Pierre Bourdieu, actualidad de un pensador crítico (Rebelión)

download Pierre Bourdieu, actualidad de un pensador crítico (Rebelión)

of 4

Transcript of Pierre Bourdieu, actualidad de un pensador crítico (Rebelión)

  • 8/2/2019 Pierre Bourdieu, actualidad de un pensador crtico (Rebelin)

    1/4

    Publicado en Rebelin el 21-03-2012: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=146707

    1

    Pierre Bourdieu, actualidad de un pensador crtico

    Hace ya diez aos nos abandonaba el socilogo Pierre Bourdieu (1930-2002), dejando

    tras de s una extenssima obra sociolgica y una profunda labor de crtica social. Si unos se

    quedan con el agitador de conciencias, megfono en mano denunciando a los poderosos, otros

    prefieren al cientfico puro, entregado exclusivamente a la investigacin y a la produccin

    intelectual. Sin embargo, se olvida con frecuencia que ambas facetas eran en Bourdieu dos

    caras de una misma y nica pulsin: la indignacin ante las formas de dominacin que

    atraviesan el mundo social, del ms minsculo gesto cotidiano a la configuracin ms

    compleja, y que paradjicamente se perpetan sin suscitar revuelta, convirtiendo lo

    intolerable en natural.

    Sin ella es difcil comprender, por ejemplo, sus trabajos iniciales de antropologa en

    Argelia a finales de los cincuenta, en plena guerra. Producidos en parte contra la abstraccin y

    el desconocimiento de la realidad que perciba entonces en los medios intelectuales parisinos

    lo que no impeda que stos se posicionaran abiertamente a favor o en contra de la

    independencia-, fueron decisivos en la formacin del socilogo: all, a travs de la inmersin

    completa en una sociedad ajena, cruz definitivamente la lnea que separaba la filosofa de las

    ciencias sociales, comenz a forjar varias de sus herramientas analticas posteriores y

    desarroll esa forma reflexiva y creativa de investigar, alejada de los corss habituales y atenta

    a cualquier material til (estadsticas, fotografas, conversaciones, observacin de la vida

    cotidiana). De hecho, sus reflexiones iniciales sobre la sociedad cabilia seran una fuente de

    inspiracin continua en su trabajo posterior, adems de la ocasin para escribir sus primeros

    escritos polticos conocidos, en los que trataba de dar a conocer la revolucin dentro de la

    revolucin que estaba teniendo lugar en ese momento en Argelia: la revolucin ms visiblecontra el sistema colonial se acompaaba de la disolucin de las estructuras de la sociedad

    tradicional argelina y el desarraigo, el paso a una economa capitalista y el desarrollo de un

    subproletariado ambivalente, alejado de la visin idealizada del pueblo revolucionario y

    dividido entre la voluntad de cambio y la resignacin fatalista.

    Bourdieu traduca as su impulso cvico o poltico, su indignacin inicial en trminos

    cientficos1

    produciendo nuevas preguntas y trabajos de investigacin. Pero hacer ciencia

    social no era para l una simple forma de purificar los fenmenos sociales despolitizndolos,

    segn una concepcin ingenua de la ciencia pura pretendidamente neutra, sino al contrario

    una forma de romper con el sentido comn, con la visin dominante del mundo social y lasideas recibidas, para devolvernos a continuacin una visin ms compleja y politizar aquello

    que, naturalizado, nos pareca ms evidente, desvelando las formas de dominacin menos

    visibles. Y ello sin ceder en cuanto a rigor analtico y exigencia de fundamentacin emprica.

    Es el caso, entre otros, de los clebres trabajos que desarroll con su equipo en los

    aos sesenta y setenta un trabajo siempre colectivo aunque con frecuencia slo se recuerde

    su nombre- sobre las desigualdades ante la educacin y la cultura, mostrando los complejos

    mecanismos sociales que tienden a la reproduccin del orden social y la desigualdad.

    Destruan as el mito de la escuela liberadora poniendo de manifiesto las desigualdades de

    1P. Bourdieu, Intervenciones, 1961-2001. Ciencia social y accin poltica, Hondarribia, Hiru, 2004 (eds.

    Franck Poupeau y Thierry Discepolo).

  • 8/2/2019 Pierre Bourdieu, actualidad de un pensador crtico (Rebelin)

    2/4

    Publicado en Rebelin el 21-03-2012: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=146707

    2

    acceso a la enseanza de las diferentes clases sociales y la funcin de seleccin de la escuela,

    que expulsa a las clases populares de forma explcita (a travs de notas, exmenes) o implcita

    (a travs de la autoseleccin que tiene lugar cuando las clases populares ajustan sus

    aspiraciones subjetivas a sus posibilidades objetivas de clase; Los herederos, 1964); o la

    ideologa del don, al mostrar la importancia de las diferencias de capital cultural producidas

    primero en el seno de la familia y reproducidas e incluso agravadas luego en una escuela

    indiferente a las diferencias (La reproduccin, 1970, con J.-C. Passeron). Destruan tambin la

    creencia ingenua en la libertad del gusto, entendido como algo puramente individual y

    espontneo, al poner de manifiesto sus bases sociales, las diferencias de gustos y prcticas

    culturales de los sujetos segn su posicin en el espacio social (definida principalmente por su

    capital econmico y cultural), las jerarquas culturales (que separan lo popular de lo culto y

    ste de lo pequeo-burgus) y las formas de distincin culturalque contribuyen a perpetuar

    las desigualdades de clase (La distincin, 1979).

    Bourdieu era muy consciente de que las ciencias sociales as concebidas podan

    generar un gran desencanto y una actitud pesimista frente al cambio social, pero crea

    firmemente que el conocimiento de los determinismos sociales que pesan sobre nosotros es la

    condicin necesaria, pero no suficiente- para liberarnos de ellos. A partir de una sociologa

    compleja de la dominacin (en la que la desigualdad es naturalizada con la incorporacin de

    categoras de percepcin y formas de ver el mundo que la hacen aparecer como evidente

    violencia simblica-; en la que los dominados contribuyen sin darse cuenta a su propia

    dominacin; y en la que los dominantes son tambin dominados por su propia dominacin),

    basada en una concepcin anti-esencialista del mundo social (lo real es relacional2), crea

    que la sociologa poda contribuir a fundar la accin poltica en un utopismo realista siempre

    atento a las condiciones sociales de posibilidad del cambio. Pero nunca en calidad de portavozautodesignado o profeta: "Si el socilogo tiene un papel, ste consiste ms bien en dar armas

    que en dar lecciones"3

    (de hecho, el estilo de sus intervenciones ms guerreras contra los

    amos del mundo contrasta con el de sus intervenciones ante los movimientos sociales y

    ciudadanos, que sola empezar con un Estoy aqu para dar mi apoyo).

    La intensificacin de sus intervenciones pblicas a partir de los noventa en apoyo de

    distintas iniciativas y movimientos sociales (la huelgas de 1995 en Francia, el movimiento de

    los parados, los movimientos anti-globalizacin, el movimiento gay)4, fruto en parte del

    sentimiento de culpa y de deber que le generaba su posicin privilegiada en el campo

    intelectual, le hizo ganarse el descrdito de muchos. Y, sin embargo, su denuncia delneoliberalismoy del mito de la globalizacin que le acompaa- como unprograma poltico

    que se presenta a s mismo como una evolucin natural e inevitable y cuyas polticas no hacen

    sino promover una precariedad generalizada (lo que intenta estudiar en La miseria del mundo,

    1993); su denuncia del racismo de Estado; su crtica de la prdida de autonoma de los medios

    de comunicacin y del mundo de la cultura, vctimas de una revolucin conservadora; su

    crtica de la representacin poltica y de la desposesin ciudadana frente a los profesionales de

    2Razones prcticas, Barcelona, Anagrama, 1997.

    3Cuestiones de sociologa, Madrid, Istmo, 2003.

    4

    Reunidas en Intervenciones, 1961-2001. Ciencia social y accin poltica, Hondarribia, Hiru, 2004 (eds.Franck Poupeau y Thierry Discepolo); Contrafuegos, Anagrama, 2000, y Contrafuegos 2, Anagrama,

    2001.

  • 8/2/2019 Pierre Bourdieu, actualidad de un pensador crtico (Rebelin)

    3/4

    Publicado en Rebelin el 21-03-2012: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=146707

    3

    la poltica; su crtica de los intelectuales (tecncratas e intelectuales de Estado o intelectuales

    mediticos,fast-thinkers y doxsofos); o sus llamamientos a un movimiento social europeo, a

    una Europa social, a una internacional de los intelectuales y artistas, a una izquierda de

    izquierdas, o a pensar la poltica sin pensar polticamente (es decir, sin adoptar

    acrticamente las categoras de la poltica institucional y el pensamiento de Estado) parecen

    todava hoy de rabiosa actualidad.

    Lejos de contentarnos con la alabanza a un gran clsico, no estara de ms repensar la

    utilidad de algunas de las armas que nos lega para comprender el mundo y las formas posibles

    de transformarlo. Creo que Bourdieu tiene an unas cuantas cosas que decir.

    Pars, 3 de febrero de 2012

    Javier Rujas Martnez-Novillo

    Socilogo, investigador en formacin de la UCM.

    Principales trabajos de Pierre Bourdieu:

    Sociologa de Argelia y Tres estudios de etnologa cabilia, Madrid, CIS, 2006 [1958 y 1972].

    Los herederos. Los estudiantes y la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009 [1964].

    La reproduccin. Elementos para una teora del sistema de enseanza (con J.-C. Passeron),

    Madrid, Popular, 2001 [1970].

    La distincin. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus, 1998 [1979].

    Las reglas del arte. Gnesis y estructura del campo artstico, Barcelona, Anagrama, 1995

    [1992].

    La miseria del mundo (dir. P. Bourdieu), Madrid, Akal, 1999 [1993].

    Las estructuras sociales de la economa, Barcelona, Anagrama, 2003 [2000].

    Sur ltat. Cours au Collge de France, 1989-1992, Pars, Seuil, 2012 (ed. P. Champagne, R.

    Lenoir, F. Poupeau, M.-C. Rivire). Se puede leer un anticipo en castellano online: Cmo seforma la opinin pblica; Las dos caras del Estado.

    Obras ms accesibles de P.B., que pueden servir de introduccin:

    Cuestiones de sociologa, Madrid, Istmo, 2003.

    Cosas dichas, Barcelona, Gedisa, 2000.

    Recopilaciones de sus intervenciones polticas:

    http://www.eldiplo.org/notas-web/como-se-forma-la-opinion-publica?token=&nID=1http://www.eldiplo.org/notas-web/como-se-forma-la-opinion-publica?token=&nID=1http://www.eldiplo.org/notas-web/como-se-forma-la-opinion-publica?token=&nID=1http://www.eldiplo.org/notas-web/como-se-forma-la-opinion-publica?token=&nID=1http://laciudadfutura.blogspot.com.es/2012/01/las-dos-caras-del-estado-un-texto.htmlhttp://laciudadfutura.blogspot.com.es/2012/01/las-dos-caras-del-estado-un-texto.htmlhttp://laciudadfutura.blogspot.com.es/2012/01/las-dos-caras-del-estado-un-texto.htmlhttp://laciudadfutura.blogspot.com.es/2012/01/las-dos-caras-del-estado-un-texto.htmlhttp://www.eldiplo.org/notas-web/como-se-forma-la-opinion-publica?token=&nID=1http://www.eldiplo.org/notas-web/como-se-forma-la-opinion-publica?token=&nID=1
  • 8/2/2019 Pierre Bourdieu, actualidad de un pensador crtico (Rebelin)

    4/4

    Publicado en Rebelin el 21-03-2012: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=146707

    4

    Intervenciones, 1961-2001. Ciencia social y accin poltica, Hondarribia, Hiru, 2004 (eds. Franck

    Poupeau y Thierry Discepolo).

    Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasin neoliberal, Barcelona,

    Anagrama, 2000.

    Contrafuegos 2. Por un movimiento social europeo, Barcelona, Anagrama, 2001.