Peru y Las Drogas Ilegales

download Peru y Las Drogas Ilegales

of 5

Transcript of Peru y Las Drogas Ilegales

Podemos afirmar que la realidad del medio no es estrictamente arbitraria, se ha formado en respuesta al contexto, con la presen

Per y las drogas ilegales: observando este mundo desde el individuo

Anlisis de algunos de los micro componentes de la compleja cadena del narcotrfico

Jorge Vergara Gerstein

El mundo de las drogas ilegales refleja y se asocia a una serie de ilcitos -problemticas sociales diversas- convirtindose en un complejo sistema de redes de interconexin. Los distribuidores de drogas ilegales deben negociar sus productos, tienen presiones para aumentar sus ventas, estas se deben mantener en secreto hacia quienes controlan y vigilan; sin embargo, el negocio ilegal debe ser tan abierto como les sea posible para captar ms clientes. Por otro lado, los agentes de control y vigilancia producen y mantienen sus acciones en secreto y bajo estrictas medidas de seguridad. Tienden a utilizar un modo personalizado de evaluar sus xitos y estrategias para hacer frente a sus enemigos (Manning, 2004).

En tanto que los distribuidores utilizan un modelo de xito empresarial, sus historias se filtran desde los entornos sociales ms prximos hasta los medios de comunicacin. Organizan sus negocios con subalternos de confianza con quienes a menudo tienen parentesco. Se asemejan a grandes grupos empresariales, clanes familiares, como los chaebols en Korea o los keiretsu en Japn. En el caso peruano varios clanes familiares, como los Snchez Paredes en el norte o los Lpez Espritu al sur de ese pas, son una clara muestra de lo expuesto.

Han internalizado las habilidades para la administracin de sus negocios, la seleccin de materia prima, el uso eficiente y la adaptacin incluso de tecnologas genticas para su produccin. Todo esto contrasta fuertemente con la experiencia latinoamericana de vigilancia y control policial, donde las acciones nacionales e internacionales en contra del trfico de drogas ilegales han sido, a menudo, poco efectivas e ineficientes.Es muy comn observar las acciones policiales enfrentando a las historias de los clanes en los diarios y noticieros, pero poco se sabe de los componentes del narcotrfico que participan de la micro comercializacin, o cuando los jvenes adictos se convierten en micro comercializadores. Es lo que proponemos en este artculo, invitar al anlisis y reflexin de la problemtica del narcotrfico desde una perspectiva microsocial, desde el individuo, a partir de algunos relatos obtenidos en nuestra investigacin doctoral realizada para la FLACSO - Mxico.

En nuestra investigacin encontramos la historia de Sergio (21 aos de edad), quien fue detenido saliendo de comprar drogas de La Plvora, en el distrito de La Victoria. Tras ser recludo en la comisara de la zona fue trasladado a la Fiscala, instancia donde podran haber decidido enviarlo a prisin para que desde all afronte un juicio penal. Su caso era complejo, la cantidad de droga encontrada s justificaba acciones penales contra l, sin embargo, luego de pagarle al fiscal encargado del caso la cantidad de 1,000 Nuevos Soles (aproximadamente $350 Dlares americanos), sali en libertad. A las pocas horas de haber salido, Sergio se escap de su casa, se fue directo al parque de su barrio a encontrarse con sus compaeros de consumo y de all al hueco La Plvora, el mismo lugar donde lo detuvieron.

Estos jvenes son detenidos con droga y las cantidades pueden sobrepasar o no lo que estipula la ley para un consumidor, no obstante, algunos malos agentes de la polica aprovechan estas situaciones para salir beneficiados econmicamente. Asimismo, esta es la escena tpica cuando los familiares ven, por fin, la real existencia de un problema en el hogar. Esta situacin de descubrimiento es la que ejerce presin para que la familia acceda a la extorsin policial. La micro comercializacin tambin es ejercida por consumidores que ven en este negocio una forma de obtener ganancia y a la vez sustentar su consumo. Luiggi (19 aos de edad) expenda marihuana en un parque del distrito de Santiago de Surco, en Lima. La forma como los jvenes denominan el parque es bastante sugerente, el parque rasta, en referencia a la cultura rastafari y al consumo de marihuana requerido como ritual por esta religin. Este joven compraba en un distrito aledao, en Barranco, un octavo de marihuana que le costaba entre 40 y 60 soles, dependiendo de la poca. Eso lo converta en 20 pacos de 10 soles cada uno. Las ganancias superaban el 200% de la inversin y le otorgaban a Luiggi la suficiente confianza para no temer que la polica lo atrape. Sin embargo, en algn momento lo detuvieron con un octavo de kilo de marihuana en su posesin. Por la cantidad encontrada, el joven era punible por trfico ilcito de drogas, en su modalidad de micro comercializacin. En este punto es donde aparece nuevamente la problemtica de la corrupcin por parte de las malas autoridades. A Luiggi le devolvieron su libertad a cambio de 400 Nuevos Soles (aproximadamente $150 Dlares americanos). Existe una variante del micro comercializador, la del pasero de drogas. Aunque tiene diversas modalidades, una de las ms recurrentes es cuando un consumidor va a comprar droga para otros, como una forma de venta indirecta o cuando ste utiliza su experiencia y percepcin frente a los dems para solventar su consumo. Conocen los lugares ms seguros por dnde entrar y salir de los puntos de venta, para no ser estafados o asaltados por los mismos vendedores y corren el riesgo de ser detenidos por la polica. Germn Arguedas, personal de la oficina de prevencin del distrito de Ventanilla y exadicto, describe otra modalidad del pasero: son usados por los micro comercializadores para que ellos no tengan problemas con la justicia. Entonces los drogadictos comercializan en las noches pero no son vendedores en s, sino que alguien ms les provee (.) Si agarran a alguien, agarran al drogadicto que est vendiendo. Tal como veremos en el siguiente grfico, el consumo de drogas ilegales conducira, entre otras posibilidades, a que el joven cometa actos delictivos, los cuales poco a poco se incrementan y se convierten en situaciones relacionadas al crimen organizado. Como ya hemos citado, los actos criminales son detectados por las autoridades que, en algunos casos, extorsionan a los detenidos. En tanto el consumo de drogas aumenta, llegando a convertirse en compulsivo, la necesidad de recursos econmicos es mayor, as como los actos delictivos y criminales. Entre los probables resultados, tenemos: detencin en alguna crcel, internamiento en centros de rehabilitacin para adictos o la muerte.

No es posible aseverar una relacin causal entre las drogas ilegales y la delincuencia comn, con el crimen organizado y la extorsin por parte de la polica. Sin embargo, s es factible reconocer que los resultados de estas relaciones son negativos tanto para los jvenes como para la familia y la sociedad. La ilegalidad de las drogas posibilitan una serie de consecuencias que podran suceder en cualquier ciudad, como Lima, donde las acciones diarias de la polica no evidencian una disminucin en los flujos de sustancias en las calles. Existen ms de mil puntos de venta en los diversos distritos limeos y que, paradjicamente, estn plenamente identificados: en Comas existen 102 puntos, en La Victoria 119, en San Juan de Lurigancho 106, entre otros (CEDRO, 2011:157-168). Puntos de venta que son administrados y frecuentados por sujetos de quienes poco o nada sabemos.BibliografaAmrica Noticias (2013). Polica desbarata clan familiar que se dedicaba al trfico de drogas. Disponible en CEDRO (2011). El problema de las drogas en el Per. Lima, CEDRO.Devida (2012). Estrategia nacional de lucha contra las drogas 20012-2016. Lima, Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas Devida.Legislacin (2012). Lima, CEDRO. Disponible en Manning, P. K. (2004). The Narcs Game. Organizational and Informational Limits on Drug Law Enforcement, Illinois, Waveland Press.Requena, F. (2003). Anlisis de redes sociales. Orgenes, teoras y aplicaciones. Madrid, CIS-Siglo XXI.UNODC & CICAD (2010). La relacin droga y delito en adolescentes infractores de la ley la experiencia de Bolivia, Chile, Colombia, Per y Uruguay. Disponible en Vergara, J. Jorge (2013). Experiencias de riesgo y consumo de drogas ilegales. Subjetividad y trayectorias biogrficas de jvenes peruanos. Disponible en

White House (2013). 2013 National Drug Control Strategy. Disponible en: Zambrano, Amrico (2012). Caso Snchez Paredes: la fiscal y sus apuntes. Disponible en

Grfico: Ciclo de uso de drogas en relacin con otros problemas sociales

DELINCUENCIA

COMN

CRIMEN ORGANIZADO

Centro de rehabilitacin

I

N

I

C

I

O

EN

EL

C

O

N

S

U

MO

Crcel

Muerte

CONSUMO

COMPULSIVO

ENCARCELACIN

La teora de redes es virtualmente aplicable a cualquier aspecto de la realidad social, aunque se centre principalmente en el efecto de la posicin en la red del actor, en su conducta, la identificacin de los subgrupos en la estructura o la red, y tambin, la naturaleza de las relaciones entre los actores (Requena, 2003:3-11).

A pesar que el Poder Judicial peruano ha investigado en reiteradas oportunidades a diversos miembros de esta familia, hasta el momento no ha sido posible comprobar la relacin entre su elevado patrimonio y el trfico de drogas ilegales. Manuel Snchez Paredes afirm haber ganado, entre 1960 y 1990, US$ 11 millones producto de la pesca. Pero no adjunt boletas de pago, planillas de salarios o cualquier otro documento sustentatorio. Orlando Snchez Paredes dijo haber percibido, entre 1959 y 1990, US$ 15 millones por concepto de pesca, particularmente de jurel. Sin embargo, la Polica indica que se desconoce la procedencia de US$ 12 millones. Del mismo modo, Wilmer Snchez Paredes declar haber obtenido, entre 1960 y 1990, US$ 13 millones en actividades de transporte, ganadera y agricultura, as como en la compra y venta de cerveza al por mayor. Pero tampoco present, facturas u otros documentos que acrediten su fortuna. (Zambrano, 2012)

La HYPERLINK "http://peru.com/noticias-de-policia-nacional-2717?pid=1"Polica Antidrogas desbarat un clan familiar que perteneca a una red internacional de traficantes de droga. Ellos operaban en Lima, Tacna y Hunuco. (Amrica Noticias, 2013). Segn inform Amrica Noticias hace pocos meses, los integrantes de esta familia se dedicaban al trfico de drogas, a su transporte, acopio y procesamiento.

Tesis doctoral realizada entre los aos 2012 y 2013 a travs del relato de jvenes peruanos de tres ciudades del Per: Lima, Trujillo e Iquitos. Esta lleva por ttulo Experiencias de riesgo y consumo de drogas ilegales. Subjetividad y trayectorias biogrficas de jvenes peruanos. (Vergara, 2013)

Para proteger la seguridad y privacidad de nuestros informantes, hemos cambiado todos los nombres verdaderos que figuran en el presente artculo. Los dems datos dan cuenta fidedigna de lo declarado por ellos.

En parte sucede se presenta lo que el modelo Goldstein denomina como conexin econmico compulsiva: La conexin econmica-compulsiva comprende aquellos delitos que se cometen para proveerse de drogas o de los medios econmicos necesarios para obtener drogas. Estos delitos adquisitivos son muy comunes entre consumidores problemticos de drogas, es decir, entre quienes muestran alguna forma de uso compulsivo de estas sustancias. (UNODC & CICAD, 2010:25)

Un hecho significativo y que llama la atencin es el conocimiento de las leyes que tienen los que se involucran en este negocio. As, teniendo en cuenta que la modalidad delictiva establecida en el artculo 298 del Cdigo Penal peruano es sancionada con penas leves en relacin con las otras modalidades, cuando los comercializadores son intervenidos buscan ser procesados por este tipo penal y no por los otros, Incluso llegan a fingir ser consumidores, amparndose en el artculo 299 del mismo Cdigo. Procuran no tener en su poder cantidades superiores a los mnimos establecidos para el delito de trfico de drogas, aun cuando comercialicen con cantidades superiores. As, se afirma que existe un manejo interesado de las leyes que reprimen el trfico ilcito de drogas. (Legislacin, 2012).

Este esquema surge del anlisis e interpretacin de los relatos obtenidos durante toda la investigacin as como de la reflexin de documentos tales como la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016 y la 2013 National Drug Control Strategy. En el primer documento, el gobierno peruano aborda slo transversalmente la relacin consumo de drogas-delincuencia. En tanto que en el segundo, el gobierno norteamericano s aborda directamente esta relacin y plantea algunas formas y objetivos para su solucin.

PAGE 1