personas y la competitividad

8
CONCLUSIÓN Hemos llegado a la conclusión de que al Desarrollar a nuestro capital humano no sólo permitirá que seamos más competitivos, sino que permitirá un mayor beneficio para las personas, así, “la competitividad que queremos alcanzar no se finca en una visión parcial y superada de una mano de obra barata”. Pero no sólo se debe desarrollar el capital humano en el país, además se requiere de emprendedores y empresarios, para lo cual es importante “revalorar la figura del empresario, poniéndola al alcance de todos, a través de las propuestas de autoempleo, la microempresa, la cooperativa, la empresa familiar, y otras”. Para lograrlo “necesitamos fortalecer la certeza jurídica, la seguridad, la productividad y la competitividad a favor de trabajadores y empresarios”. Además de lo anterior es fundamental “el respeto a la libertad de asociación sindical de sus trabajadores debe ser transparente e irrestricto”. Todas esas condiciones se deben cumplir en un entorno de justicia y legalidad por lo que “para volver vigente el estado de derecho y también para tener autoridad moral para exigir a otros, al propio gobierno, debemos hacer nuestra parte”. Así, “al gobierno le corresponde crear condiciones favorables para el desarrollo empresarial, mediante la desregulación, las reformas estructurales, la transparencia y el combate a la corrupción, al contrabando; la seguridad pública y jurídica, el desarrollo de infraestructura.” Eso sólo se podrá lograr en un clima de libertad, la cual se encuentra “asociada fundamentalmente a la democracia, a la educación y al derecho. Trabajar en estos tres frentes permitirá su más pleno florecimiento”.

description

la relacion que tiene la competitividad y las personas llegando a una conclusion

Transcript of personas y la competitividad

CONCLUSIN

Hemos llegado a la conclusin de que al Desarrollar a nuestro capital humano no slo permitir que seamos ms competitivos, sino que permitir un mayor beneficio para las personas, as, la competitividad que queremos alcanzar no se finca en una visin parcial y superada de una mano de obra barata.Pero no slo se debe desarrollar el capital humano en el pas, adems se requiere de emprendedores y empresarios, para lo cual es importante revalorar la figura del empresario, ponindola al alcance de todos, a travs de las propuestas de autoempleo, la microempresa, la cooperativa, la empresa familiar, y otras.Para lograrlo necesitamos fortalecer la certeza jurdica, la seguridad, la productividad y la competitividad a favor de trabajadores y empresarios.Adems de lo anterior es fundamental el respeto a la libertad de asociacin sindical de sus trabajadores debe ser transparente e irrestricto.Todas esas condiciones se deben cumplir en un entorno de justicia y legalidad por lo que para volver vigente el estado de derecho y tambin para tener autoridad moral para exigir a otros, al propio gobierno, debemos hacer nuestra parte.As, al gobierno le corresponde crear condiciones favorables para el desarrollo empresarial, mediante la desregulacin, las reformas estructurales, la transparencia y el combate a la corrupcin, al contrabando; la seguridad pblica y jurdica, el desarrollo de infraestructura.Eso slo se podr lograr en un clima de libertad, la cual se encuentra asociada fundamentalmente a la democracia, a la educacin y al derecho. Trabajar en estos tres frentes permitir su ms pleno florecimiento.

Antecedentes

Las personas y la competitividadConcepto de competitividad: Lacompetitividad[de calidad y de precios] se define como la capacidad de generar la mayor satisfaccin de los consumidores fijado un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor precio fijado una cierta calidad. Concebida de esta manera se asume que las empresas ms competitivas podrn asumir mayorcuota de mercadoa expensas de empresas menos competitivas, si no existendeficiencias de mercadoque lo impidan.Las TIC y la competitividadLa utilizacin de lastecnologas de informacin y comunicacin(TIC) y elcomercio electrnicopor parte del sector empresarial, abre nuevas oportunidades de negocios que redundaran en una serie de beneficios econmicos, los cuales van desde el mejoramiento y la facilitacin de la comunicacin entre las empresas, hasta el manejo ms eficiente de los recursos de la firma. ElSistema Integral de Operacin Empresariales un ejemplo de ello. En tal sentido, las tecnologas deberan ser utilizadas por el sector en las diferentes etapas de la cadena de valor. A continuacin podemos ver apreciaciones del Vefinen Vickery y Vincent (2004), que establecen etapas al respecto: Los procesos centrados en la produccin: En esta etapa, las TIC pueden ser utilizadas para disear y probar nuevos productos, e-procurement, procesos de pagos, sistemas de gestin automtica de stocks, diferentes tipos de links electrnicos con proveedores, sistemas de control y procesos ms relacionados con la produccin, entre otros. Los procesos internos: En lo referente a administracin de personal, entrenamiento, reclutamiento interno, compartir y diseminar informacin de la compaa va electrnica, entre otros. Los procesos de compra on-line: Acceso a vendedores y catlogos de productos, compras y pagos electrnicos, utilizacin de marketplaces electrnicos, administracin de inventarios, etc.Segn el Indice Mundial de Innovacin que elabora la Cornell University, el INSEAD y la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual para 2013, hay una relacin directa entre innovacin digital, competitividad y crecimiento econmico.

Competitividad y crecimiento econmicoEl aumento de la competitividad internacional constituye un tema central en el diseo de las polticas nacionales dedesarrollo socioeconmico. La competitividad de las empresas es un concepto que hace referencia a la capacidad de las mismas para producir bienes y servicios de forma eficiente (precios decrecientes y calidad creciente), de tal manera que puedan competir y lograr mayor cuotas de mercado, tanto dentro como fuera del pas. Para ello, es necesario lograr niveles elevados de productividad que permitan aumentar la rentabilidad y generar ingresos crecientes.Se acepta que la existencia, en cada pas, de un ambiente institucional y macroeconmico estable, que transmita confianza, atraiga capitales y tecnologa favorece ampliamente lacompetitividad. As mismo se considera que un ambiente nacional (productivo y humano) que permita a las empresas absorber, transformar y reproducir tecnologa, adaptarse a los cambios en el contexto internacional y exportar productos con mayor agregado tecnolgico es igualmente favorable. Si bien las teoras convencionales no son capaces de explicar directamente ms que una fraccin de la productividad, siendo en muchos casos el efecto de la tecnologa y otros factores difciles de precisar responsables de gran parte del aumento de productividad.En este sentido, y con el objetivo de identificar los niveles y determinantes de la competitividad de los pases, elWorld Economic Forum(WEF) presenta en forma anual, a travs de su publicacin The Global Competitiveness Report (GCR), indicadores de competitividad a nivel mundial, generando un escalafn por pases. En su versin 2004-2005, los componentes utilizados para calcular el ndice de Competitividad para el Crecimiento (ICC) fueron: el ambiente macroeconmico, la calidad de las instituciones pblicas y la situacin tecnolgica.

El elemento ms importante para una empresa o para un pas, es la Productividad.

El elemento ms importante para la productividad es la Calidad.

El elemento ms importante para la Calidad, es un Sistema de Calidad.

El elemento ms importante para el Sistema de Calidad, son las Personas.

Sin duda uno de los aspectos ms importantes y bsicos para que una empresa pueda alcanzar un nivel de competitividad, es poder obtener una integracin eficiente de las personas que en ella laboran con los recursos fsicos y materiales necesarios.

Buscar continuamente la integracin de las personas para el mximo aprovechamiento de sus capacidades, la satisfaccin de las necesidades humanas y el mantenimiento de las relaciones cordiales entre todo el personal, ha sido una de las premisas que permite ser competitivos tanto en el mbito nacional como en el mbito internacional.

La calidad de los productos o servicios de cualquier empresa est sustentada en la capacidad de mantener operando establemente sus sistemas de trabajo, y para poder lograrlo, se necesita contar con personas motivadas y capacitadas para desarrollar un buen trabajo.

A continuacin se mencionan algunos de los valores culturales deseables que son la base de un desempeo de excelencia para cualquier trabajador:

Puntualidad, llegar temprano al lugar de trabajo es una accin de respeto a las personas con las cuales interactuamos y slo el principio de un buen da laboral.

Enfoque hacia el Cliente, significa centrarse en la satisfaccin del cliente interno y externo. Esforzarse en comprender el negocio del Cliente, anticiparse a sus necesidades y proporcionar soluciones adecuadas y convenientes para todos. Hace propios los problemas del cliente y los soluciona.

Conciencia de Costos, significa conocer los costos de hacer negocios dentro de su rea. Ser tenaz en la bsqueda de maneras de reducir los costos sin perjudicar o sacrificar la calidad.

Enfoque Empresarial, significa actuar como dueo dentro del alcance de su rol y responsabilidades. Inicia acciones para lograr beneficios o ventajas, administrando de modo efectivo los riesgos asociados. Genera soluciones creativas e innovadoras para solucionar los problemas del trabajo y apoya constructivamente las ideas de los otros.

Orientacin al Crecimiento, significa buscar constantemente expandir y diversificar sus conocimientos y capacidades para realizar un aporte a la empresa cada vez ms eficaz y eficiente. Aprovecha los recursos de capacitacin y oportunidades de aprendizaje y estimula a los dems a hacer lo mismo.

Cuando las persona actan en forma consistente y estn dispuestas a superarse constantemente, sumados los recursos necesarios, se puede ser competitivo en cualquier mbito. Esto exige un esfuerzo constante por ser responsable, enfocado en el cliente, consciente de los costos, con mentalidad empresarial, empoderado y orientado al crecimiento.

Una cultura vigorosa es una poderosa fuerza que impulsa a un desempeo uniformemente sobresaliente.

Caractersticas del Desempeo

Las caractersticas del desempeo laboral corresponden a los conocimientos, habilidades y capacidades que se espera que una persona aplique y demuestre al desarrollar su trabajo.

1. Adaptabilidad, se refiere a la mantencin de la efectividad en diferentes ambientes y con diferentes asignaciones, responsabilidades y personas.

2. Comunicacin, se refiere a la capacidad de expresar sus ideas de manera efectiva ya sea en grupo o individualmente. La capacidad de adecuar el lenguaje o terminologa a las necesidades del (los) receptor (es). Al buen empleo de la gramtica, organizacin y estructura en comunicaciones.

3. Iniciativa, se refiere a la intensin de influir activamente sobre los acontecimientos para alcanzar objetivos. A la habilidad de provocar situaciones en lugar de aceptarlas pasivamente. A las medidas que toma para lograr objetivos ms all de lo requerido.

4. Conocimientos, se refiere al nivel alcanzado de conocimientos tcnicos y/o profesionales en reas relacionadas con su rea de trabajo. A la capacidad que tiene de mantenerse al tanto de los avances y tendencias actuales en su rea de experiencia.

5. Trabajo en Equipo, se refiere a la capacidad de desenvolverse eficazmente en equipos/grupos de trabajo para alcanzar las metas de la organizacin, contribuyendo y generando un ambiente armnico que permita el consenso.

6. Estndares de Trabajo, se refiere a la capacidad de cumplir y exceder las metas o estndares de la organizacin y a la capacidad de obtencin de datos que permitan retroalimentar el sistema y mejorarlo.

7. Desarrollo de Talentos, se refiere a la capacidad de desarrollar las habilidades y competencias de los miembros de su equipo, planificando actividades de desarrollo efectivas, relacionadas con los cargos actuales y futuros.

8. Potencia el Diseo del Trabajo, se refiere a la capacidad de determinar la organizacin y estructura ms eficaz para alcanzar una meta. A la capacidad de reconfigurar adecuadamente los trabajos para maximizar las oportunidades de mejoramiento y flexibilidad de las personas.

9. Maximiza el Desempeo, se refiere a la capacidad de establecer metas de desempeo/desarrollo proporcionando capacitacin y evaluando el desempeo de manera objetiva.

Las caractersticas consideradas en los puntos 7, 8 y 9 son adicionales a los puntos anteriores y son aplicables a personas que lideran grupos de trabajo, los cuales deben actuar con buen juicio, madurez y sentido comn.