Pesca

180
1. ¿Qué es la pesca? La pesca es la actividad económica extractiva por la que el hombre aprovecha los recursos ictiológicos, es decir, los peces, lagos ríos. ¿Cómo es la pesca en el Perú? El Perú es un país pesquero. En la década del sesenta llegamos a ser la primera potencia pesquera del mundo. En 1994 el Perú recuperó su condición de primer país pesquero. Esta categoría se logró debido a que nuestro mar es privilegiado por la enorme variedad y cantidad de recursos ictiológicos, tanto para el consumo humano como para la fabricación de harina y aceite de pescado. En el Perú, la zona influenciada por la corriente del Humboldt (30% del dominio marítimo), es la de mayor producción primaria (volúmenes de fitoplancton por unidad de tiempo). El promedio de productividad de todos los mares es de 0.15 gramos de carbono por m² por día (gr. C/m²/día). En el Océano Indico, uno de los más productivos del mundo, se ha encontrado un máximo de 6.4 gr. C/m²/día, y en el caso del mar peruano su productividad está entre 1 y 1.5 gr. C/m²/día en promedio, observándose valores puntuales más altos para ciertas áreas de afloramiento como San Juan con 3.19 gr. C/m²/día, Punta Agreja con 10.5 gr. C/m²/día. Chimbote con 6.99 gr. C/m²/día. Esto se traduce en una importante capacidad para procesar enormes volúmenes de anhídrido carbónico (CO²) y producir oxígeno. Se han registrado 737 especies de peces marinos, de los cuales aproximadamente 150 son utilizados con la alimentación humana.

Transcript of Pesca

1. Qu es la pesca?La pesca es la actividad econmica extractiva por la que el hombre aprovecha los recursos ictiolgicos, es decir, los peces, lagos ros.

Cmo es la pesca en el Per?

El Per es un pas pesquero. En la dcada del sesenta llegamos a ser la primera potencia pesquera del mundo. En 1994 el Per recuper su condicin de primer pas pesquero.

Esta categora se logr debido a que nuestro mar es privilegiado por la enorme variedad y cantidad de recursos ictiolgicos, tanto para el consumo humano como para la fabricacin de harina y aceite de pescado.

En el Per, la zona influenciada por la corriente del Humboldt (30% del dominio martimo), es la de mayor produccin primaria (volmenes de fitoplancton por unidad de tiempo). El promedio de productividad de todos los mares es de 0.15 gramos de carbono por m por da (gr. C/m/da). En el Ocano Indico, uno de los ms productivos del mundo, se ha encontrado un mximo de 6.4 gr. C/m/da, y en el caso del mar peruano su productividad est entre 1 y 1.5 gr. C/m/da en promedio, observndose valores puntuales ms altos para ciertas reas de afloramiento como San Juan con 3.19 gr. C/m/da, Punta Agreja con 10.5 gr. C/m/da. Chimbote con 6.99 gr. C/m/da. Esto se traduce en una importante capacidad para procesar enormes volmenes de anhdrido carbnico (CO) y producir oxgeno.

Se han registrado 737 especies de peces marinos, de los cuales aproximadamente 150 son utilizados con la alimentacin humana. Las especies ms abundantes son anchoveta, sardina, jurel, caballa y merluza.

Biomasa pesquera 1991

(miles de TM)

Principales especies

Biomasa de anchoveta3800

Extraccin de anchoveta2800

Biomasa de sardina5700

Extraccin de sardina2900

Biomasa de otras especies7700

Extraccin de otras especies3000

Fuente: INEI, Perudata

Elaboracin: Apoyo S.A.

En el Per cada cierto tiempo se dan "ciclos depredatorios" debido a la explotacin irracional de especies. Antes de 1950 fue el bonito, luego la anchoveta que dur 21 aos, posteriormente de 1966 a 1983 la merluza y en la actualidad la sardina. http://www.lamolina.edu.pe

Qu clases de pesca se realizan en el Per?

En el Per se realizan dos clases de pesca:

1. La Pesca artesanal: Es la que se practica a lo largo de todo el litoral peruano. Tiene como meta pescar para el consumo como pescado fresco, en ella se utiliza embarcaciones pequeas y redes agalleras.

2. La Pesca Industrial: Es la que utiliza la anchoveta y la sardina para fabricar harina de pescado.

Qu especies se extraen del mar peruano?

Las principales especies que se extraen del mar peruano son:

2. Cules son los principales mercados pesqueros del Per?Los Principales son:

Mercado Mayorista Pesquero de: VentanillaRESPONSABLE : Oficina General de Economa Pesquera.FECHA : 20/11/2000INGRESO DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS (kg)

ESPECIEVOLUMENSOLES / KILOPROCEDENCIA

AGUJA5 0003.50La Cruz

BERECHE23 5001.50Zorritos , La Cruz

CACHEMA7 0002.503.00La Planchada, Paita

CALAMAR13 8001.20Talara , Paita

CAMARON30014.0017.00Matarani

CANGREJO1/2005.0010.00Huacho

COCO3 0003.00Bayvar

JUREL21 7002.20Tacna

LANGOSTINO20015.0033.00Puerto Pizarro

LIZA7 5002.503.00Bayvar, Paita

MERLUZA11 0001.00Talara, Paita, Los Organos

PEJERREY2 5002.00Pisco, Lomas

PESCADILLA1 5002.503.00La Cruz

POTA32 0001.00Talara , Paita

SARDINA7 0000.801.00Matarani, Pisco

TOLLO AZUL3 0003.00Huacho

VARIOS10 5001.0020.00Callao, Pisco, Ancn, Huacho

YUYOS3001.001.50Pisco, Chancay

TOTAL150 000

1/ Precio por DocenaMercadoMayorista Pesquero de: Villa Mara del Triunfo RESPONSABLE : Oficina General de Economa Pesquera.FECHA : 20/11/2000INGRESO DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS (kg)

ESPECIEVOLUMENSOLES / KILOPROCEDENCIA

BERECHE5001.50Zorritos ; la Cruz

CACHEMA1 0002.004.00Paita

CALAMAR2 0000.804.00Talara

CHIRI3 0002.002.50Puerto Pizarro

JUREL51 0502.803.00Tacna

LIZA7 0002.004.00Talara, Paita

MERLUZA7 0001.502.00Talara

PERICO3 0104.505.00Tacna

POTA16 0001.001.50Talara

REINETA6 0004.004.50Tacna

TOLLO3007.008.00Paita

VARIOS48 8001.0016.00Pucusana , Paita , Puerto Pizarro, Salaverry

TOTAL145 660

Reporte de volumenes de abastecimiento de recursos hidrobiologicos a los mercados mayoristas pesqueros de limaFECHA : 20/11/2000

MERCADOVOLUMEN (KG)%PROCEDENCIA

VENTANILLA150 00051%Puerto Pizarro, La Cruz , Zorritos,Talara , Paita, Parachique , Huacho, Chancay,Callao, Ancn, Matarani, La Planchada, Tacna.

VILLA MARIA DEL TRIUNFO145 66049%Puerto Pizarro, La Cruz, Zorritos Talara, Paita, Salaverry, Pucusana , Tacna.

TOTAL295 660100%

EspecieVolumen%S/. / KG.

Jurel72 75024.612.20 -3.00

Pota48 00016.231.00 - 1.50

Bereche24 0008.121.50

Merluza18 0006.091.00 - 2.00

Calamar15 8005.340.80 - 4.00

Liza14 5004.902.00 - 4.00

3. La pesca y la economaSi empezamos a relacionar la pesca con la economa, debemos saber primero que los recursos ictiolgicos son el alimento ms econmico de que se dispone en el Per, ya que lo tenemos en abundancia.

La pesca, como actividad extractiva, tiene una gran importancia econmica en el Per. En efecto: es fuente proveedora de alimentos para la poblacin. El pescado es el alimento ms nutritivo que se conoce, pues contiene 20% de protenas, mientras que las carnes de vaca y aves tienen slo 18%

Es fuente proveedora de materia prima para la industria de harina y aceite de pescado. En harina y aceite de pescado somos unos de los mejores productores.

La harina de pescado en la industria pesquera:

La harina de pescado, antes slo utilizada como fertilizante se desarrollara a fines de la dcada de 1950 gracias a una serie de factores:

1. Principalmente, la gran demanda de que fue objeto por la prspera industria de alimentos para animales (en especial para cerdos y aves de corral) que la empleaba como elemento protenico junto con la harina de soya. Esta demanda permiti el incremento rpido de su precio sirviendo, entre otros factores, como estmulo a la inversin en este sector.

2. Las innovaciones tecnolgicas. Se logr un gran avance al sustituirse las redes de algodn, que al mojarse se tornaban pesadas y se podran a las pocas semanas de uso, por redes livianas de nylon en 1955. Esto posibilit la construccin de un nuevo grupo de bolicheras.

3. Disponibilidad de bienes de capital de segunda mano, de buena calidad; y, muy baratos, que hubo durante los aos cincuenta. Este equipo proceda de lo que haba sido el rea de pesca de sardinas de California, donde floreci una prspera industria de harina de pescado en la dcadas de 1930 y 1940, que dej de funcionar en 1952 con la desaparicin de los peces. Gracias a este suceso, fbricas enteras fueron embarcadas y enviadas desde California y los nuevos productores peruanos pudieron empezar sus empresas con maquinaria moderna, eficiente y de bajo costo.

4. Apertura de la banca comercial para financiar nuevas empresas de harina de pescado mediante prstamos a corto plazo renovados anualmente. Las razones que tenan los bancos para financiar este nuevo sector hacia 1957 se vinculan al contexto que reinaba por aquella poca en nuestro pas. Los aos 1957 y 1958 fueron aos de recesin para la mayora de los productos de exportacin peruanos; mientras que, por el contrario, los precios de la harina de pescado subieron fuertemente en 1957, debido a la reduccin de la ofertamundial por un mal ao de pesca en Escandinavia y al crecimiento rpido de la demanda, como se explic anteriormente. La produccin peruana de harina de pescado fue tan rentable en esta etapa, que los productores pudieron cubrir holgadamente el alto inters del crdito a corto plazo que cobraban los bancos. Los precios mundiales de la harina de pescado variaban entre los 120 y 140 dlares por tonelada F.O.B; mientras los costos de produccin peruanos no excedan los 60 dlares por tonelada dejando as un amplio margen para cubrir el servicio de los prstamos a corto plazo y proporcionar una buena utilidad.

Estos factores provocaron una respuesta inmediata en la industria pesquera peruana.

Empleo:

La pesca da ocupacin a grandes sectores de la poblacin. Unos trabajan como pescadores artesanales en sus pequeas embarcaciones; otros como tripulantes de las bolicheras, que pescan anchovetas y sardinas para la industria; y muchos como personal de fabricas que procesan los productos pesqueros.

El sector pesquero absorbe mano de obra tanto en la fase extractiva como en la transformacin. Ha generado en promedio a lo largo de la dcada del ochenta 53,000 puestos de trabajo con una tasa de crecimiento anual de 2%.

El mayor nmero de empleados se encuentra en la fase extractiva para consumo humano directo; y, en relacin a la transformacin, la industria de enlatados es la que proporciona mayor empleo. Esta ltima origina empleo para las mujeres.

La actividad pesquera incide en el desenvolvimiento de otras industrias como la de envases de hojalata, metalmecnica as como una serie de actividades conexas; as como: las que proporcionan cajas de cartn, pasta de tomate, aceite vegetal, etc.

El efecto recae tambin sobre empresas comercializadoras y de servicios; en especial, las que se refieren a transporte martimo y terrestre.

Los eslabonaminetos productivos generados se pueden apreciar con la produccin de harina de pescado destinada al mercado interno; la cual conforma parte importante en la alimentacin del producto de la industria avcola, la cual es fuente de carnes, huevos, etc. para el consumidor.

Por otro lado, la produccin de aceite crudo de pescado constituye un insumo primario que posteriormente a travs de la industria oleaginosa, llega al consumidor por medio del aceite y manteca compuesta.

Comercializacin:La comercializacin de la produccin pesquera para el mercado externo; a partir de las reformas del gobierno de Velasco, se vena realizando a travs de dos entes: el sector privado y el Estado.

Hasta inicios de 1981 el sector privado solamente se dedicaba a la exportacin de conservas y la industria de congelado; slo despus del 21 de Marzo de 1981, con la liberalizacin de la comercializacin de Harina de pescado, se cre un canal privado paralelo al del Estado. Y a partir de ese entonces el sector privado tom un rol ms importante en la exportacin de este producto.

La participacin del Estado en la comercializacin externa de los productos de la pesca tuvo mayor incidencia en la harina y aceite de pescado a travs de EPCHAP (Empresa pblica de comercializacin de harina y aceite de pescado) y Pesca Per.

En la dcada de los 80s la comercializacin de los productos pesqueros a excepcin de pescado fresco sigui estando dirigida al mercado externo. En 1981, 1982 y 1989 se di mayor nfasis a la exportacin, logrando una participacin dentro del consumo total de 63%, 62% y 72% respectivamente.

La harina de pescado constituy, como en pocas pasadas, el principal producto exportado tanto por la empresa Estatal Pesca Per como por los agentes privados.

En los ltimos aos, se ha venido fomentando la exportacin de congelado respecto a la de conservas por la menor competitividad de estas ltimas en el mercado internacional.

Los principales mercados consumidores de harina de pescado son Alemania Accidental, Cuba, Japn, Yugoslavia, China.

La cada, en 1982, del volumen exportado de harina de pescado se debi a la mayor competencia de la harina soya, al incremento en la venta de harina de pescado por parte de Chile y a la baja en la demanda en el mercado mundial.

En 1983 se agudiz esta disminucin, debido bsicamente a dos factores:

Paralizacin de Pesca Per por problemas laborales y financieros.

Menor disponibilidad de recursos de Anchoveta.

A partir de 1984, la comercializacin externa se recuper siguiendo una tendencia creciente en trminos de volumen hasta 1989, ao en el cual se logra exportar 1'190,700 Tm; es decir, un incremento de 147% y 157% respecto al ao 1985 y 1980.

En cuanto a las conservas, son producidas slo por empresas privadas, quienes a su vez se encargan de la comercializacin externa.

La exportacin de conservas se incrementa hasta 1982 luego tuvo una declinacin del 64% en 1983 debido a la contraccin del mercado Sudafricano y al efecto de las polticas proteccionistas adquiridas por Reino Unido y Sudafrica principalmente.

Otro factor que afect, fue la menor produccin por la preferencia de los empresarios privados por producir harina de pescado en vez de conservas.

Esta situacin continu durante el resto de la dcada, disminuyendo de 1'120,215 Tm comercializadas en 1981; a un mnimo de 16,669 Tm en 1986; vale decir, un decremento del 85%.

En relacin al consumo externo de pescado congelado, ste es limitado a pesar que la demanda externa a nivel mundial es creciente. A pesar de la abundancia de especies aptas para el congelado y la creciente demanda en varios pases como Alemania, Polonia, Filipinas, el pescado congelado mantiene un nivel bajo de exportacin.

El consumo de curado procedente del Per, es todava ms limitado que del congelado. La mayor cantidad de Tm exportables, durante la dcada pasada, fue de 3,628 Tm, slo el 22% de las exportaciones no tradicionales pesqueras y el 1% del total exportado por este sector.

Financiamiento del sector pesquero:Durante la dcada del ochenta el sector financiero nacional se encontraba en crisis y era difcil obtener crditos del exterior; debido a ello, los sectores productivos experimentaron una carencia de financiamiento. El sector pesquero se vi afectado debido a la urgente necesidad de renovar la flota de equipos y plantas, siendo muy obsoletos para su uso.

Las fuentes de financiamiento estaban constitudas por:las lneas de crditos ofrecidas por la Banca Nacional e Internacional,la generacin de recursos propios de la actividad productiva,el aporte del Estadoel crdito de proveedores y terceroslos agentes productivos dueos de la empresa.

En relacin a los recursos otorgados por el Sistema Financiero, el Banco Industrial ha sido principalmente el que ha otorgado crditos al Sector Pesquero. Sin embargo, la participacin de este sector dentro del total de colocaciones realizadas por dicho Banco es limitada.

Entre 1985 y 1988 fue de 31% aproximadamente. Su destino fue para financiar la elaboracin de pescados, crustceos y otros productos marinos. En segundo lugar, fueron los prstamos otorgados a la pesca de altura y costera; y por ltimo, los dirigidos a la actividad langostinera.

Los crditos otorgados al sector se han contrado en los dos ltimos aos de la dcada del ochenta debido al proceso recesivo y la disminucin de flujos financieros en el Sistema, como se observa en el cuadro Nro 15.

Si se analiza el crdito otorgado, segn el tamao de las empresas del sector, en los tres ltimos aos de los 80s, la pesquera tanto de langostinos y pesca de altura, son las que han tenido el mayor financiamiento, como se observa en el cuadro Nro 15 y 16.

El crdito para la elaboracin de pescados, tanto en la mediana como en la pequea empresa, son los rubros que han captado los mayores prstamos. en contrapartida a la pesca artesanal que ha tenido siempre un reducido financiamiento. Sin embargo, cabe destacar que, en los aos 1980 y 1981, los crditos estuvieron dirigidos principalmente a la actividad conservera y a la pesca artesanal. Sin embargo, el crdito estaba concentrado en pocas empresas.

A nivel general, el nmero de crditos otorgados al sector pesquero tuvo un auge en los aos 1986 y 1987; a partir de siguiente ao, los crditos otorgados por el Banco Industrial registraron una tendencia descendente.

En 1986 se cre el Fondo de Reactivacin de la Flota Pesquera con un monto de 421'000,000 intis con la finalidad de destinarlos para la reparacin, reequipamiento y adquisicin de redes de las embarcaciones pesqueras dedicadas a la pesca de consumo humano directo e indirecto.

De otro lado ese mismo ao, se cre un fondo con un monto de US$ 10 millones para destinarlos a otorgar apoyo financiero a empresas pequeas del sector pblico y privado dedicados a la extraccin y transformacin, con el fin de atender la alimentacin de la poblacin.

En la prctica no se utilizaron con la finalidad deseada, debido al problema de disponibilidad de recursos y al mal manejo administrativo; ambos factores le quitaron fluidez al accionar del fondo vinculado a la flota.

En el caso del crdito otorgado a la pesquera por la Banca Comercial y de Ahorro, la captacin ha ido incrementndose en los ltimos cinco aos de la dcada del ochenta; especialmente en 1988, donde signific el 3.9% del total colocado como se observa en el Cuadro Nro. 17. Pero su participacin es poco significativa respecto a sectores como: Industria, Comercio y Minera que captaron en conjunto ms del 70%.

Tambin se otorg lneas de crdito a travs de COFIDE. Durante 1980 y 1981 COFIDE concedi apoyo para el desarrollo de proyectos tales como envasado de conservas, instalacin de frigorficos etc, pero casi la totalidad se convirtieron en deudas morosas. Los crditos superaron a los del Banco Industrial durante 1987 y 1988; sin embargo, es de considerar la tendencia decreciente de sus colocaciones durante la dcada del ochenta, como se observa en el Cuadro Nro 18.

En conclusin, las inversiones realizadas producto del financiamiento durante esa dcada hacia plantas de Harina de pescado, procesadoras de conservas y flota dieron como resultado dos fenmenos muy marcados :

La subutilizacin de la capacidad instalada.

La presin por ampliar los montos de captura.

Sin embargo, en los ltimos aos se ha perfilado dos nuevos campos de inversiones, la produccin de procesados de pescado y la Harina desgrasada y, nuevos productos para consumo humano directo as como inversiones en Acuicultura de Conchas de Abanico y Langostino.

4. Plan Estratgico 1999-2004Comisin de Plan Estratgico Ministerio de Pesquera

Importancia de un Plan Estratgico

La importancia de contar con objetivos de mediano y largo plazo est asociada al concepto de recursos naturales renovables.

En diversas partes del mundo se depredaron diferentes recursos porque se busc obtener el mximo beneficio en el corto plazo o porque no se contaron con herramientas adecuadas para evitarlo.

Esta depredacin se intent evitar mediante vedas, cuotas y restricciones, que no siempre funcionaron. El principal motivo ha sido que el regulador no era consecuente, su poltica cambiaba en cada administracin y no se contaba con Planeamiento Estratgico adecuado.

Para el desarrollo sostenido de un sector, los objetivos y planes de accin deben trascender a la administracin de turno. Por tanto, es necesario implementar un Plan Estratgico que permita alcanzar los objetivos establecidos, ejecutando y adecuando a las contingencias los planes de accin.

Sector Pesca: Plan Estratgico

La validez del Plan Estratgico del Sector Pesca se sustentar en tres parmetros fundamentales

1. Ser el resultado de un trabajo conjunto entre los sectores pblico y privado

2. Su difusin y explicacin a todos los agentes del sector

3. El compromiso de cumplirlo que adquieran los agentes del sector.

El Plan Estratgico se origina con la Misin, que es la razn de ser del sector y el cdigo de conducta a seguir por todos sus agentes.

La Visin es una descripcin de como se encontrara el sector al trmino del horizonte de planeamiento (ao 2004).

El Anlisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es el diagnstico de las fases y recursos del sector.

La Matriz de Accin es el paso previo al diagnstico, y tiene un carcter dinmico. Aqu se determina que se debe mantener, evitar o mejorar en la situacin actual y por otro lado, que se deber lograr o prevenir.

Los Objetivos y sus respectivos Lineamientos debern ser el eje de los planes de accin durante el periodo 1999 - 2004.

Misin

Desarrollar las actividades pesqueras en forma competitiva, eficiente y sostenible en el tiempo, preservando los recursos hidrobiolgicos y protegiendo a la vez su medio ambiente.

Misin: conceptos

Desarrollar las actividades pesqueras en forma eficiente y sostenible en el tiempo, preservando los recursos hidrobiolgicos y protegiendo a la vez su medio ambiente.

De forma competitiva y eficiente :

Mximo aprovechamiento de la materia prima.

Procesos productivos con alta calidad.

Flota idnea para la extraccin diversificada.

Cuadros tcnicos y profesionales capacitados.

Preservacin:

Antnimo de depredacin (respeto a los recursos)

Crecimiento de los recursos (mar y aguas continentales)

Cuidado del medio ambiente

5. Visin ao 2004El Per es un pas lder en exportaciones pesqueras, lo que se sustenta en el incremento del valor agregado de las mismas y en el contino desarrollo de productos destinados al consumo humano directo. La acuicultura comienza a ser una actividad significativa entre la produccin pesquera.Las actividades pesqueras se realizan respetando los ecosistemas. Los recursos hidrobiolgicos son ms y mejor utilizados sin riesgo de disminuir su cantidad y calidad.El Ministerio de Pesquera ha implementado un marco regulatorio efectivo y eficiente que promueve la investigacin y el desarrollo de la actividad en armona con la sostenibilidad de los recursos.Los agentes vinculados al sector se han comprometido con el desarrollo del factor humano, por lo que la capacidad y preparacin de todos sus trabajadores se ha incrementado considerablemente; esto se refleja en mayor productividad y mejor calidad de vida.El nivel de consumo de pescado en la poblacin peruana se incrementa en respuesta a la oferta de productos, la promocin de los mismos y la mejora en las redes de distribucin, generando as un mayor nivel de nutricin en la poblacin.Anlisis DAFO Biomasa Extraccin Procesamiento Acuicultura Comercializacin AdministracinBiomasa(Recursos Hidrobiolgicos)Fortalezas Debilidades Mar con alto nivel de fertilidad y de nutrientes.

Diversidad de recursos.

Pronta reposicin de los stocks de anchoveta (autorenovabilidad). Tres recursos plenamente explotados: anchoveta, sardina y merluza (aprox. 94% de captura).

Limitada investigacin cientfica sobre fenmenos oceanogrficos recurrentes y sus efectos.

Escasa investigacin sobre otras especies.

Aparente poca disponibili-dad de recursos inexplotados.

Oportunidades Amenazas

Aprovechar eficientemente los recursos existentes

Desarrollar las especies sub-explotadas e inexplotadas.

Aprovechar las especies de oportunidad (aprovechar los fenmenos oceanogrficos). El exceso de capacidad de bodega destinada a la pesca de anchoveta y sardina que conducira a sobre-explotacin.

Fenmenos oceanogrficos que conducen a migracin de especies y/o afectan ciclos reproductivos

Contaminacin afecta ecosistemas costeros y acuicultura.

ExtraccinFortalezas debilidades

Condiciones de mar favorables.

Caladeros cercanos a la costa.

Capacidad y flexibilidad de la flota (convertibilidad hacia otras pesqueras)

Infraestructura de apoyo ligada a la flota cerquera

Experiencia en pesca con flo-ta cerquera (pas lder mundial)

Infraestructura de desembar-que funcional y de apoyo a la flota pesquera artesanal. Insuficientes embarcaciones para pesqueras distintas a la anchoveta, sardina y merluza.

Insuficiencia y falta de preparacin de cuadros (mandos y personal embarcado) en flota industrial. Edad promedio cercana a jubilacin.

Falta responsabilidad y respeto al recurso

Sobre dimensionamiento de la flota, ineficiencia de parte de ella y concentrada en dos recursos.

Tendencia a la pesca costera, limitando el radio de accin de la mayor parte de la flota cerquera (un da).

Insuficiente infraestructura adecuada para desembarque de pesca de consumo humano directo.

Deficiencias de control.

Oportunidades Amenazas Desarrollo de pesqueras de media agua, profundidad y altura.

Conversin y diversificacin de la flota cerquera existente.

Modernizacin de la flota artesanal. Agotamiento de los recursos.

Ingreso ilegal de embarcaciones extranjeras en aguas jurisdiccionales.

Acceso ilegal de embarcaciones hacia pesqueras plenamente explotadas.

Reducido desarrollo de pesca artesanal por falta de actitud empresarial motivada por el asistencialismo estatal.

Restricciones internacionales

ProcesamientoFortalezas debilidades

Capacidad instalada con tendencia a la modernizacin.

Versatilidad: posibilidad de aumento de lneas de produccin.

Sistemas de aseguramiento de la calidad, principalmente en congelado y conservas.

Empresas con plantas distribuidas a lo largo del litoral. Falta de condiciones para motivar al empresario a la diversificacin hacia consumo humano directo.

Se realiza gestin de corto plazo debido a alta rentabi-lidad en harina y aceite de pescado.

Insuficiencia de sistemas de preservacin de la materia prima.

Insuficiente infraestructura adecuada para procesamiento de pesca artesanal.

Oportunidades Amenazas

Diversificacin para consumo humano directo

Opcin de incrementar beneficios va mejoras en eficiencia de procesos.

Disposicin de recursos para la diversificacin de la industria pesquera.

Demanda externa creciente de productos pesqueros procesados de alta calidad. Actividad econmica concentrada en un solo producto.

Casos de incumplimiento de estndares de calidad en harina (porque no existe rechazo, slo penalizacin de precio), afecta a las exportaciones.

AcuiculturaFortalezas debilidades

Litoral y zona continental amplios.

Variedad de microclimas.

Produccin puede planificarse (menor aleatoriedad).

Experiencia en cultivos de langostino, concha de abanico, trucha y camarn de malasia.

Aceptacin de productos en el mercado.

Centros experimentales de adaptacin de tecnologas de cultivo de recursos hidrobiolgicos en zonas marinas y continentales. Falta de coordinacin de polticas intersectoriales.

Legislacin actual requiere modificacin que promueva iniciativas privadas de desarrollo.

Acondicionamiento de la mayora de zonas requiere ms inversin que en otros pases.

Limitaciones en infraestructura de transporte.

Incipiente uso de tecnologa para la crianza de peces.

Oportunidades Amenazas

Alto potencial en la selva y a lo largo del litoral por diversidad de especies.

Aprovechar la iniciativa privada existente.

Mltiple desarrollo de tecnologas transferibles.

Demanda global creciente a consecuencia de la necesidad de alimentos con alto valor proteico. Contaminacin (minera, agraria y urbana).

Especulacin pblica y privada en otorgamiento de concesiones eleva precios desanimando la inversin.

Poco conocimiento en el control y tratamiento de enfermedades.

Otorgamiento de concesiones en bancos naturales.

ComercializacinFortalezas debilidades

Comercializacin Externa

Pas pesquero reconocido mundialmente

Alta demanda de harina y aceite de pescado por utilizacin en acuicultura.

Buen posicionamiento de productos de consumo humano.Comercializacin Externa

Incumplimiento de algunos productores genera mala imagen.

Especies actualmente explotadas tienen poco valor de mercado.

Altos costos afectan competitividad de productos de consumo humano.

Falta de promocin del valor proteico de la Harina de Pescado.

Comercializacin Interna

Variedad de productos de consumo masivo

Demanda bastante sensible al precio

Relativa disponibilidad de flota de transporte para productos hidrobiolgicos del segmento pesquero artesanalComercializacin Interna

Insuficiente infraestructura adecuada, principalmente carreteras y sistemas de fro.

Insuficientes centros de distribucin mayoristas.

Puntos de venta minoristas poco atractivos.

Deficiente sistema de informacin de precios.

Altos costos afectan comercializacin de productos de consumo humano.

Oportunidades Amenazas

Comercializacin Externa

Labor promotora de PROMPEX para llegar a nuevos mercados.

Demanda creciente por la existencia de mercados insatisfechos

Integracin del pas a bloques econmicos internacionales.

Potencial de nuevos recursos y productos.Comercializacin Externa

Aparicin de sustitutos para la harina de pescado

Incremento de barreras para-arancelarias (estndares, ecologa, sanidad, biodiversidad, etc.)

Desmantelamiento del Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias (UE y EUA)

Rechazo por incumplimiento de estndares de calidad, sanidad, higiene.

Comercializacin Interna

Demanda de productos de consumo humano directo insatisfecha y en crecimiento.Comercializacin Interna

Desastres naturales que afecten el acceso al mercado.

Incumplimiento de la calidad de productos.

AdministracinFortalezas debilidades Restablecimiento del principio de autoridad.

Participacin activa del sector privado.

Ordenamiento que facilita la gestin pesquera.

Capacidad de reaccin ante coyunturas.

Organismos Descentralizados con prestigio internacional.

Apoyo en obras de infraestructura. Falta de continuidad en las polticas.

Falta de coordinacin inter-institucional y gremial.

Carencia de cuadros especializados en la administracin y en los organismos descentralizados.

Reducida autonoma en la gestin de las instituciones por la poca flexibilidad.

Falta mejorar los sistemas de acceso a las pesqueras.

Falta mejorar la red de control y vigilancia.

Oportunidades Amenazas Potencial de desarrollo de Organismos Descentralizados.

Captacin de recursos para ejecucin de obras de infraestructura y desarrollo de proyectos.

Coyuntura permite modernizar el sistema de administracin.

Integracin de las redes de informacin. Tentacin de exceso de controles.

Discontinuidad de las polticas por cambio de administracin.

Migracin de profesionales calificados por bsqueda de mejores condiciones econmicas.

6. Matriz de accinQu es necesario mejorar?Las investigaciones que tienen por fin preservar la biomasa y realizar acciones para sostenerla.Los sistemas de acceso a las pesqueras.La calidad de la extraccin buscando preservar las especies.El procesamiento de los productos marinos.El desarrollo de la acuicultura.El desarrollo de la pesca artesanal.Los sistemas de proyeccin y pronsticos de las fluctuaciones del ambiente marino.La comercializacin de productos.La capacitacin de los trabajadores.Los organismos descentralizados.El marco regulatorio interinstitucional.

Qu se debe prevenir / evitar?La sobreexplotacin de las especies, el deterioro del ecosistema y la contaminacin del medio ambiente.Los bajos ndices de conversin y calidad.El uso de artes y aparejos de pesca no adecuados.El uso de tcnicas y condiciones inadecuadas para la transformacin de productos de consumo humano.La continua migracin de profesionales calificados a otros sectores en busca de mejores condiciones.La contaminacin de bahas, caletas, lagos y lagunas aptas para la acuicultura.El ingreso ilegal de embarcaciones en aguas jurisdiccionales y los acuerdos internacionales que limiten la extraccin de determinados recursos. Qu se requiere mantener?El liderazgo como pas pesquero en volumen de captura y produccin.La riqueza ictiolgica del mar peruano.El volumen de anchoveta, sardina y merluza.Mantener a la harina de pescado especial como uno de los principales productos.Qu se busca lograr?Liderazgo como pas pesquero.Lograr la sostenibilidad de los recursos hidrobiolgicos a partir de su aprovechamiento ptimo.Que todas las personas naturales y jurdicas cumplan con el manual de buenasprcticas, con normas de sanidad y calidad.Contar con una flota pesquera moderna, eficiente, multipropsito, con sistemas de preservacin principalmente para los productos de consumo directo para as garantizar la calidad de las materias primas.Incrementar las exportaciones de productos de consumo humano directo y de harinas especiales, mejorando la estructura actual de las exportaciones pesqueras.Contar con productores permanentes en acuicultura: langostinos, concha de abanico, camarn de malasia, truchas, algas, etc.Usar el alto potencial en zonas de ceja de selva y selva baja.Tener una red eficiente de distribucin y puntos de venta a nivel nacional.Tener trabajadores conscientes del manejo de recursos.Formar cuadros tcnicos y profesionales para todos los niveles.Ampliar la oferta exportable. Incorporar anchoveta para consumo humano.Comprender y aplicar el Cdigo de Conducta de Pesca Responsable.Cules son los ideales?Lograr que la mayor parte de la materia prima tenga calidad suficiente para consumo humano.Que el valor de las exportaciones de conservas y congelados sea equivalente o mayor al de las exportaciones de harina y aceite de pescado.Sortear eventos de fuerte variabilidad climtica, sin que la industria sea afectada.Lograr aprovechar totalmente los recursos pesqueros.Incrementar el consumo per cpita de pescados y mariscos.Incrementar la cooperacin entre el sector pblico y el privado.Contar con alto grado de capacitacin en todos los niveles del sector (pblicos y privados).Crisis en la Industria de Harina de Pescado:La mayora de las empresas de harina de pescado tenan elevados endeudamientos que las hacan vulnerables durante los perodos cortos de cada del mercado; dado que, dependan de su rpido crecimiento para pagar sus deudas y obtener una ganancia. En 1963, entre un 60% y 80% de los activos fijos totales y capital de trabajo de la industria estaba financiado por prstamos, fue justamente en ese ao que el sector atraves una severa crisis; ms por factores de ndole local que por factores externos:En diciembre de 1962, se estableci un impuesto de 25 soles por cada tonelada de pesca destinada a la industria, ante lo cual los dueos de la empresas pesqueras reaccionaron con un paro patronal en enero de 1963. Esto a su vez condujo a una huelga de las tripulaciones pesqueras que dur un mes; y, cuando se iniciaron nuevamente las actividades los mejores meses de pesca haban pasado y muchas de las compaas enfrentaban grandes dificultades en sus flujos de caja. En mayo de 1963, los bancos comerciales alarmados ante las perspectivas de un mal ao para la industria, anunciaron restricciones en la disponibilidad futura de crdito para las compaas pesqueras. Luego, a mediados de ao, este recorte crediticio coincida con montos de pesca desacostumbradamente bajos; y en consecuencia, quebraron un gran nmero de firmas.En 1964, la actividad pesquera reanud su crecimiento; pero, el nmero total de plantas de harina de pescado se haba estabilizado en unos 150; y, de 1967 en adelante, comenz a bajar hasta llegar a alrededor de 100 en 1972.Es necesario recalcar que si bien se logr continuar la expansin de la produccin por medio de la introduccin de un nuevo grupo de bolicheras grandes y de mejores tcnicas en el proceso de elaboracin de la harina de pescado; la produccin de harina de pescado comenz a hacer peligrar la poblacin de peces de la corriente del Humboldt ya que sta no era ilimitada y la captura mxima de peces que poda sostenerse a largo plazo estaba condicionada por la capacidad reproductiva de la anchoveta.Muchos centros pesqueros mundiales ya haban sido destrudos por la sobre-explotacin, pudiendo ocurrir en el Per. Esta preocupacin haba sido canalizada anteriormente por:La Compaa del Guano, que haba tomado medidas que demandaban la restriccin de la pesca de la anchoveta para salvaguardar el abastecimiento alimenticio de las aves guaneras.El gobierno de Prado, entre 1956 y 1962; mientras permita el desarrollo de la pesca de la anchoveta, haba intentado condicionar el crecimiento de la industria mediante un sistema de licencias; pero tuvo como resultado un aumento de la corrupcin y de la especulacin con este sistema que fue abandonado en 1962.A mediados de los aos sesenta aparecieron seales de sobre-pesca en el Norte y en el Centro del pas y el crecimiento de la industria despus de 1963 se concentr en las zonas pesqueras de la costa sur, que haban sido menos explotadas.En 1965, debido a disturbios de las corrientes ocenicas, conocidos en el Per como el fenmeno del Nio; se origina una severa mortalidad entre las aves marinas y una cada de la produccin de harina de pescado.Los bilogos del gobierno recomendaron limitar la captura anual de pescado a siete millones de toneladas mediante una temporada de veda y la imposicin de cuotas limitadas en la captura total; sin embargo, en 1966 el gobierno; dada la intensa oposicin de la industria, decret slo una veda de tres meses e indic que la captura anual estara restringida a menos de ocho millones de toneladas.Por otro lado la industria, que tena una capacidad suficiente para procesar no menos de 16 millones de toneladas anualmente, haba invertido fuertemente en la compra de nuevos barcos pesqueros. Esta secuela de inversin deliberada, que produca un exceso de la capacidad pesquera; origin que hacia 1970 - 1971 la industria tenga una capacidad para capturar 30 millones de toneladas anuales (asumiendo un ao de 300 das tiles).El resultado fue la imposibilidad de mantener el lmite de captura de los ocho millones de toneladas y el que los tres meses de veda fueran ineficaces como recurso para limitar la produccin. En 1968, la captura anual alcanz ms de 10 millones de toneladas y la poblacin de aves marinas, que ascendi a ms de 15 millones a principios de los sesenta, haba cado por debajo de los cinco millones.Es as que, en 1970, una misin de la FAO advirti que el promedio de la captura a largo plazo no poda sostenerse durante mucho tiempo en niveles superiores a las 9.5 millones de toneladas. Se decret un lmite oficial de 10 millones de toneladas. Sin embargo, la industria no respet este tope y la captura durante este ao ascendi a ms de 12 millones de toneladas.Es importante destacar aqu que, durante la dcada del 60, las mejoras tcnicas en el procesamiento de la harina de pescado, lograron aumentar efectivamente el rendimiento. La cantidad de pescado crudo requerida para producir una tonelada de harina de pescado descendi de 5.41 toneladas en 1961 a 5.33 toneladas en 1968. Alrededor de 1972, aunque el rendimiento promedio para la industria no baj ms, las plantas ms eficientes estaban logrando tasas de 4.5 toneladas de pescado crudo por tonelada de harina de Pescado.Hacia fines de 1972; surge una nueva pertubacin en las corrientes ocenicas, que origin la desaparicin de la harina de pescado en la lista de los principales productos de exportacin peruanos.En conclusin, esta experiencia ha demostrado que la mxima extraccin de recursos pesqueros no puede sobrepasar los ocho o nueve millones de toneladas anuales sin amenazar la extincin de la especie; de modo que la produccin slo puede continuar su expansin si el rendimiento de harina extrada del pescado puede elevarse.7. Objetivos y LineamientosObjetivos

Preservar la biomasa y los ecosistemasPromover el uso diversificado de los recursos hidrobiolgicos y la generacin de mayor valorDesarrollar la acuicultura, nuevas pesqueras y pesca artesanalMejorar la gestin del Ministerio y de los Organismos Descentralizados

Objetivo 1:

Preservacin de la biomasa y los ecosistemas

Fomentar la pesca responsable en aguas marinas y continentales, mediante sistemas y planes de ordenamiento que garanticen la sostenibilidad de los recursos.Promover e incentivar la investigacin cientfica, tecnolgica y capacitacin pesquera a travs de organismos especializados, universidades e iniciativa privada, priorizando los recursos declarados plenamente explotados. Fomentar la preservacin de la diversidad biolgica y de la calidad de su ambiente, cautelando el cumplimiento de las medidas que reduzcan o eviten su deterioro

Objetivo 2 :

Propiciar el uso diversificado de los recursos hidrobiolgicos y la generacin de mayor valor

En acciones concertadas entre el Estado y el Sector Privado, propender a la utilizacin integral y racional de los recursos hidrobiolgicos, orientndolos al desarrollo de productos con mayor valor agregado.Orientar la operatividad de una moderna flota pesquera que cuente con artes y aparejos de pesca adecuados y sistemas de preservacin a bordo, regulando y controlando el cumplimiento de normas de higiene y sistemas de preservacin a bordo.Racionalizar la flota dedicada a la extraccin de recursos pelgicos plenamente explotados a niveles compatibles con la captura permisible.Propiciar el mejoramiento de las condiciones higinico-sanitarias y la adopcin de sistemas de aseguramiento de la calidad en las plantas de procesamiento y canales de distribucin.Propiciar la cooperacin tcnica y econmica nacional e internacional para facilitar el desarrollo del sector pesquero, intensificando los esfuerzos para la captacin o incremento de recursos econmicos hacia aquellas actividades de menor desarrollo y mayor potencial.

Objetivo 3 :

Desarrollar la acuicultura, nuevas pesqueras y pesca artesanal

Investigar para promover el desarrollo de nuevas pesqueras y actividades de acuicultura como base del aprove-chamiento diversificado de las especies.Elevar la productividad de la pesca artesanal mediante la tecnificacin y la capacitacin de los recursos humanos. Desarrollar la infraestructura de la acuicultura a travs de cooperacin tcnica internacional e inversin privada.Propiciar mecanismos promocionales para el desarrollo de la acuicultura y nuevas pesqueras.

Objetivo 4 : Mejorar la gestin del Ministerio y de los Organismos Descentralizados

Brindar un mejor servicio a los usuarios simplificando y agilizando los procedimientos administrativos del Ministerio de Pesquera, Organismos Descentralizados y oficinas regionales.Fomentar el trabajo conjunto del sector pblico y el sector privado, incluyendo los temas internacionales.Establecer un rgimen legal especial para la gestin institucional de los Organismos Descentralizados.Articular eficientemente los roles de los Organismos Descentralizados, optimizando su gestin y coordinacin, promoviendo la participacin del sector privado.Lograr mayor coordinacin interinstitucional buscando un marco regulatorio integral.

En cuanto a la produccin del sector pesquero, cabe precisar que en 1991 y 1992 ha disminudo en 11.4% y 4.8%, respectivamente. Sin embargo, en igual perodo, la extraccin de Anchoveta para la elaboracin de harina de pescado ha crecido 29.3%, pasando de 2,880 miles de Tm a 3,723 miles de Tm. Por lo tanto la reduccin de la extraccin pesquera en 1992 se ha dado bsicamente en la extraccin de otras especies para la elaboracin de harina de pescado (que no son la Anchoveta) y en la pesca para consumo humano directo, en las variedades de pescado congelado, pescado seco-salado y conservas.

Por otro lado, en los ltimos dos aos el sector privado ha invertido en el sector pesquero un monto aprximado a US$ 400 millones, tanto en embarcaciones como en plantas procesadoras. Se han adquirido embarcaciones con mayor capacidad de bodega y refigeracin y se ha invertido en la conversin de las plantas harineras para obtener harinas con una mayor contenido proteco.

Asimismo, en agosto de 1992 la Sociedad Nacional de armadores Pesqueros, suscribi un contrato de financiamiento con entidades bancarias de los Estados Unidos y Suiza por US$ 160 millones para la construccin de 34 embarcaciones de pesca de altura en astilleros peruanos.

La retraccin de la produccin pesquera en los ltimos aos en consecuencia de una combinacin de causas de orden climatolgico y biolgico, por un lado y de orden econmico, por el otro.

El Fenmeno de el Nio de 1992, produjo un sobre-calentamiento del agua del mar, que caus graves perjuicios a la especies marinas, las que emigraron parcialmente o disminuyeron en su volmen. Por otra parte, las vedas decretadas por el gobierno como medida para la conservacin de las especies, tambin influyeron en la retraccin de la pesca en dicho perodo.

Los factores de orden econmico que han incidido en la rentabilidad de las empresas pesqueras son principalmente el atraso cambiario, las altas tasas de inters y los sobrecostos en el precio de los combustibles, tarifas de los servicios pblicos y tributacin (Impuesto Mnimo a la Renta).

Sin embargo, la actividad pesquera en el primer bimestre de 1994, registr un crecimiento de 16.3%, en comparacin a lo producido en similar perodo de 1993, originado principalmente por la mayor captura de especies destinadas al consumo humano directo (23.6%).

Este resultado favorable se sustenta en el comportamiento favorable observado en los rubros de congelado (26%), consumo de pescado en estado fresco (16.3%) y el destinado al curado (seco-salado) que se increment en 161.9%.

Por otra parte, la extraccin de la materia prima destinada a la elaboracin de harina y aceite de pescado, registr un menor dinamismo, creciendo en slo 8.7%, explicado por contraccin de 22.2% del desembarque de anchoveta, ello como consecuencia de la veda en la extraccin y procesamiento de dicha especie.

Por otro lado, durante los meses de enero y febrero de 1994, en los puertos de Santa, Coishco, Chimbote, Samanco, Casma y Huarmey se ha desembarcado 576,198 Tm de recursos pelgicos, producindose 107,745 Tm de harina y 22,446 Tm de aceite de pescado. De este total el sector industrial pesquero privado representa el 90.2% de la produccin de harina y el 98.% de la produccin de aceite.

En esta misma zona, tambin se han producido 331,664 cajas de conserva de pescado, es decir casi el 12% del total del ao pasado a nivel nacional, lo que hara suponer un incremento de este rubro para el presente ao.

Segn la Oficina General de Economa Pesquera del Ministerio del sector, las exportaciones de productos pesqueros a Enero de 1994, ascendieron a 165 mil toneladas mtricas brutas (Tmb) lo que represent un crecimiento de 48.1%, en relacin a enero de 1993. Este comportamiento positivo se explica por la recuperacin registrada en la exportacin de congelados, principalmente en base a la Merluza, cuyo principal mercado es el Europeo. Como resultado de ello, la exportacin de estos productos congelados experiment un crecimiento de 314.3% en el perodo bajo anlisis.

En trminos generales, la actividad pesquera peruana ofrece grandes oportunidades. Luego de 20 aos de sobreregulacin del sector, la poltica gubernamental ha eliminado las trabas que dificultaban el desarrollo del sector, como resultado de ello, entre 1990 y 1993 se han invertido cerca de US$ 350 millones en renovacin de flota e instalaciones en tierra.

En las actividades pesqueras tradicionales, las posibilidades de inversin se presentan desde la modernizacin de la flota (la flota para pesca de altura es actualmente muy reducida), hasta la reconversin de plantas de harina de pescado, pasando por la adquisicin de activos de la empresa estatal Pescaper, prxima a privatizarse. Ver al respecto el cuadro Nro. 19.

Sin embargo, el potencial de desarrollo de esta sector es an mayor si se considera los nuevos productos y mercados. As por ejemplo, con los recursos pesqueros peruanos se puede producir porciones de pescado para brochettes, Fish Sticks y filetes de bajo contenido graso, apanados con masa ligera, comidas aptas para microondas y mariscos de fcil consumo como el surimi.

Asimismo, especies finas tales como la Corvina (Sciaena gilberti), Lenguado, Lisa (Mugil cephalus), Mero y Cabrilla; actualmente son pescadas slo artesanalmente para ser vendidas en estado fresco o congelado.

Se han realizado estudios por la Sociedad Nacional de Pesquera del Per, que enfatizan el gran potencial de estas especies como recursos pesqueros. Es as, que existen posibilidades de inversin de flota con bodegas refrigeradas que mantengan la calidad del producto y en la infraestructura terrestre en almacenes y transportes refrigerados.

De igual manera, los cangrejos peruanos (principalmente la especie Pennaeus) y los moluscos (conchas de abanico, abalones y percebes) pueden ser cultivados en granjas de acuicultura dando muy buenos resultados. Similarmente, el caso de los langostinos cuya produccin actual es de ms de 5000 tm, frente a niveles de 20 tm que se tena a finales de los 70.

Por otro lado, los productos congelados tanto de especies de pescado finas como de mariscos y cangrejos, tienen un gran potencial de desarrollo gracias a su creciente aceptacin en los mercados internacionales. Otra de las posibilidades de desarrollo en el sector que se est incursionando es la explotacin de la pota o calamar gigante y del tiburn.

A nivel mundial, Japn (39%) y Corea (13%) son los principales productores de calamar; y, a la vez, los principales mercados para este producto. As, por ejemplo, las importaciones japonesas de calamar representan aproximadamente US$ 140 millones al ao. En vista de ello, empresas japonesas y coreanas han comenzado a extraer calamar de Mxico y Per para satisfacer la demanda de sus pases por este producto. El potencial de captura permisible de pota o calamar gigante en el Per vara de 100 mil a 200 mil Tm al ao.

Con respecto al tiburn, especialmente el tiburn diamante o mako y el tiburn azul o tintorera son los de mayor importancia en la costa peruana. Adems que se comercia no slo la carne sino tambin las aletas, la piel y los dientes e inclusive producir aceite. La carne se comercializa congelada, en filetes y rodajas y tambin en seco-salada, en filetes sin piel ni espinas.

Los principales mercados para la carne de tiburn son Espaa, Italia, Alemaniay Estados Unidos, donde se usa para preparar Fish & Chips.

El producto seco tiene cierta demanda en el Caribe. Las aletas, secas o congeladas, se venden en EEUU, Hong Kong, Japn, Taiwan y Corea. Estas se usan principalmente para la sopa de aletas a base de los fideos de cartlago.

La piel, especialmente de las especies que exceden los 1.5 metros, se comercializa despus de haber pasado por un proceso de salado y se emplea para procesos de curtido.Sus mercados ms importantes para la piel de tiburn son EEUU, Japn y Noruega.

Con respecto al aceite, ste se emplea en la industria de productos cosmticos y tiene valor en la medida que se obtiene como subproducto de los anteriores; dado que, es reemplazado fcilmente por la vitamina A sinttica. En este producto, como en los otros, se necesita una flota tecnificada para mantener la calidad del producto.

Si bien, an no se iniciado decididamente el desarrollo tecnificado de una flota pesquera en el Per, se viene procesando a bordo de algunas embarcaciones asiticas en el litoral peruano productos como el Surimi. El Surimi se obtiene a partir del procesamiento de la carne de algunas especies de pescado y se emplea para imitaciones de pescados y mariscos; y, puede ser producido en el Per con la Merluza (que se est haciendo pero a menor escala), o con el Jurel que viene siendo producido en Chile por diversas empresas.

Si bien el mercado mundial de este producto se est expandiendo gracias a la tendencia mundial hacia el consumo de productos saludables, con alto contenido proteico y bajo contenido de grasas y caloras; Japn, sigue siendo el principal mercado, con una produccin de 235,000 Tm . A nivel mundial la produccin a base de Surimi es superior a 900,000 Tm.

El 22 de diciembre de 1992 se public la Ley General de Pesca mediante el Decreto Ley No 25977, cuyo objetivo es repotenciar y promover el desarrollo del sector pesquero mediante una mayor participacin de la empresa privada. El dispositivo seala que el Estado fomenta la participacin de personas naturales o jurdicas peruanas en la actividad pesquera y propicia la inversin extranjera.

La Ley estipula que corresponde al Estado regular el manejo integral y la explotacin racional de los recursos pesqueros. Uno de los principales mecanismos de regulacin de la actividad extractiva es el sistema de veda (prohibiciones temporales y/o geogrficas de extraccin) dispuestas por el Ministerio de Pesquera.

Se especifica que dentro del rgimen de promocin a las inversiones privadas en la pesca, tiene plena vigencia los principios y normas contenidos en: la Ley de Fomento a las Inversiones extranjeras (Dec. Leg. 662), la Ley sobre Libertad de Comercio Interior y Exterior (D. Leg. 668), la Ley para la Promocin de Inversiones Privadas en la infraestructura se Servicios Pblicos (D. Leg. 758) y en la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada (D. Leg. 757); en todos aquellos aspectos que no hayan sido regulados por la Ley General de Pesca.

La Ley Marco para el crecimiento de la Inversin Privada (Dec. Leg. 757) deroga las normas que asimilaban a los trabajadores de la industria transformadora al rgimen laboral de la estabilidad laboral comn. El nuevo rgimen se adeca al carcter estacional de la industria.

El D. Ley No.25977 especifica que la actividad extractiva por embarcaciones de bandera extranjera ser supletoria o complementaria de la realizada por la flota existente del pas. La norma seala que las operaciones de embarcaciones pesqueras de bandera extranjera slo podran efectuarse sobre el excedente de captura permisible no aprovechada de recursos hidrobiolgicos por la flota existente en el pas, sujetndose a los trminos y condiciones establecidas por la legislacin nacional. Por otro lado, reitera que existe libertad para la remisin de utilidades, dividendos y recursos financieros y que no existe discriminacin en materia de tipo de cambio, garantizando adicionalmente la libre disponibilidad de moneda extranjera.

Esta ley dispone que la pesca en aguas jurisdiccionales peruanas (hasta 200 millas de la costa) podr llevarse acabo por embarcaciones de bandera extranjera en los siguientes casos: cuando las embarcaciones de bandera extranjera hayan sido contratadas por empresas peruanas para la extraccin de recursos hidrobiolgicos determinados por el Ministerio de Pesquera; para la pesca de recursos de oportunidad o altamente migratorios o aquellos otros subexplotados que determine el Ministerio de Pesquera, los mismos que requieren del pago de derechos por permiso de pesca; en virtud de acuerdos pesqueros con otros Estados para la pesca de excedentes de recursos pesqueros no aprovechados por la flota existente en el pas; mediante la suscripcin de acuerdos marco entre el Ministerio de Pesquera y entidades privadas extranjeras para la pesca de especies altamente migratorias, de oportunidad o subexplotadas y para la pesca de investigacin.

La norma dispone tambin que las autorizaciones de incremento de flota para embarcaciones pesqueras para consumo humano indirecto se otorgarn en la medida de que sustituyan igual volumen de capacidad de bodega de la flota existente.

Por otra parte, se especifica que los servicios de control y certificacin de calidad comercial de los productos pesqueros pueden ser prestados por cualquier empresa nacional o extranjera autorizada por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual, INDECOPI.

La Ley especifica que el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) tiene por finalidad promover, ejecutar y apoyar tcnica, econmica y financieramente el desarrollo de la actividad pesquera artesanal, martima y continental; as como, las actividades pesqueras y acucolas en general, principalmente en los aspectos de infraestructura bsica para el desarrollo y la distribucin de recursos pesqueros.

Por otra parte, se ha eliminado todo tipo de monopolio estatal en este sector, habindose iniciado el proceso de privatizacin de las empresas estatales: Pesca-Per (dedicada a la elaboracin de harina y aceite de pescado), empresa peruana de servicios pesqueros (EPSEP) dedicada a la comercializacin de los productos pesqueros para el consumo humano directo;y, Cerper, empresa de certificaciones pesqueras.

Segn, Jorge Vrtiz, presidente del comit especial de privatizacin de EPSEP; sta ser vendida en la segunda quincena de mayo; y, entre mayor y junio se proceder a la venta de los complejos pesqueros regionales Samanco (Ancash) , Grau (Paita -Piura) y Epersur (Ilo). Es necesario resaltar que el complejo Pesquero Grau, representa la gran despensa de Lima en lo que a especies de consumo humano se refiere.

El 15 de enero de 1994 se public un dispositivo de gran importancia: El Reglamento de la Ley General de Pesquera elaborado por el portafolio del sector. Entre sus principales objetivos figuran:

El ordenamiento de la extraccin de recursos hidrobiolgicos destinados para la produccin de harina de pescado a travs del otorgamiento de licencias; as como, garantizar que los recursos marinos sean explotados de forma responsable. Al respecto, estableci que las embarcaciones que forman parte del activo de Pesca Per (empresa en proceso de privatizacin), no podrn ser empleadas para fines extractivos.

Asimismo, el reglamento estableci que el 30% de los trabajadores de las embarcaciones pesqueras extranjeras debern ser peruanos. Adicionalmente, las embarcaciones extranjeras debern contar con la autorizacin del Ministerio de ramo para poder operar en aguas peruanas.

Finalmente se tiene proyectado que el proceso de privatizacin de las empresas pblicas del sector culmine en julio Prximo.

El Cepri de Pesca Per ha convocado a subasta pblica para el mes de Abril. Segn el presidente de la Cepri, se estima que la venta de las 21 fbricas de harina de pescado de Pesca Per como: La fbrica de Mollendo, Puerto Chicama, La Planchada, Atico, etc. debe estar concluda en Julio; adems en agosto seran vendidas las cinco refineras de aceite de pescado que tiene la empresa estatal a lo largo del litoral. Las 21 fbricas de harina de Pescado de PESCAPERU significaran al Estado un ingreso de 160 millones de dlares aproximadamente.

La experiencia demuestra, segn el presidente de Cepri de Pesca-Per, el Ing. Erick Topf, que la mejor manera de vender los activos del Estado es a travs de la subasta pblica en sobre cerrado. Esta modalidad de venta permite que aquel que est interesado en la empresa o activo, haga la mayor oferta que le es posible. Este ha sido el caso de Shougang al comprar Hierro Per, o de Gloria S.A al comprar Cementos Yura, y el caso ms resaltante ha sido el de la Telefnica Espaola.

Un temor existente; ms all de los crculos pesqueros, es que las empresas chilenas compren las fbricas ubicadas en el sur del pas. Su oferta no slo tendra en cuenta la rentabilidad de estas fbricas; sino, la optimizacin de sus operaciones en el norte de Chile. Estas empresas tienen una actividad muy importante en los puertos de Arica e Iquique. Luego, aunque empresarios chilenos puedan ofrecer un sobreprecios, respecto a emrpesarios peruanos, resulta prudente tambin considerar en el marco de una evaluacin social, que no es conveniente que empresarios chilenos controlen tambin nuestras principales plantas pesqueras del sur porque las posibilidades de conflicto aumentaran sensiblemente. El mayor gasto resultante de esta probable mayor tensin; y, la no aplicacin plena del Tratado de 1929 podra ser mayor que cualquier sobreprecio que puedan pagar los empresarios chilenos.

ALGUNOS ESTABLECIMIENTOS ANEXOS DE LA EMPRESA PESCA PERU CHIMBOTE NORTE S.A.

1. Cal. Calle Pedro Benvenuto 345 - Lima / Lima / San Miguel

ALGUNAS EMPRESAS QUE COMPARTEN EL MISMO RUBRO CON PESCA PERU CHIMBOTE NORTE S.A. 1. Pesquera Exalmar Sa

PESQUERA EXALMAR SA

Posicin en el Ranking PEP159Muestre este ranking en su web

Razn SocialPesquera Exalmar Sa

Nombre ComercialPesquera Exalmar S.a.

Ruc20380336384

Tipo De EmpresaSociedad Anonima

Vigencia De La EmpresaActivo

Acividad EconmicaPESCA, EXPLOTACION CRIADEROS DE PECES

Ciiu05002

Inicio De Actividades02-12-1997

Marca De Actividad Comercio ExteriorImportador/exportador

Direccin CompletaCal. Calle Paz Soldan #170

Referencia De VaEntre Cuadras 31-32 Av.arequipa

Ubicacin GeogrficaLima / Lima / San Isidro

Fax4414643

Telefonos4414420

INICIOS DE LA PESQUERA EXALMAR SALa empresa inici actividades en 1992, con tan solo una planta. Pocos aos ms tarde, en 1995 adquiere su segunda planta. Al siguiente ao, en 1996, luego de que se privatice la planta de pesca Per Huacho S.A., esta la adquiere, pasando a ser su tercera planta. Dos aos despus, en 1998 pondra en funcionamiento su cuarta planta hasta la fecha. Forma parte del Grupo Exalmar.

PRODUCTOS Y/O SERVICIOS QUE PROPORCIONA PESQUERA EXALMAR SAEs una empresa que se dedica al procesamiento y comercializacin de harina y aceite de pescado.

LA ORGANIZACION DE PESQUERA EXALMAR SA ESTA COMPUESTA DE LA SIGUIENTE MANERA Y CON UNA CANTIDAD APROXIMADA DE EMPLEADOS DE1. Gerente de Operaciones de Flota - Sr. Guillermo Vega Mere

2. Gerente de Administracin - Sr. Ral Briceo Valdivia

3. Gerente Comercial - Sr. Carlos Villanueva Chang

4. Gerente General - Sr. Vctor Manuel Matta Curotto

5. Superintendente de Planta - Sr. Carlos Vargas Miranda

6. Contador - Sr. Orlando Camacho Flores

LA ACTIVIDAD ECONOMICA DE PESQUERA EXALMAR SA ASCIENDE AL MONTO ANUAL DEEl total de ingresos registrados durante al ao 2004 asciende a 199 millones de soles, y en cuanto a la variacin porcentual de los ingresos de los aos 2003 y 2004 es del 23,06%

EN CUANTO A INFRAESTRUCTURA,PESQUERA EXALMAR SA CUENTA CONTiene dentro de su patrimonio cuatro unidades productivas. Dos de 80 y 84 TM/HR con sistema de secado directo, y, de igual manera, dos de 60 TM/HR; cada una con sistema de secado a vapor. Estn ubicadas en Casma, Huacho, Tambo de Mora y Chicama, respectivamente.

CABE SEALAR LO SIGUIENTE SOBRE PESQUERA EXALMAR SAEl monto registrado de importaciones durante el ao 2004 asciende a 106 mil dlares. En cambio en el 2005 super los 384 mil dlares. Mientras que con respecto a sus exportaciones estas sobrepasaron en el 2004 los 55 millones de dlares. Y ya en el 2005 el monto encontrado ascendi a los 58 millones de dlares.

ALGUNOS ESTABLECIMIENTOS ANEXOS DE LA EMPRESA PESQUERA EXALMAR SA1. Cal. Calle Luis Galvez Ronceros 117 - Ica / Chincha / Chincha Alta

2. Pj. Pasaje Los Delfines 104 - Ica / Chincha / Tambo De Mora

3. Car. Carretera Pto.malabrigo - Paijan - - La Libertad / Ascope / Razuri

4. ---- - Puerto Malabrigo,sub Lote - - La Libertad / Ascope / Razuri

5. Av. Avenida Argentina 357 - Prov. Const. Del Cal / Prov. Const. Del Callao / Callao

ALGUNAS EMPRESAS QUE COMPARTEN EL MISMO RUBRO CON PESQUERA EXALMAR SA 1. Tecnologica De Alimentos S.a. (tasa)

Final del formulario

Si desea, puede agregar opiniones sobre TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. (TASA) aqu.

TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. (TASA)

Posicin en el Ranking PEP221Muestre este ranking en su web

Razn SocialTecnologica De Alimentos S.a. (tasa)

Ruc20137916437

Tipo De EmpresaSociedad Anonima

Vigencia De La EmpresaActivo

Acividad EconmicaPESCA, EXPLOTACION CRIADEROS DE PECES

Ciiu05002

Inicio De Actividades21-11-1989

Marca De Actividad Comercio ExteriorImportador/exportador

Direccin CompletaCal. Calle Las Begonias #441

Ubicacin GeogrficaLima / Lima / San Isidro

Fax4222974

Telefonos4222964

6111400

INICIOS DE LA TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. (TASA)TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A., es una empresa peruana, conocida como TASA, y la que asimismo pertenece al Grupo Brescia. Inici sus operaciones en el mes de Agosto del 2002.

Hoy en da es considerada como una de las principales compaas en el sector pesquero peruano. Cuenta con 5 plantas de procesamiento y con una flota propia para la pesca, integrada por 19 embarcaciones dotadas con equipos electrnicos de ltima generacin y 8 de stos con sistema de refrigeracin (RSW)

PRODUCTOS Y/O SERVICIOS QUE PROPORCIONA TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. (TASA)Tecnologa de Alimentos S.A. (TASA) trabaja en stos segmentos de la industria pesquera produciendo:

1. Harinas especiales con alto contenido de protenas

2. Aceite de pescado

3. Pescado congelado

4. Conservas de Pescado

LA ORGANIZACION DE TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. (TASA) ESTA COMPUESTA DE LA SIGUIENTE MANERA Y CON UNA CANTIDAD APROXIMADA DE EMPLEADOS DE1. Presidente: Pedro Brescia Cafferata

2. Vicepresidente: Mario Brescia Cafferata

3. Director: Mario Brescia Moreyra

4. Director: Rosa Brescia de Fort

5. Director: Fortunato Brescia Moreyra

6. Director: Pedro Brescia Moreyra

7. Director: Alex Fort Brescia

EL SEGMENTO DE MERCADO HACIA EL CUAL TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. (TASA) DIRIGE SUS PRODUCTOS Y/O SERVICIOS ESTA CONFORMADO PORLa empresa exporta a los siguientes pases:

Harina de Pescado:

1. Estados Unidos

2. Panam

3. Venezuela

4. Portugal

5. Egipto

6. Arabia Saudita

7. Espaa

8. Inglaterra

9. Alemania

10. India

11. Tailandia

12. China

13. Vietnam

14. Taiwan

15. Indonesia

16. Australia

17. Japn

Aceite crudo de pescado:

1. Chile

2. Blgica

3. Noruega

4. China

5. Taiwan

6. Japn

LA ACTIVIDAD ECONOMICA DE TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. (TASA) ASCIENDE AL MONTO ANUAL DEEl total de ingresos registrado durante el ao 2003 fue superior a 115 millones de soles. Por lo que toca al 2004 sobrepas los 207 millones de soles; ahora, en cuanto a la variacin porcentual de los ingresos de dichos aos, aproximadamente fue del 44 %

EN CUANTO A INFRAESTRUCTURA,TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. (TASA) CUENTA CONPlantas de produccin:

1. Malabrigo - Ascope, La Libertad

2. Samanco - Santa, Ancash

3. Supe - Barranca, Lima

4. Callao - Puerto El Callao

5. Pisco - Pisco, Ica

CABE SEALAR LO SIGUIENTE SOBRE TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. (TASA)El monto registrado de importaciones durante el ao 2004 super los 10 millones de dlares, y ya en el 2005 fue mayor a 2 millones de dlares. Mientras que con respecto a sus exportaciones estas en el 2004 sobrepasaron los 53 millones de dlares; y con respecto al 2005, el monto encontrado ascendi los 95 millones de dlares

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES EJECUTIVOS, REPRESENTANTES O DIRECTORES DE TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. (TASA)Director EjecutivoBrescia Moreyra Mario Augusto Miguel

GerenteCabrera Vernaza Carlos Ernesto

Gerente GeneralPinillos Gonzalez Carlos Julio

ALGUNOS ESTABLECIMIENTOS ANEXOS DE LA EMPRESA TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. (TASA)1. Av. Avenida La Marina S/n - Lima / Barranca / Supe Puerto

2. - Sn - Ica / Pisco / Paracas

3. Car. Carretera Carretera A Paracas 15.5 - Ica / Pisco / Paracas

4. Cal. Calle Libertad S/n - La Libertad / Ascope / Razuri

5. Av. Avenida Nestor Gambeta - - Prov. Const. Del Cal / Prov. Const. Del Callao / Callao

6. Cal. Calle A 193 - Prov. Const. Del Cal / Prov. Const. Del Callao / Callao

7. Cal. Calle A 161 - Prov. Const. Del Cal / Prov. Const. Del Callao / Callao

8. Cal. Calle A 169 - Prov. Const. Del Cal / Prov. Const. Del Callao / Callao

9. Av. Avenida Argentina 2007 - Prov. Const. Del Cal / Prov. Const. Del Callao / Callao

10. Av. Avenida Tacna 205 - Puno / San Roman / Juliaca

ALGUNAS MARCAS REGISTRADAS EN EL 2002Tipo de SolicitudMarca De Producto

Fecha De Registro2003-02-17

N Clase31

DenominacinTasa

Producto, Servicio, ActividadHarina De Pescado Para Alimentos De Animales, Productos Agricolas, Horticolas, Forestales Y Granos, No Comprendidos En Otras Clases; Animales Vivos; Frutas Y Legumbres Frescas; Semillas, Plantas Y Flores Naturales; Alimentos Para Animales, Malta

Forma De ConclusinOtorgado

ALGUNAS MARCAS REGISTRADAS EN EL 2004Tipo de SolicitudMarca De Producto

Fecha De Registro0000-00-00

N Clase29

DenominacinRicopez

Producto, Servicio, ActividadPescado En Conservas

Forma De ConclusinDenegado

ALGUNAS MARCAS REGISTRADAS EN EL 2006Tipo de SolicitudMarca De Producto

Fecha De Registro2006-12-05

N Clase29

DenominacinKontiki

Producto, Servicio, ActividadCarne, Pescado, Aves Y Caza; Extractos De Carne; Frutas Y Legumbres En Conserva, Secas Y Cocidas; Gelatinas, Mermeladas, Compotas; Huevos, Leche Y Productos Lacteos; Aceites Y Grasas Comestibles

Forma De ConclusinOtorgado

ALGUNAS MARCAS REGISTRADAS EN EL 2007Tipo de SolicitudMarca De Producto

Fecha De Registro0000-00-00

N Clase29

DenominacinGolden Fish

Producto, Servicio, ActividadFilete De Bonito En Aceite Vegetal Y Sal, Carne, Pescado, Aves Y Caza; Extractos De Carne; Frutas Y Legumbres En Conserva, Secas Y Cocidas; Gelatinas, Mermeladas, Compotas; Huevos, Leche Y Productos Lacteos; Aceites Y Grasas Comestibles

Forma De ConclusinOtorgado

ALGUNAS MARCAS REGISTRADAS EN EL 2008Tipo de SolicitudMarca De Producto

Fecha De Registro0000-00-00

N Clase29

DenominacinAnchovetasa Kontiki

Producto, Servicio, ActividadCarne, Pescado, Aves Y Caza; Pescado Congelado; Extractos De Carne; Frutas Y Legumbres En Conserva, Secas Y Cocidas; Gelatinas, Mermeladas, Compotas; Huevos, Leche Y Productos Lacteos; Aceites Y Grasas Comestibles

2. Empresa Pesquera San Fermin S.a. EMPRESA PESQUERA SAN FERMIN S.A.

Posicin en el Ranking PEP265Muestre este ranking en su web

Razn SocialEmpresa Pesquera San Fermin S.a.

Ruc20415882506

Tipo De EmpresaSociedad Anonima

Vigencia De La EmpresaActivo

Acividad EconmicaPESCA, EXPLOTACION CRIADEROS DE PECES

Ciiu05002

Inicio De Actividades20-08-1998

Marca De Actividad Comercio ExteriorExportador

Direccin CompletaAv. Avenida Salaverry #3336

Referencia De VaA Media Cuadra De Av.gral.pezet

Ubicacin GeogrficaLima / Lima / San Isidro

Fax2659595

Telefonos2659600

2640055

HISTORIA DE LA EMPRESA PESQUERA SAN FERMIN S.A.La EMPRESA PESQUERA SAN FERMIN S.A. fue constituida el 20 de agosto de 1998, consagrndose desde entonces a la pesca, explotacin y crianza de peces

CABE SEALAR LO SIGUIENTE SOBRE EMPRESA PESQUERA SAN FERMIN S.A.En abril del 2007 la EMPRESA PESQUERA SAN FERMIN S.A. fue comprada por la Corporacin Pesquera Inca (Copenca); muy aparte de que el ao pasado (2006), justamente su ltimo ao de labores, export ms de 21 millones de dlares, adems de tener como parte de su patrimonio una planta harinera en Chancay (con una capacidad de procesamiento de 80 TM), as como seis embarcaciones. Sin embargo fueron vendidas el 100% de sus acciones (que incluye por su puesto todos sus bienes y patrimonio) a la empresa antes mencionada

ALGUNOS ESTABLECIMIENTOS ANEXOS DE LA EMPRESA EMPRESA PESQUERA SAN FERMIN S.A.1. Pj. Pasaje Atenas 111 - Lima / Lima / San Isidro

2. Av. Avenida Industrial Sn - Ica / Chincha / Tambo De Mora

3. Av. Avenida Nestor Gambeta 576 - Prov. Const. Del Cal / Prov. Const. Del Callao / Callao

ALGUNAS MARCAS REGISTRADAS EN EL 2007Tipo de SolicitudMarca De Producto

Fecha De Registro2008-04-18

N Clase29

DenominacinCarne, Pescado, Aves Y Caza; Aceites, Grasas Comestibles, Productos Alimenticios De Origen Animal, Aceites Comestibles, Extractos De Algas Para Uso Alimenticio, Atun, Anchoveta, Conservas De Pescados, Filetes De Pescados, Harina De Pescado Para Alime

Producto, Servicio, ActividadEl Logotipo Conformado Por La Representacion Estilizada De Un Pez, Debajo Tres Franjas Ondeadas Y Arriba Una Figura Geometrica, Todo En Los Colores Azul Y Anaranjado; Conforme Al Modelo Adjunto

Forma De ConclusinOtorgado

3. Epesca S.a.

EPESCA S.A.

Posicin en el Ranking PEP355Muestre este ranking en su web

Razn SocialEpesca S.a.

Nombre ComercialEpesca S.a.

Ruc20189366826

Tipo De EmpresaSociedad Anonima

Vigencia De La EmpresaActivo

Acividad EconmicaPESCA, EXPLOTACION CRIADEROS DE PECES

Ciiu05002

Inicio De Actividades22-10-1993

Marca De Actividad Comercio ExteriorImportador/exportador

Direccin CompletaCal. Calle Los Robles #309

Referencia De Va2do.piso

Ubicacin GeogrficaLima / Lima / San Isidro

Fax4213347

Telefonos4213141

5135430

INICIOS DE LA EPESCA S.A.EPESCA S.A. es una empresa constituida en octubre de 1993. Se consagra a la exportacin de criaderos de peses

ORGANIZACIONALMENTE EPESCA S.A. CUENTA CON LA SIGUIENTE ESTRUCTURA1. Gerente Comercial - Sr. Julio Zavala Muoz

2. Gerente General Retex Peruana - Sr. Alfonso Rizo Patrn Ruiz de Somocurcio

3. Gerente General - Sr. Carlos Rizo Patrn Ruiz de Somocurcio

4. Gerente de Finanzas - Sr. Gustavo Rizo Patrn Ruiz de Somocurcio

CABE SEALAR LO SIGUIENTE SOBRE EPESCA S.A.El monto registrado de importaciones durante el ao 2004 super los 194 mil dlares, y ya en el 2005 fue mayor a 244 mil dlares. Mientras que con respecto a sus exportaciones estas en el 2004 sobrepasaron los 12 millones de dlares; y con respecto al 2005, el monto encontrado ascendi los 27 millones de dlares

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES EJECUTIVOS, REPRESENTANTES O DIRECTORES DE EPESCA S.A.DirectorBadinotti Campedelli Carlo

DirectorBadinotti Masotti Giancarlo

DirectorBadinotti Masotti Roberto

DirectorRizo Patron Belgrano Carlos Alberto

DirectorTizzoni Badinotti Gian Angelo

Gerente GeneralRizo Patron Ruiz De Somocurcio Gustavo Adolfo

Pdte DirectorioBadinotti Colosio Mario

ALGUNOS ESTABLECIMIENTOS ANEXOS DE LA EMPRESA EPESCA S.A.1. Car. Carretera Paracas Km. 17.5 - Ica / Pisco / Paracas

2. Car. Carretera Paracas Sn - Ica / Pisco / Paracas

3. Car. Carretera Pisco-paracas L - Ica / Pisco / Paracas

4. Car. Carretera Paracas 15.5 - Ica / Pisco / Paracas

ALGUNAS MARCAS REGISTRADAS EN EL 2004Tipo de SolicitudMarca De Producto

Fecha De Registro1994-03-16

N Clase31

DenominacinEpesca

Forma De ConclusinOtorgado

ALGUNAS MARCAS REGISTRADAS EN EL 2006Tipo de SolicitudMarca De Producto

Fecha De Registro1996-04-29

N Clase31

DenominacinEpesca Peruvian Prime Fish-meal

Producto, Servicio, ActividadHarina Y Aceite De Pescado

Forma De ConclusinOtorgado

4. Pesquera Polar S.a.

PESQUERA POLAR S.A.

Posicin en el Ranking PEP489Muestre este ranking en su web

Razn SocialPesquera Polar S.a.

Nombre Comercial-

Ruc20106898309

Tipo De EmpresaSociedad Anonima

Vigencia De La EmpresaActivo

Acividad EconmicaPESCA, EXPLOTACION CRIADEROS DE PECES

Ciiu05002

Inicio De Actividades21-04-1988

Marca De Actividad Comercio ExteriorExportador

Direccin CompletaCal. Calle Las Camelias #688

Referencia De Va-

Ubicacin GeogrficaLima / Lima / San Isidro

Fax4412990

Telefonos2124033

-

-

2124033

-

HISTORIA DE LA PESQUERA POLAR S.A.Empresa Pesquera Polar S.A. es una organizacin comercial ecuatoriana dedicada a la extraccin y procesamiento de peces pelgicos, los cuales son destinados principalmente para la produccin de harina, concentrado y aceite de pescado.

Desde hace treinta aos Empresa Pesquera Polar S.A. demuestra a sus clientes nacionales e internacionales la calidad de su servicio.

PRODUCTOS Y/O SERVICIOS QUE PROPORCIONA PESQUERA POLAR S.A.- Harina de Pescado secada al vapor de alta digestibilidad.

- Aceite de pescado crudo pulido..

- Concentrado de Aminocidos Big Shrimp.

- Pescado congelado para carnada.

LOS CLIENTES O USUARIOS DE PESQUERA POLAR S.A. TIPICAMENTE ESTAN CONFORMADOS PORClientes nacionales:

- DIAMASA.- ALIIMENTSA.- AGRINPACA.- ALIBAEC.- BALANCEADOS FORTAVIT.- IMPROSA.- PRONACA.

Clientes internacionales: - Arrows comeddities - Skreeting (Australia).

- Skreeting (Chile).

- Nutreco - Skreeting (Canada).

- Wilbur Ellis (Estados Unidos).

- Saranca (El Salvador).

- Alemania.

- Indonesia.

- Tailandia.

- Italcol de occidente - Carbone Rodriguez CIA (Colombia).

- Japn.

- Taiwan.

- Molinos Santa Ana (Guatemala).

EL VOLUMEN ANUAL DE NEGOCIOS DE PESQUERA POLAR S.A. ASCIENDE A LA SUMA DEEmpresa Pesquera Polar S.A. tiene una capacidad de pesca de 2170 toneladas diarias.

Es importante recordar que en Ecuador se pesca de acuerdo a la luna. No hay actividad pesquera durante los periodos de luna llena (aproximadamente siete dias), lo que permite pescar normalmente 22 a 23 das al mes.

LOS INMUEBLES Y EQUIPOS PRINIPALES DE PESQUERA POLAR S.A. ESTAN CONFORMADOS POR- Una flota pesquera de nueve barcos con una capacidad en bodega de 2170 toneladas mtricas de pescado (dos buques de 350 toneladas, dos de 230 toneladas, cuatro de 220 toneladas, y uno de 130 toneladas de capacidad de almacenamiento).

- Una planta que procesa una capacidad mxima de 80 toneladas mtricas de materia prima por hora.

TEMAS DIVERSOS RELACIONADOS A PESQUERA POLAR S.A.- Desde el ao 2000 se convierte en la primera pesquera ecuatoriana en producir harina de pescado secada a vapor, lo que permite elaborar harinas especiales con alto contenido protenico en un proceso de baja temperatura.

- La Empresa Pequera Polar S.A. cuenta con un programa de mantenimiento de infraestructura, lo que permite que su flota opere con el mnimo de interrupciones a lo largo del ao.

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES EJECUTIVOS, REPRESENTANTES O DIRECTORES DE PESQUERA POLAR S.A.ApoderadoOrlic Maracic Milan

ApoderadoSchwartzmann Larco Ricardo Mauricio

ApoderadoTarazona Guinetti Victor Manuel

ApoderadoVargas Leyva Raul Antonio

DirectorCabada Celorrio Manuel

DirectorSturm Xxxxxxxx Andre Franz

DirectorVuskovic Bozic Vinko

Gerente GeneralKulisic Ibaceta Zarko Antonio

PESQUERA POLAR S.A.

Posicin en el Ranking PEP489Muestre este ranking en su web

Razn SocialPesquera Polar S.a.

Nombre Comercial-

Ruc20106898309

Tipo De EmpresaSociedad Anonima

Vigencia De La EmpresaActivo

Acividad EconmicaPESCA, EXPLOTACION CRIADEROS DE PECES

Ciiu05002

Inicio De Actividades21-04-1988

Marca De Actividad Comercio ExteriorExportador

Direccin CompletaCal. Calle Las Camelias #688

Referencia De Va-

Ubicacin GeogrficaLima / Lima / San Isidro

Fax4412990

Telefonos2124033

-

-

2124033

-

HISTORIA DE LA PESQUERA POLAR S.A.Empresa Pesquera Polar S.A. es una organizacin comercial ecuatoriana dedicada a la extraccin y procesamiento de peces pelgicos, los cuales son destinados principalmente para la produccin de harina, concentrado y aceite de pescado.

Desde hace treinta aos Empresa Pesquera Polar S.A. demuestra a sus clientes nacionales e internacionales la calidad de su servicio.

PRODUCTOS Y/O SERVICIOS QUE PROPORCIONA PESQUERA POLAR S.A.- Harina de Pescado secada al vapor de alta digestibilidad.

- Aceite de pescado crudo pulido..

- Concentrado de Aminocidos Big Shrimp.

- Pescado congelado para carnada.

LOS CLIENTES O USUARIOS DE PESQUERA POLAR S.A. TIPICAMENTE ESTAN CONFORMADOS PORClientes nacionales:

- DIAMASA.- ALIIMENTSA.- AGRINPACA.- ALIBAEC.- BALANCEADOS FORTAVIT.- IMPROSA.- PRONACA.

Clientes internacionales: - Arrows comeddities - Skreeting (Australia).

- Skreeting (Chile).

- Nutreco - Skreeting (Canada).

- Wilbur Ellis (Estados Unidos).

- Saranca (El Salvador).

- Alemania.

- Indonesia.

- Tailandia.

- Italcol de occidente - Carbone Rodriguez CIA (Colombia).

- Japn.

- Taiwan.

- Molinos Santa Ana (Guatemala).

EL VOLUMEN ANUAL DE NEGOCIOS DE PESQUERA POLAR S.A. ASCIENDE A LA SUMA DEEmpresa Pesquera Polar S.A. tiene una capacidad de pesca de 2170 toneladas diarias.

Es importante recordar que en Ecuador se pesca de acuerdo a la luna. No hay actividad pesquera durante los periodos de luna llena (aproximadamente siete dias), lo que permite pescar normalmente 22 a 23 das al mes.

LOS INMUEBLES Y EQUIPOS PRINIPALES DE PESQUERA POLAR S.A. ESTAN CONFORMADOS POR- Una flota pesquera de nueve barcos con una capacidad en bodega de 2170 toneladas mtricas de pescado (dos buques de 350 toneladas, dos de 230 toneladas, cuatro de 220 toneladas, y uno de 130 toneladas de capacidad de almacenamiento).

- Una planta que procesa una capacidad mxima de 80 toneladas mtricas de materia prima por hora.

TEMAS DIVERSOS RELACIONADOS A PESQUERA POLAR S.A.- Desde el ao 2000 se convierte en la primera pesquera ecuatoriana en producir harina de pescado secada a vapor, lo que permite elaborar harinas especiales con alto contenido protenico en un proceso de baja temperatura.

- La Empresa Pequera Polar S.A. cuenta con un programa de mantenimiento de infraestructura, lo que permite que su flota opere con el mnimo de interrupciones a lo largo del ao.

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES EJECUTIVOS, REPRESENTANTES O DIRECTORES DE PESQUERA POLAR S.A.ApoderadoOrlic Maracic Milan

ApoderadoSchwartzmann Larco Ricardo Mauricio

ApoderadoTarazona Guinetti Victor Manuel

ApoderadoVargas Leyva Raul Antonio

DirectorCabada Celorrio Manuel

DirectorSturm Xxxxxxxx Andre Franz

DirectorVuskovic Bozic Vinko

Gerente GeneralKulisic Ibaceta Zarko Antonio

5. Pesquera Ribaudo S.a.

PESQUERA RIBAUDO S.A.

Posicin en el Ranking PEP616Muestre este ranking en su web

Razn SocialPesquera Ribaudo S.a.

Nombre Comercial-

Ruc20505607831

Tipo De EmpresaSociedad Anonima

Vigencia De La EmpresaActivo

Acividad EconmicaPESCA, EXPLOTACION CRIADEROS DE PECES

Ciiu05002

Inicio De Actividades00-00-0000

Marca De Actividad Comercio ExteriorImportador/exportador

Direccin CompletaCal. Calle Los Colibries #401

Referencia De Va-

Ubicacin GeogrficaLima / Lima / San Isidro

Fax4455857

Telefonos4444444

-

-

-

-

ALGUNAS MARCAS REGISTRADAS EN EL 2003Tipo de SolicitudMarca De Producto

Fecha De Registro0000-00-00

N Clase29

DenominacinTridente

Producto, Servicio, ActividadConservas Y Semiconservas De Productos Hidrobiologicos

Forma De ConclusinAbandono

6. Pesquera Velebit S. A. PESQUERA VELEBIT S. A.

Posicin en el Ranking PEP701Muestre este ranking en su web

Razn SocialPesquera Velebit S. A.

Ruc20106821004

Tipo De EmpresaSociedad Anonima

Vigencia De La EmpresaActivo

Acividad EconmicaPESCA, EXPLOTACION CRIADEROS DE PECES

Ciiu05002

Inicio De Actividades24-03-1992

Marca De Actividad Comercio ExteriorImportador

Direccin CompletaAv. Avenida Canaval Y Moreyra #340

Ubicacin GeogrficaLima / Lima / San Isidro

Fax2210770

Telefonos4215396

4215399

INICIOS DE LA PESQUERA VELEBIT S. A.Los inicios de la empresa PESQUERA VELEBIT S. A. se determinan en marzo de 1992, tiempo en que fue fundada

Forma parte del Grupo Bamar, el cual adems est formado por la Pesquera Hayduk S. A., y la Pesquera Santa Rosa S. A.

Cuenta con eficientes sistemas de conservacin del pescado a bordo, con el fin de garantizar una materia prima de primera, y de esta manera obtener productos terminados de mejor calidad; siendo necesariamente importante para la harina prime y los productos de consumo humano directo

DESTACA POR OFRECER LOS SIGUINTES PRODUCTOS Y/O SERVICIOS PESQUERA VELEBIT S. A.1. Pesca, explotacin y produccin de pescado

LA ORGANIZACION DE PESQUERA VELEBIT S. A. ESTA COMPUESTA DE LA SIGUIENTE MANERA Y CON UNA CANTIDAD APROXIMADA DE EMPLEADOS DE1. Gerente Comercial - Sr. Miguel Baraka Mazuelos

2. Gerente General - Sr. Mate Baraka Mazuelos

3. Apoderado - Sr. Jorge Acua Pasin

CABE SEALAR LO SIGUIENTE SOBRE PESQUERA VELEBIT S. A.El monto registrado de importaciones durante el ao 2004 ascendi a los 10 mil dlares y en el 2005 fue mayor a 7 mil dlares

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES EJECUTIVOS, REPRESENTANTES O DIRECTORES DE PESQUERA VELEBIT S. A.ApoderadoAcua Pasion Jorge Manuel

Gerente GeneralBaraka Mazuelos Mate Miguel

7. Pacific Freezing Company E.i.r.l.

PACIFIC FREEZING COMPANY E.I.R.L.

Posicin en el Ranking PEP712Muestre este ranking en su web

Razn SocialPacific Freezing Company E.i.r.l.

Ruc20305673669

Tipo De EmpresaEmpresa Individual De Resp. Ltda

Vigencia De La EmpresaActivo

Acividad EconmicaPESCA, EXPLOTACION CRIADEROS DE PECES

Ciiu05002

Inicio De Actividades21-05-1996

Marca De Actividad Comercio ExteriorExportador

Direccin CompletaAv. Avenida Larco #724

Referencia De VaPiso 10

Ubicacin GeogrficaLima / Lima / Miraflores

Fax4451308

Telefonos4443900

4450899

4449811

El origen de la empresa PACIFIC FREEZING COMPANY se puede establecer en el ao 1994, cuando inicia sus operaciones en nuestro pas

Se constituye dentro del mercado de la produccin y distribucin de productos hidrobiolgicos para consumo humano directo

Hoy en da es reconocida por su produccin y distribucin de productos pesqueros

Parte de sus esfuerzos se pueden explicar mediante su poltica de pesca sostenida y sus mtodos de proceso innovadores

Sus ventas llegan a Asia, Europa, Amrica del Norte y Sur Amrica

Como parte de su perspectiva de trabajo busca desarrollar relaciones comerciales estables y de largo plazo

PRODUCTOS Y/O SERVICIOS QUE PROPORCIONA PACIFIC FREEZING COMPANY E.I.R.L.Vende y distribuye productos alrededor del mundo bajo la marca Atlantic Gold - Pacific Freezing Co. Por otra parte, ofrece una gama variada de productos congelados que son utilizados por todos los segmentos de la industria pesquera y alimentaria, desde la materia prima elaborada para ser usada por procesadores, hasta productos con mayor valor agregado para venta al consumidor

1. Pescados

2. Mariscos

LA ORGANIZACION DE PACIFIC FREEZING COMPANY E.I.R.L. ESTA COMPUESTA DE LA SIGUIENTE MANERA Y CON UNA CANTIDAD APROXIMADA DE EMPLEADOS DE1. Gerente General - Sr. Mai Lang

EL SEGMENTO DE MERCADO HACIA EL CUAL PACIFIC FREEZING COMPANY E.I.R.L. DIRIGE SUS PRODUCTOS Y/O SERVICIOS ESTA CONFORMADO POR1. Empresas relacionadas con el sector pesquero

LAS MARCAS REGISTRADAS DE PACIFIC FREEZING COMPANY E.I.R.L. SON1. Atlantic Gold - Pacific Freezing Co

CABE SEALAR LO SIGUIENTE SOBRE PACIFIC FREEZING COMPANY E.I.R.L.El monto registrado de importaciones durante el ao 2004 ascendi a los 682 mil dlares y en el 2005 fue mayor a 38 mil dlares. Mientras que con respecto a sus exportaciones estas en el 2004 sobrepasaron los 9 millones de dlares; y con respecto al 2005, el monto encontrado ascendi los 6 millones de dlares

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES EJECUTIVOS, REPRESENTANTES O DIRECTORES DE PACIFIC FREEZING COMPANY E.I.R.L.ApoderadoChu Wong Shwu Miin

GerenteMai Lang

8. Corporacion Peruana Del Puerto S.a.c.

CORPORACION PERUANA DEL PUERTO S.A.C.

Posicin en el Ranking PEP720Muestre este ranking en su web

Razn SocialCorporacion Peruana Del Puerto S.a.c.

Nombre ComercialCppsac

Ruc20430792122

Tipo De EmpresaSociedad Anonima Cerrada

Vigencia De La EmpresaActivo

Acividad EconmicaPESCA, EXPLOTACION CRIADEROS DE PECES

Ciiu05002

Inicio De Actividades09-08-1999

Marca De Actividad Comercio ExteriorImportador/exportador

Direccin CompletaCal. Calle Roma #140

Referencia De VaAlt. Cda. 22 Av. Salaverry

Ubicacin GeogrficaLima / Lima / San Isidro

Fax2660663

Telefonos4703434

HISTORIA DE LA CORPORACION PERUANA DEL PUERTO S.A.C.La historia de la empresa CORPORACION PERUANA DEL PUERTO S.A.C. empieza con su fundacin, ocurrida en 1999

Dentro del rubro de la pesca, se dedica a las actividades de extraccin de productos hidrobiolgicos, y a la produccin de harina y aceite de pescado, al igual que a la elaboracin y comercializacin de conservas, bien para el mercado nacional como para el extranjero

Dispone para el desarrollo de sus distintas actividades de 5 embarcaciones industriales con una capacidad total de bodega que supera las 1000 toneladas

Con relacin a sus procesos productivos, estos se llevan a cabo en sus dos plantas ubicadas estratgicamente en Chimbote (Ancash) y Parachique (Piura), al norte de nuestro pas

PROVEE LOS SIGUIENTES PRODUCTOS Y/O SERVICIOS CORPORACION PERUANA DEL PUERTO S.A.C.1. Pesca de anchoveta

2. Fabricacin de harina de pescado

3. Conservas de pescado

4. Congelados

5. Adems brinda el servicio de envasados e terceros

LA ORGANIZACION DE CORPORACION PERUANA DEL PUERTO S.A.C. ESTA COM