Petróleo y Resistencias

2
JUVENTUD BIENES COMUNES Por Darío Aranda Periodista. Colaborador del Periódico de la CTA 10 CTA // MAYO >> 2014 “Para rebelarse y luchar no son necesarios ni líderes ni caudillos ni mesías ni salvadores. Para luchar sólo se necesitan un poco de vergüenza, un tanto de dignidad y mucha organización” Ejército Zapatista de Liberación Nacional, mayo 2014 y resistencias E l corrimiento de la fron- tera petrolera aceleró sus pasos con la estatización parcial de YPF. Planificado por la gestión del director ejecutivo, Miguel Galuccio; apoyado por el Gobierno, observado por las empresas internacionales y publi- citado por los medios de comuni- cación, el avance extractivo tiene luz verde. La formación Vaca Muerta (en Neuquén) recoge la mayor parte de las miradas, pero el ambicioso plan es aumentar la explotación en las provincias con tradición petrolera y explorar en las que aún no se extrae. “Sobe- ranía energética” y “autoabaste- cimiento” funcionan como llaves justificadoras. Enfrente, pueblos indígenas, organizaciones socia- les, asambleas socioambientales y activistas que no cederán los territorios donde viven, trabajan y sueñan. Chubut El 13 de febrero de 2013, la Presi- denta inauguró el primer pozo exploratorio de fracking en Chu- but, en el área llamada El Trébol (“formación D-129”) . Transmi- tido en cadena nacional, la ima- gen mostraba los mamelucos gri- ses-azules de YPF y la Presidenta ordenando: “Procedan”. Un aplauso cerrado de los concu- rrentes y una gigantesca mecha que comenzaba a circular y perfo- rar el suelo. Los grandes medios de comuni- cación de Chubut y de Buenos Aires dieron amplia cobertura. Ese mismo día, las asambleas socioambientales patagónicas y comunidades indígenas tuvieron una percepción distinta del acto. “Día de luto para nuestra ciudad. Repudiamos que la avanzada petrolera bajo metodologías y técnicas cuestionadas y prohibi- das en el mundo se imponga con la presencia de la autoridad presi- dencial”, comienza el comuni- cado del Foro Ambiental y Social de la Patagonia (FASP), con sede en Comodoro Rivadavia. Recordaba que en el octubre de 2012 se había realizado una audiencia pública en la que se presentó el estudio de impacto ambiental del pozo exploratorio, ubicado a 18 kilómetros de Como- doro. Luego de la audiencia, y los cuestionamientos, no hubo infor- mación del Ministerio de Am- biente y Control del Desarrollo Sustentable de la provincia, que omitió los cuestionamientos y dio vía libre al fracking. “Repudiamos la decisión polí- tica del gobierno nacional, pro- vincial y municipal de imponer métodos de explotación agresi- vos como parte de una escalada del modelo extractivista, el saqueo del agua, la pérdida de la soberanía y la contaminación irremediable”, finalizaba el docu- mento del FASP. En 14 de marzo de este año, el Juzgado Laboral 2 de Comodoro Rivadavia suspendió las activida- des del pozo de YPF. Fue por una presentación de Marcelino Pin- tihueque, de la comunidad mapuche Lof Comarca Chubut, con el patrocinio de la abogada Silvia de los Santos. La presenta- ción judicial remarcaba cuatro objetivos: que se cumplan los derechos indígenas, que se rea- lice un procedimiento de evalua- ción de impacto ambiental legal, cuidar el patrimonio arqueoló- gico y proteger el derecho humano al agua. Una semana antes, la petrolera había finalizado la perforación y ya estaba en etapa de extracción. YPF no detuvo las actividades y apeló ante el Superior Tribunal de Justicia de Chubut. Aún continúa la disputa en el ámbito judicial. Insólita fue la reacción del Con- sejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), ámbito gubernamental integrado por todas las provincias y Nación. Al conocer el fallo que protegía el ambiente, el Cofema emitió un comunicado: “Conside- ramos necesario advertir sobre el impacto negativo que tienen deci- siones de este tipo (el fallo judi- cial), que sin mayores fundamen- tos técnicos y ambientales, paralizan una actividad esencial para este momento del país, como es la de poner en produc- ción nuestros recursos hidrocar- buríferos”. En marzo de 2014 terminó la perforación del pozo explorato- rio, a los 3.584 metros. El 22 de mayo se dieron a conocer los resultados de la exploración. El diario Jornada de Chubut cele- bró: “Encontraron un yacimiento similar a Vaca Muerta”. La foto mostraba al gobernador Martín Buzzi y al director ejecutivo de YPF, Miguel Galuccio. “Este hallazgo amplía el horizonte de la actividad petrolera y gasífera en la región, y confirma que la cuenca del Golfo San Jorge tiene mucho para dar”, señaló el gober- nador Buzzi desde el edificio de YPF en Puerto Madero. Galuccio mostró optimismo, pero fue más cauto. Aclaró que deben seguir explorando para conocer el ver- dadero potencial. Los diarios porteños, tanto los opositores al gobierno nacional como los oficialistas, también celebraron la noticia y dieron amplia cobertura a la nueva área de fracking. Silvia de los Santos advirtió que seguirán la lucha judicial, afirmó que el anuncio sobre el descubrimiento de grandes reser- vas de no convencionales en Chu- but es “una burbuja” y apuntó a una de sus preocupación: “En en verano estuvimos una semana sin agua en Comodoro Rivadavia y casi un mes un Caleta Olivia. Con el fracking será un desastre”. En vísperas de las celebracio- nes por el 25 de Mayo, la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP) emitió el comunicado con el título “El pueblo sabe de qué se trata”. Cuestionaron el llamado “progreso” de la mano de la avan- zada petrolera mediante el “Plan Exploratorio Argentina” (dise- ñado por YPF y que busca definir el potencial de hidrocarburos de las provincias tradicionalmente no petroleras y avanzar con más exploraciones y explotaciones en las que ya lo son) y apuntaron al rol conjunto de la petrolera esta- tal y el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), que rea- lizan campañas publicitarias, lobby y charlas sobre las supues- tas bondades del petróleo. Como respuesta, y con infor- mación que cuenta aspectos silenciados del fracking, las asambleas realizan una campaña dirigida a concejales, legislado- res, medios de comunicación y a la población en general. Respal- dada con información técnica del mismo sector petrolero, des- tacan que la “la fractura hidráu- lica pone en riesgo las napas de agua; el argumento empresario de que existe separación entre las capas acuíferas y las capas gasíferas es falso”. Neuquén El Pueblo Mapuche de Neuquén resiste el avance petrolero desde que tiene memoria. YPF descu- brió su primer pozo en Plaza Huincul en 1918. No eran tiempos de normativas internacionales y constituciones que reconocían derechos. La acción de avanzar sobre tierras comunitarias se mantuvo (y mantiene) como práctica común. “Nos decían que eran tierras fiscales y nuestros abuelos y nuestros padres cedían, no sabían que había derechos”, recuerda Martín Maliqueo, de la comunidad Wiñoy Folil, hoy en conf licto con Apache e YPF y aclara: “Ya conocemos lo que hacen las petroleras en nuestros territorios. Y sabemos que tene- mos derechos, así que no podrán pasar así nomás”. Con la formación Vaca Muerta (de hidrocarburos no convencio- nales) como epicentro de extrac- ción, el gobierno nacional y el de Neuquén aceleraron los pasos para explotar mediante la cues- tionada técnica del fracking (fractura hidráulica). YPF y Chev- ron fueron la vanguardia, en cer- canías de Añelo, donde está pre- sente la comunidad Campo Maripe. Junto con la Confedera-

description

dskjbksdhb askjsjbw

Transcript of Petróleo y Resistencias

Page 1: Petróleo y Resistencias

JUVENTUDBIENES COMUNES

Por Darío Aranda Periodista. Colaborador del Periódico de la CTA

10 CTA // MAYO >> 2014

“Para rebelarse y luchar no son necesarios ni líderes

ni caudillos ni mesías ni salvadores.Para luchar sólo se necesitan

un poco de vergüenza, un tanto de dignidad y mucha organización”

Ejército Zapatista de Liberación Nacional, mayo 2014

y resistencias

E l corrimiento de la fron-tera petrolera aceleró suspasos con la estatización

parcial de YPF. Planificado por lagestión del director ejecutivo,Miguel Galuccio; apoyado por elGobierno, observado por lasempresas internacionales y publi-citado por los medios de comuni-cación, el avance extractivo tieneluz verde. La formación VacaMuerta (en Neuquén) recoge lamayor parte de las miradas, peroel ambicioso plan es aumentar laexplotación en las provincias contradición petrolera y explorar enlas que aún no se extrae. “Sobe-ranía energética” y “autoabaste-cimiento” funcionan como llavesjustificadoras. Enfrente, pueblosindígenas, organizaciones socia-les, asambleas socioambientalesy activistas que no cederán losterritorios donde viven, trabajany sueñan.

Chubut

El 13 de febrero de 2013, la Presi-denta inauguró el primer pozoexploratorio de fracking en Chu-but, en el área llamada El Trébol(“formación D-129”) . Transmi-tido en cadena nacional, la ima-gen mostraba los mamelucos gri-ses-azules de YPF y la Presidentaordenando: “Procedan”. Unaplauso cerrado de los concu-rrentes y una gigantesca mechaque comenzaba a circular y perfo-rar el suelo.Los grandes medios de comuni-

cación de Chubut y de BuenosAires dieron amplia cobertura.Ese mismo día, las asambleas

socioambientales patagónicas ycomunidades indígenas tuvieron

una percepción distinta del acto.“Día de luto para nuestra ciudad.Repudiamos que la avanzadapetrolera bajo metodologías ytécnicas cuestionadas y prohibi-das en el mundo se imponga conla presencia de la autoridad presi-dencial”, comienza el comuni-cado del Foro Ambiental y Socialde la Patagonia (FASP), con sedeen Comodoro Rivadavia.Recordaba que en el octubre de

2012 se había realizado unaaudiencia pública en la que sepresentó el estudio de impactoambiental del pozo exploratorio,ubicado a 18 kilómetros de Como-doro. Luego de la audiencia, y loscuestionamientos, no hubo infor-mación del Ministerio de Am -bien te y Control del DesarrolloSustentable de la provincia, queomitió los cuestionamientos y diovía libre al fracking.“Repudiamos la decisión polí-

tica del gobierno nacional, pro-vincial y municipal de imponermétodos de explotación agresi-vos como parte de una escaladadel modelo extractivista, elsaqueo del agua, la pérdida de lasoberanía y la contaminaciónirremediable”, finalizaba el docu-mento del FASP.En 14 de marzo de este año, el

Juzgado Laboral 2 de ComodoroRivadavia suspendió las activida-des del pozo de YPF. Fue por unapresentación de Marcelino Pin-tihueque, de la comunidadmapuche Lof Comarca Chubut,con el patrocinio de la abogadaSilvia de los Santos. La presenta-ción judicial remarcaba cuatroobjetivos: que se cumplan losderechos indígenas, que se rea-lice un procedimiento de evalua-

ción de impacto ambiental legal,cuidar el patrimonio arqueoló-gico y proteger el derechohumano al agua.Una semana antes, la petrolera

había finalizado la perforación yya estaba en etapa de extracción.YPF no detuvo las actividades yapeló ante el Superior Tribunal deJusticia de Chubut. Aún continúala disputa en el ámbito judicial.Insólita fue la reacción del Con-

sejo Federal de Medio Ambiente(Cofema), ámbito gubernamentalintegrado por todas las provinciasy Nación. Al conocer el fallo queprotegía el ambiente, el Cofemaemitió un comunicado: “Conside-ramos necesario advertir sobre elimpacto negativo que tienen deci-siones de este tipo (el fallo judi-cial), que sin mayores fundamen-tos técnicos y ambientales,paralizan una actividad esencialpara este momento del país,como es la de poner en produc-ción nuestros recursos hidrocar-buríferos”.

En marzo de 2014 terminó laperforación del pozo explorato-rio, a los 3.584 metros. El 22 demayo se dieron a conocer losresultados de la exploración. Eldiario Jornada de Chubut cele-bró: “Encontraron un yacimientosimilar a Vaca Muerta”. La fotomostraba al gobernador MartínBuzzi y al director ejecutivo deYPF, Miguel Galuccio. “Estehallazgo amplía el horizonte de laactividad petrolera y gasífera enla región, y confirma que lacuenca del Golfo San Jorge tienemucho para dar”, señaló el gober-nador Buzzi desde el edificio deYPF en Puerto Madero. Galuccio

mostró optimismo, pero fue máscauto. Aclaró que deben seguirexplorando para conocer el ver-dadero potencial.Los diarios porteños, tanto los

opositores al gobierno nacionalcomo los oficialistas, tambiéncelebraron la noticia y dieronamplia cobertura a la nueva áreade fracking.Silvia de los Santos advirtió

que seguirán la lucha judicial,afirmó que el anuncio sobre eldescubrimiento de grandes reser-vas de no convencionales en Chu-but es “una burbuja” y apuntó auna de sus preocupación: “En enverano estuvimos una semana sinagua en Comodoro Rivadavia ycasi un mes un Caleta Olivia. Conel fracking será un desastre”.En vísperas de las celebracio-

nes por el 25 de Mayo, la Uniónde Asambleas Patagónicas (UAP)emitió el comunicado con eltítulo “El pueblo sabe de qué setrata”. Cuestionaron el llamado“progreso” de la mano de la avan-zada petrolera mediante el “PlanExploratorio Argentina” (dise-ñado por YPF y que busca definirel potencial de hidrocarburos delas provincias tradicionalmenteno petroleras y avanzar con másexploraciones y explotaciones enlas que ya lo son) y apuntaron alrol conjunto de la petrolera esta-tal y el Instituto Argentino delPetróleo y el Gas (IAPG), que rea-lizan campañas publicitarias,lobby y charlas sobre las supues-tas bondades del petróleo.Como respuesta, y con infor-

mación que cuenta aspectossilenciados del fracking, lasasambleas realizan una campañadirigida a concejales, legislado-

res, medios de comunicación y ala población en general. Respal-dada con información técnicadel mismo sector petrolero, des-tacan que la “la fractura hidráu-lica pone en riesgo las napas deagua; el argumento empresariode que existe separación entrelas capas acuíferas y las capasgasíferas es falso”.

Neuquén

El Pueblo Mapuche de Neuquénresiste el avance petrolero desdeque tiene memoria. YPF descu-brió su primer pozo en PlazaHuincul en 1918. No eran tiemposde normativas internacionales yconstituciones que reconocíanderechos. La acción de avanzarsobre tierras comunitarias semantuvo (y mantiene) comopráctica común. “Nos decían queeran tierras fiscales y nuestrosabuelos y nuestros padres cedían,no sabían que había derechos”,recuerda Martín Maliqueo, de lacomunidad Wiñoy Folil, hoy enconflicto con Apache e YPF yaclara: “Ya conocemos lo quehacen las petroleras en nuestrosterritorios. Y sabemos que tene-mos derechos, así que no podránpasar así nomás”.

Con la formación Vaca Muerta(de hidrocarburos no convencio-nales) como epicentro de extrac-ción, el gobierno nacional y el deNeuquén aceleraron los pasospara explotar mediante la cues-tionada técnica del fracking(fractura hidráulica). YPF y Chev-ron fueron la vanguardia, en cer-canías de Añelo, donde está pre-sente la comunidad CampoMaripe. Junto con la Confedera-

Page 2: Petróleo y Resistencias

ción Mapuche reclamaron diálogoa empresas y gobiernos, pero notuvieron respuesta.El 16 de julio de 2013, cuando

YPF y Chevron, estaban por fir-mar el acuerdo de explotación enVaca Muerta, comunidadesmapuches y la Multisectorial con-tra la Fractura Hidráulica (espa-cio de organizaciones socialesneuquinas) tomaron dos torresde YPF. El rebote mediático fueinmediato. YPF y el gobiernoneuquino tuvieron que abrir unamesa de diálogo. Fue sólo un rei-nicio en la escalada que anunciamayor conflictividad: Nación yProvincia impulsan la llegada demás empresas, y en la zona vivenal menos 27 comunidades mapu-ches con legislación que obliga (alos Estados) a consultar a los pue-blos indígenas.En marzo pasado, cuando el

Congreso Nacional debatió laindemnización a la española Rep-sol por el 51 por ciento de YPF,tres dirigentes mapuches fueronescuchados en la reunión de laComisión de Minería, Energía yCombustibles. Gabriel Cherqui,Martín Maliqueo y Nilo Cayuqueo.Los tres remarcaron la contami-nación de Repsol-YPF en territo-rio mapuche, las continuasdenuncias que nunca fueronatendidas, exigieron remediaciónambiental y reclamaron que serespeten los derechos indígenasque el propio Estado aprobó enlas últimas décadas e incumple demanera reiterada.La respuesta provino del jefe de

la bancada oficialista en Senado-

res, Miguel Pichetto. “Entende-mos el derecho de los pueblosoriginarios y el reclamo de latierra. Está todo bien con eso.Está contemplado incluso en lanorma constitucional. Pero mepregunto, ¿por qué no podemoscompatibilizar los intereses delpaís, los de los pueblos origina-rios, el medio ambiente y elesquema productivo que el paísnecesita? ¿Por qué no hacemosun discurso de más realismo?”,señaló ante la visita mapuche. Yfue por más: “Es una buenaforma de vida. Trabajo enblanco, ingresos importantes(...) Con la economía pastorilse morían de hambre”.

El Congreso Nacional, conmayoría oficialista, no tuvo encuenta ninguno de los planteosmapuches. Y votó pagar 5000millones de dólares a Repsol.

Seguridad jurídica

Empresas y funcionarios suelenmencionar la “seguridad jurídica”para cualquier modificación oposible incumplimiento de lasleyes que benefician al sector pri-vado. Pero nunca la utilizan paralas leyes que protegen los dere-chos indígenas.

“Los instrumentos jurídicosinternacionales contemplan loscasos en que las actividadesextractivas se realizan en territo-rios indígenas. Tanto el Convenio169 de la OIT como la Declaraciónde Naciones Unidas sobre losDerechos de los Pueblos indíge-nas son muy claros al respecto. El

Convenio 169 se refiere de modocontundente a que en estos casoslos pueblos indígenas deben serconsultados, y en su caso debenparticipar de los beneficios uobtener una indemnización equi-tativa por cualquier daño quepuedan sufrir”, explica SilvinaRamírez, profesora de DerechoConstitucional en la UBA y presi-denta de la Asociación de Aboga-dos de Derecho Indígena (AADI).

Ramírez destaca que la Decla-ración de la ONU y sentencias dela Corte Interamericana de Dere-chos Humanos establecen que enproyectos de inversión a granescala debe obtenerse el “consen-timiento previo, libre e infor-mado” de las comunidades afec-tadas y recuerda que laConstitución Nacional tambiénseñala la necesidad de la partici-pación indígena. “El derecho delos pueblos indígenas es recu-rrentemente vulnerado tanto porel Estado nacional como por losestados provinciales. Esta situa-ción se ha agravado por la irrup-ción en el escenario político yeconómico de empresas transna-cionales y nacionales cuyo obje-tivo es la explotación de recursosnaturales”, afirma Ramírez.

Resistencias

La localidad rionegrina de CincoSaltos fue la primera en aprobaruna ordenanza de prohibición delfracking (diciembre de 2012). Lesiguieron Diamante, Colón, Con-cepción del Uruguay y San Jaimede la Frontera (Entre Ríos); San

Carlos, Tupungato y GeneralAlvear (Mendoza). En mayopasado, el municipio de MaríaGrande se transformó en eldécimo octavo lugar de Entre Ríosen rechazar la actividad.

En paralelo, en junio de 2013fue el primer traspié judicial parael fracking en Argentina. Marce-lino Pintihueque, de la comuni-dad Lof Comarca Chubut, y laabogada Silvia de los Santosobtuvieron un amparo ambientalpor un pozo de exploración noconvencional llamado “La Greta”,a quince kilómetros de Río Mayo(suroeste provincial).

En primera instancia habíasido rechazado, pero la Cámarade Apelaciones de ComodoroRivadavia revirtió la sentencia yordenó frenar el proyecto (enmanos de YPF). De los Santosdetalló que se tuvo en cuenta lafalta de consulta a los pueblosindígenas, la vulneración de lalegislación ambiental (falta deacceso a la información y caren-cia de participación efectiva enla audiencia pública) y el riesgode afectar las fuentes de agua.En noviembre pasado, el Supe-

rior Tribunal de Justicia de Chu-but rechazó el pedido de YPF dehabilitar el fracking en Río Mayoy mantuvo la suspensión de lasoperaciones. Un triunfo del dere-cho indígena y ambiental.El 21 de mayo fue el Día Inter-

nacional contra Chevron, seña-lada como empresa referente porlos desastres petroleros en elmundo. Hubo manifestacionesen Estados Unidos, Canadá, Fran-

cia, Nigeria, Ecuador y Rumania,entre otros países. En Argentinase realizaron acciones en BuenosAires y Neuquén. “La alianza deYPF con Chevron va absoluta-mente en contra de la supuestapolítica de soberanía energética,y creemos que una transiciónhacía una matriz energética mássustentables debe comenzar conla disminución de la dependenciade nuestro país de los hidrocar-buros”, señala la declaración delos “pueblos argentinos en contrade Chevron”, espacio amplio con-formado por organizacionessociales, partidos políticos, orga-nismos de derechos humanos,organizaciones indígenas, femi-nistas y asambleas socioambien-tales. Recordaron que el frackingen Argentina comenzó de lamano de la petrolera estadouni-dense, el gobierno provincial y elnacional “violando nuestrosderechos y reprimiendo nuestrajusta protesta social”.Puntualizaron en los desastres

de Chevron en Nigeria y en Ecua-dor (donde tiene condena firmepor 9000 millones de dólares porcontaminar 480 mil hectáreas). Eldocumento es también un llama-miento para redoblar las accionescontra el corrimiento de la fron-tera petrolera en Argentina.Una acción directa de la resis-

tencia mapuche sucedió enmarzo pasado en el paraje neu-quino Santo Domingo Abajo (a 50kilómetros de Zapala). Laempresa china Sinopec llegóhasta el lugar, comenzó con unalocación petrolera para YPF yrápidamente inició el montaje dela torre de perforación de frac-king. El paraje es parte de VacaMuerta, pero también es territo-rio de la comunidad mapucheWiñoy Folil.La compañía no realizó ningún

tipo de consulta a la comunidadmapuche ni respetó los derechosindígenas vigentes. Las comuni-dades mapuches le cerraron elpaso y le informaron que noentrarían más camiones. Hubointentos empresarios por conven-cerlos para abrir el paso, la nega-tiva indígena se mantuvo y fina-lizó con un resultado sujeto aderecho: la empresa retiró lamaquinarias y dejó el territoriomapuche.Ordenanzas en el terreno polí-

tico, amparos en ámbitos judicia-les, movilización de organizacio-nes en los sectores urbanos,cierre de caminos en los camposrurales. Siembran luchas, cose-chan victorias.

11CTA // OCTUBRE >> 2013