Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de...

26
Perspectiva Perspectiva Internacional Internacional CODET CODET 27 de febrero de 2008 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI) Internacionales (CEERI) UNIMET UNIMET Profesor Fernando Gerbasi Profesor Fernando Gerbasi 1

Transcript of Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de...

Page 1: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

Perspectiva Internacional Perspectiva Internacional

CODETCODET

27 de febrero de 200827 de febrero de 2008

Fernando GerbasiFernando GerbasiDirector del Centro de Estudios Estratégicos y Director del Centro de Estudios Estratégicos y

Relaciones Internacionales (CEERI)Relaciones Internacionales (CEERI)

UNIMETUNIMETProfesor Fernando GerbasiProfesor Fernando Gerbasi 11

Page 2: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

¿Porqué nos debe interesar la política exterior?

¿Cómo lo qué ocurre en otras partes del mundo afecta nuestras decisiones?

¿Tenemos en Venezuela una política exterior que tome en cuenta nuestros intereses individuales y colectivos?

¿Podemos hablar de una política exterior de consenso nacional o de una política exterior ideologizada?

¿De qué forma y manera nuestra política exterior contribuye a consolidar y abrir mercados para la producción nacional?

Page 3: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

A partir de la segunda guerra mundial y hasta principios de los noventa el sistema internacional estuvo regido por la bipolaridad, URSS - USA.

Con la caída del Muro de Berlín (1989) y el desmoronamiento del sistema comunista en la URSS, pasamos a un mundo unipolar con un hegemón, los Estados Unidos de Norteamérica.

Page 4: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

Vivimos en un mundo globalizado e Vivimos en un mundo globalizado e interdependienteinterdependiente

Las relaciones internacionales pasan por un Las relaciones internacionales pasan por un momento particular que podemos calificar de momento particular que podemos calificar de difuso e impreciso y ello por varias razones: difuso e impreciso y ello por varias razones: • En primer lugar, la primera potencia mundial, los En primer lugar, la primera potencia mundial, los

Estados Unidos de Norteamérica, está dirigida por una Estados Unidos de Norteamérica, está dirigida por una administración que no está a la altura de las administración que no está a la altura de las circunstancias que demandaría la política internacional circunstancias que demandaría la política internacional de este país.de este país.

• En segundo lugar, carecemos de liderazgos fuertes, con En segundo lugar, carecemos de liderazgos fuertes, con ideales fundados en valores democráticos ampliamente ideales fundados en valores democráticos ampliamente aceptados y capaces de alcanzar entendimientos en aceptados y capaces de alcanzar entendimientos en favor de la paz y la estabilidad mundial, del desarrollo y favor de la paz y la estabilidad mundial, del desarrollo y progreso de las naciones. Prevalece el pragmatismo progreso de las naciones. Prevalece el pragmatismo políticopolítico

Profesor Fernando GerbasiProfesor Fernando Gerbasi 44

Page 5: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

• En tercer lugar, los precios internacionales de la energía se han En tercer lugar, los precios internacionales de la energía se han mantenido en niveles muy altos, lo que se ha traducido por un mantenido en niveles muy altos, lo que se ha traducido por un elevado acumulamiento de capital por parte de los países elevado acumulamiento de capital por parte de los países productores – exportadores de petróleo y gas, dándoles mayor productores – exportadores de petróleo y gas, dándoles mayor peso geopolítico.peso geopolítico.

• En cuarto lugar, actores tradicionales se han visto fortalecidos y En cuarto lugar, actores tradicionales se han visto fortalecidos y otros han surgido, pero aún no se les ha dado la posibilidad de otros han surgido, pero aún no se les ha dado la posibilidad de asumir adecuadamente sus responsabilidades y hacerse asumir adecuadamente sus responsabilidades y hacerse coparticipes de decisiones internacionales que atañen a todos coparticipes de decisiones internacionales que atañen a todos por igual.por igual.

En conclusión, todo nos conduce a pensar que se En conclusión, todo nos conduce a pensar que se hace necesario establecer un nuevo orden hace necesario establecer un nuevo orden internacional, fundado en la multipolaridad.internacional, fundado en la multipolaridad.

Profesor Fernando GerbasiProfesor Fernando Gerbasi 55

Page 6: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

La América Latina sigue siendo un continente desigual, que atraviesa por una crisis de gobernabilidad, como consecuencia de los siguientes factores:

1. Demandas sociales crecientes

2. crisis de los partidos

3. presencia en la región, de manera patológica, del narcotráfico y la corrupción

4. incapacidad de los sistemas políticos tradicionales para manejar y dar respuesta asertiva a estas coyunturas de ruptura.

El gobierno nacional busca, en los cambios cualitativos y cuantitativos que se dan en las relaciones internacionales, establecer fuertes alianzas geopolíticas, geoestratégicas y geoeconómicas que den soporte y difusión, a nivel internacional, al proyecto político revolucionario bolivariano.

Profesor Fernando GerbasiProfesor Fernando Gerbasi 66

Page 7: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

Profesor Fernando GerbasiProfesor Fernando Gerbasi 77

El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 tenía como estrategia la “Pluralización multipolar” y como objetivo, la promoción de un mundo multipolar, además del fortalecimiento de la soberanía nacional.

Una nueva política exterior más radical viene delineada en el nuevo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, abiertamente antiimperialista, financiado intensivamente por el petróleo.

Esta nueva política exterior aparece bajo la denominación “Nueva Geopolítica Internacional”. El término geopolítica ve al mundo como un todo, refiriéndose al dominio y control de los espacios geográficos. Es la ciencia que estudia las relaciones entre el poder político internacional y el ambiente geográfico. Este término se utiliza por primera vez en un Plan de la Nación.

Page 8: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

Este plan geoestratégico se propone la construcción de un nuevo mundo multipolar basado en la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía del “imperialismo norteamericano”.

Utiliza la variable energética como puntal en la conformación de este nuevo mapa geopolítico, al tiempo que promueve iniciativas audaces en materia de integración, cooperación financiera y todo un esquema de alianzas y redes de apoyo con movimientos alternativos transnacionales.

Esta construido en el marco del llamado “Socialismo del Siglo XXI”, que no sólo maneja un discurso de ruptura con los principios y valores que orientaron la política exterior de Venezuela, sino que también representa la profundización y expansión de los cambios que inspira la Revolución Bolivariana.

Page 9: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

Profesor Fernando GerbasiProfesor Fernando Gerbasi 99

Los siguientes son los enunciados fundamentales de la nueva geopolítica internacional que conforma la nueva política exterior de la República Bolivariana de Venezuela:

1.- Identificación y definición de una política de construcción y articulación de los nuevos polos de poder geopolíticos en el mundo.

2.- Afianzamiento de los intereses políticos comunes entre los países.

3.- La profundización de la amistad, confianza y solidaridad, para la cooperación y coexistencia pacífica entre los pueblos.

Page 10: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

Profesor Fernando GerbasiProfesor Fernando Gerbasi 1010

4.- Establecer como puntal para la conformación de un nuevo mapa geopolítico el desarrollo energético.

5.- Construcción de nuevos esquemas de cooperación económica y financiera para el apalancamiento del desarrollo integral y el establecimiento del comercio mundial justo.

6.- Profundización del intercambio cultural, educativo, científico y comunicacional.

Page 11: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

Áreas de interés geoestratégicas:

1. Latinoamérica y el Caribe:• Integración de Venezuela al MERCOSUR con la finalidad de

reorientar los principios de integración y encaminarnos hacia la Comunidad Sudamericana de Naciones.(UNASUR)

• La creación del Banco del Sur como ente financiero regional independiente del Banco Mundial y de FMI.

• Consolidar el eje de liderazgo Cuba – Bolivia – Venezuela para impulsar el ALBA como alternativa al ALCA y a los TLC.

• Fortalecimiento de los movimientos sociales alternativos (antiimperialistas) en los diferentes países, mediante la relación directa Gobierno-organizaciones de la sociedad civil.

Page 12: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

2. Medio-oriente y Eurasia: Irán, Siria, Bielorrusia y Rusia:

• Alianza política integral basada en intereses comunes antiimperialistas.

• Fomento del intercambio tecnológico para el fortalecimiento de la defensa nacional.

• Postura común en los organismos internacionales.

3. Asia: China, Vietnam, Malasia y áreas circunvecinas:

• Intensificar la integración.

• Construcción de un nuevo marco de comercio mundial: ruptura con los núcleos hegemónicos.

• Promover inversiones de empresas y capital estadal y creación de fondos binacionales.

Page 13: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

4. Europa:

• Cooperación entre el Estado venezolano y gobiernos locales, fuerzas sociales, partidos políticos, parlamentos y movimientos sociales.

• Acercamiento con los gobiernos de España, Portugal y Reino Unido

5. África:

• Consolidar la presencia de África en el mundo y fomentas las relaciones Sur-Sur.

Page 14: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

6. Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP):

Consolidar vínculos con los países miembros e intensificar el intercambio científico y tecnológico con el medio oriente.

7. América del Norte:

Fomentar relaciones con movimientos no gubernamentales que incluyan a personalidades, grupos de excluidos.

Page 15: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

A lo largo del Plan no se especifican acciones dirigidas a la apertura o consolidación de mercados.

La relación externa se concibe, esencialmente, entre los pueblos y no entre los Estados; de ahí el énfasis en la relación con los movimientos sociales o alternativos en otros países.

La integración regional se concibe desde el punto de vista político y no como mecanismo destinado a crear y fortalecer vínculos comerciales y económicos entre los países.

El Plan fue aprobado por la Asamblea Nacional el pasado 13 de diciembre de 2007.

El presupuesto del M.P.P.R.E., para 2008, que asciende a 732.006 millones de bolívares, incluye lo establecido en el Plan.

Page 16: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

El MPPRE pretende “neutralizar la acción del imperio, fortaleciendo la solidaridad y la opinión pública de los movimientos sociales organizados”, con la finalidad de “intensificar la gestión de la política exterior de Venezuela en la geopolítica internacional”.

Consecuentemente, las embajadas venezolanas se han convertido en difusoras y promotoras del contenido, objetivos y logros de la Revolución Bolivariana, promoviendo la movilización de masas e interviniendo, en algunos casos, en los asuntos internos de los países ante los cuales se encuentran acreditadas.

Page 17: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

¿Qué ha ocurrido con nuestro comercio exterior?

Venezuela se ha convertido esencialmente en un país importador.

Fuente: BCV y estimaciones de VenEconomía

Ello por tener una tasa de cambio sobrevaluada. Caída de la producción nacional y aumento de la demanda interna Carencia de estímulos a la producción y a la exportación Decisiones unilaterales e inconsultas con respecto a nuestra

política comercial.

2005 2006 2007

Exportaciones 55,473 65,210 69,534Del Sector privado 5,249 4,509 4,477Importaciones 23,693 32,498 44,463

Page 18: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

Profesor Fernando GerbasiProfesor Fernando Gerbasi 1818

Page 19: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

Profesor Fernando GerbasiProfesor Fernando Gerbasi 1919

Page 20: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

Millones de dólares CIF

Origen 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007*Total importaciones/1 10.659 11.757 12.821 12.695 13.882 16.764 21.204 26.162 30.063 Grupos comerciales de origen Aladi 2.685 3.089 3.098 3.350 3692 4719 6257 8153 9033 Comunidad Andina de Naciones 1.439 1.612 1.396 1.448 1530 1925 2290 1332 1375 MERCOSUR 556 672 850 945 1390 1384 1833 2517 2937 G-3 1.335 1.494 1.379 1.462 1476 2126 2976 3788 4102 a Unión Europea 1.979 1.950 2.204 1.865 2.332 2.373 2.922 3.463 3.692Principales países de origen Estados Unidos 3.952 3.878 4.155 4.000 4.229 5.085 6.006 6.920 7.770 Venezuela 869 945 790 785 728 1.082 1.219 1.498 1.279 México 466 549 589 677 748 1.044 1.757 2.291 2.823 Brasil 422 510 580 641 768 973 1.383 1.885 2.217 Alemania 496 489 544 511 624 677 774 933 1.104 Japón 527 543 542 614 645 649 705 945 1.140 España 239 210 245 260 256 260 333 387 412 China 228 356 474 532 686 1.055 1.617 2.219 3.041 Ecuador 253 317 318 366 410 412 529 697 687 Resto de países 3.206 3.961 4.582 4.309 4.787 5.526 6.881 8.388 9.588

Fuente : DIAN Cálculos: DANE

Colombia, origen de las importaciones1994 - 2007*

Page 21: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

Colombia, destino de las exportaciones1994 - 2007*

Destino 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Total exportaciones/1 11.617 13.158 12.330 11.975 13.129 16.788 21.190 24.391 26.835Grupos comerciales de destino Aladi 2.233 2.958 3.420 2.962 2.576 4.218 5.286 5.828 7.844 Comunidad Andina de Naciones 1.651 2.185 2.771 2.344 1.908 3.250 4.182 1.988 1.959 MERCOSUR 228 352 219 131 118 187 197 250 482 G-3 1.125 1.538 2.004 1.439 1.056 2.153 2.709 3.283 5.017 a Unión Europea 1.820 1.755 1.648 1.914 2.355 2.819 3.335 3.810Principales países de destino Estados Unidos 5.616 6.524 5.255 5.164 5.779 6.611 8.480 9.650 9.345 Venezuela 923 1.308 1.742 1.127 696 1.627 2.098 2.702 4.562 Alemania 486 434 428 332 265 265 339 360 492 Ecuador 330 467 710 825 780 1.015 1.324 1.237 1.162 Bélgica 284 224 210 241 228 290 368 369 356 Perú 358 373 277 353 396 548 710 692 737 Japón 245 230 165 194 202 263 330 324 345 México 202 230 262 311 360 526 611 582 454 Resto de países 3.174 3.368 3.281 3.428 4.422 5.642 6.930 8.475 9.381

Fuente: DIAN-DANE Cálculos: DANE

Page 22: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

Comercio Bilateral Colombia - Venezuela 1997 - 2007 (Nov)

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

Exportaciones Importaciones Balance

Exportaciones 1593 1312 869 945 790 785 728 1082 1219 1498 1279

Importaciones 990 1146 923 1308 1742 1127 696 1627 2098 2702 3241

Balance 603 166 -54 -363 -952 -342 32 -545 -779 -1204 -1962

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Page 23: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

IMPORTACIONES COLOMBIANAS DESDE VENEZUELAPaís de Orígen

Periodo = Enero-Noviembre Miles de Dólares CIF Participación%Fecha de proceso : 17/Enero/2008 2005 2006 2007 2005 2006 2007

Ene-Nov Ene-Nov Ene-Nov Ene-Nov Ene-Nov Ene-Nov

TOTAL 1.078.589 1.366.641 1.278.901 100,0 100,0 100,0

PRODUCTOS PRIMARIOS 67.042 172.324 79.464 6,2 12,6 6,2

PRINCIPALES PRODUCTOS 52.084 155.986 58.125 4,8 11,4 4,5

Tradicionales 52.084 155.986 58.125 4,8 11,4 4,5Petróleo 0 0 1 0,0 0,0 0,0Derivados del Petróleo (incluido Fuel Oil) 52.084 155.982 58.121 4,8 11,4 4,5Carbón 0 5 2 0,0 0,0 0,0

OTROS AGROPECUARIOS 11.110 12.777 19.156 1,0 0,9 1,5Demás Agropecuarios 9.212 8.363 6.811 0,9 0,6 0,5Franjas 1.898 4.414 12.345 0,2 0,3 1,0

DEMÁS MINEROS 3.848 3.560 2.183 0,4 0,3 0,2

INDUSTRIALES 1.011.547 1.194.308 1.199.436 93,8 87,4 93,8

AGROINDUSTRIALES 30.155 27.910 14.384 2,8 2,0 1,1Azúcar 0 0 0 0,0 0,0 0,0Productos del café 0 0 0 0,0 0,0 0,0Demás agroindustriales 29.156 27.076 14.132 2,7 2,0 1,1Franjas 999 834 252 0,1 0,1 0,0

INDUSTRIA LIVIANA 72.505 79.910 75.624 6,7 5,8 5,9Confecciones 521 699 792 0,0 0,1 0,1Textiles 15.945 16.863 15.853 1,5 1,2 1,2Editoriales 1.162 1.477 230 0,1 0,1 0,0Calzado 570 401 399 0,1 0,0 0,0Manufacturas de cuero 58 31 97 0,0 0,0 0,0Productos de plástico 14.240 14.061 13.388 1,3 1,0 1,0Jabones, cosméticos, otros 12.021 12.757 11.019 1,1 0,9 0,9Demás industria Liviana 27.988 33.621 33.847 2,6 2,5 2,6

INDUSTRIA BASICA 774.902 823.524 881.757 71,8 60,3 68,9Metalúrgica 430.904 436.753 542.117 40,0 32,0 42,4Química básica 337.947 385.557 338.886 31,3 28,2 26,5Papel 6.052 1.214 754 0,6 0,1 0,1

MAQUINARIA Y EQUIPO 41.466 45.750 42.561 3,8 3,3 3,3

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ 92.519 217.214 185.111 8,6 15,9 14,5

DEMÁS PRODUCTOS 0 9 1 0,0 0,0 0,0

Variación respecto a igual período del año anterior.

Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con base en datos DANE-DIAN

* : Crecimiento > 1000%

2005 cifras Provisionales**

Page 24: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

EXPORTACIONES COLOMBIANAS HACIA VENEZUELA Periodo = Enero-Octubre Miles de Dólares FOB Participación%Fecha de proceso : 21/Enero/2008 2005 2006 2007 2005 2006 2007

Ene-Oct Ene-Oct Ene-Oct Ene-Oct Ene-Oct Ene-Oct

TOTAL 1.710.772 2.126.516 3.827.401 100,0 100,0 100,0

PRODUCTOS PRIMARIOS 266.190 310.000 548.791 15,6 14,6 14,3

PRINCIPALES PRODUCTOS 14.569 7.089 9.240 0,9 0,3 0,2

Tradicionales 14.567 7.081 8.904 0,9 0,3 0,2Derivados del Petróleo (incluido Fuel Oil) 8.561 4.430 3.488 0,5 0,2 0,1Carbón 6.006 2.651 5.416 0,4 0,1 0,1Banano 0 0 99 0,0 0,0 0,0Flores 0 8 237 0,0 0,0 0,0Esmeraldas 2 0 0 0,0 0,0 0,0

OTROS AGROPECUARIOS 247.689 298.271 526.291 14,5 14,0 13,8Demás Agropecuarios 207.789 256.174 497.290 12,1 12,0 13,0Franjas 39.899 42.097 29.002 2,3 2,0 0,8

DEMÁS MINEROS 3.932 4.639 13.260 0,2 0,2 0,3

INDUSTRIALES 1.444.579 1.816.509 3.278.573 84,4 85,4 85,7

AGROINDUSTRIALES 144.334 175.731 237.845 8,4 8,3 6,2Azúcar 12.619 11.205 19.622 0,7 0,5 0,5Productos del café 2.512 7.431 6.976 0,1 0,3 0,2Demás agroindustriales 120.642 145.043 194.563 7,1 6,8 5,1Franjas 8.560 12.052 16.685 0,5 0,6 0,4

INDUSTRIA LIVIANA 481.401 651.762 1.470.124 28,1 30,6 38,4Confecciones 120.206 178.937 545.024 7,0 8,4 14,2Textiles 86.227 87.716 178.514 5,0 4,1 4,7Editoriales 28.763 41.543 69.724 1,7 2,0 1,8Calzado 14.510 23.692 84.663 0,8 1,1 2,2Manufacturas de cuero 3.962 5.642 18.534 0,2 0,3 0,5Productos de plástico 60.641 77.614 125.735 3,5 3,6 3,3Jabones, cosméticos, otros 70.515 94.530 132.159 4,1 4,4 3,5Demás industria Liviana 96.578 142.086 315.773 5,6 6,7 8,3

INDUSTRIA BASICA 279.363 336.049 507.732 16,3 15,8 13,3Metalúrgica 66.979 71.161 104.984 3,9 3,3 2,7Química básica 159.209 196.502 261.306 9,3 9,2 6,8Papel 53.175 68.386 141.443 3,1 3,2 3,7

MAQUINARIA Y EQUIPO 142.782 200.393 345.143 8,3 9,4 9,0

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ 396.699 452.574 717.728 23,2 21,3 18,8

DEMÁS PRODUCTOS 4 7 36 0,0 0,0 0,0

IMPO = País de Origen

EXPO = País Destino

Variación respecto a igual período del año anterior.

Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con base en datos DANE-DIAN

* : Crecimiento > 1000%

2005 cifras Provisionales**

Page 25: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

Comercio Bilateral Brasil - Venezuela 1995 - 2006

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

Exportaciones Importaciones Balance

Exportaciones 1634 747 969 661 818 1129 675 588 260 165 187 119

Importaciones 416 362 628 620 457 727 975 755 555 1238 1995 2771

Balance 1218 385 341 41 361 402 -300 -167 -295 -1073 -1808 -2652

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 26: Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

Profesor Fernando GerbasiProfesor Fernando Gerbasi 2626