Pintura de La Antigua Roma

4
Pintura de la Antigua Roma Fresco hallado en Pompeya. Los orígenes de la pintura romana se confunden a menudo con los de su escultura y de tal modo se hallan en el arte helenista que aun los ejemplares que de ella se conservan, sobre todo, los mejores, se atribuyen hoy a mano griega si bien la escuela llegara por fin a romanizarse. Los romanos admiraban la pintura griega tanto como la escultura, y animaban a los artistas que trabajaban para ellos a hacer copias de obras griegas especialmente famosas o populares. Los romanos tendían más que los griegos a decorar sus paredes con pinturas murales, y aunque siguen la tradición griega, muestran en sus pinturas un gran colorido y movimiento. Las pinturas, con figuras individuales, grupos o paneles enteros, se reproducían, se adaptaban, estropeaban o embellecían según el talento de los artistas y las exigencias del cliente. Los procedimientos usados en esta pintura debieron ser el encausto, el temple y el fresco. Aunque se sabe que los romanos desarrollaron la pintura sobre tabla, los restos pictóricos conocidos más importantes son de tipo mural, frescos protegidos con una capa de cera que avivaba los colores. Sus géneros, el decorativo de vajillas y muros y el histórico y mitológico en los cuadros murales. Y aunque los descubiertos hasta el presente ofrecen más que todo un carácter decorativo llegan a ser verdaderas composiciones pictóricas y se juzga con fundamento que hubo también otros de pintura independiente a semejanza de los actuales de

description

Historia de Roma

Transcript of Pintura de La Antigua Roma

Page 1: Pintura de La Antigua Roma

Pintura de la Antigua Roma

Fresco hallado en Pompeya.

Los orígenes de la pintura romana se confunden a menudo con los de su escultura y de tal modo se hallan en el arte helenista que aun los ejemplares que de ella se conservan, sobre todo, los mejores, se atribuyen hoy a mano griega si bien la escuela llegara por fin a romanizarse. Los romanos admiraban la pintura griega tanto como la escultura, y animaban a los artistas que trabajaban para ellos a hacer copias de obras griegas especialmente famosas o populares. Los romanos tendían más que los griegos a decorar sus paredes con pinturas murales, y aunque siguen la tradición griega, muestran en sus pinturas un gran colorido y movimiento. Las pinturas, con figuras individuales, grupos o paneles enteros, se reproducían, se adaptaban, estropeaban o embellecían según el talento de los artistas y las exigencias del cliente.

Los procedimientos usados en esta pintura debieron ser el encausto, el temple y el fresco. Aunque se sabe que los romanos desarrollaron la pintura sobre tabla, los restos pictóricos conocidos más importantes son de tipo mural, frescos protegidos con una capa de cera que avivaba los colores.

Sus géneros, el decorativo de vajillas y muros y el histórico y mitológico en los cuadros

murales. Y aunque los descubiertos hasta el presente ofrecen más que todo un carácter

decorativo llegan a ser verdaderas composiciones pictóricas y se juzga con fundamento que

hubo también otros de pintura independiente a semejanza de los actuales de tabla o

de caballete. Se cultivaron con dicho carácter decorativo mural el paisaje, la caricatura,

el retrato, los cuadros de costumbres, las imitaciones arquitectónicas y las combinaciones

fantásticas de objetos naturales constituyendo con estas últimas el género que los artistas

del Renacimiento llamaron grutesco, hallado en las antiguas Termas de Tito y que sirvió al

célebre Rafael como fuente de inspiración para decorar las Logias del Vaticano. Hay que citar

los retratos pintados. En el Egipto romano se descubrió una excelente colección de retratos

sobre tabla, realizados para ser colocados sobre las momias. Igualmente en Pompeya, y

Page 2: Pintura de La Antigua Roma

pintados al fresco, se descubrieron magníficos retratos como los del Panadero y su esposa, o

el de una muchacha, ambos en el Museo de Nápoles.

Mosaico de la batalla de Isos, Casa del Fauno, Pompeya.

Destacó también el arte pictórico de la civilización romana en el procedimiento del mosaico.

No obstante, y en general, el mosaico es usado sobre todo para suelos, siendo en época

bizantina cuando sustituya a los frescos en los muros. También en época romana se

encuentra el mosaico extendido a cuadros pensiles según lo revelan algunos ejemplares que

se guardan en los museos y abrazando en uno y otro caso, asuntos y composiciones

históricas. Se usaba para decorar interiores. Siguen utilizando el opus tesselatum de origen

griego, aportando como novedad el opus sectile.

La miniatura sobre pergamino fue otro género que estuvo muy en boga entre los bibliófilos

romanos de la época de Augusto, pero de ella no se han descubierto ni se conservan

ejemplares anteriores al siglo III de nuestra era.

Los principales monumentos de pintura greco-romana que hoy existen se han extraído de las

ruinas de Herculano, Pompeya,Stabia, el Palatino de Roma y de las necrópolis de El-Fayun,

en Egipto, además de los mosaicos descubiertos en numerosas ciudades que fueron

romanas. La mayor parte de las pinturas murales conocidas corresponde a casas particulares

y edificios públicos de Pompeya y Herculano, dos ciudadesitalianas que estaban de moda y

que fueron arrasadas por el volcán Vesubio en el año 79 d. C., aunque también se han

encontrado algunas pinturas en Roma y en otros lugares. El Museo de Nápoles, centro

principal de estudio para el arte romano, conserva más de mil fragmentos de pintura al fresco,

arrancados de los muros de Herculano y Pompeya. Entre los más famosos cuadros murales

de este arte greco-romano se cuentan

el de las bodas aldobrandinas (Museo Vaticano)

el de Paris juzgando a las tres Diosas

el de Io libertada por Hermes

el de Ceres en su trono (de Pompeya, hoy en el Museo de Nápoles)

Entre los mosaicos, el de la Batalla de Isso, en el referido museo napolitano con otros muchos.

En cuanto a miniaturas, las más célebres y de las más antiguas de sabor pagano son

Page 3: Pintura de La Antigua Roma

los fragmentos de una Ilíada del siglo III en la Biblioteca Ambrosiana de Milán

las cincuenta viñetas de Virgilio de la biblioteca Vaticana que datan del siglo IV al V.

Romanizada la pintura griega, tomó un carácter propio según puede verse en las

decoraciones murales de Pompeya que constituyen el llamado estilo pompeyano. Se distingue

éste por la delicadeza, gracia y fantasía del dibujo, sobre todo, en vegetales estilizados, por la

viveza del colorido por el realismo y la voluptuosidad en las figuras y por cierto contraste de

colores y luces tal que aproxima el estilo al de la escuela impresionista moderna. Todo ello,

aunque no sale del género decorativo, refleja el espíritu de una sociedad bulliciosa, elegante,

frívola y voluptuosa.

Mosaico hallado en una villa en Palencia (España).

La cerámica hispano-romana carece de figuras pintadas y sólo las presenta en relieve y sin

color distinto del fondo como puede observarse en los llamados barros saguntinos.