páginas iniciales - FADU · 2016. 9. 30. · Índice 01 propuesta académica 02 edificios /...

8
SEMINARIO INICIAL / 2016 Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de la República SI 2016

Transcript of páginas iniciales - FADU · 2016. 9. 30. · Índice 01 propuesta académica 02 edificios /...

Page 1: páginas iniciales - FADU · 2016. 9. 30. · Índice 01 propuesta académica 02 edificios / equipos docentes 03 calendario 04 informe final Foto: Revista Arquitectura 217/ SAU/ Montevideo,

SEMINARIO INICIAL / 2016Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de la República

SI 2016

Page 2: páginas iniciales - FADU · 2016. 9. 30. · Índice 01 propuesta académica 02 edificios / equipos docentes 03 calendario 04 informe final Foto: Revista Arquitectura 217/ SAU/ Montevideo,

Índice

01 propuesta académica

02 edificios / equipos docentes

03 calendario

04 informe final

Foto: Revista Arquitectura 217/ SAU/ Montevideo, 1947

SEMINARIO INICIAL / 2016Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de la República

SI 2016

Page 3: páginas iniciales - FADU · 2016. 9. 30. · Índice 01 propuesta académica 02 edificios / equipos docentes 03 calendario 04 informe final Foto: Revista Arquitectura 217/ SAU/ Montevideo,

Eje temático propuesto para el Seminario Inicial 2016: PATRIMONIO MATERIAL Y EDUCACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

La reciente celebración de los 100 años de nuestra Facultad, así como los objetivos cumplidos en el Seminario Inicial 2015, dirigidos al patrimonio universitario entre otras iniciativas, han contribuido a renovar y reafirmar el rol protagónico de las disciplinas en torno al diseño en la construcción del hábitat en particular de aquél vinculado con la cultura y la enseñanza.

Estas instancias han permitido asimismo poner en evidencia que la proximidad y concurrencia entre Arquitectura, Diseño, Comunicación y Educación se inicia en el propio ejercicio de proyectar y se extiende a través del construir y vivenciar los espacios físicos donde se desarrollan los procesos de aprendizaje y de enseñanza, tejiendo inevitablemente en cada una de estas etapas, fuertes lazos de identidad con el colectivo social en que se inserta.

Partiendo de estas consideraciones y entendiendo el patrimonio como el legado recibido de las generaciones pasadas, parte de nuestro presente y punto de apoyo para la construcción del futuro, se propone para el Seminario Inicial 2016 (en correspondencia con el enfoque abordado en 2015) profundizar en el patrimonio material que conforma los espacios destinados a las funciones educativas. En esta oportunidad se amplía el alcance de la propuesta anterior incorporando edificios de enseñanza primaria, secundaria y de formación docente. De esta manera se busca propiciar que, desde su nuevo lugar en el medio universitario al que se incorpora, el estudiante reflexione sobre el valor que detentan los espacios, el equipamiento y las diversas formas de comunicación en locales educativos y de cómo este valor adquiere en muchos casos una dimensión patrimonial.

Esta reflexión deberá abordar la escala edilicia y la experiencia de usuario, que contempla la configuración formal y tipológica, la estilística, la material y funcional, consideradas en un contexto histórico cultural determinado.

01 / Propuesta académica

Por otro lado, a escala urbana se reconocerá el rol que estos edificios poseen ya sea como edificaciones aisladas o conformando conjuntos, incluso en muchos casos se destaca la capacidad de “generar ciudad”, incorporando nuevos usos y dinámicas; y transformado el paisaje.

Esta nueva propuesta, que puede sintetizarse como una mirada hacia la arquitectura y el diseño en sus múltiples dimensiones, y hacia la educación en sus diversos niveles, confluye, dado el carácter inicial del curso, con el proceso de incorporación del estudiante a la Universidad, una institución cuya historia comienza hace más de 180 años con la ley propuesta por Larrañaga que dispuso la creación de las primeras nueve cátedras.

Es por ello que se propone sumar a la mirada sobre el proceso educativo, reflejado en la arquitectura, el diseño y la comunicación, los componentes que aporta la propia historia institucional, marcada por hitos fundamentales como la aprobación de la Ley Orgánica de 1958, a partir de la cual la Universidad alcanza su autonomía y cogobierno.

Todas estas consideraciones que configuran el presente de la Universidad (y en particular el de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, FADU) constituyen el nuevo marco de acción en que se desarrollan junto a la enseñanza, la investigación y la extensión, áreas que necesariamente deben ser conocidas y abordadas por el estudiante desde el inicio de su vida universitaria, y que se integran a las actividades propuestas en concordancia con el Programa del seminario Inicial, aprobado por el CFA.

De esta manera se entiende que la elección de la temática permite un doble logro: desarrollar el eje temático vinculado a la arquitectura, el diseño y la comunicación educativa y lo patrimonial, y a la vez servir de marco referencial para presentar los temas universitarios. Esto permitirá al estudiante que ingresa a nuestra facultad:

Ÿ Realizar un abordaje (aproximación) disciplinar al estudio del hábitat

Ÿ Explorar las múltiples lecturas posibles tanto desde el espacio como desde el usuario

Ÿ Reconocer el vínculo entre el edificio y su contexto (su inserción en el entorno, relación con el espacio público, la calle, la ciudad, el paisaje urbano, etc.)

Ÿ Reflexionar acerca de su significado cultural, enfoque que resulta especialmente relevante, sobre todo para los estudiantes de la Licenciatura de Comunicación Visual.

Page 4: páginas iniciales - FADU · 2016. 9. 30. · Índice 01 propuesta académica 02 edificios / equipos docentes 03 calendario 04 informe final Foto: Revista Arquitectura 217/ SAU/ Montevideo,

01 / Propuesta académica

OBJETIVOS

Basados en los objetivos propuestos para el Programa del seminario Inicial, aprobado por el Consejo de Facultad de Arquitectura el 30/10/02 y modificado por RCFA Nº4 del 15/6/11, esta propuesta formula su logro a través del eje temático propuesto, entendiendo que éste permite

1dar amplio cumplimiento a los requisitos del mencionado documento .

Se propone como objetivo específico para este seminario:

Sensibilizar al estudiante, desde su pertenencia al ámbito académico de la UDELAR como universitario, en relación a las variables que determinan la configuración del destinado a la educación, a través del reconocimiento integrado de las características del patrimonio material, simbólico y su contexto.

ESTRATEGIA

El abordaje integrado propuesto, implica conjugar actividades expositivo-reflexivas sobre ejemplos relevantes de espacios destinados a funciones educativas desarrolladas en el país, y el análisis de su reflejo directo en el patrimonio arquitectónico, en su equipamiento y en los recursos comunicacionales, en relación a sus usuarios.

Se entiende pertinente introducir la reflexión sobre el hecho arquitectónico, de diseño o de comunicación en base a algunas variables de análisis representativas de las diversas dimensiones que abarca el patrimonio como reflejo de la identidad cultural local.

1 - Son Objetivos específicos del Seminario Inicial:

Ÿ Introducir a los estudiantes en la actividad universitaria, lo que implica el conocimiento de sus estructuras de gobierno y de su historia, pero sobre todo en el entendimiento de la posibilidad de intervenir en decisiones de conducción a todos los niveles.

Ÿ Exponer un panorama integral de la Arquitectura y el Diseño en cuanto actividades humanas, de carácter tecnológico y cultural, con fuerte sustento social, como una síntesis inicial que promueva la visión global del fenómeno a estudiar, retomando los aprendizajes anteriores.

Ÿ Auspiciar el comienzo de la construcción del sustento conceptual de las implicancias deontológicas (relacionadas con la ética y el ejercicio profesional) de la condición de profesional universitario.

Ÿ Facilitar la mejor comprensión de los procesos de enseñanza activa.Ÿ Alimentar la construcción de Planes de Estudios de las carreras involucradas, asumiendo y evidenciando sus

componentes innovadores.

Estas variables refieren a:

Ÿ Su configuración formal (forma, proporciones, diálogo volumétrico)

Ÿ Su imagen urbana o contextual y su incidencia en la configuración del entorno (fachadas: estilos, ritmos, relación de vanos y llenos; proyecciones hacia el espacio circundante, visuales desde y hacia el edificio.)

Ÿ Su materialidad (aspectos constructivos: materiales, texturas y colores, componentes constructivos destacados)

Ÿ Sus valores histórico-culturales (dimensión material, social, simbólica…)

El enfoque propuesto permitirá, a su vez la visualización de la complejidad y heterogeneidad de la praxis proyectual , a través de una mirada sistémica como forma de abordaje.

Brindará la oportunidad de reconocer y poner en valor diversos edificios educativos con sus equipamientos y formas de comunicación, agendando recorridas abiertas por sus instalaciones.

IMPLEMENTACIÓN

La actividad se apoyará en el trabajo grupal, con una marcada interacción entre docentes y estudiantes, en el que se privilegiará la enseñanza activa.

Se propone una primera instancia en la que se desarrollen los contenidos más generales en el ámbito de la Facultad de Arquitectura, en la que se brinden clases, recorridas y reconocimiento de la sede principal de nuestra facultad, se presente el ámbito universitario, la especificidad de la disciplina y las oportunidades de formación que brinda, así como las tareas de extensión e investigación que realiza. En esta primera etapa se formularán además los aspectos teóricos del eje de trabajo y la metodología propuesta para su desarrollo.

Una segunda instancia en que los grupos trabajarán específicamente sobre una de los ejemplos seleccionados. Se formulará una metodología de trabajo que ordene el abordaje en ejes temáticos comunes. A modo de ejemplo se enuncian algunos enfoques posibles:

Page 5: páginas iniciales - FADU · 2016. 9. 30. · Índice 01 propuesta académica 02 edificios / equipos docentes 03 calendario 04 informe final Foto: Revista Arquitectura 217/ SAU/ Montevideo,

Ÿ El edificio y su uso

Ÿ Tipologías edilicias

Ÿ Patrimonio y tecnologías constructivas

Ÿ El objeto arquitectónico y los cambios en el tiempo

Ÿ Patrimonio y lenguaje arquitectónico

Ÿ Edificio y contexto

Ÿ La historia institucional / la historia edilicia (Patrimonio tangible e intangible)

Ÿ Diseño y ciudadanía (inclusión y accesibilidad)

Ÿ Los materiales de la enseñanza

Ÿ El cuerpo y la educación (uniformes, disposición de las personas en el aula, relación persona mueble)

Ÿ

Una tercera instancia de presentación del resultado, que se realizará en un formato preestablecido, y común a todos los grupos. Se aspira a obtener un catálogo de lecturas de los edificios educativos, que puedan formar parte de una base de datos georreferenciada sobre la cual profundizar en instancias posteriores.

Equipo Docente Responsable:Carola Romay / IC Leonardo Gómez / IHA

Alejandro Folga / IdD Mercedes Medina / ITU Ernesto Spósito / DEAPAAdriana Babino / EUCDMa. José López Belatti / EUCDSebastián Suárez / LDCV

01 / Propuesta académica

Page 6: páginas iniciales - FADU · 2016. 9. 30. · Índice 01 propuesta académica 02 edificios / equipos docentes 03 calendario 04 informe final Foto: Revista Arquitectura 217/ SAU/ Montevideo,

03/ Ciudad 04/ Espacio

05/ Materia 06/ Diseño para el ser humano

07/ Miradasignificativa

08/ Síntesis

Diagrama analítico:Un edificio / Ocho miradas

Ejemplo de presentación:Lámina 130 x 86 cm. / Producto de la sumatoria de las ocho páginas A3

01 / Propuesta académica

01/ Historia 02/ Uso

Page 7: páginas iniciales - FADU · 2016. 9. 30. · Índice 01 propuesta académica 02 edificios / equipos docentes 03 calendario 04 informe final Foto: Revista Arquitectura 217/ SAU/ Montevideo,

02 / Edificios / Equipos docentes

GRUPO OBRA DOCENTE AYUDANTE TUTOR

1 FACULTAD DE INGENIERÍA ARDANCHE, LUIS RIMOSAITIS, SOFÍA GIL, CAMILA

2 FACULTAD DE MEDICINA ARMAGNO, ÁNGEL TRIUNFO, JUAN IGNACIO

3 LICEO BAUZÁ BERGAMINO, FEDERICO BARBOZA, FACUNDO

4 ESCUELA MAROÑAS BOTTA, NATALIA FUCHS, ENRIQUE / DE AUSTRIA, ALBERTO VIERA, ÁNGEL

5 LICEO DÁMASO CAMPOS, NATALIA CANEDO, KEVIN

6 LA MENNAIS CARBALLAL, MATÍAS VAITURE, GASTÓN

7 IEC CAVALLARO, VIRGINIA ULFE, VALERIA VAITURE, GASTÓN

8 LICEO N° 5 FLORES, LUÍS CARRANZA, FLORENCIA MARCHETI, YESSICA

9 UTU CENTRAL LANGWAGEN, ROBERTO COLAGIACOMO, ANDREA PAIZ, MELISA

10 ESCUELA BRASIL LEICHT, ELEONORA HERNÁNDEZ, MARIANA ROZADA, LAUREANO

11 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA MASCHERONI, JOAQUÍN CUADRO, ALEJANDRO CUADRO, ALEJANDRO

12 ESCUELA Nº 4 OLGUIN, CINTHIA SINDY, LUCAS CETRARO, VIVIANA

13 FACULTAD DE PSICOLOGÍA OLIVA, MARIANA OLIVERA, ANDREA LEONE, VICTORIA

14 ESCUELA Nº 2 PORTILLO, JUAN LEGARBURO, ROMINA PAIZ, MELISA

15 LICEO N°7 SUÁREZ RABELLINO, CAROLA JULIANA, MANSULINO LEONE, VICTORIA

16 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS RIMBAUD, TATIANA VIERA, ÁNGEL

17 AULARIO EL FARO TORÁN, SUSANA LÓPEZ, ROCÍO

18 LICEO 54 ZURMENDI, CONSTANCE CAIRUS, SOFÍA CETRARO, VIVIANA

19 IPA ALTMANN, LEONARDO HERNÁNDEZ, VALENTINA BLAU, LUÍS

20 ESCUELA 131 ARIAS, CAROLINA BLAU, LUÍS

21 ESCUELA GRECIA AROBBA, LUCÍA BONGIOVANE, JUAN PABLO FERREIRA, MARTÍN

22 LICEO MIRANDA BIELLI, MAGELA PY, EZEQUIEL FERREIRA, MARTÍN

23 ESCUELA ALEMANIA BRUNASSO, JORGE SCHMIT, ELOISA PY, EZEQUIEL

24 LICEO ZORRILLA GARCIA AMÉN, FERNANDO MEIRELLES, LUCÍA PY, EZEQUIEL

25 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LEIBNER, BEATRIZ SAHID, OMAR POMI, MATILDE

26 LICEO KENNEDY MÉNDEZ, ÓSCAR POMI, MATILDE

27 UNIVERSIDAD/ F. DERECHO OTEIZA, FABIANA CANEDO, KEVIN

28 IAVA PEREYRA, VIRGINIA ROZADA, LAUREANO

29 ANGLO AROCENA RUBINO, ÁNGELA LÓPEZ, ROCÍO

30 FACULTAD DE BELLAS ARTES SORONDO, MARTÍN ROCHET, YÉSICA MACHAIN, TIAGO

31 ESCUELA EXPERIMENTAL DE MALVÍN TODESCHINI, HORACIO VARELA, ALEJANDRO

32 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TUSSET, JORGE MORENO, LETICIA CUADRO, ALEJANDRO

33 UTU FIGARI VAINER, DÉBORA GIÚDICE, VALENTINA TRIUNFO, JUAN IGNACIO

Page 8: páginas iniciales - FADU · 2016. 9. 30. · Índice 01 propuesta académica 02 edificios / equipos docentes 03 calendario 04 informe final Foto: Revista Arquitectura 217/ SAU/ Montevideo,

03 / Calendario

El seminario se llevó a cabo en dos turnos:

Matutino de 8.30 a 12.30 Vespertino de 18.30 a 22.30

clase /responsables

mar 1 CLASE INAUGURAL / Dr. Arq. Gustavo Scheps

mié 2 CLASE UNIVERSIDAD

jue 3

vie 4

lun 7

mar 8

mié 9

Trabajo en talleres

jue 10 FARQ 360

vie 11

lun 14

mar 15

mié 16 Trabajo en talleres

jue 17

vie 18 18 hs/ todos los grupos

FECHAS

se

ma

na

3se

ma

na

2se

ma

na

1

PATRIMONIO/ESPACIO-MATERIALIDAD-USO/ ARQUITECTURA Y CIUDAD: TEXTO Y CONTEXTO/Equipo coordinador

Corte temá�co: signos-señas marcas / escalas /Equipo coordinador/

ac�vidades

Programa de Respaldo al Aprendizaje/Servicio Central de Bienestar Universitario

Arq. Patricia Pe�t / Arq.Salvador Schelo�o /

Recorrida por los edificios

Entrevistas

Trabajo en el entorno urbano, Cada día debe cerrarse con un tema abordado y discu�do.

Ac�vidad a cargo del CEDA

Preparación de la entrega

Entrega de láminas individuales, lámina integral y video

Armado de la exposición

Bchs. Nicolás Marrero y So�a Duarte PRESENTACION PLATAFORMA EVA

presentación bibliotecas arquitectura y eucd

PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO / Equipo coordinador

S.I. 2016

Trabajo en talleres

Ac�vidad Programa de Respaldo al Aprendizaje (PROGRESA)

Cierre del seminario