PF 2 - trabajo práctico

11
Planeamiento Físico II :Taller Arqs.Meda-Altamirano-Yantorno 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO  PLANEAMIENTO FI SICO II (563/3) -CURSO 2011 TALLER: MEDA – ALTAMIRANO - YANTORNO JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: ARQTA. DIANA B. MAGGI OBJETIVO DEL T RABA JO P RÁCTICO: Desarrollar una propuesta de diseño urbano ACTIVIDADES: El trabajo práctico, se desarrollará por equipos con un máximo de 4 y un mínimo de 3 alumnos, procurando mantener la continuidad del proceso iniciad o el año anterior. Partiendo de la Estructura Urbana de Magdalena elaborada en el Nivel 1, este trabajo se inicia con la elección de un sector a escala urbana y la formulación de objetivos para la propuesta de intervención. Luego se desarrollarán las etapas de investigación y diagnóstico las que permitirán conocer con mayor profundidad la problemática del sector elegido. En esa instancia se analizará la normativa de usos del suelo vigente a fin de ver de qué forma influye en el desarrollo, actividades y morfología de ese sector. Finalizado el diagnóstico pueden reformularse los objetivos planteados, culminando el trabajo práctico con una Propuesta de diseño urbano para el sector, la que deberá contemplar: un plan de gestión e implementación, la formulación de normativas como herramienta de diseño y los planos generales y de detalle que permitan su ejecución. 1.a) ELECCIÓN DEL SITIO Fundamentación: En base a la Estructura Urbana de Magdalena, formulada en Planeamiento Físico I, se procederá a seleccionar un sitio de intervención. La fundamentación de esa elección puede surgir de la intención de revertir una tendencia, de aprovechar una potencialidad existente o de solucionar una problemática o conflicto detectado en el sector (o la combinación de todos esos u otros factores). Delimitación del sector: A los fines de cumplimentar con los objetivos pedagógicos se deberán abordar dos escalas de intervención. La Propuesta General, de aproximadamente 40 manzanas, la que deberá contemplar la revisión de la Zonificación Actual de los Usos del Suelo, y la Propuesta TRABAJO PR CTICO TRONCAL: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN URBANA LOCALIDAD DE MAGDALENA  1ª. ETAPA: ELECCIÓN DEL SITIO / FORMU LACIÓN DE OBJETIVOS

Transcript of PF 2 - trabajo práctico

8/7/2019 PF 2 - trabajo práctico

http://slidepdf.com/reader/full/pf-2-trabajo-practico 1/11

8/7/2019 PF 2 - trabajo práctico

http://slidepdf.com/reader/full/pf-2-trabajo-practico 2/11

Planeamiento Físico II :Taller Arqs.Meda-Altamirano-Yantorno 2

particularizada del sector , de aproximadamente 10 manzanas – dimensión variable de acuerdoal sitio elegido – en la que deberá desarrollarse el Diseño Urbano en detalle.

1.b) FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

La formulación de objetivos se relaciona directamente con la fundamentación en la elección delsitio a intervenir.

Intrínsecos: son los objetivos que se buscan por sí mismos, son enunciativos y muy generales.(ej: procurar un crecimiento ordenado y racional; dar solución a problemáticas o conflictos; revertiro mejorar las condiciones ambientales; preservar y/o poner en valor el patrimoniohistórico/cultural; dar impulso a elementos y/o acciones detectadas como potencialidades; o lacombinación de algunas de las situaciones antes mencionadas)

Instrumentales: son aquellos objetivos que se buscan porque conducen a los intrínsecos y sesubordinan a ellos conformando, relativamente, medios para lograrlos (ej: procurar inversiones eninfraestructura en zonas aptas para el desarrollo urbano que marquen una dirección deseada para

el crecimiento).1

Formular los objetivos intrínsecos e instrumentales.

Elaborar informe de fundamentación de la elección del sitio y plano de ubicación, con losreferentes necesarios para identificarlo y comprender el/los motivo/s de la futura intervención.

ESCALA 1:10.000

2. a) Del sector de 10 manzanas: RELEVAMIENTO / ANÁLISIS

Relevamiento Parcelario: Se llevará a cabo, completando las planillas correspondientes adjuntascomo Anexo 1 de la presente Guía de Trabajo Práctico, de acuerdo a las variables consignadasde Uso del Suelo (residencial, comercial, industrial y público), Ocupación (alturas y retiros) yEstado de la Edificación. (Ver ficha N° 2 “ANÁLISIS FISICO DE UN AREA URBANA”)

Relevamiento de la Situación Vial: Se llevará a cabo, completando las planillascorrespondientes adjuntas como Anexo 1 de la presente Guía de Trabajo Práctico, de acuerdo alas variables consignadas de Características, Accesibilidad, Estado, Trazado, Tránsito,Equipamiento e Iluminación y Señalización (Ver ficha N° 2 “ANÁLISIS FISICO DE UN AREAURBANA”)

Análisis de las siguientes variables: Parcelamiento, Ocupación, Edificación, Uso del Suelo,Infraestructura de Servicios, Infraestructura Vial, Transporte, Mobiliario Urbano y Forestación.

En función de las variables analizadas, elaborar planos e informes, acompañados de croquis, cortes, perspectivas.

ESCALA APROXIMADA: 1:5.0002. b) Del Sector de 40 manzanas: ANÁLISIS DE LA ZONIFICACIÓN ACTUAL

1 Vigliocco M. A. “Urbanización y Planeamiento”. Ed. Civilidad.1995. pág. 450.

2ª. ETAPA: INVESTIGACIÓN / DIAGNÓSTICO

8/7/2019 PF 2 - trabajo práctico

http://slidepdf.com/reader/full/pf-2-trabajo-practico 3/11

Planeamiento Físico II :Taller Arqs.Meda-Altamirano-Yantorno 3

Se tratará de verificar cómo incide la normativa actual de los Usos del Suelo (Zonificación segúnUsos) en el sector elegido: en su parcelamiento, en los usos permitidos: predominantes ycomplementarios, en la ocupación del suelo: indicadores urbanísticos, retiros; en el espaciopúblico, mobiliario urbano, forestación, etc.

Elaborar Plano de Zonificación Actual de los Usos del Suelo e Informe crítico sobre lanormativa vigente.

ESCALA APROXIMADA: 1:5.000

2. c) DIAGNÓSTICO DEL SECTOR: CONCLUSIONES

El Diagnóstico, como síntesis de la situación actual del sector, expresará las conclusiones delanálisis, deberá ser crítico e intencional y no descriptivo. Podrá acompañarse de croquis/ esquemas/ imágenes/ perspectivas, que permitan indicar sus características, reconocer hitos y

nodos referentes de su identidad, identificar problemas y posibilidades y explicar las causas quelos originan.

Elaborar Plano Síntesis e informe de diagnóstico.

ESCALA APROXIMADA: 1:5.000

3.a) REVISIÓN DE LOS OBJETIVOSDel diagnóstico efectuado pueden surgir nuevos objetivos, la necesidad de definir objetivosinstrumentales para concretar un objetivo intrínseco o formular mejor los planteados. Cabe aclararque la actividad de planificación es dinámica, por lo tanto, la reformulación de objetivos, suclarificación, ordenamiento y jerarquización es permanente a lo largo del proceso.

3.b) DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA GENERAL

De acuerdo a los objetivos planteados y a modo de ejemplo pueden mencionarse algunasposibilidades en ladefinición de la propuesta general , que podrán ser tenidas en cuenta por losalumnos, en forma individual o combinando varias de ellas:

Integración del sector / barrio a la trama existente en el área o entorno inmediato. Rezonificación del sector: cambio de uso por incompatibilidad de actividades, porcambio de la trama urbana, etc. Recuperación de un área degradada. Creación o fortalecimiento de un centro de atracción turística, de espacios verdesrecreativos, de un centro cultural, de educación, de investigación, de salud, etc. Reestructuración y desarrollo del centro urbano, de un centro comunitario, del sectorcomercial o administrativo, etc. Puesta en valor y remodelación de un sitio histórico. Modificación de la Estructura Vial Principal y sistema de accesos.

Elaborar plano e informe de la Propuesta Preliminar de Diseño (40 y 10 manzanas): concroquis, cortes, perspectivas (axonométrica) y toda otra documentación consideradarelevante para representar la propuesta.

3ª. ETAPA: PROPUESTA GENERAL

8/7/2019 PF 2 - trabajo práctico

http://slidepdf.com/reader/full/pf-2-trabajo-practico 4/11

Planeamiento Físico II :Taller Arqs.Meda-Altamirano-Yantorno 4

ESCALA APROXIMADA: 1:5.000Nota: Puede presentarse “planta de techos”, con sombreado, o utilizar color, destacando los

sectores con acciones propuestas a intervenir respecto de las áreas sin intervención.En caso que la Propuesta General implique la graficación de más de 40 manzanas (porej. Modificación de la Estructura Vial Principal o Estructuración de Subcentros) se podrátrabajar en una escala menor -1:10.000- donde se delimiten varios sectores deintervención y luego se seleccionen uno o dos para su desarrollo en detalle en la 4ªEtapa.

3.c) DIAGRAMA GENERAL DEL PLAN(CUADRO DE ACCIONES)

PLAZOSOBJETIVOS(ejemplo)

ACCIONES(qué)

INSTRUMENTACIÓN(cómo)

RESPONSABILIDADES(quiénes) corto mediano largo

a. Adquisición delpredio

gestión:compra y concesión deuso precario de x% paracomercio

privado. / municipio x

b. Cambio de uso delsuelo

Normativa privado: cumplir laslimitacionesmunicipio: control

x

Crear oRecuperarespaciospúblicos

c. Creación de áreasde esparcimiento,culturales y sectorescomerciales yresidenciales

diseño de las áreas yequipamiento

municipio x x

a. Adquisición delpredio

gestión:compra y cesión a los

futuros ocupantes

municipio/ institucionesprivadas (mutuales,sindicatos) y públicas(IVBA)

x

b. erradicación deasentamientosprecarios

gestión:traslado temporario propietarios / municipio/ ocupantes x x

Sanear y/ourbanizar

Sectores con

asentamientosprecarios

c. Proyecto yejecución deviviendas de interéssocialy equipamiento

Convenios e/ instituciones

IVBA/ sindicatos y/o mutuales

x

ETAPAS DEL PLAN (verificar la complementariedad de las acciones)

TIEMPO DE EJECUCIÓNOBJETIVOS ACCIONES 1ª ETAPA(x meses/ x años) 2ª ETAPA 3ª ETAPA

a. xxxb. x xxx x

1. Crear o recuperarespacios públicos

c.a.b.c.

2. Sanear y urbanizarsectores conasentamientosprecarios d.

a.b.

3. Revitalización delcentro

c.

Elaborar el Diagrama General del Plan enumerando las acciones que permitirán concretarla Propuesta de Intervención, de acuerdo al ejemplo presentado.

8/7/2019 PF 2 - trabajo práctico

http://slidepdf.com/reader/full/pf-2-trabajo-practico 5/11

Planeamiento Físico II :Taller Arqs.Meda-Altamirano-Yantorno 5

4.a) PROPUESTA DE DISEÑO – SECTOR:....(poner título) (10 MANZANAS):

Elaborar Plano del Sector, perspectivas, croquis.

ESCALA APROXIMADA :1:2.000/1:1000

Elaborar memoria descriptiva (desarrollar el qué y el cómo)

Por ejemplo, si el objetivo consiste en “mejorar el sistema viario” , una de las accionespodría ser “ensanchar la avenida” a través de la Normativa, estableciendo una restricción de

ocupación en las parcelas frentistas a dicha avenida para el futuro ensanche.

4.b) DETALLES DE DISEÑO URBANO

Elaborar planos de detalle; cortes parciales; perspectivas peatonales, aéreas; croquisde sectores, acompañados de informes explicativos. Graficar detalles de distintas partesde la intervención mostrando, por ejemplo, la relación entre espacios urbanos abiertospúblicos y semipúblicos; edificios públicos (su inserción en el predio, sus proporcionesrespecto de la edificación existente); intersección de calles de distinta jerarquía; distribucióndel mobiliario urbano en distintos tipos de espacio según la función: de estar, de circulación, opor el efecto deseado: escenográficos, en contacto con la naturaleza, monumental, deintegración con el barrio, etc. Plantearse recorridos con imágenes e informes explicativos.

ESCALA APROXIMADA: 1:500/1.250

4.c) ELEMENTOS DE DISEÑO URBANO:

Graficar los elementos de diseño que se incorporen a la propuesta de intervención(Especie de catálogo describiendo materiales, dimensiones, colores, etc. Detalles en plantas,cortes, vistas )

ESCALA APROXIMADA 1:20

Mobiliario Urbano:- Luminarias - Juegos- Bebederos - Fuentes- Pérgolas - Refugios- Paradas de taxis - Papeleros- Bancos - Señalización- Semáforos - Publicidad- Puestos de flores /diarios /revistas... - Puentes- Elementos de seguridad - Cercos- Columnas - Canteros- Otros (parrillas, sanitarios, teléfonos públicos, etc.)

Forestación: Especie y disposición según:

4ª. ETAPA: PROPUESTA PARTICULARIZADA DEL SECTOR

8/7/2019 PF 2 - trabajo práctico

http://slidepdf.com/reader/full/pf-2-trabajo-practico 6/11

Planeamiento Físico II :Taller Arqs.Meda-Altamirano-Yantorno 6

- La vía de circulación- Su uso como barrera acústica- Su distribución en áreas libres de gran dimensión- Su distribución conformando un bosque...- Su función de enmarcar un sendero o un sector con determinado uso,- Su función de identificar un área- etc.

4.d) PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN SEGÚN USOS / NORMATIVA(40 MANZANAS)

Elaborar plano e informe de la Zonificación Propuesta, explicando los criterios adoptadospara el/los cambios en la normativa.

ESCALA APROXIMADA : 1:5.000

Elaborar el articulado de la Normativa de Usos del Suelo Propuesta: deberán incluirse lostemas generales que modifican o agregan a la normativa vigente, con gráficos queejemplifiquen lo que se pretende lograr (cortes, plantas, etc.)

A modo de ejemplo puede mencionarse:

Espacio libre urbano público

Forestación (art....)Mobiliario urbano (art....)Veredas (art....)Publicidad en la vía pública (art....)Marquesinas y toldos (art....)Etc.

Estructura vial

- Jerarquización de vías principales, secundarias, etc.- Limitaciones y tratamiento en cada una de ellas: ancho mínimo, tipo de tránsito permitido,

transporte público, material, tipo de luminarias, solados, forestación, etc.-

Preservación Patrimonial - Edificios o sitios considerados de valor patrimonial por hechos históricos, estilo

arquitectónico, etc.

Regulación por zonas: Deberán elaborar tantas planillas como zonas se propongan enel sector, las que deberán contener como mínimo los siguientes temas:

- Denominación de la zona- Carácter de la zona- Subdivisión y Parcelamiento- Morfología Edilicia (u Ocupación del Suelo)- FOS y FOT- Retiros de edificación- Alturas máximas

8/7/2019 PF 2 - trabajo práctico

http://slidepdf.com/reader/full/pf-2-trabajo-practico 7/11

8/7/2019 PF 2 - trabajo práctico

http://slidepdf.com/reader/full/pf-2-trabajo-practico 8/11

Planeamiento Físico II :Taller Arqs.Meda-Altamirano-Yantorno 8

-Articulación del trabajo, presentación general.

Duración del trabajo: Total 20 clases

1ª. etapa: 4 clases y entrega 2ª. etapa: 4 clases y entrega 3ª. etapa: 5 clases y entrega 4ª. etapa: 5 clases y entrega

Bibliografía / Recursos:

“ESTRUCTURA URBANA Y USO DEL SUELO – Aplicación a Ciudades Bonaerenses”.Vigliocco M. A., Meda R. Civilidad. 1991.

INDEC - Censo de población y vivienda 2001.

Bibliografía disponible en la biblioteca de la FAU.

Ficha Nº 1 “GUÍA PARA CONFECCIONAR UN INFORME DE PLANEAMIENTO” Meda, R – Vigliocco M. A.

Ficha Nº 2 “ANÁLISIS FISICO DE UN AREA URBANA” Rodríguez, E.- Yantorno, O.

8/7/2019 PF 2 - trabajo práctico

http://slidepdf.com/reader/full/pf-2-trabajo-practico 9/11

Planeamiento Físico II :Taller Arqs.Meda-Altamirano-Yantorno 9

ANEXO 1(extraído de la Ficha Nº 2 del Taller, como complemento para realizar

la etapa 2ª del Trabajo Práctico)

PLANILLAS DERELEVAMIENTO PARCELARIO Y

SITUACIÓN VIAL

8/7/2019 PF 2 - trabajo práctico

http://slidepdf.com/reader/full/pf-2-trabajo-practico 10/11

Planeamiento Físico II :Taller Arqs.Meda-Altamirano-Yantorno 10

RELEVAMIENTO PARCELARIO DE LA CIUDAD DE....................................................

CALLE ALTURAENTREPARCELA N°

SUP (m2)RESI- INDIVIDUALDEN- COLECTIVACIAL TRANSITORIA

U COMERCIO BASICOS CO- COMERCIO COMPLEMENTARIOO MER- SERVICIOS PERSONALES

CIAL SERVICIOS PROFESIONALESD AMENIDADESE INDUSTRIA

L IN- ACOPIODUS- TALLERES

S TRIAL ARTESANIAU ESTACIONES DE SERVCIOE GOBIERNO Y ADMNISTRACIONL SEGURIDADO PUBLICO EDUCACION

SANIDADRECREACIONCULTO

O PLANTA BAJAC PLANTA BAJA + UN PISOU ALTURAS PLANTA BAJA HASTA 3 PISOSP MAS DE 4 PISOSA TORRESC TORRES CON BASAMENTOI FONDOO RETIROS FRENTEN LATERALES a

bAÑO DE EDIFICACIONESTADO DE LA BUENOEDIFICACION REGULAR

MALO

8/7/2019 PF 2 - trabajo práctico

http://slidepdf.com/reader/full/pf-2-trabajo-practico 11/11

Planeamiento Físico II :Taller Arqs.Meda-Altamirano-Yantorno 11

RELEVAMIENTO DE LA SITUACION VIAL DE LA CIUDAD DE............................................

NOMBRE DE LA CALLENUMERACION

NO PAVI- DE TIERRACARACTE- MENTADOMEJORADORISTICAS PAVI- HORMIGON

MEN- ADOQUINADOTADO FLEXIBLE (ASFALTO)

S PERMANENTEI ACCESIBILIDAD TRANSITORIAT NO ACCESIBLEU ESTADO BUENOA DEFICIENTEC ANCHO (en metros)I TRAZADO N° MANOS DE CIRCULACIONO N° DE CARRILESN CARGA

TRANSITO COLECTIVOV PRIVADO Y TAXII DESAGÜES PLUVIALESA EQUIPAMIENTO VEREDASL COMPLEMENTARIO ESTACIONAMIENTO

FORESTACION

N° DE FOCOS POR CUADRAILUMINACION Y INCANDESCENTESEÑALIZACION MERCURIO

SEÑALIZACION LUMINOSA