Pigmalion

10
~ 1 ~ El efecto Pigmalión Texto elaborado por el profesor Gonzalo Musitu Ochoa (Catedrático de Psicología Social, Universidad Pablo de Olavide) Les voy a contar la historia de Francis Galton para que les sirva en cierto modo como introducción a este efecto que tiene lugar en las relaciones humanas y muy especialmente en las relaciones profesores-alumnos. Hace aproximadamente 100 años vivía en Londres un hombre llamado Francis Galton -muere en 1911-. Era primo de Darwin y una de las personas más inteligentes de su época. Expuso las bases de la ciencia moderna de la herencia y, durante sus investigaciones, descubrió, entre otras cosas, que cada ser humano posee, en la punta de sus dedos, un patrón exclusivo e inconfundible; por lo tanto inventó, sin quererlo, el método de las huellas digitales. Este hombre, Francis Galton, también trató problemas psicológicos, aunque en esos tiempos no se sabía todavía mucho de psicología, a excepción del nombre. Cierto día realizó el siguiente "experimento mental". Antes de que empezara su paseo matutino por las calles de Londres, se autosugestionó firmemente: "¡Soy el hombre más odiado de Londres!". Después de haberse concentrado durante algunos minutos sobre esta idea -prácticamente una auto-hipnosis- comenzó su paseo, tal y como lo hacía todos los días. Pero algo había pasado. Porque de hecho, ocurrió lo siguiente: algunos transeúntes le insultaban o se apartaban de él con gesto de disgusto; un estibador del puerto le golpeó con el codo, de forma tal que se cayó. Incluso los animales parecían haberse asociado a esta animosidad. Al pasar junto a un caballo, éste le dio una coz y Galton volvió a caer. Comenzó a reunirse gente a ver lo que había ocurrido, y la gente tomó la actitud del caballo -a la vista de lo cual Galton huyó y se refugió en su apartamento-. Esta historia es verídica y tiene testigos. Se la puede encontrar en distintos libros de psicología ingleses y americanos, bajo el título "Francis Galton's famous walk" (el célebre paseo de Francis Galton). Me preguntarán ustedes "¿por qué nos cuenta esta historia? No solamente porque es divertida, sino porque también se pueden obtener de ella dos conclusiones que les rogaría las tuvieran muy presentes en su actividad profesional y desde luego y por qué no, en su vida. Son las siguientes: 1. El hombre es en buena medida lo que cree que es y cree que puede llegar a ser. 2. No es necesario comunicar con palabras nuestra actitud interior al mundo que nos rodea. Los seres humanos "la captan" sin palabras. Analicemos ahora más detalladamente estas dos ideas. La primera tiene precedentes en la sabiduría antigua. Para sólo citar un ejemplo, encontramos la siguiente afirmación en el Dhammapda de la antigua India, la "Teoría de la meditación mental": "Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado, se fundamenta en nuestros pensamientos y está construido sobre nuestros pensamientos". La primera idea de la historia de Francis Galton significa, por lo tanto, trasladada a la práctica que: Todo cambio de comportamiento tiene que ir precedido de un cambio de pensamiento. Sabemos, por los trabajos de la Escuela de Palo Alto, que prácticamente no es posible obtener un cambio de pensamiento sin la implicación del nivel relacional -afectivo-, excepto en el caso de que se trate de problemáticas que se puedan expresar matemáticamente.

description

Documento sobre el efecto pigmalion. Interesante para todos aquellos que trabajan con personas

Transcript of Pigmalion

Page 1: Pigmalion

~ 1 ~

El efecto Pigmalión Texto elaborado por el profesor Gonzalo Musitu Ochoa

(Catedrático de Psicología Social, Universidad Pablo de Olavide)

Les voy a contar la historia de Francis Galton para que les sirva en cierto modo como introducción a este efecto que tiene lugar en las relaciones humanas y muy especialmente en las relaciones profesores-alumnos.

Hace aproximadamente 100 años vivía en Londres un hombre llamado Francis Galton -muere en 1911-. Era primo de Darwin y una de las personas más inteligentes de su época. Expuso las bases de la ciencia moderna de la herencia y, durante sus investigaciones, descubrió, entre otras cosas, que cada ser humano posee, en la punta de sus dedos, un patrón exclusivo e inconfundible; por lo tanto inventó, sin quererlo, el método de las huellas digitales. Este hombre, Francis Galton, también trató problemas psicológicos, aunque en esos tiempos no se sabía todavía mucho de psicología, a excepción del nombre. Cierto día realizó el siguiente "experimento mental". Antes de que empezara su paseo matutino por las calles de Londres, se autosugestionó firmemente: "¡Soy el hombre más odiado de Londres!". Después de haberse concentrado durante algunos minutos sobre esta idea -prácticamente una auto-hipnosis- comenzó su paseo, tal y como lo hacía todos los días. Pero algo había pasado. Porque de hecho, ocurrió lo siguiente: algunos transeúntes le insultaban o se apartaban de él con gesto de disgusto; un estibador del puerto le golpeó con el codo, de forma tal que se cayó. Incluso los animales parecían haberse asociado a esta animosidad. Al pasar junto a un caballo, éste le dio una coz y Galton volvió a caer. Comenzó a reunirse gente a ver lo que había ocurrido, y la gente tomó la actitud del caballo -a la vista de lo cual Galton huyó y se refugió en su apartamento-.

Esta historia es verídica y tiene testigos. Se la puede encontrar en distintos libros de psicología ingleses y americanos, bajo el título "Francis Galton's famous walk" (el célebre paseo de Francis Galton). Me preguntarán ustedes "¿por qué nos cuenta esta historia? No solamente porque es divertida, sino porque también se pueden obtener de ella dos conclusiones que les rogaría las tuvieran muy presentes en su actividad profesional y desde luego y por qué no, en su vida. Son las siguientes:

1. El hombre es en buena medida lo que cree que es y cree que puede llegar a ser. 2. No es necesario comunicar con palabras nuestra actitud interior al mundo que

nos rodea. Los seres humanos "la captan" sin palabras.

Analicemos ahora más detalladamente estas dos ideas. La primera tiene precedentes en la sabiduría antigua. Para sólo citar un ejemplo, encontramos la siguiente afirmación en el Dhammapda de la antigua India, la "Teoría de la meditación mental": "Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado, se fundamenta en nuestros pensamientos y está construido sobre nuestros pensamientos". La primera idea de la historia de Francis Galton significa, por lo tanto, trasladada a la práctica que:

Todo cambio de comportamiento tiene que ir precedido de un cambio de pensamiento. Sabemos, por los trabajos de la Escuela de Palo Alto, que prácticamente no es posible obtener un cambio de pensamiento sin la implicación del nivel relacional -afectivo-, excepto en el caso de que se trate de problemáticas que se puedan expresar matemáticamente.

Page 2: Pigmalion

~ 2 ~

Seguimos preguntando: ¿Qué nos puede aportar la segunda idea? Les voy a contar otra historia o anécdota como Uds. quieran:

El gran payaso Grock cuenta en sus memorias, que, antes de cada representación, observaba al público a través de un agujerito del telón, y le decía en voz baja: "Querido, querido público, te doy las gracias por haber venido a verme, en tan gran número. ¡Quiero hacer todo lo que pueda para hacerte feliz!".

¿Qué nos aporta este episodio? Grock amaba a su público. Poseía una actitud positiva hacia todos los espectadores. ¿Qué conclusiones podemos sacar de la segunda idea ilustrada por el episodio de Grock?

Si el profesor/profesora no tiene una actitud positiva hacia los alumnos, habrá fracasado como profesor incluso antes de comunicarse con ellos verbalmente.

La mejor preparación técnica -incluidos los cursillos de elocuencia, habilidades sociales y los de formación y didáctica- no le pueden salvar, si usted percibe a sus alumnos como ignorantes, mal preparados, poco motivados, etc. Hay dos razones que avalan esta idea: la primera, porque con esa actitud, expresa por un lado, que dentro de uno no hay nada y si hay algo, no es bueno; y la segunda, expresa su incapacidad para mirar hacia adentro antes de mirar hacia fuera, una virtud que debe estar presente en todos los seres humanos y más, en quienes tienen responsabilidades en grupos de personas, como directivos, profesoras y profesores. Es una realidad avalada por numerosas investigaciones el hecho de que las actitudes y creencias "se transmiten" siempre, verbal y/o no verbalmente a las personas de nuestro entorno. Creo que este es el momento para explicarles en que consiste el efecto Pigmalión puesto que les voy a invitar muy cordialmente a que sean pigmaliones positivos en su labor docente y en sus relaciones directas con los demás.

Para entenderlo mejor les voy a narrar una breve historia: La "Metamorfosis" de Ovidio es un poema mitológico con casi 12000 hexámetros en 15 libros y

en la que narra las metamorfosis o transformaciones de seres mitológicos, desde el nacimiento del mundo hasta la apoteosis de Cesar y la glorificación de Augusto. En ellas describe al escultor Pigmalión, rey de Chipre, el cual esculpe en un mármol la figura de la mujer IDEAL de la que, a continuación, se enamora y a la que da el nombre de Galatea. Consigue que Afrodita, la diosa del amor, se compadezca de él y de esta manera, le da vida a Galatea. También, Pigmalión es la obra teatral de Bernard Shaw, publicada en Londres en 1912 y estrenada en París en 1923. Está inspirada en el mito de Pigmalión y en ella se representa el amor de un hombre, el profesor de fonética Higins, que transforma en dama de la alta sociedad a una inexperta florista londinense llamada Elisa. La obra también se ha llevado al cine con el nombre de My Fair Laidy.

El sentido más profundo de este mito que se basa en la mitología griega, es el siguiente: Pigmalión tenía una determinada idea de la "mujer ideal" y creó su imagen en una masa de mármol exactamente según esa idea. En el sentido figurado, el término "Efecto Pigmalión" expresa, por tanto, que, por ejemplo, un directivo, un profesor o una profesora tiene una idea o representación mental bien determinada de un empleado, subordinado o alumno y se dirige y orienta según esta idea En relación con la segunda idea de la historia de Francis Galton, esto significa que la idea que se tiene de otra persona se le transmite siempre de forma verbal o no verbal; más comúnmente de forma no verbal.

Page 3: Pigmalion

~ 3 ~

Podríamos sintetizar estas ideas en el principio derivado del efecto pigmalión o profecía de la realización personal o también denominada profecía que se autocumple. Es el siguiente:

Lo que esperamos -expectativas-, como personas significativas de otra persona, es tan potente que por sí mismo puede condicionar su comportamiento. Lo que creemos que uno es capaz de hacer, resulta decisivo para su evolución, progreso y desarrollo personal. Muy relacionado a su vez con las actitudes de apertura.

Hay dos actitudes básicas esenciales:

1. Apertura. Consiste en ir por la vida predispuesto, en grado mayor o menor, a enfrentarse con las situaciones. Es una actitud de disposición positiva, de deseo de interactuar, de ayudar y de solucionar cuantas situaciones difíciles o incómodas surjan en el proceso comunicativo, tanto en nuestra vida profesional como íntima.

2. Clausura. Es una actitud hermética de eludir las situaciones difíciles y de no enfrentarse a ellas.

Las ideas previas tienen enormes consecuencias prácticas que se podrían sintetizar en la teoría de los cuatro factores.

TEORÍA DE LOS CUATRO FACTORES

1• CLIMA: La primera forma por la que el profesor/a puede transmitir expectativas se compone de todos los mensajes no verbales por parte del profesor/a, tales como: tono de voz, expresión facial, contacto ocular, posición corporal, espacio personal, etc... Naturalmente, como ya hemos visto, puede transmitir expectativas negativas o positivas

Parece que el pigmalión positivo genera un clima socio-emocional más cálido:

• Crea un clima humano propicio: "Bien hablar y hacerse agradable, cuesta poco y mucho vale"

• Procura comprensión y empatía • Es espontáneo y comprensivo • Mantiene la alternancia-simetría y complementariedad-. • Es imparcial • Intenta adaptarse al mundo del receptor:

"Con buenos modos lograrás lo que con malos no podrás"

• Se sirve de la comunicación directa (mejor oral que escrita) • Traduce las palabras en acciones:

"Viendo trabajar al "maestro" se aprende el oficio presto"

Page 4: Pigmalion

~ 4 ~

• Reduce las distancias: utiliza la comunicación informal • Mantiene actitudes de apertura

2• FEED-BACK o retroalimentación: De acuerdo con lo que el profesor/a espera del alumno, responderá este en mayor o menor grado o más o menos eficazmente. El pigmalión positivo ofrece más "feedback" sobre los resultados logrados y se centra en mucho menor grado que el pigmalión negativo en los errores o en aquellas cosas que no andan bien. Es lo que los teóricos de la comunicación llaman "EL MANEJO POR EXCEPCION" que es centrarse en los aspectos negativos o en aquellas cosas que andan mal, en lugar de potenciar y estimular aquello que funciona bien y en las actividades bien hechas.

El pigmalión positivo: • Utiliza el diálogo. • Define con claridad los objetivos de la comunicación. • Informa sobre todo y sólo lo necesario.

"La palabra que sueltas es tu amo, la que no profieres, es tu esclavo" "La palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien la escucha"

• Procura información de retorno • Utiliza vías distintas o cuantas sean necesarias • ¡Sabe escuchar..: "ESCUCHA ACTIVA"

- Atiende a lo que el otro dice - Le mira cuando habla - No le interrumpe, deja que termine de hablar - Intenta ponerse en su lugar - Respeta y aprende de su experiencia: "Ya muriendo Salomón, de un niño tomó lección" "Más vale aprender viejo, que morir necio"

- Escucha la música además de la letra: no se aferra a las meras palabras pronunciadas

- Es paciente - No critica ni argumenta en exceso - Pregunta lo que sea necesario - Hace que su interlocutor se sienta con confianza: "Palabra suave llegar al alma sabe"

- Establece una empatía con su interlocutor - Deja de hablar (SABE ESCUCHAR):

Page 5: Pigmalion

~ 5 ~

"Callando es como se aprende a oír, oyendo es como se aprende a hablar y luego hablando se aprende a callar"(Diógenes).

"Quien mucho habla, a ninguno escucha" "Poco hablar y mucho oír y no tendrás que sentir" "Hay quien callando habla y quien hablando calla" "Hablar poco es oro y mucho, lodo"

3• INPUT: La tercera forma en que el profesor/a puede transmitir sus expectativas positivas o negativas es por la cantidad de información que proporciona al alumno.

El pigmalión positivo da más información (input) y se le solicita más consejo, orientación e información que al pigmalión negativo.

• Orienta • Describe • Es comprensivo • Insiste varias veces o cuantas sean necesarias.

4• OUTPUT: Rendimiento

El rendimiento o la falta de rendimiento que logra un profesor/a de sus alumnos es el cuarto factor que nos indica cómo las expectativas influyen en la conducta.

Parece que los pigmaliones positivos ofrecen más oportunidad para preguntas y respuestas (output)

• No es: - Evaluador - Estratega - Superior - Dueño de una única verdad - Impositor • Traduce las palabras en acciones • Reduce las distancias: utiliza la comunicación informal

La labor de un profesor/a o de cualquier persona significativa siempre debe ser la de un Pigmalión positivo. Una de sus funciones es influir en sus alumn@s y debe hacerlo positivamente y no negativamente para garantizar los buenos resultados. (Y esto nada tiene que ver con la manipulación). Muchas veces categorizamos a las personas de una determinada manera: Buenos alumnos y Malos alumnos en cuanto a su motivación y rendimiento. Esto es una profecía de la realización personal. Todos los profesores/as hacen lo mismo. Todos tendemos hacia lo mismo. Una vez que tenemos esa representación mental, la profecía se autocumple y pocas veces somos conscientes de ello.

Page 6: Pigmalion

~ 6 ~

Para acabar, permítanme invitarles a reflexionar en estas ideas y llevar adelante en su vida diaria la figura del pigmalión positivo. Verán como se sentirán mejor y los demás de su entorno también. La comunicación es el principal componente del bienestar psicosocial.

Unamuno decía: "No debo callarme porque soy palabra; callarme es morir y no quiero morir".

Page 7: Pigmalion

~ 7 ~

ANEXO I.- LOS EXPERIMENTOS DE PIGMALION

Los experimentos decisivos respecto a Pigmalión proceden de Robert Rosenthal, profesor de psicología social en la conocida Universidad de Harvard, EE.UU. Se trata siempre de resultados obtenidos en "estudios de campo" con "verdaderos" alumnos, cuyos profesores no tenían ni idea de que eran objeto de un experimento. Estos resultados, por lo tanto, se pueden aplicar a cualquier situación análoga. Sólo vamos a describir aquí tres de los numerosos experimentos de Rosenthal:

(1) En una escuela de enseñanza general básica de un nivel social bajo se realizó al principio del año escolar un test de IQ no verbal. A los profesores les dijo el profesor Rosenthal que, con este test, era posible predecir la "capacidad intelectual" de un individuo. La escuela tenía 18 clases, tres por cada uno de los seis cursos. En una clase se había agrupado a los alumnos cuya capacidad era "superior al promedio", en otra a los que tenían una capacidad "media" y en la tercera a los de capacidad "inferior al promedio". Al principio, el profesor Rosenthal no observó los resultados de los tests. Seleccionó al azar el 20 por cien de los alumnos de cada clase. Se trataba de alumnos "con porvenir". Rosenthal dio sus nombres a los profesores y les explicó que, en función de estos tests, se podía esperar que los alumnos fueran a hacer progresos importantes durante el año escolar. Esta diferencia entre el grupo experimental y el grupo de control era ficticia, sólo se generó en la mente de los profesores.

Ocho meses más tarde se realizó otra vez el mismo test con todos los niños. Como término medio, los niños del grupo experimental (por tanto los que se habían descrito a los profesores como niños de gran "porvenir") habían mejorado su IQ en cuatro puntos más que los niños del grupo de control. Además se observó que el resultado era independiente del hecho de que un niño procediera de una clase con alumnos "por encima de la media" o "por debajo de la media". El que había sido clasificado como "con porvenir" había progresado más independientemente del tipo de clase en la que se encontraba.

(2) El efecto de Pigmalión se aplica igualmente a los adolescentes y a los adultos, incluso cuando no se trata de objetivos de aprendizaje intelectual. Ejemplo: en un campamento de vacaciones se hallaba un grupo de chicos y chicas de 14 años, con el objeto de aprender a nadar. A una mitad de los profesores de natación se les había dicho que en sus grupos se encontraban todos los más capacitados y efectivamente, al final del cursillo de dos semanas, estos jóvenes sabían nadar mejor que los demás.

(3) El efecto de Pigmalión incluso se observa en trabajos con animales. Rosenthal estudió la influencia de determinadas expectativas sobre el comportamiento de ratas. En un seminario de doce estudiantes contó la historia siguiente: mediante la cría continuada de ratas a las que se había enseñado una rápida orientación en el laberinto se hacía posible obtener razas de ratas inteligentes. Para demostrarlo se asignaron cinco ratas a cada estudiante. Bajo las instrucciones del estudiante, estas ratas deberían aprender a correr en el pasillo oscuro de un laberinto en forma de T. A seis estudiantes se les contó que sus ratas procedían de una raza inteligente "que sabían orientarse en un laberinto", a los demás se les dijo que sus ratas eran animales experimentales normales o ignorantes. En la realidad no existía diferencia alguna entre los animales. Al final del experimento, los resultados fueron distintos para los diferentes grupos. Las ratas consideradas como inteligentes por los alumnos mejoraron sus resultados de día en día. Corrían más de prisa y con mayor seguridad por el laberinto que los animales "ignorantes". Las ratas consideradas ignorantes aportaron resultados peores. En el 29% de los experimentos se negaron a moverse de su punto de partida. Esta resistencia sólo apareció en el 11% de los casos en las ratas "inteligentes".

La valoración de este experimento con ratas mostró, además, los siguientes detalles interesantes: los estudiantes que creían trabajar con animales inteligentes tenían más afecto a sus ratas. Interiormente estaban más tranquilos en presencia de los animales que los estudiantes con las ratas "ignorantes". Las trataban con más cuidado y les gustaba más el experimento que a los estudiantes que suponían que estaban trabajando con animales ignorantes. Sorprendentemente se constató que los estudiantes con las ratas "inteligentes" les habían hablado menos, pero les habían acariciado más. Mientras que los otros estudiantes casi no habían tocado a las ratas "ignorantes" y les habían reñido cuando no cumplían su tarea.

Page 8: Pigmalion

~ 8 ~

ANEXO II.- RESULTADOS DE LOS EXPERIMENTOS DE ROSENTHAL Resultados más importantes de los experimentos de Rosenthal: (1) Los profesores que creen que un alumno es bueno, le sonríen con más frecuencia,

mueven la cabeza, se inclinan hacia él y le miran más tiempo a los ojos (se trata de síntomas de un lenguaje del cuerpo "positivo").

(2) Los buenos alumnos reciben siempre más "feedback" -no importa que sus respuestas sean correctas o falsas-.

(3) Para los alumnos de los que los profesores esperan más, las reacciones -elogio y crítica- son más fuertes y claras.

(4) Los niños con talento reciben más elogios que críticas, lo que significa que los profesores guardan sus críticas para los alumnos "ignorantes".

(5) A los alumnos de los que esperan más, los profesores les dan más enseñanza, en el sentido auténtico de la palabra.

(6) Los profesores incitan a los alumnos, de los que esperan más, a responder más frecuentemente. Les llaman más a menudo, les dan problemas más difíciles, más tiempo para contestar y les ayudan a encontrar la solución correcta.

Finalmente, otro resultado de investigación, que es verdaderamente chocante: al obtener buenos resultados los chicos a los que el profesor considera como menos inteligentes, éste incluso se disgusta con ellos. Dicho con otras palabras: un buen resultado inesperado tiene riesgos para el que lo alcanza. El profesor, en lugar de recompensar al alumno por su buena respuesta, le castiga porque no ha correspondido a las expectativas del profesor...

No puedo dejar de mencionar que los resultados de Rosentahl han originado una tormenta de protestas por parte de los pedagogos alemanes, sobre todo por parte de los profesores de enseñanza general básica. Esta indignación se fundamenta posiblemente en el conocido lema de Palmström: "porque no puede ser lo que no debe ser". Un profesor alemán, que además pertenece a los "superhombres", no tiene preferencias y trata a todos los alumnos de manera igual...

Todos sabemos o debemos saber, que tenemos preferencias y aversiones. Algunos -alumnos y alumn@s- nos resultan más simpáticos que otros; por supuesto que nos gusta más trabajar con el " listo y capaz" que con los que son "menos capaces". Y a todos ellos transmitimos, más no verbal que verbalmente, esa representación mental.

Page 9: Pigmalion

~ 9 ~

ANEXO III.- FILTROS EN LA COMUNICACION Tanto el que envía el mensaje como el que lo recibe, utilizan una serie de filtros a la hora de

seleccionar o matizar lo que van a enviar o recibir. Se trata de toda una trama de decisiones que se han aprendido a tomar automáticamente a través de un largo proceso de aprendizaje, y que reflejan todo nuestro sistema de creencias y de valores. Es toda nuestra historia de socialización. Los filtros a los que ya de soslayo he aludido, los podríamos sintetizar en los siguientes:

1.- La imagen propia. Tanto el que envía como el que recibe el mensaje, tienen una imagen o concepto de sí mismos, y al mismo tiempo unos determinados sentimientos del propio valer y de autoestima. Esta imagen propia lleva a seleccionar no sólo el contenido, sino también el estilo de hacer, los términos, etc., de lo que se dice.

2.- La imagen que tengo del interlocutor. En general, la imagen del otro "filtra" lo que yo comunico en cuanto que es una imagen relativa a mi; el otro es superior, inferior, más poderoso, más abierto, etc. La imagen del otro carga lo que yo voy a decir de emocionalidad, y hace que mucha de la atención que normalmente iría dirigida al contenido de la comunicación, se dirija en este caso concreto a las relaciones que tengo con la otra persona.

2.1. Estereotipos. "Los altos y bien vestidos son más inteligentes", "las personas que se expresan bien son más cultas e inteligentes", "los profesores/as ganan mucho dinero".... Son ejemplos de estereotipos. Aunque estereotipar pueda ser útil para el procesamiento de la información, tiene el grave riesgo de que nos equivoquemos y consecuentemente, que distorsionemos el proceso comunicativo.

2.2. El efecto halo. Consiste en utilizar un rasgo particularmente favorable o desfavorable para "colorear" todo lo demás que sabemos acerca de una persona.

3.- La definición de la situación. Matizamos nuestra comunicación para hacerla coherente con la situación a la que ha de servir, tal como nosotros la definimos. No será mi comunicación la misma, si previamente y de un modo automático la he definido como una lucha por el poder, o como un contacto interpersonal para que se realice una tarea. En el momento en que se define la situación, se definen simultáneamente los roles sociales de los que en ella toman parte, roles que tienen el valor de filtros que forman parte de la propia imagen .

4.- Motivos, sentimientos, intenciones y actitudes. Está explicado en lo dicho anteriormente, cómo influyen en la selección de contenidos y en otros aspectos de la comunicación los motivos y sentimientos que tanto el emisor como el receptor aportan al acto comunicativo.

5.- Expectativas. Nos referimos ahora a toda la serie de expectativas que tengo acerca de lo que hará esta persona concreta, por lo que ella misma es o por lo que cabe esperar del grupo social al que pertenece. Estas expectativas se forman a partir de experiencias pasadas, preconcepciones, estereotipos y prejuicios. Un elemento importante a la hora de generar y proyectar expectativas son las primeras impresiones. Conviene matizar que las expectativas, al actuar de filtros de la comunicación, tienden a confirmarse -"hacer que se cumpla aquello que yo espero y pienso de antemano respecto de otra persona = efecto pigmalión"- y por tanto a introducirnos en procesos circulares, de los que como ya decíamos antes es muy difícil salir.

6.- Proyección. Es un proceso a través del cual atribuimos nuestros propios sentimientos o características a otra persona. Es de difícil solución dado que es la antítesis a lo que requiere un acto comunicativo eficaz y que es situarse en el lugar del otro -role taking-. Es una de las fuentes de conflicto más comunes.

7.- Percepción selectiva. Es un recurso manipulativo a través del cual el sujeto percibe de manera selectiva la información que se le envía, extrayendo conclusiones de difícil justificación. Es frecuente en las situaciones ambiguas y en personas con pocas habilidades comunicativas y con pocos escrúpulos.

8.- Defensa perceptiva. Una vez que hemos establecido los modos o formas características -categorías- de ver el mundo -variable de estilo-, tendemos a aferrarnos a estas características. Nos resulta muy difícil liberarnos de ellas. Nos ayudan a clasificar y organizar el mundo en modos que tienen sentido para nosotros. Sin embargo, también pueden reducir nuestra capacidad para comprender a la otra persona y al contexto semántico que se crea en el proceso comunicativo. La defensa perceptiva también puede comprender otros recursos a los que ya antes he aludido como el estereotipo, el rechazo y la proyección.

Page 10: Pigmalion

~ 10 ~

ANEXO IV. FILTROS EN LA COMUNICACION Es una experiencia común que la comunicación, a ciertos niveles, entraña riesgo y temor.

Las causas del riesgo y del temor en la comunicación podemos resumirlas en tres variables, muy relacionadas entre sí:

1.- Temor al rechazo La necesidad de seguridad y de sentirnos aceptados es una de nuestras necesidades

básicas. Es por ello que la comunicación y las relaciones interpersonales son instrumentos esenciales para la satisfacción de esas necesidades. El temor al rechazo, -el riesgo sentido-, dependen de dos factores principales:

a) La intensidad de la comunicación (intensidad = importancia subjetiva que tiene para nosotros el contenido de la comunicación). A mayor intensidad sentimos más riesgo.

b) Las posibilidades percibidas de comprensión y aceptación por la otra persona. A mayor posibilidad de comprensión y aceptación, menos riesgo y en consecuencia menor temor.

2.- Temor a causar una impresión que no corresponde a nuestra propia imagen Ya decíamos antes que todos tenemos una imagen de nosotros mismos producto de nuestra

experiencia personal o de nuestra historia de vida. Con frecuencia la percepción que tenemos de nosotros mismos, -nuestro self-, no corresponde con lo que nos gustaría ser y tampoco con la percepción que los demás tienen de nosotros. Habitualmente, utilizamos toda una serie de máscaras con la finalidad de evitar que el otro penetre en nosotros y descubra nuestro mundo interior, por temor a que no se nos valore positivamente y consecuentemente, por temor al rechazo o a la no aceptación. Este tipo de estrategias es frecuente en personas con baja autoestima o lo que es lo mismo que se valoran "no positivamente".

3. Miedo al cambio En este caso, más que hablar de "miedo a comunicarnos" habría que referirse al miedo a

"escuchar con empatía", es decir, miedo a ver el mundo desde los sentimientos, actitudes, estilos cognitivos del otro. En principio, tendemos a rechazar todo aquello que altere nuestra imagen, actitudes, estilos cognitivos, etc. Ello configura la manera de escuchar al otro, utilizando los filtros de la comunicación con mayor o menor severidad o maleabilidad. En este punto cabría integrar los conceptos a los que antes hacía referencia de actitudes de apertura y de clausura.