perspectiva tecnológica

8
Portada Conectar las marcas con las personas El fenómeno desde la perspectiva tecnológica Una lista imprescindible para estar actualizado con los desarrollos tecnológicos que más impacto tendrán en el marketing en los próximos años. Confeccionada por la redacción de Mercado; pero sugerida por docenas de entrevistas a los principales cerebros del marketing y la tecnología del país. La humanidad ha cambiado de fetiche. No es más el sexo, ni las drogas, ni la religión. La tecnología lo invade todo. El chip de silicio, el último regalo de la arena después del vidrio, cambia por completo el paisaje del mundo. Cualquier objeto que hoy se invente debe tener tres características: tener un microchip, para almacenar información del uso, del usuario o del entorno; estar conectado a la Web, y ser interactivo en alguna forma; y ser digital o pasible de ser digitalizado. De la infinidad de gadgets, aparatos y accesorios que la tecnología ofrece, algunos son realmente imprescindibles para el marketing. Palmtop; laptops; juegos; iPod; celulares; Blackberry; fibra óptica; televisores; radios; livings, hogares, oficinas, hoteles y ciudades digitales. Todo equipo que permita conectarse, comunicarse o interactuar, podrá ser utilizado por una marca como mecanismo para comunicarse con sus consumidores. Todo converge en un punto: todo lo que tiene la capacidad de conectar a las personas entre sí, tiene la capacidad de conectar las marcas con las personas. No se trata sólo de hardware Adobe anunció en 2007 que estaba creando una plataforma de publicidad en sus productos PDF, posiblemente uno de los más usados por la industria del diseño. Ads for Adobe PDF Powered by Yahoo!, es un servicio por suscripción que permite a los proveedores comerciales de contenido producir nuevas ganancias mediante la inclusión de avisos contextuales sincronizados junto a contenido con base en Adobe PDF. El servicio tiene el potencial de ofrecer a los lectores acceso a más contenido gratuito, mejorado con avisos acordes a sus intereses. Google anunció la creación de la Open Handset Alliance, a la que propuso un desafío de US$ 10 millones, para crear la plataforma de software en celulares Android. “Esperamos que Android sea la base para muchos de los nuevos teléfonos, creando una experiencia móvil completamente nueva para los usuarios, con nuevas aplicaciones y nuevas capacidades, que todavía no podemos imaginar hoy”, dijo Andy Rubin, director de plataformas móviles de la empresa. Estas son sólo señales de lo que se viene. La expansión de las redes de fibra óptica en el país; las ofertas de banda ancha a $30 por mes; 95% de la población con un celular; y los millones de SMS enviados por día, dan un panorama concreto de lo que está ocurriendo a escala tecnológica. En este informe, Mercado relevó los desarrollos más importantes en términos de elementos de tecnología, que todo profesional u organización de marketing debería tener en su radar para el futuro. Mercado se toma además la libertad de sugerir a sus lectores un ejercicio, derivado de la teoría psicológica constructivista. Recortar las partes de este artículo, pegarlos en una pared o pizarra y debajo hacer una grilla: “Con este mecanismo puedo contactar a estas personas; para venderles esto; decirles esto; proponerles esto; contarles esto; y escucharlos en esto”. Luego se reúnen las partes y se ve dónde se tocan las líneas conductoras. Es altamente probable que todas se toquen en las palabras “marketing” y “mis consumidores”. [email protected] Las novedades que vienen

Transcript of perspectiva tecnológica

Page 1: perspectiva tecnológica

PortadaConectar las marcas con las personas

El fenómeno desde la perspectiva tecnológicaUna lista imprescindible para estar actualizado con los desarrollos tecnológicos que más impacto tendrán en el marketing en los próximos años. Confeccionada por la redacción de Mercado; pero sugerida por docenas de entrevistas a los principales cerebros del marketing y la tecnología del país.

La humanidad ha cambiado de fetiche. No es más el sexo, ni las drogas, ni la religión. La tecnología lo invade todo. El chip de silicio, el último regalo de la arena después del vidrio, cambia por completo el paisaje del mundo. Cualquier objeto que hoy se invente debe tener tres características: tener un microchip, para almacenar información del uso, del usuario o del entorno; estar conectado a la Web, y ser interactivo en alguna forma; y ser digital o pasible de ser digitalizado. De la infinidad de gadgets, aparatos y accesorios que la tecnología ofrece, algunos son realmente imprescindibles para el marketing. Palmtop; laptops; juegos; iPod; celulares; Blackberry; fibra óptica; televisores; radios; livings, hogares, oficinas, hoteles y ciudades digitales. Todo equipo que permita conectarse, comunicarse o interactuar, podrá ser utilizado por una marca como mecanismo para comunicarse con sus consumidores. Todo converge en un punto: todo lo que tiene la capacidad de conectar a las personas entre sí, tiene la capacidad de conectar las marcas con las personas.

No se trata sólo de hardwareAdobe anunció en 2007 que estaba creando una plataforma de publicidad en sus productos PDF, posiblemente uno de los más usados por la industria del diseño. Ads for Adobe PDF Powered by Yahoo!, es un servicio por suscripción que permite a los proveedores comerciales de contenido producir nuevas ganancias mediante la inclusión de avisos contextuales sincronizados junto a contenido con base en Adobe PDF. El servicio tiene el potencial de ofrecer a los lectores acceso a más contenido gratuito, mejorado con avisos acordes a sus intereses. Google anunció la creación de la Open Handset Alliance, a la que propuso un desafío de US$ 10 millones, para crear la plataforma de software en celulares Android. “Esperamos que Android sea la base para muchos de los nuevos teléfonos, creando una experiencia móvil completamente nueva para los usuarios, con nuevas aplicaciones y nuevas capacidades, que todavía no podemos imaginar hoy”, dijo Andy Rubin, director de plataformas móviles de la empresa.Estas son sólo señales de lo que se viene. La expansión de las redes de fibra óptica en el país; las ofertas de banda ancha a $30 por mes; 95% de la población con un celular; y los millones de SMS enviados por día, dan un panorama concreto de lo que está ocurriendo a escala tecnológica. En este informe, Mercado relevó los desarrollos más importantes en términos de elementos de tecnología, que todo profesional u organización de marketing debería tener en su radar para el futuro. Mercado se toma además la libertad de sugerir a sus lectores un ejercicio, derivado de la teoría psicológica constructivista. Recortar las partes de este artículo, pegarlos en una pared o pizarra y debajo hacer una grilla: “Con este mecanismo puedo contactar a estas personas; para venderles esto; decirles esto; proponerles esto; contarles esto; y escucharlos en esto”. Luego se reúnen las partes y se ve dónde se tocan las líneas conductoras. Es altamente probable que todas se toquen en las palabras “marketing” y “mis consumidores”. [email protected]

Las novedades que vienen

El seguro impacto del triple play y el Wi-Max

Sigue en aumento la inversión en tecnología informática. Las redes 3G (y 3.5G, una versión más nueva) ya comenzaron a funcionar pero todavía deben expandir sus fronteras. Triple play ya es expresión de uso cotidiano, pero es incierto cuándo comenzará a funcionar “en serio” en la Argentina la llegada de televisión, teléfono y banda ancha a través de un mismo cable.

Por Javier Rodríguez Petersen

Como es previsible y como ocurre desde hace tiempo, la inversión en infraestructura IT sigue

Page 2: perspectiva tecnológica

siendo cada año mayor que la del anterior. Se analiza el ritmo de crecimiento más que si hay o no crecimiento. Y, también, en qué partes del mundo se acelera o se torna más lenta esa curva ascendente. Las predicciones favorecen este año a los países emergentes.A partir de lo anterior, ¿en qué tecnologías se concentran las inversiones o hacia cuáles están migrando? Para la consultora Frost&Sullivan –citada por La Nación–, las tendencias para este año son Wi-Max, triple play, redes 3G y portabilidad numérica.Según la consultora, este debería ser “el año del Wi-Max” en la Argentina. Es un sistema de Internet inalámbrica de largo alcance que, para pelear su lugar entre las otras tecnologías, tiene armas importantes: facilita la llegada de banda ancha a lugares a los que es caro llegar con cable o fibra (el campo, por ejemplo) y, sobre todo, permite una conexión rápida y móvil a la red, acercando el objetivo de la llamada “ciudad digital”. También “se vende” como una buena interconexión entre distintos tramos de la red de cable que ya está tendida. En la Argentina, dos de los que se están metiendo fuerte con Wi-Max son Nextel y Telmex.Las redes 3G (y 3.5G, una versión más nueva) ya comenzaron a funcionar pero todavía deben expandir sus fronteras. El término hace referencia a la tercera generación de telefonía móvil, que tiene un mayor ancho de banda que GSM y, por lo tanto, permite servicios de Internet, contenidos de televisión y videollamadas desde el celular.Triple play ya se convirtió en un par de términos de uso cotidiano, pese a que sigue siendo incierto cuándo comenzará a funcionar “en serio” en la Argentina la llegada de televisión, teléfono y banda ancha a través de un mismo cable. Aunque ya hay algunas experiencias, lo cierto es que los operadores de cable todavía no ofrecen abiertamente telefonía hogareña y, por el momento, la regulación no les permite a los carriers telefónicos distribuir contenidos de TV por sus cables. La sensación que reina es que es sólo una cuestión de tiempo.La portabilidad numérica está fuertemente asociada a la oficina móvil: un único número de teléfono para todos los espacios, que se puede “llevar” de casa al trabajo y del trabajo al hogar, y, en el medio, “cargar” en el celular. El término asociado es el de disponibilidad, aunque con algunos límites: gracias a VoIP (transmisión de voz por protocolo de Internet), se extiende la idea de unificación de perfiles en los distintos dispositivos, que permite estar disponible sólo para quienes uno quiere estarlo en cada momento, más allá de estar en el celular, en su casa, en la oficina o en Internet.La palabra de moda es, cada vez más, movilidad. A eso apuntan Wi-Max, las redes 3G, la portabilidad y algunas funciones de VoIP. De la mano, y con la aceleración en la transmisión de datos en todas las redes, vienen los dispositivos multifunción. ¿Son un teléfono, una máquina de fotos y videos, un reproductor de música, un equipo de mensajería y chat, una agenda, un navegador, una terminal para producir y subir contenidos a Internet? Son varias o todas esas cosas a la vez.

Inversión en ITSegún un estudio de la consultora IDC, la inversión mundial en tecnología se desacelerará este año, traccionada a la baja por Estados Unidos, y crecerá entre 5,5 y 6%, frente a 7% del año pasado. Como ya ocurrió en 2007, el menor ritmo en los países industrializados será casi compensado por la aceleración en los mercados emergentes.El informe Predicciones 2008 de la consultora prevé que este año se invertirán en América latina US$ 48.600 millones en IT. En el Cono Sur, el monto sería de US$ 6.200 millones. Y la Argentina (donde el sector facturó más de US$ 9.000 millones el año pasado) tendría el mayor crecimiento en las inversiones: 13,5%.En el documento, Ricardo Villate, vicepresidente de Investigación y Consultoría, sostiene que los “proveedores globales girarán su atención a regiones emergentes como inversiones alternativas a la reducción en los grandes países”. También, que “estas fuerzas crearán sostenidos y maduros mercados, usuarios y proveedores”, con una aceleración de la tendencia a la convergencia tecnológica. En el país, traccionan sobre todo los celulares y la banda ancha.

Nuevas costumbresEl último Barómetro Cisco relevó, en octubre, más de dos millones de conexiones de banda ancha en el país. Eso implica una penetración de 5,3%, alta en la región pero todavía muy baja frente a los países desarrollados (Corea, 26%; España, 17%). Nueve de cada diez conexiones de banda ancha son hogareñas. Según un estudio de Prince & Cooke, 63% de los usuarios en la Argentina se conecta desde su casa; luego vienen los locutorios y, después, las universidades, trabajos y lugares públicos con Wi-Fi. El aumento de conexiones hogareñas se nota en el tráfico, que antes se achataba después de las 18 y ahora muestra picos después de esa hora.Un fundamental: si la gente está cada vez más en Internet, hay que saber qué hace. Hay varias tendencias de uso repetidas por los analistas: blogs, redes sociales, más contenidos multimedia y aparición del prosumer.Los blogs, suerte de diarios personales, muy fáciles de editar y con contenidos y estilos muy variados, ya inundaron la Red. Además de las comunidades de bloggers, los tienen los principales portales informativos. Su uso comercial más evidente es con los “google ads”, publicidades que el motor de búsqueda ubica por parecidos en temas y palabras (y que normalmente pagan por cantidad de clics). Pero algunos empiezan a pensar en espacios publicitarios propios y son una

Page 3: perspectiva tecnológica

poderosísima herramienta de marketing viral: no es raro que la información de un blog salte a otro, y a otro... y así muchas veces. Los temas más recurrentes son la informática, la tecnología y los contenidos personales. Casi lo mismo pasa en los foros: en Psicofxp, la mayor comunidad virtual en español, el tema del que más hablan los argentinos es informática (17%), seguido por telefonía móvil (15%), cuidado personal y viajes (8%), arte y cultura (8%) y juegos (8%).Las redes sociales como comunidades virtuales se ven en portales tipo MySpace, Facebook o Linkedin, entre otros. Gente que busca gente, o la conoce. La idea es hacer evidente la telaraña de las relaciones sociales: A conoce a B y C, y cada uno conoce a otros y algún otro conoce a A. Las páginas personales muestran los datos, incluida la red de conocidos y sus perfiles, a la comunidad de usuarios. Sin duda, las bases de datos de esos portales son una fruta tentadora para cualquier publicitario: conocimiento al detalle y capacidad de enviar mensajes supersegmentados. Por ahora, no parecen ir para ese lado. Pero sí hay, por ejemplo, un aprovechamiento de esos sitios para la promoción de artistas, organismos y universidades o para búsquedas laborales. En SecondLife, una comunidad virtual con mucho de juego de rol y una mayor apertura comercial, ya están presentes (con sus avatares: reproducciones virtuales del yo) universidades, organismos, personalidades públicas y empresas.Otras tendencias en el uso llega por la banda cada vez más ancha: crecen los contenidos multimedia y los prosumer, neologismo para el “consumidor-productor” que termina generando contenidos: blogs, flogs (como un blog pero de fotos), videos e información que los medios tradicionales ya buscan como captar (un claro ejemplo: los portales de Clarín y La Nación, con grandes espacios para los contenidos generados por el usuario, que todo apunta a que seguirán ganando lugar).Como ejemplo del potencial que se les calcula a estos sitios, valen los US$ 580 millones que el magnate de medios Rupert Murdoch pagó hace casi tres años por MySpace (hoy su valor es muy superior), o los US$ 1.650 millones que pagó Google hace un año y medio por YouTube.Un par de datos más: hay movimientos online que bogan por cambiar las leyes de copyright y patentes para hacerlas menos severas, algo que se avizora culturalmente en sitios como YouTube o VXV y en todos los programas P2P (para transmitir información –incluidos programas, música y películas– entre usuarios finales). En Predicciones para 2008, la consultora Gartner prevé que, para 2012, 80% del software incluirá algún módulo OpenSource (de código abierto, una especie de patentes liberadas).

Un IP en el teléfonoLa transmisión de voz sobre protocolo de Internet (VoIP, también llamada telefonía IP) es exactamente lo que su nombre indica. Para que la voz viaje por Internet, se digitaliza y transforma en paquetes que buscan el mejor camino y llegan de forma ordenada. Una de sus ventajas es que ahorra costos, sobre todo en la larga distancia pero también por usar una misma red para la voz y los datos. Eso permite, además, la posibilidad de realizar videollamadas, sumar a los teléfonos servicios interactivos de texto (publicidad, entre otras cosas), compartir archivos mientras uno habla por teléfono o recibir un mensaje de voz en el correo electrónico y contestar la llamada con un doble clic.Con el software adecuado, además, se puede usar la red pública de Internet para hacer llamados sin costo, siempre que el que los reciba tenga el mismo programa (Skype, por ejemplo), aunque la calidad del servicio varía según el ancho real de banda y el tráfico que haya en ese momento. Es un uso muy extendido entre emigrantes de fronteras adentro y afuera.En cuanto a las redes privadas de telefonía IP, el gerente de productos de Telmex, Horacio Rissola, resalta que permiten establecer un ancho de banda determinado para cada aplicación (voz, datos y video) y altas prestaciones de seguridad. Entre otros atractivos de VoIP, resalta la movilidad: “Puede ser con la laptop; pero, con un teléfono IP, también tenés la opción de llevarte tu interno a tu casa o un locutorio”. Por ahora la telefonía IP de Telmex es para clientes comerciales, pero creen que en el futuro, con la nueva Wi-Max y la tendencia a que haya más de una computadora por hogar, llegará a los particulares.Pablo Marrone, gerente de Comunicaciones Unificadas de Cisco, dice que el avance de esta tecnología se nota en que “hace cinco años había que explicar qué era y hoy nadie tiene dudas de que su empresa lo tiene que tener”. Si al principio el argumento pasaba por los costos, ahora se habla más de la productividad. Las palabras clave son movilidad y convergencia. En este caso, la posibilidad de unificar las comunicaciones: “Que te puedan encontrar en un solo número, sin importar qué dispositivo estés usando, pero también que te puedan encontrar sólo quienes querés, porque tu agenda aclara que estás ocupado. El dispositivo es un cliente unificado que tiene noción de dónde estás y qué estás haciendo, como en el Messenger”.

Generación wi (de wireless)3G es la tercera generación de telefonía móvil, y tiene un mayor ancho de banda que permite

Page 4: perspectiva tecnológica

prestaciones imposibles en las tecnologías anteriores. A la voz y los SMS, agrega la posibilidad de descargar archivos y programas, usar el e-mail, chatear y realizar videollamadas. La versión mejorada se denomina 3.5G, prevé velocidades de hasta 7,2 megas y posibilita una verdadera Internet móvil para diferentes tipos de terminales. En la Argentina, ya lo están usando los tres grandes operadores de telefonía celular.Para Javier Otero, gerente de Ventas de Celulares de Samsung, las ventajas “radican en la velocidad de acceso, que permite un mejor download de contenidos, música, películas, mapas”. Su compañía tiene hoy en el mercado dos celulares 3G (A706 y A736, que fue el primer slider del segmento) y prevé lanzar próximamente un smartphone.Desde Motorola, señalan que lo que está impulsando la red son las necesidades de “movilidad y conectividad constante” y que 3G le da un “nuevo sentido a la movilidad” al permitir que la banda ancha acompañe al usuario, con laptops o con dispositivos de bolsillo. El gerente de Marketing de la compañía, Fernando Ambrosio, señaló que Motorola se está enfocando en equipos “con una gran variedad de aplicaciones que los acercan más a una computadora que a un simple teléfono celular”. Uno de sus modelos más recientes, (MOTO Q9h) incorpora Windows Mobile y teclado QWERTY. Mariela Arce, gerente de Marketing de Nokia, también ve una tendencia clara hacia “la convergencia y los dispositivos multifunción, que facilitan la vida diaria y reemplazan funciones de la PC”. “En algún momento –agrega– fue la cámara. El año pasado, la música. Y creo que el próximo paso es Internet, de la mano de los jóvenes y los fenómenos de comunidades como MySpace; cuando eso se pueda pasar al teléfono, el traspaso va a ser casi automático”. El N95 es un típico “all-in-one-device” de 3G, aunque también es uno de los teléfonos más caros del mercado. Entre otras cosas, estos teléfonos incorporan cámaras de alta resolución, gran capacidad de memoria, puertos USB, Bluetooth y pantallas y “botones” externos. Por ahora, la red 3G sólo está en la Argentina en los grandes centros urbanos, lo que hace que, fuera de esos radios, las descargas sean mucho más lentas a través de las otras redes.A nivel internacional, hubo anuncios recientes de jugadores de telefonía e Internet que apuntan a la convergencia: Movistar lanzó el Life Diary, para crear blogs; Samsung hizo un anuncio similar; Google anunció el Gphone para mitad de año y Windows Mobile ya está en cuatro grandes marcas de celulares.En España, uno de cada cinco usuarios de móviles usa Internet desde el teléfono. Según la compañía británica The Mobile World, durante 2007 se triplicó el número de aparatos 3G, que llegaron a 183 millones en todo el mundo.

Televisión digitalCreer o reventar. O ver, nomás. Como los datos son codificados de manera binaria y no analógica, la televisión digital permite crear aplicaciones interactivas, más contenidos, y mayor calidad y definición de imagen. Y una segmentación aún mayor que con el cable. Entre otras cosas, permite saber qué están pasando o van a pasar en cada canal; “saltar” por el título de una película y elegir el idioma de subtitulado.En la Argentina se da una situación paradójica: el principal operador de cable ya transmite en digital desde hace un año, pese a que aún no se definió qué norma adoptará el país. Como pasó con el Pal (analógico), hay tres estándares de condiciones técnicas similares, y mientras los “cableros” quieren la norma estadounidense, las telefónicas pretenden la europea y hay presiones para usar la japonesa o su adaptación brasileña. Para los especialistas, la elección será más política que técnica.Según Gabriel Gruner, gerente de Negocios de Philips, en la Argentina hay una “tasa de reconversión muy alta”, producto de que “el mundo analógico murió y la gente cada vez está incorporando más tecnología digital a su vida”. “Desde la aparición del color –opina–, la gran revolución son las flat TV, que, por ser digitales, ofrecen mejor calidad de imagen y sonido. Y representan el símbolo de que uno mudó, son como el corazón de la tecnología digital”. En ese segmento está la mayor apuesta de Philips, con la línea de televisores BlackDiamond y Aurea.En Estados Unidos, este año las emisoras de TV empezarán a transmitir sólo en digital. Y en España se ha fijado el año 2010 como el del apagón analógico. En la Argentina, mientras, Gruner advierte que por ahora no conviene comprar televisores que vengan con una u otra norma sino el decodificador que corresponda cuando se resuelva qué estándar se usará.

Un living todo en unoQuizás el paradigma de digitalización sea lo que hasta hace poco se llamaba hogar digital y que hoy, quizás con algo de modestia y seguramente bastante marketing, se empieza a denominar living digital. Un control remoto y un solo “cerebro”/procesador para manejar la TV en vivo, las grabaciones, la reproducción de música y video, los juegos y hasta la conexión a Internet.Esteban Sciacca, gerente de la división de Entretenimientos y Dispositivos de Microsoft, compara este cambio con el que significó la irrupción en la cultura radial de los 50. “La conectividad es cada vez más necesaria no sólo en la oficina, sino también para reunirse virtualmente con amigos y familiares, encontrar pareja o pertenecer a comunidades sociales con vínculos de interés. La PC se convierte en centro de entretenimiento y las familias podrán tener sus fotos y videos, series,

Page 5: perspectiva tecnológica

películas y programas favoritos en un solo lugar y guardar y escuchar sus discos en Media Center. La computadora va al centro del living, que será la nueva sala de entretenimiento: desde este equipo, todos podrán acceder a la librería de música, mirar televisión, grabar los programas, verlos en diferido y hasta atender el teléfono o responder a la puerta sin perderse ninguna jugada del partido que se está mirando en vivo”.Para describir el living digital, Máximo Sanguineti, CEO de Marca Futuro, habla de “un servidor hogareño, más potente que la PC, con acceso remoto desde cualquier lugar y horario, que no se apaga nunca y en el que podés grabar o programar a distancia o, mientras ves la tele, registrar un mensaje de texto en la misma pantalla”. “Es verdad –reconoce– que la penetración todavía es baja, pero el paso intermedio son las computadoras, potentes pero dentro de lo normal, que te permiten centralizar desde la PC lo que es música y video”.Dentro de esta tendencia, y en el marco de su apuesta por pelear de igual a igual a las marcas identificadas con la tecnología y el diseño, BGH Feelnology acaba de presentar su propio Media Station, al que anunció como “el primer centro de entretenimiento digital del país”. El equipo aúna las funciones de grabadora de DVD, TV, radio, editor de imágenes y reproductor de música. Entre otras cosas, permite rebobinar una transmisión en vivo y seguir como si nada (el resto se sigue grabando en un disco rígido), almacenar y organizar las librerías de música y video o comprar archivos directamente por Internet. Y además del control remoto, tiene un teclado inalámbrico con mouse incorporado.También como para poner al lado de los sillones, pero más adelante, Philips presentó el año pasado “los prototipos del mañana”: entre otros, un televisor en tres dimensiones y una pantalla que permite dejar mensajes, fotos e imágenes a toda la familia.

A los saltosYa pasaron décadas de los “jueguitos” de la vieja Atari. Pero parecen años luz al comparar esas viejas (alguno dirá “clásicas”) consolas de videojuegos con las tres que hoy se disputan el amor de chicos y no tan chicos.La más disruptiva de las consolas de moda es la Wii, lanzada a finales de 2006 por Nintendo. Su principal característica es que los controles inalámbricos tienen sensores de movimiento. En castellano y para el que no la vio: para que el muñeco que nos representa en la pantalla le pegue al rival hay que dar verdaderas trompadas al aire. O simular un verdadero drive para pegarle a la pelotita virtual de tenis. Incluye “canales” con contenidos multimedia de Nintendo y posibilidad de navegar por Internet.Las otras dos son la Xbox 360, lanzada por Microsoft en 2005 y que incluye Windows Media Center, Windows Messenger y un software para que el usuario desarrolle sus propios juegos; y la PlayStation 3 que Sony sacó en 2006 y que tiene comandos inalámbricos, servicios online, funciones multimedia y una gran capacidad de almacenamiento. Las dos tienen muy alta calidad de imagen y sonido.Hasta febrero, se habían vendido en el mundo más de 20 millones de Wii, unos 17 millones de Xbox360 y casi 10 millones de PS3.

Mi amigo MacEl de Steve Jobs y Apple es de por sí un interesantísimo caso de marketing. Pero además, algunos de sus productos insignia modificaron conductas y costumbres.El iPhone es uno de los dispositivos multifunción que revolucionó el mercado: touch screen, máquina de fotos de alta calidad, reproductor de música y video y navegador de Internet, en un teléfono y a un costo relativamente accesible. Los últimos iPod, tienen casi todo eso, menos el teléfono, aunque nacieron como reproductores de música. iTunes demostró que Internet servía para vender música, y no sólo para “piratearla”.“Ya hay iPod y iPhone con Wi-Fi, y es probable que todos tengan esa tecnología en dos años. Eso va a cambiar las perspectivas del entretenimiento por Internet. En Estados Unidos ya hay acuerdos con Sturbucks y productoras de cine mientras cierran tiendas de alquiler de videos. El iTunes Store dejó de ser un negocio de música y vende libros, películas y series de TV”, ejemplifica Christian Di Bucci, gerente de Marketing de Maxim Store. Por ahora, reconoce, no se puede comprar en iTunes desde la Argentina sin una tarjeta de crédito de Estados Unidos o Europa. Pero sólo es cuestión de tiempo.

Pequeñas delicias de la vida cotidianaSon muchas las tecnologías y desarrollos de formatos pequeños que van incorporándose a la vida diaria. La mayoría, viene a reemplazar aparatos a los que dejan obsoletos. Muchos ya están plenamente vigentes, y otros son emergentes de futuras costumbres, siempre que no queden como pequeñas extravagancias de moda efímera.Blu-Ray: es un disco óptico que se presenta como el sucesor y “asesino” del CD y el DVD. Tiene el mismo diámetro, pero cinco veces más capacidad que un DVD (por lo que permite una definición mucho mayor) y una mayor interactividad.

Page 6: perspectiva tecnológica

Reproductores: los MP3 y MP4 ya están totalmente incorporados. Dejaron atrás a los discman, radios y grabadores portátiles (salvo algunos digitales que sobreviven por calidad de los micrófonos) e hicieron que ya no sea tan raro que alguien viaje en el tren mirando “El hombre araña” en una pantalla de 3 pulgadas.GPS: las placas son cada vez más baratas y ya vienen incorporados en autos de alta gama y en algunos celulares y handhelds. Además de indicar un recorrido, dejan espacio para aplicaciones marketineras, como mostrar la ubicación de una cadena de negocios y avisar cuál es el local más próximo al lugar en el que está el cliente.DVD portátil: el cine va al auto, y al avión y a dónde sea. Entre otros usos: para colgar del respaldo del asiento delantero y divertir a los chicos con una película durante un viaje.Tablet PC: con touch screen, teclados casi planos y pantallas ultra delgadas, hacen que las notebooks parezcan gigantescas. Touch screen: y hablando de pantallas sensibles... Parecen inundarlo todo. Desde que que Mac lanzó el iPhone, empezaron a salir modelos de distintas marcas que, si no lo imitan, se le parecen bastante. También las incorporan MP4 y PDA.Lectores de e-books: cuando parecía que Internet y sus formatos amenazaban la vida de todos los productos culturales previos, alguien advirtió: “Pero no del libro, porque todos queremos leer una buena novela bajo un árbol”. El invento ya no es tan nuevo, pero los aparatos para bajar un libro en formato electrónico y pasar las hojas en una pantalla son cada vez más “amigables”.Papel digital: sigue en período de prueba: es una especie de pantalla que se dobla, es más delgado que un diario y se carga cuando uno quiere con información actualizada.Para cerrar: datos más de uso que de aparatos. Según IDC, las ventas de handhelds en la Argentina se multiplicaron el año pasado por cinco. Para Gartner, en 2012 la mayoría de los trabajadores que viajan no lo hará con laptops sino con otro tipo de dispositivos. Y Deloitte destaca, entre otras tendencias en tecnología, un crecimiento de la privacidad (no a la publicidad intrusiva y el spam) y más preocupación por el medioambiente.