PERX_puno

download PERX_puno

of 103

Transcript of PERX_puno

  • S penoso cuando mueren los gall

    PLAN ESTRATGICO REGIONAL DE EXPORTACION DE PUNO

    MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

    OCTUBRE 2006

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    1

    NDICE

    I. PRESENTACIN

    Ficha Puno Exportador

    II. FACTORES CRTICOS DE XITO DEL PERX DE PUNO III. CARACTERSTICAS GENERALES DE LA REGIN

    3.1 Aspectos Geogrficos 3.2 Recursos Naturales

    3.2.1 Suelos 3.2.2 Hdricos 3.2.3 Reservas Mineras 3.2.4 Petrleo y gas 3.2.5 Recurso Forestal

    3.3 Poblacin e Indicadores Sociales 3.3.1 Poblacin 3.3.2 Niveles de Pobreza 3.3.3 Servicios Bsicos 3.3.4 Educacin 3.3.5 ndice de Desarrollo Humano 3.3.6 Empleo

    3.4 Infraestructura y Corredores Econmicos 3.4.1 Infraestructura y Servicios de Soporte 3.4.2 Corredores Econmicos

    IV. DINMICA PRODUCTIVA Y EXPORTADORA 4.1 Desempeo sectorial

    4.1.1 Sector Agropecuario 4.1.2 Sector Minero 4.1.3 Sector Pesquero 4.1.4 Sector Manufactura 4.1.5 Sector Artesanal 4.1.6 Sector Turismo

    4.2 Exportaciones Regionales Directas e Indirectas 4.2.1 Exportaciones Directas 4.2.2 Exportaciones Indirectas

    4.3 Cartera de Productos para el Desarrollo Exportador de Puno 4.4 Perfil de principales productos de exportacin. 4.5 Impacto econmico y social de los principales productos de

    exportacin de Puno 4.6 Proceso de seleccin de los productos para los Planes Operativos-

    POP

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    2

    V. ANLISIS DE LOS FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LA REGIN PUNO

    Diamante de Competitividad de Puno Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

    VI EL PERX DE PUNO Visin Misin Valores y Principios Objetivos estratgicos y estrategias Matriz de Planificacin

    DIRECTORIO EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL Bibliografa y Fuentes Relacin de participantes en la elaboracin del POP Quinua

    Equipo Consultor Equipo Tcnico de la Regin

    Anexo:

    Estadstica de las exportaciones directas de Puno segn sectores y productos, perodo 2002-2005.

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    3

    ndice de Cuadros y Grficos. Cuadro N 3.1 Regin Puno: provincias y superificie territorial. Cuadro N 3.2 Distribucin de superficies segn Capacidad de uso mayor de

    tierras. Cuadro N 3.3 Reservas aurferas comprobadas y potenciales de Puno. Ao

    2003. Cuadro N 3.4 Reservas comprobadas de Polimetlicos de Puno. Ao 2003. Cuadro N 3.5 Reservas comprobadas de Polimetlicos de Puno. Ao 2003. Cuadro N 3.6 Nivel Educativo de Puno 2005. Cuadro N 3.7 ndice de Desarrollo Humano Regin Puno 2003. Cuadro N 3.8 PEA de Puno por Categora de ocupacin. Periodo: mayo 2003-

    abril 2004. Cuadro N 3.9 Red Vial por tipo y Superficie de Rodadura de Puno. Cuadro N 4.1 PBI Regin Puno Periodo: 2000-2004 (Millones de S/. A

    Precios constantes de 1994) Cuadro N 4.2 Producto Bruto Interno por Sectores Regin Puno - Periodo

    2000 - 2004 (Millones de S/. a precios constantes de 1994) Cuadro N 4.3 Distribucin de las Empresas Formales en la Regin Puno

    Ao 2001 Cuadro N 4.4 Produccin de las principales crianzas (en N de cabezas)

    Regin Puno- Ao 2004 Cuadro N 4.5 Principales Productos de Puno por Campaa Agrcola Cuadro N 4.6 Produccin Minera de Puno Cuadro N 4.7 reas habilitadas en el Lago Titicaca para la acuicultura. Cuadro N 4.8 Volumen anual de extraccin y produccin pisccola de

    Productos hidrobiolgicos. Regin Puno 1992 2004 (Kg) Cuadro N 4.9 Nmero de MIPYMEs Industriales de la Regin Puno (Ao

    2001) Cuadro N 4.10 Exportaciones de Puno. Periodo 2002-2005 Cuadro N 4.11 Exportaciones 2002-2005 Regin Puno Segn Sectores.

    FOB Miles US$ Cuadro N 4.12 Produccin y Exportacin de Oro de Puno Cuadro N 4.13 Exportaciones de Puno segn sectores y principales productos.

    Periodo 2002-2005 / Valor FOB en Miles US$. Cuadro N 4.14 Nmero de Partidas Arancelarias de las Exportaciones de

    Puno. Periodo 2002-2005 Cuadro N 4.15 Nmero de Empresas Exportadoras de Puno

    Periodo 2001-2005 Cuadro N 4.16 Principales Empresas Exportadoras de Puno. Ao 2005 Cuadro N 4.17 Exportaciones de Puno segn pases de destino y productos

    por pas. Ao 2005 Cuadro N 4.18 Exportaciones Registradas en la ADUANA de Puno

    Periodo 2002-2005

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    4

    Grfico N 3.1 Estructura Poblacin de la Regin Puno segn edades. Ao 2005.

    Grfico N 3.2 Carretera Interocenica Sur. Grfico N 4.1 Evolucin del valor FOB Puno. Periodo 2002-2005 Grfico N 4.2 Exportacin de Puno segn principales sectores. Ao 2005 Grfico N 4.3 Nmero de Empresas exportadoras de Puno. Periodo 2002-

    2005 Grfico N 4.4 Principales empresas exportadoras de Puno. Ao 2005

    Siglas Utilizadas en la Matriz del PERX ANPE Asociacin Nacional de Productores Ecolgicos APCI Agencia Peruana de Cooperacin Internacional ASBANC Asociacin de Bancos BCR Banco Central de Reservas BCR de Puno Banco Central de Reserva de Puno. CAR Comit Ambiental Regional CERX Comit Ejecutivo Regional Exportador CITEs Centros de Innovacin Tecnolgica COFIDE Corporacin Financiera de Desarrollo CNC Consejo Nacional de Competitividad CONAPO Comisin Nacional de Productos Orgnicos CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa CONAM Consejo Nacional del Ambiente DIGESA Direccin General de Salud DIRCETUR Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo DR Agricultura Direccin Regional de Agricultura DR PRODUCE Direccin Regional de Produccin DR de Educacin Direccin Regional de Educacin DR de Energa Direccin Regional de Energa DR Minera Direccin Regional de Minera DR Transp. y Com. Direccin Regional de Transporte y Comunicaciones FONCODES Fondo Nacional de Cooperacin para el Desarrollo INDECOPI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la

    Proteccin de la Propiedad Intelectual INEI Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INIEA Instituto Nacional de Investigacin y Extensin Agraria INRENA Instituto Nacional de Recursos Humanos Mesa de Trabajo Mesa de Trabajo de la Quinua Puno MINAG Ministerio de Agricultura MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINEM Ministerio de Energa y Minas M. RR.EE. Ministerio de Relaciones Exteriores MINSA Ministerio de Salud MINTRA Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones ONGs Organizaciones No Gubernamentales

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    5

    PRODUCE Ministerio de la Produccin PRONAMACHCS Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos PROMPERU Promocin del Per PROMPEX Comisin para la Promocin de Exportaciones PROMPYME Centro de Promocin de la Pequea y Micro Empresa RED de CITEs Red de Centros de Innovacin Tecnolgica SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria SUNAT Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria SIICEX Sistema Integrado de Informacin de Comercio Exterior ZEEDEPUNO Zona Econmica Especial de Puno

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    6

    I. PRESENTACIN Puno es el nico departamento del Per que produce estao, asimismo es el principal productor nacional de fibra de alpaca, de lana de ovino, de quinua, de papa y de trucha, e importante productor de oro y caf, actividades productivas que se basan en la diversidad y abundancia de sus recursos naturales y condiciones agroclimticas. Posee asimismo un capital humano que se caracteriza por ser emprendedores. En contraposicin a estas caractersticas promisorias, es el segundo departamento ms pobre del Per, despus de Huancavelica y es el centro del mayor comercio informal fronterizo. A este contradictorio escenario, se agregan una serie de oportunidades histricas que bien aprovechadas pueden dar impulso al desarrollo econmico de Puno y revertir la condicin de pobreza y bajo desarrollo humano. Tales son la carretera Interocenica, la poltica de desarrollo exportador que se expresa a travs del Plan Nacional de Exportaciones PENX-, el Programa Sierra Exportadora y la implementacin de la Zona Econmica Especial de Puno. Todas son oportunidades que orientan la dinmica econmica de la Regin hacia los mercados externos y, en consecuencia hacia su internacionalizacin, la que slo ser viable en tanto la Regin en su conjunto sea competitiva. Este contexto justifica y demanda ms que nunca, el contar con instrumentos de planificacin y gestin que orienten los recursos disponibles para un desarrollo armnico y equitativo, y articulen las diversas iniciativas del sector pblico y privado. En el mbito de las exportaciones regionales, dicho instrumento es el Plan Estratgico Regional de Exportacin PERX., que es uno de los componentes del PENX liderado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR, que entiende que para que el Per se convierta en un pas exportador, sus 25 regiones deben tambin convertir su economa haca las exportaciones en un efectivo proceso de descentralizacin y desconcentracin productiva y econmica. As como es necesario armonizar las polticas en el mbito regional, tambin es clave la coherencia entre la planificacin de orden nacional con la planificacin regional. Consecuentes con este principio, es que el PERX de Puno se ha formulado de manera conjunta entre el MINCETUR y los diferentes actores regionales del sector pblico y privado, con la coordinacin del Gobierno Regional, especficamente de la Gerencia de Desarrollo Econmico. El Consorcio SASE-KIPU recibi el encargo del MINCETUR de facilitar el proceso participativo de formulacin del PERX, orientando metodolgicamente el diagnstico y anlisis situacional, aportando con el conocimiento sobre los escenarios internacionales y nacionales, y ordenando las propuestas estratgicas y de accin. Para que el documento resultante refleje las capacidades y posibilidades reales de Puno, ha sido fundamental la participacin de diversos actores regionales, agricultores, truchicultores, artesanos, industriales, exportadores, funcionarios

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    7

    pblicos, representantes de ONGs e instituciones privadas que brindan servicio al sector productivo, profesionales y acadmicos, que con el amplio conocimiento sobre su realidad, han sido un factor clave para en un relativo corto tiempo, poder elaborar un PERX que contempla diversas acciones viables. El PERX se complementa con tres Planes Operativos por Producto (Quinua, Trucha y Tejidos de Alpaca) en cuya formulacin cabe destacar la labor de las Mesas de Trabajo de cada uno de dichos productos, las mismas que fueron convocadas como parte constitutiva del Comit Ejecutivo Regional Exportador, instancia pblica-privada que se ha constituido con la misin de asegurar la ejecucin tanto del PERX como de los POPs. Lima, Octubre de 2006.

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    8

    PUNO EXPORTADOR Superficie

    71,999 Km2 5.6% del territorio nacional

    Poblacin

    1'245,508 habitantes (Censo Poblacin y Vivienda 2005-INEI). 18.24 habitantes por Km2

    PBI (2005) 4,283 millones de nuevos soles a precios corrientes, representando el 1.6% del PBI Nacional (Proyeccin Inst. CUANTO)

    Exportaciones directas 2005

    89.3 millones de US$ 0.5% del total nacional.

    PBI y exportaciones per cpita

    PBI per cpita: S/.3,438.8 / US$ 1,054.8 (PBI 2005 precios corrientes/poblacin 2005) Exportacin directa per cpita 2005: US$ 71.7

    % exportacio-nes en el PBI

    Para el ao 2005 se estim que las exportaciones de Puno significaron el 6.8% del PBI regional a precios corrientes (Tipo de cambio: S/. 3.26)

    Lmites Al norte con Madre de Dios; al este con Bolivia; al sur con Tacna; aloeste con Moquegua, Arequipa y Cuzco.

    Divisin Poltica

    Nmero de provincias:13 Nmero de distritos: 108

    Capital Puno, localizada a 3,827 m.s.n.m.

    Centros Econmicos

    Puno, Juliaca y Desaguadero.

    Distancias Desde la ciudad de Puno a Lima : 1,315 km.; a Ilo: 335 Km.; a Iapari: 842 Km; a Desaguadero: 148 Km., a Arequipa: 297 Km. y a Cuzco: 386 Km.

    Clima

    Fro y seco en el altiplano, clido y hmedo en la selva alta. La temperatura promedio en la Regin en el 2004 fue de 10C. En la ciudad de Puno, la media anual es de 8 C, con una mnima de -1 C. Entre 1995 y el 2004 la precipitacin anual promedio de la Regin present mnimo anual de 551 ml. y mximo anual de 1,019 ml. La humedad promedio de la Regin en el 2004 fue de 61 %.

    Sectores Productivos

    Minero-Metalrgico, Agropecuario-Agroindustrial, Acuicultura, Textil y Confecciones; Metal-Mecnica, Cuero y Calzado, Manufacturas de Madera y Artesana

    Principales Productos de Exportacin

    Exportacin Directa: Oro en bruto, joyera de oro, concentrados de zinc, caf en grano, lana de ovino, tejidos y confecciones de alpaca y lana, quinua, maca, trucha en conserva, artculos de peletera, alpacas vivas. Exportacin Indirecta: estao, oro y plata en bruto, fibra de alpaca, quinua, kiwicha, habas, tunta, ua de gato, trucha fresca y congelada, calzado, artesanas textiles y cermica, ,.

    Principales Mercados

    Suiza (Oro en bruto), Estados Unidos (joyera de oro y caf), Reino Unido (caf y tejidos de alpaca), Blgica (caf y concentrados de zinc), Australia (alpacas vivas), Alemania y Canad (caf), Japn (concentrados de zinc y tejidos de alpaca)

    Empresas Exportadoras

    En el 2005, las empresas exportadoras directas de la regin fueron 51.

    Potenciales Productos para Exportacin

    Servicios de energa elctrica; hilados y tejidos de alpaca, vicua y lana; trucha y pejerrey congelado; derivados de quinua y otros granos andinos; derivados lcteos; manufacturas de estao, plomo, zinc, tungsteno, magnesio; materiales de construccin; cueros y pieles procesados; manufacturas del sector metal-mecnico; manufacturas de madera, sal, cal, yeso.

    Principales corredores econmicos

    (i) Desaguadero - Puno Cuzco; (ii) Juliaca-San Juan del Oro; (iii) Circunlacustre Desaguadero Puno Huancan Moho; (iv) Puno Arequipa; (v) Ilo Desaguadero; (vi) Interocenico: eje Ilo-Puno-Juliaca-Inambari y eje Matarani-Arequipa - Juliaca-Inambari.

    Aeropuerto y Puerto

    Aeropuerto de Juliaca (Categora Internacional) Puerto Lacustre de Puno

    Principales Servicios para la Exportacin

    ADUANAS / SUNAT , Agencias de Aduana Certificados de Origen y Certificados fitosanitarios Transporte terrestre de carga

    Fuentes: (i) INEI, (ii) ADUANA, (iii) Per en Nmeros 2005- Instituto Cuanto, (iv) Exposicin Caractersticas Econmicas de la Regin Puno, Gerencia de Desarrollo Econmico, Gobierno Regional de Puno. Elaboracin: Consorcio SASE-KIPU

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    9

    II. FACTORES CRTICOS DE XITO DEL PERX y POPs Se entiende por factores crticos de xito del PERX y POPs a los elementos claves para el incremento del valor exportado y a los motores que permitirn lograr los objetivos de carcter productivo, econmico y social, y que sean sostenibles en el tiempo. 1. Rol facilitador y promotor del Estado El nivel y estructura de las exportaciones de Puno, los niveles de pobreza, la gran presencia de organizaciones asociativas de productores y el reducido desarrollo empresarial, configuran un escenario en el que el Estado, a travs de las instituciones de orden nacional, regional y local, debe de jugar el rol de facilitador y promotor del cambio en base a los siguientes criterios:

    a) Cooperacin entre el sector pblico y el privado. El PERX y POPs son

    iniciativas pblicas de gestin mixta (pblica-privada) cuyo grupo objetivo es privado

    b) Complementacin de los niveles nacional, regional y local del Estado con una prctica efectiva de descentralizacin y desconcentracin, no solo del nivel nacional al regional, sino tambien del regional al local, manteniendo unidad de polticas y estrategias.

    c) Coordinacin con instituciones privadas que realicen actividades de promocion y desarrollo.

    d) En el diseo y gestin del PERX, se priorizan cadenas exportadoras sin excluir otras. Las actividades del PERX deben de desarrollar una plataforma exportadora que facilite y promueva cualquier iniciativa exportadora en la Regin. Para los productos priorizados se formulan y ejecutan los POPs.

    e) Considerando los altos niveles de pobreza y bajos ndices de desarrollo humano de Puno, el desarrollo exportador de la regin debe orientarse con el principio Exportacin con rostro humano1, articulando la poltica econmica y comercial con la social, en especial, desarrollando las capacidades humanas para la produccin y organizacin.

    f) El diseo y aplicacin de los mecanismos e instrumentos de facilitacin y promocin deben de considerar las caractersticas propias de las unidades productivas y empresariales de la Sierra y la Selva, as como el nivel de impacto econmico y social que tienen las cadenas exportadoras. Si se trata de una gran empresa con alto impacto econmico, los mecanismos a ser aplicados son bsicamente de facilitacin, en tanto si de trata de cadenas exportadoras donde priman las pequeas y medianas empresas cuyo impacto es ms social que econmico (se generan exportaciones pero en valores limitados), los mecanismos son mayormente de promocin con una intervencin activa del estado para generar mejores condiciones de competitividad no slo en el entorno de los agentes econmicos sino tambin en el interno.

    1 Parafraseando Economa con rostro humano

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    10

    2. Desarrollo de las pequeas unidades productivas Uno de los ms importantes referentes del agro peruano es la estructura de la tenencia de la tierra, pues la presencia de la pequea extensin es la regla general y, por tanto, la que de alguna manera establece los parmetros tecnolgicos, sociales y econmicos en los que se desenvuelven miles de pequeos productores que se tienen que enfrentar a un mercado cada vez ms competitivo, que pone en riesgo la existencia de las pequeas y tambin medianas unidades productivas rurales as como las cadenas productivas y comerciales de las que son base. El reto es pues lograr que este amplio sector social y econmico del pas logre mejorar sus condiciones tecnolgicas y organizacionales como un medio no slo para sobrevivir sino para acumular, crecer y lograr el objetivo superior de mejorar las condiciones de vida de la poblacin. Para atender esta problemtica, han surgido numerosas iniciativas pblicas y privadas de promocin y desarrollo, pero se aprecia una gran dispersin de los esfuerzos que se efectan para superar los evidentes grados de atraso que se manifiestan en los diversos cultivos y crianzas as como en el aprovechamiento de los recursos silvestres. Las pequeas unidades productivas deben de superar una amplia gama de limitantes as como aprovechar las potencialidades propias y las oportunidades del entorno con el objetivo de incrementar su productividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidad. En el caso de las Comunidades Campesinas, se agrega la situacin jurdica de la propiedad y tenencia de las tierras, que dificulta aun ms el ya limitado acceso al financiamiento por parte de los pequeos productores. El elemento clave para lograr dicho objetivo es el diseo e implementacin de servicios de extensin integrales que, adems de atender la demanda por servicios de asistencia tcnica y capacitacin para la produccin, presten asistencia con servicios calificados en las fases de post-cosecha, transformacin, comercializacin, gestin y asociatividad. Este concepto de extensin permitir aplicar conocimientos especializados disponibles para resolver problemas en la produccin y en la articulacin al mercado. La atencin integral a las necesidades de desarrollo productivo de este grupo humano, debe de incluir el componente financiero, diseando y aplicando mecanismos inclusivos y adecuados a las caractersticas sociales, culturales, productivas y comerciales de los pequeos productores rurales. Escalera de empresarialidad

    Indudablemente, el desarrollo exportador de Puno debe de ir de la mano del desarrollo social, siendo el principal reto para que ambas dimensiones calcen, que se consideren mecanismos que impulsen un proceso endgeno basado en las fuerzas internas de la Regin y que faciliten la incorporacin de diferentes estamentos sociales a las actividades econmicas relacionadas directa e

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    11

    indirectamente a las cadenas exportadoras, prestando especial atencin al desarrollo de las pequeas unidades empresariales. La premisa es que el desarrollo es un proceso dinmico, acumulativo y de largo plazo, en el que hay que impulsar la movilidad social mejorando las capacidades de los diferentes estamentos sociales para que se complementen y se vaya formando una masa crtica de empresariado urbano y rural con capacidades que les permita en el mediano y largo plazo una gestin autnoma, esto es, no depender de programas subsidiados por el Estado, por organismos privados o por la cooperacin internacional, de tal manera que sean negocios sostenibles en el tiempo. Los pasos de la escalera de empresarialidad son los operarios de hoy que sern los microempresarios de maana; los micro y pequeos empresarios de hoy que sern los medianos y grandes empresarios de maana; los tcnicos, profesionales y acadmicos empleados hoy en instituciones pblicas y privadas, que sern los empresarios de maana. Claro que esto no es generalizable, porque va a depender del perfil emprendedor de las personas, pero las polticas y mecanismos para el desarrollo exportador deben de proveer la igualdad de oportunidades para esta movilidad social hacia el progreso econmico y social. 3. Integracin de los sectores econmicos regionales

    La economa de la Regin Puno est basada fundamentalmente en la actividad productiva y comercial de pequeas productores y comerciantes. Hay grandes brechas en el comportamiento econmico y el impacto del crecimiento de los sectores ms dinmico no se refleja de manera integral en el conjunto de la economa regional sino solo en el mbito directamente involucrado en la actividad productiva. El desarrollo exportador que se impulsa a travs del presente PERX, podra ampliar la brecha econmica y social, sino considera mecanismos en los que se contemple acciones de integracin y de diseminacin en el mbito regional de los logros de las cadenas exportadoras. Hay que superar las actitudes de rechazo y cuestionamiento social al sector empresarial ms dinmico, especialmente el sector minero, con el consecuente riesgo poltico, no solo para el sector econmicamente ms dinmico sino para la Regin en su conjunto. En consecuencia, tanto para dinamizar de manera ms homognea la economa regional como para aminorar riesgos de carcter poltico, deben disearse e implementarse mecanismos que faciliten la articulacin de los micro y pequeos productores con las empresas medianas y grandes. Los mecanismos pueden ser en tres lneas de accin:

    a) Desarrollando cadenas de proveedura, articulando las micro, pequeas y medianas empresas regionales a las cadenas exportadoras dinmicas. De esta manera se potencian inicialmente conglomerados productivos que en

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    12

    el largo plazo se constituyan como Clusters regionales. Ya existen en Puno iniciativas con esa orientacin, tales son los casos de las cadenas de joyera de oro y de trucha.

    b) Compartiendo capacidades empresariales, de tal manera que el

    conocimiento y las redes institucionales y comerciales con que cuentan las empresas exportadoras ms dinmicas, sean socializadas con otros sectores productivos con menor nivel de desarrollo. Esto es viable en actividades complementarias, como en el caso de productos orgnicos.

    c) Canalizando recursos del Canon minero hacia el desarrollo de

    infraestructura productiva y mejoramiento de las capacidades humanas para la gestin tcnica y organizacional. Actualmente el Canon slo puede aplicarse a inversiones en infraestructura y no en desarrollo del capital humano, que es el principal factor para la competitividad.

    d) Acciones efectivas de responsabilidad social y ambiental por parte de las

    empresas ms desarrolladas. La gerencia del desarrollo regional basado en las capacidades internas (capital humano, capital institucional, capital natural y localizacin) es ms compleja que implementar un modelo netamente exgeno, cuyos principales impulsores (capital y empresa) son extraregionales. Sin embargo, dadas las caractersticas socioeconmicas de Puno, la opcin viable para el logro del objetivo trazado que tiene un carcter fuertemente social, es integrar las fuerzas endgenas y exgenas, complementando las capacidades locales con la inversin y la capacidad comercial y gerencial de empresas extraregionales, alentando la concurrencia de stas a la Regin , pero para que apliquen modelos de gestin organizacional y productiva que sean articuladores y amigables con los diferentes estamentos sociales, aportando sus conocimientos tecnolgicos y de gestin al conjunto de la sociedad. Esto implica, por parte de los diferentes sectores sociales de Puno, cambiar su percepcin sobre el sector empresarial (especialmente el que tienen de las medianas y grandes empresas) y mejorar su capacidad propositiva y de negociacin, diferenciando las funciones que les compete al sector privado y al Estado, modificando la visin paternalista que se tiene de ste. 4. Ejecutabilidad del PERX, rol del CERX y Mesas de Trabajo. Es fundamental propiciar el empoderamiento por parte de los actores regionales para que hagan suyo el proceso de cambio, jugando un rol activo en la toma de decisiones para la ejecucin del PERX y POPs en el entendido que estos instrumentos de planificacin son de la Regin y no del MINCETUR, aunque este organismo lo propicia y brindar soporte tcnico y apoyo para la consecucin de recursos econmicos para su ejecucin. El empoderamiento se debe de expresar institucionalmente a travs del Comit Ejecutivo Regional Exportador CERX- y sus Mesas de Trabajo para cada cadena

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    13

    priorizada. Estas instancias deben liderar el proceso del desarrollo exportador de Puno garantizando la ejecucin del PERX y POPs, as como su permanente evaluacin y retroalimentacin. El CERX de Puno debe de fortalecerse para que opere de manera permanente y acte eficientemente como interlocutor entre la regin y el Gobierno Nacional, y como articulador entre los agentes pblicos y privados para facilitar el desarrollo exportador regional. El diseo del PERX y POPs tambin es un elemento bsico para dar las condiciones de ejecutabilidad. Las claves al respecto son el nivel de precisin de las actividades, el establecimiento de metas e indicadores y la asignacin de responsabilidades a las diversas organizaciones pblicas y privadas relacionadas a los sectores productivos y el comercio. 5. La Carretera Interocenica como factor de integracin territorial e

    internacionalizacin

    La carretera Interocenica, gran anhelo regional, constituye tanto oportunidades como amenazas. En este contexto, el PERX debe concebirse como el principal instrumento de gestin para aprovechar la oportunidad de mayores facilidades logsticas de acceso al mercado internacional, as como para dinamizar la integracin territorial y econmica a nivel regional y macroregional, propiciando el establecimiento de alianzas estratgicas con las regiones vecinas. La Interocenica no slo generar nuevos mercados para la oferta actual de Puno, sino tambin la demanda de productos que aun no oferta la regin, pero que tiene potencial para desarrollarlos, tal como servicios de reparacin y mantenimiento de unidades de transporte terrestre de Brasil y Bolivia, para lo que actualmente existe un desarrollo interesante del sector de metal mecnica en Juliaca. Respecto a las amenazas de caracter carcter econmico, se estima que la actividad de crianza de vacunos sera la ms afectada, por lo que urge aplicar un Proyecto de reconversin que ya est considerado en el Plan de Desarrollo de los Corredores Econmicos del Sur. La reconversin precisamente generar una oferta exportable de derivados lcteos que podra orientarse al mercado de Brasil. 6. Zona Econmica Especial Otra importante aspiracin regional en vas de concretarse al momento de formularse el presente documento2, plantea, ms que oportunidades, grandes retos teniendo en cuenta la pasada experiencia en otras regiones que cuentan con mecanismos de CETICOs y Zonas Francas, los mismos que no han demostrado ser efectivos para el desarrollo exportador. El principal sesgo que podra presentarse es que sea un mecanismo predominantemente pro importador y no pro exportador. La Zona Econmica Especial ser una real plataforma para el desarrollo exportador de Puno en tanto se aliente la presencia de empresas que le den valor agregado a las materias primas que pueden generarse en Puno y en otras 2 La ley de creaciones aprob el 19 de julio de 2006. El Reglamento est en proceso de formulacin y aprobacin.

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    14

    regiones del sur peruano, y que apliquen tecnologas innovadoras que les permita posicionarse competitivamente en el mercado internacional. Esta estrategia no niega la posibilidad de la instalacin de empresas maquiladoras basadas en materias primas e insumos del exterior, pero los esfuerzos de promocin de las inversiones deben focalizarse en el primer tipo de negocios. 7. Gestin ambiental y sostenibilidad de las exportaciones La dimensin ambiental tiene diversas implicancias para la competitividad y el

    desarrollo exportador de Puno como: a) Los atributos que contribuyen con una calificacin muy alta3 a la

    competitividad regional son los Factores Bsicos, que comprenden especialmente los recursos naturales (agua, minerales, flora y fauna). Estos atributos, a los que se agregan las prcticas orgnicas de produccin y el conocimiento tradicional sobre la produccin y uso de plantas y animales nativos, son el sustento de importantes rubros de exportacin de la regin, como la alpaca y la quinua.

    b) Actuales y promisorios rubros de exportacin de la regin, como son la trucha, el caf orgnico y la quinua orgnica, basan su competitividad en la calidad del agua y del ambiente orgnico de su produccin. Sin embargo existen focos contaminantes (minera de oro y disposicin de las aguas servidas y desechos slidos) que podran poner en riesgo la actividad productiva y exportadora.

    c) Si bien la Carretera Interocenica se proyecta como un importante factor para el desarrollo exportador de la regin, uno de sus principales riesgos es el impacto ambiental en la zona de selva de Puno.

    d) Los principales mercados internacionales vienen planteando de manera creciente condiciones de carcter ambiental a sus proveedores.

    Estas fuerzas, positivas y negativas, relacionadas al medio ambiente merecen ser atendidas mediante polticas nacionales, regionales y locales que consideren: El desarrollo de productos derivados de la biodiversidad nativa y su uso

    sostenible. Disposicin de los residuos slidos y lquidos que no ponga en riesgo la

    salud humana y la produccin. Promocin de sistemas productivos, como la agroforestera, que aminore

    los riesgos de la ampliacin de la frontera agrcola en la selva. Proyeccin de una imagen de naturaleza e inocuidad de los productos

    alimenticios ofertados por la regin.

    3 Ver captulo V.

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    15

    III. CARACTERSTICAS GENERALES DE LA REGIN 3.1. Aspectos Geogrficos La regin Puno se ubica en el extremo sur-este de la Repblica del Per. Su extensin territorial es de 71,999 Km2, que representa el 5.6% del territorio nacional. Dicha extensin incluye 4,996.28 km2 correspondientes a la parte peruana del lago Titicaca y 14.50 km2 de superficie insular (islas) del mismo lago. Es el quinto departamento en extensin territorial despus de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Cuzco. Limita por el norte con Cuzco y Madre de Dios, por el oeste con Arequipa y Moquegua, por el sur con Tacna y; por el este con la Repblica de Bolivia. Con la que tiene una lnea de frontera de 1,108 Km., que representa el 11% de la frontera internacional del pas. Puno est conformado por dos grandes regiones naturales: la Sierra y la Selva, que ocupan el 77% y 23 % de la superficie total del departamento respectivamente. Tiene una topografa irregular presentando en la Sierra llanuras, colinas, desfiladeros, quebradas y nevados; y en la Selva valles tropicales. En cuanto a su divisin poltica tiene un total de 13 provincias (Cuadro N 3.1) y 108 distritos. El clima es muy variado y diferenciado en cada regin natural, fro en el altiplano y glacial a mayores alturas. Por el contrario, en la Selva el clima es clido con temperaturas entre 22C y 14C, con presencia de lluvias, principalmente de diciembre a marzo. 3.2. Recursos Naturales La Regin Puno cuenta con una diversidad de ecosistemas muy ricos en biodiversidad, es por ello que en su territorio se han establecido diversas reas de proteccin a fin de conservar y/o manejar dichos espacios respetando el medio ambiente. En el ao 2005, el INRENA registra las siguientes reas de Naturales Protegidas en el mbito de la regin Puno: Parque Nacional Bahuaja Sonene, reconocido el ao 2000. Es un parque

    compartido con la regin de Madre de Dios y posee una extensin de 1091,416 Ha.

    Reserva Nacional del Titicaca, reconocida en 1978. Posee una extensin

    de 36,180 Ha. Actualmente se encuentra amenazado por los altos ndices de contaminacin que presenta el Lago.

    Cuadro N 3.1: Regin Puno: provincias

    y superificie territorial

    Provincia Extensin (km2) %

    Carabaya 12.266,4 18,3 Sandia 11.862,4 17,7 Puno 6.492,6 9,7 Melgar 6.446,9 9,6 Lampa 5.791,7 8,6 El Collao 5.600,5 8,4 Azngaro 4.970,0 7,4 Chucuito 3.978,1 5,9 S.A. de Putina 3.207,4 4,8 Huancan 2.805,9 4,2 San Romn 2.277,6 3,4 Moho 1.000,4 1,5 Yunguyo 288,3 0,4 Total *67.002,7 100,0 Fuente: INEI, Compendio Estadstico 2004 * Excluye rea del Lago: 4,996,3 Km.

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    16

    Zona Reservada Aymara Lupaca, reconocida en 1996. Esta localizada al extremo sur de la Regin y tiene un extensin de 100,000 Ha.

    3.2.1. Suelos El departamento cuenta con una superficie de tierras de 6698,822 hectreas (Ha.), que representa el 5.21% de total nacional (Per 12852 1,560 Ha.). Como se observa en el cuadro N 3.2, el mayor porcentaje de superficie corresponde a tierras de proteccin, seguidas de tierras pecuarias; en tercer lugar estn las tierras de aptitud forestal, principalmente en la selva; y finalmente tierras de aptitud agrcola, que constituyen apenas el 4% del total. stas caractersticas definen la vocacin y potencial pecuario de la Regin, en tanto se evidencia restricciones para la actividad agrcola y un importante potencial para la actividad forestal. 3.2.2. Recursos Hdricos La Regin cuenta con un extraordinario potencial hdrico, el caudal de agua que circula por el sistema proviene principalmente de aguas superficiales, de las precipitaciones pluviales, deshielos de glaciares y nevados, que forman y dan origen a ros con caudales permanentes. Bsicamente, el sistema hidrogrfico regional se encuentra conformado por tres hoyas:

    La Hoya del Titicaca, est constituida por las cuencas hidrogrficas afluentes del Lago Titicaca, stas nacen de los deshielos y de las precipitaciones pluviales. Son 10 las principales cuencas de esta hoya.

    La Hoya del Atlntico, est comprendida por las cuencas de los ros Inambari, Tambopata y Heath, afluentes del ro Madre de Dios.

    La Hoya Hidrogrfica del Pacfico completa el sistema de agua del departamento, sta se alimenta principalmente de la cuenca del ro Tambo.

    El Lago Titicaca, el ms importante del pas, est localizado en el departamento de Puno y es compartido con Bolivia. Tiene una superficie de 8,685 km2 aproximadamente, con una extensin de 176 Km. de largo y de 50 Km. de ancho, situado a 3,812 m.s.n.m.; es el lago ms alto del mundo; la superficie que pertenece al lado peruano es de 4,996.28 km2 y representa el 6.9% del territorio de Puno. Adems, la regin cuenta con ms de 350 lagunas; siendo las ms importantes: Arapa (133.86 km2), Lagunillas (49.7 km2) y Umayo (29.25 Km2) y 316 ros.

    Cuadro N 3.2: Distribucin de superficies segn Capacidad de uso

    mayor de tierras Ha % Tierras de Proteccin 2,835,420 42.3Aptitud pecuaria 2,367,247 35.3Aptitud Forestal 1,225,279 18.3Aptitud Agrcola 270,876 4.0TOTAL 6,698,822 100.0Fuente: Anlisis Regional Regin Moquegua Tacna - Puno 1991 Elaboracin: Equipo Tcnico de Puno para el PERX

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    17

    3.2.3. Reservas Mineras La regin de Puno cuenta con un potencial estimado en ms de 5,000 millones de toneladas de material para minera. Entre los principales minerales metlicos y no metlicos de reserva se encuentran: estao (Melgar), oro (Carabaya, Sandia, Lampa y San Antonio de Putina), cobre (Provincia Carabaya y Chucuito), plomo (Lampa, Puno), hierro (Lampa), zinc (Lampa), otros polimetlicos (Lampa, Puno, El Collao), uranio (Carabaya), yeso (Azngaro), arcilla (San Romn) y limonitas (Puno). Se muestra una resea de las reservas mineras de la regin al ao 1991 en el cuadro N 3.3.

    Cuadro N 3.3: Reservas aurferas comprobadas y potenciales de Puno. Ao 2003

    Provincia Producto Cantidad Unid Tipo de Reserva

    Au Ley

    Carabaya Gravas aurferas 65000 M3 Probada 0.230 Gr/m3

    Carabaya Oro mineral 60 TM Probada 4.000 Gr/TM

    Sandia Oro mineral 600 TM Probada 18.000 Gr/TM

    Sandia Gravas aurferas 3200 TM Probada 0.900 Gr/TM

    Sandia Gravas aurferas 5600 M3 Probada 0.740 Gr/m3

    Sandia Oro mineral 2000 TM Probada 20.000 Gr/TM

    Sandia Gravas aurferas 110000 M3 Probada 0.210 Gr/m3

    Sandia Oro mineral 565 TM Potencial 4.000 Gr/TM Sandia Oro mineral 600 TM Probada 18.000 Gr/TM Sandia Oro mineral 650 TM Potencial 4.000 Gr/TM Sandia Oro mineral 5705 TM Potencial 7.500 Gr/TM Sandia Gravas aurferas 1800000 M3 Probada 0.340 Gr/m3 Sandia Oro mineral 600 TM Probada 18.000 Gr/TM Sandia Oro mineral 12348150 TM Probable 1.000 Gr/TM Sandia Gravas aurferas 78000 M3 Potencial 0.200 Gr/m3 Sandia Gravas aurferas 20000 M3 Probada 0.200 Gr/m3 Sandia Oro mineral 40000 TM Probable 7.500 Gr/TM Sandia Gravas aurferas 5000 M3 Probada 0.200 Gr/m3 Sandia Gravas aurferas 5000 M3 Probada 0.200 Gr/m3 Sandia Oro mineral 6000 TM Probada 5.000 Gr/TM Sandia Oro mineral 2300 TM Potencial 5.500 Gr/TM Sandia Gravas aurferas 1000 M3 Probable 0.200 Gr/m3 San Antonio de Putina

    Gravas aurferas 15000 M3 Potencial 0.150 Gr/m3

    Fuente: Mapas Regionales de Produccin-MINEM Elaboracin: Consorcio SASE-KIPU

    El potencial minero de oro al ao 2003, segn el Atlas de la Minera, registra la existencia de reservas de material aurfero ubicados principalmente en las provincias de Sandia, Carabaya y San Antonio de Putina, sin embargo es en la provincia de Sandia donde se concentra el 99% de las reservas, resaltndose el distrito minero de Cuyo Cuyo. (Ver cuadro 3.3)

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    18

    En la minera poli metlica, los minerales asociados son plomo (Pb), cobre (Cu) y zinc (Zn). Segn la misma fuente, las reservas principalmente estn asentadas en las provincias de Lampa, Melgar y Carabaya, concentrando Lampa el 50% del total de reservas y Melgar el 42%. Es importante observar que Puno es la nica regin del Per que cuenta con reservas de Estao y Magnesio.

    Cuadro N 3.4: Reservas comprobadas de Polimetlicos de Puno. Ao 2003 Provincia Producto Cantidad Unid Cu

    (%) Pb (%)

    Zn (%)

    Au Unid Ag Unid Fe (%)

    Sn (%)

    Otras Leyes

    Carabaya Cobre mineral

    2500 TM 3.15 1.20

    Carabaya Uranio mineral

    1080880 TM 0.133 %U

    Melgar Estao mineral

    12823980 TM 0.03 5.26

    Lampa Plomo mineral

    100000 TM 4.20

    Lampa Polimetlico mineral

    80000 TM 1.80 1.50 0.600 Gr/TM 10.000 Oz/tc

    Lampa Polimetlico mineral

    13867453 TM 1.32 127.000 Gr/TM 20.000 %Mn

    Lampa Polimetlico mineral

    43470 TM 1.00 188.000 Gr/TM 13.190 %Mn

    Lampa Hierro mineral

    748721 TM 71.11

    Puno Polimetlico mineral

    1000000 TM 1.00 1.00 2.00 3.000 Oz/tc

    Chucuito Cobre mineral

    150000 TM 1.40 3.000 Oz/tc

    Fuente: Mapas Regionales de Produccin-MINEM Elaboracin: Consorcio SASE-KIPU En cuanto a la minera no metlica, se estima unas reservas de 3509,223 TM consistentes en yacimientos de yeso, caliza y arcilla. Las provincias de San Romn, Puno y Azngaro concentran 98.9% de las reservas. 3.2.4. Petrleo y gas El rea peruana de la cuenca del Titicaca con 4700,000 Ha. es altamente promisoria para la explotacin de petrleo, estimndose, en base a exploraciones realizadas por Per Petro, una reserva de 439 millones de barriles en el Lote 105 que cuenta con un rea de 664,309 Ha.. Asimismo, en la zona de selva de la Regin, la existencia de gas natural es una potencialidad energtica. Se ha identificado el la zona comn con Madre de Dios, reservas por 37 trillones de barriles de gas, volumen superior a las reservas de Camisea. 3.2.5. Recurso Forestal La potencialidad del recurso forestal maderable actual asciende aproximadamente a 47 millones m3 de madera, de los cuales ms del 95% se localizan en los Valles de Inambari y Tambopata, al noroeste de la Regin. Segn el Instituto Cuanto, la superficie reforestada acumulada en el departamento hasta el 2004 fue de 32,288 Ha., y las tierras aptas para reforestar son 1088,112 Ha. Sin embargo, el Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA, informa

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    19

    que hasta el 2003 en el departamento no se registraron permisos ni concesiones de extraccin forestal. A los recursos maderables se debe de agregar los no maderables, los mismos que presentan un bajo ndice de utilizacin aunque se han realizado trabajos de prospeccin por parte de la ONG Pronaturaleza para identificar recursos que puedan convertirse en productos comercialmente promisorios. Por el contrario, hay una creciente actividad agrcola realizada por poblaciones migrantes que suplantan los bosques por campos de cultivo., entre ellos el cultivo de la coca, que presenta crecimiento en los ltimos aos 3.3. Poblacin e Indicadores Sociales 3.3.1 Poblacin Informacin del Censo 2005 - INEI estima que para el ao 2005 la poblacin total de la Regin fue 1245,508 habitantes, cifra que representa el 5.7% del total nacional, siendo el quinto departamento ms poblado despus de Lima, Piura, La Libertad y Cajamarca. La densidad poblacional est estimada en 18.24 habitantes por Km2, el 44 % de la poblacin se encontraba en el rea urbana, mientras que en el rea rural se ubicaba el 56 % restante. La tasa de crecimiento durante el quinquenio de 2000 al 2005 fue de 1.2%. Se espera que para el 2010 y 2015 la poblacin alcance 1.4 millones y 1.6 millones respectivamente. Segn la estructura de grandes grupos de edades la Poblacin en Edad de Trabajar-PET entre 15 y 64 aos representa ms de la mitad de la poblacin. En el 2005, las provincias de Puno y San Romn tenan similar nivel de poblacin, concentrando ambas el 34.8% del total regional. Le siguen en importancia la provincia de Azngaro y Chucuito con participaciones del 12.6 % y 8.1 % respectivamente, sin embargo es la provincia de Yunguyo la que posee la mayor densidad poblacional con 198.3 personas por Km2. Existe un flujo dinmico de emigracin en la regin. En un primer nivel es del campo a las principales ciudades de la Regin. Es as que la tasa de crecimiento de la poblacin urbana es mayor que la del rea rural. Otro nivel de emigracin ocurre hacia otras regiones, siendo los principales destinos, segn orden de importancia, Arequipa, Lima, Cuzco, Tacna y Moquegua. Asimismo se identifican

    Grfico N 3.1 : Estructura Poblacin de la Regin Puno segn edades Ao 2005

    De 5-1412%

    De 65 a ms 7%

    De 15-6469%

    De 0-412%

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    20

    flujos migratorios provenientes de otras regiones, especialmente de Arequipa, Cuzco, Tacna y Lima. 3.3.2 Niveles de Pobreza Segn los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO, para el 2004, la Regin tena una condicin de pobreza generalizada siendo la segunda Regin ms pobre del pas con un 79.2% de la poblacin en dicha condicin, superada slo por Huancavelica que tiene el 84.4% de pobreza.

    Este hecho se ve sustentado en las estadsticas del Cuadro N 3.4. Para el ao 2004 muestra cifras alarmantes, la mitad de la poblacin regional (49.8%) se encuentra en condiciones de pobreza extrema, 29.4% se encuentra en condicin de pobreza no extrema, y slo el 20.8% de la poblacin de Puno se haya en situacin de no pobres. Para el 2006, FONCODES4 actualiza

    su mapa de pobreza y plantea el ndice de Carencias (IC) como un indicador de focalizacin de acciones en las zonas ms crticas y necesitadas del pas. De acuerdo a una macroclasificacin en quintiles5; la Regin posee un valor de 0,6879 y se localiza en el puesto 10 de las regiones con ms necesidades insatisfechas. Las provincias de San Romn y Puno son las que se halla en una mejor situacin consideradas en el quintil N 3 con un IC de 0.1402 y 0.1853 respectivamente, en el quintil 2 se ubican 6 provincias: Yunguyo, Moho, El Collao, Chuchito, Sandia y Melgar, con valores del IC entre 0.2517 y 0.5679; y entre las provincias ms carentes se halln Lampa, Huancan, Azgaro, San Antonio y Carabaya consideradas en el quintil N 1, con IC entre 0.5803 y 0.7390.

    3.3.3 Servicios Bsicos En cuanto al acceso a los servicios bsicos, en la Regin se presenta el siguiente panorama: Slo el 38.4% de los hogares tienen acceso al servicio de agua por red

    pblica, de los cuales el 60.1% de esos hogares corresponden a los no pobres y el 29.6% a hogares pobres.

    Existe un ndice de 43.6% de hogares que no tiene acceso a la red pblica de saneamiento de ninguna manera, 31.7% de hogares acceden a la red pblica mediante servicios higinicos fuera de la vivienda y slo el 24.7% de la poblacin cuenta con servicios higinicos dentro de la vivienda.

    4 Este ndice posee un rango de 0 a 1 donde las regiones ms pobres se acercan a 1. Se considera indicadores de carencias en servicios bsicos e Indicadores de vulnerabilidad (analfabetismo de mujeres, nios entre 0-12 aos y tasa de desnutricin crnica de nios de 6-9 aos). Mayor informacin en www.foncodes.gob.pe 5 Quintiles: (5) 0.0629 0.0549 (Menos pobre); (4)0.0650 0.1042; (3) 0.1337 0.4961; (2)0.5604 0.7153 y (1) 0.7206 09672 (Ms pobre). Mayor detalle en http://www.foncodes.gob.pe/mapapobreza/index.asp

    Cuadro N 3.5: Incidencia de la pobreza total y extrema en Puno

    Periodo: 2001-2004

    Puno Pobre

    extremo Pobre no extremo

    Pobreza total

    Pobreza 2001(1) 50.7 26.6 77.3

    Pobreza 2002(1) 54.9 25.5 80.4

    Pobreza 2003(2) 52.2 24.9 77.1

    Pobreza 2004 49.8. 29.4 79.2(1) ndice Octubre-Diciembre (2) ndice Mayo-Diciembre Fuente: Base de Datos de la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO Elaboracin: Consorcio SASE-KIPU

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    21

    Puno posee un coeficiente de electrificacin de 60.2%. 3.3.4 Educacin Los altos niveles de pobreza, baja remuneracin y empleos de poca productividad, tienen una correlacin con los bajos niveles de educacin, Puno tiene una tasa de analfabetismo de 14.9%, el 39.8% no ha terminado primaria o secundaria y slo un 15.6% ha terminado secundaria. En contraposicin apenas el 7.3% de la poblacin posee una educacin superior tcnica o universitaria completa. stos indicadores revelan serias limitaciones del capital humano en lo que se refiere a educacin, configurndose como un factor crtico para el desarrollo de la competitividad regional. 3.3.5 ndice de Desarrollo Humano Los indicadores antes reseados se reflejan en el ndice de Desarrollo Humano-IDH6 regional, cuyo valor para el 2003 fue de 0.55, cifra que coloca a Puno en el puesto 16 del pas (Per 0.762, ao 2003). Este ndice califica a la Regin en general en un rango de desarrollo humano medio bajo. Si se compara internacionalmente, el IDH de Puno es equivalente al de Botswana, pas africano que est en el puesto 129 de 177 pases (Noruega posee el ms alto IDH mundial, 0.963). A nivel provincial, San Romn es la nica provincia de Puno que tiene un IDH medio alto; la provincia de Puno tiene un IDH medio, 4 provincias tienen un IDH medio bajo y 7 provincias presentan un IDH bajo. Segn el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD En el desarrollo humano todos deberan beneficiarse. Para ello, se requiere de un entorno especial, en el cual tanto los empresarios como los trabajadores y el Estado, concilien beneficios, derechos y obligaciones. ste entorno debera permitir utilizar, ms y mejor, las potencialidades existentes en las diferentes regiones y localidades del Per7.

    6 El ndice de Desarrollo Humano es un indicador concebido en 1990 por el PNUD, valora tres factores para calcular el

    desarrollo humano anual en cada pas: la esperanza de vida al nacer, el nivel de instruccin-que pondera los niveles de alfabetizacin de adultos y de escolarizacin-y el PBI por habitante.

    7 PNUD Informe Sobre Desarrollo Humano, Per 2002

    Cuadro N 3.6: Nivel Educativo de Puno - 2005 Categoras Casos % Sin nivel 176,663 14.94Educacin Inicial 34,470 2.91Primaria incompleta 276,664 23.40Primaria completa 158,685 13.42Secundaria Incompleta 194,793 16.47Secundaria Completa 184,133 15.57Superior no Univ. Incompleta 34,166 2.89Superior no Univ. Completa 41,332 3.50Superior Univ. Incompleta 36,816 3.11Superior Univ. Completa 44,791 3.79TOTAL 1,182,513 100.00N.A.: 62,995 Fuente: INEI, CPV 2005 Definitivo

    Cuadro N 3.7: ndice de Desarrollo Humano Regin Puno - 2003

    TOTAL Ranking (1) IDH 0.550 16 Esperanza de Vida al Nacer (Aos) 66.5 22

    Alfabetismo (%) 80.5 20 Matricula secundaria (%) 86 10 Logro Educativo (%) 84.2 13 Ingreso Familiar Per cpita (soles / mes) 227 14 (1) Ubicacin en relacin de 25 departamentos Fuente: PNUD Informe sobre desarrollo Humano. Per 2005

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    22

    3.3.6 Empleo La Poblacin Econmicamente Activa PEA- entre los15 a 64 aos, segn el INEI, para el 2005 era ms de la mitad (58.9%) de los habitantes de la Regin. sta misma fuente reporta el ndice de empleo de las principales ciudades del Per, entre ellas Puno. En esta ciudad, teniendo como base el ao 2000 (Enero 2000=100), en el ao 2004 el empleo fluctu entre 80 en el mes de enero y 104 en el mes de diciembre, evidenciando un nulo crecimiento, incluso una tendencia a decrecer. De acuerdo a la ENAHO, en el perodo mayo 2003-abril 2004, el 63.3% de la poblacin regional se ocupaba en el sector primario, el 9% en el sector secundario y el 27.7% en el sector terciario. Segn categora de ocupacin, un alto porcentaje de la poblacin punea genera su propia fuente de trabajo Por lo tanto, se requiere de manera apremiante, polticas que permitan un mejor asentamiento de la poblacin en las fuentes de produccin, ligando stas a acciones orientadas a vincular los productos y productores a demandas de mercados sostenibles. 3.4. Infraestructura y corredores econmicos 3.4.1. Infraestructura y servicios de soporte. Red Vial

    Puno, segn cifras del INEI (2004) y la Oficina Tcnica de Transporte de la Regin, cuenta con una red vial de 5,082.35 Km. de longitud, que significa el 6.48% del total existente a nivel nacional. Se ubica en el tercer lugar en lo que respecta a extensin despus de los departamentos de Cuzco y Arequipa respectivamente. El sistema vial nacional representa el 24.8% de las vas de la regin. El sistema departamental significa el 23.6%, conformado por las vas que integran la red intrarregional (troncales), que aun son insuficientes y solo articulan centros urbanos, faltando articular en gran medida las zonas rurales. El sistema vecinal representa el 51.6%, y est constituido por los caminos que unen parcialidades, comunidades y centros poblados menores al interior de la regin.

    Cuadro N 3.8: PEA de Puno por Categora de ocupacin

    Periodo: mayo 2003-abril 2004 Categora de Ocupacin

    %

    Empleador/patrono 5.3 Trabajador Independiente 39.3 Empleado 6.7 Obrero 11.7 Trabajador Familiar no remunerado

    35.1

    Trabajadores del Hogar 11.3 Otro 0.6 Total 100 Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares 2003-Anual

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    23

    Cuadro N 3.9: Red Vial por tipo y Superficie de Rodadura de Puno

    Tipo de Superficie de Rodadura Tipo de Red Total Km. % Asfaltado % Afirmado % Sin Afirmar %

    Trocha Carrozable %

    Nacional 1,258.45 24,76 503.31 77.80 522.83 36.64 195.31 32.63 37.00 1.54 Departamental 1,200.28 23.62 102.86 15.90 852.00 59.71 85.57 14.30 159.85 6.63 Vecinal 2,623.62 51.62 40.80 6.30 52.00 3.65 317.60 53.07 2,213.22 91.83 Total 5,082.35 100.00 646.97 100.00 1,426.83 100.00 598.48 100.00 2,410.07 100.00 % 100.00 12.73 28.07 11.78 47.42 Fuente: Direccin Regional de Transportes de Puno. Ofic. de Planificacin y Presupuesto.; Ofic. Tcnica Diagrama Vial Departamental Inventario Vial 2002-2004 Del total de caminos; el sistema vial asfaltado cuenta con 647 Km., el 13% de las vas regionales y el 6 % del nacional. Esto significa que de cada 1000 metros de camino slo 127 metros son asfaltados, a lo que hay que agregar que estas carreteras presentan fuertes deficiencia a raz de la falta de mantenimiento; la mayora ha perdido el lastrado y/o el afirmado original. La red vial regional sin afirmar presenta mayores deficiencias que las anteriores e incluso en poca de lluvia se agrava ms su estado. Casi la mitad de los caminos, 2,410 Km., el 47.42% de la red regional, son trochas carrozables. Por consiguiente, a pesar de ser una red con ejes longitudinales y transversales y son la base para una buena interconexin, el estado de la red vial regional es insuficiente y precaria, con una dificultosa articulacin tanto al interior y exterior del departamento de Puno, al estar sin asfaltar el 87 % de la red lo que trae como consecuencia el deterioro del parque automotor, el incremento de los costos de transporte y la incomodidad de los usuarios. Cabe resaltar que es el departamento de la sierra que tiene el mayor flujo vehicular: 1.6 millones de unidades en el 2004, segn el INEI. A pesar que en los ltimos aos se Ha incrementado significativamente las vas asfaltadas, todava es una de las principales limitantes de integracin y desarrollo entre los centros de produccin y los mercados de destino, frenando por consiguiente el despegue de la economa regional. Energa

    Gracias a las caractersticas geogrficas e hidrolgicas, Puno posee una gran capacidad para la generacin de energa elctrica, estimada en 1,555 MW de potencia instalada, que corresponde a las siguientes centrales actuales y proyectadas: San Gabn I (110 MW), San Gabn Il (110 MW), Ilave-Huenque (5.5. MW), Lagunillas (24 Mw), Macusani (31 MW), San Antn (12 MW), Corani (12.3 MW) e Inambari (1,250 MW). Comparativamente a la principal hidrolctrica del Per, Mantaro (798 MW), el potencial regional es casi el doble Esto posiciona a Puno como la ms importante plataforma energtica de la macroregin sur del Per, con posibilidades de proyectar exportaciones de energa a los estados limtrofes de Brasil y departamentos limtrofes de Bolivia. En el ao 2004, segn el Organismo Supervisor de la Inversin en la Energa-OSINERG, Puno tuvo una produccin de 805,563 MWh., correspondiendo 99.9 % a energa hidrulica y tan slo 0.1 % a energa trmica. Asimismo el 98 % fue

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    24

    generado por la empresa San Gabn. En dicho ao la Regin gener el 3.6% de la produccin nacional de energa elctrica. Transporte

    En la regin de Puno existen 114 empresas de transporte comn y 59 empresas de transporte turstico terrestre. Se registra 1423 vehculos de transporte pblico. Aeropuerto

    La Regin Puno cuenta con un aeropuerto localizado en la ciudad de Juliaca, a 3,800 m.s.n.m. Segn informacin de la Corporacin Peruana de Aeropuertos y Aviacin Comercial-CORPAC el aeropuerto Internacional Manco Cpac, posee una pista asfaltada de 4200 m. de largo por 45 m. de ancho metros y un sistema de iluminacin adecuado. Este aeropuerto fue concebido con una dimensin de internacional, sin embargo a la fecha slo presta servicios de vuelos nacionales hacia Cuzco, Arequipa, Lima y Tacna mediante dos agencias areas. El tipo de avin mximo permitido es el 737-100 Vas Frreas y trenes

    La regin cuenta con un sistema de trenes a cargo de la empresa privada Per Rail, ste sistema comunica los departamentos de Arequipa y Cuzco con Puno. Se ha especializado en el servicio turstico. Telefona e Internet

    Puno cuenta con el servicio de telefona fija e Internet a cargo de la Empresa espaola Telefnica del Per, Para el servicio de telfonos mviles, se tiene tres proveedores (Telefnica Mvil, Claro y Nextel), sin embargo la mayor cobertura y acceso a ste servicio an se da slo para las principales ciudades como Puno y Juliaca. Segn OSIPTEL para el 2005, se estima que el porcentaje de hogares con telfono fijo son 7.2 %, los habitantes con telfono mvil 7.7% y los hogares con acceso a internet se estima en 1%. Puertos

    La regin Puno cuenta con un Puerto Lacustre ubicado en la Baha de la provincia del mismo nombre. El servicio est limitado al transporte de carga hacia el Puerto de Huaqui en la repblica de Bolivia. Tambin se cuenta con embarcaderos en diferentes puntos del lago; utilizados principalmente para fines tursticos. Servicios Financieros

    En la regin operan agencias de los siguientes bancos: Banco de la Nacin, Banco de Crdito del Per, Banco de Trabajo, Scotiabank, Banco Continental y el Banco Interbank. Estos tienen mayor presencia en las ciudades de Puno y Juliaca, as como en Desaguadero por ser zona fronteriza y de gran movimiento comercial.

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    25

    En el sistema no bancario, las Cajas Municipales de Ahorro y Crdito tienen presencia con seis oficinas en la Regin, cuatro de ellas de las Cajas Municipales de Arequipa, Tacna y Cuzco; en cuanto a cajas rurales solo opera la Caja Rural de Ahorro y Crdito Los Andes. En la ciudad de Puno tambin se encuentra operando, la EDYPYME EDIFICAR, entidad que viene colocando recursos ms no puede captarlos an por no estar autorizada para ello. Servicios para la Exportacin

    Los servicios especializados de comercio exterior que se prestan en Puno son:

    Aduana/SUNAT de Puno, con oficinas de control aduanero en los principales pasos fronterizo con Bolivia, siendo el ms importante Desaguadero.

    Al almacn aduanero localizado en Desaguadero La cmara de comercio de Puno otorga certificados de origen en su

    oficina de la ciudad de Puno. Once Agencias de Aduana localizadas en la ciudad de Desaguadero, tres

    de las cuales tambin operan en la ciudad de Puno. 3.4.2 Corredores Econmicos El concepto de corredores econmicos es integral, entendindose como el espacio en el que interactan: (i) la infraestructura y equipos de comunicacin vial (ii) redes de energa y telecomunicaciones; (iii) actores econmicos de las cadenas productivas y de los servicios a la produccin y el comercio; y (iv) las polticas, normas y prcticas para la produccin, comercio y financiamiento. Hacer un adecuado diagnstico de corredores econmicos implica el conocimiento del conjunto de stos factores, sin embargo el factor predominante es el trazo vial que condiciona el resto de factores. Por tal razn, para hacer una resea de los principales corredores econmicos de Puno para efectos de desarrollo exportador de la Regin, se hace referencia a continuacin a los caminos que conforman la red vial nacional (1 orden) y los ms importantes de la red regional (2 orden), en tanto son stos los que permiten la articulacin con los mercados internacionales. Corredor econmico Desaguadero - Puno Cuzco Conecta al tramo: Desaguadero La Paz (Bolivia) Tipo de corredor : Primer orden Tipo de superficie : Gran parte del tramo con vas asfaltadas Ciudades Intermedias: Sicuani-Ayaviri-JuIiaca-Puno-Ilave Principales productos relacionados a exportacin: Ganado ovino y alpacas, y sus derivados (carne, lana, fibra, cuero), truchas, quinua, papas, habas. Corredor Econmico Juliaca-San Juan del Oro Tipo de corredor : Segundo Orden Tipo de superficie : Asfaltada en un tramo menor y afirmada en su mayora

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    26

    Ciudades Intermedias: Huancan, Putina, Ananea, Sandia, Principales productos relacionados a exportacin: Caf, plantas medicinales y madera. Corredor Econmico Circunlacustre Desaguadero Puno Huancan - Moho.-

    Tilali, Puerto Acosta (Bol) Tipo de corredor : Segundo Orden Tipo de superficie : Asfaltada en su mayor parte y afirmada en tramo menor. Ciudades Intermedias: Ilave, Juliaca Principales productos relacionados a exportacin: Trucha, habas, papas y quinua. Corredor Econmico Puno - Arequipa. Tipo de corredor : Primer orden Tipo de superficie : gran parte del tramo vas asfaltadas Ciudades Intermedias: Juliaca Principales productos relacionados a exportacin: Fibra de alpaca, cueros, quinua, artesanas. Corredor Econmico Ilo Desaguadero Tipo de corredor : Primer Orden Tipo de superficie : Asfaltada totalmente Ciudades Intermedias: Moquegua Principales productos relacionados a exportacin: Actualmente no tiene connotacin en la dinmica econmica regional de Puno, la actividad productiva es poco significativa. Corredor Econmico Interocenico. Dos ejes: (i) Ilo-Puno-Juliaca-Inambari y

    (ii) Matarani-Arequipa - Juliaca-Inambari. Con proyeccin hacia el Oeste a Brasil (estados de Acre y Rondonia) y Bolivia (departamento de Pando).

    Tipo de corredor : Primer Orden Tipo de superficie : Actualmente asfaltada y afirmada. Ver Grfico N 3.2 Ciudades Intermedias: Juliaca, Puno, Azngaro, Macusani, Principales productos relacionados a exportacin: Alpaca y sus derivados, trucha, papas, quinua, materiales para construccin y maderas.

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    27

    Grfico N 3.2 : Carretera Interocenica Sur

    Fuente: Carretera Interocenica Caractersticas Tcnicas e Impacto Socioeconmico. Consorcio Vial Sur. Ministerio de Transportes. 2005

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    28

    IV. DINMICA PRODUCTIVA Y EXPORTADORA

    Para el ao 2005, el Instituto Cuanto, estim el PBI de Puno en 2,524 millones de soles a precios constantes de 1994, representando el 1.7 % del PBI Nacional. Como se aprecia en el Cuadro N 4.1, la dinmica econmica de Puno presenta un comportamiento errtico; el 2001 decrece, el 2002 tiene un gran crecimiento y el ao 2003 nuevamente disminuye el valor, los aos 2004 y 2005, presentan tasas positivas, incluso para el 2005 se crece a

    una tasa mayor al crecimiento nacional.

    A nivel sectorial, en el periodo 2000-2005 la actividad pesquera presenta un mayor dina-mismo en trminos de crecimiento rela-tivo (109%, en el 2005 en base al 2002), seguido por manufactura (42%), los sectores servi-cios y agricultura (27 y 26% respec-tivamente). En tr-minos absolutos (valor) el sector servicios, que incluye el comercio, hoteles, restaurantes, transporte y servicios pblicos, es el de mayor aporte al crecimiento del PBI regional. Cabe resaltar que en ste sector se presenta el mayor ndice de informalidad, cuya generacin de valor, incluyendo las actividades de contrabando (segn la Cmara de Comercio de Puno, el 90% del comercio fronterizo es informal), no se reflejan en el PBI regional. Llama la atencin que se estime una fuerte recesin en el sector minero teniendo en cuenta el volumen de produccin que reporta el BCR de Puno y las exportaciones de oro, adems de la produccin de estao cuya materia prima es generada en Puno y posteriormente procesada en Pisco, desde donde se exporta. (Ver 4.1.2 y 4.2.1).

    Cuadro N 4.1: PBI Regin Puno Periodo: 2000-2005

    (Millones de S/. a Precios constantes de 1994) PBI Puno PBI TOTAL PAS

    AO Mill de

    S/. Var. % Mill de

    S/. Var. %

    % de Puno en PBI

    Nacional

    2000 2,064 121,057 1.70 2001 2,004 -2.91 121,314 0.21 1.65

    2002 2,322 15.87 127,569 5.16 1.82

    2003 2,244 -3.36 132,545 3.90 1.69

    2004 2,308 2.85 139,463 5.22 1.65

    2005 2,524 9.36 148,458 6.45 1.70 Fuente: Per en Nmeros 2006. Instituto CUANTO, Estimaciones basadas en estadsticas de INEI Elaboracin: Consorcio SASE-KIPU

    Cuadro N 4.2: Producto Bruto Interno Regin Puno por sectores. Periodo 2000:2004

    (Millones de S/. a precios constantes de 1994) Sector 2000

    * 2001

    * 2002

    * 2003

    * 2004

    * 2005

    * % para el 2005

    Servicios 1,320 1,307 1,466 1,477 1,514 1,673 66.3Agricultura 384 372 510 440 427 484 19.2Construccin 216 177 190 214 226 216 8.6Manufactura 79 82 92 96 105 112 4.4Pesca 11 11 16 17 23 23.0 0.9Minera 53 55 48 1 13 15 0.6TOTAL 2,063 2,004 2,322 2,245 2,308 2,523 100.0* Estimado por Cuanto. Fuente: Per en Nmeros 2006. Instituto Cuanto (Basados en datos de INEI) Elaboracin: Consorcio SASE-KIPU

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    29

    Cabe sealar que si bien la data que a continuacin se presenta no est actualizada, a la fecha no existe una encuesta reciente que nos permita obtener una informacin con este nivel de detalle (se aplica tambin para el cuadro 4.9). La estructura empresarial de la regin para el ao 2001 se muestra en el Cuadro 4.3. Casi la totalidad de las empresas en la regin (el 99.6 %). son micro y pequeas empresas-MYPES. De stas, el 84 % se desempea en las actividades comerciales y servicios; en tanto los sectores de produccin de bienes representaron el 15 %: agropecuario (206 MYPES), manufactura (1306), minera (20) y pesca (15). Cabe aclarar que las cifras corresponden a empresas formalizadas, no tenindose una estadstica que refleje la totalidad de unidades productivas de la regin. Si bien en el Per hay una alta incidencia de informalidad empresarial, en Puno, por sus caractersticas sociales y por ser zona de frontera, las prcticas empresariales informales son altas, siendo una de las principales estrategias de la poblacin punea para aliviar y superar su condicin de pobreza, aunque con actividades muchas veces relacionadas al contrabando. En el Resumen Ejecutivo de Fundamentacin Tcnico-Econmica para la Creacin de ZOTEPUNO, se seala que a travs de diferentes modalidades, en Puno se efecta las dos terceras partes del contrabando que se realiza en todo el pas. Se estima que el contrabando procedente de Puno es de no menos de 750 millones de dlares al ao. Segn la misma fuente, eliminar el problema significara un PBI adicional de ms de 2000 millones de dlares y una generacin de 125 mil puestos de trabajo formales en una primera etapa. Este es el principal argumento para la creacin de la ya aprobada Zona Econmica Especial de Puno. 4.1. Desempeo sectorial de Puno 4.1.1. Sector Agropecuario La economa de Puno esta basada fundamentalmente en las actividades agropecuarias, aunque en el PBI sectorial tiene mayor relevancia estadstica el sector de servicios. La actividad ganadera se realiza en el 79.5% del territorio regional. En el Cuadro 4.4 se presenta la produccin nacional y regional, siendo Puno el principal productor nacional de las siguientes crianzas:

    Cuadro N 4.3: Distribucin de las Empresas Formales en la Regin Puno Ao 2001 Tipo de Empresa Total %

    Microempresas(1) 9998 96.24Pequeas Empresas (2) 347 3.34Gran y Mediana Empresa (3) 44 0.42Total 10389 100.00Fuente: Per en Nmeros 2005. Instituto Cuanto, basados en datos de SUNAT y PROMPYME (1) Vtas. Anuales menores a150 UIT y 10 trabajadores (2) Vtas. Anuales entre 150 - 800 UIT y 50 trabajadores (3) Vtas. Anuales mayores a 800 UIT

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    30

    Alpacas, representa el 53.68% de la

    produccin nacional. Arequipa es 2 Vacunos, representa el 11.56% de la

    produccin nacional. Cajamarca es 2 Llamas, representa el 34.22% de la

    produccin nacional. Cuzco es 2 Ovinos, representa el 26.44% de la

    produccin nacional. Cuzco es 2. Estas capacidades productivas dan lugar a que la Regin igualmente ocupe el primer puesto en la produccin de lana y fibra. As, en ganadera sus potencialidades son las mayores a nivel nacional y pueden ser fuente para la transformacin artesanal e industrial de productos de cuero, pieles, calzado y otras manufacturas de cuero, hilados, tejidos, prendas de vestir y otras confecciones textiles, adems de ser fuente de productos alimenticios. Las cuatro crianzas antes indicadas son ms del 90% del valor bruto de la produccin pecuaria de la Regin, sin embargo, sta actividad se encuentra estancada por sus bajos ndices de rendimientos. En cuanto a la parte agrcola, la Regin produce el 12% de las papas que consume el Per, el 94% de la caihua, el 79% de la quinua y el 25% de la oca. Es adems el segundo productor nacional de cebada y el tercero de habas. La superficie agrcola de Puno es de 4384,905 Ha y se distribuye en: tierras de labranza 365,470 Ha (8.3%), cultivos permanentes 12,132 Ha (0.3%), cultivos asociados 11,451 Ha (0.3%), pastos 3485,811 Ha (79.5%), produccin forestal 89,009 Ha. (2%) y tierras de proteccin 421,032 Ha (9.6%). En el 96% de las tierras agrcolas se trabaja en rgimen de secano, lo que hace a la agricultura regional muy vulnerable a los cambios climticos. Los suelos son poco profundos, generalmente cidos y con una capa superficial negra y rica en materia orgnica parcialmente descompuesta, pudiendo ser un excelente suelo agrcola, sin embargo se ve limitado por la altura y las condiciones climticas rigurosas. An as, la Regin podra incrementar su potencial agrcola con una mayor tecnificacin. Segn la Direccin Regional Agraria de Puno, en la campaa 2004-2005 la distribucin segn rea cultivada fue de la siguiente manera: 21% con papa, 16% con avena forrajera, 12% cebada grano y forrajera, 10% quinua, 5% caf, 5% pastos cultivados, 3% caihua y haba grano. Si se realiza una comparacin con el pas, Puno ocupa el primer lugar en cuanto a mayor superficie cosechada de quinua con el 65% del total nacional, demostrndose la importancia de los cultivos andinos de la regin a nivel nacional como son la papa, quinua, caihua, habas, oca y otros, entre los cuales la Regin

    Cuadro N 4.4: Produccin de las principales crianzas (en N de

    cabezas) Regin Puno- Ao 2004

    Especie Puno Per

    Vacuno 598,990 5181,173

    Alpacas 1832,150 3419,632 Llamas 418,240 1222,171 Ovinos 3896,450 14734,817 Fuente: Direccin General de Informacin Agraria. INEIElaboracin: Consorcio SASE-KIPU

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    31

    es el principal productor a pesar de los problemas de bajos rendimientos por hectrea.

    Cuadro N 4.5: Principales Productos de Puno por Campaa Agrcola Campaa Agrcola 2003-2004 Campaa Agrcola 2004-2005

    Producto Sup. Sem-brada Ins- talada Ha

    Produccin TM

    Rendimiento Cultivo Kg./Ha

    Sup. Sem-brada Ins- talada Ha

    Produccin TM

    Rendimiento Cultivo Kg./Ha

    Caf 8505 6663 0.78 8520 6147 0.73 Cacao 68 52 0.79 62 45 0.75 Achiote 28 19 0.68 35 23 0.82 Alfalfa 9183 122655 17.83 10500 139668 19.21 Papa 48899 433100 9.23 48449 503857 10.42

    Haba grano seco 7608 8440 1.16 7860 9514 1.21 Quinua 23345 22102 0.98 23378 27719 1.19 Pastos Asociados 4181 59040 16.73 4589 67538 17.65 Rocoto 547 2483 5.58 462 2582 5.82 Organo 2 6 3.00 2 6 3.00 Cultivos Forrajeros (avena y cebada)

    57477 981080 18.12 (avena) 16.63 (cebada)

    57691 1496718 21.40 (avena) 18.64 (cebada)

    Maca 23 624 8.55 10 39 3.90 Yacn 90 833 9.36 110 998 9.07 Otros Productos Total Regin Puno 221202 1812716 223304 2127732 Fuente: Ministerio de Agricultura Direccin Regional Agraria de Puno Elaboracin: Consorcio SASE-KIPU En esta perspectiva, la Gerencia de Promocin de Inversiones de Puno en el ao 2003 realiz el estudio de zonificacin de productos agropecuarios de inters regional, en el que se concluye la siguiente especializacin de las provincias segn sus aptitudes: La provincia de Chucuito es una zona apropiada para la produccin de 6

    productos agrcolas: papa, quinua, habas verdes y secas, oca y caihua. San Romn es zona con ventajas para la produccin de quinua, cebada

    grano, avena y caihua, as como productos pecuarios, en especial vacunos y ovinos. Carabaya es apropiada para los productos agrcolas papa, oca, pia y papaya, produccin de alpaca, fibra de alpaca, lana y carne de ovino.

    Puno, Lampa y Melgar, provincias apropiadas en mayor proporcin para la produccin pecuaria y en menor proporcin para la produccin agrcola.

    Las provincias de El Collao, Huancan, Putina y San Romn la produccin es diversificada, por lo que hay baja especializacin, mientras que en la Provincia de Sandia existe poca diversificacin de la produccin y alta especializacin en productos tropicales.

    Todas las otras provincias muestran estar especializadas como mnimo hasta en tres productos, como el caso de la provincia de El Collao.

    Un hecho de potencial aprovechamiento es la implementacin de obras de riego en "Lagunillas" que habilitara aproximadamente de 30,280 Ha. distribuidas en 08 mdulos; la disponibilidad del volumen de agua en la presa sera de 500 millones de m3 .

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    32

    4.1.2. Sector Minero Puno posee grandes ventajas comparativas en cuanto al sector minero. Es una zona poli metlica, por ello, durante la colonia y la poca republicana fue uno de los grandes emporios mineros del Per En la actualidad el estao es el producto de mayor importancia en la regin, puesto que Puno es el nico productor nacional. La mina San Rafael (de MINSUR S.A) ubicado en la provincia de Melgar (Antauta) es la unidad econmica en la que se desarrollan las actividades de produccin de estao hasta el concentrado. Cabe destacar que la fundicin y refinacin se realiza en una planta de la misma empresa ubicada en Pisco (Ica) que cuenta con una capacidad instalada inicial de 30,000 toneladas al ao. La planta de beneficio de San Rafael cuenta con capacidad instalada de tratamiento de 1500 toneladas diarias, operndose al 100% de su capacidad, por lo que se viene ejecutando la ampliacin de las instalaciones para tratar 2500 Ton/da. En el 2005 la produccin fue de 42,145 TMF. Respecto al oro, que es el principal producto de exportacin de la regin, segn la Direccin General de Minera (Ministerio de Energa y Minas-MINEM), Puno posee unas reservas estimadas de 3'539,133.5 GRF. Las principales provincias con yacimientos aurferos son: San Antonio de Putina, Carabaya, Lampa y Sandia. La produccin de oro para el 2005 fue de 11,287 GRF y slo signific el 0.05% de la produccin nacional. En cuanto a la organizacin alrededor del oro, para el mismo ao figuran ocho pequeas empresas registradas, siendo obvio que stas no abarcan la produccin real. Existe un alto ndice de minera informal en la regin, y no slo para este producto sino en general, ello trae consigo grandes problemas en temas de seguridad de los trabajadores y fuertes perjuicios ambientales, asimismo, la productividad es baja. Los proyectos ms relevantes en cuanto a explotacin de oro son los de San Antonio de Poto y Anglogold Sudfrica. El tercer mineral de importancia en la Regin es la plata. En el ao 2005 se increment su produccin respecto al 2004 en 27.9%, representando solo el 1% de la produccin nacional. El proyecto de la explotacin minera de la empresa Berenguela es el de mayor relevancia en lo concerniente al producto. Zinc es otro producto que se encuentra en la regin, asociado al plomo y cobre. Segn registros del MINEM, en el 2005 solo se localizaba una empresa en la provincia de Lampa. La produccin del mineral fue 2106 TMF, 13% ms que el ao anterior. En cuanto a plomo, la regin presenta un crecimiento de 12.7%, de la produccin en el ao 2005 respecto al 2004. Representa el 1.1% de la

    Cuadro N 4.6 : Produccin Minera de Puno

    2004 2005 Oro (GRF) 107,833 109,770 Estao (TMF) 41,613 42,145 Plata (KGF) 21,523 27,527 Zinc (TMF) 1,868 2,106 Plomo (TMF) 1,461 1,646 Fuente: Departamento de estudios Econmicos del BCR-Puno Elaboracin: Consorcio SASE-KIPU

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    33

    produccin nacional. Las principales empresas que poseen los denuncios en torno a stos recursos son Sociedad Minera Berenguela S.A. y Yura S.A. En la provincia de Carabaya (Huiquiza) existen yacimientos de Uranio que se proyectan como potenciales generadores de divisas, sin embargo se requiere de inversiones de mediana escala para su operatividad. Los recursos de minera no metlica en su mayora vienen siendo explotados principalmente por las empresas de Cemento Sur S.A. y SMRL. Los derechos mineros vigentes en Puno hasta el 2004, eran 1,222 que representan 5% del pas y abarcan un rea de 574,000 Ha. En el mismo ao existan 333 petitorios en solicitud (6.5% del total nacional) para derechos mineros en un rea de 136,000 Ha. 4.1.3. Sector Pesquero y Acucola Este sector, a pesar de las grandes ventajas comparativas con las que cuenta la Regin, especialmente para la acuicultura continental, se encuentra poco desarrollado. Segn cifras del INEI, la extraccin total de los recursos hidrobilgicos en el 2004 fue de 3,615 toneladas mtricas brutas (Tmb.), lo que representa el 8.9% de la pesca continental nacional. Si se compara la cifra del 2004 con el ao 2001, se concluye mencionar que se ha producido una fuerte disminucin (menos 56%) de la extraccin pesquera en dicho perodo. En el 2001 se pesc 8,266 Tmb., representando el 21% de la pesca continental nacional. Las especies de mayor captura son el pejerrey, la trucha, carachi, ispi y mauri; stas tres ltimas son especies nativas de Puno. Contrarrestando esta tendencia, desde 1983 se viene impulsando la acuicultura en la Regin, pero est slo basada en la crianza de truchas arco iris bajo las modalidades de: jaulas flotantes, cercos de confinamiento y piscigranjas. Al respecto es el sistema de jaulas el que viene logrando una produccin creciente. La trucha tiene amplias expectativas de convertirse en el principal producto de exportacin con valor agregado, sin embargo an se enfrentan muchas limitaciones de orden tcnico en el manejo. La poblacin asentada en la ribera del Lago Titicaca es aproximadamente el 30% de la poblacin departamental. En su mayora dependen de la actividad pesquera. Sin embargo los productores an poseen una dbil cultura empresarial existiendo alto ndice de informalidad. Segn la Direccin Regional de la Produccin de Puno, en el 2005 se encontraban con licencia vigente 324 empresas truchicultoras, 174 formales y 150 informales, Se identifica solo tres empresas de produccin a escala mayor; dos gremios y dos plantas de proceso. Las empresas de mayor escala son las nicas que realizan exportaciones formales y los productores de pequea escala, adems de canalizar su produccin para el mercado local, venden de manera informal a Bolivia.

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    34

    Aparte de las empresas exportadoras, el sector presenta un limitado acceso al mercado competitivo por las caractersticas de su produccin, que en su mayora an no cumple los estndares demandados, por consiguiente los precios alcanzados son bajos, al igual que los niveles de rentabilidad.

    La produccin de truchas para el ao 2004 fue de 1,200 TM, sin embargo slo se viene utilizando el 2.6% del rea habilitada para la actividad. Si se utilizara la totalidad de hectreas habilitadas la produccin potencial sera de 76,663 TM. que equivale 85% de la produccin mundial de trucha arco iris (Fao Fish Star Plus 2000).

    En la zona de selva de Puno se tiene una riqueza de recursos hdricos que tambin permitira desarrollar la produccin de peces ornamentales, as como la produccin de especies nativas para consumo humano. No se puede dejar de mencionar los grandes problemas que se vienen teniendo en el sector por distintos motivos como:

    Cuadro N 4.7: reas Habilitadas en el Lago Titicaca para la Acuicultura

    Espejo de agua disponible en el lago Titicaca Ha

    % al rea Peruana

    % rea disponible

    Lago Titicaca 816700

    rea Peruana 816700 100

    rea Habilitada 17242,32 3,5

    Area Ocupada 449,5 2,61 97,39

    rea Disponible de la habilitacin 16803,32 97,45 97,45

    Fuente: DIREPE-PUNO

    Fuente: Direccin Regional de Pesquera - Puno.

    1199,4361,290 1,154 2,903 591,460 382,728 575,364 Trucha Crianza 1199,4361,290 1,154 2,903 591,460 382,728 575,364 B. Produccin

    50,011 30 779 15,041 3,327 71,782 45,791 46,399 Trucha Natural 302,658 956,392 815,2962,193 934,441 839,3071,148 Pejerrey 352,669 987,171 830,3372,197 1,006 885,0981 ,195 Introducidas 21,193 21,158 3,426 74,389 38,290 3,200 4 ,459 Mauri

    284,913 327,838 15,713 197,981 459,571 93,915 324,682 Ispi 675,335 859,603 570,4861,562 420,467 404,360 702,664 Carachi

    ...... ...... 1,813... 35 Boga 981,4411,208 589,6251,835 920,141 501,4751,031 Nativas

    1334,1102 ,195 1,419 4,032 1,926 1,386 2 ,226 A. Extraccin 2533,5463 ,486 2 ,574 6 ,935 2 ,517 1 ,769 2,802 Total ( A+B )

    20042003 20022001200019991998 Especies

    Cuadro N 4.8: Volumen anual de extraccin y produccin pisccola de productos hidrobiolgicos Regin Puno 1992 2004 (Kg)

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    35

    (i) incremento de la contaminacin de los recursos hdricos, (ii) disminucin de la poblacin de especies nativas en los lagos y lagunas

    altoandinas. (iii) pesca indiscriminada, (iv) desconocimiento del manejo de las especies nativas y sus posibilidades

    comerciales. (v) Intervencin de diversas instituciones (Ministerio de la Produccin,

    Ministerio de Defensa /Marina y Ministerio de Agricultura en el trmite de concesin pesquera imploca mayores tiempos y costos., y

    (vi) los trmites de habilitacin pesquera anteriormente eran slo ante DIGESA, ahora son ante el Ministerio de la Produccin y el Instituto Tecnolgico Pesquero-ITP y se resuelven en Lima.

    4.1.4. Sector Manufactura Segn el Instituto Cuanto, en el ao 2005 la contribucin del sector manufactura a la formacin del PBI departamental fue de 4.4%; esto demuestra que la actividad manufacturera est poco desarrollada. La regin sigue siendo proveedora de materias primas (lana, fibra, granos, etc.) hacia otros departamentos de mayor desarrollo como Arequipa y Lima principalmente. La participacin porcentual del valor agregado manufacturero de Puno respecto al pas fue de 0.49%. Las industrias ms numerosas y que ocupan la mayor cantidad de personal, son las relacionadas con la fabricacin de tejidos y prendas de vestir (28.2%), elaboracin de pan y productos de molinera (21.2%) y elaboracin de productos de madera (21.2%), la mayora de ellas se desarrollan en condicin de pequea y microempresa, generalmente en establecimientos pequeos y de carcter familiar. Se aprecia un fuerte desarrollo empresarial impulsado por emprendedores de los sectores de metal mecnica, actividades de impresin, productos de cuero, productos lcteos, entre otros. De estas lneas productivas, las que tienen un cierto nivel de incursin en las exportaciones, aunque bsicamente informales, son la lnea de cuero y calzado y metal mecnica. Este sector es adems proveedor de maquinarias y equipos de la industria alimenticia, acucola y agropecuaria de la Regin, entre ellos, procesadoras de granos andinos. Vinculado al sector de metal-mecnica est el servicio de mantenimiento y reparacin del parque automotor. Por ser Juliaca un importante nodo en el eje vial de la Macro regin sur del pas, existen numerosos talleres de mecnica que se articulan con los fabricantes de piezas automotrices.

    Cuadro N 4.9: Nmero de MIPYMEs Industriales de la Regin Puno (Ao 2001)

    LINEAS Total % Partici pacin 1 Confecciones textiles 1473 28.2 2 Productos de molinera y panadera 1107 21.2 3 Productos de Madera 1106 21.2 4 Productos de Metal Mecnica 448 8.6 5 Actividades de impresin 388 7.4 6 Calzado de cuero 236 4.5 7 Bebidas alcohlicas 197 3.8 8 Productos no Metlicos 171 3.3 9 Productos lcteos 90 1.7 TOTAL 5216 100.0 Fuente: SUNAT 2001 Elaboracin: Consorcio SASE-KIPU

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    36

    Como se puede notar en el Cuadro 4.9, la gran mayora del sector est integrado por MIPYMEs. En el 2001 la provincia de San Romn, fue la que posea mayor nmero de unidades productivas (55%), seguida de la provincia de Puno (23%), concentrando stas dos provincias el 78% de MIPYMEs manufactureras de la Regin. Sin embargo, a pesar del gran nmero de unidades productivas, tienen poco impacto econmico real debido al bajo nivel de inversin y tecnificacin, confrontando un extendido problema de escala de produccin que las hace poco competitivas y alejadas de los estndares nacionales e internacionales. En el caso de unidades productivas de mayor desarrollo industrial en la Regin, bsicamente stas se localizan en la ciudad de Juliaca (San Romn) y son: una fbrica de cemento, una de joyera de oro, dos de industria textil de hilados de alpaca y ovino, y una fbrica de bebidas gaseosas. Pese a sus limitaciones, Puno, conjuntamente con Junn y Cusco, son los departamentos que presentan un mayor y ms diversificado desarrollo industrial. En Puno, la actividad industrial presenta una alta concentracin en Juliaca, provincia de San Romn. 4.1.5. Sector Artesanal La artesana es un importante sector en Puno dado el grado de generacin de ingresos, especialmente de la categora trabajadores familiares no remunerados (Ver Cuadro 3.8) que representa el 35% de la PEA regional. Las actividades artesanales se realizan tanto en el rea rural, donde tiene un carcter complementario a las actividades agrcolas y pecuarias, como en el rea urbano-marginal, donde se constituye muchas veces como el nico ingreso en los hogares donde las mujeres son jefe de familia. Si bien el nmero de empresas identificadas, gracias a su registro, son 667 unidades productivas, se estima que la poblacin artesanal es ms de 45,000 personas en todas las provincias del departamento, pero con ms incidencia en San Romn, Puno, Yunguyo, Chucuito, Lampa y el Collao. Algunos pueblos se identifican con determinadas lneas de produccin artesanal, tales como: Taquile (textiles), Juli (bordados en bayeta) y Pucar (cermica). Segn la Mesa de Trabajo de Artesana de Puno, las principales lneas productivas son: Tejido a punto y ganchillo, 59.5%. Cermica vidriada, grotesca o en yeso, 14%. Textiles, 8%. Peletera, 6.8%. Bordados 3 %

    En menor proporcin se desarrollan las actividades de hojalatera, tallado en madera y piedra, cestera y artculos de totora, instrumentos musicales, imaginera

  • Plan Estratgico Regional Exportador, PERX Puno

    37

    y taxidermia. La produccin se orienta especialmente para el mercado de turismo receptivo como para la exportacin. En el primer caso, como parte de la cadena se han constituido numerosos puntos de venta, especialmente en la ciudad de Puno. Respecto a la exportacin, existen an pocas empresas de la regin que realicen sta actividad directamente, predominando la presencia de comerciantes exportadores de otras regiones, especialmente de Lima. 4.1.6. Se