pesnamientocreativo

46
16 Lic. Edgar Torres Revelo GESTOR PEDAGÓGICO FODI

description

se puede desarrollar elpensamiento en los niños de 2 a 5 años de edad

Transcript of pesnamientocreativo

Page 1: pesnamientocreativo

16

Lic. Edgar Torres ReveloGESTOR PEDAGÓGICO FODI

2008

Page 2: pesnamientocreativo

16

Page 3: pesnamientocreativo

16

Page 4: pesnamientocreativo

16

PRESENTACIÓN

Las potencialidades que alberga la mente humana se encuentra estrechamente ligada con el talento de las personas. Algunas de estas potencialidades son: el pensamiento, la inteligencia y la capacidad creadora; como todos sabemos, el ser humano aprende a SER, A CONOCER, A HACER, A VIVIR CON LOS DEMAS Y A EMPRENDER.

Existen numerosos conceptos divulgados por investigadores que intentan brindar una explicación acerca del pensamiento, quienes sostienen que la sociedad de la información y/o del conocimiento demandará personas que tengan la capacidad, la habilidad y la competencia en una variedad de acciones debido a las nuevas formas de vida. A su vez, estas personas deberán contar con una educación que les permita adaptarse de forma inmediata al mundo en el que se integren.

En la sociedad en la que nos desarrollamos el conocimiento y la información se consideran como la moneda de cambio (si no hay preparación no hay desarrollo), es necesario que desde todos los ámbitos educativos, los mediadores y mediadoras pedagógicas reflexionen y tomen debida conciencia de que las nuevas generaciones deberán contar con dominios de alto nivel afectivo, cognitivo y motriz para lograr su participación e integración en los sistemas complejos que le oferta la sociedad actual.

En el proceso de potencializar el desarrollo de la educación inicial se debe tomar en cuenta el interés superior del niño/a de 0 a 5 años de edad, es importante tomar en cuenta el Desarrollo del pensamiento conocido como intuición creadora y el desarrollo del pensamiento científico (desde lo lúdico) sustentados por el impulso del asombro y la curiosidad, sin descartar que el eje y centro de todo aprendizaje será la afectividad.

Esta es una propuesta en construcción, con una metodología viva, rica en experiencias que al ser compartida con el grupo de mediadores/as del aprendizaje inicial tendrá la trascendencia en el momento de compartir, motivar y desarrollar nuevas formas de aprender a aprender jugar creando y creando jugar.

Con afecto y cariño para ustedes que sacrifican su juventud en pro y desarrollo de encontrar en la niñez de 0 a 5 años de edad la alegría de compartir, vivir, sentir el yo niño en base a crecer en comunión con el interés superior del niño.

El Autor

Page 5: pesnamientocreativo

16

1. OBJETIVOS

GENERAL:

Orientar a los asistentes desde un enfoque sistémico curricular que, el pensamiento creativo (arte) constituye el proceso natural para cimentar las habilidades cognitivas, motrices de las experiencias de aprendizaje de los niños y niñas menores de cinco años.

ESPECIFICOS:

Comprender que el impulso del pensamiento creativo es fundamental en el desarrollo de la experiencia de aprendizaje en los niños menores de 5 años.

Vivenciar desde el afecto el goce que produce el desarrollo del pensamiento creativo (arte) desde lo individual y colectivo.

Habilitar a las mediadoras pedagógicas en el perfeccionamiento del desarrollo del pensamiento creativo (arte): desde una propuesta metodológica experiencial para la educación inicial”

Potenciar la capacidad para inventar, recrear y valorar las experiencias artísticas de los niños de 2 años 6 meses hasta los 5 años.

Enriquecer el currículo operativo (experiencia cotidiana de atención a los niños y niñas) a través del desarrollo del pensamiento creativo.

AGENDAPrimer díaTiempo Contenido Recursos Responsables 8h00- 8h15

Inscripción y bienvenida Hoja de asistencia

Gerente/ Técnicos.

8h15-8h45

Reflexión LecturaCD-grabadora

Facilitador

8h45-10h45

Definición de pensamiento.Estructura del pensamiento.

Material de apoyo

Facilitador

Page 6: pesnamientocreativo

16

Selección de operaciones mentales.Pensamiento y creatividad

10h45-11h00

RECESO Refrigerios Gerente/ Contadora

11h00- 12h00

Desarrollo evolutivo de la niñezCiclos de desarrolloHabilidades del pensamiento

Material de apoyo

Facilitador

12h00-13h15

La Mediación Pedagógica.

13h15-14h00

RECESO Almuerzo Participantes

14h00-17h00

Elementos del Currículo Material de apoyo

Facilitador

Segundo día

Tiempo Contenido Recursos Responsables 8h00- 8h15

Inscripción y bienvenida Hoja de asistencia

Gerente/ Técnicos.

8h15-8h45

Estrategias para el desarrollo del Pensamiento Creativo

Material de apoyo

Facilitador

8h45-10h45

Estrategias para el desarrollo del Pensamiento Creativo

Material de apoyo

Facilitador

10h45-11h00

RECESO Refrigerios Gerente/ Contadora

11h00- 12h00

Estrategias para el desarrollo del Pensamiento Creativo

Material de apoyo

Facilitador

12h00-13h15

Estrategias para el desarrollo del Pensamiento Creativo

Material de apoyo

Facilitador

13h15-14h00

RECESO Almuerzo Participantes

14h00-17h00

Estrategias para el desarrollo del Pensamiento Creativo

Material de apoyo

Facilitador

REFLEXIÓN

Hace mucho tiempo existía un árbol de manzanas y un pequeño niño que lo amaba mucho y todos los días jugaba a su alrededor, se trepaba al árbol hasta el tope, comía manzanas y bajo su sombra tomaba la siesta, Él amaba al árbol y el árbol amaba al niño.

Page 7: pesnamientocreativo

16

Pasó el tiempo y el niño creció y nunca más volvió a jugar alrededor del enorme árbol. Un día regresó el muchacho y escuchó del árbol, que le dijo con suma tristeza ¿vienes a jugar conmigo? El muchacho le contestó: “ya no soy el niño de antes que jugaba alrededor de los árboles grandes, lo que ahora quiero y deseo son juguetes y necesito dinero para comprarlos”.

Lo siento dijo el árbol, “pero no tengo dinero”, te sugiero que tomes mis frutos y los vendas, de está manera tú obtendrás el dinero para tus juguetes. El muchacho se sintió feliz; tomó todos los frutos, los vendió y obtuvo el dinero, el árbol también sintió la felicidad. Pero el muchacho nunca más volvió y; el árbol volvió a estar triste.

Tiempo después, el niño profesional, todo un hombre regresó y el árbol se puso feliz y le preguntó ¿vienes a jugar conmigo? No, no tengo para jugar, debo trabajar para mi familia. Necesito una casa para compartir con mis hijos, con mi esposa, ¿puedes ayudarme? El árbol le contestó: “Lo siento, no tengo una casa, pero… tú puedes cortar todas mis ramas”, y esto lo hizo nuevamente feliz al árbol, pero el joven no volvió más desde esa vez, y el árbol, se puso triste y se quedó solitario.

Cierto día, de un cálido verano, el hombre regresó y el árbol se puso encantado, “¿vienes a jugar conmigo?” le preguntó, El hombre le contestó, “estoy triste, me he jubilado, estoy volviéndome viejo, deseo un bote para navegar y descansar ¿Puedes darme uno?” El árbol le contestó “Usa mi tronco para que puedas construir uno y así puedas navegar y ser feliz”. El hombre corto el tronco, construyó el bote y luego se fue a navegar por un largo tiempo.

Finalmente, regreso después de muchos años y el árbol le dijo: “lo siento mucho, pero ya no tengo nada que darte, no tengo frutos, no tengo ramas, no tengo tronco”, el hombre replicó: “no tengo dientes para morder, ni fuerzas para escalar, ahora ya estoy viejo”. Entonces el viejo tronco con lágrimas en sus ojos le dijo: Realmente no puedo darte nada, lo único que me queda son mis raíces muertas. El hombre le contestó. Yo no necesito mucho, y solo quiero un lugar para descansar. Estoy cansado después de tantos años.

El árbol le contestó: “Las viejas raíces de un a´rbol, son el mejor lugar para recostarse y descansar, ven siéntate a mi lado y descansa”.

El hombre agobiado por sus años, se sentó junto a las raíces del árbol, ambos esperaron el atardecer del día y de la vida, envueltos en un abrazo de amor, por siempre descansaron.

Dialogo: Esta es la historia de cada uno de nosotros, la imagen del árbol son nuestros padres, cuando somos niños los amamos y jugamps con ellos. Cuando crecemos los dejamos y regresamos a ellos solo cuando los necesitamos o cuando estamos en problemas. A ellos no les importa como nos haya ido en la vida y lo ingratos que somos o que hayamos sido, pues ellos siempre estarán allí esperándonos para darnos cuanto puedan, incluso hasta sus propias vidas.

Page 8: pesnamientocreativo

16

QUÉ ES EL PENSAMIENTO?

Es el conjunto de ideas organizadas que conducen a comprender la acción humana y el impacto que esta tiene en al relación social.

Consiste en que el ser humano logra la integración del entorno, con la mente, el cuerpo y el cerebro donde se genera procesos mentales indivisibles, inmediatos y que se encuentran en constante proceso de elaboración y reelaboración de los datos asimilados y percibidos.

Para Aristóteles (filósofo griego) el ser humano posee una tendencia innata similar al apetito que es la de llegar a saber: conocer, explicar, relacionarse, denominándolo como apetito intelectual que de llegar a guiarse en el individuo desde su niñez para que este logre tener un conocimiento más amplio y seguro.

Para Edgar Morin. El pensamiento es un fenómeno complejo y abarca varias dimensiones que requieren ser fortalecidas para que se transformen en procesos mentales que asimilen, produzcan y actualicen las ideas que servirán para llegar a la toma de decisiones con equilibrio liberando situaciones contradictorias y antagónicas.

Sin embargos e ha de considerar como La acción mental del ser humano que requieren de otra acción superior para potencializarse o para permanecer estático, lo que implica el desarrollo o no de la sociedad.

Page 9: pesnamientocreativo

16

La palabra PENSAMIENTO, proviene del verbo latino PENDERE, cuyo significado hace referencia a “pensar”, lo que PENSAR, implica una acción mental por lo cual un individuo precisamente evalúa algo determinado.

PENSAMIENTO, es una acción transformadora, orientado y original de la mente o del intelecto humano, el cual se caracteriza por configurar una producción a partir del mundo de las ideas personales que permite establecer nuevas relaciones en ámbitos diferentes.

EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.-Lógico- lúdico- permite cimentar a través de la alegría compartida a través de la lúdica- juego- los hábitos, las habilidades, capacidades y destrezas en el niño de 0 a 5 años de edad, con la finalidad de desarrollar su inteligencia por medio del juego. El juego es el medio que permite involucrar el desarrollo pleno del niño/a (SER, MENTE Y CUERPO, EMOCIONES, NECESIDADES) que es un despertar al pensamiento científico (operaciones mentales o intelectuales o cognitivas- observar, experimentar, sentir, construir- jugar- razonar) Desarrollo del Pensamiento INTRA PERSONAL- INTERPERSONAL- NATURALISTA- ESPACIAL- LÓGICO MATEMÁTICO

PENSAMIENTO INTUITIVO.- Este tipo de pensamiento se desarrolla en el niño/a a través de la dimensión plástica en sus múltiples expresiones:

1. EXPRESIÓN CORPORAL – Pensamiento KINESTESICA, ESPACIAL- danza, la expresión corporal, manejo de títeres, marionetas, imitación, teatro- juegos de rueda

2. EXPRESIÓN MUSICAL- Pensamiento MUSICAL-LINGUÍSTICA que permite desarrollar la audición, percusión, sonidos onomatopéyicos y homatopeyico. Canto,

3. EXPRESIÓN PLASTICA-Pensamiento ESPACIAL - modelado, pintura, armado, etc.4. EXPRESIÓN COMUNICATIVA.- Pensamiento Lingüístico (verbal, poesía, verso,

amorfinos, trabalenguas, adivinanzas. Donde se desarrolla el pensamiento gestual)

El niño/a es un ser nuevo, Su cerebro esta funcionalmente óptimo pero necesita que se le incorpore el SOFWARE (PENSAMIENTO INTUITIVO- ARTE- CREACIÓN) humano con que va a relacionarse directamente con la realidad y va a trabajar durante todo el resto de sus vida; por el estado de ingenuidad no le permite relacionarse con el medio, por lo que recurre como autodefensa a la FANTASÍA y su enorme capacidad de estar en movimiento y en constante desplazamiento para lograr su personalidad.

INTUITIVO

CREATIVO

INTUITIVO

CREATIVO TIPOS

DE

PENSAMIENT

O

TIPOS

DE

PENSAMIENT

O

LÚDICO

CIENTÍFIC

O

LÚDICO

CIENTÍFIC

O

Page 10: pesnamientocreativo

16

A través del juego se desarrolla la creatividad (ARTE PARA JUGAR) es decir la ORIGINALIDAD, LA FLUIDEZ, FLEXIBILIDAD, INVENTIVA, ELABORACIÓN, APERTURA MENTAL Y SENSIBILIDAD.

El juego y el arte desarrollan la CREATIVIDAD- PENSAMIENTO INTUITIVO- es decir la habilidad para crear nuevas ideas y ver las relaciones existentes entre los demás.

La creatividad debe ser estimulada, respetada y en consecuencia se enriquece la capacidad expresiva del niño/a que a través de: LA EXPRESIÓN CORPORAL, LA EXPRESIÓN PLÁSTICA, LA EXPRESIÓN LITERARIA, LA EXPRESIÓN MUSICAL, potencian el desarrollo integral, integro e integrado del niño/a desde los 0 hasta los 5 años de edad.

La creatividad incentiva la convivencia social y proyecta a la diversidad como un espacio en el ser humano para desarrollar el folklore intersociocultural de la comunidad.

El pensamiento creativo se interrelaciona con las TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS. Considerado como procesos lógicos y racionales de habilidades y destrezas artísticas manuales, en el cual se desarrolla el talento de la estética, la belleza, el colorido, ritmo y armonía, son plasmadas en diferentes técnicas con procedimientos sistematizados en su teoría y aplicación práctica que tiene como fin fundamental desarrollar el potencial creativo en los niños y niñas desde temprana edad.

PENSAMIENTO CREATIVO

Creatividad.- Es la habilidad, la capacidad, la competencia que despliega el ser humano en su afán de renovar, relacionando cosas que antes no se encontraban relacionadas. Es la capacidad innovadora del hombre que dará por resultado una propuesta original, ejercitada a través de planteos, tenga un carácter abierto y permitan la posibilidad de varios caminos alternativos.

El pensamiento creativo esta orientado a resolver problemas, puede adoptar diferentes formas (iniciativa, toma de decisiones, elaborar planes, actuar)

La educación inicial dirigida a la niñez de 0 a 5 años de edad será la base para el desarrollo de habilidades, capacidades, destrezas y competencias- funciones básicas-(objetos y experiencias de aprendizajes) necesarias para que el niño/a de hoy logre dominar sus potencialidades mediante el apoyo de la mediación pedagógica, para el desarrollo de un aprendizaje creativo y la organización creativa esto le permitirá enfrentar los desafíos de la vida.

ARTE.- favorece el desarrollo de la capacidad de percibir la belleza y expresar en todos sus espacios, la armonía del entorno en relación a su desarrollo físico, mental y emocional mediante la asimilación de experiencias sensoperceptivas que gracias a la aplicación de actividades de aprendizaje adecuadas, oportunas, frecuentes permiten a los niños/as tejer circuitos cerebrales permanentes y crecer ágiles y seguro de si mismos.

Page 11: pesnamientocreativo

16

Si reconocemos que el desarrollo del pensamiento inicia mediante la intervención de agentes externos a su desarrollo intelectual (actos sensoriomotrices), es importante que se tome en cuenta en el proceso de educación inicial la importancia de la sensación y la percepción (desarrollo psicomotriz).

En los actuales avances conocidos de la educación se asocia la importancia de construir el aprendizaje desde el yo personal del individuo, con el fin de conocer sus niveles de dominio y las capacidades de maduración y aprendizaje. Es fundamental que para que el aprendizaje se lleve a efecto y satisfactoriamente será preciso que todos los factores motrices, psicológicos y afectivos que intervienen en dicho aprendizaje hayan alcanzado una madurez adecuada. Por lo tanto no se debe iniciar procesos de enseñanza escolar antes de haber conseguido dicha madurez esto puede causar diversas frustraciones y la necesidad de optar por mecanismos compensatorios, así como un rechazo más tarde a las atareas escolares.

La personalidad del niño/a es el producto de un crecimiento gradual y lento. Su sistema nervioso madura por etapas y en un orden natural (se sienta antes de ponerse de pie, balbucea antes de hablar, depende de los demás antes de lograr su independencia) todas sus aptitudes se encuentran sujetas a las de crecimiento, desarrollo motriz y madurez. Nuestra tarea como mediadores pedagógicos no es la de moldear, sino de guiar su proceso de crecimiento, desarrollo y madurez.

Page 12: pesnamientocreativo

16

El desarrollo del pensamiento se potencializa a partir de los 3 meses de edad, sin embargo no descarte la acción del niño/a de 0 a 3 meses realizar actividades motrices ya que ejercitan los reflejos innatos a través de la percepción y la sensación.

Page 13: pesnamientocreativo

16

LOS FELEJOS:

Para CORIAT, los reflejos son reacciones automáticas desencadenadas por estímulos (función de crecimiento del cerebro a través de las conexiones neuronales – sinapsis-) La aparición y desaparición de los reflejos es la capacidad mayor que el niño presenta para adaptarse y tener flexibilidad de acción en el medio que le rodea.

Es fundamental la revisión del medico pediatra para determinar si existe algún problema subyacente, su identificación temprana podrá ayudar a detectar a detectar la causa y reducir complicaciones futuras.

Se diferencia diferentes tipos de reflejos:REFLEJO PRIMARIO o ARCAICO.- este tipo de reflejos están presentes en el momento del nacimiento.REFLEJOS SECUNDARIOS.- son aquellos reflejos que aparecen posteriormente, a largo de los primeros meses del niño/a.

ENTRE LOS REFLEJOS:Reflejo de moro.- Es una reacción equilibradora, que desaparece alrededor de……….consiste en una flexión del tronco, hombros, caderas, manos y pies, a la vez que codos, rodillas y dedos; todo ello seguido del llanto. Esta reacción se obtiene al fi. Hacia atrás del niño.

Reflejo de succión.- Al colocar cualquier objeto rozando los labios, el bebe succiona vinculando con el reflejo de cuatro puntos cardinales.

Reflejo de deglución.- Facilita la correcta alimentación del bebe.

Reflejo de los cuatro puntos cardinales. Reflejo de búsqueda, se encuentra con los dos anteriores y persiste hasta los dos meses. Al tocar la mejilla, el recién nacido desplaza la boca hacia el lado que se ha presionado. El recién nacido suba la barbilla o la frente.

Page 14: pesnamientocreativo

16

Reflejo de marcha automática.- Con el bebé en posición vertical, sosteniéndole por debajo de los brazos, en las axilas, con los pies en contacto con una superficie dura, sele inclina ligeramente hacia delante. El bebé adelanta alternativamente los pies, como si caminase. Este reflejo suele desaparecer entre los dos o tres meses de vida.

Reflejo de presión palmar.- funciona en forma semejante a la descripta anteriormente. Al colocar cualquier objeto en la mano, se provoca una fuerte reacción de presión palmar (grasping). Desaparece entre los dos y cuatro meses.

Reflejo de presión plantar.- puede lograrse cuando rozando con un lápiz la……..del piel pulgar del pie, provoca que los dedos se flexionen, llegando incluso a…. Este reflejo desaparece más tarde, aproximadamente a laos nueve meses.

Reflejo de respuesta a la tracción.- cuando se obtiene la presión de los dedos de las manos sobre los índices del adulto o sobre una barra del mismo grosor, el …. Mantenerse suspendido en todo o parte de su peso.

Reflejo tónico-asimétrico del cuello.- Se encuentra presente en el recién nacido… niño/a echado sobre su espalda, gira la cabeza hacia un lado y mantiene los brazos……. De un espaldachín. Este reflejo se observa durante el primer trimestre de nuestra vida. Desarrolla la fijación visual del bebé, ya que observa como su mano se abre, ciert---- las sensaciones que acontecen a su alrededor.

Reflejo ocular.- a).-palpebral.- es un movimiento de defensa, que surge cuando los párpados de los ojos se cierran, si aparece bruscamente una luz intensa o un ruido en el oído del niño/a. b).-ojo de muñeca.- aparece a lo largo del primer mes. Cuando se desplaza el niño/a hacia un lado, los ojos se movilizan hacia el lado contrario, el reflejo cuando el niño/a establece una fijación visual.

Reflejos secundarios o respuestas posturales.- surgen después de los reflejos --- integran automatismos y evolución de la conducta del bebé, a lo largo de toda su vida.

Reflejo de Landau.- Se observa al niño/a suspendido en posición dorsal. El tronco se endereza, la cabeza se eleva y los pies y los brazos se extienden. Aparece alrededor de y persiste hatsa el último trimestre del primer año.

Reflejo de paracaídas.- aparece entre los 6 y 9 meses, su ausencia indica alguna difusión neurológica, se mantiene al niño en posición ventral, sujeto por los costados …. Bruscamente hacia adelante. El niño/a realiza un movimiento brusco para protegerse con extensión de los brazos y apertura de las manos.

Los seis primeros años de vida, se caracterizan por ser un periodo de un ritmo muy rápido de desarrollo, tanto psíquico como físico, en el cual el niño/a se apropia del mundo que les rodea.

Page 15: pesnamientocreativo

16

LAS ETAPAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO/A.

En el periodo de 0 meses de nacido del niño hasta los 5 años se observa características en el desarrollo evolutivo del ser humano, lo que se observa en el crecimiento y desarrollo del niño/a.En esta etapa el niño de 0 a 5 años dependerá el niño/a de un adulto (padres, apoderados o cuidadores infantiles), se considera a la etapa de los descubrimientos – etapa que formará su personalidad- La Psicología Evolutiva a través de sus investigaciones nos presenta la caracterización en ciclos de desarrollo y crecimiento del niño/a.

Nro Ciclo de Desarrollo Evolutivo

Periodo por edades

Periodo sensitivo

1 Nacimiento y Lactancia

0 a 1 año Desarrollo del vínculo afectivo.Identificación de los reflejos.

2 Edad temprana

1 a 2años 5 meses

Adquisición del lenguaje – dominio de la percepción.

3 Edad preescolar -temprana

2.años 6 meses a 5 años

Desarrollo del lenguaje, la percepción, el pensamiento, la memoria y la imaginación. Desarrollo del pensamiento científico y desarrollo del pensamiento creativo.

En la etapa de LACTANCIA, la actividad rectora o principal es la comunicación emocional del niño/a con el adulto (madre, padre. Mediadora pedagógica) ya que le motiva a satisfacer su necesidades a través del afecto y contacto emocional. En esta etapa es importante establecer una interdependencia armónica entre el desarrollo sensorial y el motor tomando como punto de partida a los reflejos – desarrollo del movimiento corporal- denominado céfalo-caudal.- establece que los movimientos se realizan en orden descendente cabeza-pies con la posibilidad de ejecutar movimientos de la cabeza al tronco, luego los miembros superiores (manos y brazos) y finalmente los miembros inferiores (pies). Próximo distal.- indica que la organización de las respuestas motrices se efectúa primero en las apartes más cercanas al centro del cuerpo para luego ir hacia las alejadas- agarre y concentración visual. (Movimiento del hombro, el codo, más tarde las muñecas y los dedos; en la locomoción el niño/a controlan primero) la relación niño/a adulto, cuando es adecuadamente orientada por éste favorece la actividad gestual y corporal como respuestas motrices frente a un estímulo.

Durante le primer año se construye las pre-estructuras previas para poder avanzar a la fase siguiente del desarrollo entre las cuales se puede mencionar: noción de objeto, de espacio, de tiempo bajo la forma de secuencias temporales, la noción de cuasalidad. En esta etapa se debe tener en cuenta dos aspectos: el movimiento y los sentidos para el desarrollo intelectual con la influencia del estado alimenticio nutricional y el estado de salud, por cuanto influyen en la capacidad de acción y en el estado de ánimo.

En la edad de 0 a 1 año se dan los siguientes procesos más importantes: el acto de coordinación de: observar, agarrar y llevarse los objetos a la boca; la sensibilidad auditiva y el acto de caminar.

ETAPA DE LA INFANCIA TEMPRANA.- La característica principal es el que el niño/a en esta etapa logra el dominio de la posición erguida y más tarde la marcha que es la etapa de la

Page 16: pesnamientocreativo

16

independencia porque llega al conocimiento y dominio del espacio- control de esfínteres, perfecciona su lenguaje, se inicia el juego de roles (las representaciones personales).

Durante este tiempo se producen cambios resaltantes como: el lenguaje ETAPA PREESCOLAR TEMPRANA.- El creciente interés del niño/a por conocer el mundo de los adultos e incluirse en él, se da por la participación de los procesos de socialización adulto-niño/a, niño/a-niño/a, desarrollándose procesos síquicos como la voluntad, la atención, la imaginación.

(En esta etapa el mediador pedagógico deberá dominar las características del desarrollo evolutivo del niño/a, para desarrollar las estrategias de aprendizaje y le juego).

IDENTIFIQUE CUAL ES EL PERFIL DEL GRUPO DE NIÑOS/AS A SU CARGO.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..(basarse en los Resultados de la EADI y en la Ficha Familiar)

ASPECTOS PARA DESARROLLAR EL CURRÍCULO OPERATIVO.

EL CURRICULUM.- El término currículum procede de la voz latina CURRÍCULO que quiere decir “VIDA”, “TRAYECTORIA”, “VIVENCIA” “EXPERIENCIA”, “ACCIÓN”, Por tanto significa “EXPERIENCIA y VIDA REALIZADA”.

TRADICIONALMENTE se denomina al conjunto de disciplinas o asignaturas distribuidas por años de estudio (Nivel Educativo Formal).

En las modalidades alternativas se considera por CURRICULO, al conjunto de experiencias educativas que los niños de 0 a 5 años vivencia bajo la orientación de la mediación pedagógica de los facilitadores/as, con la inserción y apoyo permanente de la familia y la comunidad.

En conclusión: EL CURRICULO, es un conjunto de experiencias de aprendizaje que los sujetos vivencia en una sociedad y en un proceso histórico concreto con el fin de dinamizar su propio desarrollo integral, como persona y como sociedad organizada.

CLASES DE CURRICULO

1. CURRÍCULO EXPLICITO.- Conjunto de competencias y capacidades que se desea desarrollar – REFERENTE CURRICULAR

2. CURRÍCULO OCULTO.- todo aquel factor existente en el contexto social que inciden de manera directa en la persona, (PRINCIPIOS DE LA MODALIDAD)

3. CURRICULO ABIERTO.- Es fruto de las perspectivas del mediador pedagógico que selecciona a su manera de entender, saber y hacer para lograr aprendizajes significativos en la infancia (CURRICULO INTERMEDIO)

Page 17: pesnamientocreativo

16

4. CURRÍCULO CERRADO.- Es el resultado de un planteamiento caracterizado, tal es el caso del currículo intermedio desarrollado para cada modalidad y en 3 dimensiones por edad

5. CURRÍCULO BÁSICO/OPERATIVO.- Es el currículo social mixto en la que a la determinación de los contenidos de aprendizaje del Referente Curricular, del Currículo Intermedio se incrementa la propuesta del mediador pedagógico, de acuerdo a las características evolutivas, sociales, culturales y económicas que interrelacionan con la vida de la infancia. Su fin es apoyar el desarrollo integral del niño de 0 a 5 años de edad (en temas de SALUD, EDUCACIÓN, NUTRICIÓN) de la familia, la comunidad, tomará como punto de partida los resultados de la EADI.

ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

EL MÉTODO EXPERIENCIAL.

Page 18: pesnamientocreativo

16

LA HISTORIA DEL ARTE.

Un buen día el alcalde de una ciudad, invitó a todos quienes desearán elaborar un caballo para la plaza, un buen señor que le gustaba entrenerse con los niños/as de la ciudad y de profesión artesano escultor, se hizo cargo. Un camión trajo al taller un bloque gigante de granito. El escultor empezó trabajando, subido en una escalera, a golpes de martillo y cincel. Los niños lo miraban hacer.

Entonces los niños partieron de vacaciones, rumbo a las montañas o el mar.

Page 19: pesnamientocreativo

16

Cuando regresaron, el escultor les mostro el caballo terminado. Y uno de los niños, con los ojos muy abiertos, le preguntó__pero… ¿cómo sabías que adentro de aquella piedra había un caballo?.

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO

Veamos como se relaciona el desarrollo integral con las actividades del Desarrollo del Pensamiento en el campo de la creatividad.

La importancia que tienen los sentidos en el desarrollo del niño/a, constituye los canales por donde recibe la información que hay en el entorno (los colores, las formas, olores, sabores, sonidos, etc.) y en el propio sujeto (las sensaciones de frío, hambre, la posición de los cuerpos en el espacio, etc.)

Las capacidades sensoriales son las primeras funciones que hay que desarrollar en el niño/a, ya que estas son las bases del desarrollo perspectivo o intelectual.

El conjunto de técnicas en el desarrollo del pensamiento creativo, son parte de la motricidad gruesa, fina adaptativa el desarrollo del lenguaje y el desarrollo personal y social. El proceso para adquirir dominio en cada uno de los movimientos es lento, depende de la madurez del sistema nervioso central del niño/a. Para estimular el desarrollo del pensamiento creativo se requiere de actividades conocidas en el campo de la educación como

TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS.

TrozadoRasgadoArrugadoPegadoEsparcirEntorchadoRecorte con tijerasPunzado/punteadoIluminadoEntrelazadoPlantadoRizadoPasadoMontajeRompecabezasArmado con piola Anudar y pintar

GuirnaldasFrotageMosaicoVitralRellenoCosidoEnsartadoLaberintoDesteñido Móvil espiraladoPlegadoPinturaPintura con detergentePintura con gomaEstampadoPintura con rodilloCollageEstarcido

Piola caídaColor mágicoVisión espejoImpresión con objetos Dibujo ciego Vidriería de colores. Efecto de nieveModeladoGarabateoPintura chorreadaPintura con piolaPintura con crayolaPintura con lápices de coloresPintura con hisopoPintura con tiza seca.Pintura con tiza mojada en leche.

Page 20: pesnamientocreativo

16

MODELO PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICAIdentificación de la institución.

Provincia ---------------Cantón-------------------Parroquia-----------------Recinto--------------------- Unidad de Atención--------------------------Fecha del……….. al………………….2008 grupo étareo……………………….Objetivo General.-Se aprecia como persona integra, integral e integrada con sus propias características, aspectos fortalezas e intereses.Objetivo Específico.-Desarrollar el pensamiento lógico para la construcción de procesos de aprendizaje.Objeto de aprendizaje.- percibimos las características y posibilidades de los objetos: TEXTURAS.

Expe

rienc

ia

de

apre

ndiz

aje

Capa

cida

d bá

sica

Activ

idad

es

de

apre

ndiz

aje

Recu

rsos

Evaluación

Crite

rioIndicadores

Expe

rimen

to e

iden

tifico

obj

etos

por

el t

acto

: ásp

ero,

liso

, sua

ve, r

ugos

o .

Palp

ar o

bjet

os

MO

TIVA

CIÓ

N Jugamos a la gallinita ciega.En el huerto de mi casa se ha perdido una guja y un dedal búscalo, búscalo y lo encontrarás. ¿Gallinita ciega donde dejaste la aguja y el dedal?

Cajit

a de

sor

pres

as,

mat

eria

l del

med

io,

pinc

eles

, hoj

as,

pint

uras

, gom

a ,a

rena

Identifica

clasifica

Muchas vecesSino

ORI

ENTA

CIÓ

N

(Nivel de ayuda)Recordemos que hicimos la actividad anterior.Este día vamos a tocar algunos objetos, estos tienen formas, tienen tamaño y color, ustedes deberán tocar (palpar), comparar, dirán su nombre. Luego podremos hacer obras de arte con pintura.

Recomendaciones

EJEC

UCI

ÓN

/TAL

LER

Nivel de dificultadEntregar a cada niño un pincel, una hoja de papel, pintura de agua de distintos colores, palpar suavidad en el color y en la goma, palpar textura en arena, palpar objetos lisos en la hoja de papel.Vamos a mezclar la arena en la goma y luego colocamos en la hoja de papel formando figuras, pintaremos de acuerdo a nuestro gusto. Dejar que se seque a la intemperie.

CON

TRO

L

Preguntar cuáles eran las características de los objetos que utilizamos para nuestro trabajo.Preguntar si les gusto o no, y por qué no les gusto?

Page 21: pesnamientocreativo

16

PREPAREMONOS A VISUALIZAR LA CREATIVIDAD TE PREGUNTAMOS QUE MIRAS EN LOS SIGUIENTES CUADROS DE ARTE

PARA APOYO DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE APLIQUESE EN EL MOMENTO DE DESARROLLAR LA EJECUCIÓN.

Page 22: pesnamientocreativo

16

Page 23: pesnamientocreativo

16

Page 24: pesnamientocreativo

16

Page 25: pesnamientocreativo

16

Page 26: pesnamientocreativo

16

Page 27: pesnamientocreativo

16

Page 28: pesnamientocreativo

16

Page 29: pesnamientocreativo

16

Page 30: pesnamientocreativo

16

Page 31: pesnamientocreativo

16

Page 32: pesnamientocreativo

16

Page 33: pesnamientocreativo

16

Page 34: pesnamientocreativo

16

Page 35: pesnamientocreativo

16

Page 36: pesnamientocreativo

16

Page 37: pesnamientocreativo

16

Page 38: pesnamientocreativo

16

Page 39: pesnamientocreativo

16

BIBLIOGRAFÍA.

ALMEYDA, Orlando (2003), La Creatividad Constructivista EL ORIGAMI CIRCULAR, Edic. y Distribución M.A.S. Lima Perú.ANÓNIMO, (2004), MANUALIDADES PARA PROFESORES DE NIVEL INICIAL, Ediciones y Representaciones NONORIO, J. Lima Perú.BRITES de VILA, Gladys (2002),Inteligencias Múltiples, BONUM, Buenos Aires Argentina.CALERO, Mavilo. (2000),Metodología Activa, Editorial San Marco. Lima Perú.COLLANTES, Norma (2004) Mas de 500 Adivinanzas Editorial Toribio Anyarín Infante. Lima Perú.GONZALEZ, Ana María (1997), El Niño y su Mundo, Edit. Trillas, México.HIDALGO, Benigno(2003), La Educación Centrada en el Aprendizaje, INADEP, Lima Perú.HIDALGO, Benigno(2003), Cómo Evaluar Competencias, INADEP, Lima Perú.HUARANGA, Oscar (2003) Estrategias de Proyectos, constructivismo y Articulación 3, Editorial San Marcos Lima Perú.INNFA (1994), Módulo de Psicomotricidad , PTP, Edición INNFA y UNICEF, Quito Ecuador.KASUGA, Linda (2000), Aprendizaje Acelerado, INADEP, Editorial Tomo, México BEST SELLER.LANDINES,Aura CULTURA ESTÉTICA documento de apoyo.MAGALLANES, María (2003), ORIGAMI, Edición J:C, Gráficas NELLY. Lima Perú.MEC (2004), La Lectura como Potenciadora de Valores en la Educación Básica, DINAMEP, Quito, Ecuador.MEC (1996), Reforma Curricular Consensuada, Consejo Nacional de la Educación, Quito, Ecuador.SALAZAR, Carmela (2003), Programación Curricular Anual de Educación Inicial, 3, 4 y 5 años , Guía Didáctica Desarrollada, BERRIO, Lima Perú.MORENO, Maribel (2000) Materiales Educativos para Aprender. Grafica NELLY, Lima Perú.PALM, Jurgen (1970), Gimnasia y Juegos Infantiles, Edición Club Everest, León España.RAMOS, Oscar (2002), Paradigmas y Enfoques Pedagógicos, Grafica NELLY, Lima Perú.ROJAS, Alfonso, (2000) Desarrollo Integral de Competencias, SAN MARCOS , Lima Perú.TASAYCO, Ricardo, (2003), El Teatro, La Escuela y la Comunidad, Ediciones M.A.S, Lima PerúTINEO, Luis (2004), Eduque con Juegos, Estrategia Metodológica Activa y Dinámica, Ediciones y Representaciones B. HONORIO J. Lima Perú.TORRES, Edgar (2005), Desarrollo de las Funciones Básicas en el Primer Año TESIS de Grado PUCE-SI.