PIA 2004

83
PROGRAMA MEJORAMIENTO DE BARRIOS Préstamo BID 940 OC-AR Plan de Intervención Ambiental Fase II www.promeba.org.ar [sección documentos operativos] Palacio de Correos: Sarmiento 151 5º of.554 (1000) I Ciudad de Buenos Aires I Argentina Telefax. (011) 5 776-0880 / 0883 / 0884 I [email protected] I www.promeba.org.ar 2004

Transcript of PIA 2004

Page 1: PIA 2004

PROGRAMA MEJORAMIENTO DE BARRIOS Préstamo BID 940 OC-AR

Plan de Intervención AmbientalFase II

www.promeba.org.ar [sección documentos operativos]

Palacio de Correos: Sarmiento 151 5º of.554 (1000) I Ciudad de Buenos Aires I Argentina Telefax. (011) 5 776-0880 / 0883 / 0884 I [email protected] I www.promeba.org.ar 2004

Page 2: PIA 2004

PIA PLAN INTERVENCION AMBIENTALIndice de Contenidos

C A P I T U L O I 3

A INTRODUCCION

B OBJETIVOS

C MARCO CONCEPTUAL

D METODOLOGIA SUGERIDA1 Criterios de selección de técnicas2 Requisitos

E PROMOTOR AMBIENTAL1 Perfil Ambiental2 Funciones

C A P I T U L O I I 14

TECNICAS PARTICIPATIVAS1 Técnicas de Presentación2 Técnicas de Análisis

C A P I T U L O I I I 21

INVENTARIO TEMAS PROPUESTOS1 Riesgos Naturales2 Riesgos Sanitarios3 Infraestructuras viales y de servicios4 Otros Ejes temáticos

C A P I T U L O I V 30

GUIA PARA LA PLANIFICACION DE TALLERES1 Etapas de la planificación2 Necesidades para el desarrollo del taller3 Diseño del material de difusión

C A P I T U L O V 39

DESARROLLO DE TALLERES1 De presentación2 De concertación3 De residuos sólidos domiciliarios4 De uso racional del agua potable5 De arbolado urbano6 De núcleo húmedo y efluentes cloacales7 De construcciones en zona de riesgo natural

Page 3: PIA 2004

C A P I T U L O V I 52

CAMPAÑAS DE DIFUSION Y COMUNICACION

1 Objetivos2 Perfil del destinatario-Modalidades-Alteridad3 Múltiples lenguajes- Estilo4 Como ocupar el espacio público5 Recursos Gráficos- ideas y sugerencias

C A P I T U L O V I I 72

DESARROLLO DE CAMPAÑAS1 De uso de agua potable2 De residuos domiciliarios3 De arbolado urbano4 De efluentes cloacales5 De espacios recreativos

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Page 4: PIA 2004

3

C A P I T U L O I

A INTRODUCCIÓN

De acuerdo al objetivo de este Programa, el seguimiento de las condiciones

ambientales en los barrios, es un requisito básico para asegurar que las medidas

tomadas, en función de los planes previstos, continúen operando como fueron

diseñadas. En este sentido se estima que la efectividad de tales medidas, pueden

mejorarse y enriquecerse a partir de la comprensión y del apoyo a nivel local por parte

de la comunidad destinataria, de manera que, una vez que el Programa finalice, quede

instalada una conciencia sobre las situaciones ambientales, y una capacidad de

respuesta para encausar, corregir o detener que los problemas que amenacen la salud

y seguridad de la población y su entorno.

A fin de cumplir con estos objetivos se deberá contar con un Plan Integral de Educación

Ambiental que incluya diferentes instrumentos y vías para información, promoción y

capacitación barrial en aquellos temas ambientales críticos que hayan sido identificados

en cada barrio a través de los análisis ambientales.

Los Talleres y Campañas Ambientales, concebidos como una herramienta de

participación comunitaria, constituyen una actividad educativa que se realiza con grupos

de base, cuya finalidad es que la comunidad tome conciencia respecto de una

determinada situación ambiental, se sensibilice y procure vencer actitudes

desaprensivas o de indiferencia, bajo el criterio de “comprender para resolver”.

Están destinados a generar la mayor participación de la comunidad a la cual están

dirigidos, con un rol preponderante del participante - actor; por lo que su realización

para conseguir este fin será la concertación previa. Bajo estas condiciones se asegura

el cuidado del medio ambiente y de las obras destinadas a su preservación,

promoviendo actitudes y aptitudes tendientes a una responsable interacción con el

medio.

Page 5: PIA 2004

4

B OBJETIVOS

Para que un Plan de Intervención sirva como modelo de referencia para los distintos

Proyectos que se presenten en el marco del Programa de Mejoramiento Barrial,

debe reunir las siguientes características:

• Cumplir con los objetivos propuestos por el Programa.

• Elaborar una metodología participativa que asegure procesos de participación

comunitaria.

Desde el programa se intenta:

“ … promover la capacidad de organización y gestión de las comunidades

beneficiarias en la búsqueda de soluciones tendientes a superar las insuficiencias de

su habitat… Estimular los procesos de organización social y de desarrollo

comunitario autosustentable, que asegure la participación activa de estas

comunidades en la identificación, priorización, diseño, ejecución, operación y

mantenimiento de las inversiones financiadas por el programa…”

Se trata, entonces, de implementar un Plan que promueva una participación

creciente en la población destinataria, para su propio desarrollo social .

Este concepto debiera desarrollarse en el marco de políticas sociales y ambientales

locales, situación que no siempre se da en la extensión de nuestro territorio, donde

no es infrecuente que se realicen actividades ( sociales y ambientales, entre otras)

sin que haya una política explicitada para el área. El equipo social y el equipo

ambiental deberán adecuar sus objetivos de trabajo a su propia realidad local,

tratando de que los inevitables ajustes y adaptaciones que deban hacerse no

tergiversen los Objetivos del Programa.

Page 6: PIA 2004

5

C UN MARCO CONCEPTUAL

La conjunción de los términos Educación y Ambiente conduce a considerar el

concepto de Educación Ambiental, entendiendo como tal la acción permanente,

dirigida a la toma de conciencia de la realidad global, del tipo de relación que se

establece con el medio, de los conflictos derivados de dicha relación, sus causas y

efectos.

Esta toma de conciencia debe dinamizar la acción, derivando en prácticas sociales

concretas, asumiendo una identidad local y nacional, comprendiendo, al mismo

tiempo, cuál es la inserción en la comunidad internacional.

En este sentido, el término Educación está empleado en su más amplia acepción,

formativa e informativa, para desarrollar aptitudes y actitudes que, promueven

cambios de conducta respecto a la interacción con el medio.

Por otro lado, se ha abandonado aquella concepción según la cual el Ambiente es el

sistema biofísico que soporta los asentamientos humanos. Una noción más amplia

considera al Ambiente como un sistema complejo, donde el medio natural y el medio

cultural forman un todo, que sólo puede ser descripto e interpretado usando

variables socio-económicas y físicas.

El efecto que la sociedad ejerce sobre el medio físico depende de la organización

social y del sistema de valores aceptado localmente. De allí que toda acción

ambiental, ya sea de preservación, conservación, mejoramiento, uso o recuperación

del medio repercute en lo social, lo político, lo económico, lo cultural.

Desde este punto de vista, perdida la ingenuidad con que suele encararse “lo

ambiental”, es inevitable coincidir con Novo en que “la educación ambiental es un

acto político, basado en valores para la transformación social”.

En la actualidad, los problemas del medio social se presentan con una gravedad tal

que requieren soluciones más urgentes que las que demanda el deterioro del medio

natural, si bien ambos suelen ser distintos aspectos de una sola cuestión: el

crecimiento económico sin sustentabilidad ecológica ni equidad social.

Page 7: PIA 2004

6

Es necesario señalar entonces distintos niveles de responsabilidad en la protección

del medio y en la detección y solución de problemas ambientales:

El Estado, como planificador y administrador de un ambiente sano, fijando

políticas y estrategias, definiendo instrumentos legales, administrativos y

económicos;

La Sociedad, como receptora de acciones que la afectan y participe de

instrumentos sociales como la Educación Ambiental y la participación

comunitaria.

Sin embargo, es evidente que los mecanismos de participación comunitaria aún

tienen un carácter meramente enunciativo en nuestra legislación y se requiere algo

más que reglamentaciones al respecto para efectivizarlos.

La Educación Ambiental es un camino para promocionar la participación comunitaria,

con talleres barriales de información, concientización y búsqueda de canales

participativos para una mejor organización.

En consecuencia, no basta la conformación de un equipo interdisciplinario, si éste no

logra un enfoque superador de la temática ambiental y su tratamiento, otorgando

participación activa a la comunidad, como importante actor social en el marco de una

sostenida democracia, que otorga derechos y exige responsabilidades.

El control de gestión es uno de esos derechos y el cuidado del ambiente es una de

esas responsabilidades, necesariamente complementarios en acciones de

autogestión, sólo posible y perdurables mediante la EDUCACION AMBIENTAL.

Page 8: PIA 2004

7

D METODOLOGIA SUGERIDA PARA EL PIA

La adopción incondicional de los objetivos anteriormente citados implica realizar una

planificación participativa, donde los miembros de la comunidad beneficiaria del

Programa son sujetos de la actividad y no objetos de análisis por parte del equipo

ambiental y social.

La participación, en este marco de análisis, se contempla desde la definición y

priorización de problemas hasta las decisiones que se realicen, donde es necesario

trabajar con situaciones y no con problemáticas pre-establecidas, como es lo

habitual.

Aplicar metodologías participativas implica involucrar a los distintos actores sociales

en el proceso de planificación , desde la elección y priorización de los temas a

discutir hasta la realización de las actividades que surgen de dicha discusión.

Las Técnicas participativas como estrategia de trabajo surgen naturalmente sin

necesidad de mayores justificaciones, como herramienta de la metodología aplicada.

La realidad de cada localidad influirá en la implementación de la metodología

propuesta, desde la óptima planificación participativa hasta la tibia aplicación de

técnicas de animación social.

La Educación Ambiental es un camino para promocionar la participación comunitaria,

ya que es una actividad educativa que se realiza con grupos de base, buscando la

producción colectiva del conocimiento.

Las técnicas de trabajo a utilizar deberán adaptarse a las premisas mencionadas, sin

olvidar que por sí solas no proporcionan solución alguna. La técnica es una forma de

trabajo, un modo particular de aprovechamiento de recursos, una herramienta,

dentro de un método que contempla un proceso participativo.

Page 9: PIA 2004

8

1 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TÉCNICAS

Siendo el objetivo general del Programa promover la capacidad de

organización y gestión de las comunidades beneficiarias, los talleres

ambientales y campañas de difusión estarán orientados a lograr ese

propósito.

Cualquier objetivo parcial que se persiga con cada taller deberá ser una

adaptación local de los objetivos generales expuestos en el Programa de

Mejoramiento barrial, buscando la mejor solución con los recursos existentes.

De las características del grupo.

Si bien los beneficiarios del Programa a nivel nacional comparten algunas

características definidas en el mismo ( necesidades básicas insatisfechas,

baja calidad de vida, irregular situación dominial, etc.), su caracterización

como grupo presenta matices que el equipo de trabajo debe conocer para

interactuar. La caracterización social generalmente proporciona información

útil y necesaria fines, pero no aporta datos suficientes para caracterizar al

grupo como interlocutor.

En un primer acercamiento se intentará conocer “intimidades” tales como:

motivaciones para integrar el grupo (necesidad de participación,

identificación con la problemática a tratar, sentido de pertenencia,

canalización de experiencias, etc.)

expectativas que trae cada uno (concretar la organización vecinal,

lograr protagonismo político, mejorar su calidad de vida, aumentar sus

conocimientos, etc

características personales (pautas culturales, grado de instrucción,

aspiraciones, facilidad para el trabajo grupal y la comunicación,

disponibilidad de tiempo, etc.)

Algunas de estas características pueden evidenciarse si se utilizan

adecuadas técnicas de presentación que permitan al equipo coordinador una

más ajustada planificación de los futuros talleres.

La cantidad de participantes, el tiempo disponible, la predisposición del grupo,

sus características (valores, conocimientos, pautas culturales, sentido de

pertenencia, formas de comunicación y expresión, etc.) condicionarán el

modo de trabajo, que no puede ser repetido como una receta.

Page 10: PIA 2004

9

De las condiciones del equipo ambiental. Lo ideal es contar con un profesional con formación en la temática ambiental

y alguna especialización en educación ambiental, con experiencia en

educación no formal para adultos. Como todo ideal, el perfil así esbozado

raramente se encuentra disponible para insertarse en el plan de manejo que

debe concretarse. Algunas alternativas para la selección pueden ser:

un profesional del área social (licenciado en servicio social,

psicólogo social, trabajador social ) con capacitación en la temática

ambiental.

un técnico que por su actividad tenga inserción en el barrio a

intervenir (agente sanitario, educador, talleristas municipales, agentes

de cultura, etc.) auxiliado por técnicos del área ambiental de la UEP,

municipio o provincia.

Las alternativas mencionadas tienen un común denominador: la capacidad de

acercamiento a la gente. Dicha capacidad, si bien puede cultivarse y

perfeccionarse, depende más de cualidades personales que de capacidades

intelectuales. Esta aseveración no implica minimizar la formación académica,

el perfeccionamiento o la capacitación específica, sino que se trata de

revalorizar recursos humanos existentes en toda comunidad.

El aspecto técnico que deba contemplarse en los distintos ejes temáticos

puede cubrirse recurriendo a distintas instituciones locales (universidad, áreas

municipales, áreas provinciales, docentes de los establecimientos educativos,

O.N.Gs etc.).

Si se logra crear un espacio para el diálogo y la reflexión crítica, donde se

estimule la participación activa para entender causas y efectos de la realidad

ambiental barrial, se habrán logrado los objetivos formativos, lo que facilitará

cumplir con los aspectos informativos.

Page 11: PIA 2004

10

2 REQUISITOS PARA REALIZAR UNA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Se necesita:

1. Un equipo de trabajo dispuesto a cumplir los roles que resultan de un trabajo

grupal organizado: preparación de las tareas previas al taller o campaña,

observación del desarrollo de los mismos, coordinación elaboración de

informes, redacción de conclusiones, contacto con especialistas en las

distintas temáticas, etc.

2. Un real convencimiento de que la participación comunitaria incluye las

decisiones

( qué, cómo y para qué hacer) lo que la convierte en un proceso democrático.

3. Tiempo, ya que las actividades participativas requieren una preparación

conjunta que no puede supeditarse a un horario administrativo.

4. Conocimiento de la realidad a partir de la aceptación de enfoques diferentes

de la misma.

5. Deseos de transformar una realidad ambiental socialmente inaceptable.

Estos requisitos suelen estar presentes en un trabajador social o en un educador

ambiental, por las características intrínsecas de sus actividades. Las dificultades

aparecen en la organización misma de lo institucional, frecuentemente con

tradicionales estructuras autoritarias difícilmente conciliables con un modelo de

gestión participativo, como el que propone el Programa de Mejoramiento Barrial.

Otras dificultades se presentan con el tratamiento de la temática ambiental. No

todos los municipios poseen áreas técnicas específicas y, generalmente, son las

oficinas de planeamiento las que organizan la presentación al Programa, con un

inevitable sesgo urbanístico o de obra pública, sin considerar la dimensión

ambiental en la planificación.

El área social, en cambio, suele estar presente en la mayoría de los

organigramas institucionales, ya sea con políticas asistencialistas o con

auténticos programas de desarrollo social, pero siempre en contacto con la

comunidad barrial.

Será una situación frecuente, entonces, que el Promotor ambiental deba

“acoplarse” al equipo social, adaptando sus objetivos o, en el mejor de los casos,

haya una planificación articulada de actividades.

Page 12: PIA 2004

11

De allí que aparece como muy apropiado el diseño de talleres y campañas

educativas con ejes temáticos ambientales, pero con técnicas propias del trabajo

social comunitario.

E PROMOTOR AMBIENTAL

La figura del promotor ambiental no es frecuente en nuestro país, donde es más

común hablar de promotor de salud (el viejo agente sanitario) o promotor social ( el

antiguo trabajador social). Ello obedece quizás a la visión fragmentaria que aún

persiste cuando de cuestiones ambientales se trata.

En el marco del Programa de Mejoramiento de Barrios la misión del promotor

ambiental es la de movilizar a la comunidad barrial para lograr su participación activa

en la mejora de su propia calidad de vida. Un concepto tan amplio debe considerarse

desde distintos aspectos, que en definitiva son indicadores de esa calidad de vida.

Así, la participación de la comunidad deberá estar orientada, especialmente, a

disminuir o eliminar toda situación de riesgo ambiental existente, sea este derivado

de precaria situación sanitaria, de inadecuada localización o de actividades

incompatibles con la urbanización.

La obtención de mejores condiciones de habitabilidad deberá acompañarse del

cuidado y preservación de esas nuevas condiciones, lo que conduce a la promoción

de conductas sociales solidarias: uso responsable del agua potable, correcto manejo

de residuos, apropiación y cuidado de los espacios comunitarios, protección y

mantenimiento del arbolado urbano, preservación de las obras de mitigación, uso

correcto del núcleo húmedo y de las obras de eliminación de excretas, etc.

El Promotor Ambiental trabajará sobre la modalidad de Taller, Campañas de difusión

y actividades complementarias en un proceso de enseñanza – aprendizaje no

tradicional con el objetivo de facilitar el abordaje a cuestiones de la vida cotidiana,

producto de nuestras propias actividades y conductas.

Page 13: PIA 2004

12

El tratamiento de los temas ambientales en un taller, promueve las reflexiones,

vivencias y opiniones de los participantes. El Promotor Ambiental, con el fin de

arribar a las conclusiones pertinentes se comporta como un guía del taller,

buscando la mayor participación para dejar bien aclaradas las actividades que la

comunidad desea y tiene que realizar

En la práctica esta modalidad, resulta un verdadero desafío, pues se utilizan

herramientas y técnicas grupales, que tienden a movilizar y abrir puertas. Por lo

tanto, el resultado final, se puede prever pero no planificar.

1 PERFIL PROMOTOR AMBIENTAL

Los siguientes ítems intentan ser una recomendación, con el fin de orientar a

quien deba designar o conformar en la comunidad beneficiaria del Programa,

un equipo de trabajo, o una persona para desarrollar el Acompañamiento

Ambiental

Si bien resultará dificultoso encontrar una persona que reúna todos lo

aspectos que a continuación se detallan, lo conveniente será seleccionar

entre el recurso humano disponible, a aquellas personas que mejor se

desempeñen en el trabajo de campo comunitario.

Respecto del perfil

• En lo posible, formación académica respecto de la temática ambiental.

• Formación y experiencia en Educación Ambiental.

• Experiencia y aptitud en la coordinación de grupos de trabajo.

• Experiencia en la utilización de técnicas grupales.

• Aptitud a fin de buscar los medios para comunicarse con la comunidad.

• Comprensión de los fenómenos naturales y antrópicos.

2 FUNCIONES

Respecto de las funciones

• Aplicará los indicadores necesarios para controlar la efectividad de las

obras de mitigación propuestas en el proyecto.

• Desarrollará su trabajo en el tratamiento de los problemas ambientales

locales.

• Trabajará a fin de promover actitudes y aptitudes tendientes a una

concientización ambiental.

Page 14: PIA 2004

13

• Trabajará para promover conductas de apropiación del medio

responsables y solidarias.

• Trabajará conjuntamente con la comunidad en la identificación de

conflictos ambientales.

• Identificará con la comunidad las causas de los problemas ambientales

locales, a fin de realizar intervenciones y promover conductas de

valoración del lugar.

• Buscará conjuntamente con la comunidad, alternativas de solución a los

problemas ambientales detectados.

• Trabajará a fin de promover intervenciones positivas en el lugar por parte

de la comunidad.

• Funcionará como articulador entre las distintas instituciones y la

comunidad en aquellas actividades que se desarrollen en el Barrio.

• Planificará con el área social, aquellas actividades que puedan

complementarse.

• Planificará y coordinará el desarrollo de los Talleres y las campañas de

difusión.

• Tendrá a su cargo la preparación de materia bibliográfico a fin de

facilitarlo a los participantes de los Talleres.

• Registrará los resultados de los encuentros con la comunidad.

• Realizará una tarea en términos de promoción y prevención en salud.

• Deberá tener disponibilidad horaria que se adapte a las necesidades de la

comunidad.

• Comprometerse con el trabajo a emprender.

• Promover y estimular a los grupos de trabajo que encaren intervenciones

positivas en el medio.

• Acompañar el proceso de intervención de la comunidad en su medio por el

lapso que estipule el Programa.

• Confeccionar cuestionarios, entrevistas y otros a fin de poder sondear las

opiniones de la comunidad y evaluar las situaciones del momento a

medida que de desarrolla el Acompañamiento Ambiental

.

Page 15: PIA 2004

14

C A P I T U L O I I

TECNICAS PARTICIPATIVAS

Las técnicas participativas no son otra cosa que modos de acercamiento al grupo e

interacción con el mismo, consolidando relaciones hacia adentro (el funcionamiento

del grupo como tal) y hacia afuera (el grupo como agente multiplicador de la cuestión

ambiental a partir de lo cotidiano).

Al trabajar con adultos no debe descartarse lo lúdico, lo creativo, la construcción

grupal; tampoco deben desecharse las modalidades tradicionales y quizá ni siquiera

sea necesario la aplicación depurada de técnica alguna, siempre y cuando el equipo

ambiental pueda aceptar que la comunidad barrial es capaz de reconocer y analizar

sus propios conflictos ambientales, plantear soluciones y elegir alternativas.

La siguiente presentación es una síntesis de las técnicas más frecuentemente

utilizadas en el trabajo comunitario. Su dificultad de aplicación dependerá tanto de

las características del equipo de trabajo como del grupo destinatario.

En cuanto a los participantes del taller sus pautas culturales y las costumbres

regionales harán más apropiadas unas técnicas que otras. Así el baile de

presentación puede ser un buen recurso donde constituye una expresión popular,

pero es una técnica inadecuada en poblaciones introvertidas, o con otro tipo de

manifestaciones.

Si el equipo de trabajo no posee experiencia en el manejo de estas técnicas,

deberá utilizar las más sencillas o las que mejor se adecuan al grupo. La

consolidación de la interrelación permitirá el avance hacia técnicas más

complejas o a la elección de otra modalidad no considerada en esta guía. No

debe desecharse la consideración de ninguna opción o sugerencia que surja del

trabajo de taller.

Page 16: PIA 2004

15

1 TECNICAS DE PRESENTACION

PROCEDIMIENTO Cada participante busca un compañero que no conozcae intercambia información durante 5‘ (nombre, trabajo,expectativas, etc.). En plenario, cada participantepresenta su pareja, en no más de 3 minutos.OBJETIVO

Presentación, animación

TECNICAPresentación por parejas

PROCEDIMIENTO El primer día de un taller de varios encuentros se pidea cada participante que escriba su nombre y algunacaracterística personal en un papel. Se mezclan todosen una caja y cada persona saca un papelito, que nodebe mostrar a nadie. Durante el tiempo que dure eltaller debemos comunicarnos con el amigo secreto sinque nos identifique ( un mensaje, un obsequio, a finde animarlo, reconocer sus aportes, hacer críticasconstructivas, etc). En el último encuentro sedescubren los amigos secretos: pasa algúncompañero al frente y dice quien cree que es su amigosecreto y por qué. Este se pone en manifiesto y a suvez le toca descubrir el suyo, y así sucesivamente.

OBJETIVOCrear un clima deIntegración ycompañerismo

TECNICAEl amigo secreto

PROCEDIMIENTO Se plantea una pregunta específica, como ¿ Qué es loque más le molesta en su barrio?. La respuesta debeser breve: la basura en la calle, la falta de espaciosverdes, no tener cloacas, etc. Cada uno escribe en un papel su nombre y la respuesta ala pregunta y se la prende en el pecho o la espalda. Sepone la música y se baila mientras se buscan respuestassemejantes a la propia. A medida que se las encuentranse toman del brazo y se sigue bailando hasta completarun grupo. Si cuando para la música hay muchaspersonas solas se da una segunda oportunidad deintegrarse a un grupo. Luego se para la música y se daun tiempo para que c/grupo intercambie opiniones entresí, antes de exponer en plenario los motivos de suconformación. Lo mismo hacen quienes han quedadosolos.

OBJETIVOConocerse a partir deintereses comunes

TECNICABaile de presentación

Page 17: PIA 2004

16

PROCEDIMIENTO Se escriben en tarjetas refranes en partes separadas( el comienzo en una tarjeta y el final en otra). Sereparten las tarjetas y cada participante debe buscar ala persona que tiene la otra parte de su refrán. Así se van formando parejas que intercambian datospersonales para hacer su posterior presentación enplenario. Usar refranes populares y buscar otros pocos conocidos

OBJETIVOPresentación y animación

TECNICALos refranes

2 TECNICAS DE ANALISIS

PROCEDIMIENTO1. Se escoge un tema: ( salud y agua potable, falta de

espacios comunitarios, reciclaje de residuos, etc).2. Se conversa sobre el tema: qué conocemos, como

lo vivimos, cómo lo entendemos, etc.3. Se arma la historia o argumento: Se ordenan las

situaciones y hechos ya comentados, se definenlos personajes, se elige quienes los representan,el orden de actuación y la ambientación con letrerosgrandes para indicar lugares geográficos.

4. Se hace un pequeño ensayo5. Representación

OBJETIVOProporciona elementospara el análisis de untema, basándonos ensituaciones reales.

TECNICARepresentación de unasituación problema oSociodrama

UTILIZACIONa) Al empezar un tema, como diagnósticob) Para profundizar un aspecto de un tema en estudioc) Como conclusión o síntesís de un tema

Page 18: PIA 2004

17

PROCEDIMIENTO Se representan actitudes (el autoritario, el solidario,el oportunista), profesiones (el médico, el maestro,el desocupado) formas de actuar (funcionariosgubernamentales, vecinalistas, políticos, etc1. Se elige el tema.2. Conversar sobre los argumentos que cada personaje

utiliza en la vida real, según la opinión de cada uno.3. Se arma el argumento, tratando que quede clara la

postura o actitud de cada personaje.4. Representación

OBJETIVOAnalizar las actitudes dela gente frente a hechosconcre- tos

TECNICAJuego de Roles

UTILIZACIONEs una buena técnica para debatir sobre diferentes formasde pensar; exige defender posiciones a partir de los rolesque representamos. Debe centrarse la discusión en elcomportamiento de los personajes.Puede utilizarse para aclarar situaciones internas algrupo, ya que al asumir el rol de otro compañero elgrupo se representa a sí mismo

PROCEDIMIENTO1. El Coordinador hace una pregunta donde se exprese

claramente el objetivo perseguido y que pueda sercontestada desde la realidad de cada uno.

2. Cada participante dice una idea por vez, las que no sondiscutidas en esta etapa. Sólo se aclara si algo no seentendió.

3. El coordinador va anotando las ideas en un pizarrón oen un papel

4. Se discute para escoger aquellas ideas que resumen laopinión de la mayoría.

5. Se elaboran grupalmente las conclusiones

OBJETIVOPoner en comúnconocimientos e ideassobre un tema y llegar auna síntesis colectiva oconclusiones comunes

TECNICALluvia De Ideas UTILIZACION

1. Elaborar un diagnóstico sobre un tema que el grupoconoce.

2. Realizar conclusiones sobre un tema ya discutido.3. Planificar acciones concretas.4. Evaluar trabajos ya realizados.

Page 19: PIA 2004

18

PROCEDIMIENTO1. Se escribe una idea por tarjeta, pudiendo limitarse a

3 por participante.2. Cada participante lee su tarjeta y justifica,

brevemente y en forma oral, su contenido.3. Las tarjetas se van pegando ordenadamente en el

pizarrón o papel grande, según el criterio de cadauno. El coordinador debe preguntar constantementeal plenario si está de acuerdo con la ubicaciónpropuesta por el compañero y, en caso contrario, sediscute en plenario.

4. Al mismo tiempo se van clasificando por susaspectos comunes, en distintas columnas. Tambiénpuede establecerse de antemano las columnas (causas y consecuencias de un problema).

5. Hechas y analizadas las columnas puede votarse unorden de importancia.

OBJETIVOPoner en comúnconocimientos e ideassobre un tema y llegar auna síntesis colectiva oconclusiones comunes

TECNICALluvia de ideas portarjetas

UTILIZACION1. Elaborar un diagnóstico sobre un tema que el grupo

conoce.2. Realizar conclusiones sobre un tema ya discutido.3. Planificar acciones concretas.4. Evaluar trabajos ya realizados.

PROCEDIMIENTO Se escribe en papeles de grandes dimensiones,ordenadamente, con letra grande, los acuerdos a que hallegado un grupo en la discusión de un tema. Puede usarseen cualquier etapa del taller; es un instrumento elaboradocolectivamente y puede retornarse a su lectura si esnecesario.

OBJETIVOPermite tener a la vistaideas, opiniones de ungrupo, de formaresumida y ordenada.

TECNICAPapelógrafo

UTILIZACION1. Discutir la problemática del barrio.2. Exponer en plenario las conclusiones de cada grupo.3. Para sintetizar las conclusiones sobre un tema.4. Para planificar actividades concretas

Page 20: PIA 2004

19

PROCEDIMIENTO1. Los participantes se dividen en grupos de 6 personas.2. Se plantea una pregunta sobre la que c/ grupo debe

discutir y llegar a una conclusión en 6 minutos.3. Cada grupo elige un coordinador y un relator.4. Se expone en plenario ( es útil el uso de papelógrafo).

OBJETIVOObtener en cortotiempo, colectivamentelas ideas de un grupogrande sobre un temadeterminado.

TECNICA- Phillips 66UTILIZACION1. Para sondear inquietudes y/o conocimientos sobre un

tema.2. Para que el grupo formule preguntas después de una

exposición.

PROCEDIMIENTO1. Los participantes se numeran de 1 a 3.2. Se distribuyen los participantes en 3 grupos de igual

cantidad de componentes, con un máximo de 8integrantes cada uno.

3. Los grupos así integrados se colocan en formaconcéntrica

4. Se dicta la Consigna Nº 1 que es discutida por el Gruponº1 que se halla en el centro, mientras los demásescuchan la argumentación, pudiendo tomar notas delas mismas.

5. El Grupo nº1 sale y ocupa el centro el Grupo nº2, queresponde a nueva consigna o amplía la anterior.

6. El Grupo Nº 3 ocupa el centro, continuando la dinámicasegún las consignas dadas.

7. Todos los grupos pueden ir elaborando preguntas paraincorporar la plenario final.

8. Plenario9. Los grupos trabajan alternadamente, por lo que es

necesario escuchar atentamente y en forma activa algrupo que discute para poder, posteriormente, ampliarconceptos .

OBJETIVO Permite el tratamientode diversos temas. Pueden tratarse distintosaspec- tos de un mismotema. Entrena paraescuchar en forma crítica

TECNICALa Pecera

UTILIZACION1. Tener conclusiones de un tema o situación

conocidos.2. Para organizar tareas concretas

Page 21: PIA 2004

20

OBJETIVOPermite llegar aconclusiones sobre unasituación o problemadeterminado.

PROCEDIMIENTO1. Los coordinadores preparan un resumen sobre una

situación, en este caso ambiental, bajo la forma de “uncaso “, ya sea en forma escrita u oral y se trabajagrupalmente.

2. Cada grupo discute, en base al documento, dandoideas, soluciones o alternativas.

3. Los aportes se anotan, ordenadamente en unpapelógrafo.

4. Se realiza una síntesis, ordenando problemas ysoluciones y analizando la viabilidad. Relacionar con lavida cotidiana

TECNICAEstudio de Casos

UTILIZACION1. Tener conclusiones de un tema o situación conocidos.2. Para organizar tareas concreta

Page 22: PIA 2004

21

C A P I T U L O I I I

INVENTARIO DE TEMAS PROPUESTOS (TALLERES Y CAMPAÑAS)

De la evaluación ambiental de los Proyectos presentados ante la U.C.N. surgen los

principales ejes temáticos, producto del Diagnóstico ambiental y de la Evaluación de

impactos potenciales previamente presentados.

En una tipificación inicial, los mismos han sido ordenados según el tipo de riesgo

ambiental que producen, ligados, en la mayoría de los casos, con las causas que los

provocan.

1 RIESGO NATURAL

Los riesgos naturales obedecen a procesos naturales, que suelen potenciarse

por acción antrópica y adquieren carácter de riesgo ambiental debido a la

inadecuada localización del asentamiento. De este tipo son los conflictos

provocados por anegamiento, inundación, procesos erosivos, aluviones,

derrumbes, peligrosidad sísmica.

Algunos requieren soluciones estructurales, de corrección o tratamiento que, de

ser técnica y económicamente viables, se convierten en medidas de mitigación,

necesarias para la admisión del proyecto y su posterior ingreso al Programa.

Aceptada esa viabilidad, se elige como eje temático para ser desarrollado en los

talleres ambientales porque el riesgo se minimiza, disminuye o atenúa, pero

nunca deja de ser un riesgo potencial con el que el vecino convive.

Es esa convivencia con el riesgo la que propicia actitudes de indiferencia o

desinterés que deben ser corregidas mediante una adecuada educación

ambiental.

Ejes temáticos relacionados con riesgos naturalesSi el proyecto ha superado la Etapa inicial de elegibilidad, probablemente

es necesario trabajar el tema desde la preservación y mantenimiento de

áreas frágiles o desde la prevención y actuación ante la emergencia ( en

el caso de producirse una ocurrencia extraordinaria de esa emergencia ).

Temas tales como Erosión, y Aluviones son indicadores, en conjunto, de

la urbanización (espontánea, inducida u oficializada) en zonas de escasa

aptitud para tal uso. Si la situación no es de tal gravedad que obligue a

Page 23: PIA 2004

22

una relocalización, requerirá, no obstante, el estímulo y desarrollo de

conductas de protección del entorno

Como, por lo general, ese entorno ha sido degradado (y disminuido su

valor inmobiliario) ello ha propiciado el desarrollo de un asentamiento

poblacional con las características de marginalidad suficientes para ser

incluido en el programa de Mejoramiento barrial. Será entonces tarea

prioritaria la revalorización del lugar y la apropiación colectiva del espacio

para no agravar las condiciones de riesgo. Para ello es necesario conocer

los procesos naturales que allí ocurren, potenciados por las actividades

humanas que lo transforman en riesgo natural a partir de la radicación

permanente de habitantes.

Si el lugar en cuestión forma parte de una cuenca deberá internalizarse

dicho concepto para comprender la interrelación vegetación – pendiente –

erosión – aluvión y a partir de allí reconsiderar conductas de agresión al

medio tales como deforestación o remoción de la cubierta vegetal,

extracción de áridos, construcción de picadas, etc.

Algunas de las responsabilidades serán individuales ( extracción de leña,

arrojo de residuos, fabricación artesanal de ladrillos) y otras estatales

(como el ordenamiento del uso del suelo, actividades permitidas,

condicionadas y prohibidas o creación de zonas intangibles).

Algunos contenidos a incluirConcepto de Cuenca

Procesos erosivos. Erosión hídrica y eólica

Funciones de la vegetación

Recuperación de espacios degradados

Obras de corrección: su mantenimiento

Page 24: PIA 2004

23

La metodología de trabajo deberá contemplar siempre el uso de lo

cotidiano como recurso didáctico, la conceptualización a través de la

práctica y la acción comunitaria. Sin embargo, partir de lo conocido y lo

vivencial no implica quedarse atrapado en ello, sólo se “hace pie” para

profundizar, paulatinamente, el conocimiento. Recordar que no se trata de

dar una clase, sino que se busca un cambio de actitud respecto de la

consideración de lo ambiental como indicador de calidad de vida.

Riesgo de inundaciónSerá diferente la situación si se trata de ríos y arroyos (regulados o no

regulados), de la amenaza de sudestadas, u otros fenómenos asociados

al litoral marítimo.

En el caso de ríos regulados por represas concebidas como

multipropósito, pero que finalmente sólo son transformadoras de energía,

el aumento de caudales tiene ciertas características: se eroga mayor

cantidad de agua según necesidades extrarregionales, ocasionando

crecidas que no son aprovechadas en las áreas productivas por ser

extemporáneas a necesidades propias de esa actividad.

Si bien los caudales permitidos responden a convenios de la concesión, y

sus valores son conocidos, no siempre puede evitarse el asentamiento

poblacional dentro de la franja de suelo inundable.

Si la situación es tal que logra superar las exigencias ambientales del

Programa, es probable que las medidas de mitigación se orienten a

defensas costeras, protección de la erosión ribereña, construcción de

taludes, drenaje de suelos inundables, etc.

Algunos contenidos a incluirSignificado e importancia de las obras de mitigación.

Preservación y mantenimiento de defensas costeras.

Enfermedades de origen hídrico

Nociones de evacuación, en tarea conjunta con Defensa Civil.

En el caso de ríos o arroyos no regulados, debería incluirse en el

temario:

Caracterización del cuerpo de agua.

Comportamiento estacional ( si crece por deshielo, por lluvias de

verano o de invierno, por el comportamiento de afluentes en la

alta cuenca)

Conformación de redes solidarias de ayuda.

Page 25: PIA 2004

24

2 RIESGOS SANITARIOS

Los conflictos ambientales agrupados en el tipo de riesgo sanitario derivan de la

deficiencia, insuficiencia o ausencia de infraestructura básica de saneamiento,

del ineficiente manejo de la misma, del insuficiente o ausente control de las

normas existentes, de la falta de corrección de conductas ambientalmente

inadecuadas, de las características sociales culturales y económicas de la

población, entre otras causas

Si bien la denominación de riesgo sanitario alude a los problemas de la salud

pública derivados de conflictos ambientales que se expresan en el medio físico,

en muchos casos la raíz social y económica de la problemática asociada a los

mismos es de difícil resolución por su complejidad.

Desde el aspecto técnico suelen ser los conflictos de más clara resolución, en lo

atinente a tipo de obra a realizar. No ocurre lo mismo con la resolución del

conflicto a partir de cambios de hábitos, costumbres y conductas, necesarios

para un uso correcto de la infraestructura a construir y para su posterior

mantenimiento.

El ejemplo más claro lo constituye la construcción del núcleo húmedo y el

posterior tratamiento de líquidos cloacales.

La antigua letrina y el uso de pozo ciego no requieren de mayores cuidados,

salvo el desagote en caso de colmatación.

El contar con un núcleo húmedo obliga a la utilización correcta del mismo a fin de

evitar inconvenientes dentro y fuera del domicilio, como la obstrucción de

cañerías e interferencias en la red.

Sí se trata de incorporar al barrio una planta de tratamiento, no sólo debe

contarse con el mantenimiento técnico, si no además con la predisposición de los

vecinos para cuidar tanto el lugar de emplazamiento como su funcionamiento.

Ese cuidado se asegura a partir de la valoración de la planta de tratamiento como

elemento necesario, parte imprescindible de la solución al problema de

tratamiento de líquidos cloacales.

Page 26: PIA 2004

25

Ejes temáticos relacionados con riesgos sanitarios

BasuralesEn el caso de basurales pueden darse diferentes situaciones: a) que el

barrio esté localizado en sus cercanías pero no existan relaciones

laborales con el mismo; b) que sea lugar de paso hacia la disposición final

de residuos, y por esa razón sufra las consecuencias de un “cirujeo“ no

organizado; c) que parte de sus habitantes sobrevivan con actividades de

comercialización de los materiales inertes ( vidrio, cartón, trapos, metales)

o de los restos orgánicos con que alimentan animales domésticos,

especialmente cerdos.

Según cuál sea la situación, serán diferentes los sentimientos que los

habitantes tengan respecto del basural, desde el rechazo hasta un fuerte

sentido de pertenencia. Desde esa base hay que partir para abordar la

temática, despojados de prejuicios y preconceptos, pero dejando

claramente establecido que los residuos deben tratarse, disponerse o

manipularse en el basural y nunca fuera de él, como no sea para

transformarlos o reutilizarlos antes de que ingresen en el circuito de la

basura ( separación domiciliaria, elaboración de compost, etc.)

El promotor ambiental deberá trabajar, con la comunidad, la relación

Hombre Actividades humanas Residuos Salud

Algunos contenidos a incluirConcepto de residuos.

Fuentes generadoras. Gestión municipal

Alternativas de tratamiento y disposición final.

Enfermedades causadas por un incorrecto manejo de los residuos.

Enfermedades derivadas de un mal manejo animal (triquinosis,

hidatidosis )

Reciclado y reutilización.

Elaboración de mejoradores de suelos para la huerta familiar

o comunitaria.

Page 27: PIA 2004

26

MicrobasularesSi se trata de erradicar microbasurales o eliminar basura dispersa,

también en este caso pueden darse situaciones diferentes: a) que los

mismos vecinos sean los generadores del microbasural o b) que sufran

las consecuencias de habitar lugares periféricos donde habitantes del

resto de la ciudad eliminan, preferentemente, residuos voluminosos

escombros, etc.

En ambos casos es necesario trabajar la secuencia LIMPIEZA APROPIACION ASIGNACION DE USO

DEL ESPACIO COMUNITARIO

CREACIÓN

DE UN ESPACIO

PUBLICO

Este tema es de muy difícil resolución , pues deben modificarse

costumbres muy arraigadas en la población. No debe desaprovecharse,

entonces, el cambio de situación que produce el ingreso del barrio al

Programa ( en realidad el vecino percibe que el Programa irrumpe en el

barrio), ni las expectativas que se crean para romper con la indiferencia

respecto de estos temas.

Algunos contenidos a incluirConcepto de espacio público

Forestación, cuidado y mantenimiento

Organización de actividades recreativas

Tenencia responsable de mascotas ( Esterilización canina, perros

vagabundos)

Difusión de normativa local ( ordenanzas de espacios verdes,

contenedores, animales en la vía pública, etc.

Page 28: PIA 2004

27

Actividades contaminantesEn este caso también suelen darse diferentes situaciones, ya se trate de

actividades contaminantes de origen industrial ( efluentes líquidos, sólidos o

gaseosos y su destino final), contaminación por ruido ( aeropuertos, fábricas,

ferrocarril), de actividades productivas ( agroquímicos, desecho de envases de

plaguicidas, quema de neumáticos) de actividades marginales ( hornos de

ladrillos, criaderos ilegales de cerdos, volcado clandestino de residuos tóxicos o

peligrosos), hornos de residuos patógenos etc.

Habrá que enfatizar el tratamiento de los conflictos ambientales que son

consecuencia de la conducta desaprensiva de los habitantes del barrio, pero

también habrá que trabajar el tema de las responsabilidades individuales,

sociales, estatales, empresariales y el mejor modo de peticionar las soluciones

que los mismos participantes encuentren. Es un buen tema para promover la

autogestión.

Algunos contenidos a incluirConcepto de contaminación

Relación ambiente – salud

Reconocimiento de causas y efectos ( Arbol de problemas)

Transformación de problema en objetivo de trabajo ( en busca de

soluciones)

Planificación de actividades.

Difusión de leyes ambientales

Gestión para el cumplimiento de las mismas ante la autoridad de

aplicación

Zanjas pluviocloacalesConstituyen un impacto negativo para la población y deberá contemplarse alguna

alternativa para su reemplazo. Según las características del asentamiento

pueden considerarse diferentes opciones: conducción del efluente por

entubamiento hasta su conexión a la red más cercana o al sistema de

tratamiento con que se cuente; construcción de un lecho nitrificante con destino

final a riego para forestación, forrajeras, u otra actividad de producción primaria

que no incluya hortalizas de hoja para consumo humano.

Si su localización es perimetral al barrio, se propiciará su forestación, tanto para

actuar como barrera física de seguridad como para la filtración de olores

desagradables.

Page 29: PIA 2004

28

Si en cambio se halla vinculada a la circulación interna del barrio, deberán

aplicarse medidas de seguridad que no dificulten la visibilidad, como pequeñas

barandas de protección.

Si se construyera una red cloacal que prescinda de la zanja existente, pero hay

una precipitación pluvial que mantenga agua en la misma. podría pensarse en su

incorporación como elemento urbano mediante el desarrollo de un parque lineal,

con el adecuado tratamiento de conservación de márgenes y forestación.

En todos los casos los talleres ambientales y campañas de difusión deberán

tener por objetivo la conservación y mantenimiento, libre de basura y elementos

contaminantes. En el caso de conservarse a cielo abierto, incorporada al paisaje

urbano, puede ser un recurso válido interesar a distintos comercios, empresas o

instituciones para “apadrinar”, por sectores, su conservación y mantenimiento,

incluyendo en la “competencia” a los vecinos más cercanos.

3 INFRAESTRUCTURAS VIALES Y DE SERVICIOS

Se parte del supuesto de que se han respetado las franjas de seguridad exigidas

para los distintos casos, cumpliendo además con los requisitos del mismo

Programa de Mejoramiento de Barrios. Aún en esa situación legalmente correcta,

se presenta el conflicto de vivir en situación ambiental de riesgo, desde el punto

de vista de la seguridad de la población.Deberán conjugarse la educación

ambiental con la gestión, ante los entes de incumbencia, de los controles

necesarios para evitar posibles accidentes.

Así, en los barrios a la vera de rutas de tránsito pesado, deberán preverse los

accesos viales, derivadores, rotondas, etc. que minimicen el riesgo de

accidentes, con la reglamentaria señalización . Simultáneamente deberán

organizarse campañas de educación vial con participación de establecimientos

educativos, personal de tránsito municipal o provincial, comisión vecinal,

comunicadores sociales, etc.

Cuando se trata de ductos de conducción de electricidad, gas, petróleo o

similares es adecuado organizar charlas informativas con personal técnico de

cada ente responsable, para conocer las características, funcionamiento y

precauciones que hay que tomar para convivir con dichas estructuras.

Page 30: PIA 2004

29

También es útil que participen otras instituciones, como defensa civil, bomberos,

personal de seguridad de las empresas, para que transmitan sus planes de

contingencia en caso de accidentes. Si dichos planes existen, puede tratarse en

un taller participativo cual es el rol de la población y el mejor modo de

desarrollarlo. Si no estuvieran previstas dichas medidas el objetivo del taller

podría ser, precisamente, la elaboración conjunta de instructivos para actuar ante

la contingencia.

4 OTROS EJES TEMATICOS

A los ejes temáticos así caracterizados se agregan los que surgen de las

actividades cotidianas de los barrios a intervenir, que si bien no pueden

catalogarse de “riesgos” ameritan su tratamiento en los talleres ambientales, ya

sea para corregir conductas ambiental y socialmente inaceptables, como para

desarrollar potencialidades existentes.

Los más importantes sonUso racional del agua potable

Manejo integral de los residuos domiciliarios

Eliminación de excretas

Forestación y espacios verdes

Uso de los recursos naturales

Fuentes alternativas de energía

Desertización y desertificación

Zoonosis y medio ambiente

Salud y medio ambiente

Seguridad durante la construcción de obras de mitigación

Planes de contingencia ( comportamiento ante la emergencia)

Si además se pretende que quede instalado en el barrio un espacio para la crítica

constructiva, la reflexión y la acción autogestionaria, sería deseable que se

desarrollasen los siguientes temas:

1. El barrio como unidad ambiental

2. La Educación ambiental como instrumento de autogestión

3. Cómo trabajar con el resto de las instituciones/ organizaciones barriales

4. Formación de promotores ambientales o “guarda ambientes”

Page 31: PIA 2004

30

C A P I T U L O I V

GUIA PARA LA PLANIFICACION DE TALLERES

El taller es un método activo, que permite emplear distintas técnicas grupales.

Representa un tiempo y un espacio para participar, aprender, reflexionar, sentir una

realidad que nos toca vivir, pensar y actuar. De este modo los participantes son

protagonistas, actores principales con pensamiento crítico, capaces de analizar y

resolver una situación ambiental de su barrio… “apropiación instrumental de la realidad

para transformarla, en tanto uno se transforma” en la concepción de Pichón Riviere.

En la programación del taller, como en las actividades complementarias mencionadas,

se debería indicar el responsable de la planificación del taller y su desarrollo, que

inevitablemente y necesariamente se articulará con el equipo social.

El Promotor Ambiental, como responsable, debe desarrollar el temario de los talleres

que se relacionarán con los ejes temáticos ya mencionados.

Si bien puede sugerirse una propuesta para el desarrollo de los talleres ambientales

barriales, el equipo de trabajo estará siempre ante una situación no acabada, que no

puede ser planificada en todos sus detalles, puesto que el mismo taller es una sumatoria

de las reflexiones de los participantes acerca del mensaje que el coordinador transmite o

plantea.

Ejemplos: Si la medida de mitigación es el mantenimiento de desagües, y el

indicador presencia de basura, el temario de un taller podría ser uso y manejo de

los residuos sólidos domiciliarios.

El temario también podría resultar de la necesidad de uso y mantenimiento de obras

consideradas medidas de mitigación (azudes, plantas de tratamiento, etc.).

No se espere, entonces, una receta de resolución automática; sólo puede

proporcionarse una metodología para la planificación y el desarrollo de los encuentros,

sabiendo de antemano que el producto final no siempre coincide con el producto

esperado.

Es importante, al momento de planificar los encuentros, tener en cuenta:

Qué conocimientos poseemos respecto del tema que vamos a tratar o tarea a

realizar, qué se sabe y qué se puede descubrir, o si contamos con personas con

experiencia a la que se puede llevar como invitado.

Qué grado de disponibilidad tenemos para la tarea a emprender

Page 32: PIA 2004

31

Qué habilidad tenemos para resolver rápidamente las dificultades prácticas que

puedan presentarse, contener al grupo o analizar la viabilidad técnica de las

soluciones propuestas.

Cuál es el nivel de compromiso a asumir, tanto del equipo de trabajo como del

nivel decisorio, expresado en el respaldo político al programa.

Elegidos los ejes temáticos se programarán las actividades considerando:

Destinatarios: vecinos del barrio, población objetivo del desarrollo del Programa

de Mejoramiento Barrial.

Número de participantes: se preverá un nº de mínima o máxima a fin de contar

con los talleristas o coordinadores necesarios.

Duración: por cada eje temático se pensará en desarrollar uno o más

encuentros con su respectiva carga horario.

Espacio físico: es conveniente utilizar un recinto perteneciente al barrio tanto

por el sentido de pertenencia como por accesibilidad.

Las reuniones tendrán una frecuencia establecida “previamente” según el objetivo de

cada taller. Cada reunión se puede planificar marcando momentos: Presentaciones,

planteo de la situación, reflexión, conceptualización sobre el tema, comentarios sobre

experiencias, vivencias, conclusiones y propuestas de trabajo.

Al momento de desarrollarse la actividad de Taller podrá contarse con uno o más

coordinadores, incluir voluntarios, observadores, etc.

Page 33: PIA 2004

32

Funciones del CoordinadorOrganizar, promover, estimular, contener, explicitar y realimentar

continuamente al grupo.

Promover y proponer actividades que faciliten el proceso de autogestión.

Salvaguardar la libertad de expresión responsable.

Mantener el intercambio en un nivel de comprensión accesible a todos los

participantes.

Facilitar el pasaje de las vivencias a lo conceptual y teórico.

Respetar el tiempo grupal

Funciones del ObservadorRegistra el modo de desarrollarse cada encuentro

Rescata los emergentes grupales.

Detecta la falta de participación de algunos integrantes

Realiza una interpretación conjunta de la evolución del grupo como tal..

Junto con el coordinador realizará la devolución al grupo participante, al siguiente

encuentro

1 ETAPAS DE LA PLANIFICACION

El punto de partida es el Diagnóstico social y ambiental. Si ambos están

correctamente elaborados puede preverse los intereses, necesidades,

compromiso y capacidad de participación de la comunidad a partir de las pautas

socioculturales evidenciadas.

De igual modo puede anticiparse cuáles serán los ejes de intervención a partir de

conflictos ambientales y potencialidades detectados (aptitud y fragilidades del

medio).

Un relevamiento expeditivo de situaciones de conflicto habituales ( saneamiento

básico, por ejemplo) permitirá al promotor ambiental realizar un rápido abordaje a

la temática, especialmente en aquellos casos en que la información previamente

recopilada no haya sido suficiente (tipo de aprovisionamiento de agua y usos

domésticos; manejo de residuos; método de eliminación de excretas, etc.)

Page 34: PIA 2004

33

Se pueden diferenciar 3 etapas para la planificación:

1. Pre-tarea: Seleccionar la temática a abordar buscando puntos de

coincidencia entre lo que el promotor cree necesario y los deseos expresados

por los participantes. Se planifica el material didáctico a utilizar, el tipo de

información a facilitar y la probable elaboración de la misma, ya que es

frecuente la carencia de información local.

En esta etapa es útil que el promotor ambiental confeccione un listado de los

probables inconvenientes y dificultades esperadas durante el desarrollo de los

talleres, de modo tal que cuando estos se presenten se hayan previsto

alternativas de solución ( por ej. ausencia de algún invitado importante para el

desarrollo del taller; número de asistentes muy alejado de lo previsto, ya sea

por exceso o por defecto; resistencia del grupo a cumplir alguna consigna,

etc.)

2. Tarea: Las intervenciones del grupo, sus propuestas, su disponibilidad

seguramente provocarán una replanificación o una revisión de lo ya

preparado. Es una característica inevitable de la modalidad de taller, que

causa un cierto desasosiego e inseguridad a quien no está familiarizado con

ella, pero facilita el cambio de conducta y la transformación esperados (por

ejemplo, la profundización de un aspecto no previsto, como la problemática

del perro vagabundo o la presencia de plagas cuando se trata el tema de los

residuos domiciliarios y su manejo. Quizá ello signifique la realización de otro

taller o la planificación de una campaña de concientización).

3. Conclusiones: Las características ya mencionadas obligan a una

permanente evaluación, tanto del desarrollo del proceso como del producto

resultante. Esta evaluación evitará imprevisiones, actitudes desbordadas y

resistencia al cambio. Recordemos que se intenta producir conocimiento y

reflexionar sobre situaciones ambientales que, a fuerza de cotidianas,

parecen inmodificables. La transformación problema - objetivo de trabajo

debe ser permanente.

Entre taller y taller es necesario procesar las vivencias del equipo de trabajo y

evaluar para proseguir la tarea.

Page 35: PIA 2004

34

2 NECESIDADES PARA EL DESARROLLO DEL TALLER

1. Una cierta actitud por parte del coordinador :Saber escuchar mas allá de lo que se dice.

Tener capacidad para adecuar sus tiempos con los de los participantes.

Flexibilidad para adecuarse a las múltiples demandas del grupo.

Disposición para propiciar un clima de libertad.

2. Recursos y Materiales:Se podría enumerar una lista de todos aquellos elementos, materiales,

instrumentos y mobiliario para el ideal desarrollo de un Taller. Pero así como

se puntualizó que no existen recetas para la aplicación de técnicas, tampoco

las hay para la “puesta en escena” de los talleres, salvo mencionar que la

falta de elementos no debiera ser un obstáculo para el proceso.

3. Es importante evaluar en el entorno con qué infraestructura se cuenta y qué

puede brindar la comunidad, incluidas las instituciones que en ella actúan.

4. Recursos bibliográficos:Es necesario recordar que la bibliografía existente para los diversos ejes

temáticos, raramente puede ser utilizada directamente, sin previa adaptación.

Servirá, más que nada, para la elaboración de material informativo y gráfico,

confección de consignas con claros contenidos o redacción de apuntes de

fácil comprensión.

Si la bibliografía es escasa en algún eje temático a encarar se puede recurrir

a un armado de material periodístico e informativo, a partir de artículos, notas,

folletos, revistas o recopilación de información a través de catálogos,

contactos con escuelas, instituciones, bibliotecas, centros de documentación,

periódicos, radio y hasta programas televisivos (educativos, de interés

general, periodísticos, o documentales).

Adquiere singular significación toda la documentación aportada al Programa:

diagnóstico ambiental, diagnóstico social, material gráfico etc.

Serán las características del grupo las que determinen la mayor o menor

complejidad de tratamiento de los temas a desarrollar, pero no puede

desconocerse la realidad de muchos de los destinatarios del Programa: poca

práctica de la lectura, de la interpretación de consignas o de elaboraciones

abstractas. De allí la gran oportunidad de desarrollar potencialidades

existentes, de carácter formativo, antes que la mera divulgación de temas

más o menos científicos, sin que ello implique falta de rigurosidad en la

información.

Page 36: PIA 2004

35

5. Tiempo y Espacio:Generalmente se carece de un espacio físico destinado a este tipo de

actividades en los barrios que cumplen con los requisitos exigidos para su

inclusión en el Programa de Mejoramiento Barrial.

Sin embargo, suele encontrarse una mínima infraestructura social,

representada por un establecimiento educativo, salón comunitario, comedor,

guardería, centro periférico de salud, el club del barrio, capilla o algún otro

lugar de convocatoria vecinal. Es preferible utilizar este tipo de recurso,

reconocido en el barrio, para facilitar la asistencia al mismo, ya sea por

razones de distancia o por sentido de pertenencia, antes que recurrir a

lugares quizá más adecuados pero ajenos a la comunidad.

Deberá asegurarse, no obstante, una mínima funcionalidad en el lugar

disponible, evitando interrupciones frecuentes que rompan un clima de

trabajo que permita reflexionar o discutir libremente acerca de los temas de

interés vecinal.

En cuanto al tiempo que los participantes tendrán que dedicar al Taller, si

bien es motivo de concertación entre participantes y equipo de trabajo, debe

quedar claramente convenido y explicitado. Para ello es necesario evaluar

tanto la extensión de cada encuentro como la duración total del proyecto,

siendo un recurso válido recordar que la respuesta de la comunidad es su

contraparte en el Programa de Mejoramiento Barrial.

Una frecuencia semanal, por ejemplo, parece adecuada para asegurar la

continuidad de trabajo en la prosecución de un objetivo determinado ( percibir

al ambiente en que se habita, detectar conflictos ambientales existentes,

proponer soluciones a dichos conflictos, organizar actividades comunitarias,

etc.)

Cuando se trata de participantes adultos, con obligaciones laborales y

familiares, este ritmo de trabajo sólo puede ser sostenido si se da respuesta a

las inquietudes planteadas en el taller, si se concretan las acciones

propuestas y se renueva permanentemente el interés inicial.

Lograr un ambiente armonioso de trabajo, en un espacio físico que facilite la

integración, contribuye a dar continuidad al proyecto planificado, tal lo exigido

por el Programa

.

Page 37: PIA 2004

36

6. Otros recursos:Siempre es útil emplear recursos tales como:

• Técnicas de dinámica de grupos, de la sociología o de la enseñanza

individualizada.

• Guías de observación que ayuden a discernir lo que es de lo que se

supone; causas de efectos; responsabilidades individuales y colectivas,

etc.

• Cuestionarios para sondear opiniones, realizar entrevistas, elaborar

diagnósticos, etc.

Estos tipos de recursos son válidos para comunicarse, registrar datos, sondear

opiniones, analizar información, como así también para evaluar la situación del

momento.

La convocatoria a los talleres se podrá extender a toda la comunidad, vecinos,

niños, jóvenes, grupos organizados (madres cuidadoras, jóvenes exploradores,

club de los abuelos, grupo de catequesis, otros grupos religiosos, etc.) teniendo

presente que la planificación de cada encuentro se realizará de acuerdo a las

características del grupo participante.

3 CONSIDERACIONES PARA DISEÑAR MATERIAL DE DIFUSION

La educación es mucho más que una mera transmisión de información y

memorización, ya que demanda una activa participación en un aprender –

haciendo.

Para ello es necesario crear una situación de aprendizaje, en un tiempo y un

espacio dados, para desarrollar ideas, actitudes, reflexionar, crear hábitos y

conductas.

En ese proceso, los materiales educativos son instrumentos, herramientas que

facilitan la “situación de aprendizaje”, pero no poseen significación por sí

mismos.

Un material de difusión ( un folleto sobre “limpieza de tanques domiciliarios de

agua” o sobre las “especies arbóreas más adecuadas para la vía pública” o “

cómo evitar el derroche de agua potable”), si ha sido creado por los vecinos de

una comunidad, partícipes de un taller; suele ser recepcionado de la mejor

manera por la comunidad entera.

Page 38: PIA 2004

37

Ello es así porque seguramente se habrá utilizado en la redacción códigos de la

comunicación de ese lugar o se habrá tratado un tema de interés reconocido

como más importante en el barrio.

El grado de participación de la comunidad en el diseño o elaboración del material,

va a evidenciarse con diferentes grados de compromiso:

• Seleccionando el mensaje, aportando ideas o sugiriendo ilustraciones.

• Elaborando el material, redactando el texto o dibujando.

• Probando el material para interpretar el mensaje, sugiriendo ideas o cambios.

En el Diseño de los materiales se deberá tener en cuenta:

• Que sean relevantes y se relacionen con situaciones ambientales (positivas

o negativas) de la comunidad objeto de la intervención.

• Que contemplen imágenes del lugar, utilizando el lenguaje y códigos de

comunicación locales.

• Que contengan elementos conocidos por los destinatarios.

• Que respondan a objetivos previamente determinados, producto de la

realización de un taller o como parte de una campaña de difusión.

• Que sea prevista la demanda que puede crearse y se tengan en cuenta los

inconvenientes de no poder satisfacerla.

• Que los materiales sean complementarios. Sobre un mismo tema podrá

elaborarse afiches, folletos u otros a fin de abarcar las diferencias individuales

en el aprendizaje.

• Que el material elaborado sea sometido a prueba antes de ser difundido,

considerando que la comunidad receptora posee características

socioculturales que inciden en la percepción del mensaje.

• Al aprobar la difusión de un material, que se considere si el mensaje:

1. Despierta la atención.

2. Es fácilmente comprendido.

3. Es en algo ofensivo a las pautas socioculturales del lugar.

4. Es interpretado, tanto en la expresión gráfica como escrita.

5. Es suficientemente convincente para lograr cambios en las conductas o

hábitos no deseados.

• Cuando el material dado a difusión ha alcanzado el objetivo previsto, es

importante sustituirlo por otro que profundice el tema, a fin de mantener el

interés de la comunidad.

Page 39: PIA 2004

38

Desde el punto de vista de la percepción, los materiales poseen cuatro categorías:

1. Material visual: expresa mensajes a través de imágenes.

Afiches, láminas.

Papelógrafo, pizarrón.

Fotografías, diapositivas.

Transparencias.

Mapas, croquis.

Carteleras

Murales

2. Material sonoro: apela en forma predominante al sentido del oído de los

destinatarios.

Radio.

Grabaciones.

Altoparlantes.

3. Material audiovisual: combina proyección de imágenes y estímulos

auditivos.

Videos.

Televisión.

4. Material Impreso: se emplea la comunicación escrita y puede ir o no

acompañado de imágenes, esquemas, gráficos.

Page 40: PIA 2004

39

C A P I T U L O V

DESARROLLO DE TALLERES

1 PRESENTACION

El primer taller a abordar debe ser, necesariamente, el de presentación y acuerdo.De presentación, porque si bien seguramente los asistentes se conocen, aunque sea

circunstancialmente, se encontrarán en un ámbito nuevo, donde se establecerán

relaciones distintas a las usuales, al menos para la mayoría de los vecinos. También

será nueva la relación con el equipo de trabajo que, aún cuando haya actuado

previamente en el barrio, lo hará ahora con objetivos distintos o bajo un enfoque

diferente.

De acuerdo, porque es imprescindible coincidir en aspectos tales como horarios,

frecuencia, lugar definitivo de encuentros (el de la convocatoria pudo ser

circunstancial, o del mismo taller puede surgir un nuevo sitio de reunión).

Probablemente el primer taller sea el que más ansiedad o expectativa despierte,

tanto en organizadores como en asistentes, porque a nadie escapa la importancia de

una buena primera impresión. Deberá intentarse el logro de los objetivos propuestos,

pero no forzar la situación al extremo de que algunos asistentes no lleguen nunca a

la categoría de participantes. Sí es imprescindible concertar día, horario y lugar de la

próxima reunión, aunque deba dedicarse más de un encuentro para el resto de los

objetivos

Cada taller se desarrollará en una cantidad de encuentros variables según sea la

temática a tratar, la dificultad del abordaje y la cantidad de actividades que surjan.

El siguiente desarrollo esquemático sugiere algunos modos de acercamiento. El que

se obtenga de la práctica grupal será, seguramente, el más adecuado.

Page 41: PIA 2004

40

EJETEMÁTICO

EXPECTATIVASDE LOGROS

ESTRATEGIAS DEACTUACIÓN DESARROLLO

1º Encuentropresentación

Abordar laconstrucción deactitudes para elfuncionamientogrupal

Conocer lasexpectativasindividuales de losparticipantes

Estimular el sentidode grupo a través dela discusión yformulación de susobjetivos

Concertar día y horay duración de losfuturos encuentros

Aplicación detécnicas dinámicasde presentación parafacilitar la integraciónde los participantesContemplando susexpectativasSonales.

Aplicación detécnicas quepropicien la síntesisgrupal para explicitarlos objetivos grupales

1º Actividad: Se sugiere la Técnica delos refranes, u otraaprovechando lapresentación de parejaspara conocer lasexpectativas de losparticipantes. 2º Actividad: Aplicando el Torbe- llino de ideas respondemos a lapregunta ¿Cuálespodrían ser los objetivosde este grupo? El Coordinador anota lasideas en un Papelógrafo. 3º Actividad:En plenario se votapor un día de reunióny por un horario entrelas alternativasposibles.

2 CONCERTACION

El Taller de concertación surge de la necesidad de tratar el tema de la

seguridad durante la construcción de las obras tipificadas en el Programa de

Mejoramiento barrial: infraestructura de redes, canales, obras de contención,

núcleos húmedos, etc.

Por las características del Programa dichas obras se construyen en barrios

existentes, donde los vecinos deberán convivir varios meses con zanjas

abiertas, pozos excavados, tendido de cables, movimiento de maquinarias,

etc. A ello debe agregarse plazos perentorios de finalización de obra, lo que

exige una cierta convivencia Vecino-Empresa que merece ser tratada en un taller

participativo.

Este tema puede ser introducido en la difusión inicial del Programa, como “mal

necesario“ y por otro lado inevitable para alcanzar las mejoras pretendidas. Su

importancia debe ser claramente explicada, si es posible, a todos los actores

intervinientes ( empresa, inspección, vecinos).

Page 42: PIA 2004

41

La organización de una charla informativa donde la empresa explique la

modalidad de trabajo, el cronograma de obra y los plazos con que cuenta, donde

los vecinos expongan sus dudas e inquietudes, debería formar parte del taller de

concertación donde, finalmente, se llegue a la organización de medidas

conjuntas.

Algunas de esas medidas podrían ser: limpieza y despeje de veredas en caso de

zanjeos que se abran sobre ellas; consentimiento escrito de cada vecino para el

ingreso al lote de las cuadrillas de trabajo que construirán el núcleo húmedo;

limpieza y ordenamiento del sector donde se construirá el mismo; difusión de los

sectores barriales donde se abran pozos o zanjas, para que se extreme el

cuidado de niños pequeños, etc.

Este taller exige una organización temprana, dada la dinámica de la construcción

de obras y lo ajustado de los plazos, para que no resulte extemporáneo.

EJE TEMÁTICO NÚCLEOSCONCEPTUALS

EXPECTATIVASDE LOGRO

ESTRATEGIASDE ACCIÓN

1º Encuentro deConcertación

ProgramaMejoramientoBarrial susignificación para elbarrio.

Seguridad de lapoblación en laetapa deconstrucción de lasredes deinfraestructura

ConvivenciaEmpresa- Vecinono, cumplimiento deplazos y prevenciónde accidentes

Aplicación detécnicas dinámicasde presentaciónpara facilitar laintegración de losparticipantesContemplando susexpectativaspersonales.

Impulsar unaprácticaorganizativa yeducativa, desde locotidiano a partirdel lema ¨Obraspara la gente, con lagente y de la gente¨

1º Encuentro: Organizar un Panel deexposición con laparticipación derepresentantestécnicos de lasEmpresasintervinientes eintegrantes de la U.E.Ppara que se expliquenclaramente lascaracterísticas de lasobras a construir, losplazos a cumplir y eltipo de colaboraciónque se necesita de losvecinos. 2º Encuentro Organización de lasactividades a realizar

Page 43: PIA 2004

ROLLO

ntro:n los participantes en grupos.

gan fotografías previamenteadas para observar y reflexionar

e las situaciones ambientalesesentan.n grupal respondiendo a lass: ¿ Cuáles de las situacionesas en las fotografías sen en el barrio? Cuáles sons? Cuales son posibles?ir las conclusiones en unafo.

ntro:n en grupos para analizar consecuencias de lases vistas. Ideas para transformar lasn objetivos de trabajorioión de propuestas.

ntro:ción de las actividadesas

42

3 RESIDUOS SOLIDOS DOMICIALIARIOS

EJE TEMÁTICO NÚCLEOSCONCEPTUALES

EXPECTATIVAS DELOGRO

ESTRATEGIAS DEACCIÓN DESAR

Recuperary reciclar

Generalidades.Concepto de residuo.Composición, Clasificación Gestión municipalAlternativas dedisposición final. Microbasurales yenfermedadeszoonóticas. Reciclado yreutilización. Compostaje

Promover el correcto manejode los residuos, la separacióndomiciliaria y la elaboraciónde compost como mejoradorde suelos ..

Implementar el recicladocomo experiencia piloto.

Lograr que la comunidadreconozca los microbasuralescomo espacios degradados.

Erradicación demicrobasurales.

Introducción deconceptos a través dematerial gráfico y desencilla redacción. Grupo de discusión(diferentes puntos devista sobre el tema). Lluvia de Ideas Método de ProyectoElaboración depropuestas, resultantede la actividadanterior (instalaciónde contenedores,elaboración decartillas, etc.) .

1º EncueSe divideSe entreseleccionacerca dque reprDiscusiópreguntaobservadevidenciadeseableTranscribPapelógr

2º EncueSe dividecausas ysituacionLluvia decausas ecomunitaElaboracPlenario

3º Encue Organizapropuest

Page 44: PIA 2004

43

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Como actividades complementarias al Taller podrá realizarse una seriada de fotografías,

a fin de evidenciar micro basurales, falta de canastos contenedores para residuos o bolsas

de residuos colocadas fuera del horario habitual de recolección. Podrá ser encarada desde

el Promotor Ambiental o como actividad producto del trabajo del taller; participando todas o

algunas personas asistentes al mismo.

Posterior al desarrollo del Taller de Residuos podrá encararse una campaña de difusión,

con el fin de acercarle a la comunidad, a través de panfletos, los horarios en que pasa el

camión recolector de los residuos, los beneficios que se conseguirán y las indeseadas

consecuencias que se pueden evitar.

Como parte de una campaña de difusión podrá realizarse conjuntamente con los vecinos un

operativo de limpieza barrial.

Instituciones participantesEs oportuno convocar a la Comisión Vecinal, al sector municipal de servicios Públicos o a la

Empresa recolectora de residuos

Tanto los comedores comunitarios como las escuelas y guarderías suelen tener

inconvenientes para la correcta disposición y eliminación de residuos, problema que se

asocia, comúnmente, con animales sueltos en la vía pública. De allí que es importante

convocar al sector de zoonosis del municipio y a los responsables del centro de salud, si lo

hubiere

También es importante participar a la Empresa constructora interviniente a fin de coordinar

el plan de trabajo de la misma con el plan de acciones a emprender, ya que la limpieza de

lotes y veredas facilitará el trabajo de las cuadrillas, especialmente si las redes de

infraestructura se construyen por vereda.

De igual modo si hubiere obras de corrección de cuencas, construcción de drenajes,

defensa de inundaciones, etc. resulta más efectiva la limpieza y recuperación del entorno si

se priorizan los sectores en coordinación con el Cronograma de obras.

Page 45: PIA 2004

ROLLO

entroinador presenta un resumen de” o un problema existente

an grupos de 4 á 6 personas, que la situación y buscan alterna-solución. Las propuestas seen un papelógrafo.upo comenta en Plenario susones.inador hace la síntesis ordenan-ropuestas en un papelógrafo.

entro de la síntesis hecha en elro anterior, a partir de la cual eldor escribe una pregunta –

apropone para evitar el derroche?, u otra similar . Las ideas derticipante son anotadas en el.te en plenario para seleccionar que tienen mayor consenso.

izan por su factibilidad deión

entrorrolla la actividad elegida

44

4 USO RACIONAL DEL AGUA POTABLE

EJE TEMÁTICO NÚCLEOSCONCEPTUALES

EXPECTATIVAS DELOGRO

ESTRATEGIAS DEACCIÓN DESAR

Uso racional delagua

El Ciclo del agua en lanaturaleza y en laciudad. El agua como recurso Usos del agua en laciudad y en el hogar Agua potable,parámetros decalidad. Tratamientodel agua Agua y salud(enfermedades deorigen hídrico). Abastecimiento,calidad y consumo enzonas áridas. Conflictos derivadosdel derroche.

Estimular conductas solidariasen torno al uso del agua. Interpretar los conflictosderivados del derroche delagua. Lograr la prevención deenfermedades de transmisiónhídrica.

Estudio de caso.( se toma unasituación de conflictoante el derroche delagua potable). Papelógrafo pararesumir ideas yalternativas. Análisis de materialinformativoproporcionado. Lluvia de Ideas paratransformar ideas yalternativas en unaactividad comunalconcreta (confecciónde cartillas, limpiezade tan- quesdomiciliarios,elaboración demurales, etc.)

1º EncuEl coord“un casoSe formdiscutentivas de vuelcan Cada grconclusiEl coorddo las p

2º EncuSe parteencuentcoordinaconsign( ¿ qué de aguacada papizarrónSe disculas ideasSe priorconcrec

3º EncuSe desa

Page 46: PIA 2004

45

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Una Campaña de Difusión sobre el uso racional del agua potable, la importancia de la

limpieza periódica de los tanques domiciliarios, difusión de la legislación local existente, etc.

Capacitación destinada a los vecinos acerca de cómo realizar la limpieza de los tanques

domiciliarios

Charla informativa con la Empresa Constructora a fin de conocer el plan de Obras

relacionado con este tema y cómo se resuelve la conexión al resto de la red.

Reuniones de Capacitación con el Area de Salud a fin de conocer modos de prevención

de las enfermedades hídricas, causas y consecuencias, comportamiento individual y social.

Identificación de tareas para realizar en el barrio con el centro de salud

Trabajo conjunto con las escuelas para lograr la mayor difusión a través de mensajes que

los niños llevan a sus hogares.

Instituciones participantes Ente del agua potable.

Salud.

Educación

Acción Social ( comedores, guarderías)

USO RACIONAL DEL AGUA:

“Un caso” para discutir Doña María vive en un barrio de nuestra ciudad, donde faltan muchas cosas, como en

tantos barrios de tantas ciudades de nuestro país, que crecen muy rápido.

Faltan cloacas, que se han detenido a algunas cuadras, esperando el crédito para

continuar. Los vecinos del barrio se arreglan con los pozos ciegos, aunque algunos de

ellos desbordan por falta de mantenimiento.

También el agua es escasa y falta cuando uno menos se lo espera. Menos mal que los

vecinos más antiguos conservan la bomba que proveía de agua a los abuelos.

A la mañana tempranito hay agua suficiente para hacer algunas cosas, piensa Doña

María mientras empuña la manguera con una mano y la escoba con la otra, rumbo a la

vereda.

Desde allí observa a su vecina, Doña Inés, que cuidadosamente riega su jardín. Aún

extraña su lugar de origen, tan lleno de verde y se consuela cultivando hermosas

plantas, que exigen muchos cuidados para prosperar en una ciudad donde poco llueve.

Doña María piensa, un poco resentida, que si su vecina regara menos quizá no falte el

agua a la hora de la siesta, cuando hace tanto calor y baila el polvillo en el aire. Menos

Page 47: PIA 2004

46

mal que ella, que está en todo, moja bastante la calle para que la tierra, tan tozuda, se

asiente y no moleste.

De pronto se acuerda que esa tarde vienen sus nietos a visitarla y corre presurosa a

llenar la pileta de lona para que chapoteen un rato. Claro, con tanto que hacer, olvida la

manguera abierta en la vereda, donde el agua corre haciendo un charquito en un pozo

de la calle.

¡Qué desperdicio! Piensa Don Juan, mientras lava cuidadosamente su viejo auto, que

reluce a fuerza de baldazos.

A lo mejor, cuando pongan los medidores del agua, va a tener que cambiar de método,

opina Doña María, que continúa limpiando la vereda, empujando con el chorro de agua

las basuritas rebeldes.

Unas cuadras pendiente abajo una vecina desolada comprueba que con tan poco agua

en la cañería le va a llevar toda la mañana lavar la ropa de los chicos.

Page 48: PIA 2004

ROLLO

ntro: en grupos, los talleristas

la información dada.: Elaboraciónnsaje para ser transmitido a loscartilla, afiche, mural, etc).solicitud de plantas para

unicipal ol)

ntro: de implantación de loses obtenidos, previa distribuciónaje elaborado en el encuentro

ntro:ción de comisiones para elel mantenimiento de loses implantados.

47

5 ARBOLADO URBANO

EJE TEMÁTICO NÚCLEOSCONCEPTUALES

EXPECTATIVAS DELOGRO

ESTRATEGIAS DEACCIÓN DESAR

Forestacióny calidad de vida

Arbolado urbano,estructura y funcionesde las plantas (cortina rompevientos,protección del suelo,creación demicroclimas, recursoalimenticio, etc.) Importancia de lavegetación en losecosistemas áridos,en la cuenca hídrica,Como recursopaisajístico, comorecurso económico ( forestal o turístico) yotros asociados a laregión .

Estimular la forestaciónurbana y predial.

Revalorizar las especiesnativas.

Promover el cuidado ymantenimiento de lavegetación natural eimplantada y de los espaciosverdes existentes o aconstruirse

Introducción al temamediante materialinformativo de sencillainterpretación. Método de ProyectoElaboración depropuestas, resultantede la actividadanterior .

1º EncueDivididosanalizanConsignade un mevecinos (Nota de arbolado(vivero mProvincia

2º EncueJornadasejemplardel mensanterior.

3º EncueOrganizacontrol dejemplar

Page 49: PIA 2004

48

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Recorrido por el barrio a fin de registrar: tipos de árboles existentes, cantidad por cuadra,

estado sanitario aparente, roturas de veredas causadas por algún tipo de árbol, etc.

Campañas de concientización respecto del cuidado del arbolado.

Charlas informativas con personal de espacios verdes del municipio, del vivero municipal o

provincial, de Bosques, Parques Nacionales o Provinciales, I.N.T.A, Facultades

relacionadas

( turismo, agronomía, técnico forestal, etc.)

Formación del Club Amigos del Arbol, con participación de vecinos, clubes de la tercera

edad, grupos juveniles, alumnos, cooperadoras de escuelas, clubes, etc.

Recolección de semillas de plantas nativas y obtención de plantines para su posterior

implantación en lugares degradados.

Recuperación de espacios degradados mediante forestación.

Instituciones participantesMunicipalidad.

Parques Nacionales / Provinciales

I.N.T.A.

Clubes ( de jardinería, de la tercera edad,)

Escuelas

Universidad

Page 50: PIA 2004

ROLLO

entroa por el barrio para detectarervidas en la vía pública,do los puntos conflictivos en un

la planta de tratamiento, campome, piletas, etc.

entroión de grupos de discusión para la situación actual y la esperadar con el núcleo húmedo, causascuencias de lo detectado.. Papelógrafo con conclusiones.

entrozación acerca de una situacióncione contaminación pors y salud (diarrea infantil,tc.

49

7 NUCLEOS SANITARIOS Y EFLUENTES CLOCALES

EJE TEMÁTICO NÚCLEOSCONCEPTUALES

EXPECTATIVAS DELOGRO

ESTRATEGIAS DEACCIÓN DESAR

Eliminación deexcretas

Concepto deefluentes. Función del sistemaintra y extradomiciliario . Uso y mantenimientodel núcleo húmedo. Tratamiento delíquidos cloacales:origen, depura ción ydestino final. Funcionamiento de laplanta de tratamiento (barrios que cuentancon esta alternativa) ydestino final delefluente. Relación tratamientode excretas y salud

- Lograr un adecuado uso delnúcleo húmedo.

-Interpretar los conflictosderivados de conductasinapropiadas.

-Lograr la consideración de laplanta de tratamiento comoparte del sistema.

-Interpretar la relación“evacuación de líquidoscloacales/ calidad de vida.”

Recorrida por elbarrio. Visita a la plantadepuradora. Grupos de discusión (situación actual ysituación esperada). Dramatización(análisis de situaciónproblema).

1º EncuRecorridaguas smarcanplano.Visita a de derra

2º EncuFormacanalizaral contay consePlenario

3º EncuDramatique relaefluentecólera,e

Page 51: PIA 2004

50

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Charla informativa con representantes del ente responsable del tratamiento de

efluentes de la ciudad, para tener conocimiento del estado del cuerpo receptor ( río, lago,

laguna, mar) donde se deriva el efluente tratado, tipo y grado de tratamiento, porcentaje de

la población que tiene el servicio, costos, alternativas.

Reunión de trabajo con la Empresa constructora de la red cloacal a fin de conocer el

cronograma de obras y el tiempo estimado para la puesta en funcionamiento de la red y por

ende el uso del núcleo húmedo. Planificación de medidas de seguridad ante la apertura de

zanjas y excavacion de cámaras.

Charlas de capacitación con representantes del área de salud, de saneamiento ambiental

o afines, para conocer el correcto manejo de los efluentes, la importancia de la masiva

conexión al sistema de red y su relación con la prevención en salud.

Elaboración de afiches destacando la relación núcleo húmedo – red cloacal – sistema de

tratamiento y la necesidad del uso correcto y mantenimiento del núcleo húmedo para el

buen funcionamiento del sistema.

Page 52: PIA 2004

OLLO

ntro campo. Observación de los propios del lugar (actividad en, erosión, inundación de costas,

ación con material gráfico.imiento de los elementos del

ntro ideas respondiendo a la (Zonas de riesgo detectadas,s para disminuir el riesgo de el lugar, medidas para prevenir

ción de asentamiento en dichas.).

ión colectiva de propuestas, que registradas en un papelógrafo.

51

8 CONSTRUCCIONES EN ZONAS DE RIESGO NATURAL

EJE TEMÁTICO NÚCLEOSCONCEPTUALES

EXPECTATIVAS DELOGRO

ESTRATEGIAS DEACCIÓN DESARR

Riesgo ambientaly urbanización

Procesos naturalesque modelan elambiente, según elproceso dominante enle lugar: (erosiónhídrica, eólica,remoción en masa).

Inundabilidad.

Aptitudes del mediopara el asentamientourbano.

Planificación yurbaniza- ción.

Conflictosambientales y riesgospara la población

Valor delmantenimiento de lasobras de mitigación

Lograr que los vecinoscomprendan:

La dinámica del medio naturaly los procesos que modelanese ambiente.

Las consecuencias deriva-das de las intervenciones delhombre en el sistema

Los riesgos que derivan delas edificaciones en zonas deriesgo.

La representación gráfica delmedio (planos, cartas, fotosaéreas ,etc.)

Recorrida deinterpretaciónambiental.

Trabajo de gabinete:lectura de materialgráfico ( planos, fotosaéreas, esquemas,etc.)

Lluvia de ideas portarjetas para realizarun diagnóstico delsector urbanoafectado.

1º EncueSalida deprocesosla cuencaetc.)FamiliarizReconocpaisaje.

2º EncueLluvia deconsignapropuestahabitar enla ampliaáreas, etcElaboracquedarán

Page 53: PIA 2004

52

C A P I T U L O V I

CAMPAÑAS DE DIFUSION Y COMUNICACION

1 OBJETIVOS

La Comunicación y Difusión, en el marco del Programa de Mejoramiento de

barrios, tienen como principal objetivo:

• Lograr el compromiso y la participación activa de los vecinos en la

producción, cuidado y mantenimiento del ambiente

• Mantener informados a la comunidad y a todos los que intervienen en la

producción del ambiente sobre las acciones del Programa

• Modificar las costumbres y actitudes que deterioran el ambiente

Toda actividad social, implica un sistema de comunicación, que ayudará a

comprender, relacionarse, enseñar, instruir, interactuar y generar procesos de

transformación.

Cuanto más dinámico e integrado, sea este sistema con la población con la que

se interactúa, mejores serán sus resultados, por tanto será mayor el

cumplimiento de los objetivos PROMEBA.

Las comunicaciones son parte de todas las acciones entre los seres humanos,

pero a la vez forman parte de las acciones conscientes de personas, grupos,

instituciones, empresas, ya sea para intercambiar ideas, dialogar, crear opinión o

influir en el comportamiento de los demás. Pero para que estas acciones de

comunicación sean exitosas, es imprescindible conocer y definir el perfil de las

personas y de los grupos con los que se interactuará, para luego seleccionar, la

modalidad y el medio más adecuado, de acuerdo al mensaje y al público

receptor.

Page 54: PIA 2004

53

2 PERFIL

¿Cómo se conoce y define el perfil del público destinatario?

Los coordinadores de área PROMEBA, ya cuentan con los datos poblacionales y

un diagnóstico previo que les permite conocer algunos aspectos

socioambientales, pero no son suficientes para realizar la comunicación y

difusión del programa. Para esto se aconseja realizar una pequeña encuesta,

diferenciando por sexo y por edad, sobre los medios que habitualmente consume

el barrio: radios que escuchan, programas preferidos y horarios en que enciende

la radio, porqué los escucha; programas de TV que mira, porqué los elige;

revistas y diarios que lee y porqué lo hace; si recuerda algún cartel, o afiche que

le haya llamado la atención, etc. Es decir: ¿cómo se enteran de lo que pasa y

cómo se conectan con el mundo, si es que están conectados?

Estos datos permitirán una aproximación al lenguaje, los contenidos y los medios

que circulan en ese barrio. (es conveniente para el promotor/a, escuchar, leer y

ver los medios más citados)

El análisis de los datos, conducirá a construir el mensaje, en el lenguaje del

grupo que va a receptarlo. Una de las premisas básicas de la comunicación, es

hablar a las personas en su mismo lenguaje, (“al ruso hay que hablarle en ruso,

aunque no me guste”), que además de la comprensión inmediata, posibilitará la

identificación. Si el otro, logra identificarse con el mensaje, probablemente se

involucre y actúe en el sentido del mensaje porque está expresado en el habla de

su propia comunidad. Así mismo se debe tener en cuenta que, cada comunidad

es un sistema, en el que cada parte, afecta al todo.

Page 55: PIA 2004

54

MODALIDADES

Dentro de las modalidades de la Comunicación Social, se pueden distinguir entre

otros los siguientes niveles:

Intrapersonal; Interpersonal; Grupal; Local; Sectorial y Masiva.Cada uno de estos niveles requiere materiales y recursos diferentes. Por lo tanto

es útil antes de emprender cualquier acción, conocer estos niveles para

preguntarse por el mejor modo de trabajar con ellos y cómo combinarlos.

En el caso particular del programa, se buscará fortalecer los recursos de

comunicaciones del ámbito local, entendiendo como espacio local, al del barrio

en extensión al municipio, pero sobre todo desde la vida cotidiana.

Los integrantes del equipo de campo de PROMEBA deberán tener en claro en su

comunicación intrapersonal, las características del “sistema” comunitario donde

se actúa. Si se quiere realizar una campaña pública, se pueden combinar los

niveles, interpersonal, grupal y local.

Para la primera etapa ´interpersonal´, donde se busca vincularse directamente

con la gente, generando lazos de confianza, es útil poner en práctica el medio

“puerta a puerta”, que permite el contacto personal con los miembros de la

comunidad y refuerza oralmente la información, que también puede

acompañarse con volantes.

Para el nivel grupal, se trabajará desde el proceso de la organización, se puede

utilizar como medio la red del “voz a voz”, (cadenas con responsables), las

reuniones; los talleres; etc.

Para insertarnos en el nivel local, es necesario ocupar el espacio público, para

lograrlo se implementarán recursos como: estandartes, pasacalles, afiches,

boletines, periódicos murales, radio propaladora (el carrito con megáfono);

programas de radio local; o videos foro; kioskos o mesitas/stand, etc....

El nivel masivo, sirve para difundir el Programa a públicos externos. En este

caso se apunta a ocupar espacios en las radios FM y AM, en los medios gráficos

y canales de televisión local.

En la primera etapa, en la que se están conociendo y relacionando los

promotores de PROMEBA con los vecinos, es muy probable que sean los

mismos coordinadores los que diseñen los productos iniciales: volantes o el

puerta a puerta para avisar fecha y hora de las primeras convocatorias para un

taller. Pero en una segunda etapa, se realizará en conjunto con los vecinos que

se acerquen, la investigación sobre el perfil de los destinatarios. Recordando

que, para comunicar y generar una información más compleja, es conveniente

Page 56: PIA 2004

55

que el mensaje a transmitir surja de un taller ambiental ya que todo mensaje

gráfico o audiovisual debe realizarse a partir del lenguaje de la comunidad.

En este sentido es conveniente, que el contenido y diseño del producto, sea el

resultado del trabajo grupal. De ahí la necesidad de que los coordinadores o

promotores ambientales conozcan algunos principios de pedagogía de la

comunicación.

¿Cómo evaluar si se llega o impacta en la comunidad con las comunicaciones

propuestas?

Durante el proceso de elaboración y construcción de un MENSAJE es necesario

preguntarse si “llegará o impactará” sobre aquellas personas con quienes se

intenta interactuar.

Pero ¿qué significa llegar o impactar?

Que el mensaje sea atendido, escuchado o leído y que despierte interés.

Luego que ese mensaje sea captado y ´resuene´ en el otro

Que movilice interiormente a quien lo recibe.

Que pueda realizarse preguntas sobre ese mensaje.

Que genere diálogo y participación.

Que tienda a la toma de conciencia.

Que se generen modificaciones positivas en la conducta de la comunidad

ACCIONES

Para lograr impactar o llegar, es imprescindible construir una actitud comunicativa

flexible y que permanentemente incorpore EL CONCEPTO DE ALTERIDAD, es

decir al OTRO, con sus costumbres, identidades, principios y lenguajes. La

verdadera comunicación no comienza hablando sino escuchando. Esta actitud de

pensar en el otro, ayudará a formular el mensaje, y saber de dónde partir para

que el interlocutor se reconozca e indentifique con el mensaje. Si el mensaje es

eficaz, podrá adecuarse ante cada realidad particular. La comunicación debe

entenderse como un proceso de transformación, en el que tal vez lo que fue útil

ayer no sirva para hoy, o lo bueno en aquel barrio, no sirva para éste. Esto exige

una permanente actitud creativa por parte de los comunicadores.

Page 57: PIA 2004

56

Por ejemplo: Si usted es una persona que vive en un barrio en una zona árida,

alejada del casco urbano, con escasez de agua, pobre en arbolado en la vía

pública y carente de espacios verdes recreativos, y recibe un folleto sobre como

mantener los árboles de las veredas, y de cuándo podarlos:¿lo leería, le prestaría

atención?

En consecuencia, el Mensaje y los medios que utilicemos para comunicarlo

deben estar hechos y pensados desde y con los vecinos.

En este sentido las características del mensaje estarán determinadas por:

Que se quiere comunicar o informar

Quién será el destinatario

Cómo será enunciado y formulado

Qué se quiere comunicar o informar

Qué medio se ha de emplear,

Qué lenguaje se utilizará.

Quien lo produce – o sea quien es el emisor

3 MULTIPLES LENGUAJES

Dentro del sistema de comunicación, es posible jugar y combinar los distintos y

variados tipos de lenguajes: oral; escrito; gestual; mímico; gráfico; sonoro;

visual, que son parte de la peculiaridad de la comunicación humana, ya que

permanentemente se emiten palabras, habladas o escritas, dibujos, gestos, y

todos ellos son signos a través de los cuales se comunican las personas.

En la aplicación de la comunicación con los sectores populares, se debe

considerar especialmente el cómo llegar y trabajar con aquellas personas que

son analfabetas o analfabetos funcionales o aquellas personas que poseen

dificultades para comprender y atender el lenguaje escrito o que, simplemente,

han perdido el hábito o el interés por la lectura. En este sentido, si bien la

expresión escrita es importante, se debe recurrir especialmente al uso de los

medios audiovisuales, teniendo en cuenta que, la radio es una herramienta

extraordinaria de llegada y participación local.

Recordando que la Comunicación Popular, es un instrumento de trabajo

comunitario, los medios utilizados deberán ayudar a conocer la realidad y las

maneras de actuar e interactuar sobre ella. Por lo tanto las comunicaciones

Page 58: PIA 2004

57

deben producirse en el lenguaje propio del grupo al que se dirigen, con una

actitud de respeto por la diferencia. El habla local, rica y suficiente para la

comunidad real, tal vez no alcance para explicar los aspectos técnicos de un

programa ambiental. Es conveniente ampliar de a poco el vocabulario usual,

introduciendo palabras nuevas y definiciones técnicas pero con sus aclaraciones,

para posibilitarles comprender e interactuar con las acciones del Programa .

A diferencia de los medios masivos, en las comunicaciones populares, el emisor

se dirige a sus iguales, ya no se habla de otro, aparece el nosotros, ya que

emisores y receptores comparten problemas, necesidades comunes y alientan

las mismas esperanzas.

Estilo claro y sencillo: Para conformar un estilo dentro de los medios

populares, se sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos:

Identidad del grupo emisor: si es PROMEBA, o es la Organización Vecinal, o

las mujeres del barrio, o los jóvenes, etc. El estilo debe ser coherente con cada

grupo. Así habrá un estilo institucional, pedagógico, recreativo, etc.

Identidad de los destinatarios: esto implica conocer, además del perfil ya

investigado, las características por sector: jóvenes, amas de casa, constructores,

etc. Así se tendrá un estilo cumbiantero, o rockero, o más formal según edades y

gustos. Pero en cualquiera de los casos el lenguaje ya sea

oral/escrito/audio/visual debe construirse con:

un MENSAJE único y coherente

palabras claras y sencillas

imágenes concretas relacionadas con

el medio local un lenguaje coloquial

sonidos/música representativa de su

habla un lenguaje activo: mayor

utilización de verbos; sustantivos

concretos frases cortas (cuidado con

las subordinadas) y sencillas,

similares al lenguaje oral; párrafos

cortos comparaciones y

ejemplificaciones simples

Page 59: PIA 2004

58

Simplicidad no significa simpleza ni infantilismos, sino por el contrario,

adecuación al receptor y a los fines.

Este concepto sobre el habla debe aplicarse a todos los medios de expresión de

comunicación popular, sin olvidar los juegos, sociodramas o teatro que son una

extraordinaria herramienta para la identificación y comprensión. Dentro de los

medios populares, las historietas suelen ser más aceptadas que un folleto lleno

de información, pues en ellas se cuenta algo, se muestra una situación en la que

pueden analizarse sus personajes o comentarse su desenlace.

En los medio gráficos como audiovisuales, las imágenes y el sonido deben

hablar por sí mismos, estimulando la percepción, y también pueden ser un

recurso para impactar, siempre que sean parte del mensaje.

Por ejemplo:

El objetivo de este ejercicio es analizar un mensaje e intentar comunicarlo o

expresarlo de diversas maneras posibles

Como resultado de un Taller, los participantes creen necesario comunicarse con

el resto de los vecinos, para evitar se tiren la basura o residuos domiciliarios, en

cualquier sitio, y para recordar se saquen la basura sólo en el horario habitual

de recolección, para evitar las múltiples consecuencias indeseables.

¿Cómo producirán este mensaje?

Realizando un volante

Tratando el tema en un espacio radial.

A través de la radio propaladora o megáfono local

En un puerta a puerta y Voz a Voz

Organizando una muestra de fotografías tomadas en conjunto con alumnos de la

escuela invitando a padres y vecinos a la exhibición

A través de un sociodrama.

Expresándolo en un mural realizado en conjunto con los vecinos.

Seguramente cada grupo encontrará la respuesta.

Page 60: PIA 2004

59

Las distintas maneras de llegar a comunicarnos dependen no sólo de las

características de emisores y receptores o del tipo de mensaje que se desea

compartir, sino que además suele estar supeditado a los recursos económicos

con que se cuenta. Pero en todos los espacios que se ocupen, en cada pieza

gráfica, o en cada programa, debe aparecer claramente el nombre del grupo

emisor. (eligiendo ya sea: nombre /dirección/ logo/ firma/ sello)

Para informar y ocupar el espacio público se puede optar por un medio de

comunicación o combinar varios de ellos según los recursos. A modo de

ejemplo señalamos algunos medios

El puerta a puerta, que exige:

un trabajo previo entre los visitadores que irán casa casa, para fijar horarios,

conductas cuidadosas de presentación y de no invasión de la casa ajena,

credenciales con el nombre, el logo de promeba y de la persona visitante.

trabajar previamente un guión de conversación, definiendo la presentación, el

tipo de mensaje, modo de transmitirlo, cómo conseguir la adhesión,

despedida. preparar los materiales de apoyo; volantes, planillas, recuerdos,

chapitas, etc

El voz a voz que implica generar una red entre los mismos vecinos, ya sea

por cuadra, o por manzana, que serán los encargados de transmitir las

novedades: cambios de reuniones, horarios, etc.

Carrito propalador que requiere: o de un megáfono o un pasacasete con

micrófonos y batería, un carrito o bicicleta para trasladarse, guión para el

caso del parlante, o un casete grabado para el caso que cuenten con el

medio.

Programas de radios locales: envío de gacetillas, o realización de

entrevistas o producción de un programa específico para emitir por una radio

local

Medios Gráficos: invitaciones; volantes; chapitas; pasacalles; estandartes;

folletos; hoja Informativa; boletín; Diario Mural; afiche; pancarta o cartel; la

“soga de ropa”

El “kiosko”, o la mesita de difusión o el stand que requieren:

Definir previamente lugares y horarios estratégicos de paso de los vecinos

Armado de un kiosko o mesita / stand atractivo con globos, música etc

Materiales de apoyo: volantes, boletines, papel para realizar carteles, planillas

Trabajo previo y realización de guión con las personas que atenderán el

kiosco

Page 61: PIA 2004

60

El video foro requiere: video casetera, TV, o idealmente una pantalla y cañón.

Es aconsejable proyectar o pasar el video en el mismo lugar que se coloca la

mesita o kiosko, instalando bancos o almohadones con los vecinos. Pueden

utilizarse videos documentales sobre los temas ambientales y de organización

popular, pero también es bueno pasar videos de películas simples, en

castellano, que tengan un tema que luego permita realizar debates, efectuar

preguntas etc.

La reunión que requiere una convocatoria adecuada, invitaciones,

propaladora, radio local, carteles, pasacalles, voz a voz, puerta a puerta, etc.

La reunión, requiere una preparación previa, según el tema a tratarse en la

reunión pueden utilizar el rotafolio (se arma una estructura con maderas y

cartón para la base, ver gráficos), papelógrafo, videos, audio, encuestas,

ejercicios y modos de participación, etc.

Otras formas sugeridas por la comunidad .

Algunas ideas para reciclar los materiales o basura levantados durante una

campaña de limpieza del barrio. Objetos que pueden entregarse en los

kioskos o stands o como recuerdo de reuniones, etc. A JUGAR!!

Con los sachets de leche o yogur: lavarlos bien, secarlos al sol o con papel,

abrir el lado angosto, hacer los títeres para alguna obra

con los envases de agua mineral o botellas plásticas chicas. Lavar bien.

Hacer juguetes de arrastre tipo trencitos, gusanitos etc., rellenos con piedritas

o maderitas.

Con los envases de gaseosas: lavar bien, cortar las bases, hacerles un

agujerito para que corra el agua, poner una piedritas, llenar con tierra y plantar

semillas de alpiste o lino o perejil

Con ramitas y semillas: más tanza, plasticola, y pedacitos de cartón pintado,

hacer colgantes o móviles para adorno

Con los envases de lavandina con manija: lavar requetebien. Abrirlos al

medio y a lo largo, queda una especie de palita, o paleta que puede servir

para jugar a la “paleta” con bollos de papel de diario.

Con las latas de cerveza o bebidas: lavar, pintar, llenar con piedras, arroz,

palitos etc. Y hacer una ORQUESTA DE MARACASCon las latas de tomate o varios: abrirlas, lavarlas, pintarlas, o forrarlas con distintos

papeles, o con pedacitos de piolín o lanas de colores, para PORTALAPICES .

Page 62: PIA 2004

61

4 COMO OCUPAR EL ESPACIO PUBLICO

CARRITO PROPALADOR

Util para entregar un mensaje puntual a la comunidad.La información circula oralmente y se desplaza gracias a unmóvil ciubriendo diversos lugares de un mismo sector

El carrito propalador,

o radio propaladora,

o el simple megáfono

puede ser un buen

recurso para cubrir

el barrio

LA FERIA

Evento que reune experiencias de varios miembros de unacomunidad. Util como lugar de encuentro e intercambio.Espacio colectivo para la creatividad

En el kiosko o stand,

al igual que en la feria,

se pueden presentar

puntualmente algunos

temas. Son ideales

para comenzar las

campañas, para

buscar adhesión,

anunciar e informar

actividades

Realizar con los chicos un kiosko o stand con maderas, cartones, papeles y adornarlo

llamativamente, designar responsables para la atención

Page 63: PIA 2004

62

EL VIDEO FORO

Util para motivar el debate sobre un tema determinado.Anima y orienta las reuniones

Un video foro es una

actividad que consiste

en la exhibición de un

video, cuya función es

introducir o plantear un

tema central seguido

de un intercambio de

opiniones entre las

personas presentes

LA RADIO COMUNITARIAEs una radio de bajo alcance dirigida a los vecinos y gestionadapor integrantes de la comunidad.

La Radio Abierta,

es un recurso útil

para convocar y

alcanzar un mayor

grado de

participación.

Conviene ubicarla

en un lugar de

paso, eso sí, se

debe contar

con un equipo

de amplificación

y algún coordinador

para planificar

las intervenciones,

música etc.

Page 64: PIA 2004

63

LA NOTA PERIODISTICA

Sirve para informar. Describe un hecho y lo da a conocer.Es sencilla directa y actual

Recursos necesarios para grabar un programa y efectuarentrevistas1 grabador de periodismo con pilas y casetes vírgenes1 mini componente con doble casetera, si tiene salidade micrófono extraordinario y si tiene CD mejor!!Casetes y/o CD con música y sonidos locales,(si pasa el tren, campana escuela, pájaros, etc….) Previo a la realización de un PROGRAMA, contactarsecon la radio local más próxima para solicitar espacio,ya sea para pasar un casete ya grabado o para realizarun programa en vivo. Conviene tener ya grabado unencabezamiento con el nombre del Programa, el lemaetc. Que este lema sea trabajado con los mismos vecinos enun taller La locución la deben realizar los mismosvecinos.

Recursos para la Hoja informativaGrabador de periodistaMáquina de fotosUna o 2 hojas grandes Computadora Impresora (mejor pero no esimprescindible) Marcadores Goma de pegar, cintaadhesiva

La Radio y el

Periodismo

son una herramienta

extraordinaria para

que los vecinos

participen

organizadamente.

Hablando, haciendo

entrevistas,

escuchando se

aprende, se recupera

la memoria histórica

y se crea opinión

pública. La gente

encuentra un medio

donde informarse

sobre los temas que

le interesan, donde

participar y

expresarse.

Los chicos, los jóvenes

y los adultos se

identifican e interesan.

A todos les gusta

organizar, producir,

planificar, ser

locutores, hacer

entrevistas, sacar

fotografías,escucharse

y verse reflejado

en un medio.

Page 65: PIA 2004

64

5 RECURSOS GRAFICOS

La invitación/ el volante/ el cartel/ el afiche/“la soga de ropa”/el poster/las

Chapitas o autoadhesivos (en estos se le da una gran importancia a la forma,

la imagen y un único mensaje o lema, es decir poco texto escrito y más imagen,

dibujos, formas, colores). El boletín/la hoja informativa/la hoja mural/el folleto(en estos últimos se desarrollan textos y se le da más importancia al contenido,

es decir más texto escrito y menos dibujos)

Cada uno de estos medios tiene un sinfín de posibilidades. Todo depende de los

recursos materiales pero fundamentalmente dependen de la creatividad del

grupo:

Antes de comenzar a dibujar, o pegar materiales o escribir requiere definir:

• El mensaje o formato:

El grupo emisor (nombre, dirección, logo, firma, sello)

El destinatario

• El diseño y la diagramación: desde que tipo y tamaño de papel hasta color,

tipo de letras, textos, imágenes, fotos, dibujos, ilustraciones, espacios en

blanco. Por ejemplo

EL VOLANTE

Es sencillo y barato es util para invitar, motivar y convocar. Al repartirse en mano a mano,o puerta a puerta, ayuda a crear un ambiente de información.Puede realizarse casi sin recursos hasta piezas más elaboradas como ésta

Page 66: PIA 2004

65

LA CHAPITA Y EL AUTOADHESIVO

Utiles para usar, pegar y llamar la atencion. Sirven para identificara un grupo

La Chapita”: puede usarse para una campaña de recolección de latas o de vasos de

yogur. Para el caso de las latas, cortar con abrelatas las bases, y con CUIDADO, dar

vueltas las puntas, (pinza y/martillo) para que los más grandes las pinten con esmalte,

y le hagan dibujos alusivos, árboles, etc. Una vez seco, pegarles por detrás con adhesivo,

un alfiler de gancho o tanza para colgantes y regalar.

Page 67: PIA 2004

66

PAPELOGRAFO

Util para sintetizar, motivar y graficar ideas en los espacios dereunión de un grupo

El papelógrafo

reemplaza en

cierto modo al

pizarrón. Se puede

utilizar en

reuniones y pegar

en la pared.

EL DIARIO MURAL

Util para contribuir a la cohesión de un grupo, así como paracomunicarse con otros de manera ágil y entretenida

El diario mural

es un espacio

para información

periodistica para

todo público a

difrerencia de la

cartelera que tiene

una función

específica para los

integrantes del

grupo..

Page 68: PIA 2004

67

TENDIDO DE ROPA

Util para irrumpir en lugares de circulación. Su sola prsencia,llama la atención del transeúnte.

El espacio público se

ocupa para informar

La información debe

ser clara y precisa

El estandarte es útil

para señalización del

lugar de la

convocatoria o de

iniciación de campaña.

EL ROTAFOLIO

Util para destacar y apoyar una exposición o discurso oral

El rotafolio es ideal

para los talleres,

donde se mantiene

la información que

puede ser utilizada

para las

conclusiones.

Page 69: PIA 2004

68

El afiche es un grito en la pared!El mensaje de un buen afiche:se ve-se comprende!

EL PANEL

Util para informar y motivar al publico respecto de uno o variostemas. Se mantiene en un lugar fijo por un período determinado

EL AFICHE

El afiche causa impacto visual, sintetiza el mensajea comunicar, la frase o lema debe ser corto. Se puede realizar sobre un pliego de papelatractivo, con colores, y si es el resultado de un taller utilizar técnicas como el collage,incorporando materiales del lugar. El mensaje se debe leerde una sola mirada, desde lejos y al alcance de todos.

Page 70: PIA 2004

69

Recordar que:

• Una buena y oportuna distribución de los elementos hacen ganar interés. Pero antes

de lanzarse a dibujar, o pegar o marcar el papel, se debe probar sobre una hoja

ayuda en escala. Esto permitirá realizar un borrador para corregir sin malagastar

elementos.

• La frase/lema elegido deberá ser original, sugestiva, novedosa, llamativa, clara e

impresionante. El texto construído desde lo POSITIVO, dice más que construído por

la negativa;

ejemplo: “Por un barrio limpio y sano” o “El barrio es de todos. Cuidalo”, es mejor que

“No tirar basura”, “No rompas las plantas...”

• Según las prácticas y teorías: TODO DICE Y TODO SIGNIFICA, aún lo que no se

dice tiene significado;

ejemplo: cuando no aparece la firma en el afiche, se puede interpretar de diversas

maneras, desde que no se querían hacer cargo, hasta que se olvidaron, hasta que

convenía por alguna razón. Etc.

• Cada tipo de letra tiene su carácter: seriedad, alegría, antigüedad, fantasía,

velocidad,

• Fuerza, estabilidad, informalidad, formalidad; por esto elegir el tipo de letra de

acuerdo con la ocasión, en algunos casos se pueden recortar letras de revistas o

diarios para escribir el texto.

• El sentido común nos dirá el tipo de letra a elegir, teniendo en cuenta que si a los

receptores les cuesta leer, la tipografía será grande, simple para FACILITAR LA

LECTURA.

• No se intenta cargar el cartel o el afiche, se busca lo simple y agradable.

• Se adapta al destinatario

• Se utilizan frases cortas. Si es posible, variar el tipo de letra según la importancia de

la palabra o del mensaje que se quiere resaltar.

• La importancia o la jerarquía de las ideas debe correponder con el tamaño colorido y

lugar que se le den

• Si se realizan piezas gráficas impresas se debe mantener un mismo estilo de

tipografía o letras, evitando la llamada sopa o ensalada tipográfica

• Recordemos que estos medios de comunicación no sólo informan también educan,

sugieren, invitan a reflexionar

Page 71: PIA 2004

70

A modo de propuestas disparadoras se presentan algunas ideas para combinar formas,

palabras y títulos.

Seguramente cada uno de los ejemplos se enriquecerán y mejorarán con los resultados

del trabajo grupal

Antes de pegar o ponerse a escribir, hacer un modelo proporcional a la hoja que se

utilizará.

Recortar en otro papel los modelos de columnas, las fotos, los títulos, textos y el logo

Juga sobre la hoja como si fuera un rompecabezas. Luego pegar con cinta adhesiva

para presentar el resultado. Agregar, corregir, sacar hasta que quede como cada grupo

desee.

Los medios informan, educan, sugieren, invitan a la reflexión

Introducción a la construcción de una campaña comunicacionalEs cierto que no existe una receta puntual sobre como encarar una campaña de

comunicación, y que esta resulte efectiva. Pero también es cierto que su

construcción responde a aspectos comunes que se pueden tomar en cuenta para su

diseño y ejecución efectiva.

1. Definición del problemaSe establece cual es la problemática que provoca el nacimiento de la campaña (uso

adecuado del agua potable, del núcleo húmedo)

2. Determinación de objetivosUna vez establecido el problema, se sugieren las posibles soluciones y se toma

partido por una de ellas (una comunidad que utilizaba la letrina debe cambiar su

accionar respecto al uso del nuevo núcleo sanitario)

3. Relevamiento de datos (perfil de los destinatarios, contextos. etc).Los encargados de la campaña deberán investigar como son estos receptores,

cuales son sus niveles de ingresos, de educación, cuales son sus costumbres etc

(para ello se dispone de datos concretos como el diagnóstico social del barrio)

4. Concepción de una estrategia para la comunicaciónUna vez reunidos todos los datos y determinado el objetivo de la campaña, se evalúa

cual será el medio más adecuado para que la campaña resulte efectiva, es decir si la

comunidad no sabe leer, se descartará un folleto, se realizará un programa de radio,

Page 72: PIA 2004

71

se efectuarán reuniones, se implementará una fiche para la preponderancia de

imágenes sobre texto informativo.

• Armado de la pieza (invitación , volante, tendido de ropa, afiche, cartel, diario

mural, boletín, hoja informativa, folleto, aviso, video, etc): Se reúnen todos los

posibles componentes (imagen, tipografía, color, tamaños, composición etc) y

con ellos se armará una pieza que se relacione con el problema de la forma más

directa posible.

• Supervisión sobre funcionamiento de la campaña. Una vez lanzada la campaña,s

e debe efectuar mediciones para comprobar si el mensaje fue comprendido y si

provocó algunos de los cambios esperados en el accionar de la comunidad.

• Si bien el proceso puede resultar lento habrá indicadores que así lo demuestren.

La indiferencia ante un cambio de actitud inducido, es en general uno de los

indicios más comunes de mal funcionamiento de la campaña. Esto puede

manifestarse ya sea, por una mala interpretación por parte de los usuarios o

bien, una insuficiente persuación en la campaña no los movilice o les llame la

atención.

5. Evaluación finalEs recomendable volver a relevar datos, específicamente dentro de la comunidad

para ver si faltaron componentes informativos o persuasivos dentro de la campaña o

si algunos ítems no fueron comprendidos.

En la medida que el significado de una pieza de diseño (invitación, volante, tendido

de ropa, afiche, cartel, diario mural, bolettín, hoja informativa, folleto, aviso, video

etc)

Una estrategia de diseño debe verse como una hipótesis de trabajo, que si bien

puede estar basada en experiencia y en teoría, en el propio campo o en ciencias

auxiliares, debe confirmarse mediante la evaluación de su implementación. Es decir,

el basar una campaña en prácticas anteriores o en la teoría, no conduce al éxito, ya

que cada campaña en una comunidad exige constante creatividad e interacción con

el contexto que la rodea.

Page 73: PIA 2004

72

C A P I T U L O V I I

DESARROLLO DE CAMPAÑAS DE DIFUSION

Si bien a continuación se describen algunos lineamientos respecto de las campañas

de difusión a emprender, recordemos que tanto las actividades seleccionadas como

el planteo de objetivos y estrategias de difusión es una decisión de la comunidad.

1 CAMPAÑA SOBRE USO DE AGUA POTABLE

Objetivos: Que los vecinos:

• Logren reflexionar sobre la racionalidad y la responsabilidad en el

consumo de agua potable.

• Elaboren el mensaje a difundir sobre el tema y seleccionen el medio a fin

de comunicarse con el resto de la comunidad

• Se informen sobre los problemas y conflictos surgidos a consecuencia del

desperdicio y malgasto de este recurso.

Meta:Que en el lapso que transcurre el acompañamiento ambiental los vecinos

logren una correcta utilización del recurso agua.

Indicadores:

• Se podrá tomar como indicador los litros que provee el Ente que

suministre agua potable en comparación con la dotación que indica la

Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), 250 litros por persona por

día.

• Asimismo se podrá recurrir a un relevamiento a fin de recabar datos

sobre cómo realizan los vecinos el riego de su huerta o jardín , si poseen

un receptáculo para que los niños se refresquen ( pequeña pileta de

ladrillos, plástico, lona, tanque de fibrocemento u hormigón, etc.), cada

cuánto renuevan el agua u otros datos que pudieran orientar sobre los

usos del agua en las actividades domésticas.

Page 74: PIA 2004

73

Actividades:

Como parte de la campaña, un grupo de vecinos podrá organizar una

jornada de debate sobre el tema a fin de planificar las posibles actividades

a realizar, designar entre ellos quienes se harán cargo de cada tarea, elegir

el mensaje que identificará a la misma, definir el texto de un posible folleto o

panfleto, los dibujos si los hubiere, como también los horarios de encuentro

de esta pequeña “comisión organizadora”.

La comisión organizadora o grupos de trabajo podrán plantear la realización

de una encuesta a los vecinos con el fin de recabar información sobre cómo

los vecinos creen que se utiliza agua en demasía, qué usos son prioritarios,

como harían para utilizar lo justo y necesario, cómo piensan que se puede

dar a difusión a los vecinos, si tienen dudas respecto a cómo racionalizar el

uso del agua, o de cómo mantener el tanque de provisión de agua en

condiciones a fin de asegurar la calidad del agua que se suministra por red.

De esta manera, con anterioridad, sabremos qué piensa y necesita la

comunidad

Algunas sugerencias

• Diseño de un volante y distribución entre los vecinos casa por casa a

fin de brindar una explicación muy breve al respecto.

• A través de la escuela (de nivel inicial o medio), conjuntamente

docentes, alumnos y papás elaborar un avisador comunitario, el que

podrá constar de una o más hojas y plasmar las ideas al respecto,

siendo los mismos niños los que lo distribuyan al resto de los vecinos en

alguna actividad comunitaria.

• Conseguir espacios en radios que sean más escuchadas por la

comunidad a fin de tratar el tema, pudiendo invitar a esos espacios

radiales, vecinos que deseen participar, como así también a personas

que trabajan en el tema y representan a organismos oficiales.

Page 75: PIA 2004

74

2 CAMPAÑA SOBRE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS

Objetivos Que los vecinos:

• Internalicen las consecuencias sobre su salud a raíz de una inadecuada

disposición de la basura.

• Elaboren el mensaje a difundir sobre el tema y seleccionen el medio

para comunicarse con el resto de la comunidad.

• Se informen respecto a normas vigentes sobre el tema.

Meta:Que en el lapso que transcurre el acompañamiento ambiental los vecinos

logren una correcta disposición de los residuos domiciliarios

Indicador:Se podrá tomar como indicador la colocación de canastos en los frentes de

las viviendas, la erradicación de microbasurales en espacios públicos o

lotes sin construcción, las bolsas de residuos colocadas en los horarios de

recolección a fin de evitar que los animales sueltos las diseminen en calles

y veredas.

Actividades:Muchas veces suele suceder que una incorrecta disposición de la basura

domiciliaria ocurre por:

• Falta de información respecto del horario en que realiza el recorrido el

camión recolector.

• Se necesita colocar canastos en los frentes de las viviendas.

• Faltan contenedores para los residuos voluminosos.

• La frecuencia de recolección es insuficiente para las necesidades de la

comunidad.

Si algunas de estas situaciones se evidencia en el barrio se podría

organizar una reunión informativa conjuntamente con la Junta Vecinal, si

existiese, o grupo de trabajo reconocido por la comunidad, la Municipalidad,

con la participación de los vecinos en general y el representante de la

Empresa que realiza la recolección, con el fin de informarse de los horarios

del recorrido, tratar la posibilidad de aumentar la frecuencia o disponer de

contenedores. El Municipio podría colaborar con la colocación de carteles

los cuales podrían ser diseñados por la Comunidad como parte de las

actividades, colaborando el municipio con los materiales.

Page 76: PIA 2004

75

Estos carteles podrán ser colocados en lugares estratégicos, elegidos

conjuntamente; el mensaje podrá diseñarse considerando las causas que

generan la mala disposición, mientras que los alumnos del barrio podrían

elaborar los textos como parte de un Taller de Gramática. De esta manera

la Escuela con sus docentes podrá trabajar desde su ámbito en pos del

barrio.

Se podrá considerar la confección de un folleto a cargo de un grupo de

abuelos por ejemplo, con información rescatada de la reunión con la

Empresa, a fin de comunicarlo al resto de los vecinos. Su distribución podrá

ser encarada por un grupo de personas que deseen realizarlo, algún grupo

de jóvenes, o con los niños de la Escuela o de alguna Iglesia.

3 CAMPAÑA SOBRE ARBOLADO

Objetivos:

• Que los vecinos:

• Internalicen la necesidad de contar con árboles en las veredas y en los

espacios públicos a partir de los beneficios que aporta la vegetación.

• Elaboren el mensaje a difundir sobre el tema y seleccionen el medio a

fin de comunicarse con el resto de la comunidad.

• Se informen respecto a especies arbóreas más indicadas tanto por

razones climáticas, disponibilidad de agua, tipo de suelos, localización

del barrio, etc

Meta:

• Que en el lapso que transcurre el acompañamiento ambiental los

vecinos logren la forestación de los frentes de sus domicilios y de los

espacios comunitarios.

Indicador:

• Se podrá tomar como indicador la cantidad de árboles entregados y

plantados. En el momento de la evaluación se verificará el porcentaje de

ejemplares malogrados y las de las pérdidas.

Page 77: PIA 2004

76

Actividades:

• Podemos encontrarnos con una comunidad en que la forestación haya

sido un tema no encarado por sus integrantes. Los factores a

considerar para trabajarlos podrían ser: falta de agua para riego,

especies arbóreas que se pretenden plantar, su adaptabilidad al lugar, la

necesidad de información respecto de técnicas para riego, o la

necesidad de centrar las actividades para buscar los mecanismos a fin

de obtener especies adecuadas tanto para el arbolado de veredas como

para el espacio verde comunitario.

• Podría organizarse una reunión informativa planificada por la Junta

Vecinal o grupo de trabajo, con la participación de los vecinos y

representantes del Municipio, con el fin de solicitar la forestación. De

esta actividad participará la comunidad, escogiendo las especies para

los frentes de sus casas, entre las que el Municipio u otro ente de

incumbencia aconseje como más apropiadas. La forestación del

espacio comunitario será una actividad a realizar como parte del taller

correspondiente, involucrando a la comunidad mediante la presente

campaña de difusión y concientización.

• Diseñar carteles que podrán ser colocados en lugares estratégicos que

los vecinos crean conveniente o en el mismo lugar que se escogió como

espacio comunitario a forestar.

• El mensaje podrá elaborarse invitando a los vecinos a participar del

trabajo, o tal vez los mensajes podrían ser elaborados por los niños de

la Escuela del Barrio, como se sugiere para otras campañas de difusión.

También se podría proponer un encuentro, similar a una Feria de

Ciencias, en las que los alumnos participarán expresando cómo quieren

su plaza, exponiendo un diseño o expresando los mensajes que tendrían

los carteles.

• La confección de un folleto, sería otra alternativa en el que se brindaría

información sobre cómo plantar el árbol, cuáles son las distancias

convenientes respecto del cordón de la vereda o línea municipal, que

cuidados requiere , si es oportuna la poda de las especies cómo y

cuándo realizarla.

• Los espacios radiales con la participación de los vecinos siempre es

una actividad de la que se obtienen buenos resultados puesto que los

vecinos demuestran interés cuando se comunican entre ellos a través de

este medio, especialmente si se cuenta con una radio barrial.

Page 78: PIA 2004

77

• Podría encararse un micro radial con la participación de personas que

representen a un ente oficial o privado, a fin de brindar información

sobre riego por goteo u otras alternativas ( I.N.T.A., organismos de

bosques, viveros provinciales, municipales y privados, clubes de

jardinería, etc.)

• Otra intervención podría ser la realización de un video educativo con

imágenes de las actividades previas y posteriores a la forestación.

4 CAMPAÑA SOBRE NUCLEO HUMEDO Y EFLUENTESCLOACALES

Objetivos:

Que los vecinos

• Comprendan la necesidad de contar en sus viviendas con el núcleo

sanitario.

• Conozcan el funcionamiento del sistema de evacuación y la importancia

de su mantenimiento.

• Elaboren el mensaje a difundir sobre el tema y seleccionen el medio a

fin de comunicarse con el resto de la comunidad.

• Se informen respecto a normas emitidas por el Municipio.

Meta:Que en el lapso que transcurre el acompañamiento ambiental los vecinos

logren la incorporación del núcleo sanitario en sus costumbres cotidianas, la

conexión a la red cloacal y la desactivación de los pozos ciegos o letrinas.

Indicador:Se podrá tomar como indicador, a través de un relevamiento, el número de

familias que han desactivado el anterior método de eliminación de excretas,

como también el estado de mantenimiento de la red construida y del sistema

que se haya elegido para el tratamiento de excretas (planta de tratamiento,

piletas de oxidación, lechos filtrantes, etc )

Actividades:

• Como en los temas tratados anteriormente podremos recurrir a una

diversidad de actividades las que serán complementarias y reforzarán

los talleres.

• Como parte de una campaña podrá realizarse una reunión a fin de

interiorizarse sobre el funcionamiento del sistema de eliminación de

excretas.

Page 79: PIA 2004

78

La presencia de representantes del Ente que tendrá a su cargo dicha

responsabilidad (funcionamiento de la planta de tratamiento o de las

piletas de oxidación) será útil para responder a las preguntas que los

vecinos podrán expresar.

• Como parte de las actividades se podrá diseñar una cartilla explicativa

de como funciona el sistema, cuáles son las acciones que el vecino

debe evitar para no obstruirlo, como también brindar información sobre

la desactivación del pozo o letrina y de los beneficios que se obtienen,

en particular por la eliminación de los riesgos sanitarios que estos

últimos métodos conllevan.

• El mensaje podrá elaborarse invitando a los vecinos a participar, con

asesoramiento de los organismos intervinientes ( municipalidad, Ente de

saneamiento, empresa constructora).

• Los espacios radiales es una alternativa a fin de explicar esta etapa de

las obras y del funcionamiento.

• En el caso de construcción de planta de tratamiento, una visita a la

misma luego de su construcción podrá otorgar una visión mas amplia

respecto de la importancia de su conservación y funcionamiento.

• Otra actividad podría ser la implantación de la barrera forestal en el

perímetro de la Planta. Si en cambio se tratase de otra modalidad de

tratamiento, como piletas de oxidación o lechos nitrificantes, se trabajará

esta Campaña conjuntamente con la de forestación, tanto para la

minimización de emanaciones como para el aprovechamiento del

efluente tratado resultante.

Page 80: PIA 2004

79

5 CAMPAÑA SOBRE ESPACIOS RECREATIVOS

Objetivos: Que los vecinos:

• Internalicen la necesidad de contar con espacios recreativos para

mejorar su calidad de vida.

• Elaboren el mensaje a difundir sobre el tema y seleccionen el medio a

fin de comunicarse con el resto de la comunidad.

• Concreten la apropiación del espacio destinado y se informen respecto

del funcionamiento de estos espacios recreativos y comunitarios.

Meta:Que en el lapso que transcurre el acompañamiento ambiental los vecinos

logren responsabilizarse del mantenimiento de los espacios recreativos.

Indicador:Se podrá tomar como indicador, en el momento de la evaluación, el grado

de apropiación alcanzado, materializado en el uso del espacio, el estado de

mantenimiento del mismo, actividades que allí se realizan, etc.

Actividades:

• Invitar a la comunidad a una asamblea o reunión a fin de definir cuál

será el espacio comunitario sobre el que se trabajará (en el caso de que

no haya uno especialmente destinado a tal fin, o se quiera recuperar

algún espacio degradado que desvaloriza el barrio o su entorno).

• Posteriormente invitar a los vecinos al lugar elegido para que en

conjunto analicen el tipo y funcionalidad del área recreativa que se

pretende, realicen las propuestas de trabajo y la distribución del

equipamiento (bancos, juegos, baños, canchas, senderos, iluminación,

riego, vigilancia, etc)

• Podría organizarse una reunión informativa que sea planificada por la

Junta Vecinal o grupo de trabajo, con la participación de los vecinos y

representantes del municipio con el fin de solicitar el apoyo técnico para

el diseño y planificación del espacio, considerando las pautas

consensuadas entre vecinos.

• Diseñar carteles conjuntamente con el área de Deportes del Municipio a

fin de ubicarlos en los lugares que se realizan actividades deportivas (

caminatas, trote, ciclismo etc.).

Page 81: PIA 2004

80

• El mensaje de dichos carteles podrá elaborarse invitando a los vecinos a

participar del trabajo, o grupos de jóvenes que realizan actividades

deportivas.

• La confección de un volante puede ser útil para comunicar al resto de

los vecinos los días de reunión de una comisión organizadora e invitarlos

para que realicen sus propuestas.

• Podría encararse un concurso entre los niños del barrio a fin de elegir

el nombre de la plaza o del espacio comunitario que se desea

conformar.

• Una vez que se comiencen con las tareas a fin de concretar el espacio

podría realizarse un acto simbólico , buscando un padrino para el lugar

(que al mismo tiempo pude constituirse en recurso económico para el

mantenimiento)

• Utilizar la radio más escuchada y crear un micro radial en el que

diariamente se comunique a los vecinos los avances y ofrecer la

oportunidad para que los mismos vecinos realicen sus propuestas.

• Podría encararse la realización de un video con imágenes antes de las

obras y seguimiento posterior en conjunto con las tareas de forestación.

Page 82: PIA 2004

81

1 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

CAPÍTULOS 1, 2, 3, 4, 5 y 7Isabel de Caso

CAPITULO 6Inés Williams

EL COMUNICADOR POPULARMario Kaplum. Humanitas 1987.

COMO PLANIFICAR UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTALDavid Wood y Diane Walton Wood. Instituto Internacional para el Medio Ambiente yDesarrollo.

TALLER DE ECOLOGÍA.Pablo Jordán , Julio Hurrel . Ediciones Independencia.

LOS MEDIOS Y SUS CONTAMINANTES.Cuadernos de Medio Ambiente. Municipalidad de Pueyrredón, 1993.

UNA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO.Paulo Freire, Ezequiel Ander Egg, Marco Marchioni, Ma. L. Monera Olmos, Fernandode la Riva. Humanitas.

EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA PROPUESTA PARA LA ACCIÓN EN LA ESCUELA.Graciela Kechichian. Ed. Santillana, 1997.

GUÍA PARA EL DISEÑO, UTILIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE MATERIALESEDUCATIVOS.Organización Panamericana de la Salud, 1984.

APRENDIENDO A PROMOVER SALUD.David Warner y Bill Bower, 1985.

EL TALLER DE LOS TALLERES.María Teresa González Cúberes. Ediciones Estrada, 1988

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.Pedro César Cantú Martínez , 1993

TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. UNESCO, 1977

CURSO-TALLER LATINOAMERICANO DE COMUNUICACIÓN POPULAR.Centro al Servicio de la Educación Popular, 1983.

TALLER DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.Silvana Puglisi, Roberto Mulieri. Troquel, 1991

COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN.Publicación del Equipo de Publicaciones. Vicaría Alto Valle. Obispado de Viedma,1990.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, EXPERIENCIAS EN ESCUELAS PRIMARIAS.Municipalidad de Cipolletti. Univ. Nac. del Comahue.

METODOLOGIA Y PRACTICA DE LA ANIMACIÓN SOCIO CULTURAL.Ander Egg Ezequiel. Humanitas , 1986.

MANUAL DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO.Alfredo Astorga, Bart van der Bijl. Humanitas,1991

Page 83: PIA 2004

82

PARTICIPACIÓN: MITOS Y ALTERNATIVAS.Norberto Alayón. En Trabajo Social,Año ll Nº 6-7. Edit. EPPAL Uruguay

Bibliografía específica para el Capítulo 6

MANUALES DE CAPACITACIÓN, ALER –EL LENGUAJE POPULAR, ALEREL PERIODISMO POPULAR, ALERASOCIACION LATINOAMERICANA DE EDUCACION RADIOFONICAValladolid 479 (y Madrid)Te. (593-2) 52 43 58 y Fax (593-2) 50 39 96e-mail: [email protected] - Ecuador

BAÚL DE LOS RECURSOS PARA LA COMUNICACIÓN LOCAL,Programa de Comunicación Popular, Santiago de Chile – 1995 – ECO(la mayoría de los dibujos fueron tomados de este libro)

BASES DEL DISEÑO GRÁFICO, Alan Swan – Manuales de Diseño – GGAfiches diseñados por Eduardo Devrient y colaboración de Inés Williams