Perspectivas de la economía mundial actual y la situación de La economía en México

download Perspectivas de la economía mundial actual y la situación de La economía en México

of 6

Transcript of Perspectivas de la economía mundial actual y la situación de La economía en México

  • 8/16/2019 Perspectivas de la economía mundial actual y la situación de La economía en México

    1/6

    Perspectivas de la economía mundial actual y la situación de la economía 

    mexicana 

    en 

    el 

    mundo 

    Por: Alberto Huesca Lara 

    Asesor: Dr.

     José

     Barragán

     Codina

     

    El  presente  ensayo  tiene  como  objetivo  investigar  sobre  la  situación  actual  de  la  economía 

    mundial y así  poder entender la situación de la economía de México y sus perspectivas dentro de 

    la economía mundial. 

    Palabras  Clave:  economía mundial,  economía mexicana,  crisis  económica,  desempleo,  pobreza, 

    inflación, medio ambiente, crecimiento económico. 

    Perspectiva 

    de 

    la 

    economía 

    mundial 

    actual 

    La situación actual de la economía mundial no luce muy alentadora, ya que cada vez más 

    países desarrollados incluyendo los europeos han entrado en recesión y muchos se enfrentan a los 

    problemas de desempleo y baja demanda agregada donde  la austeridad  fiscal,  la deuda pública 

    alta y la debilidad financiera son muy evidentes. Esta crisis económica en los países desarrollados 

    afecta a  los demás países en desarrollo, de tal forma que  los países en desarrollo venden menos 

    productos a los países más ricos, generando especulación en precios de los materiales y en el flujo 

    de capital. Además en algunos países en desarrollo como China, la inversión ha disminuido a causa 

    del poco o nulo financiamiento y a la poca demanda de sus productos en otros países. 

    A pesar

     de

     la

     situación

     generalizada

     de

     incertidumbre

     y riesgos

     hacia

     el

     futuro,

     en

     algunos

     

    los  países  subdesarrollados  el  desempeño  económico  ha  sido  relativamente  bueno  en 

    comparación con los países más ricos, aunque esto no se pueda mantener por mucho tiempo. 

    De acuerdo a  la Organización de  las Naciones Unidas,  las expectativas de crecimiento del 

    Producto Bruto mundial para el 2013 son del 2.4% y para el 2014 son de 3.2%, mientras que en un 

    escenario pesimista estos  valores estarían en 0.2%  y 1.1%  respectivamente. Y  considerando un 

    escenario optimista serían valores entre 3.8% y 4.5% [1]. 

    La diferencia entre  los escenarios planteados está en las políticas económicas de carácter 

    fiscal y de demanda agregada en el corto plazo que  los países deben adoptar, así  como el gasto 

    público, social y en infraestructura para promover la inversión sustentable en tecnologías verdes o 

    ecológicas para una mejora  la eficiencia de generación de energía  limpia. También es necesario 

    una  estrategia  conjunta  entre  los  países  desarrollados  y  los  que  están  en  desarrollo  para  la 

    creación de empleaos y crecimiento económico sustentable. 

    En relación al desempleo mundial durante el 2012  la situación se mantuvo alarmante, en 

    Europa se mantuvo alrededor del 12%, aunque en ciertos países como Grecia y España  fue aún 

  • 8/16/2019 Perspectivas de la economía mundial actual y la situación de La economía en México

    2/6

  • 8/16/2019 Perspectivas de la economía mundial actual y la situación de La economía en México

    3/6

    De acuerdo al Doctor  Joseph Stiglitz  (Premio Nobel de Economía 2001),  la economía del 

    chorreo no funciona ya que afecta a los que menos tienen en beneficio de los más poderosos que 

    aprovechan los recursos naturales de los países más pobres debido al poder económico que tienen 

    los países desarrollados[2]. 

    Por otro

     lado,

     La

     globalización

     ha

     ayudado

     al

     crecimiento

     en

     aquellos

     países

     donde

     se

     ha

     logrado una apertura comercial a  las exportaciones y al conocimiento, aunque en algunos países 

    pobres este resultado ha sido menos positivo debido a  la  inestabilidad financiera global en parte 

    debido a regulaciones inadecuadas de la macroeconomía, que a final de cuentas ha creado un flujo 

    de capital de  los países más pobres hacia  los países más ricos. Aunque  incluso en  los países ricos 

    existe  una mayor  desigualdad  que  antes,  por  ejemplo  en  Estados  Unidos  el  porcentaje  de  la 

    población pobre se ha incrementado a pesar del crecimiento económico entre el 2000 y 2007. 

    Perspectiva de la economía mexicana 

    Debido a la tendencia global de la economía, una forma de evaluar la eficiencia comercial 

    de México

     con

     los

     demás

     países

     es

     mediante

     las

     exportaciones

     netas.

     En

     relación

     al

     comercio

     con

     

    Estados Unidos en 1980 las exportaciones a dicho país representaban un 23% y para el año 2000 

    ascendió al 88.7% [3]. 

    Otra  variable  económica  es  la  inversión  extranjera  directa,  que  de  acuerdo  al  Banco 

    mundial entre el 2000 y 2004 la tasa de ahorro como porcentaje del PIB de México fue de 19.4%, 

    mientras  que  las  economías  de  China  y  Corea  estaban  en  el  orden  de  42.2%  y  31.7% 

    respectivamente  [4]. Otro dato  interesante es que en  términos  reales el crecimiento económico 

    anual pasó de un 6.1% entre 1940 y 1982 a un 15% entre 1983 y 2000[3]. 

    De igual forma el crecimiento del PIB representa una variable económica importante, pues 

    del acuerdo al Banco de  Información  Económica del  INEGI,  las  tasas de  crecimiento del  PIB de 

    México han  sido  afectadas por  las  crisis  repetitivas  (desde  la  inflación de  1994,  la  recesión  de 

    Estados Unidos del 2001, la crisis de Brasil y Argentina del 2002, la crisis electoral del 2006, la crisis 

    económica y financiera mundial de finales del 2008). 

    A pesar de  la apertura comercial y financiera a partir de  la firma de  los tratados de Libre 

    Comercio de América del Norte y otros tratados, el nivel de  los salarios reales bajó entre 1980 y 

    1988  y  aunque  posteriormente  fue  subiendo  pero  por  debajo  de  los  niveles  de  los  80´s  bajó 

    considerablemente por  la crisis de  inflación a partir de 1995 [3]. La variación de  los salarios está 

    fuertemente ligada a la evolución del tipo de cambio real del peso contra el dólar. A partir de 1988 

    se implementó

     una

     política

     económica

     donde

     predominó

     la

     sobrevaluación

     del

     peso

     y permitió

     un

     

    incremento en los salarios, pero a partir de la crisis del 1994 se redujo el salario real y a partir de 

    1997  las políticas macroeconómicas ayudaron a  la  sobrevaluación del peso. Entre 1982 y el año 

    2000 el crecimiento del PIB per  cápita  fue de 1.1% mientras que el producto por  trabajador  se 

    redujo 0.1%, y si consideramos un periodo entre 1989 y el año 2000 el crecimiento del PIB per 

    cápita fue de 1.53% y el del trabajador fue de solo 0.34% [3,5]. 

  • 8/16/2019 Perspectivas de la economía mundial actual y la situación de La economía en México

    4/6

    Según  la  revista  “The  Economist”  para  el  2035,  las  economías  de  China,  India,  Rusia, 

    México  y  Brasil  en  conjunto  superarán  el  PIB  de  Estados  Unidos,  Suiza,  Dinamarca,  Suecia, 

    Singapur, Finlandia y Alemania. Y para el 2040 la economía mexicana se espera que sea una de las 

    primeras cinco del mundo entre China, Estados Unidos, India y Japón [6]. 

    Aunque México

     está

     en

     la

     posición

     número

     12

     de

     las

     economías

     del

     mundo,

     los

     problemas

     que  enfrenta México  de  evasión  y  recaudación  de  impuestos,  corrupción,  costos  elevados  de 

    producción de energía, inseguridad y violencia, deficiente sistema educativo., impiden que pueda 

    crecer de manera sustentable como lo hacen otras regiones de Asia [7,8,9,10]. 

    En relación a  la economía mexicana, a pesar de algunos problemas como: el marco  legal 

    regulatorio,  infraestructura,  educación,  pobreza,  falta  de  acceso  a  nuevas  tecnologías  y  altos 

    costos  de  las  telecomunicaciones;  tenemos  el  potencial  para  crecer  en  términos  de  inversión 

    extranjera  directa,  inversión  fija  bruta,  apertura  financiera,  consumo  interno,  innovación 

    tecnológica e investigación y desarrollo. 

    Las reformas

     pendientes

     en

     el

     ámbito

     fiscal,

     laboral,

     de

     telecomunicaciones,

     sector

     

    educativo  y  energético  son  un  factor  clave  para  hacer  crecer  la  economía mexicana  de  forma 

    acelerada y poder obtener un crecimiento sustentable en el comercio internacional. 

    El reto que enfrenta México como país, es la capacidad de tomar decisiones importantes y 

    relevantes en relación a las reformas estructurales. Tal es el caso de la desigualdad. En relación a 

    la pobreza, en México existen 40 millones de mexicanos en la pobreza moderada ganando menos 

    de $4 usd al día, y hay otros 12 millones en pobreza extrema con ingresos de $1.25 usd al día. En 

    términos comparativos,  la región de Latinoamérica ha crecido en  los últimos 2 años cerca de un 

    4%, mientras que en promedio México creció 2%. 

    A pesar de  la  recuperación que ha  tenido México en  los años posteriores a  la  crisis del 

    2008‐2009  se observa un panorama  favorable en algunos  aspectos  fundamentales en  términos 

    macroeconómicos, como: un déficit fiscal bajo, una deuda pública estable a largo plazo, los niveles 

    de  inflación  se han mantenido bajos, un  sistema bancario  capitalizado  y  con  reservas  elevadas 

    [11]. 

    Los pronósticos de crecimiento para la economía mexicana para el 2012 eran de 3.5% y el 

    resultado real de acuerdo al INEGI fue de 3.9%. Sin embargo los indicadores económicos muestran 

    que a finales del 2012 hubo una desaceleración que se ha mantenido a principios del 2013 y que la 

    economía  corre  el  riesgo  de  caer  en  una  desaceleración  durante  la  primera mitad  del  año  de 

    acuerdo a ciertas

     variables

     como

     el

     empleo

     de

     la

     industria

     manufacturera

     , el

     menor

     nivel

     de

     

    inversión  fija bruta,  reducción  en  el  sector de  la  construcción,  y  la baja  en  el  Índice Global de 

    Actividad Económica (IGAE) que durante los últimos cinco meses se ha registrado. 

  • 8/16/2019 Perspectivas de la economía mundial actual y la situación de La economía en México

    5/6

    Conclusiones 

    La  economía  mundial  plantea  un  reto  muy  grande  tanto  para  las  economías  más 

    importantes del mundo como para las que están en desarrollo. Los tres principales problemas que 

    enfrenta la economía mundial son los relacionados con la crisis en la zona Euro, el abismo fiscal de 

    Estados Unidos

     y la

     fuerte

     desaceleración

     en

     China.

     

    La crisis económica de la zona Euro de deuda soberana sigue latente y podría empeorar a 

    falta de acuerdos entre los países y los distintos organismos europeos e internacionales. 

    El  problema  del  abismo  fiscal  que  Estados Unidos  pospuso  a  finales  del  2012,  ya  que 

    actualmente está generando recortes en el presupuesto público de alrededor de $98,000 MUSD y 

    está  incrementando  en  $450,000 MUSD  los  impuestos,  con  lo  que  el  crecimiento  económico 

    mundial se vería reducido este año a solo 1.2%. 

    La desaceleración que han tenido algunos países en vías de desarrollo como China, Brasil e 

    India es

     otro

     problema

     que

     puede

     reducir

     el

     crecimiento

     de

     la

     economía

     global.

     En

     el

     caso

     de

     China, las exportaciones y la inversión estuvieron a la baja en el 2012 y el impacto que tendría en 

    las economías del resto del mundo serían cerca de un 1.5% del PIB. 

    Estos  problemas  plantean  además  un  desafío  para  los  gobiernos  y  las  políticas  que 

    adopten para  reducir el  gasto  y  la deuda pública,  ya que  los programas de austeridad  fiscal  se 

    enfocan en la reducción de gastos más que en la recaudación y debido a la situación de recesión el 

    efecto a corto plazo es más perjudicial que el beneficio que pudiera traer en el crecimiento de la 

    economía o el empleo. 

    El crecimiento de  la economía mexicana en el 2013  se estima que  sea de 3.6%, aunque 

    puede reducirse

     a niveles

     inferiores

     del

     3%,

     ya

     que

     se

     podría

     entrar

     en

     recesión

     a principios

     de

     la

     

    segunda mitad del 2013 a menos que se modifique la política monetaria del Banco de México para 

    reducir  las tasas de referencia y así   fomentar el préstamo y beneficiar  la apreciación del  tipo de 

    cambio y perjudicar lo menos posible a las exportaciones. 

    Para poder garantizar un crecimiento sostenido en la economía mexicana es necesario un 

    sistema  financiero estable  junto con una política monetaria que mantenga  la  inflación baja y así  

    garantizar precios estables que permitan  generar un mayor  consumo  interno de  tal  forma que 

    también  ayude  a  impulsar  la  productividad  y  competitividad  de  las  empresas  mexicanas  y/o 

    extranjeras establecidas en México, generando más empleo y un aumento en el nivel de vida de 

    los mexicanos

     para

     reducir

     los

     niveles

     de

     pobreza

     existentes.

     

  • 8/16/2019 Perspectivas de la economía mundial actual y la situación de La economía en México

    6/6

      Bibliografía 

      [1] United Nations. World Economic Situation and Prospects 2013.

      [2] XXV  Cátedra  de  las  Américas.  Retos  del  desarrollo  en  un  mundo  globalizado. 

    Diciembre 2007. 

      [3] José Romero, Alicia Puyana, Lourdes Dieck (2005). Apertura comercial,productividad, competitividad e ingreso: la experiencia mexicana de 1980 a 2000.

    Investigación Económica, vol. LXIV, 252, abril-junio 2005, pp. 63-121.

      [4] Bernardo J. Pérez-Castaño (2007). Competitividad, desarrollo e ingeniería: algunas

    definiciones y reflexiones. Ingeniería y Competitividad, Volumen 9, No. 1, pp. 57-75.

      [5] Sara Quiroz Cuenca.(2003).Competitividad e inversión extranjera en México.

     Análisis económico,1er semestre, año/vol. XVIII, número 037, pp.241-256.

      [6] Jiménez-García, Cecilia; López-Lira, Nidia; Tomta, Danielle; Pacheco-Olvera, Ana

    Lilia (2011). Competitividad de la economía mexicana, resultados en el periodo 1997-

    2007. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, vol. 18, núm. 56, mayo-agosto

    2011, pp. 215-238. 

      [7] Alain Pertzel, Lariza Montero, Pedro C. Baca. (2011). México 2050: una

    superpotencia. Revista Contenido, noviembre 2011, pp. 46-58.

      [8] Mariana Chávez (2008). ¿Es competitivo México?. Revista Contenido. Junio 2008,pp. 44-45. 

      [9] Luis E. Mercado. (2009). México exige cambios de fondo. Revista Contenido,

    septiembre 2009, pp. 98-99.

      [10] John Otis. (2012). Competitividad la brecha por reducir. Foro Económico Mundial:

     América Latina. Marzo-Abril 2012, pp. 39-41.

      [11] Manuel Sánchez González. La economía mexicana en tiempos difíciles. 7ª

    Conferencia Anual de Directores Generales de JP Morgan México. Julio 31 2012.