Pfizer 50 años

5
SUPLEMENTOS ESPECIALES

Transcript of Pfizer 50 años

Page 1: Pfizer 50 años

SUPLEMENTOS ESPECIALES

Page 2: Pfizer 50 años

2

ESPE

CIA

LES

EL P

AIS

3

ESPE

CIA

LES

EL P

AIS

DESARROLLO

C on 163 años de historia, la premisa de Pfizer, número 1 en el mundo(1) sigue intacta desde el primer día y en todos los mercados en que opera: “Llegar a la mayor canti-dad de pacientes con medica-mentos innovadores, comer-cialmente viables y siempre con la misma calidad”, según resumió el gerente comercial del negocio biofarmacéutico de Pfizer Uruguay, Ing. Francisco Aberg Cobo

—¿Cuál es la historia del la-boratorio?

—Pfizer nació en Estados Unidos en 1849, instalando en

Brooklyn su primera fábrica química. En 1919 comenzó con la producción industrial de áci-do cítrico del azúcar. Pero el despegue fue en 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se transformó en el pri-mer laboratorio mundial en producir a escala industrial la Penicilina. Este antibiótico sal-vó la vida de muchísimos sol-dados y ello determinó que se produjera una gran demanda.

—¿Cuándo comenzó la ex-pansión internacional?

—La compañía comenzó su expansión en 1951 con la aper-tura de oficinas en Bélgica, Brasil, Canadá, Cuba, Inglate-rra, México, Panamá y Puerto Rico, entre otros. Luego de 10 años de iniciar su expansión y abrir más de 8 oficinas en el mundo, abre las oficinas de Uruguay en 1962.

—¿Qué le aporta al mercado local la presencia de Pfizer?

—Pfizer Uruguay importa de 25 plantas de manufactura de todo el mundo, medicamentos innovadores, seguros y eficaces. Contamos con 118 formulacio-nes para atender áreas como oncología, inflamación, sistema nervioso central, cardiología, infectología y vacunas. Todos los medicamentos son avalados por estudios científicos, reco-nocidos internacionalmente y con estándares de ética y cali-dad. Además, el laboratorio realiza una importante transfe-rencia de tecnología y conoci-mientos, porque con la incor-poración al mercado de un me-dicamento innovador se está aportando al conocimiento. Es decir, no solamente es un me-dicamento nuevo en el merca-

do, también es una nueva for-ma de tratar determinada en-fermedad. A nivel local(2), la compañía está séptima dentro de los laboratorios multinacio-nales. Es el cuarto laboratorio multinacional que más creció en el último año, un 13%; mien-tras que el resto del mercado lo hizo en un 10%. Además, en los últimos cuatro años Pfizer Uruguay duplicó sus ventas y fue el que más creció debido a lanzamientos de nuevas líneas de productos y a la adquisición de Wyeth a nivel mundial.

—¿Cómo evalúa la salud en Uruguay?

—La tasa de mortalidad in-fantil es un indicador útil de la condición de salud no sólo de los niños, sino de toda la pobla-ción y de las condiciones socioe-conómicas en las que viven. En 2011, Uruguay registró la segun-

da tasa de mortalidad infantil más baja en Sudamérica, 8,9 de cada 1000 nacidos vivos, detrás de Chile. En parte, esto es el re-sultado de la fuerte campaña de inmunización del Ministerio de Salud Pública. A través de la in-corporación de una vacuna con-jugada, producida por Pfizer, las hospitalizaciones por neumonía han disminuido un 76%(3). Esta-mos hablando de niveles simila-res a los registrados en Estados Unidos, por lo cual Uruguay está muy bien posicionado en estos aspectos; al igual que en el taba-quismo. En 2003, Uruguay fue uno de los primeros países que firmó los acuerdos de convenio marco y control de tabaco. La prohibición de fumar en espa-cios cerrados se asoció a una disminución en los ingresos a los centros privados por infarto de

miocardio en un 22%, de acuer-do a datos de la Revista Médica Uruguaya. Pfizer, en ese sentido, tiene productos diseñados para combatir el tabaquismo y realiza campañas en empresas con pro-gramas para dejar de fumar.

—¿Qué nuevos desarrollos científicos se han presentado en Uruguay en los últimos años?

—Se incorporaron 7 molécu-las nuevas para psiquiatría, car-diología, inflamación e infecto-logía, por mencionar algunas de las áreas terapéuticas. A medida que se registra un nuevo medi-camento en Estados Unidos, en poco tiempo - impensable para otros mercados-, ya está dispo-nible en Uruguay. Es decir, se ha logrado que Uruguay esté den-tro del mapa de las últimas tec-nologías que Pfizer desarrolla a nivel mundial.

Pfizer está cumpliendo 50 años en Uruguay. El país se ha posicionado en el mapa de las últimas tecnologías del laboratorio para la incorporación de productos innovadores.

—¿Cuál es la facturación anual del laboratorio a nivel mundial?

—En 2010 se registraron ven-tas por US$ 67.000 millones. En investigación y desarrollo se in-vierten US$ 9.000 millones; es decir el 22% del Producto Bruto Interno de Uruguay, que es de US$ 43.000 millones.

—¿Cuántas plantas de pro-ducción tiene el laboratorio?

—La compañía tiene 89 plan-tas de producción a nivel mun-dial y cuenta con 54 centros lo-gísticos internos. Hay más de 3.000 formulaciones, es decir ti-pos de presentaciones de pro-ductos. En los mercados emer-gentes, se está presente en más de 70 países, llegando a 5.500 millones de personas y trabajan unos 19.000 colegas. En Latinoa-

mérica hay tres plantas en Bra-sil, dos en México, una en Vene-zuela y una en Argentina.

—Pfizer comienza con un enfoque de productos Farma-céutico, pero luego va diversifi-cando sus áreas de negocios.

—Exacto. Con su estrategia de crecimiento, investigación, desarrollo y adquisición de otros laboratorios, la compañía fue diversificando su cartera, pero sin perder el foco en el negocio biofarmacéutico. Las otras áreas de negocios son Consumo y Sa-nidad Animal.

—¿Otro cambio importante es la apuesta que realiza en in-vestigación y desarrollo?

—En la década del 70, Pfizer abrió su central de Investigación y Desarrollo y comenzó a inver-tir más en esta etapa. Pasó de destinar un 5% a un 15% de sus ventas en la investigación. A partir de entonces, incorporó al mercado una innumerable can-tidad de nuevos productos, a la vez que comenzó a adquirir la-boratorios. Por ejemplo, en 2000 compró Warner Lambert y en 2003 Pharmacia. Unos años después, en 2009, creó un joint venture con Glaxo y adquirió Wyeth a nivel mundial.

—¿Por qué Pfizer apuntó a la estrategia de compras y fusiones con la adquisición de Wyeth?

—Es tan difícil, a veces, descu-brir algo que mejore la calidad de vida de las personas que resultan imprescindibles las adquisiciones para seguir en ese camino. Para la búsqueda de nuevas fórmulas se necesitan muchos años de inves-tigación y desarrollo. Investigar un producto nuevo puede llevar 10 ó 15 años, por lo que es nece-sario tener una buena cartera de productos complementarios que sostengan, mientras tanto, la in-versión en investigación. A modo

Pfizer Uruguay: 118 presentaciones entre oncología, inflamación, sistema nervioso central, cardiología, infectología y vacunas.

informativo, de 100 moléculas en estudio sólo 8 llegan a registro.

—En 2009 Pfizer hizo acuer-dos con dos laboratorios de ge-néricos, Aurobindo Pharma y Claris. ¿Con qué fin se apuntó a estas asociaciones?

—La misión de la compañía es tratar de llegar a la mayor cantidad de gente con diferentes medicaciones. Contar con medi-camentos genéricos permite competir en mercados en los que antes no se estaba presente; todo ello sin renunciar a la in-vestigación y al desarrollo, como tampoco a la estrategia de de-fensa a la protección de paten-tes. El propósito de la compañía es trabajar por un mundo más saludable. Así lo definimos. La misión es aplicar la ciencia, con investigación y desarrollo, y lle-var adelante los recursos globa-les para mejorar la salud y el bie-nestar en todas las etapas de la vida; desde el nacimiento hasta la última etapa de la vida. Pfizer tiene una serie de compromisos globales con las comunidades.

—¿Cómo cuáles? —Por citar algunos, estamos

comprometidos en avanzar en el bienestar, la prevención, los tra-tamientos y la cura de enferme-dades. Además, reunir a los me-jores científicos para enfrentar las enfermedades más temidas de nuestros tiempos, establecer los estándares de calidad, segu-ridad y valor de los medicamen-tos. Todo esto implica usar la presencia global y de escala para hacer la diferencia en las comu-nidades locales y el entorno.

(1) IMS MAT dic 2010. (2) Información de CEFA. (3) Pirez MC et al. Pediatr Infect Dis J 2011; 30:1-6. Pirez MC et al. Presentado SLIPE 26-28 mayo, 2011, Punta Cana, Republica Dominicana.Francisco Aberg Cobo, gerente comercial del negocio Biofarmacéutico de Pfizer.

▲ Entre la amplia cartera de productos de Pfizer en Uruguay, se destacan va-rios logros de la compañía a nivel internacional. Productos vigentes ❖ El tratamiento más pres-

cripto para el colesterol con más de 400 estudios en marcha o finalizados, el que incluye a más de 80.000 pacientes.

❖ El producto biológico más prescripto por los reumatólogos.

❖ El primer producto apro-bado para el tratamiento de la Fibromialgia.

❖ La vacuna para neumo-coco más vendida a nivel mundial.

❖ El producto para cáncer renal metastásico más prescripto en Estados Unidos.

❖ El producto más pres-cripto para el tratamien-to de la disfunción eréctil en el mundo.

Productos a futuro ❖ Cáncer de pulmón. ❖ Cáncer renal. ❖ Desarrollos en Enferme-

dad Metabólicas. ❖ Desarrollos en Psiquiatría. (Fuente: Reporte financiero 2011).

Productos innovadores con respaldo científico mundial

Logros en productos vigentes y a futuro

Page 3: Pfizer 50 años

4

ESPE

CIA

LES

EL P

AIS

5

ESPE

CIA

LES

EL P

AIS

Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de EL PAIS S.A. en coordinación con PFIZER. Se imprimió en los talleres gráficos de EL PAIS S.A. Zelmar Michelini 1287. Tel. 29020115 - Montevideo, Uruguay - Agosto 2012 - Depósito Legal N° 358.420.staff

Investigación y Desarrollo con fondos y desafíos

blecer los estándares de calidad, seguridad y valor de los medica-mentos.

Con el fin de “soportar” estas cuantiosas inversiones es que el laboratorio ha optado por im-plementar adquisiciones y fu-siones. “Las compras de otros laboratorios permiten generar un flujo de caja, para darle con-tinuidad a la empresa y mien-tras tanto, seguir invirtiendo di-nero en investigación y desarro-llo. Las fusiones y adquisiciones son un complemento”, afirmó Aberg Cobo.

US$ 9.000 millones al año y 87 moléculas en estudio.

des cardiovasculares, inflama-ción, sistema nervioso central”, enumeró como algunos ejem-plos el gerente comercial, Fran-cisco Aberg Cobo.

De 87 moléculas que se in-vestigan, y para las que se in-vierte más de US$ 9.000 millo-nes, apenas ocho resultan ser exitosas. Las restantes 80 que-dan por el camino.

La estrategia global de Pfizer consiste en optimizar el portafo-lio protegido de patentes, reunir a los mejores científicos para enfrentar enfermedades y esta-

C on una inver-sión anual de US$ 9.000 millo-nes y un promedio de 87 molé-culas en estudio (entre nuevas y en desarrollo), Pfizer apuesta año a año a la investigación y desarrollo, con el fin de aportar y transferir conocimiento cientí-fico de avanzada en beneficio de la humanidad.

Neurociencia, oncología, car-diovascular, metabólico (diabe-tes), inflamación, inmunología y vacunas, son algunas de las áreas en las que el laboratorio ha puesto foco con el fin de al-canzar desarrollos de productos innovadores.

“Este es un trabajo que no se ve porque el consumidor com-pra un producto ya terminado, investigado y analizado. Pero hubo un proceso fuerte y com-plejo atrás. Se invierte mucho dinero en Investigación y Desa-rrollo. Permanentemente se es-tán investigando nuevas formas de llegar a tratar enfermedades, que tienen que ver con el cán-cer, el SIDA, además de las que tienen que ver con enfermeda-

▲ Investigación y desarrollo consta de dos etapas: en la pri-mera etapa (estudios preclínicos) se realizan varios test de labora-torio y de animales, y en la se-gunda etapa (estudios clínicos), se prueba en los seres humanos que se presentaron voluntaria-mente para distintos estudios. La segunda etapa consta de tres fases previas a presentarse a la entidad regulatoria para que apruebe su comercialización (MSP Uruguay, FDA, EMA, etc.). A mayo de 2012, en fase 1 había 23 moléculas, en fase 2 había 33, en fase 3 había 20 y en Registro 11 moléculas. En la primera fase, se prueba por pri-mera vez en humanos y se eva-lúa seguridad y tolerancia. La se-gunda fase se prueba en huma-nos con la enfermedad que se busca curar y se recaba informa-ción sobre seguridad, riesgos po-tenciales y eficacia. En la tercera fase se evalúan los resultados anteriores en poblaciones más numerosas de diferentes regio-nes, se busca información adicio-nal sobre efectividad y seguri-dad. Toda la información, junto con el proceso de manufactura, se presenta a la entidad regula-toria para autorización final de comercialización. Una vez co-mercializado se ingresa en la cuarta fase de Fármaco vigilan-cia para medir posibles riesgos imponderables previamente.

Hay dos etapas

Responsabilidad social

Además de trabajar constantemente en la búsque-da de tratamientos y curas, Pfi-zer otorga a muchos jóvenes la posibilidad de interiorizarse de la actividad que desarrolla con la sociedad.

A través del programa de Responsabilidad Social Empre-sarial, denominado “Socio por un día”, de Desem, la empresa recibe una vez al mes y durante todo un día a un estudiante de secundaria para que conozca

cómo es el trabajo que desarro-lla el equipo.

“El objetivo es ayudar a defi-nir la vocación del estudiante y darle la posibilidad de quedar en contacto con la empresa para futuras oportunidades la-borales. Esta actividad le per-mite a Pfizer identificar poten-ciales talentos a ser incorpora-dos a la organización”, sostuvo el gerente comercial Francisco Aberg Cobo.

A través de la acción “Socio por un Día”, Pfizer se posiciona como un agente de cambio in-novador para la juventud uru-guaya, desarrollando su espíri-tu emprendedor y su capacidad de realización.

“Lentamente fuimos dando a conocer a Pfizer y abrimos nuestras puertas como parte del trabajo de Responsabilidad Social Empresarial. Mostramos la empresa, cómo funciona, qué actividades se realizan y cuáles son los procesos de tra-bajo que llevamos a cabo”, afir-mó Aberg Cobo.

En su compromiso con la mejora de la calidad de vida, Pfi-zer es partidario de ofrecer op-ciones tanto a los médicos como a los pacientes. Día a día busca buenas oportunidades para am-pliar su cartera de productos y así poder responder a las necesi-dades terapéuticas críticas de pacientes de todo el mundo.

El gigante farmacéutico promueve varios programas en beneficio de la sociedad que son un espejo de sus principios y valores éticos. A partir de la toma de con-

ciencia con su misión de ser socialmente responsable, co-mercialmente viable e innova-dor, y con el fin de aumentar el acceso de medicamentos de calidad a la población, Pfizer lanzó la primera etapa de genéricos. La línea Vitals (así se identifican sus pro-ductos genéricos) inclusive llegó primero a Uruguay an-tes que en otros países de Latinoamérica. En todo el mundo, la marca Pfizer está asociada a calidad. Esto se debe a que trabajan conti-nuamente para asegurar que sus prácticas y procesos cum-plan y superen las expectati-vas del paciente, clientes, co-legas, inversores, socios co-merciales y reguladores.

Medicamentos genéricos con la calidad de Pfizer

ALG

O D

E H

ISTO

RIA

Page 4: Pfizer 50 años

6

ESPE

CIA

LES

EL P

AIS

7

ESPE

CIA

LES

EL P

AIS

SANIDAD ANIMALSoluciones de avanzada en un mundo abierto e integrado

Germán Kramer, responsable del área de Sanidad Animal del laboratorio Pfizer

“Es el trabajo que volvería a elegir”Investigación, capacitación y buen ambiente de trabajo valoran en sus testimonios Lilia Porley, Ovidio Cabal y Gabriela Secondo como los principales atributos de Pfizer.

Es el trabajo que vol-vería a elegir”, dice Lilia, más co-nocida como Nenusa, cuando recuerda su pasaje por la em-presa que vio nacer en Uruguay. Ingresó en 1962 como adminis-trativa, cargo que ocupó duran-te 30 años, para luego desempe-ñarse como visitadora médica durante los últimos 8 años.

“Tengo un gran orgullo de de-cir que trabajé en Pfizer. No me cabe ninguna duda, es el trabajo que volvería a elegir”, señala emocionada.

Pfizer fue mucho más que un trabajo para Lilia, allí cono-ció a su esposo, con el que tuvo dos hijos, y a un grupo de ami-gos que hasta hoy conserva. “Pfizer siempre fue una empre-sa que unió muchísimo a las familias. Incluso entre compa-ñeros nos reuníamos fuera de la empresa. Es que además de trabajar, nos divertíamos mu-chísimo”, afirma.

Sostiene que “es un laborato-rio que apuesta a la investiga-ción y a la capacitación de su personal; y por ello se merece ser el número uno en el mundo”.

Estos conceptos son compar-tidos por Ovidio, que afirma que Pfizer no solamente fue un tra-bajo, sino también un impor-tante medio de aprendizaje. “Y con el paso de los años uno

Ovidio Cabal, Gabriela Secondo y Lilia Porley relatan sus historias de la actividad en Pfizer.

aprende a valorar mucho más ese aprendizaje recibido en Pfi-zer, aplicable a otros trabajos y a la vida misma”, subraya.

Lilia y Ovidio, que fueron compañeros de trabajo durante más de tres décadas, se reen-contraron luego de varios años e inmediatamente surgieron mi-les de anécdotas y recuerdos sobre Pfizer; mientras Gabriela, con un año en la empresa, los escuchaba atentamente y asen-

tía cada vez que hablaban de in-vestigación, desarrollo, capaci-tación y buen ambiente laboral.

Con 22 años, Ovidio ingresó a Pfizer como visitador médico, sin sospechar por entonces que allí trabajaría durante 34 años. Se retiró ocupando el cargo de gerente de operaciones, el más alto de la época en Uruguay.

Con una gran capacidad para recordar hasta los más mínimos detalles, Ovidio podría pasarse

horas relatando historias, recor-dando compañeros y anécdotas vividas en Pfizer, y todo con un gran sentimiento, que denota un gran orgullo de haber perte-necido a la empresa. “No sólo tengo un buen recuerdo de la empresa, sino también de los compañeros con los que tantos años compartí, de las buenas y también de las malas. El balance es muy bueno, realmente muy bueno”, reafirma.

Escuela laboral que permite hacer carrera▲ Lo que más rescata Ovi-dio de la filosofía de la com-pañía es el respeto por el conocimiento, por la capaci-tación que la empresa cons-tantemente proporciona a sus funcionarios. “En Pfizer aprendí la importancia que tiene fijarse metas de trabajo y las evaluaciones, que si bien al principio no las com-prendía mucho, luego me di cuenta el valor que tiene para la empresa, para el

país y fundamentalmente para uno mismo”. Afirma con orgullo que para él Pfizer fue una escuela. “Y me ha ido muy bien en otras empresas donde he trabajado y creo que fue por todo el aprendizaje que recibí en Pfi-zer y del intercambio con los médicos que visitaba”. Para Gabriela, en tanto, las historias relatadas por Lilia y Ovidio se ajustan perfecta-mente a lo que durante el año

que lleva trabajando en la em-presa ha experimentado. “Real-mente es una compañía que te ofrece un muy buen ambiente laboral y que te permite capa-citarte y hacer carrera”. Gabriela, que venía de otras empresas multinacionales, se incorporó a Pfizer como visita-dora médica en Cuidados Pri-marios. “Empecé a trabajar con mucha expectativa, por ser la empresa farmacéutica número uno en el mundo, que

siempre está investigando, lanzando nuevos productos y con un gran nivel ético”. Destacó el profesionalismo de todo el equipo de trabajo. “Me siento sumamente cómo-da, tenemos un gran equipo y entre todos colaboramos con nuestro granito de arena para que la empresa continúe cre-ciendo en el mercado. A me-dida que pasa el tiempo uno va tomando más cariño con la empresa”, acotó.

En la primer área de negocio, en la producción agropecuaria, nos in-sertamos en el medio con el fin de com-prender sus necesidades y brindar solu-ciones a los productores.

“En cuanto a los animales de compa-ñía, tratamos de llevar a los dueños de mascotas y a sus veterinarios, las mejo-res opciones terapéuticas para que és-tas puedan vivir más saludables y por más tiempo”, sostuvo Germán Kramer, responsable del área de Sanidad Animal del laboratorio Pfizer.

En Uruguay, la compañía se encuentra inserta en una realidad país que abarca varias áreas de negocio: Producción Agropecuaria, Animales de Compañía y Producción de las Granjas.

Por último ofrecemos las mejores alter-nativas para la terapéutica y el progreso en la producción de las granjas de aves y cer-dos. Esta actividad se desarrolla con la filo-sofía de nuestro lema y compromiso: “En busca de un mundo más saludable para mascotas y animales de producción”, que apunta a convertirnos en la Compañía de Salud Animal que provee todas las solucio-nes en sanidad, para veterinarios, produc-tores ganaderos y dueños de mascotas.

Nuestra organización y el trabajo de nuestra gente se apoyan en pilares base que constituyen sus valores y creencias, y caracterizan a su cultura como organi-zación: Integridad, Innovación, Comuni-dad, Foco en el Cliente, Colaboración, Liderazgo, Desempeño, Respeto por las Personas y Calidad.

Page 5: Pfizer 50 años

8

ESPE

CIA

LES

EL P

AIS

RECURSOS HUMANOS

S er un gran lugar para trabajar donde cada uno pueda dar lo mejor de sí”. Con esta filosofía de trabajo bien marcada el laboratorio Pfizer emplea actualmente a unas 19.000 personas en los merca-dos emergentes, entre ellos Uruguay. A nivel local el labo-ratorio cuenta con una planti-lla de 24 personas con un alto grado de capacitación, entre los que se encuentran médi-cos, licenciados en marketing, estudiantes de medicina, quí-micos farmacéuticos, ingenie-ros industriales. “Brindamos empleo y oportunidades de desarrollo a nuestro personal,

con un buen clima de trabajo”, afirman desde la compañía en Uruguay, y así lo demuestran las certificaciones correspon-dientes.

El año pasado la firma al-canzó el décimo lugar en el ranking local de empresas con mejor clima laboral, más co-nocido como Great Place to Work, en la que compiten fir-mas referentes en Uruguay, como Ericsson Uruguay, Young & Rubicam, Diageo, PepsiCo, Roche, DHL, entre otros. “Fue un lindo desafío”, afirmó Fran-cisco Aberg Cobo. Este es el segundo año consecutivo que Pfizer Uruguay se presenta en el Great Place to Work, y de las evaluaciones se obtuvo como resultado que Pfizer Uruguay tiene clima laboral que propi-cia el desarrollo de activida-des, la toma de decisiones y,

por sobre todo, las oportuni-dades de crecimiento. Por tra-tarse de un laboratorio global (que cuenta con 89 plantas de producción a nivel mundial y con 54 centros logísticos inter-nos) el personal de trabajo en Uruguay tiene la posibilidad de intercambiar experiencias de forma constante con los co-legas de la región, ya sea den-tro de Latinoamérica, Asia, Es-tados Unidos o Europa. Estas sinergias propician el enrique-cimiento profesional y perso-nal del trabajador de la empre-sa, así como el aporte y trans-ferencia de conocimiento en-tre diferentes países.

“En Pfizer Uruguay, si un colega está dispuesto e intere-sado en trasladarse y conocer nuevas experiencias laborales dentro de la empresa en otros países, se le pueden abrir

oportunidades en el exterior. Todos los empleados tienen su plan de carrera y se trabaja mucho en diversidad e inclu-sión. Este es uno de los atracti-vos de Pfizer como empleador multinacional”.

La capacitación al personal es otro elemento prioritario para la compañía. Marketing, negociación, técnicas de ven-tas e inglés son algunos de los rubros en los que se invierte anualmente dinero para espe-cializar al personal. En casos puntuales, incluso, se apoya fi-nancieramente a los colegas para realizar especializaciones.

Los proveedores también es-tán incluidos en los diferentes planes de capacitación, con el fin de asegurar los altos están-dares en términos de procedi-miento y controles de calidad realizados por la compañía.

Un personal calificado en Pfizer