Personalidad: teorÃa e investigación (2a. ed.) · a la psicología de la personalidad, tal...

550

Transcript of Personalidad: teorÃa e investigación (2a. ed.) · a la psicología de la personalidad, tal...

  • PersonalidadTeoría e investigaciónSegunda Edición

    www.medilibros.com

  • EL LIBR O MUERE CU ANDO LO FO T OCOPI A

    AMIGO LECT OR:

    Laobra que usted tiene en susmanos posee un gran valor.En ella, su autor ha vertido conocimientos, experiencia y mucho trabajo. El editorha procurado una presentación digna de su contenido y está poniendo todo su empe-ño y recursos para que sea ampliamente difundida, a través de su red de comerciali-zación.

    Al fotocopiar este libro, el autor y el editor dejan de percibir lo que corresponde a lainversión que ha realizado y se desalienta la creación de nuevas obras. Rechacecualquier ejemplar “pirata” o fotocopia ilegal de este libro, pues de lo contrarioestará contribuyendo al lucro de quienes se aprovechan ilegítimamente del esfuer-zo del autor y del editor.

    La reproducción no autorizada de obras protegidas por el derecho de autor no sóloes un delito, sino que atenta contra la creatividad y la difusión de la cultura.

    Paramayor información comuníquese con nosotros:

  • Traducido por:Lic. Rodrígo Priego Ramírez

    Universidad Autónoma del Estado de Morelos

    Editor responsable:Lic. Santiago Viveros Fuentes

    Editorial El Manual Moderno

    PersonalidadTeoría e investigaciónSegunda Edición

    Daniel CervoneUniversity of Illinois at Chicago

    Lawrence A. PervinRutgers University

  • Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V . , A v . Sonora núm. 206, Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc, 06100 México, D.F .

    (52-55)52-65-1 1-62

    (52-55)52-65-1 1-00

    [email protected] @

    Nos interesa su opinión comuníquese con nosotros:

    FAX

    Título original de la obra:Personality. Theory and Research. Tenth EditionCopyright © 2008 by John Wiley & Sons, Inc.ISBN 13: 978-0-471-74241-8“All rights reserved. This translation was published under license.This EBook published under license with the original Publisher JohnWiley & Sons, Inc.”

    Personalidad. Teoría e investigación. Segunda EdiciónD.R. © 2009 por Editorial El Manual Moderno S. A. de C. V.ISBN: 978-607-448-008-5ISBN: 978-607-448-195-2 Versión electrónica

    Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 39

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publica ción puede ser reproducida, almacenada en sistema alguno de tarjetas perforadas o transmi-tida por otro medio —elec trónico, mecánico, fotocopiador, registrador, etcétera— sin permiso previo por escrito de la Editorial.

    All rights reserved. No part of this publication may be re pro duced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, without the prior permission in writting from the Publisher.

    Director editorial:Dr. Marco Antonio Tovar Sosa

    Editora asociada:LCC. Tania Uriza Gómez

    Diseño de portada:Sergio Alejandro Pérez Colín

    Para mayor información en:• Catálogo de producto• Novedades• Pruebas psicológicas en línea y máswww.manualmoderno.com

    Cervone, Daniel. Personalidad : teoría e investigación / Daniel Cervone, Lawrence A. Pervin ; tr. por Rodrigo Priego Ramírez. -- 2a ed. -- México : Editorial El Manual Moderno, 2009. xxiv, 524 p. : il. ; 28 cm. Traducción de: Personality : theory and research, 10th ed. Incluye índice. Disponible en versión electrónica

    ISBN 978-607-448-008-5 978-607-448-195-2 (versión electrónica)

    1. Personalidad. I. Pervin, Lawrence A. II. Priego Ramírez, Rodrigo, tr. III. t.

    155.2-scdd20 Biblioteca Nacional de México

  • A Bobbie, David, y Levi (LAP)

    A Jenny y Nicholas (DC)

  • Este texto acerca a los estudiantes a dos aspectos entre-lazados de la Psicología de la personalidad. Uno de elloses el campo de la investigación, el estudio sobre ésta ylas diferencias individuales es una apasionante empresamultinacional. Hemos trabajado arduamente para ase-gurar que nuestro libro introduzca al lector en losúltimos métodos de investigación y descubrimientosen el ramo. Éstos abarcan una variedad sorprendente-mente amplia. Las técnicas de genética molecular ylos métodos para toma de imágenes del cerebro arrojanluz sobre las bases biológicas de la personalidad. Losestudios sobre ésta y la cultura dan muestra de lasconexiones entre el desarrollo individual y las condicio-nantes socioculturales.

    De igual modo introducimos al lector en otro as-pecto de este campo: la teoría. Los mayores logrosintelectuales de toda ciencia son sus exhaustivas teo-rías. Recordamos a Newton, Darwin y Einstein no poralgún experimento en particular o alguna de sus ob-servaciones científicas, sino porque ofrecieron marcosteóricos de gran amplitud y poder clarificante. Estelibro presenta los más importantes marcos teóricosque han guiado el rumbo de la ciencia contemporá-nea de la personalidad.

    A lo largo del texto, se entrecruza la revisión sobrela teoría y las investigaciones. Evaluamos teorías clási-cas y contemporáneas a partir de las evidencias actua-les de investigación. Sin embargo, además de loscapítulos que combinan teoría e investigación, hemosdedicado específicamente dos capítulos para hablarde los avances de investigación en las áreas clave denuestro estudio. El capítulo 9 revisa la investigación

    sobre los fundamentos biológicos de la personalidad.Los estudiantes aprenderán sobre los avances en elestudio del temperamento, la genética, la neurocien-cia, y la psicología evolutiva. El capítulo 14 aborda lainvestigación sobre la personalidad en un determinadocontexto. Hemos incluido trabajo sobre relaciones in-terpersonales, factores culturales y socioeconómicos,desarrollo de personalidad a través de la vida, así comola aplicación de esta teoría en cuestiones de cambiosocial.

    No son tantos los aspectos en los que un libro escomo un vino. Pero existe por lo menos uno: Los buenostienen un “balance”. Los distintos elementos que con-forman el producto total son presentados de la mejormanera. Ningún componente hace sombra a los demás.Hemos hecho lo posible por presentar un libro equi-librado en dos sentidos. En primer lugar, como acabamosde indicar, logramos un balance entre la cobertura dela teoría y la investigación. En segundo lugar, perode igual importancia, proporcionamos un contenidoequilibrado sobre perspectivas teóricas alternativas exis-tentes. Hemos puesto toda la atención en presentar lomejor posible cada teoría.A pesar de que hacemos unacrítica de cada una (principalmente dentro de seccionesde evaluación crítica al final de cada capítulo), nuestroobjetivo primordial es el de presentarle a los estu-diantes los elementos básicos y las fortalezas científi-cas de cada enfoque.

    Al utilizar este libro, muchos estudiantes puedentener un escaso bagaje formal dentro de la psicologíacientífica. Por supuesto no todos harán una carrera eneste ramo. Hemos tomado esto en consideración al

    Prefacio

  • momento de escribir. Resulta accesible, incluso para elestudiante con poco o nada de conocimiento más alláde un curso promedio de introducción a la Psicología.Creemos haber logrado la accesibilidad sin vernos obli-gados a sacrificar algo de la profundidad intelectual, locual ha sido la piedra medular de este texto desde suprimera edición.

    Esta segunda edición en español de la décima eninglés de Personalidad. Teoría e Investigación, se enfoca,por lo tanto a:

    1. Presentar los mejores planteamientos teóricossobre la personalidad. Abarcamos a profundidadlos planteamientos teóricos más importantes enel ramo. Consideramos que esta estrategia tieneun atractivo mayor sobre cualquier otra. Algunoslibros abarcan un gran número de teorías, in-cluyendo planteamientos menores de pocarelevancia en las áreas científicas contemporá-neas. Por lo regular, tales lecturas brindan a losestudiantes un conocimiento meramente super-ficial acerca de las teorías importantes que de-berían ser comprendidas a profundidad. Susautores organizan el contenido alrededor de te-mas de estudio y brindan poco contenido sobrelos planteamientos teóricos de mayor importancia.Para el estudiante con interés en ser introducidoa la psicología de la personalidad, tal enfoqueresulta terriblemente. El estudiante es incapaz deapreciar el modo en el cual las teorías han dadoforma a la labor de la investigación a lo largo dela historia de este campo. Comprender las prin-cipales teorías de la psicología de la personalidades, asimismo, parte importante de una ampliaeducación en las artes liberales; varias de lasteorías que aquí discutimos han sido de graninfluencia en otros campos de estudio, así comoen la sociedad en general. De cierta forma, nos en-focamos más en los planteamientos teóricos queen “grandes teóricos”. Ofrecemos al estudiantemucha información sobre los teóricos clásicos(p. ej., Freud, Rogers), y sus contribuciones. Sinembargo, la ciencia contemporánea de la perso-nalidad es guiada principalmente por ampliosplanteamientos a los que contribuyen numero-sos teóricos e investigadores. Nuestros conteni-dos reflejan este hecho.

    2. Integrar teoría e investigación. Nuestro objetivoaquí es mostrar al estudiante cómo la teoría y la

    investigación se informan mutuamente. Los de-sarrollos teóricos producen investigación, y éstaa su vez, contribuye al desarrollo, modificacióny evaluación de teorías de la personalidad.

    3. Integrar material de casos clínicos con teoría.Por sus necesidades, la teoría y la investigacióntratan con abstracciones y generalizaciones, másque con individuos específicos y únicos. Para unirambas partes, lo general y lo específico, presen-tamos material de casos clínicos para ilustrarcómo cada teoría evalúa e interpreta lo indivi-dual. Seguimos un caso clínico a lo largo dellibro con el fin de mostrar cómo las distintasteorías se pueden vincular con la misma persona.Por ello, el estudiante puede preguntarse: ¿estosretratos de personas se obtienen a partir de lalente particular de distintas teorías, completa-mente diferentes una de otra, o acaso representanperspectivas que se complementan? Nuestra in-clusión de material de casos clínicos tambiénhabilita al estudiante interesado en psicologíaclínica, para encontrar conexiones entre la psi-cología de la personalidad y la práctica clínica.

    4. Tratar cada enfoque teórico de forma objetiva yequitativa. Presentamos cada teoría bajo sus pro-pios términos y sólo entonces la evaluamos conrelación a un criterio establecido. Cada una delas teorías de personalidad proporciona elemen-tos para el entendimiento, así como herramientasintelectuales esenciales, y nuestra tarea más im-portante es poder presentárselas al lector. Sólodespués de tales presentaciones, evaluamos demanera crítica las teorías. Nuestras evaluacionesno están diseñadas para persuadir a los estudian-tes sobre los méritos de un enfoque en particular,sino para ampliar su entendimiento de las teoríasy elevar y motivar sus propias habilidades depensamiento crítico.

    5. Presentar el complejo campo científico de ma-nera accesible. Se trata en realidad de dos metas.Difieren entre ellas, pero no son necesariamenteantagónicas. Una es enseñar a los estudiantes acer-ca del campo de la psicología de la personalidadtal y como existe, incluyendo algunos de sus ma-tices y complejidades. Aun el estudiante neófitomerece tener más que un acercamiento “dilui-do” el cual, por ejemplo meramente presenteuna o dos ideas clave de cada teoría. La otrameta es lograr mostrar el material de la forma

    VIII Personalidad. Teoría e investigación

  • más accesible posible. Vinculamos las teoríascientíficas y los hallazgos en investigación con lospropios intereses y preocupaciones de los estu-diantes. Evitamos los tecnicismos lo más posible.Hemos buscado un estilo narrativo sencillo.

    Esperamos que Personalidad: Teoría e Inves-tigación permita a los estudiantes apreciar lacomplejidad de la personalidad, la capacidad delos estudios de casos clínicos y de la investiga-ción empírica al arrojar luz sobre esta comple-jidad, así como en el valor científico y prácticode la teorización sistemática acerca del individuo.Asimismo, esperamos que los estudiantes puedandescubrir una teoría particular de la personalidadcon sentido para ellos y tenga utilidad en suspropias vidas.

    Nota para los instructores (los estudiantes puedenleerlo también, por supuesto). Para aquellos de ustedes,familiarizados con ediciones previas de este texto, suprimera pregunta puede ser cómo difiere esta ediciónde la anterior. Hay tres cosas que se deben decir al res-ponder esa pregunta:

    — El formato general del texto permanece igual. Elordenamiento de los capítulos y la manera en laque entretejen la teoría con la investigación, hansido juzgados en las ediciones anteriores comouna de las fortalezas del libro y por lo tanto lahemos conservado.

    — La presentación del material contenido dentro decada capítulo ha sido mejorada. En lo particular,otorgamos mayor uniformidad a la cobertura através de los capítulos. Cada vez que introducimosuna teoría, discutimos, en orden, a) el punto devista de la persona, explícito o implícito en lateoría, b) el punto de vista científico que tienecada uno de los principales teóricos, c) los ele-mentos estructurales y procesuales de la teoría,y d) cómo la teoría aborda el crecimiento y eldesarrollo. Después, cuando evaluamos una teo-ría, tomamos siempre cinco criterios en consi-deración, en el siguiente orden: a) calidad de lasobservaciones científicas sobre las que se sos-tiene la teoría; el grado en el cual los conceptosteóricos son b) internamente coherentes y siste-máticos, c) demostrables, y d) exhaustivos conrespecto a los temas de psicología de la perso-nalidad; y e) si es que la teoría ha fomentado

    aplicaciones considerables. Estos cinco criteriosson presentados en el capítulo 1. Son aplicados acada teoría individual en las secciones de eva-luación con las que concluye la cobertura decada uno de los enfoques. Luego son aplicados alcampo de la psicología de la personalidad comoun todo en el capítulo 15, con el que concluimosnuestro texto. Esta sólida estructura deberáfacilitar las lecturas en el aula sobre preguntasrecurrentes.

    — Hemos actualizado y ampliado nuestra coberturano sólo con las investigaciones recientes, sinotambién con las teorías. Lo hicimos gracias, engran parte, a la retroalimentación brindada poralgunos críticos profesionales. Explicamos. Unatendencia natural al revisar un libro de texto esla de enfocarse básicamente en los hallazgos deinvestigación publicados a partir de la prepara-ción de la edición anterior. Uno de los riesgos esque luego de un par de revisiones, la coberturade un libro de texto puede inclinarse hacia lainvestigación a costa de la teoría. De ser así, ellibro deja de servir a las necesidades del estu-diante principiante, el cual requiere de un libro detexto, no de un manual profesional de investi-gación. La psicología de la personalidad intro-duce a los estudiantes a una amplia gama deteorías sobre la naturaleza humana, más quecualquier otro curso con el currículum promedioofrecido por un departamento de psicología. Es-tas teorías tienen historias intelectuales exten-sas y ricas. El curso sobre personalidad es dondelos estudiantes aprenden sobre estos marcosteóricos y sobre cómo relacionarlos con otroscursos dentro del currículum de materias a cur-sar en sus estudios universitarios, así como conlas propias experiencias en su vida. Como res-puesta a esta retroalimentación brindada porcomentaristas y críticos, hemos ampliado y pro-fundizado, en muchos puntos del libro, nuestravisión de las teorías de la personalidad y las tra-diciones intelectuales dentro de las cuales sedesarrollaron. Un ejemplo particular sobre estaamplitud mencionada, se encuentra en el capí-tulo 6; el cual incluye material nuevo sobre ten-dencias intelectuales del pasado y del presente,especialmente el existencialismo y la psicologíapositivista.

    Prefacio IX

    ©E

    dit

    ori

    al E

    l man

    ual

    mo

    der

    no

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    ión

    es u

    n de

    lito.

  • AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos al equipo de la editorial por su apoyocontinuo. Sus valiosas sugerencias que han hecho deeste libro un mejor apoyo en el aula para instructoresy estudiantes.Asimismo agradecemos a nuestros nume-rosos estudiantes y colegas cuyas opiniones construc-tivas han mejorado nuestra información sobre teoría einvestigación de la personalidad. En particular, esta-mos muy agradecidos con la Dra. Tracy L. Caldwellpor sugerir la metáfora del “estuche de herramientas”,la cual aparece en nuestro primer capítulo y reapareceen los pasajes finales del libro.

    DANIEL CERVONEUniversidad de Illinois en Chicago (University ofIllinois)

    LAWRENCE A. PERVINUniversidad Estatal Rutgers (Rutgers, The StateUniversity)

    Este texto se benefició de los comentarios de críticosexternos cuya retroalimentación escolarizada mejoróel producto final. Entre ellos se encuentran:

    Michael Firmin, Universidad Cedarville (CedarvilleUniversity)Randall Jorgensen, Universidad de Syracuse (SyracuseUniversity)Christopher Leone,Universidad de Florida del Norte(University of North Florida)Michael Stevens, Universidad del Estado de Illinois(Illinois State University)Tamara Towles-Schwen, Escuela Estatal Buffalo (BuffaloState College)

    X Personalidad. Teoría e investigación

  • Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII

    1 Teoría de la personalidad: de las observaciones cotidianas a las teorías sistemáticasENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    CINCO METAS PARA EL TEÓRICO DE LA PERSONALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Observación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Teoría sistemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Teoría comprobable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Teoría exhaustiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Aplicaciones: de la teoría a la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    ¿POR QUÉ ESTUDIAR A LA PERSONALIDAD? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    PARA DEFINIR LA PERSONALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    PREGUNTAS ACERCA DE LAS PERSONAS: QUÉ, CÓMO, Y POR QUÉ . . . . . . . . . . . . . . 8

    RESPONDIENDO CIENTÍFICAMENTE LAS PREGUNTAS SOBRE LAS PERSONAS . . . . . . . . . . 9Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Unidades de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Jerarquía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Crecimiento y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    Determinantes genéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Determinantes ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    Contenido

  • Clase social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Pares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    Psicopatología y cambio de conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    TEMAS IMPORTANTES PARA LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . 17Punto de vista filosófico de la persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Determinantes internos y externos de la conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Consistencia a través de las situaciones y a lo largo del tiempo . . . . . . . . . . . . . . 18Unidad entre la experiencia y la acción, y el concepto del self . . . . . . . . . . . . . . . 19Estados variantes de la consciencia y el concepto del inconsciente . . . . . . . . . . . . . 19Influencia del pasado, el presente y el futuro en la conducta . . . . . . . . . . . . . . . 20¿Se puede tener una ciencia de la personalidad?, ¿qué tipo de ciencia puede ser? . . . . . . . . 20

    ¿QUÉ SE SUPONE DEBE HACER UNA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD? . . . . . . . . . . . . . 21

    TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD: INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Desafío de construir una teoría de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Teorías de la personalidad: un esbozo preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Sobre la existencia de múltiples teorías: las teorías como estuches de herramientas . . . . . . . . 24

    CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    REVISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    2 Estudio científico de la genteENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    DATOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30LOTS de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30¿Cómo se relacionan entre sí los datos de distinta fuente? . . . . . . . . . . . . . . . . 32Medidas fijas contra medidas flexibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Teoría y evaluación de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    METAS DE LA INVESTIGACIÓN: CONFIABILIDAD, VALIDEZ, COMPORTAMIENTO ÉTICO . . . . . . . 34Confiabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Validez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Ética de la investigación y políticas públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    TRES APROXIMACIONES GENERALES A LA INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . 37Estudios de caso e investigación clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    Estudio de caso: un ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Estudio de caso: limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    Cuestionarios de personalidad e investigación correlacional . . . . . . . . . . . . . . . . 40Investigación correlacional: un ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Investigación correlacional: limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    Estudios de laboratorio e investigación experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Investigación experimental: un ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    Evaluando las aproximaciones de la investigación alternativa . . . . . . . . . . . . . . . 45

    XII Personalidad. Teoría e investigación

  • Estudios de caso e investigación clínica: fortalezas y limitaciones . . . . . . . . . . . . . 45Investigación correlacional y cuestionarios: fuerzas y limitaciones . . . . . . . . . . . . 46Laboratorio, investigación experimental: fortalezas y limitaciones . . . . . . . . . . . . . 47

    Sumario de fortalezas y limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Uso de reportes verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    TEORÍA E INVESTIGACIÓN DE LA PERSONALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y EL CASO DE JIM . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Esbozo autobiográfico de Jim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    REVISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    3 Una teoría psicodinámica:teoría psicoanalítica de Freud sobre la personalidadENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    SIGMUND FREUD (1856 - 1939): UNA MIRADA AL TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    PERSPECTIVA DE FREUD SOBRE LA PERSONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58La mente como un sistema de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58El individuo en sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    PERSPECTIVA DE FREUD SOBRE LA CIENCIA DE LA PERSONALIDAD . . . . . . . . . . . . . . 61

    TEORÍA PSICOANALÍTICA DE FREUD SOBRE LA PERSONALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . 61Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    Niveles de consciencia y el concepto del inconsciente . . . . . . . . . . . . . . . . 62Sueños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Inconsciente motivado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Investigación psicoanalítica relevante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Estado actual del concepto del inconsciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Inconsciente psicoanalítico e inconsciente cognitivo . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    Ello, Yo y Superyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    Instintos de vida y muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Dinámicas del funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Ansiedad, mecanismos de defensa e investigación contemporánea sobre los procesos de defensa . . 72

    Negación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Proyección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Aislamiento, formación reactiva y sublimación . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Represión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    Crecimiento y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Desarrollo de los instintos y etapas del desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

    Etapas psicológicas de desarrollo de Ericsson . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Importancia de la experiencia temprana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

    Procesos de desarrollo del pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    Contenido XIII

    ©E

    dit

    ori

    al E

    l man

    ual

    mo

    der

    no

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    ión

    es u

    n de

    lito.

  • CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

    REVISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

    4 Teoría psicoanalítica de Freud:aplicaciones, conceptos relacionados e investigación contemporáneaENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

    DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    EVALUACIÓN PSICODINÁMICA DE LA PERSONALIDAD: PRUEBAS PROYECTIVAS . . . . . . . . . 91Lógica de las pruebas proyectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Prueba de la mancha de tinta Rorschach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93Prueba de percepción temática (TAT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93Pruebas proyectivas: ¿funcionan? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

    PSICOPATOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96Tipos de personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96Conflicto y defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

    CAMBIO PSICOLÓGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Insights del inconsciente: asociación libre e interpretación de los sueños . . . . . . . . . . . 99Procesos terapéuticos: transferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    ESTUDIO DE CASO: EL PEQUEÑO HANS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Eventos que llevaron al desarrollo de la fobia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Interpretación del síntoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Solución al conflicto de Edipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

    EL CASO DE JIM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Información de la Prueba Rorschach y de la Prueba de Percepción Temática (TAT) . . . . . . . . 105Comentarios sobre la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

    CONCEPTOS TEÓRICOS RELACIONADOS Y AVANCES RECIENTES . . . . . . . . . . . . . . 108Dos desafíos tempranos para Freud: Adler y Jung . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

    Alfred Adler (1870-1939) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108Carl G. Jung (1875- 1961) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    Énfasis cultural e interpersonal: Horney y Sullivan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Reinterpretando las fuerzas motivacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Karen Horney (1885- 1952) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Harry Stack Sullivan (1892- 1949) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

    Relaciones de los objetos, autopsicología y teoría del apego . . . . . . . . . . . . . . . 113Teoría de las relaciones de los objetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113Autopsicología y narcisismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114Teoría del apego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

    Estilos de apego en la edad adulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118¿Tipos o dimensiones de apego? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

    EVALUACIÓN CRÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121Observación científica: el banco de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121Teoría: ¿sistemática? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Teoría: ¿comprobable? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

    XIV Personalidad. Teoría e investigación

  • Teoría: ¿exhaustiva? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Principales contribuciones y sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

    CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

    REVISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

    5 Una teoría fenomenológica: teoría de la personalidad enfocada en el sujeto de Carl RogersENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

    DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    CARL R. ROGERS (1902- 1987): UNA MIRADA AL TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

    PERSPECTIVA DE ROGERS ACERCA DE LA PERSONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131Subjetividad de la experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

    Sentimientos de autenticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132Positividad de la motivación humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

    Perspectiva fenomenológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

    PERSPECTIVA DE ROGERS ACERCA DE LA CIENCIA DE LA PERSONALIDAD . . . . . . . . . . . . 133Hermenéutica y las ciencias humanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

    TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE CARL ROGERS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    El self . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Calculando el autoconcepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    Técnica de Q-sort . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Diferencial semántico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

    Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139Autorrealización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139Autoconsistencia y congruencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

    Estados de incongruencia y procesos defensivos . . . . . . . . . . . . . . . . . 140Investigación sobre la autoconsistencia y la congruencia . . . . . . . . . . . . . . 142

    Necesidad de una estima positiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144Crecimiento y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

    Investigación acerca de las relaciones entre padre-hijo . . . . . . . . . . . . . . . . 145Relaciones sociales, autorrealización y bienestar tardío en la vida . . . . . . . . . . . . . 146

    CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

    REVISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

    6 Teoría fenomenológica de Rogers: aplicaciones,conceptos teóricos e investigación contemporáneaENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

    DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

    Contenido XV

    ©E

    dit

    ori

    al E

    l man

    ual

    mo

    der

    no

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    ión

    es u

    n de

    lito.

  • APLICACIONES CLÍNICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153Psicopatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

    Discrepancia entre el self y la experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154Cambio psicológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

    Condiciones terapéuticas necesarias para el cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Resultados de la terapia enfocada en el paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Presencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

    ESTUDIO DE CASO: SRA. OAK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

    VARIACIÓN EN EL ENFOQUE ROGERIANO: DE LOS INDIVIDUOS A LOS GRUPOS Y A LA SOCIEDAD . . . 162EL CASO DE JIM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

    Semántica diferencial: teoría fenomenológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162Comentarios acerca de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

    CONCEPTOS TEÓRICOS RELACIONADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163Movimiento del potencial humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

    Abraham H. Maslow (1908- 1970) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164Movimiento de la psicología positiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

    Clasificando las fortalezas humanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166Virtudes de las emociones positivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166Flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

    Existencialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168Existencialismo de Sartre: la consciencia, la nada, la libertad, y la responsabilidad . . . . . . . 170Existencialismo experimental contemporáneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171Sumario: filosofía y psicología existencialista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

    DESARROLLOS RECIENTES EN LA TEORÍA Y LA INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . 172Discrepancias entre las partes del self . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173Fluctuaciones en la autoestima y las contingencias de valor . . . . . . . . . . . . . . . 175Metas internamente motivadas y autenticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177Investigación intercultural sobre el self . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

    ¿La autoestima positiva es una universal humana? . . . . . . . . . . . . . . . . . 179Variaciones regionales en el bienestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

    EVALUACIÓN CRÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181Observaciones científicas: la base de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181Teoría: ¿sistemática? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182Teoría: ¿comprobable? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182Teoría: ¿exhaustiva? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183Aportaciones más importantes y sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

    CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

    REVISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

    7 Teorías de los rasgos de la personalidad: Allport, Eysenck y CattellENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

    XVI Personalidad. Teoría e investigación

  • DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

    UNA MIRADA A LOS TEÓRICOS DE LOS RASGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

    PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DE LOS RASGOS SOBRE LA PERSONA . . . . . . . . . . . . . . 190Constructo de los rasgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

    PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DE LOS RASGOS SOBRE LA CIENCIA DE LA PERSONALIDAD . . . . . . 191Funciones científicas realizadas por los constructos de los rasgos . . . . . . . . . . . . . . 191

    Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191Predicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192Explicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

    PERSPECTIVAS BÁSICAS COMPARTIDAS POR LOS TEÓRICOS DE LOS RASGOS . . . . . . . . . . 193

    TEORÍA DE LOS RASGOS DE GORDON W. ALLPORT (1897-1967) . . . . . . . . . . . . . . 193Rasgos: la estructura de la personalidad en la teoría de Allport . . . . . . . . . . . . . . . 195Autonomía funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195Investigación idiográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196Comentario sobre Allport . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

    IDENTIFICANDO LAS DIMENSIONES DE LOS RASGOS BÁSICOS: ANÁLISIS FACTORIAL . . . . . . . 197

    TEORÍA ANALÍTICO-FACTORIAL DE LOS RASGOS, DE RAYMOND B. CATTELL (1905- 1998) . . . . . . 198Rasgos de superficie y rasgos-fuente: estructura de la personalidad en la teoría de Cattell . . . . . . 199Fuentes de evidencia: “datos- L”, “datos- Q” y “datos- OT” . . . . . . . . . . . . . . . . 199Estabilidad y variabilidad en la conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201Comentario sobre Cattell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

    TEORÍA TRIFACTORIAL DE HANS J. EYSENCK (1916- 1997) . . . . . . . . . . . . . . . . . 203Suprafactores: estructura de la personalidad en la teoría de Eysenck . . . . . . . . . . . . . 204

    Midiendo los factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206Bases biológicas de los rasgos de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207Extroversión y conducta social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208Psicopatología y cambio de conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209Comentario sobre Eysenck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

    CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

    REVISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

    8 Teoría del rasgo: modelo pentafactorial; aplicaciones y evaluación de los enfoques del rasgo en la personalidadENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

    DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

    MODELO PENTAFACTORIAL DE LA PERSONALIDAD: EVIDENCIA DE INVESTIGACIÓN . . . . . . . . 216Análisis de los términos de los rasgos en su idioma natural y en cuestionarios . . . . . . . . . 216

    Hipótesis léxico-fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218Investigación transcultural: ¿las Cinco Grandes dimensiones son universales? . . . . . . . . . . 219Los Cinco Grandes en los cuestionarios de personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

    Contenido XVII

    ©E

    dit

    ori

    al E

    l man

    ual

    mo

    der

    no

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    ión

    es u

    n de

    lito.

  • El NEO-PI-R y su estructura jerárquica: facetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221Integración de los factores de Eysenck y Cattell dentro de los Cinco Grandes . . . . . . . . . . 224

    MODELO TEÓRICO PROPUESTO PARA LOS CINCO GRANDES . . . . . . . . . . . . . . . . 224

    CRECIMIENTO Y DESARROLLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228Diferencias de edad a lo largo de la adultez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228Hallazgos iniciales de la infancia y la adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231Estabilidad y cambio en la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

    MODELO HEXAFACTORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

    APLICACIONES DEL MODELO DE LOS CINCO GRANDES . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

    EL CASO DE JIM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234Evaluación analítica-factorial basada en rasgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234Estabilidad en la personalidad: Jim 5 y 20 Años después . . . . . . . . . . . . . . . . . 235Autoevaluaciones y evaluaciones de la esposa en el NEO-PI . . . . . . . . . . . . . . . 237

    CONTROVERSIA PERSONA-SITUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237Estabilidad longitudinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238Estabilidad transsituacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

    Variabilidad transituacional en la conducta relacionada con un rasgo . . . . . . . . . . . 240

    EVALUACIÓN CRÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242Observación científica: la base de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243Teoría: ¿sistemática? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243Teoría: ¿comprobable? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244Teoría: ¿exhaustiva? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245Principales contribuciones y sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

    CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

    REVISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

    9 Bases biológicas de la personalidadENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

    DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

    TEMPERAMENTO: CONSIDERACIONES ACERCA DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . 252ENTRE LA MENTE Y EL CUERPO, DEL PASADO A LA ACTUALIDAD

    Constitución y temperamento: primeras consideraciones . . . . . . . . . . . . . . . . 253Constitución y temperamento: los estudios longitudinales . . . . . . . . . . . . . . . . 256Biología, temperamento, y desarrollo de la personalidad: investigación contemporánea . . . . . . 257

    Niños inhibidos y desinhibidos: investigación de Kagan y colaboradores . . . . . . . . . . 257Cómo interpretar la información de la biología y de la personalidad . . . . . . . . . . . . 260Control con esfuerzo y desarrollo de la consciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

    EVOLUCIÓN, PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y PERSONALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . 263Psicología evolutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

    Intercambio social y percepción de trampas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266Diferencias de sexo: ¿orígenes evolutivos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

    XVIII Personalidad. Teoría e investigación

  • Preferencias de parejas hombre-mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267Causas de los celos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269Orígenes evolutivos de las diferencias entre sexos: ¿qué tan rigurosos son los datos? . . . . . . 269Teoría evolutiva y dimensiones de los Cinco Grandes de la personalidad . . . . . . . . . . 271

    Argumentos evolutivos: un comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

    GENES Y PERSONALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273Genética conductual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

    Estudios sobre la crianza selectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275Estudios sobre los gemelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276Estudios sobre la adopción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277Coeficiente hereditario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277Factor hereditario de la personalidad: hallazgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278Algunas advertencias importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280

    Paradigmas genéticos moleculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280Interacción entre ambientes, e interacción entre los genes y el ambiente . . . . . . . . . . . 281

    Ambiente compartido y no compartido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282Cómo entender el efecto de los ambientes no compartidos . . . . . . . . . . . . . . 284Tres clases de interacciones entre lo innato y lo adquirido . . . . . . . . . . . . . . . 285

    NEUROCIENCIA Y PERSONALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285Dominio hemisférico izquierdo y derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287Neurotransmisores y temperamento: la dopamina y la serotonina . . . . . . . . . . . . . 288

    Tres dimensiones del temperamento: PE, NE, y DvC . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

    PLASTICIDAD: LA BIOLOGÍA COMO CAUSA Y COMO EFECTO . . . . . . . . . . . . . . . . 291Estatus socioeconómico de las comunidades y la serotonina . . . . . . . . . . . . . . . 292Experiencia ambiental y los cambios en la materia cerebral . . . . . . . . . . . . . . . . 293

    INVESTIGACIONES NEUROCIENTÍFICAS DE LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS DE “MAYOR NIVEL” . . . 294Cerebro y self . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294Cerebro y juicio moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

    CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

    REVISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

    10 Conductismo y aproximaciones del aprendizaje a la personalidadENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

    DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

    PERSPECTIVA CONDUCTUAL SOBRE LA PERSONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

    PERSPECTIVA CONDUCTISTA SOBRE LA CIENCIA DE LA PERSONALIDAD . . . . . . . . . . . . 302Determinismo ambiental y sus implicaciones para el concepto de la personalidad . . . . . . . . 302Experimentación, variables observables y sistemas simples . . . . . . . . . . . . . . . . 304

    WATSON, PAVLOV Y EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 306Conductismo watsoniano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306Teoría del condicionamiento clásico de Pavlov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

    Principios del condicionamiento clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

    Contenido XIX

    ©E

    dit

    ori

    al E

    l man

    ual

    mo

    der

    no

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    ión

    es u

    n de

    lito.

  • Psicopatología y cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310Reacciones emocionales condicionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310Desensibilización sistemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310Una reinterpretación del caso del Pequeño Hans . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

    Avances recientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

    TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER . . . . . . . . . . . . . . . . 315Una mirada al teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315Teoría de la personalidad de Skinner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

    Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317Proceso: condicionamiento operante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318Crecimiento y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320Psicopatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320Evaluación conductual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321Cambio conductual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322¿Libre albedrío? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323

    EVALUACIÓN CRÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325Observación científica: la base de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325Teoría: ¿sistemática? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326Teoría: ¿comprobable? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326Teoría: ¿exhaustiva? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327Principales contribuciones y sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

    CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

    REVISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330

    11 Teoría cognitiva: la teoría de la personalidad de George A. Kelly sobre el constructo personal ENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332

    DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

    GEORGE A. KELLY (1905-1966): UNA MIRADA AL TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 334

    PERSPECTIVA DE KELLY SOBRE LA CIENCIA DE LA PERSONALIDAD . . . . . . . . . . . . . . 335

    ENFOQUE DE KELLY SOBRE LA PERSONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337

    TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE GEORGE A. KELLY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338

    Constructos y sus consecuencias interpersonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339Tipos de constructos y sistema de constructos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340Evaluación: Rep test (Prueba del repertorio de constructos de roles) . . . . . . . . . . . . 341Información única que se revela con la Prueba del Constructo Personal . . . . . . . . . . . 342Simplicidad/ complejidad cognitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

    Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344Prevención de eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346Ansiedad, miedo, y amenaza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

    XX Personalidad. Teoría e investigación

  • Crecimiento y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

    APLICACIONES CLÍNICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350Psicopatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350Cambio y la terapia del rol fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

    EL CASO DE JIM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352Rep test: la teoría del constructo personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352

    Comentarios acerca de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

    PUNTOS DE VISTA RELACIONADOS Y ÚLTIMOS AVANCES . . . . . . . . . . . . . . . . . 353Análisis contemporáneo S de las creencias de persona-situación . . . . . . . . . . . . . 354

    EVALUACIÓN CRÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356Observación científica: la base de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356Teoría: ¿sistemática? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356Teoría: ¿comprobable? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356Teoría: ¿exhaustiva? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358Principales aportaciones y sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

    CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

    REVISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

    12 Teoría sociocognitiva: Bandura y MischelENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364

    DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

    RELACIÓN QUE GUARDA LA TEORÍA SOCIOCOGNITIVA CON LAS TEORÍAS ANTERIORES . . . . . . 365

    UNA MIRADA A LOS TEÓRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367Albert Bandura (19 25- ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367Walter Mischel (1930-) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368Impacto de los teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

    PERSPECTIVA DE LA TEORÍA SOCIOCOGNITIVA SOBRE LA PERSONA . . . . . . . . . . . . . 369

    PERSPECTIVA DE LA TEORÍA SOCIOCOGNITIVA SOBRE LA CIENCIA DE LA PERSONALIDAD . . . . . . 370

    PERSPECTIVA DE LA TEORÍA SOCIOCOGNITIVA SOBRE LA PERSONALIDAD: ESTRUCTURA . . . . . . 371Capacidades y habilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371Creencias y expectativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

    Consideraciones con respecto a uno mismo y a la autoeficiencia . . . . . . . . . . . . . 373Autoeficiencia y desempeño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374

    Metas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376Estándares evaluativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378Naturaleza de las estructuras de la personalidad sociocognitiva . . . . . . . . . . . . . . 379

    TEORÍA SOCIOCOGNITIVA DE LA PERSONALIDAD: EL PROCESO . . . . . . . . . . . . . . . 380Determinismo recíproco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380

    Contenido XXI

    ©E

    dit

    ori

    al E

    l man

    ual

    mo

    der

    no

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    ión

    es u

    n de

    lito.

  • Personalidad como un sistema de procesamiento cognitivo-afectivo (CAPS) . . . . . . . . . . 381Aprendizaje observacional (imitación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384

    Adquisición contra representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386Condicionamiento vicario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386

    Autorregulación y motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389Autoeficiencia, metas y reacciones de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . 390

    Autocontrol y aplazamiento de la gratificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392¿Cómo aprender habilidades para el aplazamiento de la gratificación? . . . . . . . . . . . 392Paradigma de Mischel del aplazamiento de la gratificación . . . . . . . . . . . . . . . 393Opinión sociocognitiva acerca del crecimiento y el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . 395

    Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396

    CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

    REVISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398

    13 Teoría sociocognitiva: aplicaciones, conceptos relacionados e investigación contemporáneaENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

    DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403

    COMPONENTES COGNITIVOS DE LA PERSONALIDAD: CREENCIAS, . . . . . . . . . . . . . 404METAS Y ESTÁNDARES EVALUATIVOS

    Creencias acerca del Yo y los autoesquemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404Autoesquemas y métodos de tiempo de reacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405Motivos basados en el self, y el procesamiento de información motivada . . . . . . . . . . 407

    Metas de aprendizaje vs. metas de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408Causas de las metas de aprendizaje frente a las metas de ejecución: teorías implícitas . . . . . 411

    Estándares evaluativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412Autoestándares, autodiscrepancias, emoción y motivación . . . . . . . . . . . . . . . 412Un enfoque de “Principios generales” a la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . 414

    APLICACIONES CLÍNICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416Estrés y tolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416Patología y cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418

    Terapia racional-emotiva de Ellis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418Terapia cognitiva de Beck para la depresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419Triada cognitiva de la depresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419Investigación sobre las cogniciones equivocadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419Terapia cognitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420

    Psicopatología: imitación, autoconceptos, y autoeficiencia percibida . . . . . . . . . . . . . 420Autoeficiencia, ansiedad y depresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421Autoeficiencia y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422Cambio terapéutico: la imitación y el dominio dirigido . . . . . . . . . . . . . . . . 424

    EL CASO DE JIM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427

    EVALUACIÓN CRÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428Observación científica: el banco de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428

    XXII Personalidad. Teoría e investigación

  • Teoría: ¿sistemática? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429Teoría: ¿comprobable? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429Teoría: ¿exhaustiva? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430Principales aportaciones y sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430

    CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431

    REVISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432

    14 Personalidad en contexto: relaciones interpersonales, cultura y desarrollo a través del tiempoENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436

    DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438

    RELACIONES INTERPERSONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439Sensibilidad al rechazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439

    Enfoque “caliente” y enfoque “frío” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441Transferencia en las relaciones interpersonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442

    ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS RETOS ACADÉMICOS Y SOCIALES: . . . . . . . . . . . . 443ESTRATEGIAS OPTIMISTAS Y PESIMISMO DEFENSIVO

    CONSISTENCIA DE LA PERSONALIDAD EN CONTEXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445

    DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DENTRO DEL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO . . . . . . . . 448Causas y efectos de los atributos de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449Personalidad, género y contexto histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450

    FUNCIONAMIENTO DE LA PERSONALIDAD A LO LARGO DE LA VIDA . . . . . . . . . . . . . 451Resiliencia psicológica en los últimos años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451Vida emocional en la adultez mayor: la selectividad socioemocional . . . . . . . . . . . . . 452

    PERSONALIDAD Y CULTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453Dos estrategias para pensar acerca de la personalidad y la cultura . . . . . . . . . . . . . 454

    Estrategia No. 1: la personalidad… ¿y la cultura? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454Estrategia No. 2: cultura y personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

    Personalidad y self socialmente construidos dentro de la cultura . . . . . . . . . . . . . . 456Posturas independientes e interdependientes del self . . . . . . . . . . . . . . . . . 456

    PROCESOS DE PERSONALIDAD Y CAMBIO SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458Modelamiento de los medios de la conducta prosocial . . . . . . . . . . . . . . . . . 460

    Alfabetización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460Prevención del VIH/SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461

    SUMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462

    CONCEPTOS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463

    REVISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463

    Contenido XXIII

    ©E

    dit

    ori

    al E

    l man

    ual

    mo

    der

    no

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    ión

    es u

    n de

    lito.

  • 15 Evaluación de teoría e investigación sobre personalidadENFOQUE DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466

    DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466

    EVALUACIÓN CRÍTICA DE LAS TEORÍAS E INVESTIGACIONES SOBRE LA PERSONALIDAD . . . . . . 466Observación científica: la base de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467Teoría: ¿sistemática? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468Teoría: ¿comprobable? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468Teoría: ¿exhaustiva? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470

    ACERCA DE LAS ESTRUCTURAS, PROCESOS, DESARROLLO, Y CAMBIO TERAPÉUTICO . . . . . . . . 472Estructura de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473Crecimiento y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474Psicopatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475

    EL CASO DE JIM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477

    RECAPITULACIÓN: LAS TEORÍAS COMO ESTUCHES DE HERRAMIENTAS . . . . . . . . . . . . 478

    REVISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478

    Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479

    Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491

    Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517

    XXIV Personalidad. Teoría e investigación

  • ENFOQUE DEL CAPÍTULO

    DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO

    CINCO METAS PARA EL TEÓRICO DE LA PERSONALIDAD

    Observación científicaTeoría sistemáticaTeoría comprobableTeoría exhaustivaAplicaciones: de la teoría a la práctica

    ¿POR QUÉ ESTUDIAR A LA PERSONALIDAD?

    PARA DEFINIR LA PERSONALIDAD

    PREGUNTAS ACERCA DE LAS PERSONAS: QUÉ,CÓMO, Y POR QUÉ

    RESPONDIENDO CIENTÍFICAMENTE LAS PREGUNTAS SOBRE LAS PERSONAS

    EstructuraUnidades de análisisJerarquía

    ProcesoCrecimiento y desarrollo

    Determinantes genéticosDeterminantes ambientales

    CulturaClase social

    FamiliaPares

    Psicopatología y cambio de conducta

    TEMAS IMPORTANTES PARA LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD

    Punto de vista filosófico de la personaDeterminantes internos y externos de la conductaConsistencia a través de las situaciones y a lolargo del tiempoUnidad entre la experiencia y la acción, y elconcepto del selfEstados variantes de la consciencia y el conceptodel inconscienteInfluencia del pasado, el presente y el futuro en laconducta¿Se puede tener una ciencia de la personalidad?,¿qué tipo de ciencia puede ser?

    ¿QUÉ SE SUPONE DEBE HACER UNA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD?

    TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD: INTRODUCCIÓNDesafío de construir una teoría de la personalidadTeorías de la personalidad: un esbozo preliminarSobre la existencia de múltiples teorías: las teoríascomo estuches de herramientas

    CONCEPTOS PRINCIPALES

    REVISIÓN

    Teoría de la personalidad:de las observaciones cotidianas a las teorías sistemáticas

    1

  • 2 Personalidad. Teoría e investigación

    Mi amiga no es muy segura de sí misma. Aunque es mi amiga siempre trata de probar que esmejor que yo y busca quitarme a los hombres. Obviamente, no es una verdadera amiga. Puedeser divertido salir con ella, hasta el momento en el cual hay un hombre involucrado. Ella hará todolo posible por demostrar su superioridad. En realidad, tiene un autoestima muy baja. Parasentirse bien, siempre necesita tener un hombre a su lado. De otro modo siente no valer nada.

    Otro de mis conocidos es extremadamente inseguro de sí mismo. Esto se evidencia en bizarrospatrones de conducta, los cuales, en el último de los casos, dejan al descubierto un espíritu tristey paranoico con evidencias de haber pasado por muchas situaciones difíciles, sin haber dige-rido el origen de tales tropiezos. En vez de reconocerse a sí mismo como su propio instigador,opta por culpar a los demás de sus acciones.

    Puede que yo sea egoísta, pero creo esto se debe a tratar de ser perfecta. Lo digo en el sen-tido de que quiero ser una estudiante “de 10”, una buena madre, una esposa cariñosa, unaempleada excelente, una buena amiga. La gente a mi alrededor opina que en ocasiones meesfuerzo demasiado por ser como la “Madre Teresa”, y no es que esté mal hacerlo, pero a vecespuedo estar a punto de volverme loca. Tuve una infancia difícil, y una vida adulta dura, poreso creo hacer esto para compensar todos los malos momentos. Quiero ser productiva, buena,hacer algo por el mundo.

    Soy un verdadero imbécil. Soy lo suficientemente inteligente para salir bien en la escuelay estudiar Genética, pero sencillamente no sé cuando cerrar la boca. Suelo ser bastante ofen-sivo y utilizo un lenguaje bastante rudo, a pesar de ser tímido la mayor parte del tiempo yhablar con muy pocas personas. A veces soy sarcástico, cruel y engreído. Aun así, me handicho que soy amable y dulce; puede ser cierto, pero sólo con aquéllos con quienes considerodignos de dirigirles la palabra con cierta frecuencia. Me gusta discutir y lo hago por divertirme.

    Mi amigo es una persona extrovertida y alguien divertido con quien estar. Aunque cuandosiente que algo no está bien, me refiero a algo de acuerdo a sus estándares, se comporta como unperfeccionista, en una forma obsesiva. Si siente que alguien no es capaz de realizar un trabajo,él interviene y lo hace por sí mismo. Ya tras puertas cerradas es increíblemente iracundo e infe-liz. Entre extraños es el Sr. Simpatía.

    A veces esta persona es muy tímida. Ellos suelen abrirse a algunas personas. Nunca sabessi están tristes o contentos. Nunca muestran sus verdaderos sentimientos, y cuando lo hacenles cuesta mucho trabajo. En verdad tuvieron una experiencia traumática que los hizo ensi-mismarse; parecen tener miedo a dejar ver su verdadero yo. Son muy divertidos y en realidadsaben divertirse, pero en ocasiones es difícil saber si de verdad se la están pasando bien. Lapersona puede ser estimada por mucha gente, y ser alguien muy entregado, pero no les gustala “seriedad”.

    Estos esbozos no fueron escritos por psicólogos profesionistas o por estudiantes yaavanzados en el campo de la psicología. Fueron escritas por gente como el lector: estu-diantes adscritos a cursos de psicología de la personalidad, quienes las escribieron en suprimer día de clase. Cuando los autores de este libro impartieron este curso, por loregular comenzaron por pedir a los participantes que describieran su propia personali-dad, así como la de algún amigo. Las descripciones son muy intuitivas y ricas en detalles,tanto, que la gente se ve forzada a preguntar: ¿acaso la clase está llena de “teóricos dela personalidad”?

    ENFOQUE DEL CAPÍTULO

  • Teoría de la personalidad: de las observaciones cotidianas a las teorías sistemáticas 3

    ©E

    dit

    ori

    al E

    l man

    ual

    mo

    der

    no

    Foto

    copi

    ar s

    in a

    utor

    izac

    ión

    es u

    n de

    lito.

    De cierto modo, la respuesta es “sí”. Todas las personas son teóricas en esta materia.Todas pasan incontables horas preguntándose sobre sí mismos (“¿por qué estoy deprimido,por qué me pongo tan nervioso al hablar en público?”), y sobre los demás (“¿por qué sontan raros mis padres?, ¿si presento a María con Mike, habrá química?”).Al responder estaspreguntas se desarrollan ideas -ricas, complejas y sofisticadas- sobre por qué la gente actúadel modo en el que lo hace. Desarrollan sus propias teorías sobre la personalidad.

    El hecho de pensar tanto acerca de la gente da pie a un punto importante a ser conside-rado en este momento, en los comienzos de su curso sobre psicología de la personalidad. Elpunto es el siguiente: el lector ya sabe mucho sobre el tema de este curso. Con probabi-lidad, sepa más sobre éste, aunque sea desde su inicio, que lo que pudiera saber sobrecualquier otro curso posiblemente tomado en la universidad. Por ejemplo, imagine lasituación si un profesor, en un curso distinto, le pidiera a sus estudiantes hacer lo que aquíse les pidió: escribir en el primer día de clases, una descripción del tema principal del curso.Piense en un curso de matemáticas, de historia, de química: “explique, por favor, el cálculointegral”; “describa las causas de la revolución bolchevique”; “especifique a su enlace quí-mico preferido”. Sería absurdo hacer tales peticiones. En tanto esos cursos están diseñadospara introducir al lector al tema de estudio, este curso es diferente. La personalidad “nonecesita introducción”. El lector ya conoce de antemano, y puede describir a detalle, unagran variedad de “personalidades”. Tiene sus propias ideas de lo que inspira a la gente, ycómo las personas son diferentes una de la otra. El lector usa estas ideas para poder entenderlos acontecimientos, para predecir los acontecimientos del futuro, y para ayudar a susamigos a manejar las tensiones, los golpes y raspones de la vida. El lector ya posee, y utilizade antemano, su propia teoría de la personalidad.

    Pero el lector puede argumentar: si ya sé tanto sobre personalidad, ¿por qué habría detomar esta clase?, ¿qué podría aprender acerca de la personalidad de una serie de psicó-logos profesionistas especialistas en la personalidad?, ¿han logrado concretar los teóricosde la personalidad de los que se habla en este libro algo que yo no haya hecho? Este capítuloaborda estos cuestionamientos. Específicamente, hace una introducción al campo de lapsicología de la personalidad al tomar en consideración las siguientes tres preguntas.

    ENFOQUE DEL CAPÍTULO (continuación)

  • CINCO METAS PARA EL TEÓRICO DE LA PERSONALIDAD

    Las cinco metas que el teórico de la personalidad per-sigue involucran tanto la teoría (las ideas utilizadaspara comprender a las personas, su desarrollo y sus

    diferencias), como la evidencia (para la teoría lasobservaciones científicas se convierten en bancos dedatos). Conforme el lector avance en la lectura de estelibro, podrá llegar a pensar en estas cinco metas comocriterios para evaluar las teorías. Las distintas teoríasdifieren considerablemente en su éxito por alcanzarcada una de estas cinco metas. Las cuales son:

    4 Personalidad. Teoría e investigación

    1 ¿De qué manera difieren las teorías científicas de la personalidad de las ideas sobrelas personas con posibilidades de ser desarrolladas por el lector en su vida diaria?

    2 ¿Por qué hay más de una teoría de la personalidad?, ¿difieren de alguna maneraentre sí dichas teorías, y cómo se pueden evaluar sus méritos relativos por promoveruna ciencia de la personalidad?

    3 ¿Qué están tratando de lograr los especialistas en personalidad y los investigadores?,¿cuáles son los aspectos acerca de las diferencias particulares de las personas y delindividuo tratándose de comprender, y cuáles factores resultan tan importantespara ser abordados por cualquier teoría de la personalidad?

    Todo mundo quiere saber cosas acerca de la perso-nalidad. ¿Cómo es en realidad mi amigo?, ¿cómo soyyo en realidad?, ¿puede uno cambiar su personalidad?;si la respuesta es sí, ¿cómo lograrlo?, ¿existe unanaturaleza humana esencial, y si la hay, en quéconsiste? No es difícil formularse estas preguntas.El ofrecer respuestas concretas y científicamentecreíbles, sí lo es. Un grupo de gente está intentandoofrecer respuestas; se trata de psicólogos, quienestrabajan en el campo de la psicología de la perso-nalidad. Este libro lo introduce a este campo de es-tudio: sus métodos de investigación, sus principaleshallazgos y las teorías más importantes.

    La psicología de la personalidad puede parecerlefamiliar en muchas maneras. Las preguntas de lospsicólogos profesionales acerca de la gente se parecena las que el lector seguramente ya se ha formulado.Sin embargo, existen grandes diferencias entre elpensamiento cotidiano e informal de la mayoría dela gente con respecto a la personalidad, y las teoríascientíficas formales, desarrolladas por psicólogos dela personalidad. Las disparidades no están tanto en

    las preguntas hechas, sino en cómo se buscan las res-puestas. De esta forma habrá de comenzarse porconsiderar algunas de estas diferencias.

    Piense por un momento acerca de cómo desa-rrolla sus ideas acerca de la gente. El lector observae interactúa con amigos y con la familia. Refle-xiona sobre sí mismo. Obtiene sus ideas de loslibros, canciones, películas, programas de televi-sión, y juegos. De algún modo, de toda esta mez-cla, el lector acaba teniendo sus puntos de vistaacerca de la naturaleza de las personas y las dife-rencias entre los individuos. Esta mezcla de infor-mación es material suficiente, a menos de que seesté tratando de desarrollar una teoría formalacerca de la personalidad. Los teóricos de la per-sonalidad están comprometidos a estudiar a laspersonas científicamente. Este compromiso tienecinco implicaciones; específicamente, para desa-rrollar una teoría científica de la personalidad, losteóricos deben perseguir cinco metas que no suelenperseguirse por el pensamiento informal y coti-diano sobre las personas.

    DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO

  • Observación científica

    Las buenas teorías científicas se construyen a partir deuna cuidadosa observación científica. Al observar a lagente bajo este criterio, los psicólogos de la personalidadobtienen descripciones sistemáticas de las tendenciashumanas universales, así como de las diferencias entrelas personas. Entonces, estos señalamientos necesitanser explicados por una teoría científica.

    Dentro de la psicología de la personalidad, existentres requerimientos clave para la observación científi-ca. Primero, se debe de estudiar un amplio y diversogrupo de personas. Los psicólogos no pueden basar susteorías de la personalidad en observaciones hechas apequeños grupos de gente porque se les hayan cruza-do por casualidad en su camino. Las personas puedenser diferentes de un ambiente social o cultural a otro,los psicólogos deben estar conscientes de estos cambios.Segundo, se deben de asegurar que las observaciones delos individuos sean objetivas. Los psicólogos deben eli-minar de sus observaciones científicas cualquier prejuicioo estereotipo acerca de la gente. Deben también descri-bir sus métodos de investigación detalladamente, con elfin de que cualquiera pueda repetir la investigaciónpara verificar la confiabilidad de sus resultados. Tercero,los psicólogos usan herramientas especializadas paraarrojar luz sobre procesos específicos de pensamiento,las reacciones