Petitorio estudiantes de la facultad de la salud con respecto al ingreso sipee

3
Santiago, Lunes 8 de septiembre 2014 Petitorio estudiantes Facultad de la Salud con respecto al ingreso SIPEE El siguiente documento tiene como objetivo proponer una serie de cambios institucionales en torno al funcionamiento del Sistema de Ingreso Prioritario con equidad (SIPEE) en la Facultad de la Salud, de la Universidad de Chile. Si bien identificamos en este mecanismo de acceso insuficiencias estructurales que avanzar en una genuina voluntad de equidad tales como e mantener la barrera de PSU de 600650 puntos, la ausencia de una diversificación de criterios de acceso, su lógica meritocrática, entre otros las propuestas que aquí se plantean bajo el formato de petitorio las entendemos como garantías mínimas para que actualmente pueda cursar el mecanismo SIPEE, por lo cual, estas demandas tienen para nosotros carácter de urgencia. El documento se estructura por tres ejes (Financiamiento, Hogares universitarios y residencia y Mantención) y en cada uno presenta un diagnóstico del problema con las demandas que como estamentos estudiantil consideramos soluciones para avanzar en un acceso más equitativo. I. Financiamiento El financiamiento del sistema beca a los alumnos sólo por los años de duración de la carrera, pero no contempla los posibles años agregados por causal de reprobación, lo que es particularmente importante en este mecanismo, considerando que existen altas tasas de reprobación de ramos ( 46% de los estudiantes SIPEE reprobaron al menos un ramo) 1) Se debe dar garantía de financiamiento a los estudiantes SIPPE todos los años que les está permitido cursar la carrera. Debe, por tanto, existir un mecanismo de financiamiento que pueda solventar los años extras por motivo de reprobación. La solución debe ser tanto para las generaciones posteriores como para las dos generaciones que actualmente cursan en la Facultad. II. Hogares universitarios y becas de residencia

description

SIPEE petitorio

Transcript of Petitorio estudiantes de la facultad de la salud con respecto al ingreso sipee

Santiago, Lunes 8 de septiembre 2014    

Petitorio estudiantes Facultad de la Salud con respecto al ingreso SIPEE

   El siguiente documento tiene como objetivo proponer una serie de  cambios  institucionales en torno al funcionamiento del Sistema de Ingreso Prioritario con equidad (SIPEE) en la Facultad de la Salud, de la Universidad de Chile.  Si bien identificamos en este mecanismo de acceso insuficiencias estructurales que avanzar en una genuina voluntad de equidad­ tales como e mantener la barrera de PSU de 600­650 puntos, la ausencia de una diversificación de criterios de acceso, su lógica meritocrática, entre otros­ las propuestas que aquí se plantean bajo el formato de petitorio las entendemos como garantías mínimas para que actualmente pueda cursar el mecanismo SIPEE, por lo cual, estas demandas tienen para nosotros  carácter de urgencia.  El documento se estructura por tres ejes (Financiamiento, Hogares universitarios y residencia y Mantención) y en cada uno presenta un diagnóstico del problema con las demandas que como estamentos estudiantil consideramos soluciones para avanzar en un acceso más equitativo.   I.     Financiamiento  El financiamiento del sistema beca a los alumnos sólo por los años de duración de la carrera,                                 pero no contempla los posibles años agregados por causal de reprobación, lo que es                           particularmente importante en este mecanismo, considerando que existen altas tasas de                     reprobación de ramos ( 46% de los estudiantes SIPEE reprobaron al menos un ramo)  1) Se debe dar garantía de financiamiento a los estudiantes SIPPE todos los años que les está                                 permitido cursar la carrera. Debe, por tanto, existir un mecanismo de financiamiento que pueda                           solventar los años extras por motivo de reprobación. La solución debe ser tanto para las                             generaciones posteriores como para las dos generaciones que actualmente cursan en la                       Facultad.   II.        Hogares universitarios y becas de residencia  

Existe una evidente carencia institucional para responder como Universidad a la necesidad de                           residencia de los estudiantes, lo que es particularmente sensible en los estudiantes SIPEE, ya                           que una gran proporción proviene de regiones y no dispone de recursos económicos para                           financiar por su cuenta una residencia (aproximadamente un 24,1%). Además, los estudiantes                       que logran  acceder al hogar universitario deben co­pagar el beneficio.  1) Garantía de residencia al 100 % de los estudiantes que lo necesiten por todos los años que                                   se encuentren cursen su carrera.  2) Los hogares universitarios deben ser sin ningún costo para los estudiantes.  3) Además del hogar universitario, se debe cubrir, complementariamente, bajo concepto de                       “beca de residencia” los costos anexos al proceso académico (alimentación, transporte, etc)                       que deben solventar los y las estudiantes.   III.       Mantención universitaria  Dado que el mecanismo de acceso sobrepasa el ingreso a la Universidad, implica que como institución podamos dar cuenta de la mantención de los estudiantes. En ese marco, los estudiantes que ingresaron vía SIPPE han presentado problemas en relación a:   i. Integración académica:   La política de la Facultad ha sido implementar mecanismos de nivelación que han presentado notorias insuficiencias ante la marcada sobrecarga académica, además de esperar resolver carencias (en el marco de los programas educativos) de toda la enseñanza escolar. Según la encuesta realizada a los ingresos SIPEE, un 94,4% de ellos considera alta o muy alta la exigencia, siendo un 90,74% los que se sienten sobrecargados.   1) Se requiere que todos docentes de la facultad pasen por cursos de docencia, donde uno de los puntos a tratar sea el cómo integrar los diferentes contextos de los que vienen sus estudiantes, destacando el respeto por estas mismas diferencias.  2) En relación a la carga académica y nivelaciones, se tratará en el apartado de institucionalidad.  ii. Apoyo Psicológico   Los ingresos SIPEE, como también el resto de los estudiantes, enfrentan un contexto de vida de alta demanda académica, separación de sus familias para quienes son de regiones y deficiencias en el apoyo académico y económico, redundando en un medio adverso y hostil 

para un buen desarrollo académico. El respaldo en el plano psicológico se torna fundamental, donde concretamente la facultad presenta insuficientes sistemas de apoyo en este ámbito.  1) Se debe fortalecer (con mayor financiamiento, infraestructura, profesionales) la actual                     Unidad de Psicología y tener un vínculo de retroalimentación directo con la UDEA.  2) Los tutores deben ser capacitados en herramientas psicológicas, de modo tal de constituirse                           como un soporte ante las problemáticas principales que presentan sus tutorados.  iii.  Institucionalidad  La actual rigidez curricular  redunda en que la reprobación de cualquier ramo implica necesariamente el retraso de todo un año. Escenario problemático para los estudiantes que ingresan vía SIPEE, pues deben congeniar al mismo tiempo sus mallas curriculares con cursos de nivelación.   1) Flexibilidad a los Ingresos SIPEE para tomar algunos ramos desde su primer año, en                             conjunto de nivelaciones de ciencias básicas y mecanismos de estudio.   2) En relación a los años máximos para terminar la carrera, se exige que la unidad de psicología                                   de el veredicto final en relación al caso, para ser capaces de ver cuáles fueron los posibles                                 causales de llegar a ese estado, viendo desde todas las perspectivas la problemática.   iv.  Tutorías   El sistema de tutorial se ha caracterizado, por una parte, por su disparidad de implementación                             en las distintas carreras­ llegando incluso a carreras en las que actualmente no existe­ y por                               (Un 50% de los Ingresos SIPEE piensa que el Sistema de Tutorías actualmente es malo o muy                                 malo)  1) La existencia de un Sistema de Tutorías transversal a la facultad, que implique una                             coordinación entre las distintas escuelas, departamentos, UDEA y estudiantes.  2) Debe existir un tutor por cada 3 estudiantes que ingresan vía SIPEE en cada carrera, el cual                                   debe ser un docente al que la facultad le entregue las posibilidades de una comunicación y                               apoyo integral, sistemático y permanente.