Petitorio UTFSM Casa Central: “Por una Universidad con Rol Público”

13
Propuesta Petitorio Casa Central: “Por una Universidad con Rol Público” Todas las medidas aquí planteadas son de carácter permanente, y en ningún caso sólo durante el año 2011. Además, toda reglamentación para regular cualquiera de los aspectos relacionados con los beneficios mencionados a continuación, deberá contar con la participación de los estudiantes, tanto en su creación como supervisión. 1) Contratos Alumnos de Ingreso a partir del año 2011: Los Estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María tienen un acuerdo desde 1999 con las autoridades, el que consiste en mantener el precio real de los aranceles a sus estudiantes antiguos, cuya existencia fue reconocida por el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos Sr. Claudio Troncoso. Este acuerdo fue quebrado unilateralmente por parte de las autoridades al agregar en su artículo segundo, letra b del contrato de los alumnos de primer año ingreso 2011, el cual señala lo siguiente: “Incremento en términos nominales, por cada cohorte de ingreso, el cual será determinado anualmente por los respectivos decretos de Rectoría.” Los Argumentos de las autoridades de la Universidad, se basan en que ésta apunta a acercarse a la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, por lo que para ofrecer un mejor servicio, necesita aumentar los aranceles. Tenemos la convicción de que suplir el déficit en el financiamiento de la Universidad no debe volcarse únicamente a los aranceles ni a los bolsillos de nuestras familias. La autoridad expone que el acuerdo de mantener los valores de los aranceles reales se tomó con los estudiantes antiguos y no los nuevos (considérese estudiantes nuevos aquéllos que ingresaron a partir del año 2000). Creemos completamente inválido, y peor aún, discriminante el argumento presentado por la autoridad. Las federaciones de estudiantes los representamos a todos, incluyendo a los estudiantes que sigan ingresando en el futuro. Nos parece una falta de respeto que las autoridades de la Universidad desconozcan el acuerdo, ya que si bien fue tomado con los alumnos que ingresaron antes del año 2000, era de esperarse las mismas prestaciones para los actuales y futuros estudiantes de nuestra Universidad. Además nos parece inaudito que las autoridades jueguen con los sueños de los estudiantes, quienes no pueden negarse a firmar un contrato al momento de matricularse, ya que regularizar su situación a esas alturas del año equivaldría a postular nuevamente al año siguiente, perdiendo todo tipo de beneficios que entrega el Estado por ser considerado un alumno que ha desertado. El acuerdo de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa

description

Petitorio UTFSM Casa Central: “Por una Universidad con Rol Público”

Transcript of Petitorio UTFSM Casa Central: “Por una Universidad con Rol Público”

Page 1: Petitorio UTFSM Casa Central: “Por una Universidad con Rol Público”

Propuesta Petitorio Casa Central: “Por una Universidad con Rol Público”

Todas las medidas aquí planteadas son de carácter permanente, y en ningún caso sólo durante el año 2011. Además, toda reglamentación para regular cualquiera de los aspectos relacionados con los beneficios mencionados a continuación, deberá contar con la participación de los estudiantes, tanto en su creación como supervisión.

1) Contratos Alumnos de Ingreso a partir del año 2011:

Los Estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María tienen un acuerdo desde 1999 con las autoridades, el que consiste en mantener el precio real de los aranceles a sus estudiantes antiguos, cuya existencia fue reconocida por el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos Sr. Claudio Troncoso. Este acuerdo fue quebrado unilateralmente por parte de las autoridades al agregar en su artículo segundo, letra b del contrato de los alumnos de primer año ingreso 2011, el cual señala lo siguiente:

“Incremento en términos nominales, por cada cohorte de ingreso, el cual será

determinado anualmente por los respectivos decretos de Rectoría.” Los Argumentos de las autoridades de la Universidad, se basan en que ésta apunta a

acercarse a la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, por lo que para ofrecer un mejor servicio, necesita aumentar los aranceles. Tenemos la convicción de que suplir el déficit en el financiamiento de la Universidad no debe volcarse únicamente a los aranceles ni a los bolsillos de nuestras familias.

La autoridad expone que el acuerdo de mantener los valores de los aranceles reales se tomó

con los estudiantes antiguos y no los nuevos (considérese estudiantes nuevos aquéllos que ingresaron a partir del año 2000). Creemos completamente inválido, y peor aún, discriminante el argumento presentado por la autoridad. Las federaciones de estudiantes los representamos a todos, incluyendo a los estudiantes que sigan ingresando en el futuro.

Nos parece una falta de respeto que las autoridades de la Universidad desconozcan el

acuerdo, ya que si bien fue tomado con los alumnos que ingresaron antes del año 2000, era de esperarse las mismas prestaciones para los actuales y futuros estudiantes de nuestra Universidad. Además nos parece inaudito que las autoridades jueguen con los sueños de los estudiantes, quienes no pueden negarse a firmar un contrato al momento de matricularse, ya que regularizar su situación a esas alturas del año equivaldría a postular nuevamente al año siguiente, perdiendo todo tipo de beneficios que entrega el Estado por ser considerado un alumno que ha desertado.

El acuerdo de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa

Page 2: Petitorio UTFSM Casa Central: “Por una Universidad con Rol Público”

María es uno: Rectoría debe rehacer los contratos sin la Clausula cuestionada y asumir los gastos que esto implica.

Una prueba de que existe este acuerdo es la respuesta al petitorio interno del 2007 donde se

señala lo siguiente: “Se mantendrá la política de mantener los aranceles en su valor real (alza solamente IPC),

para todos los alumnos antiguos (de segundo año en adelante). La Universidad es una de las únicas Universidades del CRUCH que respeta esta regla. No obstante, se hace presente que esta política institucional es muy difícil de mantener, y ante demandas que tengan implicancias económicas mayores, ella deberá modificarse (por ejemplo, la Universidad de Concepción, resistió esto sólo hasta el año 2002). En caso de que sea necesario revisar la política de aranceles fijos para estudiantes antiguos (los representantes estudiantiles participarán directamente en el estudio y en la resolución que se adopte).

Se invitará a los estudiantes a exponer sus puntos de vista en las reuniones en que

se discutirá los nuevos aranceles 2009. Cabe hacer notar, que la USM tiene aranceles marcadamente más bajos que las instituciones que son su competencia directa: UCH, PUC, USACH, UCV, UAI y UV, por nombrar algunas.”

VRA Arie Aizman

Además, los estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María exigen:a. Que el reajuste de arancel para los estudiantes de ingreso a primer año no debe superar

el porcentaje de aumento provocado por la variación del IPC correspondiente al dicho período.

b. Un congelamiento total del arancel por un período de años basado en un estudio de proyección del arancel fundamentada en el reajuste del IPC como aumento máximo. De acuerdo al reajuste realizado para el año 2011 el arancel varió en 13,74% en términos reales con respecto a los aranceles de 2010, es decir la cantidad de años por la cual se congelará el arancel debe ser tal que normalice su aumento excesivo en los últimos años. Por ejemplo, si de acuerdo a las proyecciones de variación del IPC, se estima que la situación se normaliza el año 2015, entonces hasta ese momento se debe congelar el arancel y a partir del año 2016 su costo sólo debería aumentar de acuerdo a la variación del IPC y no por decisiones arbitrarias de rectoría.

c. Este método de regulación de los aranceles debe estar avalado por Rectoría mediante la firma de una carta de compromiso que transforme en política institucional las medidas acordadas, de modo que nunca más pueda ser quebrantado un acuerdo entre las autoridades y los estudiantes.

Observaciones adicionales: Actualmente la Universidad de Concepción mantiene la política de mantención de aranceles. Hoy los Aranceles de nuestra Universidad no son

Page 3: Petitorio UTFSM Casa Central: “Por una Universidad con Rol Público”

más baratos que en la USACH, UCV, UV y son muy cercanos a la UAI. 2) Regulación del número de vacantes.

a. Sobre cupoi. Congelar las tasas de crecimiento de cupos de ingreso de estudiantes a las carreras

de la Casa Central. Esta medida debe ser adoptada hasta que se regule y se justifiquen los cupos, en base a estudios de cada Departamento que consideren sus recursos actuales.

ii. De la regulación de cupos de ingreso de estudiantes a las carreras de la Casa Central:

● Debe ser considerado los estudios acabados por los Departamentos en base a los recursos existentes, sean estos cuerpo docente, infraestructura y cuerpo administrativo existente hasta la fecha.

● El crecimiento de infraestructura como recurso a considerar, debe respetar las áreas verdes existentes para que no se vean reducidas y mantener su proporción.

● El aumento de los cupos debe ser proporcional a los recursos anteriormente mencionados.

● Debe ser considerado un patrón que determine espacio por metro cuadrado, correspondiente a espacios con fines de docencia como salas de estudios, salas de clases, laboratorios, talleres, etc. Excluyendo las áreas verdes y de esparcimiento.

● La regulación de cupos de ingreso a las carreras debe ser tratada en conjunto con jefes de Departamentos y los estudiantes.

b. Plan común:

i. Cupos de ingreso a la carrera de Plan Común sean iguales a los cupos existentes para dichos estudiantes en las demás carreras, evitando así generar una tasa de estudiantes de permanencia mayor a la duración de plan común.

ii. Para los estudiantes de plan común que aun no hayan optado por un plan de carrera después de los 2 procesos, se les genere un tercer proceso de postulación como ultima instancia que comprenda una prueba por competencias, considerando también los ramos electivos aprobados.

iii. Los casos actuales de estudiantes avanzados en alguna carrera que no sean parte oficialmente de ésta, que aún pertenezcan a plan común, deben ser integrados de manera inmediata a esta misma, ya que varios de estos casos se encuentran finalizando la carrera y, por el hecho de aún pertenecer a plan común, se encuentran inhabilitados para obtener su titulación.

iv. Generar para el ramo de introducción a la ingeniería, un sistema de módulos

Page 4: Petitorio UTFSM Casa Central: “Por una Universidad con Rol Público”

impartidos por distintos Departamentos y/o carreras. Con el fin de que los alumnos puedan conocer las distintas carreras que imparte la Universidad.

c. Infraestructura (Plan Estratégico):

Se necesita formar un ente fiscalizador para los siguientes puntos:i. Aumento de Cantidad de salas de Estudios:

Durante el día y la noche En la respuesta a una carta enviada el día 1 de Junio rectoría señala: “A modo de ejemplo, en los últimos tres años hemos aumentado nuestra superficie construida en 5.800 m2. En el mes de Agosto, cuando se entreguen las obras del edificio P2 en Avenida Placeres, alcanzaremos los 10.700 m2, ampliando enormemente nuestra capacidad en salas de estudio, salas de clases, auditorios, laboratorios de computación, y nuevos espacios para servicios de alimentación”. Sin embargo, el problema que existe hoy es que durante el día y la noche, no existen muchos lugares y son muy pocas las salas de estudios, debido a esto se necesita que se encuentre también disponible otras salas adicionales. Además de agilizar el proceso de abrir más salas si es necesario. Como medidas inmediatas se exige:

● Mantener de Lunes a Sábado, abiertas las salas de estudio del edificio P desde 8 hrs. hasta las 23:00 hrs.

● Habilitar nuevamente como salas de estudio las salas multiuso del edificio P.

● Habilitar el comedor del patio central como sala estudio los fines de semana, desde las 9 horas hasta las 23:00 horas.

● Recuperar las 2 salas de estudios antiguas del edificio C, que actualmente se ocupan como salas de clases.

● En periodo de certámenes se podrá utilizar las salas que no cuenten con implementación de data.

● Las salas de estudio y módulos que posee el edificio M, deberán estar habilitados para los estudiantes, los siete días de la semana y las 24 horas de cada día.

ii. Flexibilización de Espacios dentro de la Universidad:

Actualmente la política de la Dirección de Servicios y Administración del Campus (Dirsac) ha sido estar en oposición a realizar actividades dentro de la universidad, tanto las realizadas por estudiantes como por funcionarios. Solo son permitidas las actividades realizadas en 3 instancias; semana mechona, semana sansana y fiestas patrias. Además se ha impedido rotundamente dejar espacios para las distintas movilizaciones sin o con paralización de actividades, como la realización de afiches, carteles, etc. Se tiene entendido que existe un reglamento, el cual se ha exigido y sin embargo no se ha dado a la luz pública. Ya que no se

Page 5: Petitorio UTFSM Casa Central: “Por una Universidad con Rol Público”

ha transparentado por la universidad, exigimos que sea mostrado y modificado en conjunto con los estudiantes. En la actualidad se ha generado por parte del señor Reinaldo Reinike un abuso de poder producto de que el reglamento no es de conocimiento público, quedando todo a criterio de éste ultimo. Lo cual ha perjudicado a los intereses de los alumnos y el desarrollo de sus actividades tan emblemáticas como el “Club de Música”, la “feria las pulgas”, entre otros que complementan la vida universitaria. También es necesario que se generen espacios de esparcimiento en los departamentos y gratuidad en el usos de estos, de cualquier tipo, para los estudiantes.

iii. Acceso a Discapacitados:

Creemos que la USM en su rol público, NO DEBE discriminar a gente con discapacidad, por ende es necesario generar los espacios y mejorar los accesos para estos estudiantes. Dando las facilidades a dichos estudiantes para no quitarles el sueño de ser Sansanos.

iv. Biblioteca y Material de Estudio:● Realizar una extensión de horarios de biblioteca, con el fin de tener más

tiempo de acceso a libros, material de estudio, memorias, etc. ● Se debe aumentar el número de licencias digitales, para que los estudiantes

tengan el acceso a programas reconocidos y que estos últimos presenten la calidad necesaria para el desarrollo profesional.

● Se debe ampliar la cantidad de libros per cápita, ya que la cantidad de libros existente no es capaz de solventar las necesidades actuales del estudiantado.

● Elevar el número disponible de calculadoras, las cuales presenten características acordes a las necesidades de los estudiantes.

● Se hace necesaria la implantación de sistema de memorias digitales, con el propósito de tener un material disponible a través de una base de datos.

● Presentar una bibliografía alternativa al momento de definir los textos relacionados a cada ramos específico.

● La administración de la misma no debe ejercer ningún tipo de censura permitiendo libertad de ilustración, contenido y pluralismo dentro de las temáticas de los libros.

v. Comedor: ● Se solicita que la venta de vales de colación se realice en un lugar cercano

al casino, así se optimiza tiempo y se descongestiona la fila en caja (Edif. R).

● Mejorar las condiciones sanitarias en los microondas y extender el horario de uso de ellas.

Page 6: Petitorio UTFSM Casa Central: “Por una Universidad con Rol Público”

● Estudio mensual del real valor nutricional del almuerzo y cena, haciéndolo público para los estudiantes (especialmente menú dieta y vegetariano ovo-lácteo).

● La cena debe comenzar en Marzo (que los trámites para “regularizar situación” comiencen desde Diciembre del año anterior).

● Reacomodar el horario del comedor, acortando el primer recreo de la mañana en 10 minutos y correr el horario de la tarde 10 minutos para dejar 50 minutos para almorzar.

● Se exige que la utilización del comedor de estudiantes para eventos privados sólo sea posible los días que tengan “bloques libres” por su menor congestión.

vi. Sistema computacional de distribución de salas:

Se debe implementar un software para la asignación y distribución de salas. Este sistema debe ser visible para todos los estudiantes a modo que se pueda consultar por una sala específica, con posibilidad de visualizar el estado de ocupación. Adicionalmente la solicitud de sala debe ser enviada por parte de las iniciativas estudiantiles directamente al administrador del sistema implementado, quién debe entregar una respuesta en un plazo menor a un día.

vii. Espacios ComunesTodo departamento debe tener un espacio para que los centro de alumnos puedan desempeñar sus funciones sin inconvenientes, y un espacio común para el

esparcimiento de los alumnos. 3) Beneficios Estudiantiles

a. Transparencia, Información y Participación dentro de Becas: i. Se exige que los criterios de selección y los resultados sean públicos para cada

una de las becas y beneficios. ii. Ante la pérdida de algún tipo de beneficio, éste se debe informar en un periodo

de tiempo acorde al tipo de beneficio, con el objetivo de no afectar el normal vivir del estudiante, informando vía SIGA y e-mail institucional al afectado, explicando los motivos de esto.

iii. Se debe regular y verificar la información socioeconómica entregada por parte del estudiante a la Universidad. Además se deberán mejorar los canales de información hacia los estudiantes y flexibilizar los criterios de asignación de becas y créditos, priorizando la situación socioeconómica.

b. Aumento, Refocalización y Redistribución de Beneficios:

Page 7: Petitorio UTFSM Casa Central: “Por una Universidad con Rol Público”

Realizar un aumento de las becas de almuerzo y cena. Estos beneficios deben entregarse a todo estudiante que satisfaga los criterios de asignación de estas. Ya que se considera que este sistema no refleja concretamente la situación del estudiante. Para garantizar información fidedigna en los procesos de postulación y otorgación de ellos, se deberá aumentar el rol fiscalizador de las asistentes sociales de la Universidad.

i. Los estudiantes poseedores de la beca BAES podrán utilizar el beneficio sin diferenciación respecto a los estudiantes con beca de alimentación interna. Podrán utilizarlo el número de días que ellos estimen necesarios. Para garantizar la utilización del beneficio, el estudiante deberá firmar un documento donde se compromete a utilizarlo de acuerdo a lo solicitado.

ii. Se deberá distribuir de mejor manera las becas otorgadas a las distintas ramas deportivas de la Universidad así como a las iniciativas estudiantiles, en base a los beneficios ya otorgados y de manera proporcional al número de alumnos pertenecientes a estas.

iii. Respecto a la alimentación de estudiantes vegetarianos se debe aumentar en 100 el número de becas. Es necesario que para quienes tienen Becas BAES exista un subsidio para que se conviertan en becas vegetarianas sin ningún costo adicional, transparentando los criterios de selección, firmando un compromiso de uso por parte del beneficiario.

iv.Realizar un estudio que determine una mejor distribución de los recursos alimenticios, a modo de minimizar el excedente de éstos.

v. Debe existir un aumento sostenido de becas padres, ligado al crecimiento de la cohorte estudiantil, empezando con un mínimo de 80 becas. Adicional a esto, exigimos la implementación de un convenio consistente en flexibilización horaria de las guarderías aledañas a la universidad, de manera que las alumnas madres puedan asistir a asignaturas hasta las 20:30 hora, y no hasta las 18:00, hora en que deben retirar a sus hijos por término de jornada, esto de por sí implica una inyección de recursos para garantizar la presencia de personal en dichos establecimientos.

c. Crear Crédito Institucional:

Establecer un sistema de crédito institucional, financiado por la universidad y con posibles aportes de ex-alumnos. El objetivo de este sistema es suplir las debilidades del sistema de financiamiento por parte del Estado, además de permitir continuar el año académico a estudiantes que por uno u otro motivo no han cumplido algún criterio en el año para mantener su beneficio, becas del Mineduc o créditos. El alumno que haya recibido esta beca tiene el deber de retribuir monetariamente a este fondo comenzando a saldar su deuda 2 años después egresado, siendo reajustada esta cantidad en función a la variación del IPC.

Page 8: Petitorio UTFSM Casa Central: “Por una Universidad con Rol Público”

d. Matrícula Diferenciada: Consideramos fundamental entregar apoyo concreto a los estudiantes más desvalidos que ingresan a nuestra Universidad. Para esto a los estudiantes de los cinco primeros deciles socio económicos, se les aplicará un cobro de matrícula linealmente diferenciado, destacando que el primer decil queda exento del pago, ya que éste supera con creces la cantidad percibida por la familia del estudiante. No implicando esto un aumento del monto para los alumnos pertenecientes a los deciles socioeconómicos restantes.

4) Gestión a. Mesa de trabajo triestamental resolutiva éticamente vinculada.

i. Se solicita la creación de una mesa de trabajo triestamental, en la cual participarán miembros representativos tanto de profesores, funcionarios y alumnos, todos ellos en partes iguales. Esta mesa tendrá un carácter resolutivo, por lo que el trabajo desarrollado en ella conllevará a la toma de resoluciones por medio del consenso entre las partes participantes.

ii. El trabajo de la mesa triestamental en cuanto a resoluciones, será paralelo al consejo superior y de modo de no pasar a llevar el acta de constitución de la UTFSM como personalidad jurídica privada sin fines de lucro, el rector deberá firmar un acuerdo ético en el que se exprese un compromiso ético de su parte para así vincular éticamente las decisiones tomadas en la mesa triestamental con las decisiones tomadas por el consejo superior.

b. Transparencia financiera de la Universidad.

Se exige un compromiso de transparencia y acceso a la información como garantía de una buena gestión y respaldo del cumplimiento de los lineamientos generales de la voluntad de Don Federico Santa María. Existe la necesidad de generar una instancia que fortalezca la confianza entre los diferentes actores que participan en la Universidad. Para cumplir con lo anterior, se exige que el Rector de cuenta publica en el Aula Magna de las gestiones del efejutivo, la primera semana de Octubre y además, que quede disponible la información financiera de la Universidad a disposicion de la comunidad. En el caso en que se encuentre alguna incongruencia, los estudiantes pueden solicitar una auditoría a cuenta de la universidad.

c. Mejora del Sistema de Información y Gestión Académica, SIGA.i. Exigimos un promedio de los resultados de los ítems de la encuesta docente para

cada profesor y ayudante, el cual se debe publicar y estar disponible al momento de inscribir las asignaturas.

ii. Calendarización de evaluaciones: El tope de evaluaciones llega a ser perjudicial al espíritu de enseñanza de un profesional íntegro, es por esto que se pide una programación previa que favorezca a las decisiones de los alumnos.

Page 9: Petitorio UTFSM Casa Central: “Por una Universidad con Rol Público”

Al momento de inscribir ramos vía SIGA, deben estar publicadas las fechas de las evaluaciones de los ramos comunes. Además se debe incluir una descripción de éste, a fin de saber que otras responsabilidades (laboratorios, proyectos, etc.) incluye el ramo además de asistir a clases .

iii. Generar un resumen cualitativo y retroactivo que comprendan las actividades extracurriculares realizadas por el alumno como complemento al resumen académico existente lo que sea parte de él.

iv.Mejorar la asignación del FAE, para estudiantes que realizen más de una actividad extracurricular. Deben considerarse todas ellas para efectos de FAE y no sólo una, ya que todas consumen tiempo del estudiante, y el tiempo se evalúa en la prioridad académica.

d. Espacio para FEUTFSM en usm.cl y Diario USM.

Se debe otorgar un espacio en la página www.usm.cl y Diario USM a FEUTFSM quedando bajo su responsabilidad y administración autónoma. En los cuales se debe otorgar una sección a modo de difundir información que FEUTFSM estime pertinente.

e. Reajuste de arancel al realizar cambios de carrera. Se exige que cuando un alumno realice un cambio de carrera internamente, se le deberá cobrar el arancel de la nueva carrera correspondiente al año en que se ingresó en base al reajuste que ha sufrido el arancel de dicha carrera desde entonces. En caso que esta carrera no haya existido en su año de ingreso, su arancel será el mismo. Adicionalmente esta modificación no debe entorpecer los cambios de carrera.Además se debe respetar esta medida para los alumnos provenientes de las distintas Sedes y Campus de la UTFSM.

f. Relaciones estudiantiles. i. Se debe realizar una encuesta anual de Relaciones Estudiantiles para con las

Asistentes Sociales, ésta debe ser realizada en forma paralela a la Encuesta Docente de los profesores. Con el fin de mejorar el funcionamiento de dicho Departamento.

ii. Se debe aumentar el número de Asistentes Sociales y extensión del horario en meses críticos a principios de semestre.

g. Sansanito.

Aumento de convenios externos de Sansanito junto a mayor difusión. Contar con un profesional adicional de Medicina General. Aumento de infraestructura y “consultoría” sobre insumos (ha habido diversas quejas sobre las medicinas que se ofrecen en sansanito).

Page 10: Petitorio UTFSM Casa Central: “Por una Universidad con Rol Público”

5) Ingreso

a. Propedéutico. El sistema actual de acceso a la Universidad Técnica Federico Santa María vía PSU evidentemente crea desigualdades socio-económica en el momento de entrar a la Universidad. Es por esto que los estudiantes de la Universidad exigimos un sistema alternativo de acceso, llamado propedéutico, dirigido a los mejores estudiantes de la zona que estén en Liceos municipales.La elección del modelo de propedéutico será definido por una Comisión Investigadora, conformada por estudiantes y docentes.Somos conscientes de que la Universidad posee un sistema alternativo de acceso llamado PPI, pero este ultimo no soluciona, ni ataca el problema raíz, que es la desigualdad socio-económica del sistema de acceso actual, PSU.

b. Programa Continuidad de Estudio de Estudiantes de Sedes UTFSMQue exista algún tipo de flexibilización a los estudiantes que provienen de las sedes técnicas de la UTFSM que quieran continuar sus estudios en la Universidad:

i. Conservando los beneficios que posean en la primera carrera cursada, como también estableciendo un mecanismo claro de convalidación de ramos, aumentando la cantidad de ramos convalidables

ii. Terminar con el cobro por convalidación, en pos de una igualdad de condiciones entre todos los estudiantes de la UTFSM.

6) Docencia y Academia

a. Ente de Mejora de Métodos de Enseñanza. Es necesaria la creación de un ente central abocado, inicialmente, a la reestructuración de la encuesta docente y, luego, al análisis de los resultados de ésta. En base a este análisis, se deben impartir cursos que apunten a mejorar los métodos de enseñanza de los docentes que han sido mal evaluados para que puedan mejorar sus falencias en la actividad formativa. Además, será deber de este ente, identificar las metodologías de enseñanza exitosas en nuestra Universidad y replicarlas en el resto del cuerpo docente.

b. Excelencia Académica:Se deben revisar los aspectos de la contratación de profesores con un plan para el aumento de sus grados académicos y que exista perfeccionamiento Docente.

i. Evaluación de Aptitudes en Gestión: dicha encuesta periódica que evaluara

Page 11: Petitorio UTFSM Casa Central: “Por una Universidad con Rol Público”

la gestión de los profesores que ejercen cargos tales como: dirección de departamento, jefe de carrera, coordinador de un ramo, entre otros.

ii. Profesores Part Time deberan tener horarios de consulta con salas comunes en sus correspondientes departamentos en horarios previamente asignados.

c. Encuesta Docente:

i. A modo de transparencia institucional, es imprescindible la publicación del análisis de los resultados de la encuesta docente, la cual además servirá a los estudiantes para decidir con qué profesor tomarán una asignatura, al igual como la acreditación de las universidades sirve como antecedente para los estudiantes, para optar por una u otra institución de educación superior.

ii. La actual encuesta se le debe agregar una opción para poder evaluar al coordinador de los ramos con esta modalidad.

iii.De manera paralela a mediado de semestre se deberá hacer una encuesta voluntaria opcional, que contemple solo comentarios y que le permita a los profesores mejorar en tiempo real el ramo que imparte, rectificando malas prácticas y fomentando las buenas.

iv. Hacer un estudio que permita mejorar el sistema actual de medición.

d. Duración Efectiva de Carreras: Se debe replantear y analizar la duración efectiva de las carreras, que supera con creces a la duración contemplada por los planes de estudio. Esta situación ocurre debido a que las mallas curriculares son poco flexibles y sobredimensionadas en cuanto a requerimientos, dejando a nuestra Universidad en deseventaja en comparacion a las demás.

e. Tasa de retención de los primeros años: Revisar los programas de las asignaturas de ciencias básicas y estudiar qué problemas son los que afectan y que hacen que a los estudiantes les cueste tanto cursar aquellos ramos, hacer planes de mejora de la enseñanza y aplicar otros métodos.

f. Rebaja Académica Voluntaria: Los estudios presentados por el Director de Estudios confirman que es una cantidad muy reducida de estudiantes que abusan de la rebaja académica voluntaria, por lo tanto, no se justifica la limitación de ser usada solo tres veces durante la carrera, por lo que exigimos que esta medida sea revocada y deba mantenerse el uso de este recurso una vez por

Page 12: Petitorio UTFSM Casa Central: “Por una Universidad con Rol Público”

semestre. Es deber de los Jefes de carrera identificar los casos puntuales de estudiantes que abusen de este recurso, y tomar las medidas necesarias.

g. Inglés: Las necesidades del mercado han llegado a plantear un profesional íntegro que sea capaz de desempeñarse en un mundo globalizado, es por eso que en el perfil del profesional de la Santa María debe ser complementado con las siguientes medidas:

i. Agregar un sistema de acreditación que certifique el nivel de inglés de alumno con normas internacionales de manejo de lenguaje, como el TOEIC.

ii. Que existan cursos y talleres de nivelación para lograr un nivel estándar para todas las carreras.

iii. Incluir ramos de inglés con un mayor nivel de exigencia para lograr al menos un nivel medio del idioma para los estudiantes.

h. Mejoras de la evaluación de Estudiantes de Primer Año:

Debido al incremento masivo de estudiantes de primer año, la cantidad de certámenes que se deben corregir, son excesivos. En base a esto, y a ciertos argumentos como “corregir de una forma mas equitativa”, en las asignaturas de Matemáticas I y II, se realizan certámenes con alternativas.Esta medida adoptada no permite evaluar de manera adecuada a los estudiantes, ya que la forma de corregir es más discriminatoria debido a que la revisión del desarrollo de cada pregunta esta ligado a haber optado por la alternativa correcta.Es por esto que se exige que se vuelva al sistema anterior de evaluación de certámenes con desarrollo y que se integren más profesores (de planta) en las asignaturas en las que se ha dado esta problemática. No es posible que las evaluaciones de los ramos más importantes de ingeniería, estén supeditadas a las capacidades logísticas de los departamentos.

i. Respeto de Bloque Libre: Por parte de las autoridades se debe respetar el acuerdo existente sobre el bloque 5-6 en los días Martes y Jueves, entiéndase por “bloques libres”, presentandose bloqueados estos en SIGA. En estos horarios no se podrán realizar ninguna actividad académica.

j. Reformulación planes complementarios de Estudios Humanísticos: Destinación de recursos al departamento de EE.HH., con el objetivo de garantizar un mejor desempeño en el aprendizaje de habilidades transversales. Exigimos una mayor plana de profesores de planta, junto con una real incorporación de dicho departamento al contexto y quehacer de cada carrera, complementado con niveles de exigencia reales

Page 13: Petitorio UTFSM Casa Central: “Por una Universidad con Rol Público”

en estas asignaturas, teniendo en cuenta que el desarrollo de este tipo de habilidades es trascendental para la formación del profesional íntegro.

7) Anexosa. Los estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María exigen un

colchón académico de al menos cinco días al momento de volver a clases, con el fin de tener tiempo suficiente para calendarizar las evaluaciones, laboratorios, talleres, que se encuentren pendientes, y también con el objetivo de que los estudiantes, especialmente los de primer año, puedan retomar el rendimiento apropiado para las fechas pertinentes. Se exige también a los departamentos y primordialmente a los coordinadores de los ramos, el no generar un abuso al momento de fijar fechas para las evaluaciones.

b. Exigimos que rectoria de una respuesta a este petitorio interno UTFSM 2011 a más tardar el día miércoles 15 de Junio a las 17:00 hrs.

"...poniendo al alcance del desvalido meritorio, llegar al más alto grado del saber humano; es el deber de las clases pudientes contribuir al desarrollo intelectual del proletario..."

Federico Santa María Carrera, París 1920

FEUTFSM 2011