PFM-PESCA

53
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA Facultad de Ingeniería y Arquitectura. TEMA: PESCA CURSO: ALGEBRA LINEAL Y ECUACIONES DIFERENCIALES PROFESORA: JENNY CARBAJAL LICAS BLOQUE: FC-PREICV04B1T INTEGRANTES: ALVARADO BENEL, Diego Alberto 1311293 CORDOVA MAEO, Alcides Johan 1211463 GONZALES FERNANDEZ, Víctor Manuel 1312201 HUAYLLA MEDINA, María Alessandra 1220130 PEREZ SANTIAGO, Carlos Andrés 1311278 SURCA ERNANDEZ, Juan Eduardo 1120619 TORRES PRINCIPE, Gandi Gabinet 1321081 WONG RODRIGUEZ, Eduardo San 1211186

description

PFM-PESCA

Transcript of PFM-PESCA

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLAFacultad de Ingeniera y Arquitectura.TEMA: PESCACURSO: ALGEBRA LINEAL Y ECUACIONES DIFERENCIALESPROFESORA: JENNY CARBAJAL LICASBLOQUE: FC-PREICV04B1TINTEGRANTES:

ALVARADO BENEL, Diego Alberto1311293

CORDOVA MAEO, Alcides Johan1211463

GONZALES FERNANDEZ, Vctor Manuel1312201

HUAYLLA MEDINA, Mara Alessandra1220130

PEREZ SANTIAGO, Carlos Andrs1311278

SURCA ERNANDEZ, Juan Eduardo1120619

TORRES PRINCIPE, Gandi Gabinet1321081

WONG RODRIGUEZ, Eduardo San1211186

2015-01

ndiceIntroduccin1. Transformaciones Lineales

a. Lista de Ejerciciosb. Fotosc. Videos2. Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

a. Lista de Ejerciciosb. Fotosc. Videos3. Transformada de Laplacea. Lista de Ejerciciosb. Fotosc. Videos4. Proyecto Formativo de matemticaa. Primera Etapab. Segunda Etapai. Caso 1ii. Caso 2c. Tercera Etapa5. Evaluacin (Rubricas)

6. Reflexin Grupal sobre su aprendizajeResumenEtapa 1Etapa 2Etapa 3ConclusionesReferencias BibliogrficasAnexos

INTRODUCCIN

El Per es un pas pesquero por excelencia, ya que su ubicacin geogrfica es muy privilegiada, fluida y nutrida por el extenso litoral que posee. La pesca es una actividad extractiva de gran importancia econmica en nuestro pas, pues constituye el 8% total de las exportaciones del pas. Es una fuente proveedora de materia prima para la industria de harina y aceite de pescado en donde el Per es el mayor productor y exportador del mundo lo cual a su vez genera una fuente de empleos importante adems de la generacin de divisas.As mismo, es una actividad proveedora de alimentos para toda la poblacin, siendo de mayor valor nutritivo, puesto que contiene el 20% de protenas. Se han logrado identificar aproximadamente ms de diez mil variedades de especies de peces, ms de once mil especies de moluscos, cerca de quinientos en crustceos y treinta de cetceos. Tambin es una fuente proveedora de materia prima para la industria, donde el Per es el mayor productor y exportador del mundo. Esta actividad se accede a travs de las autorizaciones de la pesca, quedando establecido que su desarrollo se encuentra sujeto a las disposiciones contenidas en la ley general de pesca y las normas reglamentarias que se expiden de forma especfica para cada pesca.Una de las principales caractersticas es que son productos renovables, caractersticas que eliminan el incentivo para agentes que puedan explotarlos de forma racional. El presente trabajo busca determinar la necesidad de implementar en el Per un sistema que permita la exportacin a travs de la implementacin modelos econmicos estticos para las principales empresas pesqueras productoras y exportadoras del pas.

RESUMEN

En este presente trabajo hablaremos de los diversos temas como la importancia de la exportacin pesquera, as como tambin mostraremos aspectos problemticos y las diferentes ventajas y beneficios que nos brinda este sector de la exportacin. Por otra parte, servir de mucho resolver los problemas planteados referentes al tema ya mencionado, mediante la aplicacin de diversos temas matemticos tratados a lo largo del desarrollo del presente curso.El objetivo de este trabajo implica desde mostrar el actual estado y auge que est viviendo la exportacin, hasta las complicaciones que traen, siendo este un sector donde muchas personas se ven implicados.

2. CONTEXTUALIZACIN DEL PROBLEMA

El Per es reconocido a nivel mundial por la riqueza de su mar, por tanto el sector pesquero es un elemento estratgico para la economa del Per, principalmente por ser una importante fuente generadora de divisas despus de la minera. Segn los reportes del MINCETUR, en el ao 2013 el sector pesquero export US$2760,1. La actividad pesquera peruana est tradicionalmente sustentada en los recursos pesqueros marinos pelgicos, principalmente en la anchoveta y en otros recursos como el jurel y caballa. En aos recientes se ha incrementado la participacin en la captura de otros recursos como pota, dorado o perico, pejerrey, tilapia, sardina, moluscos, crustceos, entre otros. El desarrollo del sector pesquero peruano est asociado a la disponibilidad de los recursos pesqueros, a los niveles de captura, a la produccin y a la exportacin. La variabilidad de los recursos hidrobiolgicos est condicionada a las caractersticas del mar peruano donde se ubican importantes zonas de surgencia, de alta productividad, que permiten el desarrollo de grandes poblaciones de peces, como la anchoveta, por ende se requiere una administracin responsable de los principales recursos bajo explotacin. El cambio climtico tiene una implicancia grande en el sector pesquera, y se ha acentuado en este ao, por lo que se debe mantener los recursos, respetando las vedas y dndole sostenibilidad a los recursos para contribuir a una mejor calidad de la materia prima, que repercuta en todos los consumidores. Todos los peruanos debemos defender el rigor en los criterios tcnico-cientficos aplicables a la explotacin de especies hidrobiolgicas y as lograr la sostenibilidad de nuestros recursos marinos.

3. ETAPAS

PRIMERA ETAPA: 3.1 Bsqueda de informacin y organizacin. I. El Ministerio de la ProduccinEl Ministerio de la Produccin fue creado por Ley N 27779, la cual tambin determin sus funciones para formular, aprobar y supervisar las polticas de alcance nacional aplicables a las actividades extractivas y productivas en los sectores industria y pesquera, promoviendo su competitividad y el incremento de la produccin as como el uso racional de los recursos y la proteccin del medio ambiente. A tal efecto el Ministerio de la Produccin dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento siendo el ente rector de los sub-sectores pesquera e industria.El Ministerio de la Produccin se relaciona con los Gobiernos Regionales, estableciendo las polticas y emitiendo las normas sectoriales de alcance nacional y supervisando su cumplimiento, respecto a las actividades extractivas, productivas y de transformacin en los subsectores de pesquera e industria, en el marco de la normatividad vigente que regula el Proceso de Descentralizacin.

a. INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES ENCARGADAS DE REGULAR, ASESORAR Y ADMINISTRAR LOS PROCESOS DE EXPORTACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS.

El Sector Produccin comprende en su estructura al Ministerio de la Produccin, a los organismos pblicos descentralizados, y a los proyectos y comisiones bajo su jurisdiccin. El Sector Produccin comprende la investigacin cientfica y tecnolgica del subsector, as como las condiciones ecolgicas de su hbitat, los medios para su conservacin y explotacin, la calidad, higiene y sanidad de los productos de procedencia acutica; la infraestructura pesquera, as como los servicios adicionales y complementarios para la realizacin de las actividades extractivas, acucolas y del proceso pesquero en general. Las actividades de importacin y exportacin siempre estn reguladas por entidades, donde se piden ciertos requisitos para su comercio, consumo o venta. A continuacin presentamos una lista con las entidades gubernamentales encargadas de regular la exportacin de productos pesqueros, con los tipos de documentos que controlan estas actividades.

A. INSTITUCIONES REGULADORAS:Tienen la responsabilidad de establecer parmetros y los conocimientos que debe tener un individuo para un rea en particular y que puedan ejercer su profesin de manera legal y tica. Entre ellas encontramos: SENASA (Servicio de Sanidad Agraria):Se encarga de brindar servicios de inspeccin, verificacin y certificacin fitosanitaria y zoosanitaria. Asimismo diagnostica, identifica y provee controladores biolgicos.

SUNASS (Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento): Se encarga de garantizar que el usuario reciba los mejores servicios, brindndole mejores condiciones de calidad. Tambin tienen la funcin de regular la fijacin de tarifas

B. INSTITUCIONES ADMINISTRADORAS:

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA (SANIPES): Tiene el objetivo de lograr una eficaz administracin que establezca y mantenga procedimientos que promuevan y certifiquen la calidad de los recursos y/o productos pesqueros y acucolas con el fin de proteger la salud de los consumidores.

SUPERINTENDENCIA DE BIENES NACIONALES (SBN):Se encargan de optimizar la administracin de los bienes del Estado, establece mtodos y procedimientos que les permita registrar y efecta el seguimiento y el control de la informacin.

C. INSTITUCIONES ASESORAS:

EL INSTITUTO DEL MAR DEL PER (IMARPE): Se brinda un asesoramiento en el manejo de los recursos y de los bienes marinos, respetando y promoviendo los conceptos de desarrollo sustentable, conservando la biodiversidad marina as como la proteccin del medio ambiente y la pesca responsable. FONDO DE DESARROLLO PESQUERO (FONDEPES):Organismo Pblico Descentralizado del Sector Pesquero que tiene como finalidad crear y promover las capacidades y habilidades para coadyuvar al desarrollo sostenido e integral del ciclo productivo de la actividad pesquera artesanal, as como desarrollar la acuicultura. Instituto Tecnolgico Pesquero del Per (ITP)Es un organismo pblico que tiene por finalidad principal propender a la mejor utilizacin de los recursos pesqueros, orientndolos al desarrollo de productos con mayor valor agregado y propiciando el mejoramiento de las condiciones higinico-sanitarias en las actividades pesqueras y acucolas del pasEnte que promueve, apoya y ejecuta acciones que contribuyen al desarrollo de la actividad pesquera artesanal y de su infraestructura bsica, brinda oportunidades decrditoe infraestructura adecuada a los pescadores artesanales.FONDEPES (FONDO DE DESARROLLO PESQUERO)

FONDEPES (FONDO DE DESARROLLO PESQUERO) Ente que promueve, apoya y ejecuta acciones que contribuyen al desarrollo de la actividad pesquera artesanal y de su infraestructura bsica, brinda oportunidades decrditoe infraestructura adecuada a los pescadores artesanalesFONDEPES (FONDO DE DESARROLLO PESQUERO) FONDEPES (FONDO DE DESARROLLO PESQUERO)

Brinda asesoras en el manejo de los recursos y el medio marino, respetando y promoviendo los conceptos de desarrollo sustentable, conservacin de la biodiversidad marina, proteccin del medio ambiente y pesca responsable.INSTITUCIONES ASESORAS

Optimiza la administracin de los bienes del Estado, Establece los mtodos y procedimientos que permitan registrar y efectuar el seguimiento y control de la informacin.Dirigida a lograr una eficaz administracin cuyos servicios estn dirigidos a promover y certificar la calidad de los recursos y/o productos pesqueros y acucolas con el propsito de proteger la salud de los consumidores.SUNASS (SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO)EL INSTITUTO DEL MAR DEL PER (IMARPE)SENASA (SERVICIO DE SANIDAD AGRARIA)SUPERINTENDENCIA DE BIENES NACIONALES (SBN)SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA (SANIPES)INSTITUCIONES ADMINISTRADORASEncargadas de regular, asesorar y/o administrar los procesos en el sector pesqueraINSTITUCIONES ADSCRITAS AL MINISTERIO DE LA PRODUCCIN (PRODUCE)

Garantiza al usuario que los Servicios se den en las mejores condiciones de calidad. Regula la fijacin de Tarifas.Brinda los servicios de inspeccin, verificacin y certificacin fitosanitaria y zoosanitaria.Diagnostica, identifica y provee controladores biolgicosINSTITUCIONES REGULADORAS

b. ESTABLEZCA LAS CARACTERSTICAS Y DIFERENCIAS ENTRE PESQUERA INDUSTRIAL, PESQUERA ARTESANAL, ACUICULTURA DE MAYOR ESCALA, ACUICULTURA DE MENOR ESCALA Y ACUICULTURA DE SUBSISTENCIA.

C) CONFECCIONAR UNA LISTA DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS MARTIMOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES QUE EL PER ELABORA Y/O EXPORTA.El Per es un pas rico en recursos martimos, al hablar de exportaciones pesqueras, se distinguen las exportaciones llamadas tradicionales a los productos de Consumo Humano Indirecto (Harina de pescado y aceite de pescado, obtenidos del procesamiento de la anchoveta y destinados a la alimentacin animal), por otra lado tenemos las exportaciones no tradicionales son los productos de Consumo Humano Directo (pescados y mariscos frescos, enlatados, congelados y curados, para la alimentacin humana). TRADICIONALES

Es el valor agregado que en su proceso de produccin u obtencin no es lo suficientemente importante como para transformar su esencia natural y son productos de consumo humano indirecto.

Harina de Pescado Anchoveta Aceite de pescado Caballa Jurel Moluscos

NO TRADICIONALES

Son productos que tienen mayor valor agregado y son productos que se necesita transformar para despus ser consumido por el hombre.

La pota congelada El calamar Los langostinos Los filetes de pescado congelado Las algas marinas Conchas de abanicoSin embargo, los ltimos aos el Per est pasando por una crisis en el sector pesquero. Al Fenmeno de El Nio del 2010 le siguieron la controvertida restriccin a la pesca industrial entre las millas 5 y 10, as como las bajas cuotas globales de pesca de 2012 y 2013. No obstante, la captura deanchoveta, usada para la fabricacin de harina de pescado de la que Per es lder mundial, aumentara al menos en un 30%en el 2015 mientras se espera el inicio de las primeras faenas del ao a fines de marzo, inform el Ministerio de la Produccin (Produce). La captura deanchovetaen Per se redujo a 2,2 millones de toneladas el ao pasado -alrededor de un tercio del volumen en un ao tpico- despus de que las embarcaciones solo capturaron el 68%de su cuota en la primera temporada del 2014. Ahora, la primera temporada de pesca de anchoveta del ao tras casi 10 meses de veda est programada para ejecutarse entre el 26 de marzo hasta el 30 de junio en la costa sur del Per.

II. Relevancia del Sector Pesquero en la Economa Peruana

La pesquera es una actividad econmica importante en proveer divisas, produccin, impuestos y empleos. Las exportaciones pesqueras representan el 7% del aporte total de divisas para el pas, principalmente por las exportaciones de aceite y harina de pescado, y la pesquera representa el 2% del PBI total nacional. Asimismo, genera empleo anualmente para 221 mil personas, de manera directa e indirecta.

a) Elabore un grfico que muestre la participacin del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total durante los aos 2005 al 2013. Investigue las razones por las que el PBI sufre cadas o repuntes.

En los aos de 2010 y 2012 se produjo una baja porcentual debido al Fenmeno del Nio, esto llevo a una reduccin en la pesca en los aos indicados.

b) Investigue sobre los tres componentes que comprende el PBI pesquero y elabore un grfico que muestre el PBI Real del Sector Pesquero indicando el aporte de cada uno de los componentes durante los aos 2005 al 2013.

El PBI pesquero comprende tres componentes: I. Desembarques pesqueros (pescado fresco, conservas y congelado, como para la fabricacin de harina y aceite de pescado) II. Elaboracin y preservacin de pescados (conservas y congelado) III. Produccin de harina y aceite de pescado.

c) Elabore un grfico que muestre los empleos directos e indirectos de la actividad pesquera durante los aos 2005 al 2013

Empleos anualmente (Directas e Indirectas): 221 mil personas. En promedio en EXTRACTIVA hay: - 83 mil empleos directos y 25 mil indirectos. En promedio en MANUFACTURA hay: - 38 mil empleos directos y 75 mil indirectos.

GRAFICO N2Empleos Directos e Indirectos de la Actividad Pesquera

III. Situacin ProblemticaSuponga que una compaa fabrica dos productos que se usan como insumos en la pesca industrial de anchoveta. Para obtener un dlar por la venta del producto B, la compaa gasta $0,48 en materiales, $0,22 en mano de obra y $0,15 en gastos generales. Para obtener un dlar por la venta del producto C, la compaa gasta $0,32 en materiales, $0,20 en mano de obra y $0,12 en gastos generales.a) Defina dos vectores, y , que representen el costo por dlar de ingreso de los dos productos.

b) Suponga que el directorio de la compaa quiere invertir 1 dlares en la fabricacin del producto B y 2 dlares en la fabricacin del producto C. Modele un vector que describa los diversos costos que tendr la compaa en materiales, mano de obra y gastos generales.La tabla muestra la inversin por cada dlar obtenido por cada empresa.EmpresaMaterialesMano de obraGastos generales

B X10,480,220,15

C X20,320,200,12

La compaa quiere invertir X1 en B, X2 en CModelando este gasto (inversin)

G: gasto x gasto materiales x mano de obra x gastos generales

G(X1, X2) = X1(0,48) + X2(0,32) + X1(0,22) + X2(0,20) + X1(0,15) + X2(0,12)

G(X1, X2) = X1(0,85) + X2(0,64)

c) Defina una matriz cuyas columnas describan los costos por dlar de produccin para los productos B y C. Esta matriz se llamar matriz de costo unitario. Producto B:0.48x+0.22y+0.25z= 1dolar de ganancia Producto c:0.23x+0.20y+0.12z=1 dlar de gananciaDnde:X=materialesY=mano de obraZ=gastos generales

Matriz:

0.48 0.22 0.25x 0.23 0.20 0.12yz

d) Sea = (1; 2) un vector de produccin, se define la transformacin : 2 2 como ( ) = d.1. Modele la regla de correspondencia de la transformacin lineal . Se inicia con un previo anlisis de los datos.Se tiene un vector que define la produccin:

Donde se define la siguiente transformacin lineal:

Luego, se inicia con el desarrollo del problema:

Igualando los trminos, se obtendr el valor de

CASO I: Trabajando con

CASO II: Luego, trabajando con

No obstante, se obtendrn dos reglas de correspondencias:

a.

b.

d.2. Interprete, en trminos de la situacin problemtica planteada, la linealidad de . Plantee algunos ejemplos que ilustren su respuesta

Se sabe que la compaa produce dos bienes, el producto B y el producto C. Estos productos estn relacionados con el vector de produccin, ya que este involucra a ambos. La regla de correspondencia hallada, probablemente, defina el comportamiento de la cantidad de produccin por cada bien. Para entender mejor esta apreciacin se recurrir al siguiente ejemplo:En la regla de correspondencia: se podra interpretar la linealidad de la siguiente forma. La fabricacin del producto B estar definida por una constante y un valor . Por el otro lado, la fabricacin del producto C estar definida por , es decir, depender de ms valores. Por lo tanto, al usar la regla de correspondencia a se estar priorizando ms recursos en la fabricacin del producto C y se minimizar en la fabricacin del producto B, que a su vez el costo de oportunidad ser dejar ciertos recursos para la produccin de otro. Mientras tanto, la regla de correspondencia b ser el viceversa, solo que la variacin ser con el valor .

Ejemplo 1:En la regla de correspondencia se podra interpretar la linealidad de la siguiente forma. La fabricacin del producto B estar definida por una constante y un valor .

Este es el producto B, dnde parte de su produccin consta de dos variables.

Por el otro lado, la fabricacin del producto C estar definida por , es decir, depender de ms valores.

Este es el producto C, dnde su produccin depender de ms variables para la primera regla de correspondencia.

Por lo tanto, al usar la regla de correspondencia a se estar priorizando ms recursos en la fabricacin del producto C y se minimizar en la fabricacin del producto B, que a su vez el costo de oportunidad ser dejar ciertos recursos para la produccin de otro. Mientras tanto, la regla de correspondencia b ser el viceversa, solo que la variacin ser con el valor . En conclusin, la compaa decidir que regla de correspondencia usar para la produccin de sus dos productos, buscando cual es el ms conveniente segn los recursos que dispongan y su prioridades.

SEGUNDA ETAPA: 3.2. Estudio de casosCASO 1: Un modelo para el crecimiento de los peces El crecimiento de los peces resulta de factores relacionados con la alimentacin, digestin, parmetros, parmetros ambientales, anabolismo, catabolismo, estado de maduracin y otros. Estos factores fueron estudiados por Von Bertalanffy (fue un bilogo y filsofo austraco, reconocido fundamentalmente por su teora de sistemas), quien ha logrado desarrollar la formulacin matemtica que mejor satisface ciertas condiciones primordiales, como son, por ejemplo, que: A) La ecuacin matemtica sea coherente con el proceso biolgico del crecimiento.

B) La formulacin se pueda incorporar fcilmente en los modelos de dinmica de poblaciones y de administracin de recursos pesqueros.

C) La ecuacin se ajusta bien a la mayor parte de los datos observados acerca del crecimiento en peces (Csirke, 1980).

La ecuacin que describe el crecimiento en longitud est dada por:

Dnde: : Longitud terica mxima o longitud asinttica. : Longitud del pez en el tiempo t. : parmetro de curvatura. : parmetro de condicin lineal.

a) Resuelva la ecuacin diferencial, usando el mtodo de integracin apropiado.b) Modele la expresin para es la longitud del pez en el tiempo y simplifique hasta obtener la ecuacin de crecimiento de von Bertalanffy cuya regla de correspondencia es:

Por lo tanto, se desarrolla la ecuacin diferencial de crecimiento de Von Bertalanffy por el mtodo de separacin de variables:

Se hace un cambio de variable, dnde

Se procede a integrar la expresin obtenida, siendo una integracin definida, dnde los parmetros de integral de es de a , y para es a .

Luego, aplicando propiedades del nmero .

Despejando la expresin en funcin de

Reemplazando valores, y

Adems, se sabe que es la evaluacin de la longitud terica inicial que ser 0, es decir

Por lo tanto, la solucin de la ecuacin diferencial ser:

c) Arrieta, S. (et all) en su reporte de investigacin ttulo Edad y Crecimiento de la Cachema, cynoscion analis (jenyns), en el mar de Paita 5s, Per 1979, estimaron los parmetros de crecimiento del pez en funcin de la edad basando su estudio en el anlisis de los radios de los anillos de crecimiento de los otolitos.

Parmetros

Valores

Siendo la ecuacin de crecimiento la siguiente:

La grfica correspondiente ser una curva con el siguiente comportamiento:

Como se puede observar, la curva es creciente hasta cierto punto donde se mantendr constante. La interpretacin ser que el crecimiento de la Cachema ser creciente hasta un determinado tiempo, donde a partir de aquel tiempo dejar de crecer y se mantendr constante con el pasar de los aos. Una deduccin es que el tamao adecuado para el consumo de la Cachema ser cuando est en su tiempo constante.

d) Reemplace los valores proporcionados en la tabla anterior en la funcin. es una transformacin lineal? A qu espacio vectorial pertenece la funcin ?S es una transformacin lineal, debido a que cumple la siguiente condicin:

Siendo la transformacin lineal:

Y Pertenece a dos K-espacios vectoriales y .TERCERA ETAPA: 3.3 Responsabilidad social y contaminacin ambiental.a)Las APRO (Asociaciones de Productores de Harina y Aceite de Pescado), son organismos conformados por tres o ms empresas pesqueras que operan en un mismo territorio. Sus objetivos son contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades involucradas y su intervencin parte desde la promocin de una adecuada poltica de gestin ambiental participando en los programas y/o proyectos que se desarrollan en las localidades.a1) Confeccione un listado de las empresas que componen las APROOrganizacin conformada por una o ms empresas pesqueras que operan el mismo territorio que tienen como objetivo principal contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades,AproChicamaAproPaitaAproChancayAproSupeAproChimboteAproSurAproSechuraAproSupeAproCallaoAsociacin de empresas industriales productoras de harina y aceite de pescado del callao APRO CALLAO.AproPisco Asociacin de productores de harina de pescado y de aceite de pescado PISCO (Ica), creada en 1999 con el objetivo de implementar tecnologas en las siete plantas instaladas en la Baha de Paracas para tratar los efluentes originados en sus procesos fabriles. Las asociadas han invertido en el 2004, ms de US$ 6 millones en un nuevo sistema de captacin y vertimiento de efluentes de ltima generacin de material HDPE. Consiste en acopiar en la planta de AproPisco el efluente del agua de bombeo de las plantas asociadas que ha sido previamente tratado para luego verterlo al mar a travs de un emisor submarino de 13.8 KM de extensin a 50 metros de profundidad, el cual est operando en forma exitosa desde el ao 2004.-Planta pisco sur: tiene una capacidad de 139 TM/hora de materia prima.-Planta pisco norte: posee una capacidad de 100 TM/hora.-Pisco planta norte: capacidad de 78 TM/hora.-Pisco planta del sur: capacidad de 100TM/hora.-Planta epesca pisco: 100 TM/hora.-Planta pisco: tienen una capacidad de 120 TM/hora.-Planta de pisco: capacidad de 40 MT/hora.

TASAEmpresa dedicada a la extraccin, transformacin y comercializacin de recursos hidrobiolgicos para consumo humano directo e indirecto. Asimismo, prestamos servicios de astillero orientados a la construccin, modificacin, mantenimiento y reparacin de embarcaciones y artefactos navales. HAYDUK

Empresa dedicadaacontribuir con la mejora de la nutricin y la salud del mundo, garantizando la sostenibilidad de los recursos y el respeto al medio ambiente. CFG Investment

Est orientada a la extraccin en y procesamiento de recursos hidrobiolgicos. Sus principales productos son la harina y aceite de pescado, hechos en base a anchoveta. AUSTRAL

Una de las empresas pesqueras lderes a nivel mundial. Se dedican a la produccin y comercializacin de conservas, congelados, harina y aceite crudo de pescado. PESQUERA DIAMANTE

Sigue los ms altos estndares de calidad en el procesamiento de harina y aceite de pescado, conservas y productos frescos y congelados.a2) Enumere las actividades de responsabilidad social y de conservacin del medio ambiente realizadas por las APRO en los ltimos 3 aos.Viene trabajando juntamente con otras entidades y organizaciones como es la sociedad nacional de pesquera (SNP), por el cual se fortalecern las actividades de responsabilidad social (RS) y el cuidado del medio ambiente. Mejoramiento de la competitividad de la cadena productiva. Fortalecimiento de las capacidades micro empresariales. Avances tangibles por el desarrollo sostenible de Chimbote y Samanco, siendo este uno de los lugares principales de la industria pesquera, en ao 2011 invirti US$100 millones para cubrir el la mejora ambiental. Desarrollo e implementacin de la Agenda Ambiental Desarrollo e implementacin del plan de Relaciones Comunitarias. Realizan una explotacin controlada y hacen una posible la renovacin de los productos sacados del ocano. APRO Pisco hace uso de un sistema de desage de sus desechos en la elaboracin de harina y aceite de pescado, mediante un tubo submarino de 13 Km y a 50 metros de profundidad para expulsarlos lejos de la baha y as no contaminar las reas de produccin. Las APRO emplean polticas de desarrollo local, mediante la contratacin de empleados de las zonas cercanas a donde realizan sus actividades, adems de hacer proyectos de desarrollo social, apoyo para las comunidades, adems de consultas y comunicacin con los pobladores para evitar cualquier mal entendido. Planta evaporadora de agua de cola que contribuye a optimizar el rendimiento de la produccin de harina.

b)Consideran ustedes que el sector pesquero es uno de los que ms ha evolucionado en temas ambientales y de responsabilidad social?

En definitiva, el sector tras la creacin de diferentes instituciones que buscan proteger el ambiente marino y su biodiversidad as como regulacin normativo orientada a la proteccin del mar (Ley N 26620 y su respectivo Reglamento) e intentos del estado para su proteccin, el sector pesquero ha evolucionado en la proteccin del medio ambiente. Sin embargo, creemos que las normas en el sector relativas a la preservacin de los recursos y el ambiente, son realistas y que es posible su cumplimiento pero estos mecanismos y rganos de control no dependen en forma directa del Ministerio de Pesquera lo que ha hecho difcil el cumplimiento de los planes de control y vigilancia.Lamentablemente la situacin de la extraccin de los recursos pesqueros marinos en el Per y el mundo ha sufrido una serie de cambios que ha atrado como consecuencia, principalmente, una baja disponibilidad de los recursos agravado por los cambios climticos y las actividades de contaminacin antropognica. Una de las causas de la disminucin de la produccin pesquera a nivel mundial es la sobreexplotacin de los recursos que est ligada a aspectos biolgicos, ambientales, socioeconmicos, polticos y legales. En este sentido la necesidad de desarrollar nuevas prcticas de manejo de los recursos se ha convertido en una de las prioridades para recuperar y conservar los recursos pesqueros. En cuanto a la responsabilidad social las empresas contribuyen lentamente en la disminucin de la desnutricin infantil, principal problema que aqueja al sector social; las empresas tienen que reconocer que son agente de cambio para mejorar la calidad de vida y la competitividad de su entorno. Por otra parte al ser los ecosistemas marinos tan frgiles y fciles de alterar algunas empresas han tomado conciencia conjuntamente con las diferentes normativas del estado para as mantener sus zonas de produccin y hacer que los recursos hidrobiolgicos sean renovables y poder mantener una produccin rentable y duradera.Concluyendo que si bien el sector pesquero ha avanzado en temas ambientales se requerira mayores esfuerzos para su cumplimiento y eficacia y de proteccin de la biodiversidad marina.c)Describa el actual momento de la responsabilidad social en el sector pesquero

En la actualidad la responsabilidad social en el sector pesquero se encuentra bien desarrollada, porque buscan la inclusin de las comunidades aledaas y la integracin de todos los participantes en la actividad pesquera para lograr un crecimiento sostenible y a la par con el desarrollo de las comunidades, ganando el sector pesquero y los que trabajan para ellos.Lamentablemente, en el pasado, en el Per se han otorgado permisos de pesca y licencias para la construccin de plantas en tierra y embarcaciones pesqueras sin obligar la preservacin y el transporte con sistemas de refrigeracin que frenen el proceso de descomposicin del pescado, lo cual prolonga el buen estado de la calidad.La captura de la anchoveta se realiza actualmente en naves que no tienen sistemas de refrigeracin, y en bodegas profundas de capacidades diversas desde 100 toneladas hasta 900 toneladas por cada embarcacin. Los almacenes en tierra tampoco tienen sistemas refrigerados. Adems no asumen el compromiso de cuidar el medioambiente y arrojan sus desechos a orillas del mar causando un dao irremediable al ecosistema.Tanto en Chimbote como en Paita y otros puertos del litoral peruano, actualmente estn contaminadas por gases txicos de este tipo de plantas que emanan partculas slidas que ponen en grave riesgo la salud de la propia poblacin. En consecuencia, no es posible que las fbricas y embarcaciones sin sistemas de refrigeracin o preservacin hayan recibido las certificaciones. Por tal motivo, la autorizacin para el procesamiento y la extraccin debe ser concedida por el Viceministerio de Pesquera solo a los armadores y las plantas industriales que tengan sistema de refrigeracin o preservacin, secado a vapor o tecnologa similares.Todas las empresas estn en la obligacin de garantizar las condiciones sanitarias de la pesca industrial, a fin de preservar la calidad de la carga y, al mismo tiempo, cuidar el medioambiente.

d)Comentar la Ley N 26620, Ley de control y vigilancia de las actividades martimas, fluviales y lacustres. Qu empresas pesqueras han sido sancionadas? Qu recomendaciones daran Uds. con el fin de mitigar la contaminacin del mar por actividades pesqueras?Las siguientes empresas fueron sancionadas por no cumplir con los acuerdos establecidos en el Programa de Adecuacin de Vertimientos y Reso de Agua Residual (PAVER) Exalmar S.A. (Creta) CFG Investment S.A. Dexim Sea frost Peruvian Sea Food Pesquera Ribaudo Trading Fishmeal CorporationLas recomendaciones para mitigar la contaminacin por parte de las actividades pesqueras debera ser: Una mayor fiscalizacin por parte del Estado, para que as se evite la violacin de las normas por parte de las pesqueras que funcionan en nuestro litoral. Las empresas navieras y operadoras de naves debern cumplir con las normas de seguridad y proteccin del medio ambiente establecido en los convenios internacionales y normas nacionales vigentes. Evitar arrojar desechos contaminantes al mar, ya que atentamos contra la vida martima. Las tripulaciones de las naves, debern estar debidamente tituladas y entrenadas conforme a lo establecido en los convenios internacionales y normatividad nacional sobre formacin, titulacin y guardia, as como el respectivo Plan de Contingencias. Capacitar constantemente a sus trabajadores sobre lo que es pesca sostenible con el objetivo de no depredar la especie ya que es su nica fuente de trabajo y de ingresos a muchas familias. Las embarcaciones no deben de arrojar sus desperdicios, agua de lastre o combustible al mar, ya que lo contaminara y podra originar un cambio radical del ecosistema en el lugar afectado. Evitar las pesca de arrastre, ya que esta como su nombre lo menciona, arrastra lo que encuentre en el camino, deteriorando as el hbitat de muchas especies hidrobiolgicas y capturando especies de todos los tamaos, no cumpliendo as su ciclo biolgico. Tratamiento de las aguas que se vierten al mar de acuerdo a su naturaleza, antes de ser vertidos por el colector final. Adecuado manejo de la transferencia de pescados y mariscos y de los desechos que se vierten al mar, permite que la pesquera sea amigable con el medio ambiente marino.FUENTE: http://www.dicapi.mil.pe/biblioteca/leyes/Ley_Control_Vigilancia_Act_Mar_fluv_Lac_Modificada.pdf

e) Qu significa pesca sostenible?

Una pesquera sostenible es aquella que puede mantenerse de forma indefinida sin comprometer la viabilidad de la poblacin de la especie objetivo y sin ejercer un impacto negativo sobre otras especies dentro del ecosistema, incluidas las personas.Son tcnicas de pesca que no ejercen un impacto negativo sobre los dems habitantes del ecosistema. La Pesca Sostenible es imprescindible, ya que nuestros mares y ocanos estn amenazados por la sobreexplotacin y el consumo de ejemplares por debajo de las tallas mnimas.Si bien la complejidad y escala de la actual crisis pesquera implican que no existe una solucin simple y nica,Greenpeace ha elaborado una serie de Principios para una Pesca Sostenible basados en el Cdigo de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO. Segn estos principios, una pesquera sostenible: Est gestionada desde una perspectiva centrada en el ecosistema Ayuda a proteger especies y hbitats sensibles Mantiene las poblaciones de todas las especies objetivo en un nivel saludable Utiliza mtodos de pesca selectivos Mantiene la biodiversidad de las otras especies asociadas a la pesquera Minimiza el consumo de energa, productos qumicos y residuos Opera de manera social y econmicamente justa y responsable Facilita siempre el origen de todo su pescado desde el punto de captura hasta el punto de venta.

En otras palabras podemos decir que la sostenibilidad implica que la productividad de los recursos acuticos satisfagan las necesidades cambiantes de las generaciones actuales y futuras, manteniendo intacto su potencial productivo, para lo cual los recursos debern de ser manejados de una manera racional y oportuna.En el esfuerzo de hacer sostenible la actividad pesquera y cumpliendo con las disposiciones propuestas por IMARPE y el PRODUCE, ajustamos nuestra actividad para garantizar la sostenibilidad del recurso biolgico estableciendo lineamientos de pesca, respetando los cdigos de pesca responsable, tales como: No realizar faenas de pesca dentro de las 5 millas o en zonas restringidas o vedadas, conforme lo disponen las regulaciones vigentes, no capturar pesca juvenil o mezclada con especies de consumo, evitando la sobrecarga de sus embarcaciones. Evitar acciones que contaminen el ambiente, as como el achique de bodegas o sentinas en Baha. Acatar de modo irrestricto la prohibicin de transporte o consumo de alcohol y drogas a bordo, as como el transporte y utilizacin de explosivos en faenas de pesca. Responder por la seguridad de su personal, exigiendo que su dotacin realice sus labores y faenas con los equipos de proteccin personal y de seguridad.

f) De qu manera influye la pesca y todo el proceso que implica tener el producto terminado para exportacin en el medio ambiente y en el mar?El exceso de la pesca no slo reduce la existencia de especies, sino que tambin causa un fuerte impacto en el ecosistema marino. Ms an, una mala administracin sumada a esta actividad le hace perder a la industria pesquera miles de millones de dlares de ingresos potenciales.En la ltima dcada se hizo evidente que los recursos pesqueros que se crean prcticamente inagotables, han comenzado a declinar de una manera inimaginable. La alarmante situacin del medio marino ha suscitado una gran preocupacin de la comunidad nacional, que est movilizando grandes esfuerzos en la bsqueda de respuestas urgentes que contribuyan a mejorarla. Al respecto, los cientficos coinciden en afirmar que los ecosistemas marinos se encuentran gravemente afectados por la accin humana. Durante las dcadas que se desarrollaron entre los aos de 1960 y 1970, la produccin de las flotas de alta mar y aguas interiores aumento significativamente, alrededor de un 6% anual en promedio. En la dcada de 1980, la tasa de crecimiento disminuy y en la dcada de 1990, la cosecha se nivelo, la curva de produccin mundial de pescado se volvi horizontal al alcanzar los 100 millones de toneladas anuales, y no se ha modificado en los aos posteriores.Sin embargo, el problema contina siendo evidente, mientras el producto de acuicultura crece, los rendimientos de las pesqueras que capturan especies no cultivadas en los ocanos y aguas interiores es desparejo. Abundantes pesqueras de especies de mares profundos como el bacalao de Nueva Inglaterra y el Canad oriental empezaron a desaparecer, las del especies del atn gigante del ocano Atlntico se redujeron a niveles que ponan en peligro su capacidad de reproduccin y varias especies del salmn del ocano Pacfico y Atlntico fueron colocadas en la lista de especies en peligro. La pesca sin control se ha extendido tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo. Este tipo de pesca tiene efectos perjudiciales obvios en las especies que son objeto de capturas y al mismo tiempo, se afecta el ecosistema en el cual viven esas especies causando perjuicios a los pescadores y sus comunidades.La Organizacin de las Naciones Unidas, a travs de la FAO, considera que las especies marinas de las que se dispone informacin, del 47 al 50% estn explotadas a plenitud, del 15 al 18% se explotan excesivamente y del 9 al 10% se han agotado o se recuperan del agotamiento.Las consecuencias ambientales de esta actividad son muchas, entre las cuales se pueden enumerar:

Cosecha no intencional excesiva de especies que no son objeto de pesca. Cosechas reducidas de los peces objeto de pesca. Cosecha de especies protegidas. Modificaciones en los ecosistemasEl tema de la exportacin del producto terminado de pescados influye en que da ms economa al pas y gnero ms trabajo e ingresos pero afecta el medio ambiente ya que no hay un buen cuidado al realizar los procesos.

BIBLIOGRAFA

http://salgalucapacitacion.com/uploads/noticias/haya.jpg http://gestion.pe/economia/exportaciones-no-tradicionales-crecieron-97-primer-trimestre-informo-ccl-2096280 Ministerio de la Produccin: www.produce.gob.pe Instituto del Mar del Per: www.imarpe.gob.pe Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero: www.fondepes.gob.pe Instituto Tecnolgico Pesquero del Per: www.itp.org.pe

18