entereza de carácter la defensa de los derechos del pueblo, sin limitarse a patrocinar los intereses de una localidad dada, sino los de la República en general; y esta actitud le granjeó aun mayores simpatías, ya no sólo en el departamento de Arequipa, sino en [249] todo el territorio nacional, siendo elegido Senador, en 1877; y entonces su palabra defendió con ardor y buen éxito al departamento de la Libertad, con motivo de las gestiones del ferrocarril de Trujillo, defensa que le valió una medalla de oro, que el pueblo agradecido de Trujillo le envió por mano del Magistrado doctor don Pedro José Villaverde.

Más tarde, andando el año de 1886, abrazó con igual calor y sostuvo con brillante resultado la recuperación de los ferrocarriles del Sur -Mollendo, Puno y Cuzco- por el Gobierno nacional. Morales Alpaca ocupaba la curul parlamentaria del Senado, pues que desde el año 76 concurrió como diputado primero, y como senador posteriormente, a todos los congresos peruanos. Clasifico la nacionalidad, porque en el lapso de tiempo corrido desde aquel año, ha habido algunos Congresos cuyo origen dudoso tiene que depurar la historia con mejor derecho que una página de apuntaciones biográficas.

- V -

Corría el año 1879.

Los destinos del Perú señalaron su hora de expiación tremenda. El clarín de la guerra resonó por los ámbitos de la Patria, y esta, amenazada de muerte, llamaba a sus hijos.

Defenderla era un deber sagrado. El eco de la voz del patriotismo repercutió en el corazón de los peruanos y ¿quién ¡vive Dios!, rehuyó el puesto?

Acaso la lobreguez de la noche angustiosa podría señalar sombras en el cielo de la defensa nacional; pero, no escribo la historia de la guerra del Pacífico sino perfiles de la vida del doctor Morales Alpaca, que deja su asiento de Senador y va a buscar un puesto, sea en las ambulancias, sea en las filas del ejército, trasladándose con tal propósito al Sur, donde inicia sus servicios.

Elegido Alcalde Municipal de Arequipa, cargo concejil que acepta con entusiasmo, su labor se multiplica a medida de sus deseos.

Contribuye a la organización de las carpas de sanidad, para asistir a sus hermanos, heridos por la destructora bala y la mortífera metralla del enemigo, piensa en la defensa del hogar y acumula elementos. Y cuando Lima, la sultana del Pacífico, cautiva con las playas sembradas de los cadáveres de sus buenos hijos, gemía bajo el yugo vencedor, la paloma apacible tórnase el león sanguinario y aguerrido.

Page 120: Personajes Celebre s d Earequipa

Calló el corazón magnánimo y habló el coraje del patriota; el brazo del cirujano dejó el bisturí y el escalpelo para tomar el compás del mecánico, y encerrado en las factorías de Arequipa y Mollendo fundió un cañón de bronce, a su costa, y otros de sistema Krup, que combatieron en Huamachuco, contra las fuerzas de Gorostiaga; y Morales Alpaca es el primero en depositar su óbolo de 500 soles para adquirir un blindado, óbolo que fue a la caja donde, en nombre del Almirante Grau, cae la ofrenda de la virgen y el ahorro del jornalero.

Poco tiempo trascurrido, perdidas las esperanzas de la defensa armada, ocupada militarmente la plaza de Arequipa, después de la poco honrosa capitulación de octubre del 83, el doctor Morales Alpaca cuyo corazón sufrió grandemente con la falta de pericia en los directores, emigra a la vecina República de Bolivia, donde su probada competencia facultativa salva a varias personas notables de La Paz.

Allí su entusiasmo no desmaya, pues su ocupación constante se reduce a mejorar la triste condición de su querido país y, aunado con el General don César Canevaro, conserva en la proscripción el fuego del patriotismo, hasta el momento en que el desarrollo de los acontecimientos le ofrece la coyuntura para volver, con el brazo armado en defensa de la causa legítima que servía.

El nombre del doctor Alpaca representa fuerza moral ante el pueblo arequipeño, y contribuyó en mucho al inesperado resultado de la resistencia sostenida por la autoridad, obteniéndose las franquicias de la entrada victoriosa del 20 de agosto del 84, restauradora de la ley, siendo Morales Alpaca investido por el Jefe Superior del Sur con el carácter de Prefecto, del departamento de Arequipa. En ese puesto, más que nunca delicado por los momentos de prueba en que se hallaba la causa constitucional, después del rechazo sufrido el 27 de agosto en las calles de Lima, se desempeñó con una pericia y tacto diplomáticos dignos de encomio; y a la verdad que también se entregó de lleno a la vida del vivac y la campaña, fabricando 14 cañones de a 6 y 12, para atacar a la resistencia encastillada en la capital. Estos cañones formaron el único cuerpo de artillería que, victorioso, ocupó Lima con el General don Andrés A. Cáceres el 2 de diciembre de 1885, fecha en que se restablecieron los fueros de la Carta Constitucional con la Junta de Gobierno presidida por el doctor don Antonio Arenas, siendo el país inmediatamente convocado a elecciones populares.

Con esa lealtad de pensamiento, rechazó y atacó el contrato Grace, no por espíritu de oposición sino porque como peruano, lo conceptuaba oneroso al país.

La instrucción del pueblo y el fomento de las industrias ha sido el ideal de los últimos años del doctor Morales Alpaca, y por eso no debe extrañarnos encontrarlo en las clases nocturnas de la Escuela de Artesanos de Arequipa, dando lecciones; ni la solicitud con que se propuso elaborar Vino de Champagne de la uva de Vítor, pidiendo a Europa envases y útiles que llegaron en los días de su gravedad y muerte; menos el ardiente empeño que manifestó para la creación de un jardín botánico en su ciudad natal, ni la solicitud, sin segundo, que desplegó en favor de la clase pobre, cuando hubo allí amagos del cólera morbus. Entonces redactó y

Page 121: Personajes Celebre s d Earequipa

publicó una cartilla higienista que fue distribuida gratuitamente a la gente menesterosa; y presentó ante la Corporación Municipal acuerdos para proveerse de medicinas que llevasen el alivio en las horas de angustia que esperaba a la porción indigente, caso de llegar al Perú el fatídico viajero del Ganges.

Las luchas del periodismo diario tampoco fueron extrañas al doctor Morales Alpaca; pues las columnas de «La Bolsa» registraron extensas colaboraciones patrióticas, momentos antes y después de la clausura impuesta a aquel periódico, por el Jefe de la ocupación chilena.

Perseverante, en cuanto propósito abrigaba, el doctor Morales Alpaca, guiado siempre por miras levantadas del nivel de la vulgaridad, sin ese orgullo de los que mandan ni la vanidad de los que pueden, preparaba asuntos de alta importancia como la nueva ley de Municipalidades para llevarlos con su iniciativa al Senado, cuando la grave dolencia que de tiempo atrás minaba su salud, le obligó a dejar el banco parlamentario para regresar a Arequipa; pues él diagnosticó fatalmente su enfermedad, y quiso morir entre los suyos.

Una vez postrado en el lecho del dolor, la resignación y la fortaleza acompañan al que supo ser fuerte y resignado en la hora de la prueba magna.

Soporta con evangélica mansedumbre todas las penalidades de la dolencia que, como llevo dicho, él mismo la conceptuaba mortal desde sus primeros síntomas.

Creyente sincero, al pensar en el término de la jornada, dirige su mirada al cielo y llama al sacerdote del catolicismo en la tierra.

¡Cuando ve, junto a su lecho, desparramada la alfombra de flores por donde va a cruzar la Majestad de Aquel que es la vida de los muertos , y oye la campanilla que anuncia que es llegado el momento de doblar respetuosamente la rodilla, el cristiano se reconcentra en perdurable beatitud, el siervo adora y recibe a su Señor!...

Ha rayado la aurora del 9 de julio, melancólica y triste para los que quedamos proscritos aún en este valle de lágrimas, y sonrosada y diáfana para quien se va en alas de la eterna esperanza.

El ángel de la muerte señala una fecha, allá en los inconmensurables espacios del infinito; aquí el reloj del tiempo marca las nueve y treinta minutos de la mañana.

El hombre debe pagar su tributo a la Naturaleza.

Los bronces sagrados del campanario de San Francisco vibran elevando una plegaria por el cristiano que agoniza. Por el rostro del moribundo ha resbalado ya la última blanquecina lágrima, y José A. Morales Alpaca se aduerme en la tierra con el sueño del justo, para despertar en el cielo.

Page 122: Personajes Celebre s d Earequipa

Y cuando el doble de muerto anuncia que aquí todo ha concluido; ¡allá comienza todo! [...]

El doctor Morales Alpaca, entrado en los 48 años de su peregrinación mortal, era de estatura regular, de constitución robusta, vivo, franco y atrayente por su trato, como consecuencia de una educación esmerada.

Fue liberal de buena escuela, de la escuela cristiana que respeta los derechos y las creencias ajenas y no doblega la cerviz ante la indignidad plateada con el falso brillo de la hipocresía.

Sus creencias religiosas, cimentadas por propio razonamiento, no sufrieron jamás ese vaivén de los espíritus pobres, que establecen el flujo y reflujo según la mar en que navegan.

En familia, después que sufrió la pérdida de su madre, a quien sea dicho de paso, adoraba, su aspiración principal era la felicidad de sus tres hermanas y una joven sobrina, con quienes formó su nido donde se respira la atmósfera de las satisfacciones que engendra la virtud en consorcio del trabajo.

Juzgando por la pureza de los afectos que allí han vivido, pienso que ese hogar no tendrá consuelo porque sé lo mucho que vale el cariño nacido de la comunidad de sentimientos.

Tal vez servirá de lenitivo al dolor del alma el recuerdo de que la existencia del doctor José A. Morales Alpaca ha sido útil a la humanidad, tanto como fecunda en virtudes y glorias estimadas y reconocidas por el país.

Flores nacidas en el vergel de la justicia y ajenas al espíritu de adulación, ornan la Corona Fúnebre del doctor Morales Alpaca; siendo todas ellas siemprevivas que no se marchitan con el tiempo y que vivirán diciendo al porvenir: somos la expresión del eterno reconocimiento que la sociedad debe a la memoria de un honorable ciudadano, que no cruzó estérilmente, el valle del dolor.

El Dr. Honorio Delgado Espinoza,

Honorio Delgado Espinosa (*Arequipa, 26 de septiembre de 1892 - † Lima, 28 de noviembre de 1969) fue un filósofo, educador, lingüista, biólogo y psiquiatra peruano.

Biografía

Nació en la ciudad de Arequipa. Hijo de Juan Ramón Delgado y Luisa Espinoza. Cursó instrucción secundaria en el Colegio Nacional de la Independencia, centro educativo laico de elevado nivel entonces, como el de Guadalupe en Lima, que compartía el claustro de San Agustín con la Universidad del mismo nombre.

Page 123: Personajes Celebre s d Earequipa

Estudió Ciencias Naturales en la Universidad del Gran Padre San Agustín de Arequipa, donde se graduó en bachiller en 1914, con la tesis Las grandes cuestiones de la herencia.

Luego, en 1912, estudió en la Facultad de Medicina de San Fernando, en la entonces única facultad de medicina, destacándose por su inteligencia y vocación por el estudio. Se graduó en bachiller en 1918 con la tesis El Psicoanálisis, y el 24 de abril del mismo año, se recibió de médico.

Apenas egresado de San Fernando, recibió el premio la Contenta, el cual se otorgaba al mejor alumno de medicina.

Se graduó de Doctor en enero de 1920 con la tesis La naturaleza elemental del proceso de la función. Y el 29 de diciembre de 1923 se graduó de Doctor en Ciencias Naturales con la tesis: La Rehumanización de la Cultura Científica por la Psicología.Labor docente

Hizo una notable carrera de docente, la cual inicio, en la Universidad San Marcos, en 1918.

Honorio Delgado trabajó en la Facultad de Medicina como jefe de Clínica Propedéutica. Posteriormente, en 1922 fue catedrático de Patología General. Desde 1930 y por largos años fue docente de la especialidad de Psiquiatría.

Fue catedrático de Biología General (1924-1925) en la Facultad de Ciencias y de Psicología General (1928-1931), en la Facultad de Letras. También formó parte por varios años del Consejo Universitario. Fue Representante de la Facultad de Medicina ante la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima.

La enseñanza de la psicología general en premédicas y de psicología médica, como ciencia básica en medicina, fueron propugnadas por él desde 1919, debido a su reiterado propósito de "psiquiatrización de la enseñanza de la medicina", realizado tiempo después, tras vencer las resistencias que deben afrontar todos los innovadores.

En 1962, debido a la politización de la facultad de medicina de la UNMSM el Dr. Honorio Delgado, renunció junto al Dr. Alberto Hurtado y la de la mayoría de catedráticos, constituyéndose la Unión Médica Cayetano Heredia, que fundó la Universidad Peruana Cayetano Heredia, de la que fue su primer rector, por elección, desde 1962 hasta 1966.[1]Aportes

Junto a Óscar J. Trelles, creo la Revista de Neuro-psiquiatría (1938)

Fue un adelantado en lo que primero se llamó tratamientos biológicos en psiquiatría y que después se conocería como psicofarmacología, quimioterapia o terapéutica química, aplicada al tratamiento de las enfermedades mentales y emocionales.

Como interno del Hospicio de Insanos, en 1917, introdujo el nucleinato de sodio en el

Page 124: Personajes Celebre s d Earequipa

tratamiento de la agitación en la manía y en la esquizofrenia y, en 1919, del luminaz en el control de las crisis convulsivas. Estimuló el uso de psicofármacos y fue autor de las primeras observaciones en ese campo.

Introdujo en el Perú el primer fármaco antipsicótico, la clorpromazina, en 1953, un año después de su aparición en Francia.

Fue uno de los 31 psiquiatras fundadores en Zürich del Collegium Internationale Neuro-Psychopharmacologicum (CINP) en 1957. No estuvo ausente, además, de la discusión de los grandes problemas nacionales. Le interesó sobremanera el de la educación y formación de las élites.[editar] Distinciones premios y reconocimientos

Se hizo acreedor de diversas distinciones entre las que figuran:

* Doctor Honoris Causa de la Universidad de Salamanca en 1954.* Doctor Honoris Causa de la Universidad de Bogotá.* Doctor Honoris Causa de la Universidad Peruana de Ciencias Médicas y Biológicas Cayetano Heredia (1962).* Oficial de la Orden del Sol del Perú (1936).* Premio Hipólito Unanue, otorgado por la Academia Nacional de Medicina (1943).* Las Palmas Magisteriales del Perú.* La Gran Cruz de la Orden de Hipólito Unanue.* La Gran Cruz de la Orden de Mérito de la República Federal Alemana.

Otros cargos

* Miembro titular de la Academia Nacional de Medicina de Lima (1921)* Académico de Honor de la Academia Nacional de Medicina de Madrid (1934)* Miembro honorario del Colegio de Abogados de Lima (1937).* Socio honorario de la Sociedad de Bellas Artes de Lima (1940).* Individuo de Número de la Academia Peruana Correspondiente de la Real Española de la Lengua (1941).* Presidente de la Sociedad Peruana de Filosofía (1949-1951)* Ministro de Educación Pública durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero (1948).* Fundador del Colegio Internacional de Neuropsicofarmacología.

Aportes bibliográficos

Durante su labor asistencial en el Larco Herrera, desarrollo su investigación clínica y terapéutica, llegando a publicar cerca de 400 artículos y una veintena de libros.

Entre su producción bibliográfica destacan:

* Génesis y Tratamiento de la Demencia Precoz (1916).

Page 125: Personajes Celebre s d Earequipa

* Psicología y Fisiología, Relaciones entre el Cuerpo y el Alma (1920).* Sigmund Freud (1926).* Los Tipos Psicológicos de Jung (1932).* La Formación Espiritual (1933).* Lo Esencial en el Tratamiento de la Melancolía (1960).* De la Cultura y sus Artífices (1961).* Cerca de los Tiempos Presente, Pasado y Futuro (1968).

Retiro de su vida institucional

A partir de los 70 años Honorio Delgado fue retirándose de los escenarios de su vida pública e institucional, y, presintiendo su ocaso, a los 75, hasta de las suscripciones a las revistas del exterior que le eran gratas y que acompañaban su intimidad. Con la enfermedad dejó la práctica profesional privada. Pero mantuvo hasta la hora final de la lucidez, su devoción por la Revista de Neuro-Psiquiatría. Como permanente homenaje a su memoria, la publicación sigue iluminando la ruta de la psiquiatría peruana.

Falleció en la ciudad de Lima, el 28 de noviembre de 1969.Referencias

1. «::: Universidad Peruana Cayetano Heredia :::».

Dr. Edmundo Escomel Hervé

El Dr. Edmundo Escomel Hervé, hijo ilustre de la tierra arequipeña nació un 31 de julio de 1880, no habiendo publicaciones que detallen su educación escolar.

El Dr. Escomel cursó sus estudios superiores en la Universidad de San Agustín y se graduó en el año 1902, de médico, en la Escuela de Medicina de San Fernando, su tema de tesis fue “El Verrucoma de la Enfermedad de Carrión”. Realizó estudios en Francia, y de regreso al país realizó una fecunda labor científica, principalmente en su tierra natal, Arequipa, no solamente como médico sino como observador minucioso de la flora, fauna y ambiente natural, así como de los agentes productores de diversas enfermedades prevalentes en el país, observaciones que han dado lugar a múltiples publicaciones en libros, revistas naciones y extranjeras , reflejando la rigurosidad científica y la importancia para la salud y el avance en el conocimiento del país y de Arequipa en especial.

Su actividad como médico y educador fue sumamente fructífera destacando sus actividades como médico de los Asilos de San Juan de Dios (1913) y Víctor Lira de Arequipa (1923), En 1928 asume el cargo de Rector de la Universidad de San Agustín de Arequipa. Desde 1934, es profesor de Bacteriología y Parasitología del Instituto de Farmacia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima y luego en 1936 , designado Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. El Dr. Edmundo Escomel fallece el año de 1959.

Page 126: Personajes Celebre s d Earequipa

Una de las principales instituciones extranjeras a la que perteneció fue la Société de Pathologie Exotique desde el año 1909, siendo en el órgano de publicación de dicha sociedad, el Bulletin de la Société de Pathologie Exotique que publicara muchas de sus investigaciones, estudios y observaciones.

En el Hospital Goyeneche contribuyó con su experiencia en la atención de pacientes, aunando esfuerzos con los médicos Dr. Jacobo Hunter, Ladislao Corrales entre otros. En Lima, contribuyó al desarrollo de las actividades de la Clínica Maison de Santé.

La importancia de las contribuciones del Dr. Edmundo Escomel a la ciencia y medicina peruanas va cobrando mayor valor, ya que muchos de sus estudios pioneros en los diversos campos que exploró sirven de guía para el mejor conocimiento de nuestra realidad, por ello es necesario hacer un breve y aún incompleto relato de las principales contribuciones del Dr. Escomel a la medicina y ciencia del Perú.

En el año 1909, el Dr. Carlos Chagas da a conocer al mundo científico una nueva enfermedad, la trypanosomiosis americana, producida por un hemoflagelado, el Trypanosoma cruzi y transmitida por un insecto hematófago conocido como ¨barbeiro¨. En 1917, el Dr. Escomel reporta la presencia de la ¨chirimacha¨, insecto hematófago, de la misma subfamilia del ¨barbeiro¨ (Triatominae) en los valles del departamento de Arequipa, y en 1919, la presencia de Trypanosoma en el frotís sanguíneo de un paciente procedente de Tahuamanú del departamento de Madre de Dios que se considera el primer caso diagnosticado en el país y cuyo dibujo forma parte de la publicación. Este dibujo, es examinado porYorke, parasitólogo inglés, quien considera que no corresponde al T. cruzi y que es similar o igual al descrito en el año 1920 por Tejeda, en VenezuelacomoT.rangeliyqueporprecedenciaenelhallazgo y descripción debe llamarse T. escomeli y no T. rangeli. Posteriormente, el Dr. Alberto Cornejo-Donayre reporta la presencia de un vector y su infección por T. cruzi en la zona de Tahuamanú.

Es el mismo Escomel quien reporta el primer caso de fasciolosis humana en el Perú, interesándose ampliamente por esta patología. Sin embargo su interés científico también se expande a otros procesos mórbidos como la enfermedad de Carrión, publicando en francés durante su estadía en París una artículo sobre La anatomía patológica del verrucoma de Carrión en los Anales de Dermatosifilografía de París en 1902.

Durante inicios del siglo XX el Dr. Escomel realiza importantes estudios clínicos y experimentales de los venenos de Glyptocranium gasteracantoides en 1918 y Latrodectus mactans (viuda negra) en 1919 especies de arácnidos presentes en zonas agrícolas de Arequipa. En 1936 estudia la mordedura de una escolopendra.

En 1920 también estudia y contribuye a señalar el rol terapéutico de las trepanaciones realizadas en el antiguo Perú, rescatando el valor ancestral de esta práctica en la medicina del antiguo Perú como lo habían señalado otros varios investigadores como Daniel Laboreira en 1901, Adolf Bandelier en 1904, Julio C. Tello en 1912.

Page 127: Personajes Celebre s d Earequipa

Edmundo Escomel y la leishmaniosis

Es conocida, en nuestro país, la presencia de la leishmaniosis tegumentaria, este conocimiento data desde la época preincaica, demostrada por los huacos antropomorfos que reprodujeron las lesiones de ¨ uta ¨ y ¨espundia¨, las formas cutáneas y cutáneo-mucosas respectivamente. En 1911, el Dr. Escomel estudia las lesiones, principalmente de la espundia con sus lesiones mucosas y describe lo que se conoce como la cruz de Escomel o sea una lesión de la mucosa palatina que presenta esa similitud morfológica y considerada como un signo patognomónico de la enfermedad.

El estudio de estas lesiones destructivas de mucosas le llevó a estudiar los problemas de las micosis profundas, siendo importante sus observaciones sobre la paracoccidiodes micosis y la sífilis.

Contribuyó en señalar que la sífilis no tenía un origen en los camélidos como era una hipótesis muy difundida por aquellos tiempos sino por la presencia del Treponema pallidum.

Edmundo Escomel fue un productivo y prolijo escritor de sus observaciones y estudios en las ciencias medicas, entre las diversas y mas importantes publicaciones figuran:

* París (1911). Espundia. Bull Soc Pathol Exot., 4: 489-92. * Argentina (1914). La blastomicosis humana en el Perú y Bolivia Arequipa: [s.n.], 1917.Leishmaniosis [Enfermedad endémica]. Buenos Aires: Imprenta Flaiban&Camilloni * Perú (1917). Insectos hemípteros, heterópteros, hematófagos en nuestros valles del sur del Perú. La Reforma Méd. 38:121-122. * París (1919). La tripanosomiase humaine existe dans les forets orientales du Perou. Bull. Soc. Pathol. Exot, 12:723-726. * París (1918). Le Glyptocranium gastera-cantoides, araigneé venimeuse du Peru. Etude clinique et experimentale de l’action du venin. Bull Soc. Pathol Exot, 11: 136-150. * París (1919). Le Latrodecuts mactans ou Lucacha, du Perou. Etude clinique et experimentale de la action du venin Bull. Soc. Path. Exot. 12: 702-720. * Lima (1919). La uta y la espundia. Actas y trabajos del VCongreso de Medicina Latinoamericana, tomoV: 256- 260. * Lima (1920). La uta y la espundia en la alfarería del Perú prehistórico. Ciencia y Arte de la prehistoria peruana,An Fac Med, no 2 : 185-204. * Lima (1922). La leishmaniosis y blatomicosis en América. * París (1923). A propos de deux cas de Sporotrichose pharingae observads. Arequipa (Perou). * Perú (1929). Escomel E. El Triatoma infestans en algunos valles del Perú (Chirimachas). En: Obras científicas del Dr. Edmundo Escomel.Tomo I. Talleres gráficos Torres Aguirre - Lima. p. 775-80. * Arequipa (1929). La Mastophora gasteracanthoides o araña podadora y el Latrodectus mactans o lucacha en el Perú: su venenosidad clínica y experimental: Rev Univer, n°especial: 1: 6-23. * Perú (1935). Localización geográfica de la enfermedad de Carrión. La Crónica Méd; Dic.Año

Page 128: Personajes Celebre s d Earequipa

52 (870): 486. París (1936). Envenimation neuro-myopatique par la morsure d’une Scolopendre. Bull Soc. Path. 39: (3).

El Dr. Edmundo Escomel tampoco fue ajeno al estudio de la flora y la fauna, asi, junto a Carlos Ochoa, Arnaldo López Miranda, Abundio Sagástegui, Oscar Tovar, entre otros, contribuyó al desarrollo de la botánica sistemática. Sus principales observaciones se encuentran en la publicación sobre flora y fauna que hizo el Ministerio de Fomento (1938). En el campo de la fauna describió la especie de Tenebrionidae (Coleóptera) Philorea escomeli. La importancia de Tyroglyphus farinae en la clínica médica, y la importancia de insectos del género Pseudomelve en el antiguo Perú, así en:

* Perú (1921). Demostración de los insectos del género Pseudomelve los emplearon en el antiguo Perú. An Fac de Med.TomoVII(21):79-94.170-175.* París (1926). Un nouveau pseudo-meloide, insecte medicinal du Pérou. “vaquita”. Bull Soc Pathol Exot, 29 (3). * Perú (1929). Fauna de Arequipa. Obras Científicas. Lima. Bol Soc Geogr de Lima, No. especial. Lima. 37- 38 (1-4):57-69. * París (1935). Gastroenterocolitis producida por la ingestión del Tyroglyphus farinae. Bull Soc Pathol Exot, 28 (8). * Perú (1935). Un nuevo pthyrius parásito de las pestañas del hombre. Cron Med, 52:335-339. * 1939. La edificación urbana y la defensa contra los dípteros hematófagos en la época precolonial. En: XXVIICongreso Internacional deAmericanistas, tomo I:129-132.Lima. Las aguas termales y su rol con la salud

Son muy importantes los trabajos sobre las aguas termales deYura y Jesús, así como de los manantiales de los ríos de Arequipa, contribuyendo al desarrollo de los balnearios termales en el país. Estudió las características químicas, biológicas de dichas aguas, así como las recomendaciones para afecciones consideradas en esa época.

* Perú (1921). Las termas de Yura. Lima : La Opinión Nacional.* Perú (1918). Escomel E,Velásquez M.A. y Maldonado A. 1918. Existencia de boratos en las aguas de los manantiales de los ríos de los alrededores de la ciudad de Arequipa.An Fac Med. Tomo II (2): 165-172.* Perú (1935).Algunos balnearios medicinales del Perú. Lima Concejo Municipal de Lima. 204 páginas

Pinturas rupestres

El hallazgo de pinturas rupestres en el Arequipa (Majes), llevó al Dr. Escomel en 1932 a plantear la posibilidad de que se tratara de escritura hecha con el propósito de cálculos aritméticos

Argentina (1932). Tejas peruanas precolombinas destinadas a fines aritméticos. Actas del XXV Congreso Internacional de Americanistas, pp. 45-50. La Plata.

Page 129: Personajes Celebre s d Earequipa

Finalmente entre otras muchas contribuciones del Dr. Edmundo Escomel figuran aquellas realizadas en el campo de la endocrinología con el estudio y descripción detallada en la Presse Medicale 1939 del caso de pubertad precoz, conocido en el mundo como el ¨caso Lina Medina” la madre más joven de la historia de la medicina .

Augusto E. Pérez Araníbar Hurtado

(*Arequipa, 26 de octubre de 1858 - Lima, marzo de 1948), fue un afamado médico y filántropo preocupado por los aspectos sociales peruanos. Promovió grandes obras de alcance social principlamente durante su gestión como director de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima.Biografía

Fue hijo de don Manuel Pérez Araníbar y doña María Hurtado y Tapia. Cursó estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con los alumnos de la especialidad ofreció sus servicios profesionales al gobierno el 4 de abril de 1879 en cuanto se conoció la declaratoria de guerra formulada por Chile; y siendo incorporado a la cuarta ambulancia en calidad de practicante el 29 de septiembre, participó en una expedición que llevó medicinas a la sitiada plaza de Arica en 1880, atendió a los heridos de la Batalla de San Juan el 13 de enero y la de Miraflores el 15 de enero de 1881, y cumplió sus deberes hasta la concertación de la paz.

Precisamente optó entonces el grado de bachiller en 1882, con una tesis en la cual volcaría las observaciones hechas en los hospitales de sangre: "Heridas por arma de Fuego y su influencia sobre la diátesis". Se recibió como médico en 1883, graduado también de Licenciado y Doctor con tesis sobre la "Investigación de los venenos orgánicos y Aguas Medicinales". Fue promovido a la categoría de cirujano mayor del ejército en 1885, y tal vez en comisión de servicio, retornó a su ciudad natal. Elegido diputado por la Provincia de Castilla desde 1892 a 1894, concurrió a la legislatura de 1893 y de aquella experiencia le quedó una persistente renuencia a la actividad política.

En viaje a Europa en 1903, se interesó en la investigación de los avances experimentados por el tratamiento de las enfermedades gástricas y en la construcción de hospitales; como delegado del Perú, concurrió al Congreso Médico Internacional realizado en Madrid, durante el cual se le encargó pronunciar el discurso en la sesión de clausura y pasó a Estados Unidos. De regreso a Lima, fue incorporado a la Sociedad de Beneficencia Pública en 1905; y sucesivamente elegido subdirector de 1913 a 1916 y director entre 1916 y 1918.Obras sociales

Como director de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima planteó la ejecución de obras de tipo asistencial, entre las que resaltan el Puericultorio Pérez Araníbar, construido sobre un área de 108,000 m² en la cual fueron agrupados todos los centros creados para la asistencia de huérfanos; el Hospital Arzobispo Loayza, para la atención de las mujeres; el Hospital del Niño;

Page 130: Personajes Celebre s d Earequipa

un asilo nocturno para cobijar hasta por tres noches a hombres y mujeres que eventualmente carecían de techo, cunas adscritas a las fábricas para que las madres lactantes.

Alférez Alfredo Rodríguez Ballón

(*diciembre de 1908, Arequipa - † 21 de febrero de 1933, Rio Nieva en Loreto), fue un aviador peruano fallecido durante el conflicto Peruano-Colombiano de 1932-33.

Sus hazañas más importantes fueron culminar con éxito su Raid Mendoza-Lima y defender la Soberanía Nacional del Perú, en homenaje a su valentía y entrega por la Patria el Aeropuerto Internacional de la ciudad de Arequipa lleva su nombre.

Vida

Nacido en el barrio de Miraflores en la ciudad de Arequipa en diciembre de 1908, fue hijo de Don Juan Mariano Rodríguez y Bernal (†10/1/1910) en matrimonio con la distinguida dama María Ballón García (†10/5/1910), perteneció a una familia de clase alta de Arequipa, con 2 años quedó huérfano junto a sus seis hermanos: Juan José, Rosa, Alicia, Juan Manuel, Leonor y Leonardo José Rodríguez Ballón, el último de los hermanos fue Arzobispo de Arequipa entre 1946 y 1980.

Alfredo cursó sus estudios como otros arequipeños insignes en el Colegio Independencia Americana donde destacó por su personalidad altruista y madurez, al cumplir la mayoría de edad y en su afán de explorar el mundo en 1925 emprendió viaje hacia Estados Unidos de Norteamérica, lleno de entusiasmo estudia aeronáutica en The School of Aeronautics of América en California, donde egresa como mecánico de aeronaves, desde 1929 comenzó a trabajar para la Pan-American & Grace Airways conocida como PANAGRA.

Con la consolidación de las rutas aéreas por Sudamérica fue destacado a Aríca y luego a Argentina como representante de PANAGRA en Mendoza, su gusto por la aviación lo llevo a licenciarse de Piloto Civil en el Club Aéreo "Los Tamarindos" logrando graduarse con Honores, además de la representación de la compañía comenzó a ejercer de piloto de correspondencias en la ruta Buenos Aires-Santiago que ofrecían, motivo por el que participó activamente en la búsqueda del “Trimotor San José” un avión perdido en los andes chilenos entre estas capitales en 1932.

Alfredo Rodríguez Ballón es conocido porque en 1932 realizo con éxito su famoso Raid Mendoza-Lima en un avión “Spartan” de su propiedad alcanzando reconocimiento y fama en Argentina, Chile y Perú, en el transcurso del Raid aterrizo en la ciudad de Arequipa donde manifestó sus deseos de fundar la Escuela Civil de Aviación del Perú, su anhelo era promover e impulsar la Aviación Civil peruana.

En 1932 fue recibido en el Palacio de Gobierno por el Presidente del Perú Gral. Luis Sánchez Cerro (†30/4/1933) a quien Rodríguez Ballón le expresó su intensión de participar en el conflicto bélico con Colombia que se venía desarrollando en territorio norperuano, a pedido

Page 131: Personajes Celebre s d Earequipa

propio fue puesto a órdenes del Cuerpo de Aviación del Perú (CAP) en la Base Aérea de Ancón y luego de una rápida y eficaz preparación militar obtuvo el rango de Sub-Alférez.

Singular patriotismo fue testigo de un inoportuno accidente aéreo que le quitó la vida sobre el rio Nieva el día 21 de febrero de 1933, falleció en operaciones de defensa del territorio nacional a la edad de 25 años.

En homenaje a tan glorioso destino el Aeropuerto Internacional de Arequipa lleva su nombre, a título póstumo recibió el grado de Alférez.Estudios Aeronáuticos

Para licenciarse de aviador civil el joven arequipeño jefe de aeroplazas de la Panagra en Argentina rindió examen en el Club Aéreo de los Tamarindos en la ciudad de Mendoza, como narraron los medios de la época publicados en Argentina y reproducidos en Perú, como lo hizo el diario “el Deber” de Arequipa el día 17 de octubre de 1931 que a la letra dice:“ alistada la maquina el aspirante Alfredo Rodríguez Ballón levanto vuelo de forma impecable, remontándose el avión en el espacio para describir en él diversas maniobras que mantuvieron latente el interés del público asistente, Rodríguez Ballón en muy buena forma consiguió la ejecución de varios números de acrobacia, siendo todos ellos objeto del más favorable comentario de la concurrencia”…

Al aterrizar el aparato el joven arequipeño fue objeto de calurosas felicitaciones y aplausos pues se preveía el resultado favorable de la comisión calificadora que decidió dar por aprobado con honores al joven piloto que en todo momento demostró tener los conocimientos y preparación necesarios para pilotar un avión solo.300px

En la fotografía de un afiche publicitario de la época se ve a Alfredo Rodríguez Ballón sobre un biplano, en Argentina fue conocido como “el Volante del Cuyo”.El Raid Mendoza - Lima

El 16 de octubre de 1932 Alfredo Rodríguez Ballón da comienzo a una extraordinaria aventura en solitario, un Raid aéreo que unió Argentina, Chile y Perú, su objetivo era demostrar las buenas relaciones que había entre estos tres países andinos.

Inició la travesía en Mendoza e hizo escalas en Santiago, Ovalle, Copiapó, Antofagasta, Iquique, Arica, Tacna, Arequipa, Camaná y Pisco para culminar satisfactoriamente el raid en Lima el día 22 de octubre, en algunas de estas localidades rara vez se veía aparecer un avión lo que despertó el interés de autoridades, medios y todos los sectores de las poblaciones por donde sobrevolaba. El piloto arequipeño era admirado por su audacia y valentía y gozaba de la simpatía de compatriotas y extranjeros.

En la primera etapa del viaje atravesó la Cordillera de los Andes en territorio chileno en un vuelo a 15 metros de altura sobre las cumbres nevadas en su biplano “Spartan” una proeza considerada de extremo riesgo teniendo en cuenta las condiciones climatológicas adversas de

Page 132: Personajes Celebre s d Earequipa

las alturas andinas y a la potencia del pequeño avión, la pericia del joven piloto fue determinante para la culminación de esta primera parte del Raid. Aterrizó en Santiago de Chile esa misma tarde, posterior al carreteo las autoridades chilenas en un acto de reconocimiento agasajaron la demostración de valentía del aviador Rodríguez Ballón.

El inesperado recibimiento por parte del país vecino embargó de emoción al piloto que expresó su agradecimiento y admiración por esa tierra, entre ceremoniosos aplausos decoló con dirección a Copiapó, segunda escala del viaje, pero las nubes amenazaban y no permitían la visibilidad, esta difícil ruta ya se había cobrado varias vidas de pilotos que le precedieron, Rodríguez Ballón decidió no arriesgar y aterrizar de emergencia en Ovalle, una población al norte de Santiago.“ …al no haber pistas de aterrizaje allí tuve que hacerlo sobre una pampa que pude divisar en un claro entre las nubes para esperar a que la meteorología fuera favorable…”,

En tierra inspeccionó la nave y descarto desperfectos mientras las autoridades mandaron a limpiar y despedrar un terreno para que pueda despegar y continuar su rumbo al día siguiente.

El día 18 de octubre las radiodifusiones daban boletines informativos acerca del viaje del arequipeño, en Santiago se informó que aterrizó con éxito en Copiapó y que se habían repetido las atenciones por parte de las autoridades locales de esa provincia, el piloto Rodríguez Ballón recibió un telegrama de parte de la Comunidad Peruana de Iquique pidiéndole que aterrice allí para hacerle una manifestación de bienvenida, aterrizando en Iquique después de hacer la escala programada en Antofagasta.

En Iquique recibió una Distinción Honrosa del Gobierno de Chile y de forma especial fue invitado a aterrizar en la Base Aérea "Los Cóndores" que estaba prohibida de sobrevolar por aviones nacionales chilenos y extranjeros a la que se le invitó a permanecer por espacio de media hora para que pueda conocerla y repostar, este fue el más honorable gesto de militares chilenos a un aviador peruano, dados los agradecimientos del caso alzo vuelo rumbo a Arica.

El día 20 Rodríguez Ballón ya estaba en Arica, aquí recibió un pedido especial de la Comisión Patriótica de las Damas Tacneñas que le invitaba a hacer escala en Tacna, el arequipeño tomo tierra sin ningún contratiempo esa misma tarde en la Ciudad Heroica, en una ceremonia le expresaron felicidades y buenos éxitos por la hazaña que venía realizando y al día siguiente muy temprano decolo hacia su Arequipa natal.El día 21 de octubre de 1932 a las diez y media de la mañana y procedente de Tacna se avistó el avión de Rodríguez Ballón, que primeramente sobrevoló el campo de aterrizaje de Porongoche para después sobrevolar la ciudad, para el deleite de los asistentes luego de ejecutar un primer paso sobre el cielo aterrizo de forma impecable, después del rodaje fue recibido por sus familiares Don Cesar Ballón García, Rosa, Leonor y Carmen Rodríguez Ballón, tío y hermanas del piloto, en el marco de aplausos el prefecto, las autoridades, periodistas y demás público se acercaron a darle la bienvenida a la ciudad que a catorce mil pies de altura había plasmado el nombre de Arequipa en diarios de toda América, las atenciones y palabras de bienvenida no cesaban y se brindo un efusivo recibimiento a una carrera llena de logros profesionales para este distinguido arequipeño. Es así tal como lo recogió el diario el pueblo

Page 133: Personajes Celebre s d Earequipa

del 22 de octubre de 1932.

En la foto el aviador arequipeño Rodríguez Ballón a su llegada a Arequipa cuando aún era piloto civil, momento recogido antes de ser recibido por las autoridades, el Alcalde de Arequipa Dr. Belisario Soto , Prefecto Víctor Saco Arenas, el Vicario de la Diócesis de Arequipa Eusebio Valencia, el Jefe del Estado Mayor Julio Rivera Merino, la prensa local y público en general. A través del diario "Noticas" el joven aviador hizo llegar un mensaje" ...Saludo cordialmente a mis paisanos, reiterándoles el afecto que siempre guardo por mi tierra". firmado Alfredo Rodríguez Ballón.

Esa tarde se realizaron dos recepciones en honor al aviador arequipeño con significación especial al encontrarse éste en la tierra que le vio nacer, una se realizó en el Municipio y la otra en el Jockey Club, el Sr. Cesar Bustamante como Presidente del Jockey dirigió unas palabras a Rodríguez Ballón elogiando el éxito, fruto de su propio esfuerzo, augurándole nuevos lauros y mayores éxitos en su carrera, se hizo un brindis y dio inicio a la champañada ofrecida por las autoridades de Arequipa.

Inmediatamente con adecuadas y emotivas palabras Rodriguez Ballón agradeció las atenciones y reveló que estaba a las ordenes de la Patria cuando esta se halle en peligro de conflagración internacional, refiriéndose a la frágil relación entre Perú y Colombia de esos días, había puesto de manifiesto el propósito que le había traído nuevamente a Perú, la concurrencia admirada no solo por sus éxitos ahora también por sus intensiones respondió con un desbordante y efusivo aplauso.

Al día siguiente de su estadía en Arequipa partió con dirección a la Capital Peruana para coronar su Raid.

En Arequipa se informó que aterrizó en Camaná y luego Pisco donde cargo los tanques de gasolina como estaba previsto y ese mismo día, el día 22 de Octubre a las tres y media de la tarde aterrizó en la Base Aérea de "las Palmas" uniendo así las ciudades de "Mendoza y Lima". Se realizó un homenaje a Rodríguez Ballón al que concurrieron casi la totalidad de aviadores civiles y militares que se encontraban en Lima para felicitar el ahincó y la culminación del joven piloto, estos a su vez recibieron los saludos de los miembros del "Aero Club de Mendoza".

El aviador arequipeño había logrado una de sus más grandes hazañas con importancia para la Aviación Peruana, habiendo recorrido más de "3500 kilometros" que separan Mendoza de Lima y había atravesado "los Andes a más de 4500 metros de altura" que se interponen entre Argentina y Chile en un "vuelo en solitario con un avión ligero". y sin ningún contratiempo. Corría el año 1932 y contaba con 24 años de edad.

Page 134: Personajes Celebre s d Earequipa

El biplano Spartan C3 120 fue fabricado en EE.UU. por The Spartan Aircraft Company, fue bautizado como “El Cóndor” y era un avión ligero de instrucción capaz de transportar a dos personas aparte del piloto, fue adquirido por Rodríguez Ballón para realizar el Raid Mendoza-Lima en 1932 en Buenos Aires, tenía 120 hp, con fuselaje metálico y estaba pintado de color marrón, las alas eran amarillas, en la cola se veían pintadas las banderas de los tres países que visitó Argentina, Chile y Perú.Conflicto con Colombia

El conflicto con Colombia (1932-33) surge a raíz de la incursión de civiles peruanos a Leticia (Colombia) en protesta a la forma como se había realizado el protocolo limítrofe Salomón-Lozano, durante el gobierno de Augusto B. Leguía en 1922, el presidente Luis Sánchez Cerro en 1932 decidió apoyar a los civiles que habían tomado Leticia (antes del tratado era Perú)enviando al ejército, la marina y el recién creado Cuerpo de Aviación del Perú, el conflicto era inminente..Archivo:Alférez Alfredo Rodriguez Ballon.jpgEl subalférez Rodríguez Ballón formó parte de la 2ª Escuadrilla de Combate con base en Ancón que salió hacia Paita, en la foto luce el glorioso uniforme del Cuerpo de Aviación del Perú (CAP) foto "El Pueblo", 1932.

Ambos países económicamente imposibilitados de afrontar una guerra movilizaron sus defensas, unos cuantos aviones peruanos se encontraban en la zona y otros tenían que ser llevados hasta el Nororiente por lo que se establecieron rutas de traslado de material, aviones, municiones, logística y demás, desde la Base Aérea de Ancón en Lima hasta Iquitos centro neural de las operaciones militares peruanas en el área de conflicto El cuerpo aéreo del Perú con una aviación militar en nacimiento no era capaz de enfrentarse a la aviación colombiana que había contratado escuadrones de experimentados mercenarios alemanes sobrevivientes de la primera guerra mundial y con obvia superioridad técnica sobre la aviación militar peruana, un rápido armisticio comenzó con una colecta pública en pro de la defensa nacional llegando a adquirir solo en febrero de 1933 hasta seis aviones de EEUU.

En Lima el piloto civil Alfredo Rodríguez Ballón fue recibido por el Presidente Gral. Luis Sánchez Cerro a quien expuso su voluntad de ponerse a ordenes del Cuerpo de Aviación del Perú(CAP) como "mecánico y piloto" para defender la amenazada Soberanía Nacional, dada su preparación el Comando de Aviación rápidamente lo puso al servicio en la Base Aérea de Ancón donde aprendió estrategia bélica y el manejo de armamento, luego de una eficaz capacitación militar obtuvo el grado de Subalférez. En febrero de 1933 iniciadas las hostilidades con Colombia fue uno de los primeros en ser destacado al campo de operaciones en el Nororiente, por su experiencia se le requería inmediatamente en el campo de combate.

Las nuevas unidades que ya se encontraban en Ancón (Lima) debían ser trasladadas hasta el campo de operaciones, el ahora Subalférez Alfredo Rodríguez Ballón y el mecánico Alvariño Espejo a los mandos de un Douglas O-38-P formaron parte de una escuadrilla de tres aviones de caza, la primera parte de la misión consistía en llegar a Paita (Piura) para repostar combustible y cambiar las ruedas de los aviones por edo floats que permitieran acuatizajes y la segunda parte de la misión era dar el "Gran Salto" a Iquitos (Loreto).

Page 135: Personajes Celebre s d Earequipa

Muerte de Alfredo Rodríguez Ballón

Desde Paita, la segunda parte de la misión era un poco más complicada, pues debían tomar rumbo Este con dirección a Iquitos lo que implica atravesar la selvática cordillera de los Andes por una zona conocida como el Pongo de Manseriche(a medio tramo del vuelo), las cumbres elevadas de este cañón (1060m.)señalan la ruta hacia el Amazonas. La escuadrilla atravesó la provincia de Chulucanas sin contratiempos en busca del rio Nieva que les dirigiría hacia el Marañon. A pocos kilometros de la confluencia con el rio Santiago la meteorología cambió y al no ser el espacio aéreo loretano el más favorable para los vuelos a baja altura, con plena carga de combustible y munición; se formó una tormenta tropical de incesables vientos cruzados, nubes cargadas y oscuras a baja altura y con cortinas de lluvia de costado típica de la zona que obligó a la escuadrilla de hidroaviones a forzar un acuatizaje sobre el peligroso rio Nieva.

Pero las aeronaves estaban siendo violentamente arrastradas y golpeadas por la fuerte corriente del mes de febrero, llevando a las tripulaciones hacia los remolinos y rápidos originados por el turbulento Pongo de Manseriche, este pongo aún es conocido porque en sus aguas han desaparecido numerosos hombres, embarcaciones y hasta barcos (el cause de 300m. de ancho del rio se reduce a solo 50m.) Los aviadores impotentes pedían auxilio a los habitantes ribereños los indios huambisa y aguarunas que se asomaban; estos, tras varios intentos optaron por lanzar cuerdas, así consiguieron rescatar a dos de los tres hidroaviones y sus tripulaciones.

El tercer hidroavión tripulado por Rodríguez Ballón y Alvariño Espejo había sido arrastrado demasiado lejos para socorrerles quedando a su suerte sobre los tremendos rápidos del caudaloso y turbio rio, el violento vaivén sacudía la aeronave que enfilaba hacia los remolinos, los troncos y restos arrastrados por la corriente suponían un peligro menor pero no ajeno, y en ese momento el instinto de supervivencia obligó a la decisión de despegar para intentar evitar una tragedia, el piloto aplicó toda la potencia del O-38-P y tras recorrer entre golpes y sacudidas la imposible superficie del rio consiguió elevarse unos metros, con tan mala fortuna que la tormenta que les obligo a acuatizar terminó por estrellarlos bruscamente contra los arboles.

El copiloto Alvariño Espejo aunque herido sobrevivió, pero el subalférez Alfredo Rodríguez Ballón murió a causa de la gravedad de sus heridas esa tarde del 21 de febrero de 1933. Fue enterrado por los indios a orillas del río Nieva y posteriormente trasladado a Iquitos por una expedición de recuperación enviada por el Cuerpo de Aviación del Perú, actualmente sus restos mortales reposan en el Cementerio General de Lima junto a otros aviadores del Perú caídos en el nororiente peruano.

Ninguno de los tres hidroaviones que salieron de Paita logró llegar a Iquitos, después del incidente en el rio Nieva solo uno fue arreglado y pudo volar, en él fue evacuado el mecánico herido a Paita, la misión fue abortada; las otras aeronaves fueron recuperadas 4 meses más tarde por vía fluvial cuando llegó la vaciante del Pongo de Manseriche y las condiciones lo

Page 136: Personajes Celebre s d Earequipa

permitieron.Rescate del Aviador

Si bien la vida aventurera de Rodríguez Ballón llena de logros profesionales le dio fama y reconocimiento a nivel nacional e internacional, su muerte solo es el principio de otra aventura que ha sido titular de diarios en Perú y el mundo, así como publicaciones y tema de documentales.

Este es un capitulo de la historia del aviador arequipeño que comienza con el fatal accidente, el auxilio de los indios selváticos, el embalsamamiento del cuerpo que realizó "el Rey de los jibaros" al aviador, el enterramiento en el rio Nieva, la recuperación del piloto, la aventura del traslado y recibimiento en Iquitos, han correspondido al autor gallego Maximino Fernández Sendín y que por recuerdo al ejemplo de vida del insigne Alférez Alfredo Rodriguez Ballón no se exponen aquí.

En el libro “Alfonso I de la Amazonía”, dicho autor tuvo acceso y publicó en Pontevedra, España, a unas cartas remitidas por Alfonso Graña (†1934) otro testigo de los hechos, donde describe estos acontecimientos narrados en primera persona.

Maximino Fernández Sendín, Poontevedra 2005."...En 1933 un avión de las Fuerzas Aéreas Peruanas se estrelló en la selva, falleciendo el piloto (Alfredo Rodriguez Ballón). Con la ayuda de sus fieles indios embalsama el cadáver, construye un ataúd con madera y chapas y en dos balsas de más de 10 metros que el mismo había construido, traslada el féretro y dos hidroaviones desarmados hasta Iquitos, atravesando los temibles rápidos como el Pongo de Manseriche, en una epopeya sin precedentes..."Archivo:Balsa 1.jpgBalsa con el ataúd del piloto Alfredo Rodríguez Ballón y los restos del avión con el cual se estrelló en el Rio Nieva en 1933. Foto de Cesáreo Mosquera y remitida a Francisco Iglesias Brage en 1934, cortesía de Maximino Fernández Sendín

Victor de la Serna, Diario "YA", Madrid 1935." ....Un día, por el Amazonas, descendió, una balsa extraña. En su centro, una especie de túmulo cubierto de follaje. A popa, las banderas de Perú y de España a media asta... Graña había encontrado el cadáver del aviador, lo había embalsamado, lo había metido en un rico ataúd de olorosas maderas de la "jungle" y lo devolvía a su patria. Maravilloso gesto de señor, por el que el Gobierno del Perú le confirmo el disfrute exclusivo y perpetuo de las salinas de su reino y le autorizó "oficialmente" para seguir dominando la zona "

Cesáreo Mosquera, carta a Iglesias Brage, Iquitos 1933."...en ese rumbo lo encontraron al indio y todo al verse se quedaron asombrados y el indio les grito: vengan, vengan que hay un cristiano vivo y otro muerto. Sacaron al mecánico que pasara la noche sin poder salir de donde estaba apretado, entonces mi gente siguiendo como pedía el herido lo llevaron a la canoa... y suplico que sacaran también al piloto muerto. Ahí salieron a donde quedaban otros aviadores esperando noticias."

Page 137: Personajes Celebre s d Earequipa

Un aspecto del entierro de los aviadores muertos en el nor-oriente en el Cementerio General de Lima, numeroso público concurrió a este acto observando la más sentida manifestación de duelo, Julio de 1938. los aviadores muertos que acompañanaron a Rodriguez Ballón fueron Capitán Alfredo Roldán Seminario, Teniente Agusto Tello Dyer y el Alférez Guillermo Bolaños Cepeda, caídos en distintas fechas.

Referencias

* Documental de La2 de TVE sobre la vida de Alfonso Graña y la muerte de Alfredo Rodríguez Ballón

* Artículo del diario el País de España sobre Alfonso Graña y el rescate de Alfredo Rodríguez Ballón

Diarios en Perú

"El Deber" "El Pueblo" "Noticias" "Sideral"

Diarios de España

"Ya" "El País"

Otras Fuentes

Cuerpo de Aviación Militar de Perú. Archivo familiar del Sr. Carlos Ballón Terán. Arequipa. "Alfonso I de la Amazonía", Maximino Fernandez Sendín, Poontevedra 2005. "Biografía del Alfz. Alfredo Rodríguez Ballón". José Renato Ballón, Barcelona 2007.

Fermín Jorge Nacarino Mendoza

El Mayor Fermín Jorge Nacarino Mendoza, fue uno de los héroes de la Batalla de Arica, el 7 de junio de 1880, donde perdió la vida en medio de la lucha.

Nació en la ciudad de Arequipa, Perú, en febrero de 1847, y bautizado con dos días de nacido, el 2 de marzo siguiente, siendo hijo de Margarita Mendoza.

Antes de servir al ejército peruano, Nacarino hizo actividades de comercio y fue jefe de la Agencia de la Compañía Sudamericana de Vapores.

Page 138: Personajes Celebre s d Earequipa

Durante la batalla de Arica, fue segundo jefe de las baterías del Este, y jefe de la Batería Ciudadela.

Sólo una calle en el centro histórico de Lima lleva su nombre.

Bibliografía

* La Epopeya del Morro de Arica - 7 de junio de 1880. Lima, Perú, 1980.

Luis Duncker Lavalle

(Arequipa1874 - 1922), fue un músico y compositor peruano.

Reseña biográfica

Nació en la ciudad de Arequipa el 15 de julio de 1874 y murió en esa misma ciudad el 29 de octubre de 1922.

Puede afirmarse que, fuera de las lecciones familiares de música, Duncker Lavalle fue un autodidacto que logró un buen nivel de cultura no sólo artística sino general. Estudió inglés, francés, alemán, italiano, latín y griego, lenguas que le abrieron amplias fuentes de información directa. Enriqueció además su cultura científica gracias a su trabajo como asistente en el Observatorio Astronómico que la Universidad de Harvard tenía establecido en Arequipa, bajo la jefatura del Profesor Doctor Pickering.

El estilo de su música pertenece al romanticismo. Su obra, en su mayoría escrita para piano, presenta dos aspectos: uno europeo y otro mestizo. Se le ha llamado "Forjador de la música mestiza" pues usó melodías andinas (Yaraví) dentro de formas europeas, como el vals.

La personalidad de Duncker Lavalle es la expresión de un momento especialmente significativo en el proceso de la evolución musical del Perú. Su valor radica fundamentalmente en el perfil peruano que dibuja del lirismo romántico, persistente en un ambiente todavía cerrado, pero que por lo mismo, afirmaba espontánea e íntimamente su peculiaridad local.

La restauración folclorista de los harawis o de los kachampas autóctonas estuvo lejos de su propósito. Su calidad peruana emerge despreocupada de toda intención pasadista. Su vals Quenas -el que le ha dado mayor renombre-, como Cholita, y otras piezas de la misma índole, son claros ejemplos de esta inspiración mestiza, que crea melodías de evidentes raíces peruanas pero muy distantes de la transcripción más o menos literal de los motivos folclóricos.

Sus obras más importantes son: Quenas, Cholita, Luz y sombra, El Picaflor y la Doncella desconsolada, LLanto y risa, Lágrimas, Nostalgia, Leyenda apasionada. También compuso minuetos y mazurkas.

Page 139: Personajes Celebre s d Earequipa

Mario Cavagnaro Lllerena

El 16 de febrero de 1926, nació en la ciudad de Arequipa el gran compositor peruano Don Mario Cavagnaro. Entre las composiciones de Don Mario Cavagnaro, destacan: "Historia de mi Vida", "Afane otro estofao", "Barranco en el ayer", "Barrio mío, barrio añejo", "Cántame ese vals, patita", "Canto a Trujillo", "Carretas, aquí es el tono", "Cuando un criollo se muere", "Cutato ¿Por qué te baten?", "Debemos separarnos", "Destino sin amor", "Dos extraños", "El Regreso", "El Rosario de mi Madre", "Gracias por haberte conocido", "Hoy te quiero más", "La noche de tu ausencia", "Lima de novia", "Lima de octubre", "Los días que me quedan", "Mala mujer", "Todos los peruanos somos el Perú", "Yo la quería, patita", "Osito de felpa" y muchos más.

Un Gran Señor y Caballero fue Don Mario Cavagnaro quien debido a su enorme cultura y su facilidad de palabra se convirtió en creador y conductor de programas de radio y TV, además de maestro de ceremonias. Don Mario Cavagnaro no componía música criolla en sus inicios ya que él se dedicaba a componer boleros. En el bolero, género que le trajo muchos gratos momentos, debemos citar "Osito de Felpa", un bolero que ha hecho y sigue haciendo latir más rápido el corazón a muchos, que dio la vuelta al mundo interpretado por el trío "Los Panchos". Como una demostración de la gran capacidad para componer que tenía él, años después, compuso también un twist, "La Primera Piedra", que fue un "hit" en la voz de Pepe Miranda.

Los valses criollos estaban de moda en Lima y Don Mario Cavagnaro no los componía. Sus amigos lo fastidiaban y le empezaron a decir que él no era capaz de poder componer valses ni música criolla. Fue así que Don Mario, tomándolo como un reto, compuso "Historia de mi Vida" y desde allí nadie pudo pararlo en su gran ascendencia y riqueza con que llenó el pentagrama criollo de nuestro Perú.Gonzalo Toledo, en su artículo "Lima de Octubre" publicado el 23 de noviembre de 1993 en el diario El Comercio, relata que muchas de las composiciones de Mario Cavagnaro están inspiradas en el programa hit que tuvo Radio El Sol, "Dibujos Animados de la Radio". Los temas de Mario Cavagnaro trataban de los personajes tan singulares que tenían esta serie como el oso, el lobo feroz, la cucarachita Martina y otros. Sin embargo, el vals "Lima de Octubre", dice Gonzalo Toledo, no está incluido en esa secuencia. Aquel hermoso y alegre vals de Mario Cavagnaro, que el conjunto "Fiesta Criolla" hizo popular, fue inspirado en los recuerdos que tenía Mario Cavagnaro de sus años juveniles cuando vivía en una casa de altos de la céntrica calle de Velaochaga, desde cuyo balcón solía presenciar el procesional paso de las andas del Señor de los Milagros.Don Mario Cavagnaro falleció el 29 de setiembre de 1998 a consecuencia de un paro cardíaco. Sufría de arritmia cardíaca y de diabetes. Casualmente, antes de su muerte, había salido publicada en la Revista "Viviendo con Diabetes", la historia de "Osito de Felpa" contada por el propio Don Mario Cavagnaro: "De chico tuve un osito de felpa que, para mí, era el hermano que nunca tuve. En mi adolescencia y en mi juventud también lo conservaba, nunca a nadie le conté la relación que tenía con mi osito. Un día, llegué de la universidad y no vi al osito

Page 140: Personajes Celebre s d Earequipa

sentado en un sillón de la sala, lo busqué y no lo encontré. Pregunté y me dijeron que habían pasado unas señoras pidiendo juguetes para los niños pobres y sin saber su importancia lo regalaron. Cuando me lo contaron se me cayó el alma".El movimiento "Avanzada Criolla", que ha reunido a Ronny Zuzunaga, Claudia Aguirre, Marco Romero y muchas otras figuras más, fue una de las últimas obras que nos dejó Don Mario Cavagnaro.Don Mario Cavagnaro triunfó incorporando la replana a sus composiciones. Recurrió mucho al uso de metáforas a través de frases cargadas de picardía e ingenio. Su viuda, la Sra. Belsa Badaracco de Cavagnaro, publicó, en el 2002, un libro en homenaje a tan magnífico compositor, "Historia de mi Vida".

Luis Alejandro ("Alex") Rodríguez Olmedo

Olmedo fue un jugador de tenis peruano y posteriormente nacionalizado estadounidense. Fue número uno de Estados Unidos y segundo del mundo en 1959. Hasta la fecha 2010 es el único sur Americano que ha logrado ganar el torneo más prestigioso del tenis, Wimbledon. Es considerado el tenista mas exitoso de su país.

Nació en Arequipa el 24 de marzo de 1936. Tiene 74 años. Su padre era entrenador del Club Internacional de Arequipa en Perú por lo que Olmedo estuvo en contacto con este deporte desde muy pequeño. Empezó ayudando a recoger las bolas y pronto aprendió los secretos del juego.

Su gran dedicación y el gran talento que mostró en los partidos fue observado por la Universidad de Southern, California, que le otorgó una beca para estudiar finanzas y administración de negocios. Olmedo arribó a los Estados Unidos en 1954. A la par de sus estudios siguió jugando tenis, representando a su Universidad en los campeonatos nacionales interuniversitarios (NCAA). Es así que ganó los títulos de individuales y dobles de la NCAA en 1956 y en 1958 (no participó el año 1957). En 1958 ganó el torneo Indoor de los Estados Unidos al batir en una apasionante y maratoniana final a Dick Savitt por 7-9; 6-3; 6-4; 5-7 y 12-10.

El juego de Olmedo se basaba en un potente saque y una gran variedad de golpes y variantes que lo hacían un jugador muy agresivo y certero. Sus compañeros universitarios comenzaron a llamarlo "The Chief" (el Jefe) por su indiscutido liderazgo en los equipos que formaba.

1958 fue también su debut en un torneo de Grand Slam. Éste debut tuvo lugar en el US National Doubles en el que participó haciendo pareja con Ham Richardson, con el que finalmente consiguió llevarse el torneo. De igual forma hizo pareja con la tenista brasileña Maria Bueno con la que consiguió llegar a la final de los dobles mixtos en el que cayeron ajustadamente contra la pareja de Margaret Osborne y Neale Fraser.[editar] La Copa Davis de 1958

Durante los distintos campeonatos, Olmedo fue observado por Perry Jones que era el capitán

Page 141: Personajes Celebre s d Earequipa

del Equipo estadounidense de Copa Davis.

En esos años el predominio en la Copa Davis lo tenía Australia y el reto de Jones era terminar con ese reinado. Contaba con un jugador de buenos recursos técnicos como Barry McKay, pero hacía falta un jugador de individuales de calidad que pudiera afianzar las posibilidades de victoria, pero en esos momentos ese jugador parecía no existir. Así era casi imposible vencer a Australia que contaba con excelentes jugadores como Malcolm Anderson, Neale Fraser, Ashley Cooper, Rod Laver, Roy Emerson, entre otros.

El gran juego mostrado por Olmedo entusiasmó tanto a Jones, que llegó a proponerlo al Comité de Copa Davis de su país para que formara parte del equipo estadounidense. No fue tarea fácil convencer al Comité pues el aceptar a Olmedo en el equipo significaba el reconocer que a pesar de los miles jugadores estadounidenses no había alguno capaz de vencer a los australianos.

Finalmente el Comité dio el visto bueno. Para permitir la participación de Olmedo se alegó que éste era residente en los Estados Unidos y que Perú no presentaba equipo propio ese año.

En el partido inicial Olmedo venció con facilidad a Malcolm Anderson, mostrando un juego muy vistoso. De ésta forma puso la cuenta 1-0 a favor de Estados Unidos. En el segundo encuentro de individuales Barry Mckay no pudo superar a Ashley Cooper, que emparejó la serie.

El marcador era de 1-1 y estaba claro que el partido de dobles podía ser decisivo. El encuentro de dobles se jugó al día siguiente y fue un partido para la historia. La dupla estadounidense formada por Alex Olmedo y Ham Richardson batió a la australiana que estaba conformada por Mal Anderson y Neale Fraser, por un marcador de 10-12, 3-6, 16-14, 6-3, 7-5. Fueron necesarios 82 juegos para vencer a los australianos y ese partido es hasta ahora el más largo que se registra en la historia de la Copa Davis.

En el encuentro decisivo Alex Olmedo derrotó a Ashley Cooper con un juego devastador imponiéndose con un 6-3, 6-4 y 8-6. Estados Unidos había roto el predominio australiano.

El Perú vibró con ésta victoria y el presidente Manuel Prado Ugarteche le concedió a Alex Olmedo los “Laureles del Deporte” la más alta condecoración para un deportista peruano. Olmedo recibió el premio durante su retorno a Perú y jugó un partido de exhibición en el Estadio Nacional de Lima que se vio abarrotado de espectadores.[editar] La Consolidación

1959 vio consagrarse a Alex Olmedo como uno de los mejores del Mundo. Su ciclo victorioso empezó en el Abierto de Australia, en el que debutaba en individuales. Consiguió llegar a la final del torneo australiano en el que le tocó enfrentar a Neale Fraser al que venció por 6-1, 6-2, 3-6 y 6-3. Así obtuvo de gran manera su primer torneo de Grand Slam.

En el campeonato de Roland Garros Alex Olmedo fue una sorpresa. Como jugador formado en

Page 142: Personajes Celebre s d Earequipa

los Estados Unidos, no estaba acostumbrado a jugar en canchas de arcilla. Pese a todo se las arregló para avanzar en el torneo y llegar a la semifinal en donde le tocó enfrentar al tenista italiano Nicola Pietrangeli. El partido fue durísimo y al final la victoria favoreció al europeo que a la postre sería campeón del Roland Garros. Pese a todo, Olmedo desarrolló un buen juego. Pero aún le faltaba demostrar su predominio en el planeta.

Su predominio en el tenis mundial quedó confirmado al ganar el segundo Grand Slam de su carrera, ésta vez en Wimbledon. En la mítica Catedral del Tenis Alex Olmedo aplastó a Rod Laver por un marcador de 6-4, 6-3 y 6-1 en solo 71 minutos de juego. El Court Real presenció así una de las victorias más arrolladoras en la historia del torneo. Alex Olmedo se mantiene hasta julio de 2010 como el único latinoamericano en haber ganado en la hierba londinense.

En el Abierto de los Estados Unidos consiguió llegar a la final en la que fue vencido por su ya clásico rival Neale Fraser. En ese mismo torneo fue finalista en dobles haciendo pareja con Earl Buchholz Jr. Fue considerado el tenista amateur Nº1 del mundo para el año 1959.

En el año 1960 Alex Olmedo se volvió profesional por lo que dejó de jugar los torneos del Grand Slam. Aun así siguió deleitando al público jugando otros torneos de profesionales y en presentaciones "one nigth-stand".

Como reconocimiento a su gran paso por las canchas. Alex Olmedo fue elevado al Salón Internacional de la Fama del tenis en 1987.

Si bien el triunfo de la Copa Davis le perteneció a Estados Unidos, el resto de títulos ganados por Olmedo fueron representando a la patria que lo vio nacer. Es por eso que luego de su retiro consideró la posibilidad de radicar definitivamente en el Perú. En la actualidad se le puede ver cada cierto tiempo dando el play de honor en los distintos torneos locales realizados en Lima u otras ciudades peruanas.

Miguel W. Garaycochea

Nació en Arequipa (Perú) en 1816.

Su padre (Hermenegildo Garaycochea) de profesión platero y de doña (Genara Delgado) nace el 28 de septiembre de 1816, en una casa de la calle ejercicios es la gloria Matemática más grande de Arequipa y en su siglo el más grande matemático de Sudamérica, estudió gramática latina Matemáticas en general lógica metafísica, teología derecho natural, civil y de gentes en el Colegio de San Francisco. El 8 de abril de 1845 expuso sus nuevas teorías matemáticas sobre ángulos curvilíneos y mixtilíneos . Obtiene una plaza como catedrático en la ciudad de Trujillo en ciencias exactas (1846), mal pagado se ve forzado a irse a Chachapoyas. Nuevamente regresa a Trujillo como profesor en el colegio Nacional de esa ciudad, es nombrado por Castilla vocal de la corte recién creada en Cajamarca

En 1858 escribió su inmortal obra sobre el calculo binomial , que d e haber sido divulgada en esa época le habría asegurado a su autor un puesto de honor dentro de los sabios mas

Page 143: Personajes Celebre s d Earequipa

reputados del mundo. Desgraciadamente la falta de elementos gráficos para su impresión en Lima y la imposibilidad de recurrir a otros medios por su falta de recursos hizo mantener en manuscrito su trabajo y cuando se imprimió nueva ironía que le jugó el destino ya otros matemáticos habían llegado a conclusiones semejantes quitándole a él la gran novedad que habría tenido en su momento. El sabio Mateo Paz Soldán decía d e su obra que “ se resuelve con suma facilidad y elegancia los problemas más intrincados d e las matemáticas, y que su autor merece ser llamado el Lagrange arequipeño o mejor dicho americano

Muere en Trujillo el 3 de Junio de 1861 cuando solo tenía 45 años de edad

En 1846 consigue una cátedra de matemáticas en el Seminario de Trujillo, dirigiendo posteriormente el Colegio de Ciencias y Artes de Chachapoyas. En 1857 es rector del Colegio Nacional de Trujillo. Su principal obra es Cálculo binomial, publicada en Lima en 1898.

Ref. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana.

Hipólito Sánchez Trujillo

Nació el 12 de Agosto de 1818, fueron sus padres Don Vicente Sánchez Trujillo y doña Isidora Fernández Martínez. Estudió en el colegio Independencia y Mercedario, en 1844 se recibió de abogado en la Corte de Arequipa .

Astrónomo y Magistrado, sé gradúo de Abogado en la Universidad, de San Agustín. Fue Vocal de la Corte Superior, Rector del colegio de la Independencia, Socio correspondiente de varias sociedades Científicas de Europa y América, Literario y Periodista, publico un Periódico “Vencer o Morir” en 1858, El Dr. Sánchez Trujillo fue de gran talento, de vasta ilustración astrónomo y sabio.

Page 144: Personajes Celebre s d Earequipa

Encerrado en su casa de la calle Sucre pasaba horas libres, en atenta y religiosa observación de los cielos autodidacta desarrolló sus “Efemérides astronómicas” en las que con exactitud señala novilunios, plenilunios cuartos menguantes y crecientes además de eclipses desde 1856 hasta el año 2000, También fue autor de un formulario para los jueces de paz . Falleció el 6 de junio de 1893.

Juan Pío de Tristán y Moscoso

(*Arequipa, 11 de julio de 1773- † Lima, 24 de agosto de 1860) fue un militar y político peruano que luchó en el bando realista durante la Guerra de Independencia Hispanoamericana.

Tristán nació en Arequipa, ciudad del Virreinato del Perú en una familia aristocrática formada por José Joaquín Tristán del Pozo y Carassa, y María Mercedes Moscoso Pérez Oblitas, y estuvo casado con su sobrina Joaquina Flores y Tristán. En el Perú recibió su primera educación. A los 7 años acompañó a su padre, el cual participó en el sofocamiento de la rebelión indígena de Túpac Amaru. El joven Tristán se enroló en el regimiento de Soria, en el cual alcanzó el grado de subteniente. Partió a España con este regimiento, realizando la travesía a través del Cabo de Hornos, que era la ruta habitual en esa época

En España, Francia y el Río de la Plata

Una vez llegado a la Península Ibérica estudió en Salamanca, donde conoció a Manuel Belgrano. Tristán abandonó la carrera militar y pasó a Francia, donde estudió en el Colegio de Benedictinos de Sores. Pero la agitación producida en este país a consecuencia de la Revolución francesa lo obligó a volver a España. Retomó su carrera en el ejército y participó en operaciones militares contra los franceses en el Rosellón. A fines del siglo XVIII regresó a América y estuvo dos años en Buenos Aires, como ayudante del virrey del Río de la Plata, Pedro de Melo.

En el Ejército del Rey

En 1809 regresó a su tierra natal, incorporándose al ejército realista que comandaba su primo, el brigadier José Manuel de Goyeneche. En ese año estallaron rebeliones contra la autoridad española en el Alto Perú, y Goyeneche fue enviado a reprimirlas, estando Tristan entre las tropas movilizadas a tal efecto. En 1810 el virrey del Perú ordenó defender las provincias

Page 145: Personajes Celebre s d Earequipa

altoperuanas de la ofensiva de los revolucionarios del Río de la Plata que habían enviado un ejército. Pío Tristán estuvo presente en la batalla de Huaqui o del Desaguadero (20 de junio de 1811) con el grado de coronel y mayor general del Ejército comandado por Goyeneche. Esta batalla permitió a los realistas recuperar el Alto Perú, que había sido ocupado por los revolucionarios.

Ofensiva contra el Norte Argentino

Las alternativas de la guerra hicieron que el ejército realista no pudiera avanzar más hacia el sur, lo que permitió el repliegue de los revolucionarios hacia la Intendencia de Salta. Allí quedaron destacamentos de avanzada y el grueso del Ejército del Norte retrocedió hasta Tucumán. Allí, en marzo de 1812, su jefe Juan Martín de Pueyrredón entregó el mando a Manuel Belgrano, el viejo compañero de estudios de Tristán en Salamanca. Belgrano detuvo la retirada y avanzó con su ejército hasta la ciudad de Jujuy.

Goyeneche ocupó este tiempo en pacificar el Alto Perú, tratando de ganarse a la población que recordaba los excesos por él cometidos en 1809. También no vaciló en emplear la fuerza, debiendo sofocar la rebelión de Cochabamba. Cuando el Alto Perú estuvo controlado, Goyeneche comenzó su ofensiva contra el Ejército del Norte. Pío Tristan fue ascendido a brigadier y puesto al mando de la vanguardia realista, formada por 3.000 hombres y apostada a orillas del río Suipacha.

En agosto de 1812 Tristán avanzó por La Quiaca rumbo a Jujuy, adonde llegó a fines de ese mes. Belgrano, cumpliendo directivas de su gobierno, había ordenado el reliegue de su ejército y de la población. Tristán se encontró con la táctica de la "tierra arrasada", pero aun así avanzó en pos del ejército de Belgrano. Este se detuvo en la ciudad de Tucumán y presentó batalla.

Pío Tristán en las batallas de Tucumán y Salta

El 24 de septiembre de 1812 tuvo lugar la batalla de Tucumán, en la cual no hubo claramente un vencedor. La infantería de Tristan quedó dueña del campo, pero los revolucionarios destruyeron los abastecimientos realistas y se encerraron en la ciudad, negándose a capitular. Al saber que Belgrano y la caballería patriota estaban moviéndose con intenciones de cortarle la retirada, Tristán ordenó el repliegue hacia el norte. Retrocedió hasta la ciudad de Salta, donde se fortificó a la espera del enemigo.

Belgrano llegó a las cercanías de Salta en febrero de 1813, y Tristán sacó a su ejército de la ciudad para esperarlo. Belgrano simuló un ataque frontal mientras el grueso de las tropas patriotas hacían un movimiento envolvente. Atrapado entre dos fuegos Tristán replegó sus

Page 146: Personajes Celebre s d Earequipa

fuerzas al interior de la ciudad y se dispuso a ofrecer una última resistencia en torno a la Plaza Mayor, pero no pudo organizar a sus tropas, que se negaron a defender las trincheras y corrieron a buscar refugio en la iglesia catedral. Finalmente, Tristan decidió capitular para evitar un inútil derramamiento de sangre y envió un parlamentario a Belgrano. Este aceptó y a su vez ofreció honrosas condiciones: dejó en libertad a todos los combatientes realistas, exigiéndoles solamente que hicieran el juramento de no volver a tomar las armas en contra de la Patria. Diecisiete jefes y oficiales (incluyendo a Tristán) y casi 3.000 soldados, la completa vanguardia del ejército de Goyeneche, cayó prisionera en la batalla de Salta.

Después de este hecho Tristán cumplió su palabra y abandonó el ejército, retirándose a su natal Arequipa.

La relación de Tristán y Belgrano

Entre ambos jefes, ex condiscípulos, se entabló una relación de respeto, cuando no de cordialidad, según ciertos usos caballerescos de la época. Por ejemplo, en el combate del Río Las Piedras (septiembre de 1812) los hombres de Belgrano capturaron a un coronel realista. Tristan pidió que el prisionero fuera tratado con humanidad y respeto, diciendo que él haría lo mismo con los prisioneros patriotas en su poder. Envió también cincuenta onzas de oro para cubrir los gastos de la manutención del prisionero, y firmó:

"Campamento del Ejército GRANDE, setiembre de 1812"

Belgrano, con un toque de humor, devolvió las cincuenta onzas para que con ellas cubriera los gastos de los prisioneros patriotas y firmó la nota:

"Cuartel General del Ejército CHICO, 17 de septiembre de 1812"

Belgrano tenía la firme idea de ganar la voluntad de los americanos que combatían en el bando realista. Por esa razón aceptó al parlamentario que envió Tristan en medio de la batalla de Salta y le contestó:

"Digale usted a su general que se despedaza mi corazón al ver derramar tanta sangre americana: que estoy pronto a otorgar una honrosa capitulación."

Luego, tras la rendición, Tristán pretendió entregar a Belgrano su espada, tal como se acostumbraba, pero el jefe patriota se lo impidió, y en presencia de todos, lo abrazó. La promesa de no volver a luchar contra la Patria fue suficiente para Belgrano, quien dejó ir a su enemigo, en contra del consejo de sus oficiales y de su gobierno.

Page 147: Personajes Celebre s d Earequipa

Tristán tuvo la oportunidad de romper su juramento, pues un obispo realista liberó a todos de su juramento, argumentando que la palabra dada a los revolucionarios podía romperse, pues se trataba de herejes. De este modo muchos oficiales y soldados volvieron a tomar las armas, pero no así Tristan.

Acción en el Perú

Tristán se vio envuelto nuevamente en la guerra cuando en 1814 estalló una rebelión patriota en Cuzco. Fuerzas patriotas mandadas por el brigadier Mateo Pumacahua atacaron Arequipa, y Tristán retomó las armas en defensa de su suelo natal. Cayó prisionero tras la victoria patriota en la batalla de Apacheta (9 de noviembre). Sin embargo, Tristán fue nombrado gobernador de Arequipa por los patriotas, y tras la derrota de éstos fue presidente de la Audiencia del Cuzco, en 1816.

En 1823 el virrey José de la Serna lo ascendió a Mariscal de campo. Tristán participó en la lucha contra el Ejército Libertador de Simón Bolivar y un año después fue electo jefe de gobierno del virreinato peruano en reemplazo de La Serna, caído prisionero en la batalla de Ayacucho. Ejerció con lealtad la jefatura de gobierno durante unos pocos días, en la transición que traspasó este último resto de poder a los patriotas.

Pío Tristán adoptó las ideas republicanas y fue designado prefecto de Arequipa. Se dedicó en lo siguiente a la actividad política, participando en la creación de la Confederación Peruano-Boliviana. En 1836 fue nombrado Ministro de Estado, y presidió el Estado Sud-Peruano entre 1838 y 1839. A los 87 años de edad, murió en Lima, ya retirado de toda actividad.

Es descrito por su sobrina Flora Tristán en su memoria de viajes titulada Peregrinaciones de una Paria.

Bibliografía

* Pérez Amuchástegui, A.J.; y otros. Crónica Argentina (2ª edición edición). Buenos Aires: Editorial Codex.

Page 148: Personajes Celebre s d Earequipa

José Sebastián de Goyeneche y Barreda

XXII Arzobispo de Lima y Primado del Perú

Ordenación 23 de mayo de 1807

Consagración episcopal 2 de agosto de 1818

Otros títulos Obispo de Arequipa (1817-1859)

Predecesor José Manuel Pasquel

Sucesor Francisco Orueta y Castrillón

Nacimiento 19 de enero de 1784, Arequipa

Fallecimiento 19 de febrero de 1872, Lima

Profesión Abogado

José Sebastián de Goyeneche y Barreda, (*Arequipa, 19 de enero de 1784 - †Lima,19 de febrero de 1872) fue un religioso peruano. Obispo de Arequipa (1818-1859) y XXII Arzobispo de Lima (1859-1872).

Primeros años

Hijo del militar y hacendado baztanés Juan de Goyeneche y de María Josefa de Barreda y Benavides, empezó su carrera literaria en el Colegio de la Purísima Concepción de la ciudad de Arequipa pasando después a terminar sus estudios en Lima en 1804. En la Universidad de San Marcos optó los grados de Bachiller en Artes, y en Leyes y Cánones, Licenciado y Doctor en Teología y Cánones (1804), Licenciado y Doctor en ambos derechos (1805); y, hecha la reglamentaria práctica forense en el estudio de Manuel Antonio de Noriega, recibiose como Abogado ante la Real Audiencia (16 de octubre de 1806). Estuvo entonces entre los fundadores del Colegio de Abogados.

Comenzó su carrera pública con el modesto título de sustituto de la cátedra de prima de Teología de la Universidad de San Marcos y se recibió de abogado en la Audiencia de Lima el 16 de octubre de 1807. Nombrado enseguida asesor del Tribunal del Consulado (5 de febrero de 1807), Asesor del Tribunal de Minería (22 de abril de 1807) y abogado defensor de pobres en causas criminales, desempeñando todos estos oficios con gran celo.

Page 149: Personajes Celebre s d Earequipa

En atención a sus méritos, el monarca español le condecoró con la Orden de San Juan el 20 de julio de 1807.

Sacerdocio

En este mismo año de 1807 abrazó Goyeneche el estado sacerdotal y regresó a Arequipa. El Obispo electo de Santa Cruz de la Sierra, Francisco Javier de Aldazábal, le nombró Examinador Sinodal de aquel obispado y su consultor de Cámara (11 de mayo de 1808).

Sirvió sucesivamente los cargos de cura interino de la doctrina de Calca (Cuzco), Protonotario apostólico, gobernador eclesiástico del obispado de Arequipa y, desde el 17 de septiembre de 1811, cura de la Parroquia de Santa Marta de la misma ciudad, beneficio que obtuvo después en propiedad. Fue nombrado también examinador sinodal del obispado y canónigo del Cabildo diocesano (1813). Emigró a Lima cuando Arequipa fue ocupada por las fuerzas revolucionarias de Mateo Pumacahua. En 1816 fue nombrado Inquisidor Apostólico honorario del Santo Oficio de Lima, que le confirió el Obispo de Almería.

En este mismo año, por muerte del obispo de Arequipa Luis Gonzaga de la Encina, Goyeneche fue elegido juez particular para la recaudación de lo adeudado por el prelado difunto y vicario capitular, en calidad de suplente del arcediano.

Obispo de Arequipa

El 14 de abril de 1817 el Papa Pío VII le preconizó como Obispo de Arequipa, siendo consagrado en Lima el 2 de agosto de 1818 por el Arzobispo Bartolomé María de las Heras. Oficialmente tomó posesión de su sede el 10 de noviembre de 1819.

Debido al alejamiento de los prelados frente al avance o el triunfo de la causa patriota, fue durante algunos años (1826-1835) el único obispo existente en territorio peruano; y con tal carácter dirigió sus preces al papa León XII (1828) para que fuesen reanudadas las relaciones de la Santa Sede con el gobierno del Perú, en atención a la necesidad de sacerdotes y la dificultad de acudir a su consagración en las provincias apartadas.

Los Pontífices León XII y Gregorio XVI le nombraron, el primero Prelado Doméstico y Asistente al Sacro Solio Pontificio y el segundo Visitador de los Regulares de toda la América meridional (1832).

El Rey Fernando VII le condecoró con la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.

Page 150: Personajes Celebre s d Earequipa

Acreditado como Ministro plenipotenciario, representó al Estado Sud Peruano en la conferencia de Tacna (1837), que sentó las bases de la Confederación Perú-boliviana. Durante la gestión arzobispal de Francisco Xavier de Luna Pizarro, promovió la condenación de los escritos regalistas publicados por Francisco de Paula González Vigil.

Arzobispo de Lima y Primado del Perú

Al quedar vacante la sede arquidiocesana limeña por muerte de monseñor José Manuel Pasquel, el gran mariscal Ramón Castilla le propuso para Arzobispo de Lima y Pío IX le preconizó el 26 de septiembre de 1859. El 19 de noviembre recibió el Palio de manos del Obispo de Trujillo.

De los importantes trabajos que realizó como prelado merece especial recuerdo el de la completa organización del Seminario, conforme a lo fijado por los Padres del Concilio de Trento.

En su testamento legó una importante cantidad de dinero para la construcción de un Hospital en la ciudad de Arequipa. Sin embargo, el Gobierno se incautó de él para sufragar la guerra con Chile. Sin embargo, la gran obra del Hospital que el Arzobispo Goyeneche quería dejar como su legado al pueblo de Arequipa pudo al fin construirse gracias a los sobrinos del Arzobispo: el Conde de Guaqui, la Duquesa de Goyeneche, los Duques de Gamio y Don José Sebastián de Goyeneche y Gamio, que construyeron a sus expensas el suntuoso Hospital que aún permanece actualmente en la Avenida Goyeneche de esta ciudad, justo enfrente del monumento que el pueblo de Arequipa decidió elevar por suscripción pública a su Obispo y a la familia Goyeneche.

Falleció en Lima el 19 de febrero de 1872 y sus restos mortales fueron enterrados en la Catedral de Lima.

Referencias

* Fernández García, Enrique S.J: Perú Cristiano, PUCP, Fondo Editorial 2000.

* Nieto Vélez S.J., Armando: La Iglesia Católica en el Perú. Incluido en: “Historia del Perú”, Tomo XI. “Procesos e Instituciones”. Lima, Editorial Juan Mejía Baca, 1980.

* Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 7. FER-GUZ. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-156-1

Page 151: Personajes Celebre s d Earequipa

Hipolito Sanchez trujillo

(1818 – 1893)

Nació el 12 de Agosto de 1818, fueron sus padres Don Vicente Sánchez Trujillo y doña Isidora Fernández Martínez.

Astrónomo y Magistrado, sé gradúo de Abogado en la Universidad, de San Agustín. Fue Vocal de la Corte Superior, Rector del colegio de la Independencia, Socio correspondiente de varias sociedades Científicas de Europa y América, Literario y Periodista, publico un Periódico “Vencer o Morir” en 1858, El Dr. Sánchez Trujillo fue de gran talento, de vasta ilustración astrónomo y sabio. Murió en 1893.

Antonio Cornejo Polar,

(Arequipa, Perú, 31 de diciembre de 1936 - †Lima, 18 de mayo de 1997), fue un profesor universitario y crítico literario peruano, conocido principalmente por su teorización sobre el concepto de heterogeneidad.

Biografía

Antonio Cornejo Polar recibió su doctorado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, en donde se desempeñó como profesor principal y posteriormente rector. Además fue profesor visitante en la Universidad de Pittsburgh y en la Universidad de Berkeley.

Es autor de once libros, por lo cuales es considerado una autoridad en estudios sobre cultura y literatura latinoamericana. Además fue el fundador y editor de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.

Cornejo Polar contrajo matrimonio con Cristina Soto, la cual trabajó con él manejando "Latinoamericana Editores", una compañía editorial que sigue publicando tópicos latinoamericanos. Tuvieron 4 hijos (Ursula María, Alvaro José, Gonzalo Juan y Rafael Antonio) y cuatro nietos (Gonzalo, Juan Diego, Natalia Lucía y Antonio Eduardo).

Obras

• Discurso en loor de la poesía: estudio y edición. (Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1964)

• Los universos narrativos de José María Arguedas. (Buenos Aires: Losada. 1974)

• La novela peruana: siete estudios (Lima: Horizonte. 1977)

• Literatura y sociedad en el Perú: la novela indigenista. (Lima: Lasontay. 1980)

• La cultura nacional, problema y posibilidad. (Lima: Lluvia. 1981)

Page 152: Personajes Celebre s d Earequipa

• Sobre literatura y crítica latinoamericanas. (Caracas: Universidad Central de Venezuela. 1982)

• Vigencia y universalidad de José María Arguedas. (Lima: Horizonte. 1984)

• La formación de la tradición literaria en el Perú. (Lima: CEP. 1989)

• The multiple voices of Latin American literature. (Berkeley: University of California. 1994)

• Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. (Lima: Editorial Horizonte. 1994)

• Mestizaje e hibridez: los riesgos de las metáforas. (La Paz: Universidad Mayor de San Andrés. 1997)

Bibliografía

• Kirkpatrick, Gwen; Masiello, Francine; Ramos, Julio. «"In Memoriam (en inglés)" - obituary». University of California: 1997.

Mariano Emilio Bustamante y Mantilla

El Coronel Mariano Emilio Bustamante y Mantilla,[1] (Tingo, Arequipa, Perú, 5 de agosto de 1831 - Arica, Perú - hoy en Chile -, 7 de junio de 1880) fue un militar que luchó por Perú en la Guerra del Pacífico contra el ejército chileno que buscaba invadir aquél país, tomando parte de tres de las batallas más importantes y definitorias de la campaña terrestre, Tarapacá, San Francisco y Arica, donde murió luchando.

Biografía

Nació en el pueblo de Tingo, cerca a la ciudad de Arequipa, Departamento de Arequipa, Perú, el 5 de agosto de 1831, siendo hijo de José Mateo Bustamante Dávila y de Rafaela Mantilla. Desde niñó la fascinaba todo lo que tuviera que ver con la carrera militar, lo cual no le agradaba a su padre, quien, para quitarle esa idea, lo inscribió en un colegio seminario.[2]

Carrera militar

Por 1843, aún siendo estudiante del seminario, ingresa a las filas de Ramón Castilla y Domingo Nieto, quienes estaban iniciando una revuelta contra la dictadura del General Manuel Ignacio de Vivanco.

En 1846 asciende a cadete, y poco después ingresa al colegio militar.

Peleó en la Batalla de La Palma, el 5 de enero de 1855, al lado de José Rufino Echenique. También peleó en el Combate del 2 de mayo, en el Callao.

Homenajes

Page 153: Personajes Celebre s d Earequipa

Actualmente, un cuartel del Ejército, ubicado en el Distrito de Mariano Melgar, en Arequipa, lleva su nombre.

Bibliografía

• La Epopeya del Morro de Arica - 7 de junio de 1880. Lima, Perú, 1980.

• Santos Mendoza, Arturo. Arequipa: Juicio a la Guerra del 79. Arequipa, Perú, 2003.

Alberto Vargas y Chávez

Joaquín Alberto Vargas y Chávez (9 de febrero de 1896 - 30 de diciembre de 1982) fue uno de los más connotados pintores de modelos pin-up. Nació en Arequipa, Perú, y se mudó a los Estados Unidos en 1916, luego de estudiar Arte en Europa antes de la Primera Guerra Mundial.

En los inicios de su carrera, trabajó como artista para las revistas musicales Ziegfeld Follies y para diversos estudios de Hollywood. Adquirió fama en los años 1940 al crear las imágenes estilo pin-up para la revista Esquire. Estas pinturas, también conocidas como Varga Girls ('Chicas Varga'), fueron adaptadas para adornar el fuselaje de muchos aviones de la Segunda Guerra Mundial.

Una batalla legal con Esquire sobre la utilización del nombre «Varga» terminó en un juicio contra él, provocándole problemas financieros hasta la década de 1960, cuando la revista Playboy comenzó a usar sus pinturas como las «Varga Girls». Su carrera floreció y realizó importantes exhibiciones de su obra alrededor del mundo.

Un aerógrafo.

En 1974, la muerte de su esposa, Anna Mae, lo devastó, y cesó de pintar. La publicación de su autobiografía en 1978 despertó nuevamente el interés por su trabajo, sacándolo parcialmente de su autoimpuesto retiro. Realizó algunas obras, como la portada de unos álbumes musicales de Bernadette Peters y The Cars.

Falleció a causa de un accidente cerebrovascular el 30 de diciembre de 1982, a los 86 años.

Muchas de las obras de Vargas —de su período en Esquire— están en posesión del Museo de Arte Spencer en la Universidad de Kansas. Las imágenes fueron donadas en 1980 por la revista, junto a otras piezas de arte.

Su trabajo era realizado típicamente con acuarela y aerógrafo, de hecho, en la comunidad de pintores con aerógrafo, el máximo galardón es el Premio Vargas, entregado anualmente por la revista Airbrush Action.

Sus imágenes suelen retratar a mujeres de proporciones idealizadas, desnudas, semidesnudas o vestidas elegantemente. Los rasgos artísticos de Vargas son los dedos y pies esbeltos, con uñas pintadas a menudo de rojo.

Page 154: Personajes Celebre s d Earequipa

Vargas es considerado como uno de los mejores artistas de su género. También participó como juez para el concurso Miss Universo entre los años 1956 y 1958.[1]

Algunas de las mujeres más destacadas que fueron pintadas por Vargas son: Olive Thomas, Billie Burke, Nita Naldi, Marilyn Miller, Paulette Goddard y Ruth Etting.

PERSONAJES ILUSTRESSebastián BarrancaFrancisco Bolognesi (nació en Lima y vivió niñéz y mayor parte de su juventud en la ciudad de Arequipa, pero hay personas de allí, inclusive historiadores y demás investigadores, que afirman que nació en esa urbe).Juan de Dios SalazarJosé María CorbachoDirector Supremo de la Federacion Argentina de 1815 a 1816.Felipe Santiago EstenósHernando de Soto (economista)Nicolás de Piérola Villena, Presidente del Peru en dos ocasiones 1879-1881 y 1895-1899.Jorge Del PradoJulio Málaga Grenet, Famoso caricaturista.

Evaristo Gómez Sánchez

1766 – 18??

Su empecinado esfuerzo tuvo brillante culminación con la fundación de un foco de ilustración y cultura como fue la academia Luterana, en 1821. La academia en la que formaron parte los más ilustres hombres de la época, fue la base para la Universidad del Gran Padre San Agustín.

Este Centro fue un ariete de penetración de una nueva filosofía que dio mayor jerarquía a la persona humana, desafió las penas señaladas para quienes se dedicaron al estudio y la difusión de las nuevas ideas políticas libertarias y sociales e instituyó la Cátedra de Economía Política, entre 1821 y 1822.

La Academia Lauretana fue la primera institución cultural fundada en Arequipa tras la independencia de Perú, y la primera laica. Fue el centro cultural de la ciudad, y desde ella se impulsó la creación en 1828 de la Universidad, que nació con el nombre de Universidad Nacional del Gran Padre San Agustín.

Se fundó con el nombre de Academia Lauretana de Ciencias y Artes a iniciativa del Dr. Evaristo Gómez Sánchez, síndico procurador del cabildo de aquella ciudad, y se inauguró el 10 de diciembre de 1821 con una solemne función en el templo de la Compañía, ubicado en la plaza principal. El primer presidente fue el coronel intendente D. Juan Bautista de Lavalle y la

Page 155: Personajes Celebre s d Earequipa

ceremonia tuvo lugar en la sala del cabildo en donde se colocó la efigie de Nuestra señora de Loreto, que había sido regalo de san Francisco de Borja a Arequipa. El Dr. Gómez Sánchez escribió las constituciones y el Virrey La Serna aprobó la Academia el 13 de septiembre de 1822.

Debía constar de 50 socios y varios catedráticos que se reunían el primer día hábil de cada mes. Se creó una biblioteca, para lo cual Gómez Sánchez y otros socios regalaron las suyas. Pero pronto fue acusada de revolucionaria y hasta de herética y el cabildo le suprimió la pensión de 4.000 pesos que le había concedido. Su situación precaria continuó, permaneciendo cerrada entre 1834 y 1839 y se extinguió en 1856.

Hitos

* En 1830 fue elegido Presidente el doctor Evaristo Gómez Sánchez y en la directiva estaban el doctor Juan Gualberto Valdivia, el doctor Manuel Amat y León y Manuel Ezequiel Rey de Castro.

José María Corbacho y Abril

Nació el 13 de marzo de 1785. Hijo del Dr. Antonio Sánchez corbacho y de Escolástica Abril, Protegido por Chávez de la Rosa, hizo sus primeros estudios, como becario en el Seminario,. Al quedar sin recursos a la muerte de su padre, s ele ocurrió solicitar la protección del encumbrado u generoso Dr. José Salazar y Baquíjano, y con su ayuda, viajó a Lima y culminó sus estudios de derecho en San Marcos, graduándose de abogado ante la real audiencia. El 10 de junio de 1807 se incorporó al colegio de abogados de Lima.De vuelta a Arequipa abrió estudio profesional y fue profesor de filosofía y Matemáticas del Seminario y asesor del Cabildo.

En 1812 año de los grandes halagos y esperanzas para los liberales , corbacho fue la primera figura de estos en Arequipa, habiendo llegado inclusive a figurar como miembro de una logia secreta , a igual que Melgar y M.J de Rivero. Fue por igual razón uno d e los más entusiastas celebrantes de la constitución de 1812 y d e la promoción al Consejo supremo de Estado del ilustrado y liberal Dr. José Baquijano y Carrillo, intervino en la revolución d e Pumacahua; tuvo destacada actuación en la Academia Luterana en 1821 y en el Colegio de la Independencia Americana del cual fue el primer Rector. En 1832 fue senador por Arequipa y consejero de Estado de Gamarra, en 1834 Ministro de Hacienda de Orbegoso y posteriormente vocal titular y presidente d e la corte d e Lima , vocal y fiscal de la Corte Suprema, fue abogado y también poeta , murió el 30 de octubre de 1843 y fue declarado por el congreso “fundador de la independencia “ reposa desde 1957 en el panteón de los Próceres en cumplimiento de la ley 1009

Page 156: Personajes Celebre s d Earequipa

Mariano José de Arce

(n. Arequipa, julio de 1782 - m. Lima, 11 de marzo de 1852) fue un clérigo y bibliotecario peruano. Precursor separatista y prócer de la independencia del Perú. En sus predicas vibrantes señalaba a la tiranía y arbitrariedad de la corona española como la causa principal de la ignorancia y esclavitud en la que América se hallaba inmersa, situación agravada, a su juicio, con la expulsión de los jesuitas en 1767. Fue uno de los que más contribuyeron a decidir a la población por la separación de la metrópoli. Se le recuerda también por ser el primer director de la Biblioteca Nacional del Perú.

Biografía

Hijo de don Francisco de Arce Burnego y de doña María Rafaela Bedrigal. Estudió filosofía y teología en los conventos de Santo Domingo y San Francisco (1796-1800). En 1810 pasó la prueba correspondiente al subdiaconado, y al año siguiente al diaconado, siendo admitido al presbiterado.

Cuando llegaron las noticias de la incursión de los patriotas rioplatenses en el Alto Perú, demostró abiertamente sus simpatías por la causa revolucionaria y separatista. En 1814 se sumó a las fuerzas revolucionarias que ocuparon Arequipa bajo el mando del brigadier Mateo Pumacahua y Vicente Angulo. Sin embargo, al enterarse que se realizaría la jura bajo una aparente fidelidad al rey Fernando VII, alzó su voz de protesta, declarando que dicho monarca era solo un usurpador y pidió a la asamblea que no desperdiciara tan bello momento para «declarar de una vez la Independencia del Perú y su separación de la monarquía española». Tras la derrota de los rebeldes tuvo que huir, evadiendo la represión (1815).

Al llegar al Perú la Expedición Libertadora, nuevamente se exaltó su patriotismo y promovió en Arequipa la proclamación de la Independencia (1820). Desterrado a Chile por las autoridades españolas, sin más bagaje que su breviario, conoció allí al que sería después papa con el nombre de Pío IX, y gracias al auxilio que le brindaron elementos liberales, pudo trasladarse a Lima, donde fue uno de los firmantes del acta de la Declaración de Independencia del Perú, aprobada en sesión de cabildo abierto, el día 15 de julio de 1821.

El 8 de septiembre de 1821 pronunció un celebre discurso al promulgarse el Estatuto Provisorio dado por el Protectorado de don José de San Martín. Como miembro de la Sociedad Patriótica, refutó las ideas monarquistas del clérigo José Ignacio Moreno (marzo de 1822) y asumió la dirección del semanario El Sol del Perú, órgano de dicha sociedad. En su calidad de canónigo fue incorporado al Cabildo Arquidiocesano de Lima. Fue también nombrado Director de la Biblioteca Nacional del Perú (25 de marzo de 1822).

Fue elegido diputado por Arequipa ante el primer Congreso Constituyente de 1822; se contó luego entre los congresistas que emigraron a Trujillo con el presidente José de la Riva Agüero,

Page 157: Personajes Celebre s d Earequipa

pero allí se opuso al golpe de estado que éste intentó efectuar contra el propio Congreso y contra la presencia de Bolívar, y fue embarcado hacia Lima.

Nuevamente desterrado a Chile, retornó al Perú cuando ya la independencia estaba consolidada. Se consagró entonces a su ministerio religioso pero también contribuyó al cumplimiento de algunas tareas civiles en la Junta de Arbitrios (1834) y en la Junta de Beneficencia (1837 - 1841). Durante sus últimos años frecuentó las tertulias sostenidas en la casa de Riva Agüero y compartió sus censuras al liberalismo predominante.

Bibliografía

* Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada. Tomo 1. Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile, 1998. * De la Puente Candamo, José Agustín: Historia General del Perú. Tomo VI. La Independencia. Lima, Editorial BRASA S.A., 1993. * Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 2. ANG-BED. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-151-0 * Vargas Ugarte, Rubén: Historia General del Perú. Tomo VI. Emancipación (1816-1825). Tercera Edición. Lima - Perú, Editorial Milla Batres, 1981. ISBN 84-499-4818-5 * Varios autores: Historia del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4 * Varios autores: Historia General del Ejército Peruano. Tomo IV: El Ejército en la Independencia del Perú. Volumen I: El Ejército: protagonista principal en la Independencia del Perú. Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú. Lima, 1984.

Juan Manuel Moscoso y Peralta

(*Arequipa, 6 de enero de 1723 -†Granada, 24 de julio de 1811) fue eclesiástico criollo peruano, quien llegó a ser obispo de Córdoba del Tucumán, Cuzco y arzobispo de Granada.

Formación

Hijo de Manuel José de Moscoso y Zegarra, y Antonia de Peralta y Arancibia. Trasladado a Lima, ingresó al Colegio Real de San Martín (16 de agosto de 1739) y, a mérito de sus estudios, optó en el Cuzco el grado de Doctor en Teología. De vuelta a su ciudad natal, asumió las funciones de alférez real (1748) y contrajo matrimonio al año siguiente con Nicolasa de Rivero y Salazar. Viudo en 1751, obtuvo autorización canónica para hacer profesión religiosa.Carrera eclesiástica

Se le otorgó el curato de Moquegua (1755), siendo ordenado presbítero por Fernando Pérez Oblitas, obispo de Santa Cruz de la Sierra. A mérito de un concurso, tomó posesión de la canonjía magistral en el Cabildo Diocesano de Arequipa, y fue promovido sucesivamente a las dignidades de Tesorero (1764), Maestrescuela (1766) y Arcediano (1767), y a apetición del

Page 158: Personajes Celebre s d Earequipa

obispo Diego de Salguero y Cabrera, fue consagrado obispo titular de Tricomi y auxiliar de aquella diócesis (1769).

Trasladado luego al obispado de Córdoba (12 de marzo de 1771), pasó al del Cuzco (1779) donde tuvo una polémica particpación en los hechos que desencadenaron la rebelión de Túpac Amaru II, debido a su público enfrentamiento con el corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga.

Llamado a Lima (1784) para que explicase su conducta, se juzgo procedente que pasara a España y atendiera personalmente su justificación (1786). Finalmente logró su plena vindicación, y más aun se le premió con el arzobispado de Granada (25 de noviembre de 1789), donde falleció.

Referencia * Alberto Tauro del Pino. Enciclopedia Ilustrada del Perú. Lima: PEISA, 2001.

Ana Monteagudo Ponce de León (Arequipa, 26 de julio de 1602 o 1604 - 10 de enero de 1686), más conocida como Sor Ana de los Ángeles Monteagudo, es una beata peruana y religiosa dominica. Beatificada por el papa Juan Pablo II en 1985. Es la primera Beata arequipeña.

Biografía

Ana Monteagudo Ponce de León conocida como Sor Ana de los Ángeles Monteagudo, es una beata peruana. Nació en Arequipa el 26 de julio de 1602 o 1604. Fue hija del español Sebastián Monteagudo de la Jara, y de la dama arequipeña Francisca Ponce de León. Fue la cuarta de ocho hermanos. No se conoce exactamente la fecha de su nacimiento porque su partida de bautismo se perdió durante un incendio en la Iglesia Mayor de Arequipa en 1620. A los tres años, fue entregada a las monjas catalinas que residían en el Monasterio de Santa Catalina, de la Orden Dominica. para ser educada e instruida.

Noviciado

Entre los 10 y 11 años fue retirada del monasterio, para comprometerla. En la casa de sus padres tuvo la visión del habito de las monjas catalinas de clausura y pese a la oposición de sus padres, ella ingresó al noviciado en 1618, al recibir los votos se agregó el sobrenombre "de los Ángeles".

Últimos Años

En sus últimos años, Sor Ana, padeció ceguera y muchas dificultades para moverse. Pasó este tiempo en oración, serenidad y paciencia. Antes de morir, un pintor fue y retrató sus facciones, que es el único testimonio gráfico en vida de ella. Falleció el 10 de enero de 1686 y fue enterrada bajo el coro del monasterio. Diez meses después su cuerpo fue exhumado y lo encontraron con buen olor, fresco y con flexibilidad en los músculos.

Page 159: Personajes Celebre s d Earequipa

Milagros

El 5 de febrero de 1981 el papa Juan Pablo II, dio por válido el milagro atribuido a Sor Ana de los Angeles. Obrado en favor de la señora María Vera de Jarrín, a la cual curó de un terrible cáncer de útero en tercer grado.

Beatificación

La causa de santificación de Sor Ana empezó el 16 de julio de 1686, seis meses después de su muerte. Cuando las religiosas catalinas presentaron una petición de santificación por la cantidad de milagros que se le atribuían. En la visita que realizó el papa Juan Pablo II al Perú en 1985 estuvo en Arequipa. Estando allí, beatificó a Sor Ana de los Ángeles Monteagudo el 2 de febrero de 1985.

Enlaces externos

* http://www.arzobispadodelima.org/content/view/1076/50/ * http://www.santacatalina.org.pe/milagros_e.htm

Juan Domingo Zamácola y Jáuregui

Juan Domingo de Izaga Zamácola y Ocerin Jáuregui (Dima, Vizcaya 1746 - Cayma, Arequipa 1823). Clérigo e historiador español. Hijo de Santiago de Zamacola y María Jáuregui. Cursó estudios en la Universidad de Salamanca, donde optó grados de bachiller y licenciado en Sagrada Teología; luego se le confirió el presbiterado. Fue incorporado a la Real Sociedad Vascongada. Visitó Madrid y otras ciudades españolas.

Pasó a América con ánimo de ejercitar su celo evangélico; recorrió Montevideo, Buenos Aires, Córdoba, Salta, Santiago del Estero, así como las ciudades que los muleros cruzaban en la jurisdicción de la Audiencia de Charcas; y llegó a la ciudad de Arequipa. Allí lo retuvo el obispo Manuel Abad Yllana, recién posesionado de aquella sede (1772), e inmediatamente aficionado al clérigo, lo nombró su capellán y secretario privado. Algunos años después, obtuvo por oposición el curato de Cayma (1778), donde realizó una ejemplar labor: Reedificó la iglesia, destruida por el terremoto de 1784; construyó el cementerio de Carmen Alto; fundó una escuela para varones, además de proporcionar oportunos consejos sobre el bien público.

Requerido por el obispo Pedro José Chávez de la Rosa, actuó como secretario de la visita diocesana (1788), y por encargo suyo, construyó el templo de Socabaya. Luego de un largo y prolífico pastorado, murió el 27 de mayo de 1823.

Dejó inéditas las siguientes obras: Derrotero de Buenos Aires a Arequipa, Revolución de Tupac Amaru, Diario de la Visita, Historia de Nuestra Señora de Cayma, etc.

Page 160: Personajes Celebre s d Earequipa

Se han publicado: Historia del terremoto del 13 de mayo de 1784 (1889), y Apuntes para la historia de Arequipa (1888 y 1958).Referencias

* Emilia Romero. Diccionario manual de literatura peruana y materias afines. Lima: UNMSM, 1966. * Alberto Tauro del Pino. Enciclopedia Ilustrada del Perú. Lima: PEISA, 2001.

Pedro José Chávez de la Rosa

Pedro José Chávez de la Rosa (n. Cádiz, 1740 - m. Chiclana de la Frontera, 1819) fue un religioso español que llegó a ser obispo de Arequipa en Perú (1788-1805). Fue propulsor de la cultura y reformador de los estudios eclesiásticos, así como bienhechor de las clases desvalidas con la fundación de una casa de huérfanos.

Primeros años

Hijo de Salvador Josef Chaves de la Rosa, y Rosa Violante Galván y Amado. Inició estudios en su ciudad natal; y pasó a la Universidad de Osuna, donde optó grados de Doctor en Teología (1761) y Bachiller en Cánones (1765) y, sucesivamente, fue catedrático de Teología Moral y rector en tres períodos. Nombrado medio racionero (1771) y prebendado (1774) en el Cabildo de la Catedral de Cádiz, fue luego canónigo lectoral en Córdoba (1778) y encargado de la dirección del hospital.

El 18 de diciembre de 1786 fue designado obispo de Arequipa y emprendió viaje el 7 de septiembre del año siguiente; hizo la travesía por el Cabo de Hornos y llegó al Callao el 7 de enero de 1788. Fue consagrado en la Iglesia de San Pedro de Lima por el arzobispo Juan Domingo González de la Reguera el día 23; y como se dirigiera a su diócesis por tierra, aprovechó para iniciar su visita pastoral por los curatos de la costa. Finalmente tomó posesión formal de su sede el 6 de septiembre de 1788.

Episcopado de Arequipa

No culminaba aún el primer año de su episcopado cuando salió a visitar su extensa diócesis, empezando por las provincias de Moquegua y Tacna. De retorno, pasó a la provincia de los Collaguas, adonde no había llegado ningún obispo desde hacía 70 años.

Obra notable suya fue la fundación de una casa para niños huérfanos (1788) que puso bajo la dirección de doña María Rivera y que, en gran parte, sostuvo con su propio peculio. En ella fueron acogidos sucesivamente 1431 niños y niñas.

Una particular preocupación tuvo por el Seminario de San Jerónimo al cual reformó según las corrientes doctrinarias que a la sazón se imponían en Europa (1791). Le preocupaba mucho la formación intelectual y moral de su clero y para alcanzar tan altos fines redactó un nuevo plan

Page 161: Personajes Celebre s d Earequipa

de estudios, más adaptado a las ideas de la época y en cierto modo innovador. Obra que no tardó en producir sus frutos.

Verificó la división territorial de los curatos de los suburbios, asunto que se decidió por real cédula de 9 de marzo de 1791.

En 1794 volvió a visitar la zona sur de su diócesis: Carumas, Torata, Moquegua, Tacna y San Lorenzo de Tarapacá.

Construyó un palacio decoroso, que donó a sus sucesores (1797).

Pero tuvo incesantes contratiempos debido a la severidad de su carácter que no le permitía transigir con la ignorancia y los abusos. Tuvo altercados diferentes con el cabildo y con los intendentes, con el cabildo eclesiástico, con los curas y con los clérigos, con los religiosos y con las monjas. En particular, su intentó de reformar el monasterio de Santa Catalina y reducir a las monjas a observar la vida común le acarreó grandes disgustos, pues no logró su objetivo y quedaron en ese convento sólo la desunión y los resentimientos. En una real orden con motivo de esta cuestión, se ve que las monjas informaron al rey que la intención del obispo era robarlas bajo diferentes pretextos.

También fue inflexible en su enfrentamiento con la relajación moral de la población, que se reflejaba en el excesivo número de hijos ilegítimos bautizados en su jurisdicción, así como el excesivo lujo femenino, el juego de dados y muchas otras prácticas incompatibles con la verdadera y sólida piedad, contra los cuales pedía la intervención de la autoridad virreinal.

En 1795 representó al rey su deseo de renunciar, visto su desacuerdo con las autoridades civiles, la oposición del cabildo eclesiástico y la resistencia del monasterio de Santa Catalina a aceptar reformas.

Años después, en 1804, insistió en presentar su renuncia y se ausentó de Arequipa en compañía de su fiel secretario Francisco Xavier de Luna Pizarro, pasando a Lima. Al fin, la Santa Sede aceptó su renuncia por bula del 9 de agosto de 1805 dada por el papa Pío VI.

En total ejerció durante 16 años el episcopado en Arequipa. No obstante, su paso por la sede de Arequipa fue de gran utilidad y su influencia trascendió hasta la sociedad civil, porque los alumnos que se formaron en el Seminario y dentro de los planes por él formados, así abrazaran o no el sacerdocio, vinieron luego a ser sus elementos directores.

Retorno a España y muerte

Debido a la crisis que atravesaba España, permaneció en Lima hasta 1809, año en que retornó definitivamente a la península, fijando su residencia en Cádiz, su ciudad natal. Durante la guerra contra la invasión francesa fue nombrado por la Regencia como Patriarca de las Indias y Vicario de los Ejércitos contra Napoleón (1813). Consta también que saludó a las cortes españolas cuando abolieron el Tribunal de la Inquisición.

Page 162: Personajes Celebre s d Earequipa

Pero tras el restablecimiento del absolutismo sufrió en carne propia la represión que se desató en la península. Se dice que en su calidad de Patriarca fue a recibir al rey Fernando VII en Burgos cuando regresó de Francia, y le tocó bendecir la mesa. El rey no lo convidó a ella, y dejó que estuviese de pie todo el tiempo que tardó en comer; en seguida lo confinó a Chiclana de la Frontera, muy próxima a Cádiz.

Sus últimos años las pasó en medio de la más extrema pobreza, a tal punto que en su última enfermedad tuvo que vender un cáliz que era lo único de algún valor que le quedaba. Falleció en 1819. Dejó sus bienes de Arequipa a la Casa de Huérfanos y su biblioteca al Seminario de San Jerónimo.

Bibliografía

* Fernández García, Enrique: Perú Cristiano. PUCP, Fondo Editorial, 2000. * Mendiburu, Manuel de: Diccionario histórico-biográfico del Perú. Parte primera que corresponde a la época de la dominación española. Tomo II. Lima, 1876. * Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 4. CAN-CHO. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-153-3 * Vargas Ugarte, Rubén: Historia General del Perú. Quinto Tomo. “Postrimerías del poder español (1776-1815)”. Tercera Edición. Editor Carlos Milla Batres. Lima, Perú, 1981. ISBN 84-499-4817-7 * GCatholic.com / Giga- Catholic Information: Archdiocese of Arequipa – Peru

José Trinidad Morán

(*1796 - †1854) fue un militar venezolano, obtuvo la nacionalidad peruana por sus servicios prestados en la guerra de independencia. Participó en las campañas de liberación de Ecuador, Perú y Bolivia.

Primeros años

Hijo de Gregorio Morán y María del Rosario Manzano, nació en El Tocuyo el 26 de diciembre de 1796. Admitido como aspirante en el 5º Regimiento de La Unión (1812), participó en la campaña sobre Barinas. En junio de 1813 ingresa al ejército patriota bajo el mando del Libertador Simón Bolívar en compañía de su hermano Juan Jacinto. Su primera intervención militar fue en Guanare, después en Taguanes bajo las órdenes de José Félix Ribas. Acompaña al joven Bolívar en su entrada triunfal a Caracas el 6 de agosto de 1813.

Morán regresa a Valencia y lucha en la batalla de las Trincheras y en Vigirima. Participó también en las batallas de los Horcones, Bárbula, Puerto Cabello, La Victoria y San Mateo, donde sale herido; en estas precarias condiciones se une a la emigración del ejército patriota ante la inminente ofensiva realista encabezada por Boves. En retirada hacia Barcelona (julio de

Page 163: Personajes Celebre s d Earequipa

1814), apenas podía caminar, y Bolívar se detuvo para hacer desmontar a un soldado y dar el caballo al joven herido. Incorporado como subteniente al Batallón Girardot, concurrió a la defensa de Aragua (17 de agosto).

Independencia de Colombia

Con Bolívar pasó a Cartagena y Tunja. Se dirigía hacia el Cauca con otros oficiales, cuando fue hecho prisionero. Empleado primero en oficios viles, luego en las bóvedas de los castillos de Bocachica y barriendo las calles en Cartagena, fue a la postre incorporado a filas como soldado (julio de 1818). Ese mismo año fue fusilado su hermano Juan Jacinto al igual que ocurrió con su padre en 1813 por el ejército realista.

Por su valor fue ascendido a cabo y a sargento, y recomendado para el empleo de subteniente. Obtuvo el comando de una lancha armada y con ella se presentó al campamento patriota. Enviado a Bogotá con el parte de aquella acción, fue recibido por Bolívar, quien dispuso su ascenso a teniente y lo destinó al Regimiento Guías de Apure (marzo de 1820).

Independencia de Ecuador y del Perú

Pasó a Guayaquil (diciembre de 1820), donde se le reconoció como capitán y tomó a su cargo la I Compañía del Escuadrón de Dragones del Sur. Bajo las órdenes del general Antonio José de Sucre, concurrió a la batalla de Pichincha (24 de mayo de 1822).

Ascendido a teniente coronel graduado (4 de enero de 1823), se incorporó a la división auxiliar enviada al Perú. Llegó a Lima el 1° de mayo de 1823 y el Presidente Riva Agüero lo envió como parlamentario para proponer una suspensión de hostilidades a los realistas; pero al entrevistarse en Tarma con el general José Canterac, éste dispuso que fuese detenido. Se le trasladó a Jauja, y luego a Huancayo y Lima. Retirado el ejército realista a Lurín, se le envió con una carta para Sucre.

Junto a Sucre marchó al sur para secundar la acción de las fuerzas peruanas del general Andrés de Santa Cruz enviadas a Intermedios, la expedición de Sucre ocupó la ciudad de Arequipa donde Morán tomó el mando del Batallón Vencedor, pero frustrada la coordinación con Santa Curz el ejército libertador se embarcó en Quilca al tiempo que los realistas recuperaban la ciudad tras batir a la caballería de Miller. Se presentó con sus hombres ante Bolívar en Huaraz, para emprender la acción contra Riva Agüero y luego pudo colaborar en la organización de la campaña final contra los realistas.

En Huaraz, asumió el comando del Batallón Vargas, con el estuvo presente en la campaña de Junín. Luego en su marcha hacia el sur, se distinguió en la batalla de Colpahuaico (3 de diciembre), protegiendo la retirada de la caballería patriota, y por su acción en la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824) mereció su inmediato ascenso a coronel.

Oficial de la Gran Colombia

Page 164: Personajes Celebre s d Earequipa

Fue destinado a la guarnición de Arequipa donde en 1825 contrajo matrimonio con la dama arequipeña Rafaela Zereceda, en 1826 se trasladó a la recien fundada República de Bolivar por invitación del presidente Sucre, donde tomó el mando del Batallón Voltígeros, pero hubo de renunciar porque se le exigió negociar la venta de vales del crédito público, con cuyo rendimiento debía pagar a sus soldados. El batallón Voltígeros acabaría por sublevarse contra Sucre el año siguiente en La Paz.

Residió en Guayaquil algunos meses para lograr su retiro del ejército del ejército grancolombiano y evitar que se le mezclara en la prevista guerra contra el Perú, país del que había obtenido la nacionalidad por el artículo 8 de la ley del 12 de Enero de 1825. Volvió al Callao, donde se dispuso su destierro a Chile, pero pronto se rectificó esta medida y se le permitió establecerse con su familia en Arequipa.

Al servicio de la república del Perú y la Confederación Perú-Boliviana

Durante algunos años residió en paz en Arequipa volviendo al servicio activo cuando en 1834 los generales Gamarra y Bermudez se sublevaron contra el presidente provisorio Luis José de Orbegoso. La ciudad de Arequipa, bajo el liderazgo del general Domingo Nieto y el clérigo Juan Gualberto Valdivia, se pronunció en defensa del orden constitucional, aceptando Morán el comando del Regimiento Libres formado por la ciudadanía arequipeña (18 de enero de 1834). Las fuerzas revolucionarias al mando del coronel Miguel de San Román provenientes de Cusco y Puno arribaron a las inmediaciones de la ciudad en abril de 1834.

El primer combate tuvo lugar en Miraflores (2 de abril) siendo el encuentro favorable a los arequipeños sin embargo el combate de Cangallo (5 de abril) les fue adverso por lo que el ejército de Nieto hubo de abandonar la ciudad y embarcarse en Islay con dirección a Arica. Hecha la paz por efecto del Abrazo de Maquinhuayo, el comandante Morán retornó a Arequipa.

Cuando se produjo la revolución del general Felipe Santiago Salaverry a quien secundo Gamarra, Morán se mantuvo leal a Orbegozo, quien había solicitado la ayuda de Andrés de Santa Cruz, en ese entonces presidente de Bolivia, para pacificar el Perú. Ascendido a general comandó la división peruana en la batalla de Yanacocha donde Gamarra fue derrotado. Dio posteriormente su apoyo a la Confederación Peru-Boliviana (1836) creada por Santa Cruz tras derrotar a Salaverry.

Durante la Guerra con Chile, la Confederación Argentina y los restauradores peruanos, el general Morán dirigió una audaz expedición sobre costas chilenas en la cual capturó las islas Juan Fernández, hostilizó diversos puertos y capturó dos mercantes. A su regreesó a Lima en diciembre de 1837 fue homenajeado por el protector Santa Cruz. Desconocido el Tratado de Paucarpata por el gobierno chileno y reiniciadas las hostilidades, el general Morán hizo la campaña de Yungay, donde combatió con distinción en el puente sobre el rio Buin y finalmente en la batalla de Yungay en la que los restauradores chileno-peruanos obtuvieron una victoria decisiva y que significó la caida de la Confederación.

Page 165: Personajes Celebre s d Earequipa

El nuevo gobierno peruano presidido por Agustín Gamarra (1839) dió de baja y borró del escalafón militar a los oficiales que sirvieron a Santa Cruz y el proyecto confederal, entre ellos figuraba Morán quien entonces regresó a Arequipa donde se encontraban su esposa e hijos.

En 1854 se produce la sublevación de Castilla contra Echenique, Morán en comunicaciones con Domingo Elías, caudillo civil de la revolución, habíase dirigido a Lima para unírsele pero cuando se encontraba en dicha ciudad el presidente Echenique lo ganó a su causa ofreciéndole hacer reconocer por el congreso sus grados de General de División y Brigada.

Al mando de una división gubernamental el general Trinidad Morán marchó a Arica y de ahí a Moquegua via Tacna, donde derrotó completamente a las tropas de Elías quien se refugió en Arequipa, ciudad que se había pronunciado por la revolución.

Acompañado por el general Vivanco intentó sin exito tomar por asalto Arequipa, Vivanco fue herido y su tropa dispersada mientras que Morán, comprendiendo lo imposible de la victoria, y tras combatir quince horas se entregó prisionero con sus hombres al prefecto Francisco Llosa. Poco después fue visitado por Domingo Elías y seguidamente por un escribano y un confesor. Tras realizar su testamento y confesarse fue fusilado en la plaza de armas de la ciudad.

Según testimonio del propio Elías, fue la presión del pueblo arequipeño la que le obligó a fusilar a Morán, sin embargo esto fue desmentido categoricamente por el suego de Morán, el doctor Buenaventura Zereceda, quien nueve días antes del combate había llevado a Elías una carta de Morán en la que este le proponía evitar la efusión de sangre, a lo que Elías cotesto en voz alta ante todos los presentes: "Digale usted a Morán que se rinda porque de otro modo no se le dará cuartel si cae prisionero y será fusilado o ahorcado cinco minutos después de que se le tome". Refiere también el cronista arequipeño Juan Gualberto Valdivia, quien fuera amigo personal de Morán, que varios vecinos notables de la ciudad se dirigieron a suplicar a Elías que se abstuviera de fusilar a Morán a lo que este siempre respondió negativamente.

Tras su ejecución el 3 de diciembre, curiosamente aniversario de la batalla de Corpahuaico en la que Morán se distinguió, fue enterrado en el cementerio de Yanahuara, de donde paso después a la iglesia de Cayma hasta que a mediados del siglo XX sus restos fueron repatriados a Venezuela en una solemne ceremonia cívico-militar.

La Marcha Morán

Refiere la tradición arequipeña que mientras Trinidad Morán era conducido al patíbulo por sus captores y acompañado por el pueblo empezó a sonar una marcha fúnebre. Esta pieza bautizada como marcha Morán ha sido desde entonces la melodía oficial que acompaña a los restos mortales de militares caídos y personajes celebres en su trayecto al sepulcro; siendo hasta hoy una de las marchas más antiguas y populares del ejército peruano.

Sobre esta marcha el ilustre historiador Jorge Basadre dijo: Encarna ella el homenaje tardío, el inútil respeto póstumo, la postergación del bueno y del apto, la tristeza de esta república atolondrada.

Page 166: Personajes Celebre s d Earequipa

Bibliografía

* Alberto Tauro del Pino. Enciclopedia Ilustrada del Perú. Lima: PEISA, 2001. * Jorge Basadre. Historia de la República del Perú. Tomos II y IV * Juan Gualberto Valdivia. Las Revoluciones de Arequipa

Primeras Damas del Perú

Quien habla de la debilidad de las mujeres, cuando sabemos que ellas han logrado la proeza de mandar obedeciendo, ordenar rogando, imperar humillándose. Imaginémonos como debe haber sido al comienzo de la república entre esposas arequipeñas que se turnaban para entrar a palacio siguiendo a sus esposos en distintas revoluciones y de igual forma saliendo del mismo por otra:

- Juana Pérez de Infanta de Salaverry esposa de Felipe Santiago Salaverry.

- Cipriana de la Torre de Vivanco esposa de Manuel Ignacio de Vivanco.

- Francisca Diez Canseco de Castilla esposa de Don Ramón Castilla Marquesado.

- Victoria Tristán de Echenique esposa de José Rufino Echenique.

- Francisca Vargas Maldonado de Diez Canseco esposa de Pedro Diez Canseco.

- Magdalena Ugarteche de Prado esposa de Mariano Ignacio Prado y madre de Manuel Prado Ugarteche.

- Carmen Rey de García Calderón, del Presidente Feo. García Calderón. Sufrieron el destierro en la guerra con Chile.

- Jesús Iturbide de Piérola esposa de Don Nicolás de Piérola.

- Jesús Masías de Morales esposa de Remigio Morales Bermúdez.

- Julia Castresana de Romana esposa de Eduardo López de Romana.

- Francisca Benavides de Benavides esposa de Osear R. Benavides.

- María Rivera de Bustamante y Rivero esposa de José Luís Bustamante y Rivero el autor de las 200 millas marítimas.

- Clorinda Málaga de Prado esposa de Manuel Prado Ugarteche.

Page 167: Personajes Celebre s d Earequipa

- María Delgado de Odría esposa de Manuel A. Odría.

- Violeta Correa de Belaúnde esposa de Fernando Belaúnde Terry.

Ilustres Arequipeños

J. Pablo Vizcardo y Guzmán: “el nuevo mundo es nuestra patria”. “Carta a los españoles americanos”.

- Mariano J. de Arce: “Independencia y separación de la monarquía”

- Mariano Melgar: “Por mi Silvia y por mi patria”.

- F. Javier de Luna Pizarro: “No basta un triunfo contra el despotismo”, “Libertad de Cultos.”

- Benito Laso: “Robespiere Peruano” “Sólo la ley da el poder”

- Javier Sánchez: Jefe de la columna de los “inmortales”.

- José S. de Goyeneche: Líder de las ideas conservadoras.

- José Ma. Quimper: Fundador del Partido Liberal. Camanejo.

- José Simeón Tejeda: Portavoz de la burguesía Industrial.

- Toribio Pacheco y Rivero: “Cuestiones Constitucionales, 1854″. Defendió al Paraguay de sus vecinos en la guerra.

- Juan Antonio Florencio Portugal: “Soy J. A. E Portugal, Arequipeño, permítame morir de pie, ¡Disparad!. (Huamachuco).

- Francisco Bailón: Presidente del Partido Constitucional.

- Eliodoro M. del Prado: Presidente de la Asociación Patriótica.

- Mariano N. Valcárcel: Candidato de la “Unión Cívica”.

- Elias Lozada Benavente: Fundador del Partido Social Nacionalista.

- Gustavo Montesinos: Miembro del P.C.P.

- Jorge del Prado: Secretario General del P.C.P.

Page 168: Personajes Celebre s d Earequipa

- V. A. Belaúnde: Secretario General de la ONU. “Racialmente española, geográficamente andina y serrana”. “Arequipa es una ciudad democrática. . . todos hidalgos como el Rey dineros menos”. Arequipa por Decreto del Congreso es de la Costa.

- Héctor Cornejo Chávez: Fundador de la Democracia Cristiana.

- Augusto Zinmerman Zavala: Jefe de la O.C.I.

- Francisco Mostajo: Polifacético. Es la suma de los genios de Arequipa, “El Último Montonero”. Ateo en la viña del Señor.

- Juan Manuel Guillen Benavides: ¡Arequipa Revolución!

- Vladimiro Montesinos Torres: Asesor del S.I.N. Brillo sin gloria, realidad en videos.

- Abimael Guzmán Reinoso: Jefe de Sendero Luminoso. Luz fúnebre, vergüenza o querer de los dioses.

- Blanca del Prado: Presidenta y fundadora de la Unión Femenina de Letras y Artes.

- Hortencia Málaga de Cornejo: Fundadora del Diario Liberal “La Patria”.

- Jorge Pardón: Mejor Arquero del Mundial de 1930 Uruguay.

Embajadores Arequipeños en el Mundo

- Pío Tristán: Último virrey del Perú, Presidente Surperuano.

- Alejandro Olmedo: Apoyó a los EE.UU. Campeón de Tenis en 1958 Winbledon y copa Davis.

- Julio E. Granda Zúñiga: Ajedrez. Maestro y Campeón Mundial.

- Mario Vargas Llosa: Escritor, Arequipeño Universal.

- Hernando de Soto Polar: Propuesto al Novel de Economía.

- Pedro Paulet Mostajo: Precursor de los vuelos espaciales.

- Piérangely Dodero Jovich: Miss Arequipa y Miss Mundo Latina 2003 (Toronto-Canadá), Miss Turismo. Libertad, virtud y belleza.

Page 169: Personajes Celebre s d Earequipa

- Madeleine Hartog Bell: Arequipeña-Camaneja, Miss Piura, Miss Mundo 1967.

- Gregorio Caro Aranda: Concertista Mollendino en el mundo.

- Everardo Zapata Santillana: Enseña a leer al mundo, “Coquito” Filántropo Arequipeño.

- Carlos Rivera Aguilar: Músico Internacional (Viena).

- Jorge Herrera: Concertista en España.

- Alberto Vargas: “Las Vargas Girls” revista Play Boy de EE.UU.

- Miguel y Carlos Vargas: Maestros del claro oscuro.

- Honorio Delgado Espinoza: “Padre de la Psiquiatría”

- Luís Neves Bengoa: Concertista, compositor y autor AQP.

- Felipe Reinoso Cervantes: Congresista en Connecticut EE.UU.

- Doris Gibson: Dueña y fundadora de la Revista “Caretas” César Hildebrandt la llama “Princesa Guerrera”.

- Felisa Moscoso: Quema la constitución liberal de Prado

- Carlos Baca Flor: Pintó el “Retrato de Rockefeller.

- J. Carlos de Taboada Amat y León: Prof. en Harvard EE.UU.

- Juan Manuel Polar: Campeón mundial de automovilismo en la fórmula 3 (Europa).

Los Notables de Arequipa

Posted on June 3, 2008 | Category: Historia de Arequipa, Personajes Ilustres Arequipeños

Arequipeño sólo puede superar a otro arequipeño. Él es rebelde, insurrecto, líder y lo mejor del Perú. En todo el reino español “donde el sol no se pone” destacaron:

- Melchor de la Barrera y Obando: Precursor de la Seguridad Social y de los Derechos Humanos.

- Matías de Peralta y Cabeza de Vaca: Virrey Interino de México en 1649.

- Melchor de Avellaneda: Marqués de Valde Cañas, Virrey de Valencia.

Page 170: Personajes Celebre s d Earequipa

- Fray Martín Calderón: Catedrático San Marcos, Lima.

- Dr. Ángel Mno. Pérez Oblitas: La Mitra de Tucumán.

- Miguel José de Lastarria: Fue Oidor de Sevilla.

- Dr. José María de Peralta: Oidor de las audiencias de Quito y México. 1649.

- Dr. Cayetano Pacheco de Cárdenas. Obispo de Paraguay. 1747.

- Altmo. Ds. Juan Manuel Moscoso y Peralta. Ascendió a Obispo y fue Arzobispo en Granada, para llegar ahí tuvo un gran recorrido, verdadero hijo de Arequipa.

- José Sebastián Goyeneche. Obispo que mando en toda Sudamérica por primera vez.

- Ignacio Álvarez Thomas, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, (Presidente).

- Obispo Chávez de la Rosa: Sabio formador de juventudes rebeldes a partir de él, los arequipeños se apoderaron del conocimiento, la cultura y el poder y no va haber arequipeño alguno que por lo menos no organice una revolución o participe en ella, haciendo quedar el nombre de Arequipa en alto. Tiene a su cargo el Seminario de San Gerónimo de donde salieron lumbreras del saber cómo Luna Pizarro, Benito Laso, Francisco Quiroz, Francisco de Paula, González Vigil, Manuel Ascencio Cuadros, etc.

- Evaristo Gómez Sánchez: Fundador de la Academia Lauretana, foco revolucionario de donde salieron grandes hijos como J. María Corbacho, Andrés Martínez, J. Gualberto Valdivia, Toribio Pacheco, J. Gregorio Paz Soldán, Amaty León.

- Anselmo y Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: “Carta a los españoles Americanos”. 1780, (Pampacolca-Arequipa).

- Mariano de Rivero: Oidor en Santo Domingo.

- Clemente Durana, Oidor en Chuquisaca.

- Alonso Morales, fue Oidor en Quito.

- Catedráticos de San Marcos: Alonso Morales, Martín Calderón y Rector Alonso Eduardo Salazar de Ceballos.

- Nicolás Fernández de Piérola, brilló en la “Universidad Central” de Madrid.

Page 171: Personajes Celebre s d Earequipa

- Miguel W. Garaycochea, “El Matemático” 50 años después de su muerte estudian su obra, siendo de los más grandes.

- Mariano de Rivero Benzoaín: Diputado a Cortes. Dijo del virrey Abascal ” es un déspota y un tirano que sólo se sacia con la sangre inocente de las víctimas que sacrifica a su ambición”.

- Mariano Eduardo de Rivero: Científico y sabio naturista que brilló en Europa luego en el Perú. “Verdadera Gloria del Perú”.

- Mateo Paz Soldán, sabio astrónomo, matemático, que abarca casi todos los campos del saber. Escribió la obra “Geografía Política Astronómica del Perú”.

- Flora Tristán, “La Paria” escritora y luchadora social “Proletarios del Mundo Unidos”. Reputada arequipeña-francesa.

- Mariano de Rivero y Araníbar: Oratoriano del Convictorio de San Carlos.

- Miguel Tadeo Fernández de Córdova: Auditor de la Intendencia de Trujillo.

- Mariano Melgar: Héroe, Mártir, Poeta fusilado en Umachiri, símbolo de Arequipa y de su amor a Silvia

- María Santos Corrales: “Silvia” Musa del Poeta Mariano Melgar.