Pinhole

31
Pinhole Tomado de Carlos Jurado en http://www.zonezero.com/exposiciones/fotografos/jurado/libro/pag1sp.html Introducción La época actual no podría concebirse sin la fotografía. No existe prácticamente una sola actividad humana en la que el manejo de las imágenes no este presente ya que la evolución de la técnica ha sido vertiginosa, tanto en materiales como en equipos. En este contexto podría resultar anacrónico el volver los ojos a los procesos primitivos como el de la fotografía pinhole (fotografía sin lente), pero sucede que, paradójicamente, esta forma de expresión tiene ahora centenares de adeptos en el mundo. En mi caso particular desde hace años empleo este procedimiento por varias razones: mi actividad profesional es la pintura y con el empleo de la cámara pinhole obtengo resultados que se emparentan con las formas y ambientes que habitualmente manejo. Por otra parte me permite experimentar, de manera doméstica, algunas técnicas antiguas, que en este breve texto no podría describir con la amplitud conveniente. Otra de las ventajas que este proceso me proporciona, es la de elegir y fabricar mis propios formatos sin tener que ajustarme a los convencionales. Por otra parte mi trabajo no sería posible sin la utilización de materiales modernos como películas y papeles convencionales. Sin embargo procuro seguir manteniéndome como un aprendiz de alquimista, ya que la fotografía para mí, entre todas sus acepciones, es un acto puro de magia. La cámara oscura y el unicornio Hace muchos siglos, magos y alquimistas de diferentes lugares, practicaron una actividad que entonces parecía mágica, conocida como el "arte de la aprehensión de imágenes" y que era tan sólo el desarrollo de un fenómeno físico. Hoy, le damos el nombre de fotografía. En la iniciación de dicho arte hubo dos factores imprescindibles:

description

 

Transcript of Pinhole

  • 1. PinholeTomado de Carlos Jurado en http://www.zonezero.com/exposiciones/fotografos/jurado/libro/pag1sp.htmlIntroduccin La poca actual no podra concebirse sin la fotografa. No existe prcticamente una sola actividad humana en la que el manejo de las imgenes no este presente ya que la evolucin de la tcnica ha sido vertiginosa, tanto en materiales como en equipos. En este contexto podra resultar anacrnico el volver los ojos a los procesos primitivos como el de la fotografa pinhole (fotografa sin lente), pero sucede que, paradjicamente, esta forma de expresin tiene ahora centenares de adeptos en el mundo.En mi caso particular desde hace aos empleo este procedimiento por varias razones: miactividad profesional es la pintura y con el empleo de la cmara pinhole obtengoresultados que se emparentan con las formas y ambientes que habitualmente manejo.Por otra parte me permite experimentar, de manera domstica, algunas tcnicasantiguas, que en este breve texto no podra describir con la amplitud conveniente. Otrade las ventajas que este proceso me proporciona, es la de elegir y fabricar mis propiosformatos sin tener que ajustarme a los convencionales.Por otra parte mi trabajo no sera posible sin la utilizacin de materiales modernos comopelculas y papeles convencionales.Sin embargo procuro seguir mantenindome como un aprendiz de alquimista, ya que lafotografa para m, entre todas sus acepciones, es un acto puro de magia.La cmara oscura y el unicornioHace muchos siglos, magos y alquimistas de diferentes lugares, practicaron una actividadque entonces pareca mgica, conocida como el "arte de la aprehensin de imgenes" yque era tan slo el desarrollo de un fenmeno fsico. Hoy, le damos el nombre defotografa. En la iniciacin de dicho arte hubo dos factores imprescindibles:La cmara oscura

2. Hoy en da, a todos nos es comn una cmara fotogrfica. Sin embargo, pocos conocenel principio fsico de su funcionamiento. Las cmaras fotogrficas modernas no son msque la antigua "cmara oscura" enriquecida con cientos de tornillitos y resortes.La primera definicin que de ella se conoce es la del filsofo griego Aristteles, y diceas: "Se hace pasar la luz a travs de un pequeo agujero hecho en un cuarto cerradopor todos sus lados. En la pared opuesta al agujero se formar la imagen de lo que seencuentre enfrente."A pesar de esta referencia de Aristteles, el descubrimiento de la cmara oscura ha sidoatribuido a Leonardo da Vinci, quiz por haber sido el primer hombre de la eramoderna que le dio una utilidad prctica. En realidad, nunca podr saberse quien oquienes descubrieron el fenmeno fsico que la origina. Pero, si Aristteles lo descubrihace ms de dos mil aos, tambin es probable que civilizaciones muy anteriores a l loconocieran.Leonardo da Vinci pens en la cmara oscura como un auxiliar del dibujo, para trazardirectamente sobre los objetos que reflejaba, los contornos de los mismos. Despus deLeonardo, Battista della Porta, le aadi un lente, aumentando as la claridad devisin... Para Occidente, la cmara oscura nace con Leonardo y culmina con Niepcecuando, en 1822, ste obtiene la que se supone es la primera fotografa lograda por elhombre.Sin embargo, la historia de la cmara oscura es bastante misteriosa y apasionante. Elhombre, en realidad, ha vivido ms aventuras a travs de los tiempos de las que lmismo se atribuye. Durante su vida en el planeta ha creado cosas que despus olvida y,posteriormente, vuelve a recrear.En lo que se refiere a la cmara oscura, se han obtenido algunos datos que, crebles ono, narran una de esas tantas aventuras desconocidas del gnero humano. Fue en elsiglo XI cuando la utilizacin de la cmara oscura por parte de los rabes lleg aextremos asombrosos. Sin embargo, esto no se sabe o no se ha querido reconocer.Existe un manuscrito del siglo XI, original del rabe Alhazen, donde la cmara oscurase detalla. Alhazen se refiere a su conocimiento y uso como algo muy antiguo. Estemanuscrito a pesar de su importancia no ha tenido la suficiente difusin.La cmara oscura tiene una segunda historia que, en realidad, vendra a ser la primera.Sin tratar de restar mritos a la que actualmente se conoce, vamos a narrar en lasprximas lneas algunos aspectos de esa historia desconocida. Pero antes, hablemos delUnicornio.El Unicornio 3. La definicin que del Unicornio hacen diccionarios y enciclopedias es, ms o menos,sta:"Unicornio. Fr. Unicorne; it., Unicornio; i., Unicorn; a., Einhorn. Nashorn (del L.Unicornis).m. Animal fabuloso de figura de caballo y con un cuerno recto en medio de lafrente. Rinoceronte-Marfil fsil de mastodonte, que creyeron los antiguos proceden delUnicornio-Marino. Narval."En el ao de 1913, se celebr en Budapest un Congreso Internacional de Zologos. Elrepresentante de Rumania, Dr. Roman Landescu, fue entrevistado acerca del Unicorniopor Jonas Spaulding, corresponsal de la revista norteamericana Golden Bird. Porconsiderar dicha entrevista muy ilustrativa, transcribimos a continuacin su textocompleto:S. Dr. Landescu, en su intervencin de hoy, cuando Ud. hablaba de los orgenes de laciencia zoolgica y de los animales fabulosos que los primeros tratados describan,mencion al Unicornio, no es as?L. En efecto, cuando yo hablaba del Phisiologus, que es uno de los primeros tratados dezoologa que se conocen, lo mencion entre uno de los animales fantsticos que describe.S. Dr. Landescu, yo tengo la impresin de que cuando usted hablaba de los dragonesvoladores, de las sirenas, etc., mencion al Unicornio de una manera distinta. Es decir,se refiri a l en un tono que hizo pensar a la concurrencia que este animal no le parecea usted tan fantstico como los otros ejemplares descritos. Quisiera preguntarle: Creeusted que los Unicornios existieron?L.Sr. Spaulding, me parece que su pregunta se aparta del carcter cientfico de estecongreso.S. Dr. Landescu, perdone mi insistencia. Si le hago esta pregunta es por que almencionarlo, repito, usted lo hizo en un tono muy especial. En el nimo de todos lospresentes qued la idea de que dicho animal fue real y no fantstico.L. Bueno, en verdad, quiz emple un tono, digamos, algo vehemente; pero no creohaber dado la impresin que usted menciona. Bueno, tal vez...S. Dr., Usted es un cientfico reconocido internacionalmente. Tiene miedo acaso de deciralgo que no concuerde con el criterio general que se tiene en la ciencia? Yo pienso quecualquier cosa que usted plantee tendr una base difcil de refutar. Por eso me atrevo arepetir mi pregunta: Cree usted que los unicornios existieron y no son tan slo unafbula? 4. L. Mire Sr. Spaulding, los cientficos tenemos normas muy estrictas. Hablamos solamentede cosas que podemos probar. Todo lo que es improbable queda para nosotros en elmbito de la especulacin. Sin embargo, si usted me promete que no publicar mispalabras como aseveraciones cientficas, sino como el producto de una charla informal almargen de este congreso, yo le dira algunas cosas que creo sobre los Unicornios.Mire Sr. Spaulding, los cientficos tenemos normas muy estrictas. Hablamos solamentede cosas que podemos probar. Todo lo que es improbable queda para nosotros en elmbito de la especulacin. Sin embargo, si usted me promete que no publicar mispalabras como aseveraciones cientficas, sino como el producto de una charla informal almargen de este congreso, yo le dira algunas cosas que creo sobre los Unicornios.S. De acuerdo Dr., queda entendido que todo lo que en adelante me diga sertotalmente informal y no deber tomarse con carcter cientfico.L. Gracias, Sr. Spaulding. De los Unicornios se han dicho tantas cosas que,francamente, no s cmo empezar. Se cree que el origen de su leyenda tuvo lugarcuando los primeros viajeros occidentales contemplaron un rinoceronte y creyeron queera un caballo con cuerno. En fin, en el terreno de la pura especulacin, puede hablarsemucho sobre l.S. Dr. Landescu. Dentro de lo hipottico, hay alguna posibilidad de que el Unicorniohaya existido?L. Bueno, existieron muchas especies animales que despus se extinguieron pordiferentes razones. Del mismo modo, el Unicornio pudo haber sido una realidad hacecientos, miles, o tal vez millones de aos.S. De haber vivido el Unicornio, En qu especie lo hubiera usted clasificado Dr.Landescu?L. Dentro de la familia de los quidos, por supuesto, y como una derivacin del "Equuscaballus ferus". Naturalmente, esto es una opinin de carcter informal. No lo olvideusted.S. Podra hacer una descripcin de l, tal y como hipotticamente lo imagina y darnosuna referencia de los sitios donde pudo haber vivido?L. Pienso en el Unicornio como un quido de tamao medio, pescuezo largo y arqueado,crines onduladas y abundantes, pezuas finas y en la frente un gran cuerno ligeramentecurvado en el extremo superior. Respecto a los lugares donde habit, podran seralgunas zonas del Asia Central, frica y Europa.S. Dr. Pudo una especie as, desaparecer sin dejar huella? Es de suponer que por losmenos vestigios del cuerno hubieran quedado.L. Sr. Spaulding, ha tocado usted un tema por dems interesante. Es comn pensar queun cuerno animal est compuesto de materia dura. Esta idea es correcta cuando elcuerno es de un toro, una cabra, un venado, etc. En el caso del Unicornio el cuerno pudono haber sido de materia sea, sino una protuberancia cartilaginosa compuesta demateria orgnica. Por lo tanto, al morir el animal, dicha protuberancia desaparece por ladescomposicin.S. Dr. Landescu De sto podra deducirse que muchos de los restos equinosprehistricos encontrados, pueden ser de Unicornio y no de caballo? 5. L. S, esto es probable.S. Dr. Sobre su extincin, podra decirnos algo? A qu atribuye usted la desaparicinde esta posible especie?L. Hay muchos factores que pudieran considerarse. Son tan abundantes que enumerarlossera casi imposible. Como estamos hablando de una manera imaginaria, hipottica, voya mencionar algunos: El primer sera el hombre. Si ste apareci cuando el Unicornio yapoblaba la tierra, es casi seguro que lo haya aniquilado por razones alimenticias odeportivas. Otro factor pudo ser un cambio de clima tan brusco que no le dio tiempo alUnicornio de adaptarse. Y otro, por el que yo inclino, es que el Unicornio haya sido unproducto hbrido.S. . Trata usted de decir que pudo ser el producto de la cruza de dos especies distintas?L. Efectivamente. As como el burdgano es el resultado de la cruza de caballo con burra,el Unicornio pudo provenir de la cruza entre caballo y gacela, por ejemplo. Alextinguirse cualquiera de los dos factores principales, desaparece el tercero. En lopersonal opino que, en este caso, la primera en desaparecer fue la gacela.S. Por extincin?L. Por extincin o por emigracin.S. Dr., entiendo que las gacelas poseen un cuerno de materia sea, dura. Cmo esposible que, siendo el Unicornio un derivado de ella, su cuerno haya sido de cartlago?L. En la naturaleza todo es posible. Es comn que de padres geniales, nazcan hijosidiotas y viceversa. As que no es raro que de un cuerno duro haya surgido uno blando.S. Dr., considero que todo lo dicho es muy interesante. Espero en otra ocasinentrevistarlo acerca de un tema ms apegado a su especialidad. Quiero pedirle un ltimofavor. En el curso de nuestra charla observ que usted, quiz distradamente, bocet consu pluma una silueta de Unicornio. Sera tan amable de obsequiarla a mi revista, paraque los lectores tuvieran una semblanza grfica de la charla informal que hemos tenido?L. Me apena usted, Sr. Spaulding. Yo dibujo muy mal y creo que el Unicornio merecauna cosa mejor...El arte de aprehenderimgenes 6. Hubo pocas en que los Unicornios fueron dados por reales pero, posteriormente,cuando el hombre dej de verlos, pasaron a la Historia como un mito. Efectivamenteexistieron, y hay pruebas - que adelante presentaremos - que lo confirman.Desde el siglo IV, magos y alquimistas investigaron fenmenos relacionados con la luz ylas imgenes.En seguida viene la reproduccin de un tosco grabado que ilustra la mquina mgica,que resulta ser una cmara oscura con espejos de reflexin.De este libro no existen ejemplares en ninguna biblioteca. El nico conocido es propiedaddel Sr. Irving Collingwood, quien proporcion los datos y una copia fotogrfica de laportada.Merln y Fata Morgana con cmara oscuraEn l tambin se relata cmo Fata Morgana, hechicera de la corte y hermana deArturo, celosa del prestigio de Merln logr robar secretos del mago para tratar deutilizarlos. Entre ellos ste: "El ojo de la caja mgica deber ser perforado con un cuernode Unicornio. De no ser as, la caja resultar por completo inefectiva."As, Merln fue el iniciador de aquella creencia (que perdur hasta el siglo XI) de queslo el cuerno de Unicornio serva para perforar cajas mgicas y por ello result,indirectamente, responsable de su extincin.En los captulos siguientes de Magicians and Light se narran otras hazaas mgicasdebidas a "hechiceros" que vivieron hasta el siglo XVI. Leonardo y Giovanni Battistadella Porta figuran entre ellos. 7. Con Merln aparece la primera referencia al Unicornio y su participacin en el "arte deaprehender imgenes".Tzung Ching Pung, alquimista del siglo VI, hizo esta otra, quepor cierto es la nica alusin proveniente de China a la cmara oscura y alUnicornio."Para lograr bellas y delicadas reproducciones, tanto de bosques y lagos, ascomo de cualquier cosa en general, es necesario disponer del cuerno de Unicornio deTchung-Kuo."Muchas situaciones que consideramos irreales no lo son. Desentraar y manejarfenmenos fsicos, no es tan complicado como parece. Hace muchos siglos, hubohombres que investigaron y resolvieron aspectos que para nosotros todava son unmisterio.Uno de los hechos ms lamentables de la historia, fue la destruccin de la Biblioteca deAlejandra por orden del califa Omar. Es de suponer que esta biblioteca contenasecretos maravillosos que, al perderse, retrasaron en siglos algunos aspectos delconocimiento humano.Pocas cosas pudieron rescatarse. De entre ellas, por estar relacionado con nuestro tema,transcribiremos parte de un texto que de all provena. Fue escrito en el siglo VI por unmdico y alquimista rabe llamado Abd-el-Kamir, de quien existen muy pocos datos. Heaqu un fragmento: "Cuando la plata es fundida, quedan en el fondo del recipiente unas partculaspequeas de color plomizo. Si estas partculas se toman y se mezclan con resina animal,se obtendr una solucin espesa que deber ser vaciada en un recipiente donde la luz nopenetre.Luego, en la ms completa oscuridad, una plancha metlica podr ser impregnada dedicha solucin quedando lista para registrar los contornos de cualquier objeto que sobreella se coloque cuando se exponga (la plancha) a los rayos del sol."**Textos hallados en 1925 por el historiador cataln Pedro Pl. Se encontraban en la Biblioteca Provincial de Granada entremanuscritos provenientes de AlejandraAbd-el-Kamir no describe la cmara oscura como su contemporneo Merln. Noobstante, da una receta de cmo preparar una emulsin sensible a la luz. La pelculafotogrfica, que ahora nos es tan familiar, se obtiene recubriendo un acetato con una finacapa de gelatina, mezclada con bromuro de plata. La frmula para prepararla fuedescubierta en la era moderna a finales del siglo XIX. Sin embargo, mil aos antes, eraconocida por el alquimista rabe.No hay indicios de que Abd-el-Kamir supiera de la existencia de la cmara oscura, comotampoco de que Merln usara alguna emulsin sensible. En el caso del rabe, steemple su descubrimiento qumico, anticipndose en siglos al ingls Talbot, para fijarpor medio de la luz solar, los contornos de plantas y frutos sobre una plancha metlica.Despus de Abd-el-Kamir y durante 500 aos, se pierde todo vestigio de posiblesinvestigaciones que pudieran haberse hecho sobre la cmara oscura y la alquimia de lasimgenes.Es hasta el siglo XI que dichas investigaciones se reanudan con el alquimista Adojuhrquien vivi en Sevilla durante el reinado de Abbad III. Comparado con sus antecesores,Adojuhr dej bastantes referencias acerca de sus experimentos. Su caso es excepcional,pues fue el primero en combinar la cmara oscura - cmara mgica segn l - con unaemulsin extraordinariamente sensible, que le permiti imprimir imgenes enmovimiento an careciendo de lente 8. Si en el caso de Merln y Tzung Ching Pung las alusiones al Unicornio son vagas, en el deAdojuhr sucede lo contrario, pues hace una detallada y minuciosa descripcin de esteanimal. Seala adems, la utilidad del cuerno de cada una de las diferentes especies parala perforacin del "objetivo" de las "cajas mgicas". No obstante, omite dar detalles delporqu del Unicornio para usarlo en este procedimiento.Adojuhr diagrama infinidad de diseos para las cajas mgicas e indica sus aplicaciones.Si traducimos, por decirlo as, los trminos que empleaba, veremos que son similares alos que hoy se usan en la designacin de los objetivos fotogrficos modernos.En su serie de recomendaciones sobre los compuestos qumicos para aprehenderimgenes, no es necesario un gran esfuerzo para encontrar la similitud entre estos y losactuales. Por ejemplo, el cristal iridiscente de Androstin (?) tiene por equivalente a lapelcula sensible; la arcilla roja de baltur se refiere, quizs, al bicromato de amonio; y assucesivamente.Veamos ahora algunas transcripciones de Adojuhr:... "Se toma un cuerno de Unicornio, se aguza finamente por la punta, y con l sepractica un pequeo orificio sobre cualquier superficie refulgente. Por este orificio podrnhacerse pasar, comprimiendo su esencia, toda clase de personas, objetos y lugares,mismos que debern ser guardados cuidadosamente en una caja de cartn dondepermanecern por la eternidad, para ser sacados cuando alguien los necesite." "Del Unicornio, quedan slo unos cuantos ejemplares de los descritos, pues en el cursode los aos y con el afn de poseer su cuerno, los hombres lo han exterminado. Paradejar un testimonio de su forma y como tributo a sus servicios, he aprehendido laimagen del que quiz, sea unos de los ltimos Unicornios que vive todava."Y as, en un pergamino emulsionado de color naranja, Adojuhr imprimi la imagen delUnicornio que aqu se reproduce: Manuscrito de AdojuhrEn muchas de las notas de Adojuhr, pobladas de caracteres extraos que no pertenecena ningn idioma conocido, el Unicornio est presente.Entre el legajo de sus abundantes manuscritos, pudieron encontrarse dos imgenes queobtuvo por medio de sus cajas mgicas: Una de ellas, la del Unicornio, es clara y precisa;la otra es una imagen abstracta, muy daada por el tiempo, de la que hemos hecho unareconstruccin muy subjetiva. 9. Afortunadamente, sus diseos grficos son numerosos y pueden darnos una idea muyaproximada de los temas que Adojuhr aprehenda con sus extraos aparatos.As, podemos ver que los fabricaba especialmente para destinarlos a diferentes usos.Un ejemplo concreto es el dibujo de la caja mgica para "aprehender espritus malignos".Curiosamente los "espritus malignos" representados por el alquimista tienen en susmanos un alfanje y una balanza, de lo que podemos inferir se refera a militares,magistrados o comerciantes.Cmara para captar espritus malignos y buscar forma de exterminarlosPero como lo que nos interesa no es la crtica que Adojuhr pudo haber hecho de lasclases dirigentes de la sociedad - por que al fin de cuentas ya se sabe que desde elprincipio de los tiempos y en todas las latitudes han sido odiadas por injustas - sigamosexaminando su trabajo.Un detalle curioso aparece en algunos de sus dibujos, pues coloca el cuerno del Unicornioun poco arriba del hocico y no sobre la frente.Existen multitud de figuras humanas y de animales en sus croquis y, si recordamos que alos rabes les estaba prohibido por su religin representarlas, nos sorprendegrandemente la osada de este alquimista.Esta actitud es comprobatoria del rigor cientfico que posea y que lo inst a violarnormas sumamente frreas. Lo ms probable es que en su fuero interno, Adojuhrrechazara las ideas religiosas o cualquier otro tipo de creencia que pudiera contradecir suvocacin de investigador. 10. Estudiando los diseos de sus "cajas mgicas" y para comprender su funcionamiento, seconstruyeron algunas, adaptndolas a los requerimientos actuales. El resultado fuecompletamente satisfactorio.Diferentes especies de unicornio y la aplicacin de sucuerno en las cajas mgicas(Segn Adojuhr, siglo XI)unicornio unicornio delunicornio unicornio de unicornio unicorniounicornio dereal sur azul catay germanico anglo bactur100 aos antes que Adojuhr construyera sus cajas mgicas, un rabe ilustre, el granAvicena, haba retomado los conceptos Aristotlicos para escribir algunos tratados.Avicena, adems de filsofo, era mdico. Sus observaciones acerca de la vida y de laconducta humana en general, fueron totalmente distintas a las aceptadas en aquelentonces por los centros de cultura de occidente.Avicena intuye que "la cmara oscura" que Aristteles describe, podra ser de unautilidad inapreciable para aplicarla a su ciencia y as lo hace constar en alguno de susescritos. Sin embargo, Avicena no detalla una manera de emplearla. La Edad Media, consu feroz obsesin de combatir todo aquello que representara un paso ms en elesclarecimiento de los fenmenos naturales, convierte al mundo en un centro defanatismo religioso.Por eso no es de extraar que las teoras de Avicena fueran proscritas por los Papas yreyes europeos, a pesar de lo cual estas teoras encontraron algunos adeptos. En el ao1040, el joven estudiante de Pars, Jean de Fantoure, fue condenado a morir en lahoguera por haberse atrevido, en una ctedra, a refutar a su maestro, esgrimiendo losargumentos de Avicena.Es en este mismo ao que en Sevilla Adojuhr est dedicado tenazmente al desarrollo desus cajas mgicas. El hecho de que en una de las sedes del oscurantismo haya surgidoun practicante de las ideas aristotlicas difundidas por Avicena y que trascendi lasfronteras hasta llegar a los dominios rabes en Espaa, provoca en Adojuhr una reaccinque lo hace escribir en una de sus notas:"As como en Francia el joven Fantoure ha sido quemado vivo por creer en las teoras quenosotros difundimos, yo vivo con el temor de ser castigado por aprehender las formas eimgenes humanas que irnicamente, en occidente s pueden representarse."Los temores de Adojuhr no carecan de fundamente. En el ao de 1067, fue ejecutado enSevilla por rdenes de Abbad III, bajo el cargo de gran infiel. Despus de Adojuhr, no setienen noticias de que el "arte de aprehender imgenes", se hubiera seguido practicando.En el siglo XII, otro hispano rabe, Averroes, creador de toda una filosofa basadatambin en los principios de Aristteles, y nuevamente combatido por reyes y Papas,alude tibiamente a la cmara oscura en uno de sus libros: La perpetuacin de la vidapor obra de la caja negra, no es un acto diablico, sino un hecho natural, dispuesto porAl." 11. Fabricacin de cajas mgicasA continuacin damos las instrucciones para fabricar una caja mgica y preparar unaemulsin sensible, de acuerdo a frmulas legadas por Adojuhr. Como es absolutamenteimposible disponer de los materiales originales, damos una lista de sustitutos.Materiales e ingredientesoriginales: Sustitutos AHORA:Siglo XI.KartonCartnResina de BalturPegamento comnCristal iridiscente dePelcula fotogrfica comn deAndrostincualquier marcaPapel fotogrfico comn deLminas de Jaldircualquier marcaBicromato de amonio o potasioArcilla naranja de Livandria(veneno)Polvos de TaltorGelatina en polvo incolora comnCuerno de Unicornio Alfiler comnCualquier superficieLa laminilla delgada que sella losrefulgentebotes de leche en polvoConstruccin de una caja mgicaPaso 1Los rayos de la luz que pasan a travs de un pequeo orificio reproducen en el interior decualquier caja oscura, imgenes invertidas del exterior.Antiguamente se colocaba dentro de la caja un trozo de cristal iridiscente de Androstin,donde la imagen reflejada se grababa. Hoy se usa la pelcula fotogrfica. La caja mgicaque a continuacin construiremos, utiliza pelcula en placas de 4 x 5 pulgadas. 12. paso 2Corte lminas de cartn de las medidas indicadas y pguelas en esta forma. A mediocentmetro de la distancia de la pared posterior y sobre el interior de las dos caraslaterales, pegue dos tiras de aproximadamente un centmetro de ancho.Antes de cerrar totalmente la caja, pinte de negro todo el interior y cercirese de que noquede ninguna ranura donde pueda filtrarse la luz.paso 3Despus corte la cara superior. Esta debera ser un poco menor que el largo total de lacaja. Es decir, debe llegar al mismo nivel de las dos tiras laterales. De este modoquedar una ranura para introducir la pelcula.paso 4Haga una abertura de dos centmetros por lado en la cara frontal de la caja. 13. paso 5Corte una laminilla delgada un poco mayor que la abertura y pguela sobre sta concinta adhesiva de preferencia negra.paso 6Con la punta de un alfiler practique un pequeo orificio en el centro de la laminilla.paso 7Haga una tapita de cartn y colquela sobre la laminilla de modo que pueda levantarse ydescubrir el orificio para hacer la exposicin. Con un hilo sujeto a la tapita se puederealizar cmodamente esta operacin. 14. paso 8Corte dos placas de cartn de 14.7 x 11 centmetros y en una de ellas haga una aberturadejando un marco de 2 centmetros aproximadamente.paso 9nalas con cinta del modo que se ilustra. Este ser el soporte para la pelcula.paso 10Para cubrir la ranura por donde se introduce la pelcula, deber construirse una caja mscorta que embone con la otra.paso 11En un lugar totalmente oscuro, coloque una placa fotogrfica en el soporte e introduzcaste por la ranura de la caja. Las dos tiras laterales impedirn que el soporte caiga alinterior. 15. paso 12Con esta caja mgica usted estar en condiciones de aprehender las imgenes quedesee. Bastar colocarla bien firme frente a ellas y levantar la tapita que cubre el orificiodurante los tiempos que se indican abajo.Tiempos de exposicin usando pelcula fotogrfica de 400 ASAEn la luz del sol5 segundosExteriores con sombra10 segundos de 20 a 30Interiores bien iluminados durante el da segundosInteriores durante la noche iluminados de 5 a 10 minutosnormalmentepaso 13Construyendo una caja mgica de tiro corto obtendremos un gran angular.paso 14Con un tiro largo obtendremos un telefoto. 16. Formula para fabricar papel de colores para impresiones de contactoINGREDIENTES:Bicromato de amonio (es 60 gramos disueltos en un litro de aguavenenoso)Gelatina en polvo incoloro una cajita con varios sobresPinturas lquidos solubles Varios frasquitos de diferentes colores como los queen aguase usan en trabajos escolaresCARTULINA BLANCA DE DIBUJO DE SUPERFICIE RUGOSA INSTRUCCIONES:Se corta una cartulina al tamao del negativo y con una esponja se impregna de lamezcla siguiente:De la solucin de bicromato, 1 parteAgua caliente en donde se ha disuelto previamente un sobrecito de gelatina, 1 partePintura liquida soluble al agua, 1 parteDespus de impregnada la cartulina con una capa delgada de esta mezcla, se deja secaren la oscuridad. Ya seca, se coloca sobre una base de madera con la emulsin haciaarriba. Sobre esta emulsin de la cartulina se pone el negativo con un vidrio encima paraque haga presin y se expone al sol durante 5 o 10 minutos. Despus de la exposicin selava la cartulina con agua tibia y esponja y aparece sobre ella la imagen positiva en elcolor elegido. 17. Medio vaso de esta mezcla permite preparar varias cartulinas de 4 x 5 pulgadas.Las cartulinas preparadas deben usarse de inmediato, pues pierden su sensibilidad en 1 o2 das.Algunos estudiosos del espiritismo opinan que Averroes no se refera a la cmara oscura,sino a un estado post-mortem, una especie de reencarnacin que se iniciaba desde elfretro pero, con todos los antecedentes conocidos, esta conjetura nos parece totalmenteequivocada.El unicornio, como en realidad, muere con Adojuhr. La ltima noticia que de l se tiene,antes de que su pista se perdiera para siempre, fue la que report un pastor vasco anteel jefe de la polica de Tolosa, Guipzcoa, el 12 de mayo de 1824. 18. Shanti Larrucea, natural del mismo sitio, de 54 aos de edad, dijo que en pleno uso desus facultades y sin haber ingerido bebida embriagante de ninguna clase, que vio, en unclaro de la montaa, pastar un caballo que tena un cuerno muy grande, parecido aldibujo que sobre unas rocas, exista desde tiempos inmemoriales por aquella zona.En este somero relato de hechos desconocidos u olvidados, hemos visto la estrecharelacin entre el Unicornio y la cmara oscura.Se debe tener presente que, en aquellos tiempos, la magia era una prctica que seconfunda con el estudio de los fenmenos naturales. Es probable que el cuerno deUnicornio, animal tan bello y raro, haya sido elegido para la perforacin de cajas mgicaspor varias razones:1. Por haberse considerado que tena cualidades mgicas.2. Por su extrema dureza, que no permita desgastes en la fina punta, o3. Por haberlo relacionado con los rganos de reproduccin. Para algunas culturas, elUnicornio era un smbolo de virilidad.Sea como fuera, la cmara oscura y el Unicornio, han quedado ligados de modoindisoluble, en lo que se refiere al legendario "Arte de la aprehensin de las imgenes." De la cmara oscura al cineRoger Bacon fue un monje ingls que vivi en el siglo XIII. Por el delito de estudiar lanaturaleza y de oponerse a las doctrinas filosficas de su tiempo, que considerabaretrgradas y caducas, fue condenado a prisin perpetua acusado de hechicero.A Bacon se le atribuye el descubrimiento de los anteojos y la primera referencia a lacmara oscura. En un manuscrito que se supone obra de su mano, dice lo siguiente:"Para observar un eclipse de sol sin sufrir daos en la vista se debe practicar un orificio,por donde penetrar la imagen discoidal del astro para proyectarse en alguna parte,misma que se altera de acuerdo con las alternativas del fenmeno."En la segunda mitad del siglo XV, Leonardo da Vinci descubre el mismo principio y aslo hace constar en su Codex Atlanticus. Leonardo sugiere, adems, la posibilidad de dar,a este fenmeno, una utilidad prctica.Antiguo Daguerrotipo 19. Cmara oscura del siglo XVIII para copiar imgenesEs Giovanni Battista Della Porta quien, aos ms tarde, construye la primera cmaraoscura con lentes incorporados y que tiene ya definitivamente la utilidad que Da Vincihaba intuido. Della Porta dice que sirve... "para que cualquiera que ignora la pinturapueda dibujar con la pluma cualquier objeto..."La cmara de Della Porta es ya, en potencia, unacmara fotogrfica, pues dispone de lentes de precisiny de espejos para reinvertir la imagen.Sin embargo, y durante siglos, ser utilizada nicamentepara observar y copiar imgenes, a pesar de que, por elmismo tiempo, el alquimista Fabricius observaque: ..."Las imgenes que una lente proyecta sobremetales de plata, se graban en negro, de acuerdo con lafuerza de la luz..." A partir del siglo XVI, la cmara oscura prcticamente se estanca y la fotoqumica empieza a ser investigada. A principios del siglo XVIII, el qumico Schultze trabaja infructuosamente, tratando de lograr la permanencia delas imgenes proyectadas sobre sales de plata.En 1780, un pintoresco francs, el profesor Charles, constructor de aerstatos ymaestro de fsica en la Sorbona, haba conseguido ya fotografas elementales,proyectando por la luz del sol, la silueta de un hombre sobre un papel impregnado decloruro de plata. De este modo, la imagen de la silueta quedaba grabada en blanco sobreel papel, pero pasados unos momentos la luz volva a afectarla hasta hacerladesaparecer. Investigadores de los principales pases de Europa, emprenden una carrera para ver quin da primero con la solucin del problema. James Watt en Escocia, el inventor de la mquina de vapor, es uno de ellos. Pero las dbiles imgenes que le resultan por medio de la cmara oscura sobre soluciones de plata, se evaporan al cabo de un corto tiempo. Wedgwood, y ms tarde Humphry Davy, insisten sin obtener tampoco ningn resultado. Sobre estosexperimentosHumphryDavy escribe: "Lo que hace falta es impedir, por algn medio, que las partes claras del dibujo sean afectadas por la luz del da. Si se llegara a este resultado, el procedimiento sera tan til como simple. Hasta la fecha es obligado guardar en un lugar 20. oscuro la copia del dibujo. Este no se puede observar ms que en la sombra y durantecorto tiempo. He ensayado intilmente todos los medios posibles para evitar que laspartesincolorasennegrecieran con laluz.En cuanto a las imgenes de la cmara oscura estaban, sin duda, muy poco iluminadaspara que yo pudiese obtener un dibujo aparente con el nitrato de plata. Aqu estriba, sinembargo, el inters por las bsquedas. Pero todos los ensayos han sido intiles."A Davy no se le ocurri que la emulsin de Nitrato de Plata era poco sensible para captarlas imgenes que se producan en el interior de la cmara.En 1805, en ciudad Real, hoy conocida como San Cristbal de las Casas, Chiapas, enMxico - y que entonces era territorio de Guatemala -, Don Enrique Martnez,aficionado a la qumica y a la cohetera festiva, ensaya con la cmara oscura y unasolucin de cloruro de plata aplicada a una plancha de metal.El historiador local, Don Prudencio Esponda, describe as los experimentos de Martnez:"El sabio profesor Martnez con su misteriosa caja oscura, ha logrado retener sobre unaplancha de metal impregnada de productos qumicos de su invencin, una rplica similara un dibujo de gran preciosismo de la fachada principal del templo de Santo Domingo.Cuando hubo sacado en la oscuridad dicha rplica, de la caja mencionada, la frot con uncompuesto de zumo de limn y otros jugos vegetales. De este modo, la imagen perdurpor unos das durante los cuales los vecinos ms importantes de la localidad pudieronadmirarla."Don Enrique Martnez no pudo continuar con sus interesantes experimentos, pues enenero de 1806, muri en una terrible explosin provocada accidentalmente en su fbricade cohetes.De todos modos, era poco probable que de seguir con vida y an habiendo hechodescubrimientos notables, stos se conocieran, ya que la lejana provincia donde vivaestaba totalmente aislada de los centros culturales de importancia.En el ao de 1822, Nicforo Niepce, un qumico francs, obtiene la primera imagenperdurable por medio del yoduro de plata. Usando una cmara oscura comprada a unfabricante llamado Chevalier logra, despus de una exposicin de ocho horas al airelibre, la imagen que desde entonces se conoce como "La mesa servida".Posteriormente, Niepce se asocia con Daguerre, pintor y decorador, para continuarjuntos experimentos con objeto de mejorar el procedimiento. Muerto Niepce, Daguerrecontina las bsquedas y descubre el "Daguerrotipo", procedimiento consistente enobtener imgenes sobre planchas metlicas impregnadas de vapores de mercurio.Las imgenes de Niepce y Daguerre, eran obtenidas directamente en positivo, por lotanto no podan reproducirse. Fue Henry Fox Talbot en Inglaterra, el descubridor delnegativo y, por consiguiente, del sistema que permita a la fotografa su reproduccinilimitada. 21. Nicforo NiepcePrimer DaguerrotipoPrimer NegativoEn los aos que siguieron, la cmara oscura y la fotoqumica tuvieron un desarrolloimpresionante. Con el Daguerrotipo, la fotografa - as bautizada por Talbot - se vuelvepopular y empiezan a surgir los fotgrafos profesionales. Como uno de los msimportantes cabe destacar a Nadar.La plancha metlica es sustituida por el cristal y, posteriormente, por el celuloide,material ms flexible. Las emulsiones qumicas llegan a tener una gran sensibilidad ypermiten la toma "instantnea" de imgenes en movimiento.Es en 1887, que en los Estados Unidos, Anbal Goodwin inventa el rollo fotogrfico,mismo que Eastman/Kodak industrializar de inmediato, creando de este modo una delas bases sobre las que habra de edificarse la sociedad de consumo.Eastman fabric cmaras fotogrficas a precios populares que venan cargadas defbrica y tenan que enviarse al laboratorio para extraerles y revelar el rollo.En 1897, Eastman Kodak lanz el slogan siguiente: "Apriete usted un botn, nosotroshacemos lo dems."Con el advenimiento de la pelcula supersensible y, por consiguiente, de la instantnea,los hombres empezaron a preocuparse por representar el movimiento en su continuidad.La cronofotografa, o sea la forma de captar el movimiento en fases sucesivas, naceantes que el rollo fotogrfico y es el antecedente del cinematgrafo. Pero antes dereferirnos a ella, hablemos un poco sobre un instrumento que ms tarde permiti laobservacin de las imgenes captadas por la cmara: El proyector... El proyector nace dela cmara oscura. Al padre alemn Kircher (1602-1680) se le ocurre invertir su proceso.Si la cmara es capaz de tomar una imagen de afuera hacia adentro. 22. Por qu no tambin de proyectar esta imagen de adentro hacia afuera? Poniendo enprctica su teora, Kircher construye el primer proyector de la historia, que bautiza con elsugestivo nombre de "Linterna mgica".El artefacto consista en una cmara oscura provista de un juego de lentes y un chasiscorredizo - similar al de los proyectores actuales - donde se colocaban transparenciaspintadas sobre placas de vidrio.Utilizacin de la linterna mgica en proyecciones recreativasPara desalojar el humo que produca una lmpara de aceite usada como fuente de luz, la"Linterna mgica" estaba adornada con una gran chimenea de impresionante aspecto.La linterna mgica hace del italiano Cagliostro el precursor del cine. Sin embargo,Cagliostro no se queda en esto, sino que aade mejoras mecnicas a su linterna mgica,adaptndole un juego de ruedas que le permite aumentar o disminuir el tamao de lasimgenes a voluntad. La linterna mgica es acogida con fervoroso entusiasmo y, desdeentonces, empieza a prestar variados servicios. Nollet y Charles la introducen en laSorbona para hacer demostraciones visuales de sus enseanzas, y Mesmer la utiliza ensus sesiones de hipnotismo y en sus ctedras sobre la teora del magnetismo animal.El profesor Charcot la emplea para curar, por medio de proyecciones, ciertos casos deepilepsia e histeria. Al correr del tiempo la linterna mgica se perfecciona. Descubierta laelectricidad y, por consiguiente el arco voltaico, la linterna mgica lo adopta, mejorandonotablemente las proyecciones.Con el advenimiento de la fotografa, las primitivas transparencias pintadas sobre vidriose sustituyen por diapositivas y la linterna mgica se convierte adems en ampliadorafotogrfica. Le quedaban slo unos cuantos pasos que recorrer para transformarse en elproyector cinematogrfico.Retrato de Daguerre por Nadar 23. Las primeras cmaras fotogrficasLa CronofotografaRevlver fotogrfico de Jansen Cmaras para cronofotografaEl viejo deseo humano de aprehender el movimiento y que tiene sus antecedentes en losprimeros dibujos pre-histricos, en la pintura y en las sombras chinescas, se concretizacon la fotografa.En 1874 el astrnomo francs Jansen, aprovechando la pelcula supersensible recininventada, crea la cronofotografa sobre placa nica. 24. El negro absorbe los rayos de luz, no los refleja. As, Jansen, apuntando su "revlverfotogrfico" hacia el firmamento, registra todas las fases de un eclipse lunar en unamisma placa. Unos aos ms tarde, Marey perfecciona el sistema ideando un curioso "fusil fotogrfico" que le permite tomar la secuencia del vuelo de una paloma, sobre una placa mvil.Fusil de Marie El ingls Muybridge, en los Estados Unidos, fotografa la secuencia de un caballo a toda carrera utilizando simultneamente 24 cmaras alineadas y que se disparan por la accin del propio animal cuando ste, en su galope, rompe unos cordeles conectados a los obturadores.Ducos du Hauron en 1864 perfecciona una mquina que puede, adems de fotografiar,proyectar las imgenes. Cronofotografas de Marie 25. As, una parcial captacin del movimiento continuado prest incalculables servicios amuchas ramas de la actividad humana. Sin embargo, la cronofotografa adoleca delimitaciones insalvables, que nicamente el cine pudo superar.La Cmara de CineEl ojo retiene momentneamente la imagen que antecede a otra. El movimiento en elcine es una ilusin ptica que se consigue relacionando una secuencia de imgenes quese desplazan cronolgicamente.Para conseguir esta idea de movimiento se idearon algunos aparatos como eltaumtropo, el fanaquistiscopio, el zootropo, el praxinoscopio, etc., que a pesarde sus complicados nombres, funcionaban a base de principios muy simplesFanaquistiscopio de PlateauZootropo de HornerEl cine empieza a perfilarse con Le Prince, un francs con residencia en Londres quien,usando la pelcula en rollo que fabricaba Eastman Kodak y una cmara de varios lentes,logra captar veinte imgenes por segundo.Pero estas imgenes no pueden proyectarse, pues secarece, todava, de un mecanismo adecuado para este fin.TomsAlvaEdison construye en1891suquinetoscopio y con l los americanos tratan deadjudicarse la paternidad del cine. Pero el quinetoscopio es unlimitado aparato que, aun usando una banda de pelculaperforada, slo permite la observacin individual de lasimgenes que se desplazan ininterrumpidamente antes losojosdel espectador. Tiene, no obstante, un atractivo novedoso, yaque dichas imgenes corren acompaadas de msicafonogrfica.Para dar una idea correcta del movimiento continuo, esnecesario que de una imagen a otra haya un pequeo alto. Es 26. decir, la imagen tiene que detenerse por una fraccin de segundo, suficiente para que elojo la retenga. Sin esta caracterstica no podran funcionar ni la cmara cinematogrficani el proyector.Zoopraxinoscopio de Muybridge, Quinetoscopio de EdisonLos primeros en trabajar sobre un sistema de proyeccin que hara posible la observacincorrecta de las imgenes, fueron Demeny y Friese-Greene, en 1892-93.El 13 de febrero de 1895, los hermanos Augusto y Luis Lumire, patentan en Pars unamquina extraordinaria con la cual culminan las bsquedas y realizaciones de muchoshombres. La mquina de los hermanos Lumire tiene la propiedad de ser, a la vez,cmara y proyector cinematogrficos, sintetizando as, en una sola unidad, la cmaraoscura y la "linterna mgica" del Padre Kircher.Desde la obtencin de la primera imagen fotogrfica hasta llegar al cine, no ha estadoslo presente el ingenio de algunos individuos. Todo fue posible por la participacin demuchsimos seres - la mayor parte annimos - y el esfuerzo de los que, inclusive,pagaron con la vida su ansiedad experimental. Nunca sabremos a ciencia cierta, dndese origin la primera cmara oscura ni a dnde llegaremos en el futuro con ella.La historia que la hizo posible est matizadaporlos vapores emanados de antiqusimasprobetas, la soledad de los calabozos y elfuego de las piras donde fueron quemados envida inquietos hechiceros.Ojal que estas lneas aportan algo sobre suconocimiento y hagan que quienes sedecidan a construir una, siguiendo losconsejosde Adojuhr,reencuentrennuevamente al Unicornio.Cmara de Lumire